Tesis Lenin 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIA DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA EN EL PROCESO DE REPOSICIÓN POR DESPIDO
INCAUSADO Y DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO EN EL
EXPEDIENTE N° 00789-2014-0-1201-JR-LA-01; DISTRITO
JUDICIAL DE HUÁNUCO, PERÚ. 2020.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

AUTOR:
LENIN LEÓN AQUINO
ORCID: 0000-0001-7989-6214

ASESOR
DR. CHACON VALDIVIESO, OSCAR GERMAN
ORCID: 0000-0002-6074-2191

HUÁNUCO – PERÚ
2020
1. Título de la tesis.
Calidad De Sentencia De Primera Y Segunda Instancia En El Proceso De (Reposición
Por Despido Incausado Y Desnaturalización De Contrato); Expediente N° 00789-
2014-0-1201-Jr-La-01; Juzgado Especializado Transitorio De Trabajo De Huánuco,
Distrito Judicial De Huánuco, Perú. 2020.
EQUIPO DE TRABAJO
AUTOR

Lenin León Aquino


ORCID: 0000-0001-7989-6214
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,
Chimbote, Perú

ASESOR
Dr. Chacón Valdivieso, Oscar German
ORCID: 0000-0002-6074-2191

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y


Ciencia Política, Escuela Profesional de Derecho, Chimbote, Perú

JURADO
Mgtr. Solís Canchari, José Carmelo
ORCID: 0000-0003-0715-4515

Mgtr. Chamorro Meza Yully Isabel


ORCID: 0000-0001-9471-1054

Abg. Delgado y Manzano Jesús


ORCID: 0000-0002-6776-6292
Contenido

1. Título de la tesis.

2. Equipo de Trabajo

3. Contenido

4. Introducción

5. Planeamiento de la investigación.

5.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del Problema:

b) Enunciado del problema:

5.2. Objetivos de la investigación:

5.3. Justificación de la investigación:

6. Marco teórico y conceptual.

6.1. Antecedentes

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.3. Hipótesis

7. Metodología.

7.1. El tipo de investigación

7.2. Nivel de la investigación de las tesis.

7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)

7.4. El universo y muestra.

7.5. Definición y operacionalización de variables

7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

7.7. Plan de análisis.


7.8. Matriz de consistencia

7.9. Principios éticos

8. Referencias bibliográficas

Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades

Anexo 2: Presupuesto

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

Anexo 4: Otros
4. INTRODUCCIÓN

La presente investigación estará referida a la Calidad de Sentencia del proceso judicial

sobre reposición por despido incausado y desnaturalización de contrato; expediente N°

00789-2014-0-1201-JR-LA-01; Juzgado Especializado Transitorio de Trabajo de

Huánuco, distrito judicial de Huánuco, Perú. 2020, donde se concuerda con otros

autores, donde manifiestan que los tipos de sentencias se argumentan según las

teóricas.

Con relación a la Calidad de Sentencia, puede conceptuarse como la determinación de

atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los

demás (Real Academia Española, s.f, primer párrafo). En este sentido, para resolver el

problema planteado y detectar las características del proceso judicial (objeto de

estudio) se tomarán como referentes contenidos de fuentes de naturaleza

normativa, doctrinaria, y jurisprudencial, aplicables a un proceso contencioso

administrativo.

En cuanto al presente estudio, se trata de una propuesta de investigación derivada de

la Línea de Investigación de la Carrera Profesional de Derecho, cuyo fin último es

profundizar el conocimiento en las diversas áreas del derecho.

En ese sentido a la falta de ponderación entre las partes del vínculo laboral, es muy

factible la presencia de una eminente serie de lesiones a los derechos fundamentales

del trabajador, peor aun cuando la norma ha permitido la presunción de legalidad del

poder de dirección del empleador para poder fijar las circunstancias de la prestación

laboral, y por el otro lado, el trabajador está supeditado a la subordinación económica

y funcional.
Asimismo, la estructura del proyecto tiene como referente el esquema cuatro del

reglamento de investigación (ULADECH católica, 2020) por lo tanto sus componentes

son: I. Introducción, II. Marco teórico y conceptual, III. Hipótesis, y IV. Metodología.

.
5. Planeamiento de la investigación.

5.1. Planteamiento del problema:

a) Caracterización del Problema:

En el presente trabajo de investigación, el proceso judicial será de naturaleza civil, la

petición es por Despido Incausado y Desnaturalización de Contrato, recaída en el

Expediente Nº 00789-2014-0-1201-JR-LA-01; Juzgado Especializado Transitorio de

Trabajo de Huánuco, distrito judicial de Huánuco, Perú. 2020; ya que más adelante

será la base documental del trabajo de investigación.

Problema General

¿Las Sentencias Judiciales, de Primera y Segunda Instancia sobre Reposición Por

Despido Incausado y Desnaturalización De Contrato cumplen, con los parámetros

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el Expediente N° 00789-

2014-0-1201-JR-LA-01; del Distrito Judicial De Huánuco, 2020?

b) Enunciado del problema:

¿Las sentencias judiciales del proceso concluido recaído en el expediente N° 00789-

2014-0-1201-JR-LA-01; sobre Despido Incausado y Desnaturalización de Contrato en

él, distrito judicial de Huánuco, Perú 2020, cumplen los parámetros doctrinarios,

normativos y jurisprudenciales?

5.2. Objetivos de la investigación:

5.2.1. Objetivo General

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Despido

Incausado y desnaturalización de contrato cumplen los parámetros normativos,


doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el Expediente N° 00789-2014-0-1201-

Jr-La-01; Juzgado Especializado Transitorio De Trabajo De Huánuco, Distrito Judicial

De Huánuco, 2020.

5.2.2. Objetivos Específicos

1. Identificar los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales de

las sentencias judiciales del proceso recaído en el expediente N° 00789-

2014-0-1201-JR-LA-01; sobre Despido Incausado y Desnaturalización de

Contrato en él, distrito judicial de Huánuco, Perú 2020.

2. Determinar los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales de

las sentencias judiciales seleccionadas del proceso concluido, recaído en

el expediente N° 00789-2014-0-1201-JR-LA-01; sobre Despido Incausado

y Desnaturalización de Contrato en él, distrito judicial de Huánuco, Perú

2020.

3. Evaluar el cumplimiento de las sentencias judiciales en el proceso

concluido del expediente N° 00789-2014-0-1201-JR-LA-01; sobre Despido

Incausado y Desnaturalización de Contrato en él, distrito judicial de Huánuco,

Perú 2020, con los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales

pertinentes.

5.3. Justificación de la investigación:

Se justifica porque surge de la observación realizada en el ámbito internacional,

Nacional y local; donde la administración de justicia es una labor estatal que muestra

situaciones problemáticas, porque si bien es un servicio del Estado, pero se materializa


en un contexto donde hay prácticas de corrupción que comprende a hombres y mujeres

que laboran en dicho sector no solo eso , también presenta carga procesal, demora en

los procesos, provisionalidad de los jueces, escases de medios materiales y además el

reproche lentitud, falta de independencia y, asimismo de otras deficiencias, que las

resoluciones judiciales generan grados de inseguridad sobresalientes.

Por lo expuesto, los resultados del presente trabajo de investigación, si no se puede

revertir inmediatamente la problemática existente, pueden intervenir las autoridades

frente a hechos que día trastocan el orden jurídico y social, generando preocupación y

desaliento generando probablemente una corriente de opinión no necesariamente

favorable en relación al tema confianza en el manejo de la administración de justicia.

Si bien no se pretende resolver la problemática, por otro lado, la universidad

ULADECH católica desprende de una propuesta diseñada, en la que se ve el esfuerzo

institucional orientando a los responsables de la dirección, conducción, desarrollo,

evaluación y administración de justicia para una mejora en la administración de

justicia.

Por ello, es necesario sensibilizar e instruir a los jueces, para una mejora en la

producción de resoluciones.

Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la investigación ha merecido acondicionar

un escenario especial para ejercer el derecho de analizar y criticar las resoluciones y

sentencias judiciales, con las limitaciones de ley, conforme está prevista en el inciso

20 del artículo 139 de la Constitución Política del Perú.


6. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

6.1. Antecedentes

6.1.1. Investigaciones Libres

López (2017) presentó una investigación exploratoria descriptiva,

titulada “Plazo de prescripción de la pretensión de reposición frente al

despido incausado”; utilizó como unidad de análisis el pronunciamiento

del II Pleno Jurisdiccional Supremo en Materia Laboral donde

abordaron el Tema Nº 03 sobre el Plazo del Tratamiento Judicial del

Despido Incausado, señalando un plazo de caducidad, ya que este es

inconstitucional, puesto a que va en contra de un derecho fundamental,

como es el derecho al trabajo; al concluir el estudio formuló 6

conclusiones entre ellos los siguientes: 1) El plazo para plantear la

pretensión de reposición frente a un despido incausado regulado en el

art.36 del D.S 003-97-TR, debe ser un plazo de prescripción, ya que

esta es compatible con la naturaleza constitucional del derecho al

trabajo. 2) El plazo para plantear la pretensión de reposición frente a un

despido incausado regulado en el artículo 36 del D.S 003-97-TR como

un plazo de caducidad, NO es compatible con la naturaleza

constitucional del derecho al trabajo. 3) El plazo para plantear la

pretensión de reposición frente a un despido incausado regulado en el

art.36 del D.S 003-97-TR, como un plazo de prescripción, SI es

compatible con la naturaleza constitucional del derecho al trabajo, por

lo que debería aplicarse. 4) El artículo 36 del Decreto Supremo Nº 003-

97-TR forma parte del contenido constitucional del derecho al trabajo;


la reposición (como adecuada protección frente al despido arbitrario)

frente a un despido incausado. 5) La tutela de Derechos

Constitucionales (y su contenido constitucional protegido, como la

reposición frente al despido incausado) no debe estar sujeto a plazos de

caducidad sino de prescripción.6) El Tribunal Constitucional ha

establecido que cuando una norma contravenga un plazo para solicitar

tutela de derechos constitucionales se debe interpretar como

prescripción.

Ramos (2017) presentó una investigación descriptiva explicativa,

titulada “Análisis de la orientación actual del tribunal constitucional en

el caso de reposición de trabajadores sujetos al régimen laboral de la

actividad privada en el sector público y la consecuente vulneración al

principio laboral de igualdad ante la ley. Perú. 2017”; utilizó como

unidad de análisis el Precedente Vinculante del Caso Rosalía Huatuco,

contenido en la sentencia del expediente Nº. 05057-2013-PC/TC Junín;

al concluir el estudio formuló 5 conclusiones entre ellos los siguientes:

1) Como primera conclusión, se ha determinado que el precedente

constitucional vinculante contenido en la sentencia del expediente N°

05057-2013-PA/TC (Caso Huatuco) vulnera el principio-derecho de

igualdad contenido en el inciso 2 del artículo 2° de la Constitución

Política del Perú y por ende, contraviene lo establecido en el numeral 1

del artículo 26° del mismo texto constitucional, pues al aplicar el test

de proporcionalidad respecto al principio-derecho de igualdad


(analizando los sub principios de idoneidad, necesidad y

proporcionalidad en estricto sentido), se ha determinado que existe un

trato discriminatorio y no diferenciado por razones objetivas en materia

de protección frente al despido (arbitrario-incausado-fraudulento) hacia

los trabajadores del sector público bajo el régimen de la actividad

privada, en comparación a los trabajadores del sector privado bajo el

mismo régimen laboral, al no ser posible que aquellos soliciten la

reposición en su puesto de trabajo sin previamente haber acreditado

haber ingresado a su plaza mediante un concurso público de méritos, en

una plaza presupuestada y vacante. 2) Como segunda conclusión en el

presente trabajo, se ha logrado establecer que, a partir de la

determinación de la vulneración al principio de igualdad por parte del

precedente vinculante Huatuco respecto de los dos artículos de la

Constitución Política indicados en el punto primero, el juez laboral

puede dejar de lado la aplicación de dicho precedente vinculante, ya sea

utilizando la técnica del distinguish previa determinación de aquellos

casos en los que definitivamente no podrá aplicarse en virtud de

circunstancias de carácter fáctico entre el precedente vinculante y el

caso concreto, no siendo esta técnica un apartamiento propiamente

dicho, en estricto sentido, sino una simple distinción sobre los casos que

se encuentran dentro de la esfera normativa de dicho precedente y

aquellos que no lo están. 3) Como tercera conclusión, se ha determinado

que dentro de los instrumentos internacionales que se podrían utilizar

para que el juez laboral nacional realice un apartamiento, en estricto


sentido, del precedente vinculante Huatuco, encontramos al Control de

Convencionalidad, como el más idóneo. Esto en estricta relación con la

primera conclusión, pues el artículo 24° de la Convención Americana

de Derechos Humanos regula el principio-derecho de Igualdad ante la

Ley, tal como el inciso 2° del artículo 2 de la Constitución Política; y

siendo el Perú un país que ratificó la convención y por ende tiene la

calidad de estado miembro de la Convención Americana de Derechos

Humanos, tiene la obligación de establecer y adecuar sus lineamientos

dentro del ordenamiento jurídico los cuales deberán ir de la mano con

lo establecido por dicho instrumento internacional. Al vulnerarse el

principio de igualdad del artículo 24° de la Convención con el indicado

precedente vinculante, corresponde al juez laboral realizar, además de

un control de constitucionalidad, un control de convencionalidad y de

esta manera advertir la incompatibilidad existente entre lo señalado en

dicho precedente respecto a la imposibilidad de amparo de la pretensión

de reposición de un trabajador bajo el régimen laboral de la actividad

privada en el sector público por no acreditar su ingreso mediante un

concurso público abierto siendo, este trato, discriminatorio sobre la vía

de protección frente al despido, en comparación a los trabajadores bajo

este mismo régimen laboral en el sector privado, que tienen este

derecho de manera incólume. 4) Como cuarta conclusión, parecería que

el Tribunal Constitucional, al momento de emitir sus sentencias, y más

específicamente, sus precedentes vinculantes cuando así lo señale en la

propia sentencia, no está tomando en cuenta lo señalado por un


instrumento internacional que el propio Estado Peruano ha ratificado,

esto es la Convención Americana de Derechos Humanos, así como la

jurisprudencia de la máxima intérprete de este tratado, es decir, la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, por lo que de manera tácita,

vulneraría lo establecido por el artículo V del Título Preliminar del

Código Procesal Constitucional. Este accionar poco prudente del

supremo interprete de la Constitución, en relación al precedente

Huatuco, trae consigo a la visión de la población que se inserta al campo

laboral de no querer formar parte de la Administración Pública debido

a que los trabajadores no se encontrarían debidamente protegidos en

casos de un despido de tipo injustificado, es decir, no gozarían de

estabilidad laboral en el caso que no ingresen a laborar mediante un

concurso público; y además de la posibilidad de que a futuro se aplique

el precedente al sector privado. 5) Se ha determinado que el Precedente

Vinculante Huatuco tiene su espíritu en lo que señala la Ley de Servicio

Civil, respecto al principio de meritocracia en la Administración

Pública, la cual actualmente se viene aplicando de manera progresiva,

siendo que, si lo que se quiere es que las disposiciones de esta ley sean

aplicadas a todo el sector público de manera inmediata, se deberá

indagar alguna otra manera en la que no se vean afectados los derechos

de los trabajadores, como en la actualidad con la vigencia aun de este

precedente vinculante.
Arqque, (2017) presentó una investigación jurídico-descriptiva, titulada

“Evolución del despido incausado en la jurisprudencia del tribunal

constitucional 2002 -2015”; utilizó como unidad de análisis las

sentencias del Tribunal Constitucional 2002 –2015.; al concluir el

estudio formuló 5 conclusiones entre ellos los siguientes: 1) Los

supuestos de configuración del despido incausado, desarrollados en la

jurisprudencia del Tribunal Constitucional 2002 -2015, son: i) Por

vencimiento del contrato civil desnaturalizado que crea la obligación de

expresar causa de despido; ii) Por vencimiento del contrato modal a

plazo fijo desnaturalizado que crea la obligación de expresar causa de

despido; iii) Por vencimiento de convenio de prácticas desnaturalizado

que crea la obligación de expresar causa de despido; iv) Por excepción

a la causal objetiva de extinción de vínculo laboral de jubilación,

cuando se trate de labor académica o administrativa; v) Por

impedimento del retorno al puesto originario de trabajador de

confianza; y, iv) Por conclusión de contrato CAS cuando éste es

celebrado inobservando una desnaturalización anterior a la celebración

de dicho contrato. 2) La protección frente al despido incausado, la

jurisprudencia del Tribunal Constitucional 2002 –2015, se clasifica en:

1. Etapa de la concesión de la tutela restitutoria (Reposición); y 2. Etapa

de restricción al acceso de la tutela restitutoria (reposición con el

requisito de ingreso por concurso público y plaza presupuestada).


6.1.2. Investigaciones en línea

Romero (2018) presentó la investigación exploratoria –descriptiva titulada “Calidad

de las sentencias de primera y segunda instancia sobre, sobre reposición por despido

incausado, en el expediente N° 114-2012-0-901-JR-LA-01, del Distrito Judicial Lima

Norte Lima, 2018”. La investigación se realizó utilizando como unidad de análisis el

expediente judicial citado, seleccionado mediante muestreo por conveniencia. Los

resultados revelaron que, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales, pertinentes establecidos en el estudio, la parte expositiva,

considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron de

calidad alta, mediana y mediana; mientras que, de la sentencia de segunda instancia:

alta, muy alta y muy alta; en conclusión, se determinó que las sentencias, de primera

y de segunda instancia, fueron de calidad mediana y muy alta, respectivamente.

Linares, (2018) presentó la investigación exploratoria –descriptiva titulada “Calidad

de las sentencias de primera y segunda instancia sobre, sobre reposición por despido

incausado, en el expediente N° 00080-2017-, del Distrito Judicial Loreto-Iquitos,

2018”. La investigación se realizó utilizando como unidad de análisis el expediente

judicial citado, seleccionado mediante muestreo por conveniencia. Los resultados

revelaron que, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y

jurisprudenciales, pertinentes establecidos en el estudio, la parte expositiva,

considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera instancia fueron de

calidad muy alta, muy alta y muy alta; mientras que, de la sentencia de segunda

instancia: alta, muy alta y muy alta; en conclusión, se determinó que las sentencias, de
primera y de segunda instancia, fueron de calidad muy alta y muy alta,

respectivamente.

Silva (2018) presentó la investigación exploratoria –descriptiva titulada: “Calidad de

sentencias de primera y segunda instancia sobre reconocimiento de contrato a plazo

indeterminado, reposición y otros, en el expediente N° 00208-2017-0-2601-JR-la-02,

del distrito judicial de Tumbes –Tumbes, 2018”. La investigación se realizó utilizando

como unidad de análisis el expediente judicial citado, seleccionado mediante muestreo

por conveniencia. Los resultados revelaron que, de acuerdo a los parámetros

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes establecidos en el estudio, la

parte expositiva, considerativa y resolutiva, pertenecientes a la sentencia de primera

instancia fueron de calidad alta, muy alta y muy alta; mientras que, de la sentencia de

segunda instancia: muy alta, muy alta y muy alta; en conclusión, se determinó que las

sentencias, de primera y de segunda instancia, fueron de calidad muy alta y muy alta,

respectivamente.

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1. Bases Teóricas Procesales

6.2.1.1. Despido

6.2.1.1.1. Concepto

Según De La Cruz, (2014) manifiesta que:

“El despido constituye el principal medio por el cual se extingue las

relaciones laborales sostenidas entre un empleador y un trabajador;

por tal sentido se constituye en una de las instituciones en las que se

evidencia un interés superlativo de pate de la doctrina y de la

jurisprudencia por tratar de dotarla de un mayor contenido y


desarrollo; el despido es una decisión unilateral del empleador este

debe cumplir con requisitos diversos que lo doten de legitimidad y

legalidad caso contrario devendría en un acto arbitrario que no es

tolerado en un estado de derecho; es la causal más relevante de las

existentes para la terminación de la relación laboral y respecto de él se

trata siempre de evitar que se emplee con abuso por parte del

empleador de allí que ponga de manifiesto la capacidad del derecho

para poner equilibrio en su desigualdad evidente que se hace más

patente. En sentido estricto y rigurosamente técnico, el concepto de

despido ha de referirse a la extinción que se produce por la voluntad

unilateral del empresario, exista o no causa justificada”.

Aparte de ello en nuestra legislación nacional podemos observar, no solamente el

despido incausado sino también el despido fraudulento y el despido nulo. En ese

sentido, en el terreno del derecho laboral, la medida unilateral del empleador consigue

mucha consecuencia, puesto que en la experiencia de la legislación nacional se ha ido

viendo que en muchos casos el declive de la dependencia laboral satisface

exclusivamente al antojo del empleador, medida que supuestamente cumpliría con el

requisito formal de legalidad, pero no con el requisito material de legitimidad.

6.2.1.1.2 Tipos de despido

6.2.1.1.3 Despido Arbitrario

Paredes (2014, p.91) afirma que:


“El despido es arbitrario cuando el empleador no se fundó en las

causas justas establecidas en la ley o habiendo alegado causa justa no

es demostrable en proceso, así mismo debe considerarse como

arbitrario el despido efectuado sin seguir las normas de procedimiento.

El despido arbitrario es ilegítimo, y siempre lo será, aun cuando el

ordenamiento le reconozca efectos extintivos. Repárese, el pago de la

indemnización no lo puede transformar en diáfano y pulcro, pues es el

resultado de un acto que va más allá de un poder que sólo tiene

naturaleza excepcional. Es cierto, el empleador tiene un derecho de

despedir cuando alega causa justa debidamente comprobada, pero no

está en su derecho despedir de manera arbitraria. Mientras en el

primer caso, se está frente un ejercicio regular del derecho de despedir,

en el segundo, se está frente a un ejercicio irregular del mismo. Por

esta razón, si el abuso en el ejercicio de un derecho ocurre cuando el

sujeto ejercita su derecho de manera no prohibida por la legislación

positiva, pero agraviando principios del Derecho que pueden resumirse

en la sana convivencia social; entonces el despido arbitrario implicará

siempre un ejercicio abusivo del derecho a extinguir unilateralmente el

contrato de trabajo. En otras palabras, es un acto abusivo que el

ordenamiento admite, aun cuando el artículo 103° de la Constitución

señala: la Constitución no ampara el abuso del derecho”.

6.2.1.1.4 Despido Nulo.


Según Blancas (2013) expone que:

“La nulidad de dicho despido no estar fundado por motivo ilegítimos

que aquella norma enumera taxativamente en el artículo 29 en tal caso

procede la reposición del trabajador en su empleo (ley de productividad

y competitividad laboral artículo 34) pues la declaración de nulidad de

despido supone “la reconstitución jurídica de la relación laboral, lo

que se consigue, en primera instancia, a través de la readmisión o

reintegración del trabajador en su puesto de trabajo”. EL tribunal

constitucionales remite a los supuestos previstos en el artículo 29 de la

ley de productividad y competitividad laboral, reconociendo el

fundamento constitucional de estos al iniciar que el despido nulo

aparece como consecuencia de la necesidad de proteger entre otros,

derechos tales como los previstos en el inciso 2 del artículo , inciso 1

de artículo 26 e inciso del artículo 28 de la constitución; su

competencia para resolver la impugnación del despido nulo, no

obstante que como se ha explicado existe un cauce procesal específico

para ello en la vía judicial ordinaria atravesó de la acción de nulidad

de despido la cual debe reputarse igual satisfactoria que la acción de

amparo pues aquella dispensa al trabajador restitutoria es decir su

reposición, sin embargo e tribunal constitucional radica su

competencia para conocer los casos de urgencia relacionados con la

violación de los derechos constitucionales que originan un despido

nulo dada las particularidades que reviste la protección de los derechos

involucrados”.
Atendiendo lo manifestado, la Ley de Productividad y Competitividad Ley Nº 728

expresa claramente la protección reparatoria del despido arbitrario considerando que

cuando el trabajador demanda y demuestre la nulidad de dicho despido por estar

dotado en porqués supuestos que aquella norma enumera expresamente en su artículo

29. Por lo tanto, teniendo el dato que la evaluación del despido como arbitrario

satisface a la carencia de principio justo por no clamar o no comprobar esta, y que la

nulidad solo puede declararse previa demostración por el trabajador.

6.2.1.1.5 El Despido Incausado

En palabras de Blancas (2013) revela que:

“Este tipo de despido se configura en torno al “derecho al trabajo”,

cuya vulneración se produce cuando se despide al trabajador ya sea de

manera verbal o mediante comunicación escrita sin expresarle causa

alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique”. Los

despidos efectuados en aplicación de este precepto legal vulneran el

contenido esencial del “derecho al trabajo “reconocidos en los

artículos 22 de la constitución precisa su contenido esencial

establecido que este implica dos aspectos. El acceder a un puesto de

trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino

por causa justa. Dicha operación hermenéutica abarca también, el

artículo 27 de 64 la ley fundamental, que consagra la “protección

adecuada contra el despido arbitrario”, ante la innegable vinculación,

y potencial colisión entre ambas disposiciones. Interpretado

conjuntamente ambas normas, el Tribunal Constitucional Concluye


que, si bien el referido precepto no determina la forma de protección

frente a despido arbitrario, concediendo, por lo tanto, al legislador un

margen discrecional para optar entre la tutela restitutoria (reposición)

o la tutela resarcitoria (indemnización), empero o debe considerarse el

citado artículo 27 como la consagración en virtud de la propia

constitución, de una facultad de despido arbitrario hacia el

empleador”

Entonces podemos decir que el despido Incausado viene ser cuando se despide a un

trabajador por voluntad unilateral del empleador, sin actuar causa coherente con la

conducta o capacidad del trabajador.

6.2.1.1.6 Despido Fraudulento

Según el jurista Zamora (2014) manifiesta que:

“Se configura este supuesto cuando se despide al trabajador con ánimo

perverso y auspiciado por el engaño, por ende, de manera contraria a

la verdad y rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple

con la imputación de una causa y los cánones procedimentales como

sucede cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente

inexistentes, falsos o imaginarios o, asimismo se le atribuye una falta

no revista legalmente vulnerando el principio de tipicidad o se produce

la extinción de la relación laboral con vicio de voluntad o mediante la

fabricación de pruebas; por consiguiente los supuestos de hecho

constitutivo de un despido “fraudulento” vendría a ser los siguientes:


imputar al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos

imaginarios, atribuir una falsa no prevista legalmente vulnerando

principio de tipicidad, cuando se produce a extinción de la relación

laboral con vicio de la voluntad o mediante la fabricación de pruebas”.

Necesariamente para la configuración de este tipo de despido fraudulento se tiene que

acreditar el engaño, esto es, cuando proviene de forma contraria a la verdad

transgrediendo la Buena fe laboral, se configura cuando se le atribuye al trabajador

hechos manifiestamente inexistentes, falsos o imaginarios; este tipo de despido se

produce aun cuando se cumple con la imputación de una causal y los cánones

procedimentales.

6.2.1.2. Contrato de Trabajo

6.2.1.2.1. Concepto

El doctor Miranda, (2012) afirma que “gramaticalmente los contratos pueden

definirse como acuerdos o convenios entre personas que se obligan en materia o cosa

determinada ya cuyo cumplimiento pueden ser comprendidas”.

En la Enciclopedia Jurídica Omeba, (1979) encontramos la siguiente definición:

“Es un acto jurídico bilateral formado o constituido por el acuerdo de

voluntades entre dos o más personas sobre un objeto jurídico de interés

común con el fin de crear modificar o extinguir derechos”.


Por otro lado, el código civil define al contrato en el artículo 1351 expresando:

“el contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear regular

modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial” esta

definición es muy similar a la dada por el doctor De La Puente, (1979)

quien define el contrato como “el acuerdo entre dos o más partes sobre

una declaración conjunta de una voluntad común destinada a crear

modificar o extinguir una relación patrimonial”

De Ferrari (1992) señala:

“el contrato de trabajo es un elemento constitutivo de relación laboral,

que doctrina, legislación y jurisprudencia admiten de manera pacífica,

es decir, que corresponde a una prestación personal del servicio,

remuneración y subordinación o dependencia”.

Por nuestra parte diremos; el contrato esta referido a un comercio jurídico en el que el

trabajador ofrece sus servicios de manera particular y por cuenta ajena respecto a la

subordinación o cambio de remuneración.

6.2.1.2.2 Sujetos del Contrato de Trabajo

De acuerdo con el doctor Sanguineti, (2000) nos refiere que los sujetos del contrato

del trabajo son:

a) El trabajador

Denominado también servidor, dependiente, asalariado, obrero o

empleado, el trabajador es la persona física que se obliga frente al


empleador a poner a disposición y subordinar su propia y personal

energía de trabajo, a cambio de una remuneración. Es el deudor del

servicio y el acreedor de la remuneración. El trabajador ha de ser una

persona física (hombre o mujer), con la edad mínima o máxima

permitida por ley para realizar el trabajo.

b) El Empleador

Conocido también como patrono o principal, el empleador es la persona

física o jurídica que adquiere el derecho a la prestación de servicios y

la potestad de dirigir la actividad laboral del trabajador, que pone a su

disposición la propia fuerza de trabajo, obligándose a pagarle una

remuneración. Es el deudor de la remuneración y el acreedor del

servicio. (Sanguineti, 2000)

6.2.1.2.4 Elementos del Contrato de Trabajo

El profesor Arévalo, J. (2012), distingue tres tipologías de elementos:

a) Prestación Personal de Servicios

Este elemento esencial declara exclusivamente a esa persona concreta

que debe realizar la prestación laboral obligada, sin la necesidad de

poder delegar estas funciones obligacionales a terceros. De esta manera,

la labor fijada por el empleador la efectúa el trabajador de forma

personalísima.

b) Subordinación
La subordinación es el embrión jurídico entre el empleador y el

trabajador, en probidad de la cual el primero le ofrece su trabajo al

segundo y le confiere el poder de conducirla. Es decir, obediencia, de

un lado, y orientación, del otro.

En ese contexto, el trabajador pone a disposición su eficiencia laboral a discreción del

empleador, pero eso sí, siempre y cuando este dentro de los parámetros normativos del

ordenamiento laboral, sin alterar a los derechos fundamentales del trabajador.

c) Remuneración

A consecuencia de una prestación de trabajo que realiza un trabajador a

su empleador, este está sujeto a un pago por su actividad que produce,

es decir a cambio de su trabajo, el trabajador recibe una retribución

económica, ya sea en (dinero o en especie) por parte de su empleador;

este concepto de retribución en un contrato de trabajo que se denomina

Remuneración, y este a su vez tiene un carácter contraprestativo, en que

uno presta sus servicios y a cambio el oro retribuye esa actividad con

una remuneración. (Arévalo, 2012).

6.2.1.2.5 Clases de contrato

6.2.1.2.5.1 Contrato de Trabajo a Plazo Indeterminado

Este tipo de contrato, bajo el principio de predilección de la contratación indefinida

debería ser considerado como la regla general para la contratación laboral, ya que, este

tipo de contrato no tiene duración o tiempo definido expresamente, por lo tanto, el

trabajador ya no renueva constantemente su vínculo laboral, además de ya gozar de

todos los derechos laborales a plenitud.


6.2.1.2.5.2 Contrato a Tiempo Parcial

Denominados también contratos part time, se celebran cuando el horario de trabajo no

supera las cuatro horas diarias. Este tipo de contrato, a diferencia de los contratos por

plazo indeterminado o fijo, no cuentan con el beneficio de vacaciones, pago de CTS y

del derecho a la indemnización por despido arbitrario.

6.2.1.2.5.3 Contrato a Plazo Fijo o Sujeto a Modalidad

Es aquel contrato donde la prestación de servicios se da por un tiempo determinado y

se celebra por una necesidad específica, el plazo de duración máximo no podrá superar

los 5 años. Si sobrepasa este plazo, el trabajador pasa a la condición de indeterminado.

Este tipo de contrato debe celebrarse por escrito y, debe especificar la causa concreta

de contratación y fijar una fecha de inicio y de terminación.

Dentro de este tipo de contratación tenemos tres diferencias los cuales son:

1.- Contrato de carácter temporal; que se puede utilizar para contratar

personal por la puesta en marcha de un nuevo negocio.

2.- Contrato de naturaleza accidental; que se puede aplicar para el reemplazo

de otro trabajador que, por diversos motivos de licencia, se ausentó

temporalmente del centro laboral, y finalmente

3.- Contrato para realización de una determinada obra o un servicio

específico; dentro de ellos tenemos por ejemplo los servicios de temporada.


6.2.1.2.3 Resolución de contrato

6.2.1.2.3.1 Concepto

La palabra resolución proviene (del latín resolutio) significa deshacer, destruir, desatar,

disolver, extinguir un contrato. La resolución deja sin efecto, judicial o

extrajudicialmente, un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración que

impide que cumpla su finalidad económica. Enciclopedia Jurídica Omeba, (1979)

Artículo 1371.- La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal

sobreviniente a su celebración. Código Civil.

“La resolución presupone un acto por el cual el contrato queda sin efecto

debido a la concurrencia de circunstancias sobrevinientes; la relación

contractual nace químicamente pura, y es sólo después que se presentan

acontecimientos que determinan la pérdida de su eficacia”. Cas Nº 1867-98.

Lambayeque.

Así mismo, el profesor Torres, (2015) sostiene:

“la resolución deja sin efecto, judicial o extrajudicialmente, un

contrato válido por causal sobreviniente a su celebración que impide

que cumpla su finalidad económica”.

En ese sentido, la resolución contractual es el refugio que el ordenamiento jurídico

permite para contraponer a la continuación de la relación contractual por sucesos


ajenos que alteran el enlace de reciprocidad entre las prestaciones generadas de un

contrato con prestaciones concordantes.

Esta figura se especifica por situaciones que nacen después a su solemnidad, puede ser

pronunciada judicialmente o extrajudicialmente, los motivos están determinadas de

forma tradicional; es decir por la parte o legalmente.

Del mismo modo, la resolución del contrato se instituye ya sea por el incumplimiento

o retardo en la ejecución de las prestaciones, lo que admite la peripecia de una

indemnización siempre y cuando pueda ser demostrado. En este sentido es

indispensable la notificación escrita a la otra parte, en la que se informa la intención

de ejecutar la cláusula resolutoria.

El Código Civil reglamenta dos tipologías de resolución contractual: La resolución

judicial, que extingue el contrato con una sentencia constitutiva y la resolución de

derecho, que extingue el contrato automáticamente al verificarse los

presupuestos establecidos por el legislador en la cláusula resolutoria expresa y en la

intimación para cumplir. Cuando la parte incumple cuestiona judicial o arbitralmente

el ejercicio del derecho de resolución, el juez siempre podrá verificar los presupuestos

legales de la resolución, pero en este caso la sentencia tendrá naturaleza meramente

declarativa. Y la resolución por incumplimiento de uno de las partes contratantes,

debido al comportamiento culposo de uno de los contratantes en perjuicio de su

contraparte.
6.2.1.2.4 Desnaturalización de contrato

En el artículo 77 del Decreto Supremo N.° 003-97-TR, fundamenta:

“ (…) los contratos sujetos a modalidad se considerarán como de

duración indeterminada si el trabajador contratado temporalmente

demuestra que el contrato que suscribió se fundamentó en la existencia

de simulación o fraude a las normas laborales, situación que se verifica

cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren

contratar corresponden a actividades ordinarias y permanentes, y

cuando, para eludir el cumplimiento de normas laborales que

obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador

aparenta o simula las condiciones que exige la ley para la suscripción

de contratos de trabajo sujetos a modalidad, cuya principal

característica es la temporalidad”

6.2.1.3. Derechos Laborales

6.2.1.3.1 Concepto

6.2.1.3.2 Principios del derecho laboral

Los principios se definen como aquellos conceptos e ideas que orientan normas y

ayudan directa o indirectamente en la resolución de conflictos, por lo cual se aplican

con la finalidad de analizar las normas, promover su creación y por último resolver

conflictos. (Plá, 1976).


Dicho de otra manera, instauran manuales básicos que enfocan el sentido de las normas

laborales, y valen de sustento para que el Juez pueda comprobar el contrato estipulado

entre el empleador y el trabajador.

6.2.1.3.2.1 Principio Protector

En opinión de catedrático Plá, (1998) el principio protector es la base fundamental del

Derecho del trabajo, debido a que tiene el objetivo de amparar a una de las partes de

la relación laboral: el trabajador.

Este principio inculca y emplaza al Derecho al Trabajo, el cual busca enfrentar la

desigualdad y la condición predominante del empleador sobre el trabajador en la

relación. Asimismo, ha sido analizado por la doctrina y la jurisprudencia a nivel

nacional e internacional, como el principio base del Derecho laboral. Bajo este

principio, el derecho laboral tiene como finalidad primordial proteger y garantizar los

derechos del trabajador.

(Pasco, 1997) nos manifiesta:

“Frente a una controversia laboral, será evidente la desigualdad

económica, probatoria y jurídica que diferencia a las partes, por un

lado, el empleador, la parte fuerte y del otro el trabajador, la parte

débil. Sin embargo, al aplicar el principio protector no significa que el

Juez deje de ser imparcial, debido a que la norma protege al trabajador,

mas no el Juez”
Asimismo, el citado principio “se constituye como uno de protección al trabajador que

en la mayoría de casos viene a ser la parte más débil de la relación de trabajo frente al

estatus que le corresponde al empleador” (Casación N° 2120-2003-Huánuco), por esta

razón el principio protector tiene como fin proteger los derechos del trabajador, el cual

se considera la parte débil de la relación laboral.

6.2.1.3.2.2 Principio In Dubio Pro Operario

En opinión del profesor Arévalo, (2007, p. 16):

“Según la regla del In Dubio Pro Operario, el juez de trabajo, ante

varios sentidos de una norma, deberá interpretar la de manera que

resulte beneficiosa para el trabajador. Este principio no es aplicable

para corregir los alcances de una norma ni para integrarla tampoco

resulta de aplicación en el caso de ausencia de la norma para sustituir

al legislador”

Efectivamente, ante la existencia de duda sobre la prescripción de una norma legal, en

el caso concreto, el juez dirimente debe preferirse aquella más favorable al trabajador,

es decir este principio tiene como fin nivelar las desigualdades entre el empleador y

empleado.

Por otro lado, Romero, (2005. p, 44) manifiesta:

“Es la expresión latina que significa que cuando el juzgador tenga

dudas acerca de quién tiene la razón, las mismas deben resolverse en

favor del trabajador por ser la parte más débil en la relación laboral.

Este principio puede interpretarse en términos amplios si se acepta que

todo tipo de duda incluso la que tenga que ver con los hechos, favorece
al trabajador tal como sucede en el derecho penal con el Indubio pro

reo”.

6.2.1.3.2.2.1 Regla de la Norma más Favorable

Sobre la pauta de la norma más favorable: Se da cuando hay varias normas aplicables

a la misma situación jurídica, se debe aplicar la más favorable para el trabajador.

En otras palabras, se frecuenta solucionar un problema de reglas que se origina cuando

dos o más de éstas codifican paralelamente el similar hecho, de forma discordante

entre sí. En ese sentido, la cuestión principal es el de preferir la norma ajustable. Este

tema es planteado por el derecho y tiene tres discreciones continuas para establecer la

norma aplicable, que son la “jerarquía de la norma, la especialidad de la norma y la

temporalidad de la misma”.

6.2.1.3.2.2.2. Regla de la Norma más Beneficiosa

Siguiendo a Villasante (2009) manifiesta:

“El principio de condición más beneficiosa, por lo general es de

carácter contractual. Conforme al mismo los sujetos del contrato de

trabajo pueden de mutuo acuerdo, o por decisión unilateral del

empresario, establecer condiciones de trabajo más favorables que las

establecidas en las normas legales y convencionales reguladoras de

una concreta relación de trabajo, prevaleciendo las primeras sobre

éstas. El fundamento está en la consideración de que los derechos y


obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan por la

voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo, sin que

en ningún caso puedan establecerse en perjuicio del trabajador

condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales

y convenios colectivos”.

6.2.1.3.2.3 Principio de Irrenunciabilidad

En palabras del profesor Paredes, (1997) afirma:

“Se trata de la imposibilidad legal del trabajador a renunciar a los

derechos establecidos en su favor, tanto por la Constitución, la ley y los

convenios, lo que constituye una base firme donde se asienta el derecho

del trabajo. Es alrededor de este principio que se ha constituido la no

disponibilidad, por parte del trabajador, y la obligación del empleador

de respetar su contenido, teniendo en cuenta que las normas laborales

están dotadas de un mandato imperativo”.

En ese sentido el derecho del trabajo es defensor de la parte más frágil, que es el

trabajador, que busca aminorar la desavenencia entre las partes del contrato de trabajo.

Para alcanzar tal proyecto es que el derecho le quita al trabajador de la voluntad de

declinar u orientar de ese poco de beneficios que la norma le concierta.

6.2.1.3.2.4 Principio de Continuidad

Para el doctor Elías, (1997) expresa:

“Cuando hablamos del contrato de trabajo como base para ingresar al

derecho del trabajo, no nos estamos refiriendo a un contrato similar al


contrato establecido en el Código Civil, que busca proteger los

intereses personales de los contratantes y en ese sentido se busca su fiel

cumplimiento. El derecho del trabajo ha creado su propio contrato que

tiene características y propósitos distintos. No es el contrato que

imperó durante la revolución industrial que ponía en igualdad de

condiciones al trabajador y al empleador, a pesar de que su realidad

era distinta. Justamente, la nueva disciplina que es el derecho del

trabajo crea el contrato de trabajo, cuyo objetivo es el conseguir un

equilibrio real de los contratantes”.

Estas particularidades del contrato de trabajo está el principio de continuidad de la

relación laboral, que radica en que trabajador y empleador acuerdan en declarar

concluida el contrato cuando ocurran situaciones que entorpezcan o hagan

disconforme las prestaciones entre los sujetos del contrato de trabajo. Por encima del

trabajador está su independencia para laborar o dejar de hacerlo.

6.2.1.3.2.5 Principio de Buena Fe

“Las relaciones de trabajo tienen un carácter personal y

sinalagmático. Por lo tanto, está de por medio la conducta de los

sujetos, quienes deben actuar de buena fe, que implica lealtad,

honestidad y honradez en el cumplimiento de sus obligaciones. En tal

sentido, el trabajador debe cumplir con su labor prestando sus

servicios de la mejor manera; por su parte, el empleador debe abonar

todos los derechos que le corresponde a la otra parte”. Elías, (1997)


De esa manera, no es viable el timo entre ambas partes, tan solo por el hecho de que

la formalidad de trabajo no lo consiente. El trabajador que, comprometido a producir,

no lo hiciese, perturba el principio de la buena fe. Asimismo, procede de mala fe el

contratante que, mediante falsedad, sale de las trayectorias del contrato laboral.

6.2.1.3.2.6 Principio de la Primacía de Realidad

La primacía de realidad es un principio laboral cuyo explicado en palabras de Plá

Rodríguez, (1978) establece que:

“en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que

surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero,

es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”. No obstante, el

referido principio tiene como punto de partida el clásico aforismo del

Derecho Civil que establece que “las cosas son lo que su naturaleza y

no su denominación determina”

En definitiva, esta manifestación se aproximaría a lo que el autor chileno De la Cueva,

consideró bajo la expresión:

“marco del contrato o contrato realidad toda vez que como expresa

dicho autor para entender y justificar la protección del Derecho del

Trabajo no basta el contrato que puede ser declarado nulo o

inexistente, sino que se requiere la prestación efectiva de la tarea, por

lo cual el contrato de trabajo deja de ser consensual desde el momento

en que para surgir a la vida del Derecho no basta el acuerdo de

voluntades”. De la Cueva, (1998)


Este principio importantísimo, que defiende el vínculo laboral y que hace respetar la

realidad de los hechos, por encima de lo esgrimido en el contrato suscrito, entonces,

es preciso señalar que siempre primará la realidad de las cosas o de los actos por

encima de los documentos o funciones descritas en el contrato de trabajo.

6.3. Hipótesis

De acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, establecidos

en el presente estudio, la calidad de sentencia de primera y segunda instancia sobre

reposición por despido incausado y desnaturalización de contrato); en el expediente

N° 00789-2014-0-1201-Jr-La-01, del Distrito Judicial De Huánuco, son de rango muy

alta, respectivamente.

7. METODOLOGÍA.

7.1. El tipo de investigación

La investigación es de tipo cuantitativa cualitativa (Mixta).

Cuantitativa. La investigación se inicia con el planteamiento de un problema de

investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del

objeto de estudio y el marco teórico que orienta la investigación es elaborado sobre la

base de la revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

El perfil cuantitativo, del estudio, se evidencia en el uso intenso de la revisión de la

literatura; facilita la formulación del problema de investigación; también, para

formular los objetivos de la investigación; la operacionalización de la variable; la


construcción del instrumento de recolección de datos; el procedimiento de recolección

de datos y el análisis de los resultados.

Cualitativa. La investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa está

centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

El perfil cualitativo, del estudio, se evidencia en la recolección de datos; porque, ésta

actividad requiere a su vez, del análisis para identificar a los indicadores de la variable,

existentes en el objeto de estudio (sentencia); además dicho objeto es un fenómeno,

producto del accionar humano, quien opera al interior del proceso judicial en

representación del Estado (Juez unipersonal o colegiado) quien(es) decide(n) sobre un

conflicto de intereses de índole privado o público.

Por lo tanto, la extracción de datos implicará interpretar el contenido del objeto de

estudio (sentencia) a efectos de alcanzar los resultados. Dicho logro, se evidenciará en

la realización de acciones sistemáticas: a) sumergirse en el contexto perteneciente a la

sentencia; para asegurar su revisión sistemática y exhaustiva, esta actividad también

incluye la revisión del proceso del cual emerge la sentencia (expediente judicial) con

el propósito de comprender y b) volver a sumergirse; pero, ésta vez en el contexto

específico, perteneciente al propio objeto de estudio (sentencia); ingresando a cada

uno de sus compartimentos, recorrerlos palmariamente para identificar los datos

(indicadores de la variable).

El perfil mixto, del estudio, se evidenciará en el instante en que se apliquen las

actividades de la recolección y el análisis; porque necesariamente serán simultáneas,

y no, uno después del otro, al cual se agregará el uso intenso de las bases teóricas
(bases teóricas procesales y sustantivas); respectivas de tipo procesal y sustantivos a

efectos de asegurar la interpretación y comprensión del contenido de las sentencias.

7.2. Nivel de la investigación de las tesis.

El nivel de la investigación es exploratoria y descriptiva.

Exploratoria. Se trata de un estudio que se aproxima y explora contextos poco

estudiados; dado que la revisión de la literatura revela pocos estudios respecto del

fenómeno propuesto, por lo tanto, la intención será indagar nuevas perspectivas.

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

El nivel exploratorio del estudio, se evidencia en varios aspectos de la investigación:

no se hallaron estudios orientados a la determinación de la calidad de sentencia,

excepto los que se derivaron de la misma línea de investigación.

Descriptiva. Se trata de un estudio que describe propiedades o características del

objeto de estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consiste en describir

el fenómeno; basada en la detección de características específicas. Además, la

recolección de la información sobre la variable y sus componentes, se realiza de

manera independiente y conjunta, para luego someterlos al análisis. (Hernández,

Fernández & Baptista, 2010)

Sobre la investigación descriptiva, Mejía (2004) sostiene, que el fenómeno es sometido

a un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para

facilitar la identificación de las características existentes en él, para luego estar en

condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.


El nivel descriptivo, del estudio, se evidencia en diversas etapas del trabajo: 1) en la

selección de la unidad de análisis (expediente judicial); (Ver 4.3. de la metodología);

y 2) en la recolección y análisis de los datos, establecidos en el instrumento; porque,

está direccionado al hallazgo de características o propiedades existentes en el

contenido de la sentencia, cuyos referentes son las exigencias para la elaboración de

las sentencias, siendo las fuentes de naturaleza doctrinaria, normativa o

jurisprudencial.

7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere)

No experimental, transversal, retrospectivo

No experimental. El estudio del fenómeno es conforme se manifestó en su contexto

natural; en consecuencia, los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajeno

a la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Retrospectiva. La planificación y recolección de datos comprende un fenómeno

ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Transversal. La recolección de datos para determinar la variable, proviene de un

fenómeno cuya versión corresponde a un momento específico del desarrollo del

tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

En el presente estudio, no hay manipulación de la variable; las técnicas de la

observación y análisis de contenido se aplicarán al fenómeno (sentencia) en su estado

normal; conforme se manifestó en la realidad. La única situación, protegida es la

identidad de los sujetos mencionados en el texto de la sentencia a quienes se les asignó

un código de identificación para reservar y proteger la identidad (Ver punto 4.8 de la


metodología). Asimismo, el perfil retrospectivo, se evidencia en las sentencias; porque

pertenecen a u contexto pasado. Finalmente, el aspecto transversal, se evidencia en la

recolección de datos; porque, los datos son extraídos de una única versión del objeto

de estudio, por su naturaleza se manifiesta por única vez en el decurso del tiempo.

7.4. El universo y muestra.

7.5. Definición y operacionalización de variables

Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):

“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un

hecho o fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un

Objeto de Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados

y cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico, que el

investigador utiliza para separar o aislar los partes del todo y tener la

comodidad para poder manejarlas e implementarlas de manera adecuada”.

En el presente trabajo la variable es: la calidad de las sentencias de primera y segunda

instancia. La calidad, según la Sociedad Americana para el Control de Calidad

(A.S.Q.C.) es un conjunto características de un producto, servicio o proceso que le

confieren su aptitud para satisfacer las necesidades del usuario o cliente (Universidad

Nacional Abierta y a Distancia, s.f).

En términos judiciales, una sentencia de calidad es aquella que evidencia poseer un

conjunto de características o indicadores establecidos en fuentes que desarrollan su

contenido. En el presente estudio, las fuentes de los cuales se extrajeron los criterios

(llamados, también: indicadores o parámetros) están el instrumento de recolección de


datos que se denomina: lista de cotejo, fueron extraídos de fuentes de tipo normativo,

doctrinario y jurisprudencial.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

“Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen

de las variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero

empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la

recolección de información, pero también demuestran la objetividad y

veracidad de la información obtenida, de tal manera significan el eslabón

principal entre las hipótesis, sus variables y su demostración”.

Los autores como, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los

indicadores son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).

En el actual trabajo, los indicadores son aspectos reconocibles en el contenido de las

sentencias; específicamente exigencias o condiciones establecidas en la ley y la

Constitución; los cuales son aspectos puntuales en los cuales las fuentes de tipo

normativo, doctrinario y jurisprudencial, consultados; coincidieron o tienen una

estrecha aproximación.

Del mismo modo; el número de indicadores para cada una de las sub dimensiones de

la variable solo fueron cinco, esto fue, para facilitar el manejo de la metodología

diseñada para el presente estudio; además, dicha condición contribuyó a delimitar en

cinco niveles o rangos la calidad prevista, estos fueron: muy alta, alta, mediana, baja

y muy baja (ver anexo 4).


En términos conceptuales la calidad de rango muy alta, es equivalente a calidad total;

es decir, cuando se cumplan todos los indicadores establecidos. Éste nivel de calidad

total, se constituye en un referente para delimitar los otros niveles. La definición de

cada una de ellas, se encuentra establecida en el marco conceptual (Muñoz, 2014).

La operacionalización de la variable se encuentra en el anexo 2.

7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el recojo de datos se aplicarán las técnicas de la observación: punto de partida del

conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto

de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no

basta con captar el sentido superficial o manifiesto de un texto; sino, llegar a su

contenido profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013). Ambas

técnicas se aplican en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la detección

y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de

investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso existente en los

expedientes judiciales; en la interpretación del contenido de las sentencias; en la

recolección de datos al interior de las sentencias, en el análisis de los resultados,

respectivamente.

Respecto al instrumento de recolección de datos: se trata de un medio en el cual se

registran los hallazgos de los indicadores de la variable en estudio. En éste trabajo se

llama: lista de cotejo; se trata de un instrumento estructurado que registra la ausencia

o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La lista de

cotejo se caracteriza por ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: si,
no; lo logra, o no lo logra, presente o ausente; entre otros (SENCE –Ministerio del

Trabajo y Previsión Social, 2do y 4to párrafo)

En la presente investigación se utiliza un instrumento denominado lista de cotejo

(anexo 3), éste se elaboró en base a la revisión de la literatura; fue validado mediante

juicio de expertos (Valderrama, s.f) dicha actividad consiste en la revisión del

contenido y forma (del instrumento) efectuada por profesionales expertos en un

determinado tema. El instrumento presenta los indicadores de la variable; es decir, los

criterios o ítems a recolectar en el texto de las sentencias; se trata de un conjunto de

parámetros de calidad, preestablecidos en la línea de investigación, para ser aplicados

a nivel pre grado.

7.7. Plan de análisis.

7.7.1. La primera etapa. Será actividad abierta y exploratoria, que consistió en una

aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la

investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una conquista; es

decir, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el

contacto inicial con la recolección de datos.

7.7.2. Segunda etapa. Será una actividad, pero más sistémica que la anterior,

técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los

objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la identificación e

interpretación de los datos.


7.7.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, será una actividad; de naturaleza más

consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de nivel

profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y la

revisión de la literatura.

Estas actividades se evidencian desde el instante en que el investigador(a) aplica la

observación y el análisis en el objeto de estudio; es decir las sentencias, que resulta ser

un fenómeno acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, lo cual quedó

documentado en el expediente judicial; como es natural a la primera revisión la

intención no es precisamente recoger datos; sino, reconocer, explorar su contenido,

apoyado en las bases teóricas que conforman la revisión de la literatura.

Acto seguido, el(a) investigador(a) empoderado(a) de mayor dominio de las bases

teóricas, manejará la técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado

por los objetivos específicos iniciará el recojo de datos, extrayéndolos del texto de la

sentencia al instrumento de recolección de datos; es decir, la lista de cotejo, lo cual

revisará en varias ocasiones. Esta actividad, concluirá con una actividad de mayor

exigencia observacional, sistémica y analítica, tomando como referente la revisión de

la literatura, cuyo dominio es fundamental para proceder a aplicar el instrumento

(anexo 3) y la descripción especificada en el anexo 4.

Finalmente, los resultados serán el producto del ordenamiento de los datos, en base al

hallazgo de los indicadores o parámetros de calidad en el texto de las sentencias en

estudio, conforme a la descripción realizada en el anexo 4.


7.8. Matriz de consistencia

En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de

consistencia es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco

columnas en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del

proyecto de investigación: problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y

la metodología” (p. 402).Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz

de consistencia lógica, en una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo

que facilite la comprensión de la coherencia interna que debe existir entre preguntas,

objetivos e hipótesis de investigación” (p. 3).En el presente trabajo la matriz de

consistencia es básica, presenta: el problema de investigación, el objetivo de

investigación y la hipótesis; general y específicos, respectivamente. En términos

generales, la matriz de consistencia sirve para asegurar el orden, y asegurar la

cientificidad del estudio, que se evidencia en la logicidad de la investigación.


Matriz de consistencia
TÍTULO:
CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE REPOSICIÓN POR DESPIDO INCAUSADO Y
DESNATURALIZACIÓN DE CONTRATO; EXPEDIENTE N° 00789-2014-0-1201-JR-LA-01; DEL DISTRITO JUDICIAL DE HUANUCO, 2020.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIO INDICADORES POBLACIÓN METODOLOGÍA


NES
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL (OG) HIPÓTESIS POBLACIÓN DISEÑO DE LA
GENERAL (PG) Verificar si en las sentencias de primera y GENERAL (HG) El universo está INVESTIGACIÓN
¿En qué medida segunda instancia sobre reposición por Sentencia de Parte expositiva, determinado por No experimental.
se cumplen los despido incausado y desnaturalización de De acuerdo a los Primera con énfasis en la las sentencias de
parámetros contrato; en el expediente N° 00789-2014-0- parámetros instancia introducción y la primera y DEFINICIÓN Y
normativos, 1201-JR-LA-01, en el distrito Judicial de normativos, Variable postura de las segunda OPERALIZACION DE
doctrinarios y Huánuco; se cumplen los parámetros doctrinarios y independiente partes. instancia VARIABLES
jurisprudenciales normativos, doctrinarios y jurisprudenciales jurisprudenciales Parámetros de emitidos en los Permitirá analizar las
de calidad en las pertinentes de calidad. establecidos en el Calidad Parte considerativa, procesos motivaciones que dieron
sentencias de presente estudio la con énfasis en la judiciales de la origen a la resolución
primera y segunda OBJETIVOS ESPECIFICOS (OE) calidad de las Sentencia de motivación de los materia dentro judicial.
instancia en los - Identificar la frecuencia de uso de los sentencias de Primera Segunda hechos y el derecho. del distrito
procesos sobre parámetros normativos, doctrinarios y y Segunda Instancia Variable de Instancia judicial de TÉCNICA E
reposición por jurisprudenciales en las sentencias sobre sobre reposición por Dependiente: Parte resolutiva, con Huánuco y la INSTRUMENTO DE
despido reposición por despido incausado y despido incausado y Sentencia énfasis en la muestra es el RECOLECCIÓN DE
incausado y desnaturalización de contrato; expediente N° desnaturalización de aplicación del Expediente N° DATOS
desnaturalización 00789-2014-0-1201-JR-LA-01 del distrito contrato; expediente principio de 00789-2014-0- Guía de Observación
de contrato; Judicial de Huánuco. N° 00789-2014-0- congruencia y la 1201-JR-LA-01 Fichaje
expediente N° - Determinar los parámetros normativos, 1201-JR-LA-01 del descripción de la Del caso concreto.
00789-2014-0- doctrinarios y jurisprudenciales en la sentencia Distrito judicial de decisión. PLAN DE ANÁLISIS
1201-JR-LA-01; de primera y segunda instancia en el Huánuco; son de Según el caso concreto.
del Distrito Expediente N° 00789-2014-0-1201-JR-LA-01 rango muy alto.
Judicial de del distrito Judicial de Huánuco. PRINCIPIOS ÉTICOS
Huánuco, 2020? - Evaluar el cumplimiento de los parámetros Transcripción del código
doctrinarios, normativos y jurisprudenciales de ética de investigador.
en la sentencia de primera y segunda instancia Ítem 7.9. / numerales
en el Expediente N° 00789-2014-0-1201-JR- 7.9.1 y 7.9.2
LA-01; del Distrito Judicial de Huánuco.
7.9. Principios éticos
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos
básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones
de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos éticos antes,
durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio de
reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales,
2005).

En el presente estudio, los principios éticos a respetar se evidencian en el documento


denominado: Declaración de compromiso ético, en el cual el investigador asume la
obligación de no difundir hechos e identidades existentes en la unidad de análisis, éste
se inserta como anexo 5. Asimismo, en todo el trabajo de investigación no se revela
los datos de identidad de las personas naturales y jurídicas que fueron protagonistas en
el proceso judicial.
8. Referencias bibliográficas

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública


Privacidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta
Jurídica. La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra
colectiva escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. ((1ª
ed.). Lima, Perú: autor.
Arqque, (2017) Evolución del despido incausado en la jurisprudencia del tribunal
constitucional 2002-2015 (tesis para optar el título de abogado en derecho.
Universidad Nacional del Altiplano). Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4238/Arqque_Mo
nzon_Rocio_Leonarda.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Arévalo, J. (2012). Derecho del Trabajo Individual, Primera Edición , Fondo Editorial
de la Fundación Vicente Ugarte del Pino (FUP), Lima, Perú.
Arévalo, J. (2007, p. 16). Derecho Procesal del Trabajo. 2da Edición. Editorial
Jurídica Grijley. Lima.
Blancas, C (2013). “Despido en el Derecho Laboral Peruano”. Edición: Tercera. Lima.
Jurista Editores.
Casación N° 2120-2003-Huánuco. El Peruano, 08-04-2005.
Cas Nº 1867-98. Lambayeque. El Peruano, 14-09-1999, pág, 3575
Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de
Economía de la U.N.S.A. (s. ed.). Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores
& Consultores. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm
De La Cruz, H. (2014). “El Despido Fraudulento y su Impugnación”. Edición:
Primera. Lima. Gaceta Jurídica.
Gamonal, S. (1998) Introducción al Derecho del Trabajo, Editorial Jurídica de Chile.
De Ferrari, F. (1992). En A. Zavala (Ed.). El ABC del Derecho laboral y procesal
laboral. Lima: Egacal.
De la puente, M. (1979) Avances del Nuevo Código Civil Contratación Entre
Cónyuges. Revista de Jurisprudencia Peruana año XXXVIII. Lima.
Elías, F. (1996) La Irrenunciabilidad de los Derechos y Beneficios Sociales. En: Vox

Juris Revista de Derecho. Lima

Enciclopedia Jurídica Omeba, (1979) Editorial Driskill S.A. Buenos Aires.


Gozaíni, A, (2000) Respuestas procesales, tomo 2, Editorial Ediar, Buenos Aires.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. (5ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill.
Linares, J. (2018). Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre,
sobre reposición por despido incausado, en el expediente N° 00080-2017-,
del Distrito Judicial Loreto-Iquitos, 2018. (Tesis de pre grado Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote). Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2962
López, A. (2017) Plazo de prescripción de la pretensión de reposición frente al despido
incausado (tesis para optar el título de abogado en derecho. Universidad
Andina del Cusco). Recuperado de: https://docplayer.es/80438922-
Universidad-andina-del-cusco-facultad-de-derecho-y-ciencia-
politica.html
Mejía J. (2004). Sobre la Investigación Cualitativa. Nuevos Conceptos y campos de
desarrollo. Recuperado de:
http://www.sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/inv_socia
les/N13_2004/a15.pdf.
Miranda, M. (2012, p. 46). Derecho de Contratos. Décima Edición. Ediciones
Jurídicas., Lima.

Muñoz, D. (2014). Constructos propuestos por la asesora del trabajo de investigación


en el IV Taller de Investigación-Grupo-B-Sede-Central. Chimbote, Perú:
ULADECH católica

Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la


Investigación Científica y Elaboración de Tesis. (3ª ed.). Lima –Perú:
Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Pasco, M. (1997). Fundamentos de Derecho Procesal del Trabajo, 2da. Edición, Aele,
Lima.
Paredes, B (2014). “Individualización de los Fundamentos que Configuran el Despido
Arbitrario”. Edición: Primera. Lima. Gaceta Jurídica.

Plá Rodríguez, A. (1978). Los Principios Del Derecho Del Trabajo, Segunda Edición.
Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina.

Ramos, J. (2013). Los Medios Impugnatorios, Instituto de Investigaciones Jurídicas.


Rambell, Arequipa-Perú
Rioja, A. (2017) La Pretensión Como Elemento De La Demanda
CivilHttps://Legis.Pe/Pretension-Demanda-Civil/GOZAINI A., Osvaldo
(1996):Teoría General Del Derecho Procesal. Ediar. S.A. Bs. As.
Romero, J. (2018). Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre,
sobre reposición por despido incausado, en el expediente N° 114-2012-0-
901-JR-LA-01, del Distrito Judicial Lima Norte Lima, 2018. (Tesis de pre
grado Universidad Católica los Ángeles de Chimbote). Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2597.
Romero, M. (2005) Derecho Procesal del Trabajo. 3era. Edición. Editorial Librería
Portocarrero. S. R. L. Lima.
Sanguineti, W. (2000) El Contrato de Locación de Servicios. S
Silva, J. (2018). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre
reconocimiento de contrato a plazo indeterminado, reposición y otros, en
el expediente N° 00208-2017-0-2601-JR-LA-02, del distrito judicial de
tumbes –tumbes, 2018. (Tesis de pre grado Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote). Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4071.

Universidad de Celaya. (2011). Manual para la publicación de tesis de la


Universidad de Celaya. Centro de Investigación. México. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis
_Agosto_2011.pdf.

Villasante, J. (2009) Los Recursos Laborales Procesales. Primera Edición. Editorial

el Búho, Lima.
Zamora, M (2014). “El Despido Fraudulento”. Edición: Primera. Lima. Gaceta

Jurídica
Anexos
Anexo 1: Cronograma de actividades
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“Trabajo de Investigación por Obtener el Grado de Tesis”
TESISTA: LEÓN AQUINO LENIN
ASESOR: DR. CHACON VALDIVIESO, OSCAR GERMAN

Año Cronograma de actividades 2020


Mes y semanas de SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIENBRE DICIENBRE
actividades
1S 2 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3s
S

1. Revisión del Proyecto de x x x x


Investigación

2. Desarrollo del Proyecto de x x x x


Investigación
3. Presentación del borrador x x x x
final y revisar bibliografía.

4. Última Revisión del x x x


borrador Final y el DTI del
Jurado
Anexo 2:
Esquema de Presupuesto

Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Total
Categoría Base % o nùmero
(S/.)
Suministros (*)
 Impresiones
 Fotocopias
 Empastado
 Papel bond A-4 (500 hojas)
 Lapiceros
Servicios
 Uso Turnitin 50.00 2 100.00
Sub total
Gastos de Viaje
 Pasajes para recolectar información
Sub Total
Total de Presupuesto desembolsable
Presupuesto desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % o número Total
(S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Loboratorio de 30.00 4 120.00
Aprendizaje Digital- LAD)
 Busqueda de Información en base de 35.00 2 70.00
datos
 Soporte Informático (Módulo de 40.00 4 160.00
Investigación del ERP University-
MOIC)
 Publicación de artículo en repositorio 50.00 1 50.00
institucional.
Sub Total 400.00
Recurso Humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.00 4 252.00
semana)
Sub Total 252.00
Total de Presupuesto no desembolsable 652.00
Total (S/.)
(*) Se pueden agregar otros suministros que se realiza para el desarrollo del proyecto.

Anexo 3: Instrumento de recolección de datos


Anexo 4: Otros

También podría gustarte