Aplicación Del Relleno Hidráulico en Mina Socorro - U.P PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

Aplicación del relleno hidráulico en Mina socorro – U.P.


Uchucchacua de la Compañía Minera Buenaventura S.A.A.

Para optar el título profesional de:

Ingeniero de Minas

Autor: Bach. Víctor FLORES HURTADO

Asesor: Mg. Silvestre Fabían BENAVIDES CHAGUA

Cerro de Pasco – Perú - 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS
Aplicación del relleno hidráulico en Mina socorro – U.P.
Uchucchacua de la Compañía Minera Buenaventura S.A.A.

Sustentada y aprobada ante los miembros del jurado:

Mg. Joel Enrique OSCUVILCA TAPIA Ing. Toribio GARCÍA CONTRERAS


PRESIDENTE MIEMBRO

Mg. Luis Alfonso UGARTE GUILLERMO


MIEMBRO
DEDICATORIA

El presente trabajo de tesis lo dedico a Dios, por ser el inspirador y

darme la fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los

anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias

a ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y ser un profesional de éxito.

También quiero agradecer a la Universidad Nacional Daniel Alcides

Carrión, directivos y Docentes por la enseñanza brindada en todos estos

años.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se

realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y

compartieron sus conocimientos.

III
RECONOCIMIENTO

Quisiera expresar mi más sincero reconocimiento a los docentes

universitarios de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, y de

manera muy especial a mi asesor: Mg. Silvestre Fabían BENAVIDES

CHAGUA por apoyarme en la elaboración del presente informe. También

reconocer a todos aquellos que con sus conocimientos. consejos y

orientación para han hecho una mayor estructuración del presente trabajo.

IV
RESUMEN
El sistema de Relleno Hidráulico es una solución atractiva para rellenar los

espacios vacíos dejados en la explotación minera, la facilidad en el

transporte y en la deposición de los sólidos hacen que sea un sistema

técnicamente y económicamente viables. El relleno hidráulico transportado

debe poseer ciertas características físicas, como una granulometría

apropiada, un porcentaje de sólidos en la pulpa, una velocidad de

transporte superior a la velocidad critica para evitar la sedimentación en las

tuberías, y otras propiedades más. La pulpa al ser depositados en las

labores debe poseer propiedades adicionales como son una velocidad de

percolación apropiada, un grado de cohesión para el soporte de los

esfuerzos circundantes. Así mismo debe poseer una estabilidad química

para evitar la formación de aguas ácidas efecto de la presencia de pirita en

su proceso de oxidación del sulfuro y lixiviación de los metales asociados.

Este informe expresa todo el proceso del relleno Hidráulico desde su

captación en planta concentradora, clasificación, transporte y deposición en

las áreas vacías dejadas por la de explotación minera. El contenido del

presente trabajo sirve como un manual y guía visualizando la situación

actual del relleno y su proyección a futuro, asimismo se tiene el beneficio

ambiental debido a la utilización de mayor cantidad de relave. Incluye,

además, la infraestructura del sistema de relleno hidráulico, análisis

granulométricos, performance, características del relave (propiedades

físicas y químicas), la disposición actual de relave.

Palabras Clave: Relleno Hidráulico, Tajeo

V
ABSTRACT

The Hydraulic Filling system is an attractive solution to fill the empty spaces

left in the mining operation, the ease of transport and the deposition of solids

make it a technically and economically viable system. The transported

hydraulic filling must have certain physical characteristics, such as an

appropriate particle size, a percentage of solids in the pulp, a transport

speed exceeding the critical speed to avoid sedimentation in the pipes, and

other properties. The pulp when deposited in the work must have additional

properties such as an appropriate percolation rate, a degree of cohesion to

support the surrounding forces. Likewise, it must have a chemical stability

to avoid the formation of acidic waters, the effect of the presence of pyrite

in its sulfide oxidation process and leaching of the associated metals. This

report expresses the entire process of the Hydraulic filling since its capture

in a concentrating plant, classification, transport and deposition in the empty

areas left by the mining operation. The content of this work serves as a

manual and guide visualizing the current situation of the landfill and its

projection in the future, also has the environmental benefit due to the use of

more tailings. It also includes the infrastructure of the hydraulic filling

system, granulometric analysis, performance, tailings characteristics

(physical and chemical properties), the current tailings disposal.

Keyword: hydraulic filling, drift

VI
INTRODUCCION

El tema se sustenta en la posibilidad de disminuir los problemas de

inestabilidad del macizo rocoso y con ello minimizar los riesgos de caída de

rocas, estallido de rocas, así como los altos costos de producción

generados por los problemas en el sostenimiento de las labores mineras.

Con esta finalidad, se aplicarán los conocimientos de la mecánica de fluidos

sobre transporte de fluidos con sólidos en suspensión; y lograr de esta

manera saturar con relleno hidráulico todos los espacios vacíos generados

por la explotación de mineral en la veta Jimena. Con esto gran parte del

desmonte producto de las labores de avance retornaría como relleno a

interior mina, disminuyendo el impacto ambiental generado por los grandes

volúmenes que ocupan la cancha de relave en superficie. Del mismo modo

disminuiría el consumo de madera en el sostenimiento, contribuyendo del

mismo modo con la conservación de bosques los cuales cada vez son más

escasos.

VII
INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ III


RECONOCIMIENTO ...................................................................................................... IV
RESUMEN......................................................................................................................... V
ABSTRACT ...................................................................................................................... VI
INTRODUCCION ........................................................................................................... VII
INDICE ............................................................................................................................ VIII
CAPITULO I .................................................................................................................... 11
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 11
1.1 Identificación y determinación del problema ...................................... 11
1.2 Delimitación del Problema......................................................................... 12
1.3 Formulación del Problema ........................................................................ 13
1.3.1 Problema General ...................................................................................... 13
1.3.2 Problemas Específicos ............................................................................. 13
1.4 Formulación de Objetivos.......................................................................... 13
1.4.1 Objetivo General......................................................................................... 13
1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 14
1.5 Justificación de la Investigación ............................................................. 14
1.6 Limitaciones de la Investigación ............................................................. 15
II MARCO TEORICO ..................................................................................................... 16
2.1 Antecedentes de Estudio ........................................................................... 16
2.2 Bases teóricas - científicas. ...................................................................... 21
2.3 Definición de términos................................................................................ 32
2.4 Formulación de Hipótesis .......................................................................... 36
2.4.1 Hipótesis General....................................................................................... 36
2.4.2 Hipótesis Especificas................................................................................ 36
2.5 Identificación de las variables .................................................................. 36
2.6 Definición de Operacional de variables e indicadores ...................... 37
CAPITULO III .................................................................................................................. 38
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................. 38
3.1 Tipo de investigación.................................................................................. 38
3.2 Métodos de investigación .......................................................................... 39

VIII
3.3 Diseño de la Investigación ........................................................................ 40
3.4 Población y muestras ................................................................................. 40
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 40
3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................. 41
3.7 Tratamiento estadístico............................................................................. 41
3.8 Selección, Validación y confiabilidad de los instrumentos de
investigación ............................................................................................................. 43
3.9 Orientación ética ......................................................................................... 73
CAPITULO IV.................................................................................................................. 74
RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 74
4.1. Descripción del Trabajo de Campo ......................................................... 74
4.2 Presentación análisis e interpretación de resultados........................ 89
4.3. Prueba de hipótesis. ................................................................................... 90
4.4. Discusión de resultados ............................................................................ 91
CONCLUSIONES........................................................................................................... 92
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 94
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 95
ANEXO …………………………………………………………………………………………………………………………..

IX
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa Geologico Regional .................................................. 28

Ilustración 2, Geologia Estructural ........................................................... 30

Ilustración 3. Fases solidas liquidas y gaseosas en el material de R/H ... 50

Ilustración 4. Curvas Granulométricas ..................................................... 65

Ilustración 5. CONO PARA PRUEBA DE SLUMP ................................... 66

Ilustración 6. PRIMERA PRUEBA DE SLUMP ........................................ 67

Ilustración 7. Bomba Warm ................................................................... 76

Ilustración 8. Tanque de almacenamiento de Relave clasificado para

RH............................................................................................................ 76

Ilustración 9. Bomba Mars H-180 de 375 HP- 1100RPM ................... 77

Ilustración 10. Cálculo de Volumen de Tajos ......... ¡Error! Marcador no

definido.

X
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación y determinación del problema

La Unidad Operativa Uchucchacua tiene como objetivos una serie

de proyectos y ser más selectivos en la explotación con una

producción sostenida, las operaciones se vienen desarrollando en

torno al macizo rocoso con características geoestructurales que

involucran cambios sustanciales en sus parámetros geomecánicos

y su respuesta a la concentración de esfuerzos que luego de las

excavaciones tienden a producirse redistribución de esfuerzos con

la manifestación de liberación de energía en forma de relajamientos

de la masa rocosa, los mismos que van desde rugidos hasta

estallidos con proyección de fragmentos de roca.

11
Con la finalidad de mantener la estabilidad de la roca en la

recuperación de pilares, se han ejecutado una serie de análisis en el

macizo rocoso considerando: calidad del macizo rocoso, tipo de

sostenimiento, ancho de excavación, perforación y voladura.

La roca presenta diferentes tipos de discontinuidades como son:

zonas de corte, diaclasas y fracturas, contactos litológicos, relleno

de las discontinuidades, fallas, etc. Estos rasgos estructurales

presentan un determinado comportamiento frente a las operaciones

de minado.

1.2 Delimitación del Problema

Con la finalidad de disminuir los problemas de inestabilidad en la

explotación. En el presente trabajo contiene la aplicación genérica

del sistema de clasificación del relave grueso utilizado para el relleno

hidráulico, Mina Socorro – U.P. Uchucchacua de la Compañía

Minera Buenaventura S.A.A, para el aumento de la producción, así

como las mejoras que pueden ser aplicadas para lograr su

optimización.

Los resultados de este estudio recomendaran las acciones a seguir

en el afán de completar y reforzar la información necesaria para

pasar a la siguiente etapa de desarrollo del estudio con mayor

información, más detalles y estimaciones más aproximadas. Así

mismo el presente trabajo podrá ser utilizado como alcance y su

aplicación en otras empresas mineras que lo requieran.

12
1.3 Formulación del Problema

1.3.1 Problema General

¿Cómo se realiza una adecuada cobertura de los tajeos explotados

con el relleno hidráulico en MINA SOCORRO – U.P.

UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA MINERA BUENAVENTURA

S.A.A.?

1.3.2 Problemas Específicos

a. ¿Cómo se mantiene un ciclo para la adecuada cobertura de los

tajeos explotados en MINA SOCORRO – U.P. UCHUCCHACUA

DE LA COMPAÑÍA MINERA BUENAVENTURA S.A.A.?

b. ¿Cómo evaluar la adecuada cobertura de los tajeos explotados

para la aplicación de relleno hidráulico en la MINA SOCORRO –

U.P. UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA MINERA

BUENAVENTURA S.A.A.?

1.4 Formulación de Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Realizar una adecuada cobertura de los tajeos explotados para la

aplicación de relleno hidráulico en la MINA SOCORRO – U.P.

UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA MINERA BUENAVENTURA

S.A.A

13
1.4.2 Objetivos Específicos

a. Mantener un ciclo para la adecuada cobertura de los tajeos

explotados para continuar con el ascenso en la MINA SOCORRO

– U.P. UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA MINERA

BUENAVENTURA S.A.A.

b. Evaluar la adecuada cobertura de los tajeos explotados para la

aplicación de relleno hidráulico en la MINA SOCORRO – U.P.

UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA MINERA

BUENAVENTURA S.A.A.

1.5 Justificación de la Investigación

En la Mina Socorro se viene atravesando serios problemas por la

falta de relleno de los tajos para estabilizar los mismos, por lo que la

presente tesis de investigación tiene proyectado optimizar del

sistema de clasificación del relave de su planta concentradora.

Por el continuo crecimiento, debido a la aparición de nuevas zonas

de mineralización en y va en aumento la producción, se hace

necesario clasificar el relave grueso, ya que actualmente sólo se

recupera un porcentaje el resto del relave grueso se pierde con el

rebose y termina ocupando espacio en el depósito de relaves.

El relave será clasificado por los ciclones, para luego ser enviado a

la planta de relleno hidráulico (que será implementado), desde la

cual el relave sería enviado a mina a través de tuberías HDPE, para

ser depositados finalmente en los respectivos tajos.

14
1.6 Limitaciones de la Investigación

En cuanto a limitaciones no se tuvo ya que la empresa minera nos

proporcionó todas las facilidades para la elaboración del presente

trabajo de la investigación.

15
II MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de Estudio

Arapa, R. (2018) en su proyecto de investigación

“Planificación del Relleno Hidráulico a corto plazo en minería

subterránea – Unidad minera San Rafael – MinSur S.A”, busca

revisar los conceptos de relleno hidráulico para mejorar y optimizar

la planificación a corto plazo en minería subterránea, contribuyendo

de esta manera a las futuras generaciones de ingenieros, que pronto

ingresaran al mundo minero.

Además, para poder confeccionar el plan antes mencionado

se requiere de datos iniciales que darán origen y forma al plan o

programa de producción, entre estos datos se pueden indicar los

16
siguientes: programa de equipos para relleno hidráulico, programa

de mantenimiento de planta, requerimiento mínimo del volumen de

relave, e información de levantamientos topográficos. Después, la

combinación de las operaciones unitarias asociadas a sus tiempos

apoya al secuenciamiento operativo que se le da al plan la

consistencia necesaria y con ello cumplir las metas fijadas con

eficacia en la alimentación de mineral a proceso de la producción y

productividad de la empresa minera.

Entonces, el plan tiene como base la utilización óptima de las

herramientas que se disponen, las cuales deben ser bien

conjugadas, para que la programación sea realista y ejecutable.

Ccoto, A. (2018) de la universidad nacional del Altiplano, a

través de su tesis “Factores representativos del relleno hidráulico en

el método de explotación en la unidad minera San Rafael – Minasur

S.A”, realiza su investigación centrada en los diversos métodos de

explotación de mina con la finalidad de encontrar los factores

representativos del relleno hidráulico que genere una mayor

rentabilidad a la empresa. El estudio contempla una investigación

de qué métodos que se emplean en la empresa MinaSur S.A son

aplicables el relleno hidráulico.

Durante su proyecto evaluó métodos de explotación minera

como Sub Level Open Stoping, Shrinkage Stoping y Cut and Fill

17
Stoping. La recopilación de esta información, así como su análisis

tiene como objetivo la selección del relleno hidráulico que genere

una reducción de costos y mejora de la productividad.

Vilca, C. (2016) de la Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa, en su tesis “Diseño e implementación del relleno hidráulico

en el método de explotación corte y relleno ascendente, para

incrementar la producción – Minera Chalhuane SAC” se desea

evaluar la influencia del relleno hidráulico para el método de minado

en la producción de mena y los costos de producción de una minera.

Esto se debe a que el actual método de minado Cut & Fill no ha

brindado los resultados esperados, lo cual es causado en parte por

las vetas angostas de la unidad minera.

De este modo, se plantea que una posible solución al

problema antes mencionado es la implementación del relleno

hidráulico en el método de minado Corte y relleno ascendente. Se

concluye de la investigación, en primer lugar, que las condiciones

geomecánicas de la roca en la veta Viento tiene un RMR en mineral

55, Caja piso 65, Caja techo 60 haciendo factible la implementación

y diseño del método de explotación. Luego se incrementó la

producción del Tj 460 de 960 TM al mes a 6000 TM. La explotación

del corte y relleno ascendente, resultó ser más económico en la

mayoría de las operaciones. Finalmente, se logra mejorar la

18
seguridad del personal de la mina en ya que no se requiere de

mayores esfuerzos por medio de trabajos de fortificación para

asegurar la estabilidad de las labores con el método de minado

seleccionado.

Jorquera, M. (2015) de la Universidad de Chile, en su tesis

“Método de explotación Cámaras y Pilares y su aplicación del relleno

hidráulico en minera MICHILLA” desarrolla su investigación en los

sectores más profundos de la mina (D4 y ABW inferior). Presentando

un problema muy similar a las investigaciones anteriormente

mencionadas, el elevado costo durante la explotación minera

producido en el método Cut and Fill, viéndose en la necesidad de

buscar métodos alternativos para la reducción de los costos

operativos.

La investigación se centra en la aplicación del relleno

hidráulico como solución al problema de costos, además el diseño a

ejecutar en el sector D4 de la mina subterránea se encuentra

compuesto por 3 bloques, abarcando profundidades desde la cota

51.5 hasta la cota -31.5. El método considera dos tipos de cámaras,

primaria y secundaria. Ambas cámaras poseen una altura de 6m,

siendo el ancho de estas 7m y 9m respectivamente. Además, se

considera la presencia de pilares de 6m entre dos cámaras

continuas y una losa de 8m de altura entre dos niveles para asegurar

la estabilidad de las labores. Las galerías del sector poseen una

sección de 7x5m.

19
De acuerdo con el autor de la investigación se realizara la

simulación del diseño anterior a través de un modelo computacional

para estimar los costos directos asociados al método de explotación,

de acuerdo a la metodología planteada se estimó que el costo del

método Bench and fill tiene un costo mina de 34,3 US$/TM, al tomar

en cuenta el plan minero se obtiene un costo total de desarrollo para

el sector de 18,46 [MUS$], siendo comparable de manera favorable

con el método de cámaras y pilares (46,5 [US$/TM] y 31,2 [MUS$]

respectivamente).

Mallco, F., De la Cruz, P. (2014) de la Universidad Nacional

de Huancavelica, en su tesis “Aplicación del relleno hidráulico en

vetas angostas, para reducir costos de operación en la zona

esperanza – CIA minera Casapalca S.A”, desarrollan su

investigación basada en aplicar el relleno hidráulico a cambio del

relleno detrítico con la finalidad de conseguir unos costos de

operación menores.

La aplicación se direcciona en vetas angostas con la finalidad

de la reducción de costo, a través del sustento de los análisis geo

mecánicos que avalan su posible aplicación en la zona de la

Esperanza donde predominan las vetas angostas, siendo utilizado

para la fase de explotación y perforación un equipo cop 1237, el cual

realiza perforaciones con taladros de 11m con brocas de 64mm, con

una planificación de 480 TMD de mineral de cabeza.

20
El autor tras la aplicación del relleno hidráulico consigue la

reducción del costo del minado de 18.32 US$/TM a 12.6US$/TM,

elevando su producción de 7,000 TM/mes a 12,000 TM/mes.

2.2 Bases teóricas - científicas.

Durante el desarrollo de la presente Tesis haremos uso de una serie

de información tanto bibliográficos, de campo, que darán evidencia

sobre la presente investigación. Dentro de la información que

haremos uso tenemos:

- Ubicación

- Accesibilidad

- Reseña Histórica

- Geología General

- Geología Regional

- Geología Estructural

- Mineralización.

2.2.1 UBICACIÓN

Uchucchacua (100% BVN) se ubica en el distrito de Oyón, provincia

de Oyón, región Lima, se encuentra ubicado a 180 Km,

aproximadamente, al NE de la ciudad de Lima, 10º 36´ 34” Latitud

Sur. 76º 59´ 56” Longitud Oeste, entre 4300 a 5000 msnm.

21
2.2.2 ACCESIBILIDAD

Hay dos vías de acceso, la principal la constituye en primer término

el tramo asfaltado Lima-Huacho, de 152 km y de Huacho-Sayán de

45 km, posteriormente un tramo afirmado de Sayan-Churin de 62 km

y Churin - Uchucchacua de 63 km; totalizando 322 km.

Otro acceso es el que une Lima-La Oroya-Cerro de Pasco de 320

km asfaltado y Cerro de Pasco-Uchucchacua de 70 km afirmado,

totalizando 390 km.

2.2.3 RESEÑA HISTORICA

Uchucchacua se encuentra en el distrito y provincia de Oyón, su

capital tiene el mismo nombre, su clima es variado, templado en los

valles y frío en las alturas. En ella se cultiva tubérculos, cereales,

legumbres y forrajes.

Hay allí numerosos centros mineros medianos y pequeños, el más

importante es el recientemente inaugurado complejo de Iscaycruz

cuya capacidad de producción se estima en 125,000 toneladas

métricas de concentrados de zinc y de 9,000 toneladas métricas de

concentrados de plomo por año. Estos volúmenes de producción

implican un incremento del 12% de la producción nacional de zinc y

el 3% de la de plomo, calculándose que las utilidades de sus

exportaciones ascenderían a 35 millones de dólares anuales. Las

reservas probables de la mina antes mencionada alcanzan a 2

millones 700 mil toneladas métricas del mineral.

22
En el distrito de Pachangará a 160 km de Lima, se encuentra el

pueblo de Churín a 2,080 m.s.n.m., con sus famosas fuentes

mineromedicinales sulfatadas, cloruradas, bicarbonatadas y

sulfurosas. Estas aguas termales, cuya temperatura promedio es de

34 Cº, se recomiendan para el tratamiento de la artritis, alergias,

anemias, enfermedades del sistema nervioso, gastritis, úlceras y

otras. Para tomar los baños medicinales existen pozas e

instalaciones adecuadas. En la población existen hoteles, pensiones

y restaurantes para los turistas.

Aunque las propiedades curativas de sus aguas permanecen

invariables todo el año, se recomienda hacer el viaje a Churín

durante la estación seca, de abril a noviembre, para disfrutar,

además, del clima y del paisaje.

Uchucchacua es un yacimiento de plata que está en la jurisdicción

del distrito de Oyón, en plena sierra central, conocido desde la época

virreinal, con evidentes y numerosos trabajos en las áreas

denominadas Nazareno, Mercedes, Huantajalla y Casualidad.

En la Unidad Uchucchacua de la Compañía de Minas Buenaventura

se produce plata y concentrado de plomo-zinc. Para el

abastecimiento de planta se cuenta con 3 minas principalmente las

cuales son Carmen, Huantajalla y Socorro. Con estas se abastece

el 90% del Circuito N°1, el cual trata 2800 TMH/día, y el 100% del

circuito N°2 el cual trata 1100 TMH /día. El otro 10% proviene de la

23
Mina Casualidad que en realidad está dentro de las minas Carmen

y Socorro, pero su contenido es mayor en porcentaje de Zinc que en

el de Plata económica, sin embargo, para el correcto Bleanding nos

servirá en el tratamiento.

Socorro:1800 ton/día

Carmen: 1500 ton/día

Huantajalla: 600 ton/día

Es decir entre estas 3 minas se produce 3900 TMH/ día

2.2.4 GEOLOGIA GENERAL

Es un yacimiento argentífero con metales base y alto contenido de

manganeso hospedado en rocas carbonatadas de la formación

Jumasha del cretáceo superior, relacionado a intrusivos del

mioceno. Consiste de vetas y cuerpos de reemplazamiento

asociados a sistemas de estructuras NE-SW, E-W y NW-SE.

Destacan las fallas Uchucchacua, Socorro-Cachipampa, Rosa y

Sandra, entre otras. La mineralogía es variada y compleja con la

ocurrencia de plata en sulfuros y sulfosales, con abundante

alabandita y calcosilicatos de manganeso. El plomo y zinc se

incrementan en las inmediaciones de los intrusivos. Se trabaja en las

minas Socorro, Carmen-Casualidad y Huantajalla.

24
2.2.5 GEOLOGÍA REGIONAL

Las rocas predominantes en la columna estratigráfica corresponden

a las sedimentarias del cretáceo, sobre ellas se tiene a los

volcánicos terciarios, e intruyendo a las anteriores se observan dos

tipos de intrusivos. Coronando la secuencia figuran depósitos

aluviales y morrenicos.

2.2.5.1 Sedimentarios

a.1.- Grupo Goyllarisquizga. Aflora entre la laguna Patón y

Chacua , al NW y SE de este centro minero y ocupando algo

más del 50% del área observada; en él se ha diferenciado

cinco unidades asignadas al cretáceo inferior.

a.2.- Grupo Machay. a.2.1.-Formación Pariahuanca. (Ki-Ph)

Formado por un paquete de 50 mts. de espesor consistente

en calizas grises; afloran al Nor-oeste de la laguna Patón. Se

le asigna al aptiano superior.

a.3.-Formación Jumasha. (Ki-j) Potente secuencia de calizas

gris claro en superficie intemperizada y gris oscuro en fractura

fresca. Constituye la mayor unidad calcárea del Perú Central;

se le subdivide en tres miembros limitados por bancos finos

de calizas margosas beige.

a.4.- Formación Celendin. (Ks-c). Es una alternancia de

calizas margosas, margas blancas y lutitas calcáreas

nodulares marrón, que sobreyacen concordantemente al

25
Jumasha. Se ha diferenciado dos miembros ubicados entre el

coniaciano y santoniano.

a.5.- Formación Casapalca. (Kti-ca) Sobreyace ligeramente

discordante sobre el Celendin y está constituido por lutitas,

areniscas y conglomerados rojizos, con ocasionales

horizontes lenticulares de calizas grises. Su suavidad y fácil

erosión ha permitido la formación de superficies llanas tal

como se observa en Cachipampa. Se le estima una potencia

de 1,000 mts. y su edad probable es post-santoniano.

2.2.5.2 Volcánicos

b.1.- Volcánicos Calipuy. (Ti-Vca) Se encuentran

discordantemente sobre la Formación Casapalca y es un

conjunto de derrames andesíticos y piroclásticos de edad

terciaria. Su espesor es estimado en 500 mts. y aflora al Norte

de la zona de Uchucchacua.

2.2.5.3 Intrusivos

Pórfidos de dacita forman pequeños stocks de hasta 30

metros de diámetro, también se tiene diques y apófisis de

dacita distribuidos irregularmente en el flanco occidental del

valle, afectando a las calizas Jumasha-Celendin

principalmente en las áreas de Carmen, Socorro, Casualidad

y Plomopampa; los intrusivos forman aureolas irregulares de

metamorfismo de contacto en las calizas.

26
2.2.5.4 Cuaternario

d.1.- Depósitos Morrénicos. (Q-mo) A cotas mayores de 3,800

m.s.n.m. el área sufrió los afectos de la glaciación

pleistocénica, formando valles en “U” en cuyo fondo y laderas

se depositaron morrenas que en varios casos represaron el

hielo fundido, tal como la laguna Patón. Por otro lado, en

Cachipampa las morrenas muy extendidas cubren a las capas

rojas; estos depósitos están conformados por un conjunto

pobremente clasificado de cantos grandes en matriz de grano

grueso a fino generalmente anguloso y estriado.

27
Ilustración 1. Mapa Geologico Regional

28
2.2.6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El aspecto estructural es de suma importancia en Uchucchacua y así

lo refiere el siguiente extracto: “La génesis del yacimiento de

Uchucchacua está relacionado a una estructura geológica principal

de nuestros Andes, evidenciada por los cuerpos intrusivos de Raura,

Uchucchacua, Chungar, Morococha y otros. Es también evidente

que esta actividad magmática ha traído consigo la formación de

yacimientos minerales importantes. Al respecto, conviene anotar

que la composición de las rocas intrusivas encontradas en

Uchucchacua son de acidez intermedia, similar a la de tantos otros

intrusivos relacionados con yacimientos minerales en el

Perú”. (Ing. A. Benavides- Abril,1974).

29
Ilustración 2, Geologia Estructural

2.2.7 MINERALIZACIÓN

Es compleja, con una rica variedad de minerales tanto de mena

como de ganga, entre los que tenemos:

a) Minerales de Mena. Galena, Proustita, Argentita,

Pirargirita, Plata Nativa, Esfalerita, Marmatita, Jamesonita,

Polibasita, Boulangerita, Chalcopirita, Covelita, Jalpaita,

Estromeyerita, Golfieldita.

b) Minerales de Ganga. Pirita, Alabandita, Rodocrosita,

Calcita, Pirrotita, Fluorita, Psilomelano, Pirolusita,

30
Johansonita, Bustamita, Arsenopirita, Marcasita, Magnetita,

Estibina, Cuarzo, Oropimente, Rejalgar, Benavidesita,

Tefroita y Yeso.

2.2.7.1 Procesos de Mineralización

El proceso de mineralización en Uchucchacua fue

sumamente complejo, sin embargo, se hace un intento de

interpretación en ocho etapas:

1. Plegamiento regional, sobrescurrimiento, falla

Uchucchacua.

2. Fracturamiento en sistemas N-S, WNW-E.

3. Desplazamiento de fallas Cachipampa, Socorro,

disloque de intrusiones, de vetas Rosa y Sandra,

formación de fracturas tensionales al norte de falla

Socorro (Luceros), veta Rosa (Rosa 2, 3, Claudia,

Victoria, etc.) y Sandra (Violeta, Plomopampa,

Jacqueline, etc.), brechamiento en la caja norte de

veta Rosa.

4. Mineralización etapa 2, en fracturas tensionales de

Socorro (Luceros), de Sandra y en menor proporción

en las veta Rosa (Irma Viviana, Rosa Norte, etc.).

31
5. Mineralización etapa 3 en brecha de veta Rosa (Irma

Viviana, Rosa Norte, etc.) y sus tensionales al SE

(Rosa 2, Claudias, Victorias, etc).

6. Reapertura de fracturas y deposición tardía de

minerales de etapa 4.

7. Oxidación supérgena de minerales por aguas de

percolación.

2.3 Definición de términos

Cohesión: Es la atracción existente entre las partículas de un suelo,

originada por las fuerzas moleculares y las películas de agua, la

cohesión varía si cambia su contenido de humedad.

Velocidad de Percolación: Es una medida de velocidad con el que

el agua pasa a través del material del relleno.

Consolidación: Es el cambio de volumen de una carga constante a

medida que transcurre el tiempo.

Cementación: Endurecimiento del relleno hidráulico, dependiendo

de la composición química.

Compresibilidad: Capacidad de comprimirse un material, el relleno

en minería se comprime en un 9% a 10% muy raramente llega a un

20%.

32
Orientación: Es la posición de la discontinuidad en el espacio y es

descrito por su rumbo y buzamiento. Cuando un grupo de

discontinuidades se presentan con similar orientación son

aproximadamente paralelas, se dice que éstas forman un “sistema”

o una “familia” de discontinuidades.

Espaciado: Es la distancia perpendicular entre discontinuidades

adyacentes. Éste determina el tamaño de los bloques de roca

intacta. Cuanto menos espaciado tengan, los bloques serán más

pequeños y cuanto más espaciado tengan, los bloques serán más

grandes.

Persistencia: Es la extensión en área o tamaño de una

discontinuidad. Cuanto menor sea la persistencia, la masa rocosa

será más estable y cuanto mayor sea ésta, será menos estable.

Rugosidad: Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la

discontinuidad. Cuanta menor rugosidad tenga una discontinuidad,

la masa rocosa será menos competente y cuanto mayor sea ésta, la

masa rocosa será más competente.

Apertura: Es la separación entre las paredes rocosas de una

discontinuidad o el grado de abierto que ésta presenta. A menor

apertura, las condiciones de la masa rocosa serán mejores ya mayor

apertura, las condiciones serán más desfavorables.

Relleno: Son los materiales que se encuentran dentro de

la discontinuidad. Cuando los materiales son suaves, la

33
masa rocosa es menos competente y cuando éstos son más duros,

ésta es más competente.

Investigaciones Geotécnicas. - Es un programa de investigaciones

geotécnicas por medio de perforaciones diamantinas, a fin de

obtener parámetros y características hidrogeológicas de los

materiales presentes en la zona de estudio.

Matriz rocosa. - Material rocoso sin discontinuidades o bloques de

roca intacta entre discontinuidades (muestra de mano o mayor). A

pesar de considerarse continua es heterogénea y anisótropa, ligada

a la fábrica, textura y estructura, mineral.

Productividad. - Es la relación entre la cantidad de bienes y

servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.

Zonificación geomecánica. - Proceso de delimitación de zonas en

donde la masa rocosa tiene condiciones geomecánicas similares y

por lo tanto también comportamiento similar.

Estratificación: Es una superficie característica de rocas

sedimentarias que separa capas de igual o diferente litología. Estas

rocas también pueden estar presentes en rocas que hayan originado

por metamorfismo de rocas sedimentarios.

Diaclasas: También denominadas juntas, son fracturas que no han

tenido desplazamiento y las que comúnmente se presentan en la

masa rocosa.

34
Zonas de corte: Son bandas de material que pueden ser de varios

metros de espesor, en donde ha ocurrido falla de la roca.

Fallas: Son fracturas que han tenido desplazamiento. Estas son

fracturas menores que representan en áreas locales de la mina o

estructuras muy importantes que pueden atravesar toda la mina.

Perfil litológico: Es la parte de la geología que estudia la

composición y estructura de las rocas, como su tamaño de grano,

características físicas y químicas, estructuras metamórficas, etc.

Incluye también su composición, su textura, tipo de transporte, así

como su composición mineralógica, distribución espacial y material

cementante.

Perfil geotectónico: Es el conjunto de actividades que comprende

la investigación del subsuelo los análisis y recomendaciones para el

diseño y construcción en el subsuelo.

Pulpa: Se define como pulpa a la mezcla constituida por una fase

sólida y una líquida, donde la fase líquida transporta a la sólida en

suspensión.

Dureza de los Sólidos: Esta característica determina el tipo y

material del equipo a utilizarse en su transporte.

35
2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

Si se realiza una adecuada cobertura de los tajeos explotados

entonces se podrá continuar la aplicación de relleno hidráulico en la

MINA SOCORRO – U.P. UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA

MINERA BUENAVENTURA S.A.A

2.4.2 Hipótesis Especificas

a. Si mantenemos la adecuada cobertura de los tajeos explotados

entonces se aplicará el relleno hidráulico en la MINA SOCORRO

– U.P. UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA MINERA

BUENAVENTURA S.A.A.

b. Si evaluamos la adecuada cobertura de los tajeos explotados para

continuar con el ascenso en la MINA SOCORRO – U.P.

UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA MINERA

BUENAVENTURA S.A.A.

2.5 Identificación de las variables

2.5.1 Variables para la hipótesis general

Variable Independiente:

Relleno Hidráulico.

Variable Dependiente:

Tajeos de la mina.

36
2.5.3 Variable interviniente

Proceso de producción.

2.6 Definición de Operacional de variables e indicadores

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


calidad, factor tamaño de particulas,
Independiente:
geológico, Coeficiente de uniformidad,
relleno hidraulico
composición velocidad de percolación.

Dependiente: volumen, tonelaje,


cantidad
tajeos rentabilidad.

Fuente propia del autor.:

37
CAPITULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación.

El tipo metodológico aplicado en esta investigación se considera

como no experimental según Narváez, Rosa (1997), este tipo de

investigación sugiere la formulación de objetivos y/o preguntas de

investigación. Cabe destacar que esta investigación corresponde a

las investigaciones explicativas, descriptivas, evaluativa, de acción,

de diseño y los estudios de campos entre otras. Es por esto que se

dice que el presente estudio es de campo, ya que permitirá en forma

directa, la observación y recolección de datos.

38
Descriptivo, según Sabino, Carlos (1999) señala que, consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. “Los estudios

descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun

cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán

enunciadas en los objetivos de investigación.

Por lo tanto, el tipo de investigación para este trabajo también es

Descriptivo, debido a que permite analizar, registrar y describir las

actividades ejecutadas en este proceso de Aplicación de Relleno

Hidráulico.

3.2 Métodos de investigación

Percepción directa del objeto de investigación con un objetivo

consiente:

- Objetividad.

- Validez.

- Confiabilidad.

Para el presente trabajo de investigación, se puso en consideración

los siguientes métodos de investigación:

- Método de Observación

- Método inductivo

- Método deductivo

- Método de análisis

- Método de síntesis

39
Lo cual nos permitió encontrar mayor información y dar solución a

problemas a través de ello.

3.3 Diseño de la Investigación

 Transversales.

En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente

una vez. Sólo puede ser de tipo observacional, porque un estudio

experimental implica por lo menos dos mediciones.

 Longitudinales.

En este diseño se realiza más de una medición. Entre las mismas

puede intervenir o no el investigador, lo que determinará que el

estudio sea observacional o tecnológico.

Que nos permite tener relación entre las variables.

3.4 Población y muestras

La población y muestra está constituida por algunas de las labores

de explotación de MINA SOCORRO - U.P. UCHUCCHACUA DE LA

COMPAÑÍA MINERA BUENAVENTURA S.A.A.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1 Técnicas

Las principales técnicas utilizadas en la investigación son:

- Entrevistas y Encuestas

- Análisis Documental

40
- Observación.

3.5.2 Instrumentos

Los principales instrumentos utilizados en la investigación son:

- Guía de entrevista

- Cuestionario

- Guía de Análisis Documental

- Guía de Observación

- Técnicas de procesamiento y análisis de datos

- Registro de evaluación.

- Análisis y resultados de laboratorio.

3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

- Recolección de datos, manuales, copias, planos de ubicación,

localización de la zona, planos topográficos, geológica del

yacimiento minero.

- Procesos topográficos con Estación Total, AutoCAD.

3.7 Tratamiento estadístico

Con respecto al tratamiento estadístico de datos, detallo a

continuación, al grupo involucrado, así como también materiales

utilizados y el financiamiento otorgado por la empresa.

- 01 persona encargada de la investigación.

41
- 01 asesor

- Participación del personal que labora en el lugar que se realiza

la investigación, así como funcionarios, Superintendente de

Mina, Jefe de Servicios Mina, Jefes de Guardia y demás

personas que de una u otra manera laboran en el área de la

investigación.

a. Materiales.

Fotocopias de documentos, papel de trabajo, mapeador, CDs,

computadora, impresora.

b. Presupuesto y Financiamiento.

La presente tesis fue autofinanciada, contando con un

presupuesto y el apoyo técnico de la COMPAÑÍA MINERA

BUENAVENTURA S.A.A.

42
3.8 Selección, Validación y confiabilidad de los instrumentos de

investigación

3.8.1 Información básica del relleno hidráulico

El relleno hidráulico se aplicó por primera vez el año 1864 en la mina

Shenandoah en Pennsylvania, Estados Unidos, como control de la

subsidencia, posteriormente se fue mecanizando y optimizando su

uso en la explotación en la minería subterránea. En el Perú se aplicó

relleno hidráulico en el año 1937 en la mina Lourdes de Cerro de

Pasco con la finalidad de controlar incendios, implementándose

luego al ciclo de minado.

Se define como relleno hidráulico al material que es transportado en

forma de pulpa por tuberías de 4” de Ø. En su mayoría el material es

el relave de planta concentradora, pero también se utiliza arenas

glaciares y otros materiales granulares que se encuentra en la

naturaleza.

El relleno hidráulico tiene las siguientes aplicaciones:

a) Proveer una plataforma de trabajo.

b) Evitar el movimiento y caída de las rocas.

c) Facilitar la recuperación de pilares.

d) Evitar o minimizar la subsidencia.

e) Estabilizar el macizo rocoso en las minas, reduciendo la

posibilidad de estallidos de roca.

43
f) Controlar y prevenir incendios en las minas.

Minimizar la deposición de relaves o material rocoso en superficie

ayudado al control ambiental.

3.8.1.1 Ventajas del Relleno Hidráulico

a) Cuando se utiliza relave de una planta concentradora el costo

de la obtención del material es cero, ya que la planta cubre

los costos de reducción de tamaño del material.

b) Cuando se utiliza el material detrítico producto de las labores

de preparación y desarrollo se contribuye a maximizar la vida

útil de las desmontaras y asimismo se minimiza el impacto

ambiental.

c) El transporte en tuberías es mucho más económico, eficiente

y rápido que con otro tipo de transporte.

d) Al depositarse el relleno en el tajo en forma de pulpa tiende a

buscar su nivel en forma natural, eliminando así la necesidad

de utilizar recursos adicionales para esparcirlo manual o

mecánicamente.

e) El relleno hidráulico por la granulometría del material que es

de fácil control permite una alta resistencia al movimiento de

las cajas.

f) El relleno hidráulico permite aumentar la eficiencia y

productividad en los tajos debido a la disminución del

44
consumo de madera y a la reducción del costo de minado por

la versatilidad que brinda.

3.8.1.2 Desventajas del relleno hidráulico

a) El sistema de relleno hidráulico requiere una alta inversión de

capital, para lo cual es necesario tener un sustento financiero

de aplicabilidad.

b) La introducción de agua en el relleno a la mina es un

problema si el drenaje se realiza por bombeo.

c) Cuando se utiliza material con contenidos altos de pirita o

pirrotita, al oxidarse estos sulfuros se produce una reacción

exotérmica lo cual eleva la temperatura y produce anhídrido

sulfuroso.

d) En el agua de drenaje del relleno siempre arrastra cierta

cantidad de finos los cuales se depositan en los niveles

inferiores de las labores rellenadas.

3.8.1.3 Propiedades a corto plazo y durante el tiempo de ciclo

- Resistencia al hundimiento, deben soportar presiones que

se apliquen al relleno como son: pisadas, apoyo de las

patas neumáticas de perforación, apoyo de las patas

hidráulicas de los equipos pesados de perforación, de las

llantas, etc.

- Estabilidad de techo de tajeos invertidos, para el método

de corte y relleno descendente es necesario conocer la

45
carga que ejercerá la masa de relleno y si podrá auto

sostener o en su defecto necesite columnas de

sostenimiento.

- El tiempo que pasa el relleno hidráulico del estado de

pulpa al estado sólido, conociendo el coeficiente de

permeabilidad.

- La gradación de las partículas del relleno conociendo el

coeficiente de uniformidad.

- Tixotropismo, propiedad en la cual ciertas sustancias se

comportan como sólidos cuando está en reposo y como

líquido cuando están expuestas a un impacto o vibración.

También se le conoce como licuefacción.

PROPIEDADES A LARGO PLAZO - Densidad relativa,

medida del grado de compactación que adquiere un

relleno, si esta densidad es mayor será menos

compresible y de mayor resistencia al desplazamiento de

las cajas.

3.8.1.3.1 Propiedades a largo plazo

- Densidad relativa, medida del grado de compactación que

adquiere un relleno, si esta densidad es mayor será

menos compresible y de mayor resistencia al

desplazamiento de las cajas.

- Reducción de volumen, si el relleno hidráulico contiene

arcillas tiende a reducir de volumen al perder agua, de

46
esta manera permitiendo el desplazamiento de las cajas

alterando la estabilidad.

- Estabilidad de tajeos continuos, es requisito que la pared

del tajeo anterior no se derrumbe dentro del nuevo tajeo

abierto.

3.8.1 Soporte del relleno hidráulico

3.8.1.1 Pulpa

Se define como pulpa a la mezcla constituida por una fase sólida y

una líquida, donde la fase líquida transporta a la sólida en

suspensión.

3.8.1.1.1 Pulpa homogénea

Este tipo de pulpa se comporta como un fluido plástico de

Binghan, es decir que las propiedades del agua se afectan

por la presencia de los sólidos, por ejemplo, las arcillas.

3.8.1.1.2 Pulpa heterogénea

Los relaves, arenas, concentrados de minerales se

comportan como mezclas, ya que el líquido y los sólidos se

comportan independientemente, denominándose al conjunto

sólido-líquido, mezcla o pulpa heterogénea.

47
3.8.1.2 Características del material a transportar

Las características más importantes de los sólidos que

influyen en su transporte son:

3.8.1.2.1 Gravedad específica de los sólidos

Es la relación entre el peso específico del sólido y el peso

específico del agua. Por ejemplo, los sólidos que con mayor

frecuencia se transporta son:

GRAVEDAD ESPECIFICA DE MATERIALES SOLIDOS


MATERIAL SOLIDO GRAVEDAD ESPECIFICA
Asfalto 1.05
Carbón 1.40
Fosfato 2.70
Caliza 2.70
Concentrado De Cobre 4.30
Mineral De Hierro 4.90

3.8.1.2.2 Tamaño máximo de las partículas

Debido a que las partículas de mayor tamaño tienden a

sedimentarse más rápido que las partículas menores, es

necesario conocer el tamaño máximo de las partículas sólidas

para así determinar la velocidad máxima de sedimentación

que tendrán.

VALORES RECOMENDADOS DE TAMAÑO MÁXIMO DE PARTÍCULAS SOLIDAS EN UNA


PULPA
MATERIAL SOLIDO GRAVEDAD MALLA
ESPECIFICA
Asfalto 4.76 4
Carbón 2.38 8
Caliza 0.30 48
Concentrado De Cobre 0.21 65

48
3.8.1.2.3 Dureza de los sólidos

Esta característica determina el tipo y material del equipo a

utilizarse en su transporte. En la tabla siguiente se da el grado

de dureza de materiales sólidos según la escala de Mohs.

ESCALA DE MOHS DE LA DUREZA DE LOS MATERIALES SOLIDOS


MATERIAL ESCALA DE MOHS
Carbón (malla 30) 1(talco)
Lignito 2 (yeso)
Caliza 3 (calcita)
Carbón (malla 16) 4 (fluorita)
Magnetita 5(apatito)
Concentrado de cobre 6 (ortosa)
Fosfatos 7 (cuarzo)
Pirita 8 (topacio)
Calcopirita 9 (corindón)

La abrasividad del material sólido tiene una relación directa con la


escala de Mohs:

RELACIÓN ENTRE LA ESCALA DE MOHS Y LA ABRASIVIDAD

ESCALA DE MOHS LA ABRASIVIDAD

1-3 No abrasivo

3 Ligeramente abrasivo

4-6 Medianamente abrasivo


7-9 Altamente abrasivo

49
3.8.1.3 Propiedades físicas y mecánicas del relleno hidráulico

3.8.1.3.1 Porosidad

Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total

del material. Si la porosidad se expresa en porcentaje (%), se

denomina porcentaje de vacíos.

POROSIDAD(n) = Volumen de vacíos / Volumen total del


material

5.2.3.2 RELACIÓN DE VACÍOS (E)

Está dada por la siguiente expresión:

Ilustración 3. Fases solidas liquidas y gaseosas en el material de R/H


𝑽𝒗
𝒆=
𝑽𝒔

Donde los valores de “e”, para los rellenos hidráulicos por lo

general varían entre los valores que se muestran en la tabla

siguiente:

50
RELACION DE VACIOS DE TAJOS DE R/H
RELLENO RELACION DE VACIOS (e)
Arenosos 0.6 – 0.9
Areno-arcillosos 0.8 – 1.6
Arcillosos 1.5 – 2.5

a) Relación de Vacíos Máxima (Emax)

Se expresa mediante la siguiente relación:

𝑆𝑠

𝐄𝐦𝐚𝐱 = ( )

𝐷𝑚𝑖𝑛

Donde:

Ss = Gravedad especifica de solidos (TM/m3)

Dmin = Densidad mínima (TM/m3)

b) Relación De Vacíos Mínima (Emin)

Se calcula con la siguiente ecuación:

𝑆𝑠

𝐸𝑚𝑖𝑛 = (1 + 𝑤) − 1

𝐷𝑚𝑎𝑥

Donde:

51
Ss = Gravedad especifica de solidos (TM/m3)

Dmin = Densidad mínima (TM/m3)

W = Porcentaje de humedad con la que se

determina la densidad máxima

c) Contenido de Humedad (W)

Expresado por:

𝑀𝑤

W= (100)

𝑀𝑠

Mw = Masa de agua

Ms =Masa de solidos

d) Grado de Saturación (Sr) Definido por:

𝑉𝑤

Sr = (100)

𝑉𝑣

Para las arenas se tiene la siguiente clasificación por

su contenido de humedad:

52
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE RH SEGÚN LA HUMEDAD
CONDICION ARENA W (%)
Seca 0
Ligeramente húmeda 1 – 25
Húmeda 26 – 50
Muy húmeda 51 – 75
Mojada 76 – 99
Saturada 100

e) Cohesión (c)

Es la atracción existente entre las partículas de un

suelo, originada por las fuerzas moleculares y las

películas de agua. La cohesión de un relleno variará si

cambia su contenido de humedad, en las arenas la

cohesión es prácticamente nula.

f) Fricción Interna (Ø)

Es la resistencia al deslizamiento debido a la fricción

que hay entre las superficies de contacto de las

partículas. Depende de la granulometría del material,

de la forma de las partículas y de su densidad. En caso

del material fino, se tendrá una fricción interna baja. En

caso de arenas el ángulo de fricción interno es

alrededor de 30º

53
FRICCIÓN INTERNA DE DIVERSOS MATERIALES
MATERIAL CONDICION SUELTA CONDICION DENSA

gravas 33º - 36º 45º - 47º

medias 30º - 33º 40º - 45º

finas 26º - 30º 32º - 38º

limosas (muy 25º - 30º 30º - 35º


finas)

3.8.1.4 Análisis granulométrico

Determina la distribución del tamaño de las partículas o granos que

constituyen un material. Esta distribución se analiza en base a su

porcentaje de su peso total. La fracción muy gruesa consiste de

fragmentos de rocas compuestas de uno o más minerales, pudiendo

estas ser angulares, redondeados o planos. Pueden ser frescos o

mostrar signos de alteración, resistentes o deleznables. Esta

fracción recibe el nombre genérico de grava. En las fracciones finas

y muy finas, cada grado está constituido de un solo mineral. Las

partículas pueden tener formas angulares, tubulares o escamas,

pero nunca redondeadas.

A continuación, se presenta los rangos de tamaño en que varían las

partículas:

54
RANGO DE TAMAÑO DE PARTICULAS DE LOS MATERIALES
TAMAÑO
MATERIAL DESDE HASTA
FINAS 0.075 mm
ARENAS 0.075 mm 0.085 mm
GRUESOS 0.085 mm 5mm

3.8.1.5 Diámetro efectivo (D10)

Es el tamaño de las partículas que corresponden al 10% del

producto más fino.

3.8.1.6 Coeficiente de Uniformidad (Cu)

Se define como la razón del diámetro de partícula más grande que

se encuentra en el 60% de fracción acumulativa (-) del material, al

diámetro de la partícula de mayor tamaño presente en el 10% de la

fracción acumulativa (-) del material2. Se calcula dividiendo el D60

entre el D10 del material.

𝐶𝑢 = 𝐷60/𝐷10

Estadísticamente se ha determinado que un Cu = 5 es lo más

conveniente para relleno hidráulico. Un Cu mayor de 5 indica la

presencia de gran cantidad de partículas finas, lo cual impide una

adecuada percolación del agua.

Si él es menor de 5, se tendrá una baja concentración de partículas

finas en el material, produciendo una mayor percolación del agua

con una tendencia a producir el fenómeno de “embudo”.

55
3.8.1.7 Velocidad de percolación (V.P.)

Es una medida de la velocidad con el que el agua pasa a través del

material de relleno. Teóricamente se puede calcular con la siguiente

expresión:

𝑉. 𝑃. = (𝐷10 )2

100

Donde:

V.P. = Se expresa en

cm/h

D10 = Se expresa en

micrones (um)

Estadísticamente se ha comprobado que una V.P. = 10 cm/h es la

más adecuada para un relleno hidráulico. Un relleno con una V.P.

menor a 3 cm/h demoraría mucho tiempo para eliminar agua y por

lo tanto tardará en permitir el reingreso del personal al tajo. Por otro

lado un relleno con una V.P. mayor a 20 cm/h puede causar el

fenómeno “embudo”, además de permitir la pérdida de una cantidad

considerable de relleno hacia las galerías.

3.8.1.8 Comportamiento mecánico del relleno

Para observar el comportamiento mecánico del relleno se deberá

considerar los siguientes parámetros:

56
3.8.1.8.1 Densidad relativa (DR)

Expresa el estado de compactación de relleno arenoso y

está definida por la siguiente ecuación:

𝐸𝑚𝑎𝑥 − 𝐸

𝐷𝑟 =

𝐸𝑚𝑎𝑥 − 𝐸 𝑚𝑖𝑛

Emax = Relación de vacíos de relleno en su estado más

suelto

Emin = Relación de vacíos de relleno en su estado más denso

E = Relación de densidad de relleno Hidráulico

La densidad relativa del relleno está en función de tres

factores principales: forma de los granos, granulometría y la

manera de depositarse:

a) Los rellenos constituidos por partículas con formas

angulares tienden a tener una densidad relativa baja y son

susceptibles a un fuerte reordenamiento y reducción de

volumen.

b) La granulometría es el factor de mayor influencia en la

densidad relativa, lo ideal es que el material sea bien

graduado, de tal manera que se reduzca los vacíos al

mínimo.

57
c) La manera de depositarse el relleno hidráulico influye

también en la densidad relativa del mismo. La deposición

del relleno en un solo punto permite que a cierta distancia

las partículas sólidas se sedimenten en un ambiente

calmo y sin perturbación. Una manera de esta

sedimentación permite que los granos se acomoden en

forma de arcos o bóvedas naturales, los cuales ante una

presión o vibración tienden a reordenarse y ocupan más

eficientemente los espacios.

Para impedir la formación de bóvedas se recomienda

depositar el relleno en varios puntos del tajo y evitar así la

sedimentación imperturbada.

Si bien una alta densidad relativa es conveniente para el

propósito de contrarrestar el movimiento de las cajas, ésta se

logra a expensas de algunas propiedades dependientes.

• El volumen del tajo rellenado con una tonelada de

relleno disminuye.

• Si aumenta la densidad relativa disminuye la

percolación, ya que disminuye el área de los conductos

por donde percola el agua, esto se puede terminar con

la expresión siguiente:

58
𝑉 × (1) 𝑒(21)

= 2

𝑉 × (2) 𝑒(2)

• La cantidad de agentes cementantes (cuando se

usan), es menor, pues con un contacto más íntimo

entre la partícula se requerirá menor cemento para

adherir una con otra.

• Si el aumento de la densidad relativa se obtiene

mediante la regulación de la granulometría, el

coeficiente de uniformidad también aumenta.

En resumen, la mejora de ciertas propiedades puede implicar

otras, por lo que existe una densidad relativa óptima con la

cual se obtiene una combinación óptima de propiedades.

3.8.1.8.2 Efecto del agua en el relleno hidráulico

El agua puede presentarse en el relleno hidráulico en dos

formas:

 En forma de partículas alrededor de los granos.

 Ocupando parte o todos los vacíos entre los granos del

material.

Si los vacíos están completamente llenos con agua, el relleno

está saturado y la mezcla se dice que es continua, si los

vacíos están parcialmente llenos, la mezcla es discontinua

59
formando cuñas de agua entre los granos adyacentes y

películas de mezcla alrededor de ellas.

Muchos de los rellenos hidráulicos probablemente desarrollen

superficies capilares, al menos temporalmente. Estas

superficies pueden ser engañosas ya que las tensiones

capilares tienden a consolidar la superficie del relleno,

haciendo que el relleno parezca más firme de lo que es en

profundidad.

3.8.1.8.3 Presión neutra (uw) y presión efectiva (P)

Una arena suelta ya saturada bajo carga, en la que no se

permite el drenaje, desarrolla presiones entre grano y grano y

una presión neutra en el agua dentro de los poros, es decir:

𝑷 = 𝒑 − 𝑼𝒘

P = Presión efectiva grano a grano

p = Presión total

Uw = Presión en el agua de los poros

3.8.1.8.4 Consolidación

Es el cambio de volumen de una carga constante a medida

que transcurre el tiempo. Se diferencia de la comprensión, en

que en esta hay un cambio de volumen debido a un

incremento de carga.

60
El relleno tiende a consolidarse bajo cargas estáticas, tales

como las que ocurren cuando el tajeo tiende a cerrarse. Esta

consolidación inicial puede ser muy grande en rellenos

sueltos, mientras que en rellenos densos tienen menor

tendencia a consolidarse bajo cargas estáticas.

Después de una consolidación inicial ocurre una

consolidación secundaria más lenta tanto en rellenos sueltos

como en densos.

3.8.1.8.5 Compactación

Es la densificación artificial de los suelos. Los materiales

cohesivos se compactan mejor bajo cargas dinámicas. La

eficiente compactación de estos materiales a su máxima

densidad está en muchos casos, en relación al contenido de

agua del material. La cantidad de agua presente debe ser

suficiente como para lubricar las partículas; un exceso de

agua llenará los vacíos y creará tensiones neutras positivas

en el suelo, reduciendo así su densificación.

En materiales no cohesivos, como muchos rellenos, no se

llega generalmente a su máxima densidad mediante la

aplicación de cargas estáticas o dinámicas, siendo necesario

el uso de vibradores.

61
3.8.1.8.6 Cementación

La cementación de los rellenos hidráulicos puede tomar

muchos años, dependiendo principalmente de la composición

química del relleno.

Los rellenos provenientes de relaves pobres en sulfuros

muestran un grado de cementación baja. En realidad, la

cementación ocurre en estos rellenos, en un periodo corto de

tiempo, pero las altas temperaturas debido a las oxidaciones

son una desventaja para la cementación.

3.8.1.8.7 Compresibilidad

Los rellenos hidráulicos son los menos compresibles de todos

los rellenos usados como soporte en minería subterránea.

Rara vez se comprimen más del 20%, variando generalmente

entre 5% y 10%.

La resistencia del relleno no se desarrolla hasta que el

contenido de agua ha sido reducido de un semifluido a una

condición consolidada.

62
COMPRESIBILI-DAD DEL MATERIAL DE RELLENO
CARGA Y
MATERIAL CONFINADO TONELADAS NETAS POR m2 PARA PRODUCIR COMPRESION
IMPEDIDO A MOVERSE UNA COMPRENCION DE: AL
LITERALMENTE FINAL DEL
ENSAYO

Arenisca rota 5.8 9.7 43.4 061.3 69


501.6 65
Arenisca rota y arena 0 .77 2.1 62.9 68
3 320.7 63
Cenizas de carbón seca 0.8 0 7.3 69.1 69
116.3 61
Cenizas de carbón Húmeda 36.8 67
59.2 61
Arena seca 2.3 6.7 58.4 371.2 56
1 388.5 62.2
Arena húmeda 23 12.2 870 67
5 978.3 60.5

3.8.2 Evaluación del relleno hidráulico

Calidad del material de relleno

Para determinar el material adecuado a utilizarse en el relleno

hidráulico de la veta Principal se han realizado análisis

granulométricos de los distintos posibles tipos de relaves.

La distribución granulométrica ideal para que el relleno alcance una

máxima densidad in-situ de tal forma que garantice la resistencia a

la comprensión uniaxial del diseño, viene determinada por la Curva

de Talbot (curva para máxima densidad).

Se realizó dos pruebas de análisis granulométrico las cuales se

describen a continuación:

63
3.8.2.1 PRIMER ANÁLISIS DE MUESTRAS

Las muestras de relave sometidas a los ensayos granulométricos

proceden de la veta principal en el (Nv 250); de los cuales se obtiene

los siguientes resultados:

3.8.2.1.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:

A continuación, se presenta un resumen de análisis

granulométrico de las distintos tajeos como material para el

relleno hidráulico:

ABERTURA ANALISIS GRANULOMETRICO VETA


PRINCIPAL
MALLA (um.) TALBOT Nv 250- Nv 200- Nv 310 -
3/8” (1:1) 3/8” (2:1) 3/8” (3:1)
+1” 25400 100 100 100
+1/2” 12700 100 100 100
+3/8” 9525 100 100 100 100
+1/4” 6350 51.65 90.16 93.21 97.24
+m6 3350 59.30 74.56 82.64 90.44
+m10 2000 45.82 58.97 66.22 73.81
+m20 850 29.87 33.93 36.79 41.36
+m50 300 17.75 16.10 15.95 17.50
+m100 150 12.55 10.05 9.27 9.99
+m150 106 10.55 8.01 7.23 7.74
+m200 75 8.87 6.39 5.54 5.89
+m325 45 6.87 5.34 4.65 4.83
+m400 38 6.32 4.53 3.92 4.28

La Curva de talbot viene a ser la distribución ideal de los

granos, para lo cual el resto de curvas tiene que estar lo más

próximo posible a ésta, del gráfico se deduce que les faltan

finos a las muestras.

64
3.8.2.1.2 Velocidad de sedimentación (prueba del slump)

Para esta prueba se utilizó un cono de base menor igual a 10 cm, base

mayor igual a 20 cm y una altura igual a 30 cm.

Ilustración 4. Curvas Granulométricas

65
Ilustración 5. CONO PARA PRUEBA DE SLUMP

La prueba del Slump consiste en depositar la pulpa dentro de

un cono, luego se retira el cono de metal y se mide el cono

formado por el material en el momento que se descarga el

relleno; la altura de este cono debe ser 1” de para que se

puedan depositar y acomodar en el tajeo.

Para la prueba se utilizó:

• Capacidad del cono : 5 litros

• Relación de mezcla : 1 a 1

• Peso de arena : 3 kg

66
• Peso de agua : 3 kg

Como resultado se tuvo un Slump de 3.25” de altura lo que

nos indica que el material no se va a depositar y acomodar en

la labor por sí solo, por lo que será necesario agregar un

mayor asentamiento del material.

Ilustración 6. PRIMERA PRUEBA DE SLUMP

3.8.2.1.3 Prueba de velocidad de percolación

La velocidad de percolación más adecuada debe ser de 4

pulgadas/hora. Para determinar la velocidad de percolación

se realizó dos pruebas:

a) Prueba Nº 1: relave sin moler, más agua.

• Relación de mezcla :1a1

• Peso de arena : 2 kg

• Peso de agua : 2 kg

67
El tiempo de percolación fue de 2 centímetros en 9 minutos,

es decir 0.22 cm/min.

b) Prueba Nº 2: Material molido, más agua.

• Relación de mezcla :1a1

• Peso de arena : 3.1 kg

• Peso de agua : 3.1 kg

El tiempo de percolación fue de 2 cm en 20 minutos, esto es

010cm/min, como podemos observar hay una disminución

respecto a la primera prueba, esto debido a que el material

sea molido.

3.8.2.2 SEGUNDO ANÁLISIS DE MUESTRAS.

3.8.2.2.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:

Una vez obtenida la mejor combinación de desmonte de

mina reducido a una granulometría menor a 3/8”, se procede

a realizar los análisis granulométricos, los cuales se

presentan en el gráfico siguiente:

68
ABERTURA ANALISIS GRANULOMETRICO VETA PRINCIPAL
MALLA (um.) TALBOT Nv 250-3/8” Nv 200- 3/8” Nv 310 -
(1:1) (2:1) 3/8” (3:1)
+1” 25400 100 100 100
+1/2” 12700 100 100 100
+3/8” 9525 100 100 100 100
+1/4” 6350 51.65 90.16 93.21 97.24
+m6 3350 59.30 74.56 82.64 90.44
+m10 2000 45.82 58.97 66.22 73.81
+m20 850 29.87 33.93 36.79 41.36
+m50 300 17.75 16.10 15.95 17.50
+m100 150 12.55 10.05 9.27 9.99
+m150 106 10.55 8.01 7.23 7.74
+m200 75 8.87 6.39 5.54 5.89
+m325 45 6.87 5.34 4.65 4.83
+m400 38 6.32 4.53 3.92 4.28

D60 3429 2078 1732 1473


D10 95 149 165 150
C.U.= D60/D10 36 13.95 10.48 9.81

La curva obtenida para una relación de desmonte (1:1) es

relativamente cercana a la curva de talbot, lo que indica que

69
el desmonte de mina chancado a 100% - 3/8”, cumple con las

condiciones de densidad del material para relleno Hidráulico.

3.8.2.2.2 Características de desmonte

a) Densidad Aparente de Muestra

Muestra Nv 310; tj 100 Nv 310; tj 500 Mescla


(1:1)
Peso (gr) 2476.4 3011.3 2713.3
Volumen(cc) 1767.15 1767.15 1767.15
Densidad aparente 1.401 1. 704 1.535

b) Prueba de Agitación.

Descripción Prueba 1 Prueba 2 Unidad


Gravedad específica 2.650 2.650
mezcla (1:1)
Densidad pulpa: 1900 190 0 gr./litro pulpa
% Sólidos: 76.07% 76.07%
Peso de mezcla (1:1) 6.00 6.00 Kilos
Por cada kilo de muestra: 1888 1888 Cc H2O

Cal (0.75 Kg/TM): 0 4.50 gr. Por kilo de


muestra
RPM 1400 1400
Observaciones: Homogeneidad en Mayor
pulpa durante homogeneidad
agitación Uso de durante agitación
deflectores Uso de
deflectores

c) Prueba Slump

Descripción Prueba 1 Prueba 2 Unidad


Cal (0. 75 Kg/ TM): 00 4.50 gr. Por kg de muestra

Resultado al tura: 1.5 0.40 pulgadas

70
d) Prueba de Percolación

Descripción Prueba Unidad


Tamaño de muestra 6 Kilogramos
Diámetro de Columna (cm) 4 Pulgadas
Reducción de la altura de la cama de mineral 4 Cm/hora
Pérdida flujo agua: 462 Cc/hora

3.8.2.3 Inventario de necesidad de RH en las diferentes labores

2017 - 2018.

MINA NIVEL VETA TAJO AREA ALTO m3

Carmen 4400 Rosalia 216-A 162 3 486

Carmen 4400 Rosalia 216-B 96 3 288

Carmen 4400 Rosalia 123 144 3 432

Carmen 4400 Rosalia 217 366 3 1098

Carmen 4450 Victoria 873-A 460 2.7 1242

Carmen 4500 Victoria 873-B 460 2.7 1242

Carmen 4450 Claudia 850 2725 5 13625

Carmen 4300 Karla sur 908 1030 5 5150

Carmen 4300 Karla sur 902 325 3 975

Carmen 4300 Susy-Madona 942-1 175 3 525

Carmen 4360 Eva Maria 942 270 3 810

Carmen 4300 Patricia 1002 413 3 1239

Carmen 4240 Alexandra 17 240 3 720

Carmen 4240 Alexandra 95 216 3 648

Carmen 4240 Alexandra 90 190.4 3 571.2

Carmen 4240 Petra 949 120 3 360

Carmen 4240 Alexandra 957 1308 2.7 3531.6

71
Carmen 4240 Rita 911 517.5 2.7 1397.25

Carmen 4240 Rosario 255 630 2.7 1701

Carmen 4180 Rita-Alison 21 8897 2 17794

Carmen 4120 Rita-Rubi-Liza 150 5596 3 16788

Carmen 4060 Rosario 257 1200 3 3600

74223.05

Socorro 4180 Eliana Norte 980 544 2.7 1468.8


Socorro 4120 Eliana Norte 980 544 2.7 1468.8
Socorro 4120 Giovana 774 326 3 978
Socorro 4120 Nidia - Giovana 802 1423 2.7 3842.1
Socorro 4060 Eliana Norte 980 544 2.7 1468.8
Magaly - Gina
Socorro 4060 775 288 2.7 777.6
Socorro
Socorro 3990 Isela - Socorro Piso 567-1 247 3 741
Socorro 3990 Isela - Socorro Piso 455 450 3 1350
Socorro 3990 Isela - Socorro Piso 567 298 3 894
Socorro 3990 Gina Socorro 422 2155 3 6465
Socorro 4450 Andrea 1 Tj 387 135 3 405
Socorro 4450 Camucha Tj 030 270 3 810
Socorro 4400 Vaneza Tj 473 216 3 648
Socorro 4400 Socorro 1 Tj 270 135 3 405
Socorro 4300 Vaneza Tj 598 243 3 729
22451.1
Total 96674.15

72
3.9 Orientación ética

Los ingenieros están al servicio de la sociedad. Por consiguiente, tienen la

obligación de contribuir al bienestar humano, dando importancia primordial

a la seguridad y adecuada utilización de los recursos en el desempeño de

sus tareas profesionales.

Los ingenieros deben promover y defender la integridad, el honor y la

dignidad de su profesión, contribuyendo con su conducta a que el consenso

público se forme y mantenga un cabal sentido de respeto hacia ella y sus

miembros, basado en la honestidad e integridad con que la misma se

desempeña.

Por consiguiente, deben ser honestos e imparciales. Sirviendo con fidelidad

al público, a sus empleadores y a sus clientes; deben esforzarse por

incrementar el prestigio, la calidad y la idoneidad de la ingeniería y deben

apoyar a sus instituciones profesionales y académicas. Los principios que

guiarán su conducta serán:

 Lealtad Profesional

 La Honestidad

 El Honor Profesional

 La Responsabilidad

 Respeto

 Justicia

 Inclusión social

 La solidaridad

73
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción del Trabajo de Campo

4.1.1 Programa de labores a rellenar.

Se cuenta con un promedio de 96`674.15 m3 a rellenar entre las

Minas de Carmen y Socorro. Teniendo en cuenta que el personal.,

está en proceso de adaptación los dos primeros meses, está

programando rellenar en el NV 450, los tajos 873-A, Tajo 873 – B,

en Veta Victoria, y el Tajo 850 en Veta Claudia, programando

8`000m3 / mes.

74
4.1.2 RECUPERACIÓN DEL RELAVE PARA RELLENO

HIDRÁULICO

El relave proveniente de Planta Concentradora en su totalidad es

captado en un depósito y bombeado con una bomba (Warman 8x6)

al Tanque principal de almacenamiento donde es clasificado con 3

Hidro Ciclones 2 tipo (D-20) para densidades de 2000-1800Gr/lt y un

tercero tipo (D-15) que clasifica a una densidad promedio de 1700-

1600Gr/lt(ver foto 3.2) estos clasifican y depositan los relaves

gruesos hacia 2 tanques primero de capacidad de 2000TM y otro de

1000TM y luego es bombeado a la mina por medio de una Bomba

Mars Tipo H-180 de 375HP con capacidad de bombeo de hasta 43

m3/Hr (sólidos )y capacidad de 70m3/hr de pulpa (sólidos +agua) a

una densidad de pulpa máxima de 1800 Gr. /Lt con % de sólidos de

70% con una capacidad de 12,000m3 /mes de bombeo. Así mismo

se tiene instalados desde la planta de RH dos líneas de bombeo

principal de 5” de diámetro con longitudes de 2500m hacia la mina

Carmen y la otra red de 5”de diámetro de1800m de longitud hacia la

mina Socorro donde el consumo de agua se muestra.

75
D-15 (1700-1500gr/lt)
D-20 (2000
-1800gr/lt)

Ilustración 7. Bomba Warm

Ilustración 8. Tanques de almacenamiento de Relave clasificado para RH

76
Ilustración 9. Bomba Mars H-180 de 375 HP- 1100RPM

4.1.3 BALANCE METALURGICO – MINA UCHUCCHACUA

RESUMEN PESO PESO PESO PESO PESO PESO PROMEDIO


TOTAL
TCS % TCS % TCS % TCS % TCS % TCS % TCS %

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO MES

Cabeza 95,092.777 100.00 95,092.777 100.00 95,092.777 100.00 95,092.777 100.00 95,092.777 100.00 95,092.777 100.00 95,093 100.00

Concentrado 3,921.673 4.12 3,921.673 4.12 3,921.673 4.12 3,921.673 4.12 3,921.673 4.12 3,921.673 4.12 3,922 4.20
Ag-Pb
Concentrado 2,793.170 2.94 2,793.170 2.94 2,793.170 2.94 2,793.170 2.94 2,793.170 2.94 2,793.170 2.94 2,793 2.94
Zn-Ag
Concentrado 2,602.197 2.74 2,602.197 2.74 2,602.197 2.74 2,602.197 2.74 2,602.197 2.74 2,602.197 2.74 2,602 2.74
Py
Relave 85,775.737 90.20 85,775.737 90.20 85,775.737 90.20 85,775.737 90.20 85,775.737 90.20 85,775.737 90.20 85,776 90.20

RC (Radio de
concentración)

77
R.C. = U/O R.C. : Radio de
Concentración.
O : Over Flow.
(Finos)
F = O+U U : Under Flow (Gruesos)
F : Feed (Alimentación)

O = 44,552 TCS. ......... 51.94 %

U = 41,224 TCS. ......... 48.06 %

F = 85776 TCS ......... 100.00 %

Como se podrá notar que el material disponible para la operación de

relleno hidráulico (Under Flow), es de 48.06 % (41,224 TCS).de los

cuales solamente se vienen usando aproximadamente 11,040TCS

(4800m3).

78
4.1.4 ESTABILIDAD FÍSICA Y QUÍMICA DEL MATERIAL DEL RH

(RELLLENO HIDRÁULICO)

CARACTERIZACIÓN DEL RELAVE de uso en RH:

6.1.4.1 ANÁLISIS GEOQUÍMICO (MINERALÓGICA Y

MINERAGRAFICA)

NOTA: De acuerdo al cuadro estadísticos de muestreo en la

estación de muestreo EU-20 la concentración de CN (cianuro)

total en la descarga principal de los efluentes mineros del

túnel Patón nivel 4120 muestra valores constantes por debajo

del límite detectable.

79
4.1.4.2 PROPIEDADES FÍSICAS

PRUEBAS DE VELOCIDAD DE PERCOLACIÓN

Prueba en el Tajo 015 veta Petera del nivel 4400 mina

Carmen:

La velocidad de percolación más adecuada debe ser de

5cm/hora.

Para determinar la velocidad de percolación se realizaron

pruebas.

Considerando lo siguiente: Se midió la altura que bajo el nivel

de agua en el momento que el relleno era transitable en el

piso 15cm/5 hora, lo que equivale a V= 3 cm/Hora, dentro del

rango permisible (2.5< V< =5), esto por la distancia de

bombeo de cerca 2.8km lo que significó un aumento en el

contenido de agua bajando la densidad (1,600gr/cm3) de

pulpa para un mejor transporte del relleno.

80
4.1.5 LIMITES DE CONTENIDO DE AGUA DEL RH

Muestra 1

HORA 5:26pm
Tc 20" 0.0056h
Lagua 0.330m
Lsolido 0.495m
T reposo 5` 0.0833 h
% Vol Sol 60.00%
DENS
prom 1670 gr/lt
Pe 2300 gr/lt

MEDICIONES

TIEMPO densidad
5:30pm 1650
5:32pm 1630
5:34pm 1660
5:37pm 1650
5:39pm 1600
5:41pm 1630
1670

81
CÁLCULO DE VOLUMENES

Vol Sol 3.1416 * 0.58752 * 0.365 = 0.536 m3

CÁLCULO DE % DE SOLIDOS

% Vol Sol = 0.495 *100 =60.00%


0.0056

CÁLCULO DEL CAUDAL

CAUDAL (Q) Q=V/T 0.2236*0.60 = 23.95 m3/h


0.0056

Muestra #2

HORA 3:14pm
Tc 15" 0.0042h
Lagua 0.355m
Lsolido 0.480m
T reposo 5` 0.0833 h
% Vol Sol 58.00%
DENS
prom 1722 gr/lt
Pe 2300 gr/lt

MEDICIONES

TIEMPO DENSIDAD
3:15pm 1690
3:20pm 1720
3:25pm 1790
3:30pm 1630
3:35pm 1780
1722

82
CÁLCULO DE VOLUMEN DE SOLIDOS

Vol Sol 3.1416 * 0.58752 * 0.432 = 0.47m3

CÁLCULO DE % DE SOLIDOS

% Vol Sol 0.48 * 100 = 58%


0.82.50

CÁLCULO DEL CAUDAL

CAUDAL (Q) Q=V/T 0.2236 * 0.58 / 0.042 = 27.88 m3/h

4.1.6 RCU (RESISTENCIA COMPRESIVA UNIAXIAL) EN FUNCIÓN DE LAS

DIMENSIONES DEL TAJEO

83
84
85
CRITERIO PARA ESTIMAR LA RCU
 Usando el modelo de Falla de Mitchell (1983)

Caso 1. Tajo 873-A, Tajo 873 – B

H = Altura de la pared vertical del relleno expuesto 30m

H*ó Hf = Altura promedio respecto a la superficie potencial de

deslizamiento 27m

W= Ancho promedio del Tajeo primario 3.88m

L = Longitud total del tajeo 112m

G = Peso unitario del relleno Hidráulico 1.7

Cb ó C’= Resistencia al corte 5kpa

F ó Ø = Angulo de Fricción del relleno 29.6°

- Falla por tracción o corte

86
- Peso neto de la cuña a fallar (La cohesión de las
paredes induce una resistencia al corte)

= 3.88 x 27 (19.04 - 10) = 947TM

 Factor de seguridad a la formación de una cuña en el piso del

relleno

FS = 2.70

 RCU crítico del material de relleno para su sostenimiento

RCU = 3.80 Kg/cm2 = 372kpa

Caso 2. Tajo 850 veta claudia

H = Altura de la pared vertical del relleno expuesto 15m


H*ó Hf = Altura promedio respecto a la superficie potencial de
deslizamiento 12m
W = Ancho promedio del Tajeo primario 3.35m
L = Longitud total del tajeo 65.60m
G = Peso unitario del relleno Hidráulico 1.6

87
Cb = Resistencia al corte 5kpa
Fó Ø = Angulo de Fricción del relleno 29.6°

o Falla por tracción o corte

o Peso neto de la cuña a fallar (La cohesión de las


paredes induce una resistencia al corte)

= 3.35 x 12 (19.04-10) = 363TM

 Factor de seguridad a la formación de una cuña en el piso del


relleno

FS = 3.43

 RCU crítico del material de relleno para su sostenimiento

RCU = 2.07 Kg/cm2 =207kpa

88
Estos parámetros son aceptables, pero se tiene demoras en el

cicloneo por lo que se requiere que se realicen trabajos de

mantenimiento general de los hidrociclones y otros procesos de la

Planta.

4.2 Presentación análisis e interpretación de resultados.

 El uso del Relleno Hidráulico permitiendo rellenar los tajos

especiales en producción y además los tajos antiguos con espacios

vacíos que se han ido dejando, estos espacios vacíos han estado

ocasionando problemas de concentración de altos esfuerzos en las

excavaciones de los niveles inferiores.

 Actualmente se cuenta con una capacidad de recepción de relleno

para los tajos de mina Carmen (74`223 m3), en mina socorro (22,451

m3), que hacen un total de 96`674.15 m3 (Los cálculos de los m3

son a partir de datos proporcionados por control de calidad de

acuerdo al área actualmente de cada mina para el presente año.

89
MINA Carmen MINA Socorro

Suma de Suma de
Etiquetas de fila m3 Etiquetas de fila m3
Alexandra 5.470,80 Andrea 1 405,00
Claudia 13.625,00 Camucha 810,00
Eva Maria 810,00 Eliana Norte 4.406,40
Karla sur 6.125,00 Gina Socorro 6.465,00
Patricia 1.239,00 Giovana 978,00
Petra 360,00 Isela - Socorro Piso 2.985,00
Rita 1.397,25 Magaly - Gina Socorro 777,60
Rita-Alison 17.794,00 Nidia - Giovana 3.842,10
Rita-Rubi-Liza 16.788,00 Socorro 1 405,00
Rosalia 2.304,00 Vaneza 1.377,00
Rosario 5.301,00 Total general 22.451,10
Susy-Madona 525,00
Victoria 2.484,00
Total general 74.223,05 MINA Suma de m3
Carmen 74.223,05
Socorro 22.451,10
Total general 96.674,15

 Con el R/H se viene mitigando los eventos de estallidos de roca

como parte de control de este fenómeno.

4.3. Prueba de hipótesis.

La prueba de hipótesis se efectúa en función a la variable

independiente y dependiente, que ya fueron expuestas, con lo cual

se acepta la hipótesis y se obtiene el estudio realizado en el relleno

hidráulico y una adecuada cobertura de tajeaos.

90
hipótesis general

Si realizamos una adecuada cobertura de los tajeos explotados

entonces aplicamos el relleno hidráulico en MINA SOCORRO –

U.P. UCHUCCHACUA DE LA COMPAÑÍA MINERA

BUENAVENTURA S.A.A

A través de esta hipótesis y las diferentes variables asociadas al

tajeo, indicamos que la aplicación del relleno hidráulico ofrece una

serie de ventajas las cuales se traducen en la reducción de costos,

mayor productividad y seguridad operacional.

4.4. Discusión de resultados

Con la aplicación del relleno hidráulico El costo de sostenimiento sin

utilizar relleno hidráulico es de 5.99 $/TM, al aplicar el relleno

hidráulico este costo se reducirá a 1.83 $/TM. Esta diferencia nos

representaría de ahorro en sostenimiento básicamente con cimbras

y madera. El costo del relleno hidráulico es de 2.77 $/TM, esto

representa $ 13910.49 por mes; por lo tanto, se tendría un ahorro

neto de $ 166,920 por año, Los análisis granulométricos

determinaron que se tiene: D60 = 570 micras y D10 = 46 micras, con

lo cual se obtiene un coeficiente de uniformidad (CU) de 12.39, por

lo cual también se ve necesario el estudio para la implementación

de bombas de lodo.

91
CONCLUSIONES

 Con la aplicación del relleno hidráulico se considera aprovechar un

40% a 50% del relave producto de los avances de la mina y el

tratamiento de minerales, esto se traduce en mayor vida útil de la

relavera actual, reduciendo el impacto ambiental negativo y

aumentando la rentabilidad del proyecto.

 El consumo cimbras y de madera por tonelada de mineral roto antes

de aplicar relleno hidráulico es de 28.40kg/TM, para la madera y 4

cimbras/TM. Aplicando el relleno hidráulico se reduce a 4.6 kg/TM,

para la madera y ya no se usarán cimbras.

 La estabilidad física y química están dentro de lo permisible con

Factor de seguridad mayor a 1 en estabilidad física y valores de CN

(cianuro) debajo de lo detectable 0.005ppm.

 Promedio mensual de relaves para uso Relleno Hidráulico

disponibles es de 8,000 m3. De acuerdo al balance de planta

mensual.

 No se está considerando en este inventario las labores lineales de

desarrollos y preparaciones que no están en actividad (antiguas)

donde amerita una reunión con geología si a futuro ingresaran en

actividad o no para ser rellenadas o taponeadas con RH.

 Es necesario realizar trabajo a corto y largo plazo en la planta de

Relleno hidráulico pues como se aprecia se tiene área a Rellenar

92
siempre en cuando la planta garantice mantener la eficiencia y

continuidad para cumplir los objetivos trazados por la empresa.

 El costo de sostenimiento sin utilizar relleno hidráulico es de 5.99

$/TM, al aplicar el relleno hidráulico este costo se reducirá a 1.83

$/TM. Esta diferencia nos representaría de ahorro en sostenimiento

básicamente con cimbras y madera. El costo del relleno hidráulico

es de 2.77 $/TM, esto representa $ 13910.49 por mes; por lo tanto,

se tendría un ahorro neto de $ 166,920 por año.

 Los análisis granulométricos determinaron que se tiene: D60 = 570

micras y D10 = 46 micras, con lo cual se obtiene un coeficiente de

uniformidad (CU) de 12.39.

 La gravedad específica de la mezcla de agregados es de 2.65 con

una densidad aparente de 1.54 g/cm3

 la cantidad de sólidos clasificados disponibles para relleno

hidráulico: 8,322 m3/mes cumplen tranquilamente las necesidades

de requerimiento de relleno 5,300 m3/mes de los tajeos que se

trabajan por el método de corte y relleno.

 El relleno hidráulico en el tajeo tendrá una densidad de pulpa: 1968

g/L, con un 78 % en contenido de sólidos.

 De las pruebas de compactación se determinó que el relleno se

compacta hasta en un 10 %.

93
RECOMENDACIONES

 La preparación de barreras para el relleno hidráulico debe ceñirse a

un estándar de preparación de barreras. Es importante que cada una

cuente con su barrera auxiliar.

 Tomar muestras de la pulpa enviada a mina, de la misma labor

donde se realiza el relleno hidráulico y hacer las pruebas de

resistencia a la compresión.

 Se recomienda incrementar el R/H en las labores antiguas donde ya

no es factible el relleno con desmonte y así ir cerrando los espacios

vacíos.

 Para la profundización de la mina se debe considerar, dejar

desmonte grueso en los tajos y completar con relleno hidráulico, para

mejorar la estabilidad de las labores y acelerar el ciclo de minado.

 Se debe considerar la posibilidad de reutilizar el agua que ingresa

con el relleno, creando un circuito cerrado de agua, optimizando su

utilización en el procesamiento de minerales.

 Se debe rellenar todos los espacios vacíos posibles dejados en los

niveles superiores al actual nivel de explotación, con la finalidad de

crear barreras geomecánicas y mejorar las condiciones de

estabilidad del macizo rocoso.

 siendo el relleno hidráulico por gravedad la diferencia de cotas

respecto a la planta de relleno hidráulico es cada vez menor, por lo

que es necesario realizar un estudio para el empleo de bomba de

lodos, y poder rellenar las labores.

94
BIBLIOGRAFIA

1. Inventario de Reservas –Uchucchacua – enero 2011. Departamento

de geología.

2. Bieniawski Z.T. “Engineering Rock Mass Clasification” Wiley –

Interscience Publication – 1989.

3. Brady B.H.G. & Brown E.T. “Rock Mechanics for Underground

Mining” George Allen & Unwin – London – 1985.

4. Brown E.T. “Rock Caracterization Testing and Monitoring” ISRM

Suggested Methods – Commission on Testing Methods,

International Society for Rock Mechanics – 1981.

5. Caldas J., Sauri J. y Farfán C. “Levantamiento geológico de la

Región

6. Uchucchacua” Informe Técnico BISA – Enero 1998.

7. DCR Ingenieros S.R.Ltda. “Evaluación Geomecánica para el minado

subterráneo – Proyecto Huevos Verdes - Argentina” Informe Técnico

– Diciembre 2001.

8. DCR Ingenieros S.R.Ltda. “Evaluación Geomecánica para el método

de minado subterráneo del Proyecto Poracota” Informe Técnico –

Mayo2006.

95
9. Hoek E., Kaiser P., Bawden W. “Support of Underground

Excavations in Hard Rock” A.A. Balkema 1995.

10. Hoek E. “Practical rock engineering” Rocscience, 2002.

11. Hudson J.A. Ed. “Comprehensive Rock Engineering – Principles,

Practice & Projects”. Volúmenes 3 y 4, Pergamon Press 1993.

12. Hustrulid W.A. and Bullock R.L. “Underground Mining Methods:

Fundamentals and International Case Studies” SME – 2001.

13. Weiss F. y Córdova D. “Influencia de las condiciones naturales en

la selección del método de explotación en minería subterránea”,

Informe INGEMMET – 1991.

14. Krzyszton, D. and Carvajal A., 2007. Susceptibility of rocks bumps.

The results of simples investigation in a staff-testing

machina.Fundacja Nauta I traducie Górnicze. 102p.Yacimiento

Uchucchacua.

15. Universidad Nacional de Ingeniería, Pruebas de Laboratorio de

Mecánica de Rocas. Agosto 2012.

16. Bath, C., y S. Duda.1968. Secular Seismic Energy release in the

circum pacific belt.

17. Bernal, I. 2001. Características y evaluación de la energía sísmica

liberada. Univ. Nac. San Agustín. 170p.

96
18. Bernal, I., y H. Tavera. 2005. Evaluación de la sismicidad y

distribución de la energía sísmica en Perú. IGP Boletín de la Sec.

Geológica del Perú V 92 p 67-78

19. Carmona, J., y J. Castano. 1970. Distribución temporal de la energía

liberada al sur de los 20° en el intervalo 1920-1970. Inst. de Inv.

Antisísmica de Argentina. 25p.

20. Escalante, Christian. 2000. Evaluación del Peligro Sísmico en el Sur

del Perú (13°- 18.5° S). Universidad Nacional de San Agustín de

Arequipa. 53p

21. Krzyszton, Danuta. 2007. Susceptibility of rocks bumps. Fundacja

Nauta I traducie Górnicze. 102p

22. Minaya, Armando. 1986. Actividad Sísmica en el Sur del Perú y su

Probabilidad de Ocurrencia. Universidad Nacional de San Agustín

de Arequipa. 89p

97
ANEXO
ANEXO I – MATRIZ DE CONSISTENCIA
ANEXO II - OBSERVACIONES EN PLANTA RELLENO HIDRAULICO

Bomba WARMAN 8X6, Alimentación General

La manguera Trellex de 8`, presenta


rotura y desgaste.

La tubería de Succión de Bombas, se


encuentra mal alineado, tiene
desgaste por corrosión.

El cajón de Succión presenta


deterioro, corrosión.

Es necesario programar el
mantenimiento general de la Bomba
Warman 8 x 6.

Sistema de Clasificación 2 - D20 (2000 – 1800 gr/lt), y 1- D15 (1700 – 1500gr/lt)

El manómetro de ingreso a los hidrociclones se encuentra


inoperativo.

Los tres ápex se encuentran rellenados con pegamento tienen


deficiencia en el cicloneo.

Se requiere realizar un mantenimiento General de los


hidrociclones.

Cajón Distribuidor de gruesos

Los cajones presentan deterioro y corrosión requiere ser


cambiado.

Evaluar la instalación de un nido de Hidrociclones a fin de


mejorar la eficiencia del cicloneo.
Silo, capacidad = 1000 TM Y 2000 TM

La válvula T del silo Nº02 presenta fisuras, requiere cambio.

La válvula Pinch, presenta rotura en las bridas.

Las válvulas de agua y aire de inyección a los Silos presentan


desgaste, y fugas, el cual hace que no se pueda controlar.

Los niples de agua y aires presentan fuga por corrosión.

El Silo Nº 02, presenta desgaste por corrosión, requiere


una evaluación, para su reparación y/o cambio.

La tubería de 8" de descarga de finos se


encuentra deteriorada el cual requiere cambio.

Bomba Mars H – 180.-

La Bomba Mars requiere programar un mantenimiento


General.

Requiere cambio de la válvula de ingreso ya que esta no


controla.

Es necesario instalar una válvula de descargue.


ANEXO III - FLOW SHEET DEL PROCESO DE RELLENO HIDRAULICO UCHUCCHACUA

3
5
PLANTA 4

MINA

7
Leyenda:

Punto Descripción
1 Bomba WARMAN 8X6, Alimentación General
2 Sistema de Clasificación 2D20
3 Cajón Distribuidor de gruesos
4 Silo 1, capacidad = 1000 TM
5 Silo 2, capacidad = 2000 TM
6 Cajón receptor y distribuidor de relave
7 Bomba Mars H – 180

F Alimentación
OF Finos
UF Gruesos
DS Descarga de Silo
IW Inyectores de agua
IA Inyectores de aire
RS Residencia
SL Pulpa
AA Alimentación de agua
Instrumentos de Recolección de datos

ANEXO IV - TUBERIAS DE RELLENO HIDRAULICO

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LAS TUBERIAS DE RELLENO HIDRAULICO:

Las instalaciones de interior mina son de tuberia de HDPE de 4 pulgadas de diametro, PN 10.

145 PSI, a continuacion detallamos ficha tecnica.


ESPECIFICACIONES TECNICAS Y DIMENSIONES DE LAS TUBERIAS EN SUPERFICIE SON:

Las tuberías instaladas en superficie son metálicas de alta presión con un espesor de 1 ½

pulgadas, con un diámetro de 5 pulgadas, con ambos extremos ranurados. (SCH-80)


ANEXO V - HISTORICO DE BOMBEO DE RELLENO HIDRAULICO

Historico de Bombeo de Relleno Hidraúlico


10000.00
9000.00
8000.00
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Prom
m3 6,327 8,424 7,682 4,892 3,654 3,552 1,683 5,173

Metros Cúbicos

Resumen de Bombeo de Relleno Hidraúlico 2014


10000.00
9000.00
8000.00
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
ene- feb- mar- abr- may- jun- jul-14 ago- sep- oct- nov- dic- Prom
14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 2014
m3 430 322 278 158 297

Metros Cúbicos

Resumen de Bombeo de Relleno Hidraúlico 2013


10000.00
9000.00
8000.00
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
ene- feb- mar- abr- may- jun- jul-13 ago- sep- oct- nov- dic- Prom
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 2013
m3 2,720 4,413 2,360 2,399 1,359 880 2,426 980 1,152 412 656 468 1,685

Metros Cúbicos
Resumen de Bombeo de Relleno Hidraúlico 2,012
9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
Prom Prom Prom Prom Prom ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may- jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12
2007 2008 2009 2010 2011 12
m3 6,327 8,424 7,682 4,892 3,654 5,676 6,645 3,211 3,500 5,604 4,948 6,177 5,115 5,202 4,055 2,713

Resumen de Bombeo de Relleno Hidraúlico 2,011


9,000

8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
Prom Prom Prom Prom ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11
2007 2008 2009 2010
m3 6,327 8,424 7,682 4,892 5,676 6,645 2,276 818 1,389 3,316 4,817 3,608 4,226 3,526 3,256 3,706

Resumen de Bombeo de Relleno Hidraúlico 2010


10000.00
9000.00
8000.00
7000.00
6000.00
5000.00
4000.00
3000.00
2000.00
1000.00
0.00
ene- feb- mar- abr- may- jun- jul-10 ago- sep- oct- nov- dic- Prom
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 2010
m3 2,720 4,413 2,360 4,487 5,600 6,540 7,500 7,500 2,504 3,540 4,520 6,840 4,892

Metros Cúbicos

Resumen de Bombeo de Relleno Hidraúlico 2009


10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00
Pro- Pro- ene- feb- mar- abr- may- jun- jul-09 ago- sep- oct- nov- dic-
07 08 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09 09
m3 6,327 8,424 9,908 9,016 4,911 4,270 4,851 7,603 4,163 9,317 10,503 9,864 9,835 7,938

Metros Cúbicos
ANEXO VI – ANTECEDENTES DE RELLENO HIDRÁULICO

Año 2017

RELAVES
relleno Hidraulico
Bombeo RH a Tajos Costos Relleno Hidráulico (Mano de obra
RELAVE percolado en
Mina Cia. + suministro)
tajos minas
FECHA Relave de m3 de relaves
Relave gruesos
Relave de gruesos gruesos
bombeados a tajos S/. USD USD/m3
Planta disponibles dispuestos en los
m3
(m3) tajos
Ene-17 79,991.00 13,792.00 3,284.00 2,299.00 66576.45 24737.11 10.76
Feb-17 77,712.00 13,399.00 2,966.00 2,076.00 76816.55 28676.73 9.67
Mar-17 82,965.00 14,304.00 2,807.00 1,965.00 80997.46 30321.19 10.8
Abr-17 82,759.00 14,269.00 5,098.00 3,569.00 74298.82 28032.18 5.5
May-17 82,608.00 14,243.00 6,603.00 4,622.00 72924.39 26979.04 4.09
Jun-17 81,723.00 14,090.00 2,660.00 1,862.00 109858.91 41164.48 15.48
Jul-17 82,149.00 14,164.00 6,177.00 4,324.00 94253.19 35805.55 5.8
Ago-17 83,406.00 14,380.00 5,115.00 3,581.00 77365.72 29553.87 5.78
Set-17 78,254.00 13,492.00 5,202.00 3,642.00 75591.55 29024.47 5.58
Oct-17 84,511.00 14,571.00 7,264.00 5,085.00 100785.17 38777.37 5.34
Nov-17 77,891.00 13,429.00 3,018.00 2,112.00 65000.43 25208.62 8.35
Dic-17 84,162.00 14,511.00 2,807.00 1,965.00 127694.39 50026.74 17.82
Promedio 81,511.00 14,054.00 4,417.00 3,092.00 8.75
TOTALES 978,131.00 168,644.00 53,001.00 37,102.00 1,022,163.03 388,307.35 104.97

Relleno Hidráulico utilizado mina año 2017

MESES Hrs Bombeo/Mes Densidad Promedio/Mes (g/c.c) VOLUMEN RH/Grda (m3)


ENERO 137.53 1.67 5676.5 183.11
FEBRERO 171.1 1.68 6646.3 237.37
MARZO 82.73 1.65 3213.18 103.65
ABRIL 88.67 1.51 3501.1 116.7
MAYO 156 1.63 6603.39 213.01
JUNIO 119.25 1.75 3578 119.27
JULIO 134 1.67 6176.7 205.89
AGOSTO 138 1.7 5115.1 170.5
SETIEMBRE 145 1.58 5202.3 173.41
OCTUBRE 169 1.73 7264.3 242.14
NOVIEMBRE 82 1.68 3017.8 100.59
DICIEMBRE 68 1.59 2806.7 93.56

Promedio 127.04 1.65 5056.45 168.43


TOTAL - Acum. 1491.28 58801.37
Relaves

Relleno
Bombeo RH a Hidráulico Costos Relleno Hidráulico (Mano de
Relave
Tajos Mina percolado en Obra Cía. + suministros)
Tajos Mina
Fecha
Relaves M3 de Relaves
elavesgruesos
Relaves de gruesos gruesos
Bombeado a S/. USD USD/m3
Planta (TMS) disponibles dispuestos en
Tajos (M3)
(M3) los Tajos
Ene-18 84,223 14,521 2,720 1,632 75,613.00 29,319.00 10.78
Feb-18 78,356 13,510 4,412 2,647 86,676.00 33,493.00 7.59
Mar-18 83,502 14,397 2,360 1,416 103,484.00 39,993.00 16.95
Abr-18 54,513 9,399 2,399 1,439 49,391.00 18,726.00 7.81
May-18 83,007 14,312 0 0 123,129.00 44,343.00 0.00
Jun-18

Jul-18

Ago-18

Sep-18

Oct-18

Nov-18

Dic-18

Promedio 76,720 13,228 2,293 1,605 10.78

TOTALES 383,602 66,138 11,891 7,135 438,293 165,874


ANEXO VII – PLANO DE UBICACION

También podría gustarte