Cuadernillo MHN Baja Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

1

Equipo de trabajo

Coordinación del proyecto


Mercedes Elgarte (Coordinación de
Planificación Museológica)
Carolina Piola, Florencia Baliña
(Programas Públicos y Comunitarios)

Desarrollo de contenidos
Victoria Scarsi
Nicolás de Brea Dulcich, Gilda Fuchs, María
José Grenni, Andrés Lifschitz, Mariel Méndez
(Área de Acción Educativa y Extensión
Cultural del Museo Histórico Nacional)

Asesoría
Dina Fisman

Edición y corrección
Carolina Piola
Florencia Baliña

Diseño gráfico e ilustraciones


Brenda Ruseler

3
Índice 5 Presentación

6 Bienvenida

7 El museo como dispositivo cultural

9 El Museo Histórico Nacional

10 Ejes temáticos y actividades por nivel

Nivel primario - Primer ciclo

11 Eje 1: La vestimenta y los accesorios


en la primera mitad del siglo XIX

19 Eje 2: La vida cotidiana en los


tiempos de San Martín

Nivel primario - Segundo ciclo

27 Eje 1: Efemérides y símbolos

33 Eje 2: El cruce de los Andes

Nivel medio

41 Eje 1: El rol de las mujeres en el siglo XIX

53 Eje 2: La presencia afro en la sociedad del


siglo XIX y su legado en la actualidad

61 Material complementario

4
Presentación

Este cuadernillo fue desarrollado en conjunto por el área de Programas


Públicos y Comunitarios de la Dirección Nacional de Museos y el área de
Acción Educativa y Extensión Cultural del Museo Histórico Nacional.

La Dirección Nacional de Museos, de la que dependen veintitrés


museos ubicados en diversas localidades del país, se propone como
objetivo la valorización de la dimensión pública de los museos como
espacios para la construcción de una ciudadanía activa y participante.
Acordamos que todo museo posee un valor intrínseco derivado de
albergar, investigar y preservar parte de la cultura material e inmaterial
que compone el patrimonio nacional, pero también creemos que
resulta fundamental generar consenso en torno a la comprensión
del museo como un espacio público de circulación de saberes, que
promueva y fomente un acceso democratizador a la cultura.

Las líneas de acción de la Dirección Nacional de Museos pretenden


contribuir al proceso de actualización y renovación de los museos
del país hacia instituciones centradas en lxs visitantes y accesibles
en sentido amplio. Proponemos promover procesos y espacios
de inclusión y transformación social en los museos nacionales a
Por consultas través de proyectos colaborativos en los que las comunidades sean
[email protected] protagonistas. Se trabaja en vistas a ampliar y diversificar los públicos
+54 (11) 4307-1182
que visitan los museos nacionales. Se invita a lxs visitantes a asumir
Dirección un rol activo, crítico y creativo que trascienda la contemplación pasiva
Defensa 1600, Ciudad de las colecciones, para promover diversos modos de apropiación
de Buenos Aires y construcción discursiva sobre el pasado y el presente.

Sitio web Twitter Instagram Facebook


https://museohistorico- https://www.twitter. https://www.instagram. https://www.facebook.
nacional.cultura.gob.ar/ com/MuseoHistorico com/mhnarg/ com/museohistorico-
nacionalargentina/

5
Bienvenida

Estimadxs docentes:

Este cuadernillo lxs invita a pensar el Museo Histórico Nacional, sus


exhibiciones y sus objetos como disparadores para trabajar en el aula.
Creemos en la importancia de que museos y escuelas establezcan
una relación de intercambio fluido y de cultura colaborativa.

En este material encontrarán actividades para abordar algunos núcleos


de aprendizaje prioritarios de primero y segundo ciclo de nivel primario,
y también de nivel medio. Proponemos diferentes estrategias para que
se acerquen junto a sus estudiantes a algunas de las líneas temáticas
que aborda el museo a partir de objetos y documentos de su patrimonio.
Esperamos que este cuadernillo sea para ustedes una suerte de caja
de herramientas que puedan adaptar a las necesidades específicas de
sus grupos. Lxs invitamos a revisar el material completo, ya que en las
propuestas diseñadas para cada uno de los niveles pueden encontrar
ideas para utilizar en sus aulas. Pueden realizar todos los ajustes y
adaptaciones que consideren necesarios para trabajar con sus grupos.

Para cada nivel, encontrarán dos ejes temáticos a abordar. Cada


uno de ellos propone actividades para realizar en el aula antes y
después de visitar el museo. También se incluyen propuestas para
aquellos grupos que no visiten el museo pero tengan interés en
trabajar sobre su colección y sus temas. En los casos en los que el
grupo asista al museo con la intención de realizar un recorrido que
ponga el foco en los temas que este cuadernillo propone, sugerimos
dar aviso al equipo del museo al momento de reservar la visita.

Esperamos que este material sea de utilidad para que la escuela y


el museo profundicen su vínculo, pensándose como instituciones
complementarias para proyectar acciones educativas en conjunto.

¡Bienvenidxs!

La coordinación editorial de esta colección decidió usar una de las formas del lenguaje inclusivo para
la redacción de estos cuadernillos. Esta elección se sustenta en lo que, según entendemos, forma
parte de la misión educativa y de inclusión de la diversidad de las instituciones culturales públicas.
Se busca, además de definir un posicionamiento, dar visibilidad a la cuestión en las escuelas.
6
El museo como
dispositivo cultural

La institución museo
Los museos tienen su origen en una práctica presente
en diferentes culturas desde tiempos remotos: la de
coleccionar objetos considerados significativos.

En la Edad Media europea, esta actividad se vio plasmada en la creación


de gabinetes de curiosidades en los que se exponían a la vista del
público colecciones particulares de nobles, eclesiásticos y mercaderes
ricos, integradas por objetos, documentos y piezas artísticas.

En los albores de la modernidad, los museos se convirtieron en


dispositivos funcionales al desarrollo de los Estados europeos, en
un contexto de expansión imperialista en los territorios de África,
Asia y América Latina. Conocer el mundo era parte de una actitud
ilustrada, pero también era parte de la acción de dominar.

Para las élites políticas y culturales de la Europa del siglo XVIII,


el museo era un espacio de construcción de conocimiento y de
realización simbólica de los ideales de progreso e identidad nacional.
Durante el siglo XIX se dio el gran despliegue de los museos
modernos en Europa a partir de comprenderlos como “vitrinas” de
los logros de los Estados nacionales, así como dispositivos científicos
y pedagógicos destinados a la instrucción de la sociedad.

En un primer momento, piezas y especímenes de diferentes puntos del


planeta llegaron a las colecciones de los imperios coloniales. Luego
fue la propia institución museo la que se trasladó desde las metrópolis
a las naciones “periféricas”. En América Latina, los museos también
desempeñaron un rol clave en la consolidación de los Estados nacionales.
En la Argentina, el Estado nacional confió en los museos de ciencias e
historia natural como espacios capaces de impulsar la investigación y
el desarrollo económico. Los museos de historia surgieron a partir de la
voluntad de las élites culturales de construir un relato en torno al pasado
que exaltara las gestas de los “grandes hombres” de la historia nacional.

7
Desde fines del siglo XIX y a lo largo del
siglo XX, los museos —al igual que las
escuelas— enseñaron a venerar los símbolos
patrios, junto con un panteón de héroes
y una narrativa específica acerca de los
sucesos fundacionales. Así, contribuyeron
a la formación de una identidad colectiva
y de una conciencia nacional argentina.

El museo como dispositivo


de enunciación

La exhibición del museo puede ser pensada


como un dispositivo de enunciación. A través
de la selección de ciertos objetos, de la
inclusión de ciertos textos, y de una distribución
particular en el espacio, el museo estructura un
discurso: en otros términos, podríamos decir
que a través de decisiones museográficas se
estructura el discurso museológico.* ¿Cómo
se estructura este relato? ¿Qué se elige
contar y qué no? ¿A través de qué objetos
y formatos? Estas preguntas pueden ser
disparadores interesantes para poner en
tensión la supuesta objetividad o neutralidad
de la información que el museo nos muestra.

Todo en el museo enuncia: el guía que recibe


al grupo propone una lectura, pero también las
decisiones tomadas en la propia exposición
(los objetos que se exhiben, los textos que los
acompañan, los formatos de exposición que
se eligen, los colores que se utilizan, etcétera).
Todo implica un posicionamiento con respecto
a la historia y su injerencia en el presente.

* Se denomina museografía al conjunto de técnicas de concepción y realización de una


exposición, que tienen en cuenta tanto las exigencias de conservación de los objetos como su
disposición y presentación en el espacio. La museografía es una disciplina integral que reúne
diversos oficios: arquitectura, conservación, diseño gráfico, escenografía, iluminación, entre
otros. Los elementos museográficos incluyen, por lo tanto, las vitrinas, las piezas gráficas,
los audiovisuales, los sistemas de iluminación y cualquier otro recurso en el que se apoye
el discurso museológico, es decir, los contenidos a comunicar mediante la exhibición.
8
El Museo Histórico Nacional
El Museo Histórico Nacional busca promover la reflexión sobre la identidad de lxs argentinxs
y sobre los múltiples procesos históricos que condujeron a la formación del país a través de la
preservación y la exhibición de objetos históricos, piezas de arte, símbolos patrios, mobiliario
y documentos. Propone un recorrido por las culturas de los pueblos originarios, la época de la
conquista y el establecimiento del orden colonial, la Revolución de Mayo, la sociedad porteña
hacia 1810 y el cruce de los Andes, entre otros episodios destacados de la historia argentina.

La colección El edificio
El acervo del museo está conformado por El museo está ubicado en el barrio de San
objetos históricos, documentos y obras de arte. Telmo, rodeado por el Parque Lezama. La
Se destacan, entre otros, la bandera que en 1812 antigua casa que lo alberga fue construida
acompañó a Manuel Belgrano en las batallas a principios del siglo XIX. A mediados del
del Alto Perú, el sable corvo de José de San siglo la finca fue adquirida y ampliada por
Martín, una cigarrera que perteneció a Mariano José Gregorio Lezama, dando a la casona su
Moreno, el escudo nacional pintado sobre hierro forma definitiva con un estilo italianizante.
que estaba en el portal de la Asamblea del Año Fallecido Lezama en 1889, su viuda Ángela
XIII, la Tarja de oro y plata obsequiada a Manuel Álzaga vendió la quinta a la municipalidad a
Belgrano en 1813, el pianoforte que perteneció un precio módico, bajo la condición obligatoria
a Mariquita Sánchez de Thompson, la llamada de que el parque se transformara en un paseo
“máquina infernal” (una curiosa caja con una público con el nombre de su marido, además de
historia que pudo terminar en el asesinato de conservar la casona por dos años en usufructo:
Juan Manuel de Rosas), y los óleos del pintor así se constituyó en museo municipal.
Cándido López que registran las batallas de
Luego, Adolfo Pedro Carranza, director del Museo
la Guerra de la Triple Alianza en la que
Histórico Nacional que funcionaba entonces en
participó como soldado. El archivo del museo
el edificio del Jardín Botánico, solicitó la casa en
conserva documentos textuales manuscritos e
permuta. Esta solicitud se hizo efectiva en 1897
impresos y documentos visuales fotográficos,
entre Carranza, director del Museo Histórico
iconográficos y cartográficos.
Nacional, y Charles Thays, Director General
de Paseos Públicos. Thays, creador también
del Parque Tres de Febrero, sumó al Parque
Lezama el estilo afrancesado en el contexto
del higienismo como tendencia para el
rediseño de los espacios públicos. En 1922,
la casona de Parque Lezama se convirtió
oficialmente en el Museo Histórico Nacional.

9
Ejes temáticos y
actividades
por nivel

Nivel primario - Primer ciclo


- La vestimenta y los accesorios en
la primera mitad del siglo XIX
- La vida cotidiana en los tiempos de San Martín

Nivel primario - Segundo ciclo


- Efemérides y símbolos
- El cruce de los Andes

Nivel medio
- El rol de las mujeres en el siglo XIX
- La presencia afro en la sociedad del
siglo XIX y su legado en la actualidad

10
1 Nivel primario | Primer ciclo
La vestimenta y los accesorios en la primera mitad del siglo XIX

La vestimenta y
los accesorios en
la primera mitad
del siglo XIX

Este eje propone trabajar sobre algunos


ejemplos de vestimenta y de accesorios
de la primera mitad del siglo XIX para
reflexionar sobre el contexto social y
cultural en el que fueron utilizados.

Se pueden abordar también las rupturas


y continuidades a través del tiempo en la
forma de vestir, la incidencia de la vestimenta
en la construcción de identidades y la
manera en que esta comunica
11 sentidos.
1 Nivel primario | Primer ciclo
La vestimenta y los accesorios en la primera mitad del siglo XIX

Material del museo


para trabajar este eje*

1. Juan Manuel Blanes (1871), Revista 2. Pedro Subercaseaux (1913), El Himno Nacional
de Rancagua, óleo s/tela en la sala de María Sánchez de Thompson, donde
se cantó por primera vez, óleo s/tela

3. Pedro Subercaseaux (s/f), El Cabildo Abierto 4. Martín Boneo (s/f), Candombe federal,
del 22 de mayo de 1810, óleo s/tela época de Rosas, óleo s/tela

* Pueden descargar las imágenes desde el siguiente link:


https://drive.google.com/open?id=1F1aP8QOuoUmbq_P9Bjz7y_DKh4B1Pm44
12
1 Nivel primario | Primer ciclo
La vestimenta y los accesorios en la primera mitad del siglo XIX

5. Mantón de manila que perteneció a 6. Peineta de carey calada, 155 x 180 cm


Carmen Larraín y Aguirre de Las Heras

7. Charreteras que pertenecieron al Gral. Rufino Guido 8. Peinetón de carey con motivos
florales calados, 595 x 335 cm

9. Banda que perteneció a Manuelita Rosas 10. Chambergo de fieltro negro que
perteneció al Gral. Bartolomé Mitre

13
1 Nivel primario | Primer ciclo
La vestimenta y los accesorios en la primera mitad del siglo XIX

11. Abanico que perteneció a la Señora Águeda 12. Abanico de nácar y encaje de Inglaterra que
Monge de Perdriel. Tiene pintado en colores en una perteneció a Carmen Larraín y Aguirre de Las Heras
de sus caras el retrato del Dr. Vicente López y Planes
junto con la letra del Himno Nacional Argentino

13. Abanico de marfil con una copia al óleo de la 14. Abanico que perteneció a Laureana Ferrari de
litografía Porteñas de Carlos Enrique Pellegrini Olazábal. De seda y hueso. De este abanico se sacaron
lentejuelas para bordar la Bandera de los Andes

15. Mantilla que perteneció a Bernardina 16. Mantilla que perteneció a Carmen
Chavarría de Viamonte Larraín y Aguirre de Las Heras

14
1 Nivel primario | Primer ciclo
La vestimenta y los accesorios en la primera mitad del siglo XIX

17. Frac militar de paño 18. Frac militar del uniforme 19. Frac militar que 20. Muceta que usó
azul y pechera blanca que el Gral. San Martín perteneció al Gral. el primer rector de la
que perteneció al utilizó como protector de Rufino Guido Universidad de Buenos
Cnel. Pedro Cerviño la libertad del Perú. De Aires, Dr. Antonio Sáenz
paño blanco, con cuello,
pechera y puños rojos
bordados en hilos de oro

21. Poncho pampa que 22. Poncho que 23. Capa poncho que 24. Chaleco usado
perteneció al Gral. Juan perteneció al Gral. Juan perteneció al Gral. en la época de Juan
Manuel de Rosas Manuel de Rosas José de San Martín Manuel de Rosas

25. Casaca del Ministerio 26. Gorro de manga 27. Guantes con el 28. Chal de encaje de
de la Real Hacienda del Río que utilizaban los retrato de Juan Manuel Inglaterra que perteneció
de la Plata, que perteneció soldados federales de Rosas, enviados desde a Carmen Larraín y
a Lorenzo Oñaederra Belén (Catamarca) Aguirre de Las Heras

15
1 Nivel primario | Primer ciclo
La vestimenta y los accesorios en la primera mitad del siglo XIX

Actividades

Antes de la visita

Les proponemos comenzar a trabajar sobre el telas, papeles de distintos tipos, marcadores,
tema compartiendo con el grupo ideas sobre la lápices de colores, plasticola, etcétera (el
ropa que usamos en la actualidad. Algunas material pueden proveerlo ustedes o pueden
preguntas orientadoras podrían ser: pedirlo a lxs estudiantes previamente para
la clase). La idea es que vistan a niñxs o
¿Qué ropa usan para ir a la escuela? ¿Se visten
adultxs de la actualidad. Pueden acompañar
con algo diferente cuando van a una fiesta o
el figurín con algunos accesorios.
celebración, o cuando salen con sus familias
de paseo? ¿Usan algún accesorio especial,
Antes de visitar el museo, les proponemos
como por ejemplo una visera, un collar, una
charlar brevemente con el grupo
mochila, un paraguas? ¿Cuándo y por qué?
sobre cómo imaginan que la gente se
La intención del intercambio es reflexionar sobre vestiría hace doscientos años. Algunas
cómo nos vestimos de manera diferente según preguntas disparadoras podrían ser:
la ocasión, y sobre cómo nuestra vestimenta
¿Usarían las mismas telas y los mismos colores
comunica algo sobre nosotrxs: elegimos qué
que usamos en la actualidad? ¿Se vestirían
colores nos gusta usar, con qué accesorios los
todxs igual? ¿De qué imaginan que dependían
acompañamos, qué tipo de prenda usamos
las diferencias en la manera de vestirse?
para cada ocasión, etcétera. Pueden invitarlxs a
pensar también en la vestimenta de lxs adultxs
Pueden invitar al grupo a formular y elegir
que conocen, para buscar rasgos distintivos en
entre todxs tres preguntas sobre este tema
la vestimenta de personas de distintas edades.
que les interese llevar a la visita al museo.
Pueden también sugerirles que durante
A partir de lo conversado, antes de visitar
el recorrido tomen fotografías con sus
el museo les proponemos que inviten al
celulares y registren los objetos e imágenes
grupo a intervenir figurines con vestimentas
que conocieron, para trabajar con estos
contemporáneas. Pueden utilizar retazos de
materiales al regresar a la escuela.

Recuerden que es importante que al reservar la visita por mail o por la web, avisen al
área educativa del museo que están trabajando sobre la vestimenta durante la primera
mitad del siglo XIX. La idea es que en el recorrido puedan abordar con el apoyo de lxs
educadorxs del museo algunos trajes de época que están en exhibición, y también
ver pinturas que muestran la manera de vestir de diferentes sectores sociales.
16
1 Nivel primario | Primer ciclo
La vestimenta y los accesorios en la primera mitad del siglo XIX

Después de la visita

Al volver de la visita, les proponemos repasar


entre todxs lo que aprendieron en el museo.
Pueden invitar al grupo a mirar las fotos
tomadas durante el recorrido para recordar
qué objetos relacionados con la indumentaria
vieron, para qué se usaban y en qué contextos.

A partir de lo aprendido, les proponemos invitar


al grado a comparar cómo era la vestimenta
durante la primera mitad del siglo XIX y cómo
es ahora. Pueden pensar en los cambios y las
continuidades a lo largo del tiempo, poniendo
el foco en los distintos actores sociales sobre
los que conversaron en la visita. Por ejemplo,
podrían trabajar sobre la indumentaria de
los gauchos, de los soldados, de algunas
comunidades de pueblos originarios o de las
élites urbanas, pensando entre todxs si algunos
de los elementos que vieron siguen utilizándose
en la actualidad, si cambiaron y cómo, etcétera.

Para cerrar la actividad, les proponemos que


inviten al grupo a trabajar nuevamente sobre
los figurines, pero esta vez con opciones
de vestimentas y accesorios del siglo XIX.
Pueden pedirles que elijan un personaje
de la época en el que les interese poner el
foco, y que intervengan el figurín usando
retazos de telas, papeles de distintos tipos,
marcadores, lápices de colores, etcétera.

A partir de todo el trabajo realizado,


les proponemos armar con el grupo un
mural para el aula, en el que incluyan
los figurines de antes y de ahora para
mostrar los cambios y continuidades en los
modos de vestir a lo largo del tiempo.

17
1 Nivel primario | Primer ciclo
La vestimenta y los accesorios en la primera mitad del siglo XIX

Sin salir del aula

Les proponemos comenzar a trabajar sobre Después de este ejercicio, les proponemos que
el tema compartiendo con el grupo ideas muestren al grado imágenes de pinturas y de
sobre la ropa que usamos en la actualidad. objetos de indumentaria que forman parte de
Algunas preguntas orientadoras podrían ser: la colección del Museo Histórico Nacional. En
las pinturas pueden identificar qué personajes
¿Qué ropa usan para ir a la escuela? ¿Se visten
aparecen, cómo están vestidos, qué accesorios
con algo diferente cuando van a una fiesta o
llevan, y qué nos dicen esas ropas sobre quiénes
celebración, o cuando salen con sus familias
son. En cuanto a los objetos, pueden pensar
de paseo? ¿Usan algún accesorio especial,
entre todxs a quién pertenecieron, de qué
como por ejemplo una visera, un collar, una
material son y para qué se utilizaban.
mochila, un paraguas? ¿Cuándo y por qué?

La intención del intercambio es reflexionar sobre La intención es reflexionar sobre cómo la


cómo nos vestimos de manera diferente según manera de vestir nos habla de estos personajes
la ocasión, y sobre cómo nuestra vestimenta y su identidad. Les proponemos que inviten
comunica algo sobre nosotrxs: elegimos qué al grado a dividirse en grupos y armar relatos
colores nos gusta usar, con qué accesorios los imaginarios sobre cómo sería un día en la vida
acompañamos, qué tipo de prenda usamos de algunos de los personajes que encontraron
para cada ocasión, etcétera. Pueden invitarlxs a en las pinturas. Cada grupo puede elegir
pensar también en la vestimenta de lxs adultxs tres personajes que les llamen la atención, y
que conocen, para buscar rasgos distintivos en hacerlos interactuar entre ellos en el relato.
la vestimenta de personas de distintas edades. Algunas preguntas que podrían servir como
disparadoras para el relato podrían ser:
A continuación, les proponemos charlar con
¿Cómo se llama esa persona? ¿Qué le
el grupo sobre cómo imaginan que la gente
gusta hacer? ¿Cuál es su comida preferida?
se vestiría hace doscientos años. Algunas
¿Cuál es su objeto preferido?
preguntas disparadoras podrían ser:
Con estas preguntas y otras que ustedes quieran
¿Usarían las mismas telas y los mismos colores
sumar, cada grupo elaborará una historia corta
que usamos en la actualidad? ¿Se vestirían
para contar después al resto del grado. Pueden
todxs igual? ¿De qué imaginan que dependían
darles la opción de representar entre los
las diferencias en la manera de vestirse?
miembros del grupo a los personajes elegidos.

18
2 Nivel primario | Primer ciclo
La vida cotidiana en los tiempos de San Martín

La vida cotidiana
en los tiempos
de San Martín

Este eje propone trabajar sobre las costumbres y la vida


cotidiana en el siglo XIX. Se tomará como punto de partida
la reconstrucción que se encuentra en el museo de la
habitación de José de San Martín en Boulogne Sur Mer.

19
2 Nivel primario | Primer ciclo
La vida cotidiana en los tiempos de San Martín

Material del museo


para trabajar este eje*

1, 2 y 3. Fotografías de la reconstrucción de 4. Croquis de la disposición de los muebles y


la habitación de San Martín en Boulogne Sur objetos del dormitorio del Gral. José de San Martín
Mer, en el Museo Histórico Nacional en Boulogne Sur Mer, dibujo a tinta, 16 x 21 cm

* Pueden descargar las imágenes desde el siguiente link:


https://drive.google.com/open?id=1Z2_Ja3-lSg9A-4j5tDS0kxVQKqUhHZsA
20
2 Nivel primario | Primer ciclo
La vida cotidiana en los tiempos de San Martín

5, 6, 7 y 8. Carta de donación de los muebles de la habitación de San Martín,


por Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez Estrada

21
Transcripción de la carta de donación de los muebles de la habitación
de San Martín, por Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez Estrada

5 Rue de Berlin
Paris, 30 de Mayo 1899
Sr. Director del “Museo Histórico Nacional”
Dr. Adolfo Carranza
Buenos-Ayres

Distinguido Señor,

Oportunamente recibí las cartas que se sirvió Ud. dirigirme, solicitando


enviase a ese “Museo Histórico Nacional” todos aquellos objetos que
pertenecieron a mi Abuelo, el General San Martín, aún existentes en mi
poder. Mi excelente Amigo, el Señor Don José Machain, apoyó igualmente la
solicitud de Ud., y cediendo a sus amistosas instancias, había yo ya decidido
en principio hacer ese sacrificio, reservándome toda vez, el momento de
darle cumplimiento, cuando nuestro nuevo y digno Ministro en París, el
Señor Don Carlos Calvo, me manifestó con instancia ese mismo deseo,
añadiendo que su Pariente el Señor General Capdevila, recientemente
venido de Buenos Ayres, me traía una nueva comunicación de Ud., con
encargo especial de tratar de obtener me desprenda yo de esas reliquias.

En efecto, pasó a verme el Sr. General Capdevila, remitiéndome la atenta


carta de Ud. con fecha 15 de diciembre último a que contesto; y en vista
de todos esos patrióticos empeños que tanto honran la memoria de mi
venerado Abuelo he decidido -prescindiendo de mis sentimientos íntimos-
conforme lo participo a Ud. por la presente, donar desde ahora al “Museo
Histórico Nacional” no solo todos los muebles de mi abuelo que conservaba

22
yo religiosamente en el mismo orden que guardaban en su cuarto, en vida
de él (acompañados de un pequeño croquis de ese mismo cuarto en la casa
de Boulogne-sur-mer en donde falleció; croquis que permitirá a Ud., si lo
juzga conveniente, colocar dichos muebles conforme los tenía el General),
sino también los dos recuerdos más preciosos que de él me había legado
mi querida Madre: el hermoso Retrato original al óleo de mi Abuelo, hecho
en Bruselas el año 1829, creo, del que mi Sra. Madre hizo una copia que
obsequió hace varios años a la Biblioteca o museo de Buenos Ayres; así
como el fac-símile o copia exacta del Estandarte Real de Pizarro que mi
madre pintó antes de entregar solemnemente al Gobierno del Perú, por
manos de su Representante en París, ese glorioso trofeo, según lo había
dispuesto el General San Martín por una cláusula de su testamento.

Y, para complemento de mi obsequio, remito a Ud. adjunto, los importantes


Documentos históricos que lo certifican; de los que me desprendo con pena,
pero que no dudo serán preciosamente conservados en ese Museo. (...)

Los muebles de mi Abuelo; su retrato y la pintura del Estandarte,


embalados en 6 cajones, serán embalados en el [barco de vapor]
Steamer “Eastern Prince” que parte de Amberes para Buenos-Ayres el
10 de junio. Dichos 6 cajones van dirigidos a Ud., libres de todo gasto; y,
así que salga el vapor, el Expeditor remitirá a Ud. los correspondientes
conocimientos y la lista detallada del contenido de cada cajón.

Al dejar así cumplidos los patrióticos deseos que me había Ud. manifestado,
y rogándole se sirva avisarme el recibo, sin tropiezo espero (...).

Atte.
Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez Estrada.

23
2 Nivel primario | Primer ciclo
La vida cotidiana en los tiempos de San Martín

Actividades

Antes de la visita
Les proponemos trabajar con el grupo sobre exacta de la habitación de José de San Martín
las habitaciones que conocen y los objetos en el edificio de Boulogne Sur Mer, la localidad
personales que hay en ellas. Pueden empezar la francesa en la que el prócer pasó los últimos
clase mirando imágenes de habitaciones de hoy días de su vida. Verán los objetos originales, que
en día, identificando entre todxs qué objetos se trajeron desde Francia y fueron ubicados en
hay y qué funciones cumplen. También pueden la disposición exacta en la que se encontraban
proponerles pensar en sus propias habitaciones en esa habitación. Les proponemos algunas
y que compartan con sus compañerxs preguntas para compartir con el grupo en clase:
cuáles son los objetos que consideran más
¿Cómo habrán hecho en el museo para saber
importantes de esos espacios y por qué, a
cómo estaban dispuestos los objetos en esa
partir de algunas preguntas disparadoras:
habitación? ¿Por qué se imaginan que quisieron
mostrarlos ubicados tal cual estaban?
Conocer la habitación de una persona nos dice
mucho sobre ella. ¿Qué podemos conocer de
Los muebles fueron donados al museo por la
alguien a través de su habitación? ¿Qué objetos
nieta del prócer, Josefa Balcarce y San Martín de
pueden contarnos algo sobre sus gustos,
Gutiérrez Estrada, quien dibujó un croquis en el
sus intereses o la manera en la que vive?
que dejó registro de cómo estaban ubicados los
Antes de visitar el museo, pueden anticipar objetos. Antes de ir al museo, pueden ver entre
al grupo que allí verán una reconstrucción todxs el croquis y leer la carta de donación.

Recuerden que es importante que al reservar la visita por mail o por la web, avisen
al área educativa del museo que están trabajando en este tema. La idea es que
durante el recorrido puedan abordar con el apoyo de lxs educadorxs del museo los
diferentes objetos que aparecen en la habitación de San Martín y sus funciones
24
2 Nivel primario | Primer ciclo
La vida cotidiana en los tiempos de San Martín

Después de la visita
Al regresar de la visita, pueden compartir con
el grupo algunas fotos de la habitación de
San Martín para refrescar la memoria de lo
que vieron. La idea es que identifiquen los
objetos que más les llamaron la atención y
entre todxs respondan algunas preguntas
disparadoras sobre cada uno de ellos:

¿Para qué se usaba ese objeto? ¿Sigue siendo


necesario? ¿Seguimos usándolo en el mismo
espacio de la casa? ¿Usamos hoy otros
objetos que cumplan la misma función?

La intención de estas preguntas


es pensar en estos objetos como
representativos de una forma
particular de vida.

Para cerrar el trabajo, les proponemos que


dividan al grado en equipos. Cada equipo
puede elegir un objeto de la habitación (por
ejemplo, los candelabros, la cama, el lavabo, o
el hogar a leña) e inspirarse en él para preparar
una breve presentación teatral. La idea es que
un representante de cada grupo hable y se
mueva como si fuera ese objeto. Antes de la
presentación, cada equipo se pondrá de acuerdo
sobre qué quiere contar sobre su objeto: para
qué se lo utilizaba, si sigue siendo utilizado
hoy o no, si tiene alguna historia que haya
vivido con San Martín para compartir, etcétera.

25
2 Nivel primario | Primer ciclo
La vida cotidiana en los tiempos de San Martín

Sin salir del aula

Les proponemos trabajar con el grado importante para la familia de San Martín y
sobre los objetos que se encontraban en para el museo conservar esta habitación, a
la habitación de San Martín en Boulogne partir de algunas preguntas disparadoras:
Sur Mer, para reconstruir a partir de ellos
¿Para qué sirve conservar un espacio tal como
algunos usos y costumbres de la época.
era cuando estaba en uso? ¿Por qué habrá
decidido la familia entregar esos muebles
Para comenzar, pueden compartir con el
a un museo? ¿Qué podemos conocer de
grupo algunas imágenes de la habitación de
San Martín a través de su habitación?
San Martín, tal como fue reconstruida en el
Museo Histórico Nacional. Los objetos son los La idea de estas reflexiones es pensar en los
originales y han sido colocados en la misma objetos como portadores de memoria sobre las
ubicación que ocupaban en la habitación en formas de vida de una época y de una persona
la localidad francesa. Les proponemos algunas en particular. Para cerrar la actividad, pueden
preguntas para compartir con el grupo en clase: proponer al grupo mirar de nuevo las imágenes
de la habitación de San Martín en el museo:
¿Cómo habrán hecho en el museo para
saber dónde iba cada objeto? ¿Por qué se ¿Se parece esta a nuestras habitaciones de
imaginan que quisieron mostrarlos ubicados hoy? ¿En qué sí y en qué no? ¿Qué objetos
tal cual estaban en la habitación original? pueden reconocer en la foto? ¿Para qué
se usaban? ¿Seguimos usándolos hoy en
Para responder a estos interrogantes, pueden
día de la misma manera o usamos otros
invitarlxs a leer entre todxs la carta de donación
objetos que cumplen la misma función?
de los muebles escrita por la nieta del
prócer, Josefa Balcarce y San Martín de A partir de estas conversaciones, pueden invitar
Gutiérrez Estrada, y observar el croquis de la a lxs estudiantes a que elaboren todxs juntxs
habitación que acompañó la carta, en el que un breve relato en el que San Martín interactúe
se detalla la ubicación de cada objeto. Pueden con algún personaje dentro de su habitación,
proponerles pensar entre todxs por qué fue utilizando algunos de los objetos que
se encuentran en ese espacio.

Una vez que la actividad esté terminada, lxs invitamos a compartir sus relatos con el
museo enviándolos a: [email protected]

26
1 Nivel primario | Segundo ciclo
Efemérides y símbolos

Efemérides
y símbolos

En este eje les proponemos trabajar específicamente sobre las efemérides del siglo
sobre las efemérides y los símbolos de la XIX y sobre algunos de los símbolos que las
identidad nacional. Las actividades invitan representan a partir del relato que propone
a reflexionar sobre qué es una efeméride, la exhibición del Museo Histórico Nacional.
cómo se la construye y por qué el calendario Estas actividades podrían complementar lo
oficial destaca algunos hitos por sobre que trabajen en el aula en relación con la
otros. Se propone también reflexionar efeméride del 20 de junio, Día de la Bandera.

27
1 Nivel primario | Segundo ciclo
Efemérides y símbolos

Material del museo


para trabajar este eje*

1. Bandera de Macha. De seda con los colores nacionales en tres bandas, 2,24 x 1,54 m

Bandera de Macha
Fue encontrada —junto con otra— a fines colección del Museo Histórico Nacional es una
del siglo XIX. Estaba enrollada detrás de bandera de seda con tres franjas de igual ancho:
unos cuadros de Santa Teresa, junto al una superior celeste, una blanca central sin sol
altar mayor de una capilla en Titiri, Macha y una inferior celeste. Mide aproximadamente
(actual Bolivia). Ambas banderas flamearon 2,32 m de largo por 1,53 m de alto. Se la
en tiempos de guerra en los que América conoce también como “Bandera de Ayohuma”,
soñaba con la libertad, por lo que son un en alusión a la batalla de Ayohuma en la que
símbolo de la emancipación americana. Belgrano fue derrotado por las fuerzas realistas
La pieza que desde 1896 forma parte de la al mando del general Joaquín de la Pezuela.

Fuente:
https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/las-banderas-de-macha/

* Pueden descargar las imágenes desde el siguiente link:


https://drive.google.com/open?id=1wyGtrYbBrivYkQT5OAgi8ptay7a0tS2V

28
1 Nivel primario | Segundo ciclo
Efemérides y símbolos

Tarja de Potosí
Fue obsequiada por las damas potosinas a
Manuel Belgrano y su ejército cuando ingresaron
a la Villa Imperial de Potosí en 1813, como un
reconocimiento por sus victorias en las batallas
de Tucumán y de Salta. Se trata de una joya
de oro y plata, cuyo valor es incalculable.
Mide 1,7 m de ancho por 1,03 m de alto.
El general la envió a Buenos Aires en
1813, y fue exhibida al pueblo desde los
balcones del Cabildo por cierto tiempo.
En el centro, se observa la leyenda:

“Las potosinas constantes / que fieles se han


mantenido / en defender el partido / de vuestras
armas triunfantes / viendo cuán interesantes /
son tus triunfos y victorias / desean que a nuevas
glorias / ¡oh Belgrano! te prevengas / por la Patria
y que mantengas / de su amor, estas memorias”.

2. Tarja de Potosí. De oro y plata, 1,03 x 1,70 m

Antonio Dellepiane describió en detalle la pieza en La tarja de Potosí (1917):

“Nuestra mirada, que al principio recorre con igual interés todas las partes del monumento,
concluye por fijarse en la central, donde a manera de idea-madre, campea una hermosa placa
de oro en forma de escudo oval, circuida por una hoja de palma y otra de laurel, símbolos
de homenaje a los héroes. La lámina en cuestión cubre o protege en apariencia el espacio
encerrado por una gran cinta “en forma de corazón”, según Carranza, y que, a poco se la examina
atentamente, trae a nuestro recuerdo el contorno inconfundible de la América del Sur [...].
Al cuerpo central, [...] se superponen, [...] dos nuevos miembros o cuerpos, situados el uno
arriba del descripto: rodeándole, el otro, a uno y otro lado y por debajo. El miembro superior
consta de dos piezas cuneiformes. El cono hacia la derecha del espectador [...] representa
[...] el famoso cerro de Potosí, que se nos muestra perforado en numerosos puntos por pozos
de minas cuyas bocas circulares se perciben fácilmente y surcado por caminos que a ellas
conducen y por donde se ven subir o bajar llamas cargadas, emblema de actividad comercial
y de riqueza minera. En el flanco del cerro, a la izquierda, [...] preséntase [...] la villa de Potosí,
figurada por medio de castillos y edificios donde flamean banderolas y por árboles diversos.”

Para ver el libro completo con la descripción de la tarja:


https://archive.org/details/latarjadepotos00dell/page/3

29
1 Nivel primario | Segundo ciclo
Efemérides y símbolos

Actividades

Antes de la visita
Para empezar, les proponemos preguntar al ¿Cómo creen que se elegirán las fechas
grado qué fechas patrias recuerdan que se para celebrar las efemérides?
festejen en Argentina todos los años. Pueden
A continuación, pueden invitar a cada estudiante
ayudarse pensando en los feriados y los
a elaborar un calendario con los eventos
festejos escolares que conocen e ir armando
destacados de su propia biografía. Luego este
entre todxs un listado en el pizarrón.
mismo ejercicio se trasladará al grupo, para
pensar entre todxs un calendario de efemérides
A partir de este ejercicio, les proponemos
del grado. Con esta propuesta se busca que
abordar el concepto de efeméride como
lleguen a un acuerdo sobre qué hitos incluir
un hecho relevante que es recordado o
de la historia colectiva que quieren contar.
conmemorado. Pueden preguntar al grupo
si creen que las efemérides son las mismas
Antes de la visita, pueden adelantar a lxs
en todos los países, si conocen efemérides
estudiantes que el relato del Museo Histórico
internacionales o regionales, etcétera. A
Nacional aborda muchas efemérides, y que
partir de esa introducción, les proponemos
en general esas fechas patrias suelen estar
compartir con el grado algunas preguntas:
relacionadas con símbolos de la identidad
¿Quién/es les parece que define/n cuáles nacional (es decir, con objetos o imágenes que
son las efemérides más importantes? ¿Con representan a la nación y sus ciudadanos).
qué hechos o personajes históricos suelen
estar relacionadas las que recuerdan?

Recuerden que es importante que al reservar la visita por mail o por la web, avisen al área
educativa del museo que están trabajando en este tema. La idea es que durante el recorrido
puedan abordar con el apoyo de lxs educadorxs del museo algunos símbolos de la identidad
nacional a través de objetos de la colección, como por ejemplo la Bandera de Macha.

30
1 Nivel primario | Segundo ciclo
Efemérides y símbolos

Después de la visita

Al regresar del museo, les proponemos continuar


trabajando con el grupo sobre el concepto de
efeméride en relación con lo local. Pueden
invitar al grado a decidir si quieren trabajar
sobre el barrio, sobre el pueblo o sobre la
ciudad en que viven y a elaborar en conjunto
un cuestionario. Con esta herramienta lxs
estudiantes encuestarán a representantes de
la comunidad elegida sobre qué efemérides
les gustaría empezar a celebrar (aclarando a
lxs encuestadxs que pueden incluir eventos
locales y/o cercanos en el tiempo).

Lxs estudiantes podrán encuestar


individualmente o en grupos, pero es
importante que entre todxs releven una
muestra de al menos veinte personas. Luego
entre todxs podrán analizar los resultados
para decidir qué efemérides incorporarán en
su calendario colectivo, local y actualizado.

Finalmente, les proponemos invitar a


todo el grado a elegir un evento de este
calendario para celebrarlo en la escuela.
Para este festejo elegirán un símbolo
que represente esa efeméride.

Para orientar esta elección, pueden recuperar


lo aprendido en la visita al museo sobre
la bandera como símbolo de la identidad
nacional. Es importante que lxs estudiantes
lleguen a acuerdos sobre de qué manera el
hecho a celebrar estaría representado en ese
símbolo (colores, frases, materiales, etcétera).

31
1 Nivel primario | Segundo ciclo
Efemérides y símbolos

Sin salir del aula


En esta actividad les proponemos trabajar en compartidos, y por eso es importante protegerla.
torno a dos objetos de la colección del Museo A continuación, les proponemos trabajar con
Histórico Nacional que poseen una gran carga imágenes de otro objeto de la colección: la tarja
simbólica. Para comenzar, pueden compartir de Potosí, obsequiada por las damas potosinas
con el grupo algunas imágenes de la bandera a Belgrano y su ejército en 1813. Se trata
de Macha y contar brevemente su historia. Esta de una pieza muy compleja: lxs artesanxs
bandera, que acompañó a Manuel Belgrano que la fabricaron querían transmitir un
en las batallas del Alto Perú en 1812, fue mensaje, y por eso incluyeron en ella muchos
encontrada muchos años después detrás de elementos. Tomando como punto de partida
un cuadro en una parroquia de la localidad de la descripción detallada de la pieza (ver más
Macha, Bolivia. Había sido escondida allí por información en el Material complementario),
el ejército de Belgrano para protegerla de los pueden proyectar en el aula la imagen
enemigos (ver más información en el Material de la tarja de Potosí en alta definición y
complementario). A partir de este relato y de la proponer a lxs estudiantes que encuentren
observación de las imágenes, les proponemos algunos elementos, como por ejemplo:
compartir con el grupo las siguientes
- el mapa de Sudamérica
preguntas:
- la figura del Inca
¿En qué se parece esta bandera a la que - el cerro de Potosí
conocemos actualmente? ¿En qué se
Como actividad final, les proponemos que
diferencia? ¿Por qué creen que el ejército
inviten a lxs estudiantes a crear un nuevo
decidió esconderla? ¿Por qué era importante
símbolo que represente a su comunidad (puede
que los enemigos no pudieran encontrarla?
ser la escuela, el barrio, la ciudad). Para hacerlo,
Pueden sumar todas las preguntas y deben tener en cuenta aquellos aspectos
disparadores que les parezcan relevantes que para ellxs definen a esa comunidad en la
para que el grupo reflexione sobre el valor actualidad y elegir entre todxs cuáles de esos
simbólico de la bandera nacional: aunque su aspectos van a destacar, y a través de qué
materialidad no sea en este caso valiosa en sí materiales, qué colores, qué soporte, etcétera.
misma (ya que es tan solo una tela), la bandera
representa una identidad y unos valores

Una vez que la actividad esté terminada, lxs invitamos a compartir sus
creaciones con el museo enviándolas a: [email protected]

32
2 Nivel primario | Segundo ciclo
El cruce de los Andes

El cruce de
los Andes

Este eje propone abordar el cruce de los una topografía hostil, los recursos materiales
Andes. A partir de documentos de época, de necesarios para lograr la hazaña, etcétera.
imágenes de la cordillera y de objetos de la Estas actividades podrían complementar lo que
colección del museo, les proponemos trabajar la trabajen en el aula en relación con la efeméride
conformación de los ejércitos, su vida cotidiana del 17 de agosto, aniversario de la muerte
durante el cruce, su experiencia concreta en del general José de San Martín.

33
2 Nivel primario | Segundo ciclo
El cruce de los Andes

Material del museo


para trabajar este eje*

1. Caja de madera de cedro conteniendo braserito, mate 2. Sextante que perteneció al Gral. José de San
y yesquero, que perteneció al Gral. José de San Martín Martín y que usó en la campaña de los Andes. De
bronce. Fabricante: Naime y Blunt (Londres)

3 y 4. Escribanía que perteneció al Gral. José de San Martín. De jacarandá con filetes de bronce,
56 x 20 x 29,5 cm

* Pueden descargar las imágenes desde el siguiente link:


https://drive.google.com/open?id=1Zwjw3gHxHzTst50jQYJGtR_QjOe5DYYF

34
2 Nivel primario | Segundo ciclo
El cruce de los Andes

5. Catalejo que perteneció al Gral. José de San Martín 6. Sombrero elástico o falucho que perteneció al Gral.
José de San Martín. De hule. Medidas: 47 x 17 cm

7. Par de espuelas que pertenecieron al Gral. 8. Catre-cofre de campaña que perteneció al


José de San Martín. De hierro y bronce. Ancho Gral. José de San Martín, 35 x 45 cm
de la talonera: 8,5 cm; de la rodaja: 8,5 cm

35
2 Nivel primario | Segundo ciclo
El cruce de los Andes

9. Juan Manuel Blanes (1871),


Revista de Rancagua, óleo s/tela

10. Pedro Subercaseaux (1908), La


batalla de Chacabuco, óleo s/tela

11. Augusto Ballerini (1890), El


paso de los Andes, óleo s/tela

36
Carta de Juan Martín de Pueyrredón a San Martín

Buenos Aires, 2 de noviembre de 1816

Mi amigo amado:

Antes de ayer llegó el correo con última carta de Ud., y está mi cabeza
de tal suerte, que no sé si he contestado a la anterior del 13. […]
A más de las cuatrocientas frazadas remitidas de Córdoba, van
ahora quinientos ponchos, únicos que he podido encontrar; están
con repetición libradas órdenes a Córdoba para que se compren las
que faltan al completo, librando su costo contra estas Cajas.
Está dada la orden más terminante al gobernador intendente
para que haga regresar todos los arreos de mulas de esa
ciudad y de la de San Juan; cuidaré su cumplimiento.
Está dada la orden para que se remitan a Ud. mil arrobas de
charqui que me pide para mediados de diciembre: se hará.
Van oficios de reconocimiento a los cabildos de esa y demás ciudades de Cuyo.
Van los despachos de los oficiales.
Van todos los vestuarios pedidos y muchas más camisas. Si por casualidad
faltasen de Córdoba en remitir las frazadas toque Ud. el arbitrio de un
donativo de frazadas, ponchos o mantas viejas de ese vecindario y el de
San Juan; no hay casa que no pueda desprenderse sin perjuicio de una
manta vieja; es menester pordiosear cuando no hay otro remedio.
Van cuatrocientos recados.
Van hoy por el correo en un cajoncito los dos
únicos clarines que se han encontrado.
En enero de este año se remitieron a Ud. 1.389 arrobas de charqui.
Van los doscientos sables de repuesto que me pidió.
Van doscientas tiendas de campaña o pabellones, y no hay más.
Va el mundo. Va el demonio. Va la carne.
Y no sé yo cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo
todo, a bien que en quebrando, cancelo cuentas con todos y me voy
yo también para que Ud. me dé algo del charqui que le mando; y
¡carajo! no me vuelva a pedir más, si no quiere recibir la noticia de
que he amanecido ahorcado en un tirante de la Fortaleza. [...]

Adiós, memorias a esas damas. Siempre será Usted íntimo.


Juan Martín de Pueyrredón

*Citada en Comisión Nacional del Centenario (1910), tomo IV: 533-536.

37
2 Nivel primario | Segundo ciclo
El cruce de los Andes

Actividades

Antes de la visita
Como primera actividad, les proponemos que satelitales, ilustraciones de viajeros, etcétera)
cada estudiante lea la carta de Juan Martín de o incluso sobrevolar la zona a través de Google
Pueyrredón a José de San Martín, con motivo Earth, ingresando al siguiente link y buscando
de la provisión de bienes para el Ejército de los diferentes puntos que atravesó el Ejército de
los Andes. A partir de esta lectura, pueden los Andes (por ejemplo, el Paso de Uspallata):
invitar al grupo a imaginar cuál sería la utilidad
de los diferentes elementos mencionados en https://www.google.com/intl/es-419/earth/
la carta (los ponchos, los arreos de mulas, los
vestuarios, los clarines, los sables, las tiendas El objetivo de estas aproximaciones es
de campaña, etcétera), y a pensar entre todxs que lxs estudiantes puedan imaginar
algunas de las implicancias del Cruce de los la experiencia concreta de las tropas
Andes mediante preguntas orientadoras: en el territorio de los Andes.

¿Cuánto tiempo imaginan que habrá


La idea es que durante el recorrido por el
llevado? ¿Cuántas personas habrán estado
museo lxs estudiantes puedan registrar (con
involucradas? ¿Con qué tecnologías
fotos o tomando nota) aquellos objetos,
contarían? ¿Cómo sería su vida cotidiana?
obras o documentos que les llamen la
Pueden apoyarse en un mapa de Sudamérica atención y refieran al Cruce de los Andes.
para señalar la zona del cruce, compartir algunas La información que releven servirá para la
imágenes de la cordillera (fotografías, imágenes actividad que harán al regresar a la escuela.

Recuerden que es importante que al reservar la visita por mail o por la web, avisen al área educativa del
museo que están trabajando en este tema. La idea es que durante el recorrido puedan abordar con el apoyo
de lxs educadorxs del museo aquellos objetos específicos de la colección vinculados con el Cruce de los
Andes, así como también representaciones pictóricas de los hechos. Sugerimos prestar especial atención a las
obras Revista de Rancagua, El paso de los Andes y La batalla de Chacabuco.
38
2 Nivel primario | Segundo ciclo
El cruce de los Andes

Después de la visita
Luego de la visita, les proponemos llevar
adelante con todo el grado una puesta en
común de lo que cada estudiante registró. Entre
todxs pueden armar una cartelera común, en
la que reúnan toda la información relevada.

Como actividad de cierre, pueden proponer a


lxs estudiantes imaginar que viven en el tiempo
del Cruce de los Andes y que se escriben cartas
con otra persona. La idea es que lxs inviten
a elegir quién quieren ser: un miembro del
ejército, uno de los generales, unx habitante
de un pueblo cercano a la cordillera que ve
a las tropas pasar, unx familiar que espera la
vuelta de un soldado, etcétera. Lxs estudiantes
redactarán una o dos cartas imaginarias que
esa persona escriba en distintos momentos.

Para realizar esta actividad, les sugerimos


recuperar la carta de Pueyrredón a San
Martín trabajada antes de la visita al museo,
para que lxs estudiantes puedan registrar
la atmósfera de la época e imaginar en
qué tono y con qué modismos se escribía.
También pueden sugerirles utilizar toda la
información que incluyeron en la cartelera
común del grado para inspirarse a partir
de objetos y/o hechos del momento.

39
2 Nivel primario | Segundo ciclo
El cruce de los Andes

Sin salir del aula


Como primera actividad, les proponemos que Pueden invitar a lxs estudiantes a buscar
cada estudiante lea la carta de Juan Martín de similitudes y diferencias entre las imágenes
Pueyrredón a José de San Martín, con motivo a partir de algunas preguntas disparadoras:
de la provisión de bienes para el Ejército de
¿Quiénes son lxs protagonistas de estas
los Andes. A partir de esta lectura, pueden
imágenes? ¿Qué otros personajes aparecen?
invitar al grupo a imaginar cuál sería la utilidad
¿Cómo están representados? ¿Dónde están,
de los diferentes elementos mencionados en
qué están haciendo y qué ropas llevan?
la carta (los ponchos, los arreos de mulas, los
¿Por qué imaginan que se pintaron
vestuarios, los clarines, los sables, las tiendas
estos cuadros? ¿Por dónde creen
de campaña, etcétera), y a pensar entre todxs
que circulaban estas imágenes?
algunas de las implicancias del Cruce de los
Andes mediante preguntas orientadoras: El objetivo de estas preguntas es extraer
información de las obras, sin perder de vista que
¿Cuánto tiempo imaginan que habrá
se trata de recreaciones artísticas de los hechos
llevado? ¿Cuántas personas habrán estado
históricos, muy posteriores a los acontecimientos
involucradas? ¿Con qué tecnologías
y que responden a una intención más
contarían? ¿Cómo sería su vida cotidiana?
conmemorativa que documental. Como ejemplo
Pueden apoyarse en un mapa de Sudamérica de una inexactitud histórica, pueden mencionar
para señalar la zona del cruce, compartir algunas la inclusión de las banderas nacionales de Chile
imágenes de la cordillera (fotografías, imágenes y Argentina (que surgieron con posterioridad a
satelitales, ilustraciones de viajeros, etcétera) los hechos que las imágenes relatan). Además,
o incluso sobrevolar la zona a través de Google pueden llamar la atención de lxs estudiantes
Earth, ingresando al siguiente link y buscando sobre la estrategia de los artistas de destacar a
los diferentes puntos que atravesó el Ejército de los héroes nacionales mostrándolos montados
los Andes (por ejemplo, el Paso de Uspallata): en caballos blancos y con una contextura física
que se diferencia de las demás y los hace ver
https://www.google.com/intl/es-419/earth/ como figuras poderosas, fuertes y masculinas.

El objetivo de estas aproximaciones es Como actividad de cierre, les proponemos invitar


que lxs estudiantes puedan imaginar a lxs estudiantes a que elaboren un periódico
la experiencia concreta de las tropas de la época, en el que informen a la población
en el territorio de los Andes. sobre el Cruce de los Andes. Según la fecha en
que decidan situarlo, pueden hacer alusión a la
A continuación, les proponemos abordar tres preparación de los ejércitos, informar sobre el
pinturas que forman parte de la colección proceso del cruce, o bien comunicar la hazaña
del museo y que representan el Cruce de cumplida. Pueden incluir imágenes y algunas
los Andes: la Revista de Rancagua, El paso entrevistas ficcionales a quienes vivieron el
de los Andes y La batalla de Chacabuco. cruce y/o a habitantes de las poblaciones
que fueron testigos del paso del ejército.

Una vez que la actividad esté terminada, lxs invitamos a fotografiar el periódico y com-
partir sus creaciones con el museo enviándolas a: [email protected]
40
1 Nivel medio
El rol de las mujeres en el siglo XIX

El rol de las
mujeres en
el siglo XIX

En este eje se trabajará sobre la presencia de las colección (escenas, retratos y estampas de usos
mujeres en el relato museográfico del Museo y costumbres) con la intención de problematizar
Histórico Nacional (para la definición de la historia desde una perspectiva de género.
“museografía”, ver pág. 8). Se reflexionará Estas actividades podrían complementar lo que
sobre la representación de las mujeres en trabajen en el aula en relación con la efeméride
diferentes imágenes que forman parte de la del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

41
1 Nivel medio
El rol de las mujeres en el siglo XIX

Material del museo


para trabajar este eje*

1. Pedro Subercaseaux (1913), El Himno Nacional en la sala de María Sánchez


de Thompson, donde se cantó por primera vez, óleo s/tela

2. Martín Boneo (s/f), Candombe federal, 3. Juan L. Camaña (1852), Soldados de Rosas
época de Rosas, óleo s/tela jugando a los naipes, óleo s/tela

* Pueden descargar las imágenes desde el siguiente link:


https://drive.google.com/open?id=1y1XqzFySMYl9Y-A_yI3NpcUVq671FJml
42
1 Nivel medio
El rol de las mujeres en el siglo XIX

4. Anónimo (s/f), Retrato de 5. Anónimo (1857), Retrato de 6. Fernando García del Molino
Juana Azurduy, óleo s/tela Magdalena Güemes de Tejada (1839), Retrato de Encarnación
(Macacha Güemes), miniatura s/marfil Ezcurra de Rosas, miniatura s/marfil

7. Retrato de Manuelita Rosas (1844-45), daguerrotipo, 3,2 x 4,2 cm 8. Retrato de Remedios del Valle

43
1 Nivel medio
El rol de las mujeres en el siglo XIX

9, 10, 11, 12, 13 y 14. César Hipólito Bacle (1834), “Peinetones en el baile”, “Peinetones
en el teatro”, “Peinetones en la calle”, “El enlace de los peinetones”,“Peinetones en el
paseo”, “Peinetones en casa”, de la serie Extravagancias de 1834, litografías

44
1 Nivel medio
El rol de las mujeres en el siglo XIX

Actividades
Antes de la visita
Para empezar, les proponemos armar en el La intención será reflexionar sobre las
pizarrón con la participación de todo el curso un mujeres representadas en cada
listado de algunas fechas patrias fundamentales imagen. Pueden orientar la conversación
que recuerden que se festejen en Argentina con algunas preguntas:
todos los años. Pueden sugerirles ayudarse
¿Quiénes son? ¿Sabemos sus nombres?
pensando en los feriados y los festejos escolares.
¿A qué sector social pertenecen?
¿Qué rol parecen cumplir en las situaciones
El próximo paso será invitarlxs a reflexionar
que estas obras representan?
sobre quiénes fueron lxs protagonistas de esos
eventos, y sobre cómo son las representaciones El objetivo es que puedan discutir sobre el
que conocemos de ellxs. La intención será contraste entre las mujeres de la élite y las de
evidenciar la ausencia total o parcial de las los sectores populares, y sobre la relevancia
mujeres en el relato histórico tradicional. Algunas que el relato histórico tradicional les otorga.
preguntas para orientar el debate pueden ser: Anticipando la visita al museo, les proponemos
invitar a lxs estudiantes a que atraviesen el
¿Con qué nombres asocian estos hechos?
recorrido desde una perspectiva de género.
¿Recuerdan algún personaje femenino
A partir de lo trabajado en clase, pueden
vinculado con ellos? En caso de que sí, ¿por qué
indicarles que presten especial atención a
recordamos a esas mujeres? ¿A qué sectores
cómo aparecen (o no aparecen) las mujeres
sociales pertenecían? ¿Qué rol desempeñaron?
en el relato museográfico. Pueden imprimir
A continuación, pueden compartir o fotocopiar para cada estudiante la ficha
con lxs estudiantes las obras El de registro, en la que encontrarán preguntas
Himno Nacional en la sala de orientadoras. Sugerimos además que tomen
María Sánchez de Thompson y Candombe federal, fotos con sus celulares (o pueden invitar a lxs
época de Rosas. Ambas forman parte del estudiantes a hacerlo) para poder recordar las
patrimonio del museo. salas y su disposición después de la visita.

Recuerden que es importante que al reservar la visita por mail o por la web, avisen que
están trabajando en este tema y pidan al área educativa del museo realizar el recorrido que
proponen en relación con el eje de género. La idea es que durante el recorrido, con el apoyo de
lxs educadorxs del museo, puedan recabar información para la actividad posterior a la visita,
que consistirá en diseñar un proyecto de intervención imaginaria en una sala del museo.

45
Visita al Museo Histórico Nacional
El rol de las mujeres en el siglo XIX

Ficha de registro

¿Qué imágenes de mujeres vemos en el museo? ¿Con qué atributos se


las acompaña (vestimenta, objetos, etcétera)? ¿Cómo es el formato de estas
obras (tamaño, técnica, etcétera)? ¿Dónde circularon estas imágenes?

¿Hay objetos que hayan pertenecido a mujeres? ¿Cuáles?


¿Con qué roles sociales creen que se relacionaban estos objetos?

¿Qué mujeres aparecen mencionadas en los textos?

¿Hay citas de mujeres? ¿Cuáles?

46
1 Nivel medio
El rol de las mujeres en el siglo XIX

Después de la visita
Al volver a la escuela, les proponemos
que inviten a lxs estudiantes a poner en
común lo registrado durante el recorrido
y que entre todxs reflexionen a partir de
las siguientes preguntas disparadoras:

¿Qué lugar ocupan las mujeres que sí aparecen


en el relato? ¿Qué roles desempeñan en los
hechos que el museo cuenta? ¿En qué salas
están más presentes, y en cuáles menos?

A partir de lo conversado, como actividad


de cierre les proponemos que inviten a
lxs estudiantes a diseñar un proyecto de
intervención para una sala del museo. La
intención es que hagan de cuenta que el museo
lxs invita a modificar la museografía de un
sector. Pueden agruparlxs en equipos de tres o
cuatro integrantes, y pedirle a cada equipo que
elija un espacio concreto del museo que les
interese revisar (puede ser una vitrina, una pared
o una sala que les haya llamado la atención).
La propuesta consiste en que cada equipo elija
un objeto, una imagen y un texto (puede ser una
cita, una pregunta, una reflexión, etcétera) que
les gustaría sumar a ese espacio, para proponer
un relato diferente del que vieron en el museo,
y cuya intención sea ampliar ese relato desde
una perspectiva de género. Pueden sugerirles
trabajar sobre algún personaje histórico que
les interese recuperar, sobre algún colectivo
o grupo social cuya voz quieran visibilizar,
sobre algún tema o hecho que no aparezca
en el relato, etcétera. Pueden apoyarse en las
fotos que tomaron durante la visita o utilizar
las que aparecen en la web del museo.

Una vez que la actividad esté terminada, lxs invitamos a compartir los proyectos
de intervención con el museo enviándolos a: [email protected]
47
1 Nivel medio
El rol de las mujeres en el siglo XIX

Sin salir del aula Se trabajará a partir de los siguientes ejemplos:

Para empezar, les proponemos armar en el - Pedro Subercaseaux (1913), El Himno Nacional
pizarrón con la participación de todo el curso un en la sala de María Sánchez de Thompson,
listado de algunas fechas patrias fundamentales donde se cantó por primera vez, óleo s/tela
que recuerden que se festejen en Argentina - Martín Boneo (s/f), Candombe federal,
todos los años. Pueden sugerirles ayudarse época de Rosas, óleo s/tela
pensando en los feriados y los festejos escolares. - Juan L. Camaña (1852), Soldados de
Rosas jugando a los naipes, óleo s/tela
El próximo paso será invitarlxs a reflexionar
sobre quiénes fueron lxs protagonistas de esos Algunas preguntas orientadoras para
eventos, y sobre cómo son las representaciones reflexionar sobre estas imágenes pueden ser:
que conocemos de ellxs. La intención será
¿Quiénes son? ¿Sabemos sus nombres?
evidenciar la ausencia total o parcial de las
¿A qué sector social pertenecen? ¿Qué
mujeres en el relato histórico tradicional. Algunas
rol parecen cumplir en las situaciones
preguntas para orientar el debate pueden ser:
que estas obras representan?
¿Con qué nombres asocian estos hechos?
2) Retratos
¿Recuerdan algún personaje femenino
vinculado con ellos? En caso de que sí, ¿por qué Les proponemos que lxs estudiantes
recordamos a esas mujeres? ¿A qué sectores problematicen el retrato como un género que
sociales pertenecían? ¿Qué rol desempeñaron? históricamente priorizó la representación de
personajes masculinos. La intención es que
Les proponemos a continuación trabajar con
puedan reflexionar sobre cómo aparecen
lxs estudiantes este tema a partir de algunos
representadas las mujeres en algunos
objetos de la colección del Museo Histórico
retratos de la colección del museo: se trata
Nacional. Pueden agruparlxs en equipos de tres
de obras pequeñas, casi todas anónimas,
o cuatro integrantes, y proponerles que cada
que en la mayoría de los casos circularon
grupo elija una de las siguientes opciones:
por la esfera privada. Estas características
1) Escenas contrastan con las de los retratos masculinos
de los “grandes héroes” que forman parte
Les proponemos que lxs estudiantes trabajen a
de la colección, obras de gran formato que
partir de tres pinturas al óleo que representan
los homenajeaban con el fin de circular por
mujeres de diferentes estratos sociales. El
la esfera pública. Se trabajará a partir
objetivo es que puedan discutir sobre el
de algunos ejemplos:
contraste entre las mujeres de la élite y las de
los sectores populares, y sobre la relevancia - Anónimo (s/f), Retrato de Juana
que el relato histórico tradicional les otorga. Azurduy, óleo s/tela
Mientras que conocemos a Mariquita Sánchez de - Anónimo (1857), Retrato de Magdalena Güemes
Thompson y su rol como facilitadora de espacios de Tejada (Macacha Güemes), miniatura s/ marfil
de sociabilidad que reunieron a “grandes - Fernando García del Molino (1839), Retrato de
figuras” de la época, las mujeres representadas Encarnación Ezcurra de Rosas, miniatura s/marfil
en las escenas costumbristas son anónimas. - Retrato de Manuelita de Rosas
(1844- 45), daguerrotipo, 3,2 x 4,2 cm

48
1 Nivel medio
El rol de las mujeres en el siglo XIX

Algunas preguntas para orientar el este caso? ¿Quiénes imaginan que fueron lxs
análisis de estas obras podrían ser: destinatarixs de estas imágenes? ¿Pueden
pensar en ejemplos actuales de imágenes
¿Cómo aparecen representadas estas mujeres?
humorísticas que satiricen a las mujeres?
¿Con qué atributos se las acompaña
(vestimenta, objetos, etcétera)? ¿A qué
Para cerrar la actividad les proponemos que
sector social pertenecen estas mujeres?
inviten a los equipos a juntarse en tres grandes
¿Cómo es el formato de estas obras (tamaño,
grupos, uno por cada línea temática. Prepararán
técnica, etcétera)? ¿Qué sabemos sobre
en el aula una pequeña exhibición, a través de
la autoría de estas imágenes? ¿Dónde
la cual reflexionarán sobre las implicancias en
imaginan que circulaban? ¿Por qué?
el presente de la problemática que abordaron.
3) Tipos y costumbres
Para hacerlo, pueden elegir una obra de la
Les proponemos que lxs estudiantes reflexionen
colección del museo con la que hayan trabajado,
sobre la vida cotidiana de las mujeres a
y ponerla en relación con imágenes actuales
comienzos del siglo XIX, poniendo el foco
que les parezcan relacionadas con la temática
específicamente en la progresiva ocupación
(pueden ser ilustraciones, obras de arte, fotos
del espacio público (la calle, los teatros,
tomadas de Internet o con el celular, imágenes
etcétera). Para ello, pueden trabajar a partir
de revistas, publicidades, etcétera). Les
de la serie de estampas Extravagancias de
sugerimos orientar a cada grupo con algunas
1834, que a través del humor da cuenta del
preguntas disparadoras para pensar la selección
impacto que tuvo en la sociedad de la época
de imágenes y qué mensaje comunicar con
y la resistencia que generaba la presencia
ellas. Por ejemplo, para los que hayan trabajado
femenina en estos espacios de sociabilidad. Se
el tema del retrato, pueden preguntarles
trabajará a partir de los siguientes ejemplos:
qué retratos actuales refuerzan estereotipos
“Peinetones en el baile”, “Peinetones en sobre “lo femenino”, cuáles cuestionan esos
el teatro”, “El enlace de los peinetones”, estereotipos, qué estereotipos del pasado se
“Peinetones en la calle”, “Peinetones mantienen en el presente y cuáles no, etcétera.
en casa”, “Peinetones en el paseo”, en
la serie de César Hipólito Bacle (1834), Seleccionadas las imágenes, les proponemos
Extravagancias de 1834, litografías distribuir el espacio del aula entre los tres
grupos. En ese espacio, cada equipo puede
Algunas preguntas para orientar el
elegir cómo mostrar las imágenes (en qué orden,
análisis de estas obras podrían ser:
si las acompañarán o no con textos, etcétera).
¿Cuál creen que es el sentido que buscan La intención es que los tres núcleos temáticos
comunicar estas imágenes? ¿Qué espacios se presenten el mismo día, para que cada
aparecen representados? ¿Cómo están grupo pueda comentar el proceso de trabajo
caracterizados los hombres, y cómo las mujeres? realizado y las reflexiones que surgieron a
¿Cuál creen que es la función del humor en partir de vincular la colección del museo con
representaciones de las mujeres en la actualidad.

Para desarrollar estas actividades, pueden imprimir y repartir en el aula las


fichas que se incluyen en las páginas siguientes.
49
1) Escenas
El rol de las mujeres en el siglo XIX

Pedro Subercaseaux (1913), El Himno Nacional en la sala de María Sánchez


de Thompson, donde se cantó por primera vez, óleo s/tela

Martín Boneo (s/f), Candombe federal, Juan L. Camaña (1852), Soldados de Rosas
época de Rosas, óleo s/tela jugando a los naipes, óleo s/tela

¿Quiénes son? ¿Sabemos sus nombres? ¿A qué sector social pertenecen?


¿Qué rol parecen cumplir en las situaciones que estas obras representan?

50
2) Retratos
El rol de las mujeres en el siglo XIX

Anónimo (s/f), Retrato Anónimo (1857), Fernando García Retrato de Manuelita


de Juana Azurduy, Retrato de Magdalena del Molino (1839), de Rosas
óleo s/tela Güemes de Tejada Retrato de Encarnación (1844- 45),
(Macacha Güemes), Ezcurra de Rosas, daguerrotipo, 3,2

¿Cómo aparecen representadas estas mujeres? ¿Con qué atributos se las acompaña
(vestimenta, objetos, etcétera)? ¿A qué sector social pertenecen estas mujeres?
¿Cómo es el formato de estas obras (tamaño, técnica, etcétera)? ¿Qué sabemos
sobre la autoría de estas imágenes? ¿Dónde imaginan que circulaban? ¿Por qué?

51
3) Tipos y costumbres
El rol de las mujeres en el siglo XIX

César Hipólito Bacle (1834), “Peinetones en el baile”, “Peinetones en el teatro”,


“Peinetones en la calle”, “El enlace de los peinetones”,“Peinetones en el paseo”,
“Peinetones en casa”, de la serie Extravagancias de 1834, litografías

¿Cuál creen que es el sentido que buscan comunicar estas imágenes? ¿Qué
espacios aparecen representados? ¿Cómo están caracterizados los hombres, y
cómo las mujeres? ¿Cuál creen que es la función del humor en este caso? ¿Quiénes
imaginan que fueron lxs destinatarixs de estas imágenes? ¿Pueden pensar en
ejemplos actuales de imágenes humorísticas que satiricen* a las mujeres?

* Una sátira es un discurso textual o visual en que se critican las costumbres o vicios de
una persona o grupo con una intención moralizadora,
52 lúdica o meramente burlesca.
2 Nivel medio
La presencia afro en la sociedad del siglo XIX y su legado en la actualidad

La presencia afro en la
sociedad del siglo XIX y su
legado en la actualidad

Este eje propone trabajar a partir de objetos Además, el eje busca indagar en el
de la colección y de testimonios históricos legado afro en la actualidad y el impacto
para visibilizar la presencia de poblaciones de las manifestaciones culturales
africanas y afrodescendientes en la historia originarias de esas comunidades.
del siglo XIX en el actual territorio nacional. Estas actividades podrían complementar lo
Estos actores fueron silenciados durante que trabajen en el aula en relación con la
mucho tiempo en el relato tradicional sobre efeméride del 8 de noviembre, Día Nacional
la conformación de la “identidad nacional”. del Afroargentino y de la Cultura Afro.

53
2 Nivel medio
La presencia afro en la sociedad del siglo XIX y su legado en la actualidad

Material del museo


para trabajar este eje*

1. Martín Boneo (s/f), Candombe federal, época de Rosas, óleo s/tela

* Pueden descargar las imágenes desde el siguiente link:


https://drive.google.com/open?id=1Me7Iap03OFyDVs9zM4eEMcvxhMxDKZHW

54
2 Nivel medio
La presencia afro en la sociedad del siglo XIX y su legado en la actualidad

2. Juan Manuel Blanes (1871), Revista de Rancagua, óleo s/tela

3. D. de Plot (1841), Las esclavas de Buenos Ayres demuestran ser libres y gratas a su noble Libertador, óleo s/ tela

55
Carta de Josefa Tenorio a José de San Martín (1822-23)

Señor:
Josefa Tenorio, esclava de doña Gregoria Aguilar, ante Vuestra Soberanía
con el más profundo respeto digo: que tengo prestados mis servicios
personales a la madre Patria con el valor de que no todos los hombres
son capaces, así es que apenas rugió el rumor de que el enemigo común
volvía en setiembre del año pasado a querer esclavizar a los habitantes
de esta capital de los libres, cuando me visto de hombre y corro presurosa
a recibir órdenes, y tomar un fusil, en efecto, se me alista en Palacio, con
sable y pistola, y con los nombrados voluntarios para consultar el fuerte,
patrulleo, ronda y no me excuso a la fatiga. Luego salgo a campaña en mi
propio caballo y el señor General en Jefe Gregorio Las Heras me confía
una bandera para que la sostenga y defienda con honor, agregándome
en el punto de Manzanilla al cuerpo que mandaba el señor Teniente
General Toribio Dávalos, a las órdenes de ese acreditado jefe sufro el
rigor de la campaña y concurro con acreditado desempeño al sitio de los
Castillos del Callao y sus fuertes tiroteos, y a las acciones tan reñidas que
dimos en San Borja, Chacra Alta, Copacabana y Puruchuca (1820-21). Mi
sexo no ha sido impedimento para ser útil a la patria, y si en un varón es
toda recomendación de valor, en una mujer es extraordinario tenerlo.
Suplico a Vuestra Soberanía que examine lo que presento y juro.
Y se sirva declarar mi libertad que es lo único que apetezco.

Josefa Tenorio, esclava de doña Gregoria Aguilar

*Citada en Cutolo, Vicente Osvaldo (1985), Nuevo diccionario biográfico


argentino.

56
2 Nivel medio
La presencia afro en la sociedad del siglo XIX y su legado en la actualidad

Actividades

Antes de la visita
Les proponemos empezar compartiendo con el Fama, las esclavas, la figura de Juan Manuel
curso la imagen de una obra que forma parte de Rosas). Para orientar la mirada pueden
de la colección del Museo Histórico Nacional: plantear algunas preguntas disparadoras:
Las esclavas de Buenos Ayres demuestran ser
libres y gratas a su noble Libertador. La obra fue ¿Cómo están representados los personajes?
pintada en 1841, durante el segundo gobierno ¿Qué objetos o atributos los rodean y dan
de Juan Manuel de Rosas. El año anterior, la cuenta de la condición de cada personaje?
Confederación Argentina había suscrito un ¿Qué ropas llevan y qué dicen de ellos esas
tratado con Gran Bretaña por el cual adhería a la vestimentas? ¿Qué colores predominan en
abolición de la trata o comercio de esclavizadxs. la imagen y a qué creen que se debe?

A partir de lo conversado, pueden invitar


Pueden comenzar mirando con lxs estudiantes al curso a pensar algunas preguntas que
la imagen y rastreando entre todxs las quieran llevar a la visita sobre la temática
inscripciones que aparecen (sobre todo de la esclavitud y la condición jurídica de
la principal), utilizándolas como punto de lxs esclavizadxs a lo largo del siglo XIX.
partida para reponer brevemente con el grupo
el contexto de producción de la imagen e Además, les proponemos que pidan al grupo
introducirlxs en la temática de la esclavitud: que a lo largo del recorrido presten atención
a las obras en las que reconozcan personajes
“ Ya no gemirá en el Plata, en cadenas africanos o afrodescendientes y las registren
ni un esclavo. / Su amargo llanto cesó, (lxs estudiantes pueden tomar fotografías con
desde que Rosas humano / de su libertad sus celulares, o tomar nota del nombre de
ufano, compasivo y generoso, / prodigó las obras para buscarlas luego en Internet).
este don precioso al infeliz africano .” También pueden registrar otras obras en las
que aparezcan objetos o personajes que les
A continuación, les proponemos que inviten a lxs parezcan relacionados con la temática. Estas
estudiantes a prestar atención a los diferentes imágenes serán necesarias para la actividad
personajes que aparecen en la imagen (la que realizarán al regresar de la visita.

Recuerden que es importante que al reservar la visita por mail o por la web, avisen
al área educativa del museo que están trabajando la temática de la esclavitud. La
idea es que durante el recorrido, con el apoyo de lxs educadorxs del museo puedan
recabar información para la actividad posterior a la visita, que consistirá en crear
un fanzine a partir de algunas obras y objetos de la colección del museo.
57
2 Nivel medio
La presencia afro en la sociedad del siglo XIX y su legado en la actualidad

Después de la visita

Al regresar de la visita, para profundizar la Fama en Las esclavas de Buenos Ayres… , obra
reflexión sobre lo aprendido durante el recorrido, con la que trabajaron antes de la visita).
pueden compartir con lxs estudiantes la carta Lxs estudiantes imaginarán qué tienen para
que Josefa Tenorio —esclavizada que pertenecía decir esos personajes sobre su historia, e
a Gregoria Aguilar— escribió a José de San incorporarán esos textos en las imágenes.
Martín en el contexto de las guerras de la Los personajes pueden dialogar entre ellos o
independencia. En esa carta, Josefa pedía su interactuar con las situaciones que los rodean.
libertad tras haber participado en varias batallas. En el fanzine, lxs estudiantes pueden crear una
La intención de compartir este documento es historia breve con uno o varios personajes como
recuperar la voz de una persona esclavizada protagonistas, o utilizar como hilo conductor un
de la época, lo que resulta muy relevante si tema de interés (por ejemplo, la vida cotidiana,
tenemos en cuenta que prácticamente no se han la participación de lxs esclavizadxs en las
conservado testimonios de estas características, guerras de la independencia, etcétera). Les
que pocas de estas personas tenían acceso proponemos sugerir a lxs estudiantes algunas
a aprender a leer y escribir, y que también técnicas posibles para hacerlo: el collage, el
fueron pocas las recuperadas por el relato de dibujo manual, la edición digital, etcétera.
los hechos fundacionales de nuestra nación.

Como producto final de la actividad, Díptico


les proponemos que cada estudiante Plegado normal
elabore un fanzine.

Pueden tomar como punto de partida las


fotos que sacaron durante la visita, en las Tríptico
que registraron obras y/u objetos del museo. Plegado envolvente
La propuesta consiste en “hacer hablar” a
estas imágenes, interviniéndolas con textos
(a la manera del discurso que pronuncia la Tríptico
Plegado zig-zag

Una vez que la actividad esté terminada, lxs invitamos a compartir sus fanzines con el
museo enviándolos escaneados o fotografiados a: [email protected]

58
2 Nivel medio
La presencia afro en la sociedad del siglo XIX y su legado en la actualidad

Sin salir del aula


Les proponemos comenzar compartiendo con el curso tres obras que forman parte de
la colección del Museo Histórico Nacional e invitando a lxs estudiantes a poner el foco
en la presencia de personajes africanos o afrodescendientes en estas imágenes.

Juan Manuel Blanes (1871), Revista


de Rancagua, óleo s/tela

Es una escena militar. Muestra a San Martín a


cargo de la revista de las tropas en la cañada
de Rancagua en 1820 (en el ámbito militar,
se denomina “revista” al examen que se hace
del número de soldados, de su instrucción, del
estado de su vestuario y armamento, etcétera).

D. de Plot (1841), Las esclavas de Buenos


Ayres demuestran ser libres y gratas
a su noble Libertador, óleo s/ tela

Es una escena simbólica, que da cuenta


de un hecho histórico. Muestra a la figura
alegórica de la Fama anunciando la
liberación de las esclavas de Buenos Aires,
posibilitada por Juan Manuel de Rosas.

Martín Boneo (s/f), Candombe federal,


época de Rosas, óleo s/tela

Es una escena costumbrista que muestra


la tradición popular del candombe en
la época de Juan Manuel de Rosas (a
quien vemos sentado en primera fila
en el lado izquierdo de la imagen).

59
2 Nivel medio
La presencia afro en la sociedad del siglo XIX y su legado en la actualidad

A partir de la observación de las obras, les condición jurídica a lo largo del tiempo y de
proponemos conversar entre todxs acerca algunas de sus manifestaciones culturales. Al
de cómo y en qué situaciones fueron momento de conversar con lxs estudiantes es
representados estos personajes. Algunos importante destacar que —como se trata de
ejes de análisis y preguntas para orientar obras de arte— no podemos pensarlas como
la conversación en el aula podrían ser: imágenes documentales, es decir, “fieles”
a la realidad. Sin embargo, sí nos hablan de
Sobre el modo de representación:
una manera de interpretar esa realidad (la del
¿Reconocen personajes africanos o
artista y la de la sociedad de su tiempo).
afrodescendientes en estas imágenes?
¿Cómo están representados sus rasgos?
Como cierre de la actividad, les proponemos
¿Cómo están vestidos en cada caso?
invitar al curso a investigar sobre el legado afro
Sobre las situaciones en las en la actualidad. Pueden buscar indicios de esa
que son representados: presencia en las manifestaciones culturales
¿Qué roles desempeñan?¿Podemos intuir del lugar en el que viven (el barrio, la ciudad
a qué se dedican? ¿A partir de qué indicios o la provincia) y focalizar la investigación en
o elementos presentes en las obras? cualquier aspecto que les resulte interesante
(por ejemplo, la danza, los ritmos musicales, las
Sobre el relato histórico y los
comidas, la lengua, la vestimenta, etcétera).
estereotipos en la representación:
¿Conocemos los nombres de estos
Les proponemos que el producto final de esta
personajes? ¿Habrán sido individuos
investigación sea la elaboración de una breve
que existieron, o creen que representan
exhibición en la escuela. Pueden proponer a
personajes genéricos? ¿Hay otros personajes
lxs estudiantes que elijan objetos, imágenes y
reconocibles en estas imágenes? ¿Quiénes
textos que crean interesantes para incluir. Es
son y de qué manera están representados?
importante que presten atención al momento
de elegir cómo disponer los elementos en el
Las obras permiten un primer acercamiento
espacio y que piensen estrategias para que la
a la situación de la población africana y
muestra transmita las ideas que les interesa
afrodescendiente en el siglo XIX, dando
comunicar. Pueden montar la exhibición en
cuenta de su participación en las guerras
el aula, en el patio, en un pasillo, o en el
de la independencia, de los cambios en su
espacio que consideren más conveniente.

Una vez que la actividad esté terminada, lxs invitamos a fotografiar la exhibición y
compartir las imágenes con el museo enviándolas a: [email protected]

60
Material
complementario

61
Nivel primario - Primer ciclo

1. La vestimenta y los accesorios en


la primera mitad del siglo XIX
Detalles para ver: El grupo eclesiástico en el óleo de Pedro
Subercaseaux El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/detalles-para-ver-el-
cabildo-abierto-del-22-de-mayo-de-1810-detalle-el-grupo-eclesiastico/

2. La vida cotidiana en los tiempos de San Martín


Dormitorio del General José de San Martín

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/exhibicion/
dormitorio-del-general-jose-de-san-martin/

La donación de Josefa Balcarce

http://museosvivos.educ.ar/indexdd23.html?p=33

Nivel primario - Segundo ciclo

1. Efemérides y símbolos
Las banderas de Macha

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/
noticia/las-banderas-de-macha/

https://www.educ.ar/recursos/132012/las-banderas-de-macha

La tarja de Potosí

https://archive.org/details/latarjadepotos00dell/page/3

2. El cruce de los Andes


El cruce de la Cordillera de los Andes

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/
el-cruce-de-la-cordillera-de-los-andes/

El cruce de los Andes en 360°

https://www.educ.ar/recursos/132079/el-cruce-de-los-andes-en-360

62
El catre de San Martín

https://museohistoriconacional.cultura.gob.
ar/noticia/el-catre-de-san-martin/

San Martín y un cambio de estrategia

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/
san-martin-y-un-cambio-de-estrategia/

Nivel medio

1. El rol de las mujeres en el siglo XIX


Las mujeres en la historia rioplatense

https://www.educ.ar/recursos/132027/las-
mujeres-en-la-historia-rioplatense

2. La presencia afro en la sociedad del


siglo XIX y su legado en la actualidad
Detalles para ver: Las esclavas de Buenos Ayres
demuestran ser libres y Gratas a su Noble Libertador...

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/detalles-para-ver-iv/

Por qué el 8 de noviembre es el Día Nacional de los Afroargentinos

https://www.cultura.gob.ar/por-que-el-8-de-noviembre-es-el-dia-
nacional-de-los-afroargentinos-y-de-la-cultura-afro_5054/

63
WWW.CULTURA.GOB.AR

64

También podría gustarte