Venezuela
Venezuela
Venezuela
1 INTRODUCCIÓN
2 TERRITORIO Y RECURSOS
Las formaciones del escudo o macizo Guayanés están separadas del resto del país por el
amplio arco del río Orinoco y se prolongan por la Amazonia venezolana en las imponentes
sierras de Parima y Pacaraima, con numerosos tepuy (nombre local que alude a mesetas
tabulares) ubicados junto a la frontera con Brasil. En su extremo nororiental destacan las
tierras bajas deltaicas del Orinoco. A su vez, entre las riberas del Orinoco y los 6° latitud N, el
paisaje guayanés se manifiesta en llanuras con altitudes que oscilan entre los 200 y los
500 m, dominando el clima llanero y las formaciones de sabana. Al sur de este paralelo
predominan grandes tepuys, entre los que destaca el Auyan Tepuy (2.450 m) que alberga el
Salto Ángel, en el río Churún, afluente del Carrao, una espectacular cascada de 979 m, la
más elevada del mundo. Aquí dominan las formaciones selváticas.
El mar Caribe recibe las aguas de los ríos que a su vez vierten en la cuenca del lago de
Maracaibo, donde destacan las proporcionadas por el Chama, el Motatán, el Escalante, el
Catatumbo, el Apón, el Limón y los aportes de varias cuencas menores que van directamente
a este mar, entre ellas las correspondientes a los ríos Tocuyo, Aroa, Neverí y Manzanares.
La vertiente del océano Atlántico recibe las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyuní,
además del extraordinario aporte del río Orinoco, que en sus 2.560 km de longitud recibe
directa o indirectamente las aguas de numerosos e importantes ríos, como el Padamo, el
Ventuari, el Sipapo, el Cuchivero, el Caura, el Aro, el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure, con
sus numerosos tributarios, y muchos otros. La presencia del río Orinoco es fundamental en la
geografía venezolana, tanto por su extensión como por la calidad y cuantía de sus aguas,
acompañada de gran variedad de recursos naturales en su cuenca que cubre unos
643.481 km2 de territorio venezolano.
3 POBLACIÓN
3.4 Educación
3.5 Cultura
3.6 Museos
4 ECONOMÍA
4.1 Agricultura
4.4 Industria
4.5 Energía
4.8 Transporte
4.9 Comunicaciones
En 2000 Venezuela contaba con 108 aparatos de teléfono por cada 1.000 habitantes (véase
Teléfono). Existían 373 estaciones o emisoras de radio, pertenecientes la mayoría a cadenas
de ámbito nacional. Ha sido sumamente sostenido y rápido el avance de la televisión, de la
que funcionan varios canales estatales y privados que son vistos en más del 80% de los
hogares venezolanos. Se editan 86 periódicos diarios, entre ellos los de mayor circulación,
son El Universal, El Nacional, El Mundo, El Globo y Últimas Noticias, todos editados en
Caracas, así como otros diarios publicados en las capitales de los estados.
4.10 Trabajo
En 2000 la población activa de Venezuela se estimó en 9.880.696 personas.
Aproximadamente el 11% de la misma se empleó en la agricultura, el 65% en el comercio y
en actividades de servicios y el resto, un 24%, en la explotación petrolera y minera, en
industrias manufactureras y actividades ligadas a la construcción, la electricidad y el
transporte. El trabajo organizado en Venezuela está formado por sindicatos, asociaciones y
ligas campesinas. La organización más importante es la Confederación de Trabajadores de
Venezuela (CTV), con cerca de 1,5 millones de afiliados. Véase Sindicatos (España y
Latinoamérica).
5 GOBIERNO
El principal tribunal venezolano es el Tribunal Supremo de Justicia, que cuenta con una sala
cuyo objeto es la interpretación de la propia Constitución.
5.6 Defensa
6 HISTORIA
El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene
formando desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones
políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la
aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX,
que bien pudiera llamarse el “siglo de oro” de Venezuela.
Se ha dicho repetidas veces que Américo Vespucio, italiano, asoció los palafitos del lago de
Maracaibo con las casas sobre el agua en Venecia, y por eso llamó Venezuela (“pequeña
Venecia”) al territorio.
La ciudad de Nueva Cádiz, fundada en dicha isla, se hizo firme desde 1528, pero su duración
fue efímera. Para 1539 los criaderos de perlas estaban secos y en 1541 la isla fue destruida
por un maremoto.
Pero la primera ciudad venezolana, constituida con cabildo, casa y fortaleza, fue Santa Cruz,
en la laguna de Cosinetas (península de La Guajira). La fundó Alonso de Ojeda en 1502, al
asumir la gobernación de Coquibacoa. Santa Cruz duró apenas unos meses. En la sucesión
de ciudades venezolanas surgen cronológicamente: Coro, fundada por Ambrosio Alfinger en
1527; Maracaibo, fundada como pueblo en 1529, también por Alfinger, y como ciudad en
1569 por Alonso Pacheco; El Tocuyo, en 1545 por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en
1552 por Juan de Villegas; Valencia, en 1555 por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557 por
Diego García de Paredes; Mérida, en 1558 por Juan Rodríguez Suárez; San Cristóbal, en 1561
por Juan Maldonado; Cumaná, en 1562 por fray Francisco Montesinos; Caracas, en 1567 por
Diego de Losada; Carora, en 1569 por Juan del Tejo, y Santo Tomé de Guayana, fundada en
1595 por Antonio de Berrío, y que en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la
“angostura” del Orinoco por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza, y a partir de
1846 se llamó Ciudad Bolívar.
Entre los movimientos preindependentistas que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII, los
más importantes fueron los de Manuel Gual y José María España, así como los intentos de
Francisco de Miranda.
Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en 1806 invadir el territorio venezolano
con una expedición armada originalmente en los muelles de Nueva York. Sus incursiones
terminaron en fracaso por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población.
Julián Castro llegó al poder por un golpe de Estado en marzo de 1858, pero fue derrocado el
1 de agosto de 1859. Manuel Felipe de Tovar fue el primer presidente elegido por sufragio
universal directo y secreto (12 de abril de 1860), pero renunció al poder el 20 de mayo de
1861. Asumió la presidencia provisionalmente Pedro Gual, hasta el 29 de agosto de 1861, en
que se inició el gobierno de hecho de Páez. El presidente de la federación fue Juan
Crisóstomo Falcón; cumplió primero dos periodos como presidente provisional (17 de junio al
24 de diciembre de 1863); ratificado, asumió el poder el 21 de enero de 1864; después,
desarrolló su periodo constitucional a partir del 7 de junio de 1865 hasta que el 28 de abril de
1868 la “revolución azul” acabó por sustituirle.
6.14 El siglo XX
El presidente electo, que tomó posesión del cargo en febrero de 1999, tuvo entre sus
prioridades más inmediatas la disolución del Congreso y la convocatoria de una Asamblea
Constituyente que procediera a dotar al país de una nueva ley fundamental.