El Movimiento Okupa PDF
El Movimiento Okupa PDF
El Movimiento Okupa PDF
Introducción
El desarrollo del movimiento okupa, nacido en la década de los 60 en el
marco de Europa occidental, ha significado una clara respuesta a las
políticas urbanísticas, especialmente las vinculadas al mercado de vivienda, y
ha propuesto una vía alternativa a la construcción de la vida individual y
colectiva. Así, ha planteado una opción de vida políticamente consciente y
participativa, autogestionada, creativa, sin dependencia de las jerarquías
establecidas y fuera de las dinámicas del mundo del consumo y del
mercado. La aparición de este movimiento, igual como de otros nuevos
movimientos sociales, se puede interpretar en parte desde la teoría de
Ronald Inglehart que investiga el proceso de la transformación de una
“sociedad materialista” en una “sociedad postmaterialista”. La existencia de
los valores de las sociedades materialistas fue condicionada por las
necesidades materiales. En cambio, los valores postmaterialistas han
conducido las reivindicaciones a cuestiones relacionadas con la preservación
de la autonomía, la participación política, la identidad o la calidad de vida.
1. Contexto
El recorrido por las luchas sociales en Polonia en los últimos dos siglos
difícilmente explica el fenómeno de la relativa legitimidad pública de una
casa okupa - centro social anarquista. Las ideologías de izquierdas que iban
cogiendo fuerza en la Europa occidental a lo largo del siglo XIX no
encontraron en Polonia buena base para desarrollarse(1). La mayoría de las
luchas han estado vinculadas con cuestiones nacionales, con un importante
papel de la iglesia católica que las apoyaba. Esto no tiene que sorprendernos
si recordamos que Polonia desapareció del mapa de Europa a fines del siglo
XVIII y recuperó la existencia como estado en el año 1918. El período del
desarrollo de un estado independiente duró veinte años y en parte fue
marcado por el miedo a la violación exógena de la recién conseguida
soberanía. Esta amenaza se cumpliría después de la Segunda Guerra
Mundial, cuando Polonia pasó a formar parte del bloque soviético.
2. Metodología
El periodo de estudio comprende los años 1996 - 2010. Tal como ya se ha
mencionado, para explicar la resonancia del movimiento okupa en la esfera
pública en Poznan se realizará el análisis de los frames, utilizando el método
de claims making, el cual permite observar la evolución tanto del propio
discurso como la configuración de los actores relevantes a lo largo del
tiempo. El claim, según la definición de R. Koopmans, es “una unidad de la
acción estratégica en la esfera pública (Koopmans: 2002). Es una
pronunciación de la opinión política en forma de acción verbal o física
independientemente de la forma de expresión (el debate, la protesta, la
decisión del juez, etc.) y del tipo de actor (gobierno, movimiento social,
periodista, etc.)”. En la presente investigación consideramos como un claim
toda aparición pública de la casa okupa, incluyendo por ejemplo las
actividades culturales que ha realizado. Un artículo puede contener un único
claim o más de uno.
Además de los actores de los claims, nos interesa analizar sus destinatarios,
definidos aquí como las personas de los que se reclama alguna acción, y
también otros actores afectados por estos claims. Junto a ellos apuntamos si
están valorados o afectados positivamente o bien todo lo contrario. Entre
otras variables tenemos: la fecha y el género del artículo, los temas y las
formas generales y específicas del claim, su dimensión territorial y los
frames. Todas las variables y los códigos se encuentran en el Anexo 1.
El análisis del debate público se ha delimitado a los artículos que incluyen las
palabras “Rozbrat”, “casa okupa” o “Federación Anarquista”. Esto significa
que los artículos que tratan de las acciones de Rozbrat sin mencionarlo no
han sido tenidos en cuenta. Esta decisión metodológica parece garantizar
más rigurosidad sistemática y evitar posibles confusiones con otros actores
sociales. Nos basamos en los artículos tal como han sido publicados en la
versión impresa, sin examinar posibles comentarios on-line.
Se ha supuesto que las entrevistas arrojarán luz sobre las cuestiones que no
aparecen de forma explícita en los medios de comunicación, como por
ejemplo si la identidad “adquirida” por Rozbrat es la misma con la que se
autoidentifica el colectivo. Sin embargo, la investigación en ningún momento
pretende generalizar las opiniones de los entrevistados hacía sus colectivos,
partiendo de la base de que cada persona representa un mundo.
3. Frame analysis
El concepto empezó a desarrollarse en el campo de la psicología social
influenciado por E.Goffman. Los frames, según Goffman (Goffman: 1974)
tienen como objetivo ayudar a entender y verificar las nuevas ideas a través
de experiencias anteriores, dando credibilidad a un nuevo actor.
Tal como podemos leer en la página web del Rozbrat, al organizar el espacio
de vivienda y las actividades con que podrían financiarlo (actividad editorial
y producción de camisetas con lemas alternativos), los activistas empezaron
a organizar los primeros eventos culturales, al principio para el público
conocido. El acontecimiento que transformó considerablemente la estructura
de la casa fue el ataque de un grupo de skinheads en febrero de 1996. Las
personas que se quedaron en la casa decidieron convertirla también en un
centro abierto de la cultura independiente y crear una amplia coalición para
mantener el lugar. El ataque contra la casa fue la primera noticia relacionada
con Rozbrat en la prensa. Poco después, una de las estrategias de la casa fue
presentar sus actividades en los medios para darse a conocer a un público
más amplio. Esto, según uno de los entrevistados, ha ayudado a no
etiquetarla, sino a enseñar la variedad de actividades organizadas allí y el
trabajo de base de cada día. Ente ellos hay espectáculos, exposiciones y
conciertos, el club de debate, proyecciones de películas, noches de poesía,
un pub, la biblioteca. En 1997, Rozbrat empezó a ser la sede de la Federación
Anarquista. Ellos mismos se definen como “los más activos tanto en la
configuración del espacio como en términos ideológicos y materiales”. “El
carácter no institucional del lugar ha atraído y sigue atrayendo a la gente
que quiere de una manera activa e independiente crear una cultura y
participar en la vida socio-política. Rozbrat es un centro de cultura
alternativa para la ciudad de Poznan y para toda la región (…), de la difusión
del pensamiento libre y la construcción de la conciencia pública”(3).
5. Análisis de datos
El análisis de la presencia del Rozbrat en el debate público se basa en 125
artículos que incluyen 169 claims de múltiples formas y varios actores.
Los “grandes temas” que se repiten en los artículos son: el ataque contra el
squat, el debate sobre el póster de la Madonna negra con el niño Jesús que
se parecía a los gobernantes-hermanos Kaczynski, el peligro de desalojo, la
“fiesta” después de la catástrofe del avión en la que murió la élite política
polaca en el año 2010 y las dos manifestaciones que produjeron el conflicto
con la policía y enfriaron las relaciones con el alcalde. Hay artículos que
tratan de la vigilancia policial de los anarquistas y de la sentencia del juez, la
cual dio la razón a los anarquistas (en contra de la policía) alegando que es
“su derecho en el marco de una democracia” y nadie les puede prohibir
manifestarse. Finalmente hay debates sobre las críticas introducidas por
Rozbrat acerca de las políticas locales concretas.
Como muestran los resultados (Anexo 2. Tabla 3), entre los años 1996 –
2005, Rozbrat presentó 36 claims culturales y en los años 2006 – 2010 tan
sólo 5 de ellos. En relación a la utilización de las formas discursivas, en el
primer periodo indicado se manifestaron 6 claims discursivos de Rozbrat y,
en el segundo, 22 claims de esta característica. A partir del año 2005 baja el
número de claims relacionados con la temática cultural y en el año 2010
aquéllos representan sólo 4,2 % de los claims. Los temas más frecuentes a lo
largo del año 2010 empiezan a ser los temas políticos (18,8%), relacionados
con el desalojo (27,1%) y el papel de Rozbrat en la vida de la ciudad (16,7%).
Por primera vez se habla también sobre el “vandalismo” o la “falta de
respeto por la ley” en referencia a la pintura hecha durante una
manifestación organizada por el Rozbrat (12,5% de los claims del año 2010) y
a otra manifestación llevada a cabo en la Feria de Poznan, donde la policía
acusó a los “anarquistas” de haber sido atacada. Junto con la provocación
artística del año 2006 aparecen las primeras valoraciones negativas de
Rozbrat, aunque éstas no influyen todavía en la creación de ningún frame
negativo.
Ahora bien, a lo largo del tiempo, los claims dejan de limitarse a la cultura y,
sin embargo, el frame que explica el apoyo de los actores externos hacia
Rozbrat a lo largo del todo el periodo estudiado sigue siendo
mayoritariamente el frame de base cultural (61,90 % de todos los frames
indicados por los actores externos al Rozbrat).
Rozbrat mismo combina su frame cultural con otros, relacionados con los
derechos ciudadanos de vivienda y el hecho de hacer un gran esfuerzo para
adaptar la casa para vivir (45 % de los frames culturales versus 55 % de los
otros). En cuanto a los frames que utiliza el gobierno, el 43% ve Rozbrat a
través de la perspectiva de un centro cultural y otro 43 % como el “centro
problemático”. Los frames son generalmente muy positivos. Únicamente 3
frames de un total de 34 (proclamados por 2 políticos) han sido negativos.
Aquellos frames negativos aparecen en relación a la pregunta de si la
alcaldía debería ayudar a la casa okupa a encontrar una localización futura y
critican la ideología anarquista y la ilegalidad de la okupación. Estos claims
negativos aparecen después de la manifestación en la que se hizo una
pintura en el edificio del ayuntamiento y quemó la figura del alcalde.
Así pues, los resultados del análisis de claims making y el frame de Rozbrat
como centro cultural podemos contrastarlo en las entrevistas. Una de las
primeras observaciones es que los entrevistados hablan más sobre temas de
naturaleza política que cultural. Rozbrat se encuentra muy claramente en la
dinámica del conflicto más amplio entre los valores de la sociedad
“materialista” y “postmateralista”. La primera es la sociedad de los roles y las
jerarquías bien establecidas. Allí el papel del político, del artista o del
anarquista está bien definido. El político dice por ejemplo: “Rozbrat se mete
demasiado en el campo de la política. Evidentemente tiene derecho a
hacerlo pero en mi opinión esto no tiene que ver con la definición de cultura
alternativa”. La ruptura del frame cultural se nos presenta pues como una
amenaza a la legitimidad de Rozbrat en el debate público.
Como vemos en las entrevistas, los motivos para participar en este debate
parecen distintos. El actor de Rozbrat comenta lo siguiente: ”Lo que me ha
jodido durante la charla en Wyborcza: Wladek (el periodista, moderador del
debate) todo el rato nos orientaba hacia el acuerdo. Pero este acuerdo no
existe (…) Ni nosotros ni ellos lo queremos. Para mí, hablar es hacer el
conflicto social más visible y trasladarlo al nivel político”.
Conclusiones
Desarrollando la investigación se observó cómo la visión pública de “una
barraca habitada por punkis” se ha ido transformando en otra muy distinta de
“centro reconocido internacionalmente que enriquece la oferta cultural de la
ciudad”. Se demuestra la relación entre el frame cultural de Rozbrat y su fuerte
presencia en el debate público en un país considerado como uno de los más
conservadores en Europa. Esta presencia se traduce en una cierta legitimidad
del movimiento en la esfera pública. Se observa que, a pesar de que el número
de los claims “culturales” realizados por Rozbrat en los últimos años ha bajado
de forma muy significativa (constituyendo solo un 4,2 % de todos sus claims en
el año 2010 en comparación a casi el 100 % en el periodo 1998 - 2004),
Rozbrat continúa siendo valorado como un “importante centro cultural”. Este
frame cultural, después de varios eventos organizados en la casa okupa, ha
sido creado con la participación de artistas, periodistas, intelectuales y
políticos. Según la teoría de los frames serían pues estos actores quienes han
contribuido a otorgar credibilidad a Rozbrat. Si tenemos en cuenta la tesis de
Obershall sobre la importancia que tuvo “Solidarnosc” en la creación de un
nuevo frame democrático para debilitar el estado comunista, recordamos que
este frame surgió gracias al apoyo de los artistas y la inteligencia al
movimiento obrero. Salvando las diferencias históricas, filosóficas, sociales y de
rango entre “Solidarnosc” y “Rozbrat”, también para Rozbrat el apoyo del
ámbito mediático y artístico ha creado una cierta protección y ha permitido no
ahogarlo. Por el contrario, a través de las entrevistas vemos que la imagen
pública de Rozbrat recuerda en gran parte la imagen que se identifica con la
ciudad: profesionalidad, buena organización y eficiencia.
N Válidos 171
Perdidos 0
N Válidos 171
Perdidos 0
Recuento
Year of socio- político cultural ecológico desalojo vida de estilo de tradición/ vandalismo ataque otros papel de Total
newspaper económico la ciudad vida religión contra el rozbrat
issue squat
1996 0 0 2 0 0 0 0 0 0 5 0 0 7
1997 0 1 5 0 0 0 1 0 0 2 0 0 9
1998 0 0 11 0 0 0 1 0 0 0 0 0 12
1999 1 1 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15
2000 0 0 6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 7
2001 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
2002 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9
2004 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9
2005 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 3
2006 1 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 12
2007 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 0 4
2008 0 4 3 3 8 0 0 0 0 0 2 5 25
2009 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6
2010 2 9 2 0 13 1 1 2 6 2 2 8 48
Total 5 17 64 6 21 2 3 13 6 9 7 14 167
Tabla de contingencia Actor * frame 2:Porque Rozbrat debería/no debería existir * Año del claim
Recuento
Year of Actor Frame 2:Porque Rozbrat debería/no debería existir
newspaper
issue
Importante Atracción Importante Existe en Pensamiento Lugar Otro/sin Total
centro cult. para turistas para la otras critico problemático explicación
ciudad ciudades
en general europeas
1996 Intelectuales 1 1
Total 1 1
1999 Medios de Comunicación 1 1
Total 1 1
2008 Gobierno 2 1 3
Artistas y gestores de centros cult. 1 0 1
Activistas sociales y culturales 2 0 2
Medios de Comunicación 1 0 1
Intelectuales 1 0 1
Rozbrat 1 2 3
Total 8 3 11
2009 Otros Politicos 0 1 1
Medios de Comunicación 1 0 1
Total 1 1 2
2010 Gobierno 1 0 0 0 3 0 4
Otros Politicos 1 0 0 0 0 0 1
Artistas y gestores de centros cult. 2 0 0 1 0 0 3
Medios de Comunicación 0 1 1 0 0 0 2
Intelectuales 0 0 2 0 0 0 2
Rozbrat 3 0 0 0 0 3 6
Total 7 1 3 1 3 3 18
Aguilar, S. (2001) “Movimientos sociales y cambio social ¿Una lógica o varias lógicas de acción colecti-
va?” Revista Internacional de Sociología (RIS), Tercera Época (30), 29-62.
Castells, M. (1983) “The City and the Grassroots: A Cross-Cultural Theory of Urban Social Movements”.
Berkeley, CA, University of California Press.
Florida, R. (2009) “Las Ciudades creativas: por qué donde vives puede ser la decisión más importante
de tu vida”. Paidós, Barcelona.
Gamson, A., Meyer, D. (1999) “Marcos interpretativos de la oportunidad política” en McAdam, Doug;
McCarthy, John D.; Zald, Mayer N. (Eds.), Movimientos Sociales: perspectivas comparadas. ISTMO,
Madrid.
Ganz, M. (2001) “The power of story, Presentation prepared for the Annual Meeting of the American
Sociological Association”. Anaheim, California.
Goffman, E. (1974) “Frame Analysis: An essay on the organization of experience”. Cambridge: Harvard
University Press.
Guzmán-Concha, C. (2008) “Presentation - Squatters and radical movements in the European urban
order”. American Sociological Association 2008.
Inglehart, R., Welzel, Ch. (2006) “Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del des-
arrollo humano”. Centro de Investigaciones Sociológicas. Siglo XXI, Madrid.
Klandermans, B., Goslinga, S. (1999) “Discursos de los medios, publicidad de los movimientos y la crea-
ción de marcos para la acción colectiva: ejercicios teóricos y empíricos sobre la construcción de signifi-
cados” en McAdam, D.; McCarthy, J.D.; Zald, Mayer N. (Eds.), Movimientos Sociales: perspectivas
comparadas. ISTMO, Madrid.
Koopmans, R. (1993) “The Dynamics of Protest Waves: West Germany, 1965 to 1989”. American
Sociological Review (Vol. 58, No. 5)
Koopmans R., Statham, P (1999) “Political claims analysis: integrating protest event and polítical dis-
course approaches, Mobilization (4)
Koopmans R. (2002) “Codebook for the analysis of political mobilisation and communication in
European public spheres”. http://.europub.wz-berlin.de
Kubik, G., Ekiert, J.: “Contentious Politics in New Democracies: East Germany, Hungary, Poland, and
Slovakia, 1989- 93” (1998). World Politics (Vol. 50, No. 4)
Maslinski, M. (2005) “Rozwój i funkcjonowanie skłotów na przykładzie działalno ci polskiego skłotu „De
Centrum”.” Praca magisterska, Uniwersytet im. Mikolaja Kopernika
Medrano, J. (2008) “The Public Sphere and the European Union’s Political Identity”. European
Citizenship Revisited. Oxfor.
Offe, C. (2005) “Las nuevas democracias. Transición política y renovación institucional en los países
postcomunistas”. Hacer, Barcelona.
Offe, C. (1996) “Modernity and the state East, West”. The MIT Press, Cambridge.
Prujit, H. (2003) “Is the institutionalization of urban movements inevitable? A comparison of the oppor-
tunities for sustained squatting in New York City and Amsterdam”. International Journal of Urban and
Regional Research(Vol. 27, nr. 1),133-157.
Rodríguez Morató, A. (2008) “La emergencia de una capital europea” en Degen, M., García M., (Eds.).
La Metaciudad: Barcelona. Transformación de una metrópolis. Anthropos, Barcelona.
Snow, D., Benford, R. (2000) “Framing Processes and Social Movements. An Overview and
Assessment”, Annual Review of Sociology (Vol. 26), 611-639.
Snow, D., Rochword., B., Worden, S., Benford, R. (1986) “Frame Alignment Processes,
Micromobilization and Movement Participation”. American Sociological Review ( 51)
Williams, R.H. (2004) “The Cultural Context of Collective Action: Constraints, Opportunities, and the
symbolic Life of Social Movements” en Snow, D., Soule, S., Kriesi, H. (Eds.), The Blackwell Companion to
Social Movements. Blackwell Publishing
Zuk, P. (2001) “Społecze stwo w działaniu. Ekolodzy, feministki, skłotersi. Socjologiczna analiza nowych
ruchów społecznych w Polsce”. Wyd. Naukowe SCHOLAR, Warszawa.
www.rozbrat.pl
www.obywatel.org.pl