Informe de Suelos Densidad Maxima y Minima
Informe de Suelos Densidad Maxima y Minima
Informe de Suelos Densidad Maxima y Minima
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................3
2. ASPECTOS GENERALES.....................................................................................3
2.1. Objetivos principales........................................................................................3
2.2. Objetivos secundarios.....................................................................................3
2.3. Importancia......................................................................................................3
2.4. Normas requeridas..........................................................................................3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..................................................................................3
4.2. Materiales........................................................................................................6
4.3. Muestra............................................................................................................ 8
5. PROCEDIMIENTO.................................................................................................8
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS..............................................................................10
6.1. Datos............................................................................................................. 10
6.2. Cálculos.........................................................................................................11
6.3. Resultados.....................................................................................................13
7. APLICACIÓN........................................................................................................14
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................14
8.1. Conclusiones.................................................................................................14
8.2. Recomendaciones.........................................................................................14
9. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................14
INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. 1: Molde proctor, vista en planta...................................................................5
Imagen 1. 2: Molde proctor, vista en corte.....................................................................5
Imagen 1. 3: Molde proctor............................................................................................5
Imagen 1. 4: Balanza.....................................................................................................6
Imagen 1. 5: Mesa vibratoria..........................................................................................6
Imagen 1. 6: Regla enrasadora......................................................................................6
Imagen 1. 7: Bandeja.....................................................................................................6
Imagen 1. 8: Cucharon de acero....................................................................................7
Imagen 1. 9: Molde para el estado suelto......................................................................7
Imagen 1. 10: Protector auditivo....................................................................................7
Imagen 1. 11: Platina de confinamiento.........................................................................8
Imagen 1. 12: Vernier....................................................................................................8
Imagen 1. 13: Toma de medidas para el estado suelto..................................................8
Imagen 1. 14: Colocar la muestra..................................................................................9
Imagen 1. 15: Enrasando el suelo.................................................................................9
Imagen 1. 16: Muestra en el molde..............................................................................10
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. 1: Descripción de depósitos de suelos según su compacidad relativa.............4
1
Tabla 1. 2: Características según el tipo de suelo..........................................................4
Tabla 1. 3: Medidas del proctor para la densidad mínima............................................10
Tabla 1. 4: Peso del molde y de muestras seca...........................................................10
Tabla 1. 5: Medidas para la densidad mínima..............................................................10
Tabla 1. 6: Peso del molde, placa y de muestras seca................................................11
Tabla 1. 7: Promedios de medidas del proctor para la densidad mínima.....................11
Tabla 1. 8: Calculo del densidad seca mínima............................................................11
Tabla 1. 9: Promedio de las densidades secas mínimas.............................................11
Tabla 1. 10: Promedios de medidas del proctor para la densidad máxima..................11
Tabla 1. 11: Calculo del densidad seca máxima.........................................................12
2
1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Objetivos principales
Determinar experimentalmente la densidad relativa de un suelo granular.
2.3. Importancia
El uso de la densidad relativa en geotecnia es importante debido a la
correlación directa que ella tiene con otros parámetros de los suelos de
importancia en la ingeniería, tales como el ángulo de roce interno, la resistencia
a la penetración (N de golpes de cuchara normal), etc. Por otra parte, muchas
fórmulas que permiten estimar los asentamientos posibles de estructuras
fundadas sobre suelos granulares, están basadas en la densidad relativa.
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Masa unitaria seca mínima o densidad seca mínima ( γ dmin ): Se define como
aquella que se obtiene con este método de ensayo, en el que se trata de evitar
tanto la segregación como el apelmazamiento de las partículas del a arena y que
está asociada al grado más suelto de compactación o acomodo del suelo.
Relación de vacíos máxima (e máx ): Es la relación de vacíos de referencia,
asociada a la masa unitaria seca mínima.
Masa unitaria seca máxima o densidad seca máxima ( γ dmáx ): Se define como
aquella que alcanza la arena cuando se la compacta en estado seco con una
J
energía por unidad de volumen de 5500 , y que está asociada al grado más
dm 3
denso de compactación o acomodo del suelo.
Relación de vacíos mínima( e min ) : Es la relación de vacíos de referencia, asociada
a la masa unitaria máxima.
3
Densidad relativa (% Dr): Se define en suelos que permiten drenaje libre o que
son no cohesivos para calificar el grado de compactación de un determinado
arreglo de suelo. Es la relación expresada en porcentaje, entre la diferencia de
relación de vacíos máxima del suelo con la relación de vacíos característica del
suelo en el estado en que se desea encontrar la Dr y la diferencia entre la relación
de vacíos máxima con la relación de vacíos mínima.
Índice de masa unitaria o índice de densidad (Id): Definido en suelos que
permiten drenaje libre o que son no cohesivos. Es la relación expresada en
porcentaje, entre la diferencia de la masa con unitaria o densidad seca
característica del suelo con un determinado arreglo con la masa unitaria mínima o
densidad mínima de este mismo suelo y la diferencia de la masa unitaria máxima o
densidad máxima con la masa unitaria mínima o densidad mínima.
Compacidad relativa: Es usado comúnmente para indicar la compacidad in situ
del suelo granular.
Los valores de Cr varían de un mínimo de 0 para un suelo muy suelto a un máximo
de 1 para un suelo muy denso. Los ingenieros de suelos describen
cuantitativamente los depósitos de suelo granular de acuerdo a sus compacidades
relativas, como muestra la tabla 1.
Algunos valores típicos de la relación de vacíos, del contenido de agua en
condición saturada y el peso específico seco, como se encuentran en estado
natural se pueden apreciar en la tabla de valores 1.2.
Molde proctor
4
Imagen 1. 1: Molde proctor, vista en planta.
4. MATERIALES Y EQUIPOS
4.1. Equipos
Molde Proctor: Molde Proctor Normal partido y abisagrado, de 102mm de
diámetro y 122,4 mm de altura. Fabricado en acero y cincado. Base Proctor
Normal de 171mm de diámetro, con varillas para fijación de molde y collar.
5
Imagen 1. 4: Balanza.
4.2. Materiales
Regla enrasadora: se emplean en la fabricación de prefabricados de
hormigón macizos como aparato acoplado o como elemento
autopropulsado. Para nivelar los prefabricados de hormigón se enrasa justo
después del hormigonado.
Imagen 1. 7: Bandeja.
6
Cucharones: es una especie de cuchara de gran tamaño con un asa
alargada. El uso del cucharón es doble: por un lado, con su cazuela se
puede extraer de la olla una porción; por otra parte, permite remover los
contenidos de un recipiente.
7
Imagen 1. 11: Platina de confinamiento.
Agua destilada.
4.3. Muestra
Muestra seca de 3 kg.
5. PROCEDIMIENTO
8
Imagen 1. 14: Colocar la muestra.
9
Imagen 1. 16: Muestra en el molde.
5.12. Luego se deberá llevar la muestra a la mesa vibratoria, asegurando con pernos
en la parte inferior con la ayuda de la llave inglesa.
5.13. Asegurado el molde, se debe de colocar la cubierta del mismo. Una vez
ubicada esta sobre el molde; y a su misma vez, se deberá de sobreponer el
cilindro hueco sobre todo el conjunto en mención, ajustando con pernos de
igual forma. Finalmente, se debe verificar que el sistema esté ensamblado
fijamente y corroborado esto, se ubica la ruleta de la caja de mando en 60 Hz
de frecuencia, accionando la mesa vibratoria durante 8 minutos y 15 segundos
aproximadamente.
5.14. Se procederá a pesar en conjunto molde + muestra + platina, para después
realizar la diferencia del peso del molde y platina.
5.15. Se tomaran las medidas de la superficie a la platina, 4 alturas.
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
6.1. Datos
Para la densidad mínima suelta
10
Tabla 1. 6: Peso del molde, placa y de muestras seca.
Peso del molde (g) Peso de placa (g) Peso del molde + placa (g)
3553.5 2211.2 9324.3
6.2. Cálculos
Para la densidad mínima suelta
Fórmulas utilizadas.
Peso de la muestra seca=Peso delmolde mas muestra seca− peso del molde
Peso de la muestra seca
Yd min =
Volumen del proctor
11
Calculo para el volumen del proctor de densidad mínima (V dm )
π × d2× h
V dm=
4
π × 15.2122 × 10.001
V dm=
4
V dm=1817.632 cm3
Donde:
D = Diámetro promedio (cm).
H = Altura promedio (cm).
Fórmulas utilizadas.
Peso de la muestra seca=Peso delmolde mas muestra seca− peso del molde
Peso de la muestra seca
Yd min =
Volumen del proctor
1.66−1.53 1.958
Dr= [ x
1.958−1.53 1.66
x 100 ]
Dr=35.83 %
12
γ d−γ d min γ
Dr=
[ ]
x d max x 100
γ d max −γ d min γ d
γ d =1.66 gf /cm3
γ d max=1.958 gf /cm3
γ d min(min)=1.528 gf /cm 3
γs
e min = −1
γ dmaz
2.635
e min = −1
1.958
e min =0.34
γs
e= −1
γd
2.635
e= −1
1.66
e=0.59
13
0.72−0.59
Dr= ×100
0.72−0.34
Dr=34.21 %
6.3. Resultados
7. APLICACIÓN
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones
Se concluye haber obtenido los valores para la densidad mínima y máxima,
que son:
γ d min(prom )=1.53 gf /cm3
γ d min(min)=1.528 gf /cm3
γ d max=1.958 gf /cm3
γ d =1.66 gf /cm3
DENSIDAD RELATIVA = 35.8%
Se concluye que el valor de 35.8 % corresponde a un grado suelto de
compacidad relativa.
Las densidades máximas y mínimas se encuentran dentro del intervalo normal
estudiado.
8.2. Recomendaciones
Se deben ajustar bien los pernos al momento de ensamblar el molde con
la mesa de vibración, con el fin de evitar percances durante la
compactación.
14
Se debe colocarse los protectores auditivos al momento de accionar la
mesa de vibración.
Se recomienda tener cuidado al momento de machacar la muestra, debido
a que un imprevisto con el mazo puede causar una lesión.
9. BIBLIOGRAFÍA
15