TV 5 Poder PDF
TV 5 Poder PDF
TV 5 Poder PDF
el quinto poaer
Fernando Mejia Barquera EB Florence Toussaint
José Luis Gutiérrez Espindola ■ Fátima Fernández Christlieb
Carola García Calderón ■ Alberto Rojas Zamorano
Humberto Musacchio 13 Patricia Ortega Ramírez
y Raúl Trejo Delarbre ■ Leticia Arguelles Romo
Raúl Trejo Delarbre (coordinador)
Televisa
El quinto poder
Fernando Mejía Barquera
Florence Toussaint
José Luis Gutiérrez Espfndola
Fátima Fernández Christlieb
Carola García Calderón
Alberto Rojas Zamorano
Humberto Musacchio
Patricia Ortega Ramírez
y Raúl Trejo Delarbre
Leticia Arguelles Romo
Raúl Trejo Delarbre (coordinador)
Televisa
El quinto poder
Claves latinoamericanas
Cuidado de la edición: María del Carmen Merodio
Diseño de la portada: Femando Rodríguez
ISBN 968-843-028-5
R.T.D.
Marzo de 1987.
Presentación
RaüITrejo Deiarbre
ANTECEDENTES
1934
El ingeniero Guillermo González Camarena, nacido en 1917,
comienza a realizar, ayudado por las actrices de radio Rita Rey
y Emma Telmo, programas experimentales de televisión, El
equipo empleado había sido construido por el propio González
Camarena.
1935
El presidente Lázaro Cárdenas apoya los experimentos de
González Camarena y dispone que se faciliten a éste, para que
trabaje en ellos, los estudios de la radiodifusora XEFO del Par
tido Nacional Revolucionario. Esta emisora trae a México, en
junio de 1935, un equipo de televisión.
1940
El ingeniero González Camarena patenta en México y en los
Estados Unidos un sistema de televisión a colores denominado
Tricromático, basado en los colores verde, rojo y azul.
1942
González Camarena abandona los experimentos en circuito ce
rrado y realiza, a través de la estación XHIGC, la primera
transmisión de televisión en México enviando la señal por el es
pacio aéreo.
1944-1949
Los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y de Miguel Alemán
Valdés reciben numerosas solicitudes de concesión para operar
comercialmente canales de televisión por parte de diversos em
presarios mexicanos y extranjeros. Entre ellos destacan Cecilio
Ocón, Gonzalo J. Escobar, Santiago Reachi, Julio Santos Coy.
Alberto Rolland, Guillermo González Camarena, Rómulo O'
Farril, Emilio Azcárraga Vidaurreta y los estadounidenses Lee
Wallace (de la empresa Tele Shows), David Young (senador en
el Congreso estadounidense) y Lee De Forest (afamado inven
tor, pionero de ia radiodifusión y creador, entre otras cosas, del
bulbo de vacío).
1946
7 de septiembre. El ingeniero González Camarena transforma ta
XHGCI en estación experimental, con permiso de la Secretaría
de Comunicaciones y Obras Públicas, y opera, para fines de in
vestigación, un circuito que va de su domicilio (Havre, 74) a la
XEW, emisora de la cual González Camarena era jefe de ope
raciones desde 1940. Transmite un programa cada sábado.
1947
A petición del presidente Miguel Alemán Valdés, el director del
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Carlos Chávez,
nombra una comisión para que se encargue de analizar la for
ma de operar de los dos principales sistemas de televisión en
ese momento: el estadounidense (comercial-privado) y el britá
nico (monopolio estatal). Para tal efecto, la comisión designada
por el INBA e integrada por el escritor Salvador Novo y por el
ingeniero Guillermo González Camarena debería realizar un
viaje por los Estados Unidos y Europa, y entregar, al término
de! mismo, un informe al presidente Alemán Valdés con el fin
de que el gobierno de México contara con elementos para de
terminar cuál de las dos formas de operar la televisión convenía
más a nuestro país.
I947-I9SO
El ingeniero González Camarena instala circuitos cerrados de
televisión en las tiendas más importantes de la ciudad de Méxi
co y en los cines del circuito de exhibición Cadena de Oro, pro
piedad del industrial de la radio Emilio Azcárraga Vidaurreta.
Mediante dichos circuitos se anuncian diversos productos y se
invita a los transeúntes a mirar su imagen en el receptor de tele
visión. En entrevista concedida a la revista Transmisiones (núm.
21, marzo-abril de 1948, pp. 21-22) en el hall del cine Alameda,
González Camarena afirma que el dinero invertido en sus expe
rimentos es “ incalculable” y que “el apoyo económico para
costearlos se debe a don Emilio Azcárraga” .
1948
La comisión enviada por el (NBA a los Estados Unidos y Eu
ropa entrega al presidente Alemán Valdés el resultado de su
análisis. El texto del informe consta de dos partes; la primera,
escrita por Salvador Novo, se refiere a los aspectos administra
tivos, de organización, financiamiento y contenido de los siste
mas de televisión británico y estadounidense; la segunda, escri
ta por el ingeniero González Camarena, se refiere a las caracte
rísticas de la operación técnica en ambos sistemas. En la parte
redactada por Novo no aparece, explícitamente, ninguna reco
mendación acerca de cuál de los dos sistemas de televisión ana
lizados —el estatal o el privado— debe adoptar México. No
obstante, el escritor vierte elogios a la televisión británica, ope
rada por la British Broadcasting Corporation (BBC). En cam
bio, la parte del informe redactada por el ingeniero González
Camarena es muy clara: por “ razones técnicas y económicas”
recomienda para México la adopción de las especificaciones
técnicas de la televisión estadounidense.
En opinión del ingeniero González Camarena estas especifi
caciones técnicas, muy distintas a las de la televisión europea,
permitirían un desarrollo más rápido de la televisiónfin nuestro
país, pues todos los experimentos realizados en México en este
campo se habían efectuado sobre la base de las especificaciones
técnicas de la televisión de los Estados Unidos. Asimismo, ios
aparatos que comenzaban a producirse en México estaban he
chos para funcionar con ellas. Pero el principal argumento de
González Camarena para esta recomendación era que, a su jui
cio, para lograr el desarrollo inmediato de la televisión en Mé
xico sería necesario importar del extranjero una gran cantidad
de aparatos receptores, pues e! número que se fabricaba en el
país era muy reducido, y resultaría mucho más sencillo y con
menores costos adquirirlos en los Estados Unidos que traerlos
desde Europa. (Este documento puede consultarse en el Archi
vo General de ia Nación, Ramo Presidentes, Acervo Miguel
Alemán, exp. 523 / 14.)
1948
Los trabajos de construcción del edificio Radiópolis (“ La Ciu
dad del Radio” ), que se habían empezado el 18 de septiembre
de 1943 con el objeto de instalar ahí las emisoras XEW y
XEWW (onda corta), se interrumpen momentáneamente. Al
reanudarse, corresponden ya a otro proyecto: Radiópolis ha
sido sustituido por el proyecto Televicentro. destinado a cons
truir en un área de 56 metros de frente por 110 de fondo insta
laciones para producción y transmisión de programas de televi
sión. Las instalaciones de Televicentro incluían, distribuidos en
seis pisos, tres teatro-estudios con capacidad para seiscientas
personas cada uno, dieciocho estudios y una torre de cincuenta
metros que, aunada a los veinticinco de altura del edificio, per
mitiría colocar una antena para transmitir señales de televisión
desde una altura de setenta y cinco metros sobre el nivel de la
calle. El edificio se inauguró el 12 de enero de 1952.
1950
11 de febrero. El Diario Oficial de la Federación publica el “ De
creto que fija las normas a que se sujetarán en su instalación y
funcionamiento las estaciones radiodifusoras de televisión” . En
este decreto se hallan incluidas todas las especificaciones técni
cas que el ingeniero González Camarena había recomendado
en 1948 al gobierno del presidente Alemán Valdés.
1952
Comienza sus transmisiones regulares, el 18 de agosto, la terce
ra estación de televisión en México. Se trata de XHGC, canal
5, concesionada al ingeniero Guillermo González Camarena a
través de la empresa Televisión González Camarena, S.A.
1955
26 de marzo. Los concesionarios de los canales de televisión 2,
4 y 5 deciden constituir una empresa encargada de administrar
y aperar esas emisoras. La nueva empresa. Telesistema Mexica
no, S.A., no se convierte en concesionaria, con lo cual salva le
galmente lo establecido en el artículo 28 de la Constitución Po
lítica de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de no per
mitir las prácticas monopólicas en México. Las concesiones
continúan perteneciendo a las empresas que originariamente las
obtuvieron: Televimex, S.A. (canal 2), Televisión de México,
S.A. (canal 4) y Televisión González Camarena, S.A. (canal 5).
LA DEFENSA DE AZCÁRRAGA
Telesistema Mexicano, S.A.. ha nacido como un medio de defensa
de tres empresas que estaban perdiendo muchos millones de pesos.
Todos los programas se originarán desde Televicentro, que se con
vertirá en la gran central de televisión. Dentro de un año, la televi
sión será la primera industria de espectáculos del país, lo mismo
que de la publicidad; tendrá mayor importancia que la cinemato
grafía. (Emilio Azcárraga, en Boletín Radiofónico, núm. 62. 31
de marzo de 1955.)
La creación de Telesistema Mexicano permitió unificar en
una sola entidad el poder económico de Emilio Azcárraga Vi-
daurreta y Rómulo O’Farril con la alta capacidad técnica del
ingeniero González Camarena. Además, para ese año, los cana
les 2 y 4 contaban ya con un equipo técnico importante que en
poco tiempo les permitiría transmitir su señal a diversos lugares
del país (el canal 4, por ejemplo, contaba con un equipo de mi
croondas con alcance de 150 kilómetros y planeaba instalar
una estación repetidora en el paraje conocido como Paso de
Cortés —entre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl— con
el objetivo de hacer llegar su señal a Veracruz y Querétaro).
Cubrir el territorio nacional con señales de televisión era el
principal objetivo de Telesistema, según el señor O’Farril:
1956
Comienza a funcionar la XEAWTV, repetidora del canal 2,
instalada en el cerro de El Zamorano (Guanajuato), La esta
ción, con potencia de 30 kilovatios y ubicada a 2 800 metros
sobre el nivel del mar, permite cubrir la región del Bajío y los es
tados de Michoacán, Tamaulipas, San Luis Potosí y Querétaro.
1958
La estación XEFBTV de la ciudad de Monterrey, afiliada a Te
lesistema Mexicano, adquiere de la empresa AMPEX la prime
ra máquina de video-tape en México. La introducción del video
tape en nuestro país representa un enorme adelanto para la
producción televisiva en la medida en que permite la grabación
y edición de programas reduciendo al mínimo los errores en és
tos. Pero es, al mismo tiempo, un instrumento técnico que per
mite una extraordinaria expansión económica de Telesistema
Mexicano en los años 60. Mediante la grabación en video-tape,
esta empresa comienza en esa década a exportar programas
—especialmente telenovelas— a Latinoamérica y a los Estados
Unidos. El primer programa grabado en video-tape se difundió
el 3 de abril de 1959 y se trató de la serie Puerta de suspenso
(Radiolandia. núm .674, 17 de abril de 1959,p. 10.)
1959
Telesistema Mexicano cubre con repetidoras 20 estados de la
república y anuncia que invertirá 21 millones de pesos para cu
brirlos todos antes de 1960.
1960
Se publica el 19 de enero en el Diario Oficial de la Federación la
Ley Federal de Radio y Televisión. El contenido de esta ley es
sumamente coincidente con el documento titulado 12 bases
para uniformarla legislación sobre radiodifusión en América, ela
borado por la Asociación Interamericana de Radiodifusión, or
ganización que agrupa a los concesionarios de radiodifusoras
comerciales en todo el continente. Durante el proceso de elabo
ración, dictamen, discusión y aprobación d e l proyecto de ley,
los concesionarios mexicanos jugaron un papel muy activo
para que sus intereses ocuparan un lugar predominante en la
versión final de la Ley Federal de Radio y Televisión. En este
proceso, además, los concesionarios contaron con el apoyo ac
tivo de varios diputados, como Rubén Marín y Kall, Moisés
Ochoa Campos y José Guillermo Salas Armendáriz.
Algunas de las principales características de esta ley son las
siguientes: a) el derecho a la libertad de expresión, que estaba
vedado para la radio y la televisión, se extiende a estos medios;
bj la radio y la televisión dejan de ser consideradas prestadoras
de un servicio público y pasan a ser prestadoras de un servicio
de interés público; esto faculta legalmente a los concesionarios
de las empresas de radio y televisión a decidir libremente, sin
intervención de ninguna autoridad, el monto de las tarifas co
bradas por los servicios publicitarios que las emisoras prestan;
las faculta, igualmente, para decidir a quién venden tiempo de
estación y a quién le niegan el servicio; y c) la ley otorga conce
siones hasta por 30 años para operar comercialmente estacio
nes de radio y televisión.
1961
Se publica en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de diciem
bre, la Ley de Impuestos para las Empresas que Explotan Esta
ciones de Radio y Televisión. Esta ley dispone que dichas em
presas deben pagar como impuesto el 1,25 por ciento de sus in
gresos brutos.
1962
Se crea la empresa Teleprogramas Acapulco, filial de Telesiste
ma Mexicano. Esta empresa, dirigida por el licenciado Miguel
Alemán Velasco, se encarga de producir programas de televi
sión para el consumo nacional y para la exportación a los Esta
dos Unidos y América Latina. Adquiere tal importancia en los
años sesenta que las televisoras de muchos paises de Centro y
Sudamérica conformaban su programación con un alto porcen
taje de programas de Teleprogramas Acapulco. Por ejemplo, en
Perú, según reporta la revista Televiceniro (núm. 26, marzo de
1965, p. 10), el canal 2 de Lima formaba 90 por ciento de su
programación con video-tapes importados desde México. En la
integración de Teleprogramas Acapulco participaron las em
presas Telesistema Mexicano, Televimex, Televisión de México
y Televisión González Camarena, que aportaron juntas 75 por
ciento de la inversión, y la American Broadcasting Company,
Inc. (ABC), que aportó el 25 por ciento restante.
1966
Comienzan en México las transmisiones de televisión a colores
con el programa Escaparate 360 del canal 4. Para 1967, la televi
sión a colores funciona ya de manera regular con la serie inglesa
Los Thunderbird.
1968
Se concluyen los trabajos de la Red Nacional de Telecomunicacio
nes, iniciados en 1963. Esta red incluye, entre otras instalaciones,
la Red Federal de Microondas y la Estación Terrestre para Comu
nicaciones Espaciales de Tu lanci ngo (para en vio y recepción de se-
ñales por satélite), comunicada con los satélites INTELSAT III y
IV. Estas instalaciones hicieron posible la comunicación de Méxi
co con otros países a través de satélite. El costo de la Red Nacional
de Telecomunicaciones fue de 930 millones 730 mil pesos.
1969
20 de mayo. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes
otorga a la empresa Cablevisión, S.A., filial de Telesistema Me
xicano, concesión para operar en Iq ciudad de México el servi
cio de televisión por cable. Aunque la televisión por cable co
menzó a operar en algunas ciudades del norte de la república
en 1954, a partir de 1969 empieza a extenderse y a constituir un
negocio significativo.
¿ARMONÍA TELEVISIVA?
Cuando en 1968 Díaz Ordaz otorgó las concesiones de los canales
8 y 13. México cayó automáticamente en el ejercicio de la fórmula
norteamericana, que obliga a los concesionarios a operar bajo el
concepto de costo por millar; esto es, la única cualidad que se le
pide a una emisión es que sea vista por el mayor número de perso
nas que sea posible... de ahí el reinado de programas en un tono
cada vez más degradado. La situación provocó innumerables pro
testas, razón por la cual Echeverría convocó a una magna sesión
de trabajo en junio de 1972. El resultado fue el origen de la actual
fórmula de televisión, que ha sido calificada por autoridades mun
diales como la más armónica y adecuada para un país del Tercer
Mundo en vías de desarrollo. Este modelo teórico permite la co
municación nacional a través del canal 2, la urbana a través del 4,
la mundial del 5, la retroalimentación nacional a través del 8, la
educativa del II. la estatal a través del 12,5, y la cultural a través
deI 13. i Miguel Sabido, titular de la Dirección de Estudios de la
Comunicación de Televisa, en Cuadernos, núm. I, Televisa, junio
de 1976.)
Telesistema Mexicano, que hasta entonces no producía noticia
rios propios sino que adquiría los servicios informativos de em
presas periodísticas —como el diario Excélsior— o vendía
tiempo a éstas para que transmitieran noticiarios, decide crear
la Dirección General de Información y Noticieros, y anuncia
que a partir del 13 de febrero de ese año producirá sus propios
programas informativos. Esta decisión fue explicada asi, algu
nos años después, por el señor Aurelio Pérez, funcionario de
Televisa:
1971
Marzo. Se constituye en México la Organización de Televisión
Iberoamericana (OTI), cuyo objetivo es el de intercambiar pro
gramación, a través de satélite, entre las televisoras de Latinoa
mérica, Portugal y España. Las representaciones de Argentina,
Brasil, España y México (este último a través de Telesistema
Mexicano) poseen 48 por ciento del total de votos en las asam
bleas de la OTI y aportan 70 por ciento de las cuotas con las
que se sostiene esta organización. Para llevar a cabo su plan de
trabajo, la OTI contrata los servicios del consorcio multinacio-
nal denominado Organización Internacional de Telecomunica
ciones por Satélite (INTELSAT).
I 972-1973
En diciembre de 1972 se lleva a cabo la fusión de Telesistema
Mexicano y Televisión Independiente de México en una sola
entidad encargada de administrar los recursos de que disponían
ambas empresas: Televisión Via Satélite, S.A. (Televisa). Al
igual que Telesistema Mexicano, Televisa no es empresa conce
sionaria. Las concesiones de los canales 2, 4, 5 y 8 siguen sien
do propiedad de las empresas que los obtuvieron originalmen
te: Televimex, Televisión de México, Televisión González Ca-
marena y Fomento de Televisión Nacional, respectivamente.
Televisa empieza a operar formalmente el 8 de enero de 1973.
Al constituirse, Televisa declara un capital de un millón de
pesos, cuyas acciones pertenecen en 75 por ciento a Telesistema
Mexicano y en 25 por ciento a Televisión Independiente de Mé
xico. Seis meses más tarde, Televisa aumenta su capital a 203
millones 500 mil pesos. La proporción en la tenencia de acciones
se mantiene igual.
1973
El Diario Oficial de la Federación publica el 4 de abril el Regla
mento de la Ley Federal de Radio y Televisión. En éste se pre
cisan las atribuciones de la Secretaría de Gobernación como
instancia del Ejecutivo Federal encargada de vigilar que los
contenidos de las emisiones de radio y televisión se ajusten a lo
estipulado en las leyes vigentes. Asimismo, el Reglamento fija
los límites del tiempo que las estaciones de radio y televisión
pueden ocupar para transmitir publicidad. En el caso de la tele
visión, las emisoras pueden dedicar 18 por ciento del tiempo to
tal de transmisiones para programar anuncios publicitarios.
1974
Se funda la empresa Satélite Latinoamericano, S.A. (Satelat)
con los objetivos de “difundir la imagen de México en América
Latina” y de ocuparse de “la producción, distribución, repre
sentación, compra-venta y comercio en general de programas
de televisión por satélite.” Del total de acciones de Satelat, 52
por ciento pertenece a los canales de televisión 11 y 13, al
Banco Nacional Cinematográfico y a Notimex, y 49 por ciento
a Televisa.
1976
Televisa adquiere 20 por ciento de las acciones de la empresa
Spanish International Communication Corporation de los Es
tados Unidos y funda el sistema Univisión, que ese mismo año
incluye una emisora en Los Ángeles, otra en Nueva York y una
más en San Antonio. Televisa comienza a exportar programas
a los Estados Unidos por medio de satélite y microondas a tra
vés del sistema Univisión.
A Sf NACIÓ LA CÁMARA
En 1937 surgió entre los radiodifusores la necesidad de crear un
organismo que los uniera para hacer frente a la problemática co
mún de su actividad. El 27 de febrero de ese año se creó la Asocia
ción Mexicana de Estaciones Radiodifusoras (AMERj... Al empe
zar a constituirse en México las primeras estaciones comerciales
de televisión, se fueron integrando progresivamente a la Cámara
Nacional de la Industria de Radiodifusión, que sustituyó a la
AMER y se registró ante notario público en el año de 1941. Su
primer presidente fue el señor Emilio Azcárraga Vidaurreta. En
1970. el citado organismo se denominó Cámara Nacional de la In
dustria de Radio y Televisión (CIRT) y afilió a todas las estacio
nes de radio y televisión comerciales del país. fSelmec, año 21,
núm. I. enero-febrero de 1984.)
1980
Mayo. Televisa contrata, mediante la autorización de la Secre
taría de Comunicaciones y Transportes, los servicios del satélite
estadounidense WESTAR HI, con lo cual este consorcio adquie
re la posibilidad de cubrir el territorio nacional con señales de
televisión, además de que le permite transmitir directamente su
programación a los Estados Unidos a través de la cadena SIN
(constituida por más de 100 estaciones afiliadas a la empresa
Spanish International NetWork, de la cual Televisa posee 75
por ciento de las acciones). Utilizando el WESTAR III, Televi
sa transmite 19 horas diarias de programación.
1981
3 de abril. El presidente José López Portillo inaugura la prim e
ra etapa de la Red Nacional de Estaciones Terrenas. Esta pr i
mera etapa consta de 14 estaciones con antenas para envío y r o
cepción de señales de televisión por satélite y de 21 estaciones
con antenas que sólo reciben señales.
i 982
19 de enero. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes in
forma que cuatro empresas extranjeras —dos francesas, una es
tadounidense y una canadiense— presentaron sus candidaturas
al concurso convocado por la SCT para construir el satélite
mexicano.
i 983
23 de marzo. El rector de la Universidad Nacional Autónoma
de México, Octavio Rivero Serrano, y el presidente de Televisa,
Emilio Azcárraga Milmo, formalizan la renovación y amplifi
cación que en 1977 habían firmado ambas instituciones. De
acuerdo con este convenio, Televisa se compromete a presentar
de lunes a viernes, de las 8 a las 15:30 horas, los programas Di
vulgación de temas y tópicos universitarios e Introducción a la
Universidad.
Florence Toussaint
LA COPARMEX SE QUEJA
Muchos programas de televisión, además de exhibirse en horas to
talmente inadecuadas pora los niños y sus familias, no sólo presen
tan escenas de pornografía ordinaria y de nudismo, sino que insi
núan o agreden con repugnantes actitudes de homosexualidad,
como ocurre con los de Ensalada de locos y Los Polivoces, me
diante el uso de prendas femeninas y ademanes feminoides, y. lo
que es peor aún, mediante besos, caricias y muecas indignas entre
los protagonistas y animadores de esos programas. En el mejor de
los casos, se incurre en verdaderas aberraciones, por lo que al uso
del lenguaje se refiere, y se propagan ideas que van directamente
contra el patrimonio cultural, la conciencia moral, los valores,
principios y tradiciones de México. (Confederación Patronal de la
República Mexicana, desplegado aparecido en El Dia, 4 de no
viembre de 1971.)
canal para su transmisión es el 2, de cobertura nacional. Poseen
una calidad tan abominable en su factura como en su conteni
do. Los sujetos elegidos como blanco de la risa son los trabaja
dores: campesinos, obreros, burócratas, amas de casa, vende
dores ambulantes, artesanos y maestros de oficios varios desfi
lan por la pantalla soportando el sambenito. Unos provocan
hilaridad por torpes, otros por ingenuos, perezosos o estúpidos.
Los más, por ignorantes. Su forma de hablar, de vestirse y has
ta de vivir son motivo de burla. La crítica que podría envolver
el humor no va enderezada a las causas que provocan las situa
ciones cómicas, sino que recaen sobre el hecho concreto y sobre
el personaje. Los libretos son pobres, repetitivos. En general la
producción adolece de los mismos defectos que el guión. El es
cenario es un interior que no cambia de programa a programa.
Salvo excepciones, la regla son las cuatro paredes que sirven de
fondo a la actuación. Ningún programa de humor está basado
en el chiste político. Los funcionarios mayores, y mucho menos
los empresarios, ven en manera alguna afectada su imagen. No
se hace mofa de los dioses del Olimpo.
La telenovela es plato fuerte de la televisión mexicana. Co
rresponde, en términos electrónicos, al folletín melodramático
insertado en los periódicos del siglo pasado. Su carácter episó
dico permite mantener atado a! público, día con día, al desa
rrollo de la trama. La imposibilidad de regresar al capítulo que
ya pasó obliga al televidente a una asiduidad que se ha ido con
virtiendo en esclavitud de miles de mujeres. Ancladas en su ca
sa, las telenovelas las retienen más. Y no sólo físicamente; su
mente también permanece en el estrecho ámbito del hogar y las
preocupaciones cotidianas. El mundo femenino, mezquinamen
te comprimido al amor, los hijos, las labores domésticas, las
competencias con suegras, vecinas y amigas, se reproduce en las
OPINIÓN OFICIAL
EL SNTE RECLAMA
Ya hasta de manga ancha con la televisión. Es necesaria la acción
oficial para controlar la calidad no solamente de los programas
sino de los comerciales, que en íu mayoría resultan vulgares y fo
mentan malos hábitos. Deben de ponerse programas de tipo social
e inclusive político para que el pueblo esté politizado y conozca sus
derechos y obligaciones en lugar de proyectar los cortos importa
dos que fomentan el uso'de drogas. (Carlos Olmos, ex secretario
general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
en El Día, 4 de noviembre de 1971.)
Televisa, transmite Divulgación universitaria. Introducción a la
Universidad y el cine club, todo por canal 8. Los dos primeros
títulos se difunden por la mañana y el cine club a las 23 horas.
Como puede apreciarse, el Estado proporciona a Televisa el
material que le permite afirmar que en sus canales también
cabe la preocupación por la escolaridad del mexicano. Sin em
bargo, la transmisión no es gratuita, le cuesta al Estado todo lo
que deja de percibir por concepto de impuestos, gracias al de
creto dei 12,5 por ciento. También por cuenta del Estado corre
el único programa realmente de servicio incluido en Televisa:
Foro del consumidor. La propia empresa produce otros que in
tenta hacer pasar como de servicio: Todos para lodos, Tú a al
guien le importas y Telebazar. Los dos primeros, pese a su du
dosa calidad, intentan dar solución a problemas planteados por
el auditorio, domésticos en un caso, psicológicos en el otro. Te
lebazar, en cambio, es un servicio que se cobra, es decir, un ne
gocio para quien lo ofrece.
La cobertura de la noticia por los canales del consorcio ha
ido adquiriendo un espacio mayor. Desde los noticiarios de los
primeros años realizados por Excélsior y la creación de 24 ho
ras en el canal 2 han transcurrido varios decenios. En este tiem
po la importancia de la información se ha hecho cada vez más
patente, por lo cual aparecieron nuevos programas. Las moda
lidades de los mismos se han diversificado. Se practica ahora
también el reportaje, el noticiario especializado y los progra
mas de polémica. Los dos noticiarios con más público y peso
político son el matutino de Guillermo Ochoa, Hoy mismo, y el
nocturno, conducido por Jacobo Zabludovsky, 24 horas. Estos
programas son foros que lo mismo sirven para dar a la publici
dad a una cantante fabricada por la división artística de la emi-
DEFENSA
Nuestra imagen forma parte de la vida de México y por ello nos
esforzamos en difundir una programación que colabore a la supe
ración personal de nuestro auditorio, que fomente la integración
familiar y la unidad nacional. (Folleto promocional de Televisa,
1981.)
sora que para atacar medidas de política gubernamental. Al
servicio de campañas priístas cuando les conviene, opositores
furibundos del apoyo a Nicaragua, críticos implacables de los
manifestantes que se empeñan en paralizar el tráfico, o de los
obreros que quieren huelgas, estos noticiarios son la voz de la
línea política de un grupo de la iniciativa privada. Este grupo,
si bien no el más fuerte, sí es el que tiene las posibilidades ma
yores de manejar y manipular a la opinión pública. Y sí atende
mos a sus simpatías por las transnacionales y los gobiernos
norteamericanos, habrá que considerar tos noticiarios como la
parte militante de Televisa.
En contacto directo. Antena 5. Acción y Reportaje son versiones
menores. Los dos primeros constituyen noticiarios mediocres
por la calidad de las noticias que difunden, basadas fundamen
talmente en cables o boletines. Sin embargo, su óptica es igual
mente tendenciosa. Acción es una síntesis semanal de lo que
ocurrió en el mundo, una copia, de signo contrario, del progra
ma del canal 11, Así fue la semana. 60 minutos, Reportaje e In
creíble son programas en los cuales se practica el sensacionaüs-
mo. Increíble se basa en asuntos grotescos e intrascendentes.
PROGRAMACIÓN DE TELEVISA
(según Televisa, 1981) Porcentaje
¿CUÁL MANIPULACIÓN?
Reportaje
Polémicos
Foro adulto
Puertas abiertas
Noche a noche en el 8
Contrapunto
Resumen de noticias
Acción
El evento de la semana
PROGRAMAS MUSICALES
A toda música
Especial musical (Menudo en concierto)
El estudio de Lola
Estudio 54
Estrellas de los ochenta
Fama
Música con la Boston Pops
Una noche con., .(música clásica)
Divertidísimo
Siempre en domingo
PROGRAMAS DE SERVICIO
Telebazar
Todos para lodos
Tú a alguien le importas
Foro del consumidor
Odisea Cousteau
Aventura del pensamiento
En las fronteras de lo posible
Culturales
Mundo moderno
(Ciencia y tecnología)
México en la cultura
En busca de México
México mágico
Taller de televisión
Video cosmos
Los amigos del hombre
Visitandoa... (recorrido cultural)
Uno noche con... (entrevista a personalidades)
Los días delfestival, en comunicación
Escenario ocho (El ballet de Nueva York)
Conversaciones con Octavio Paz
Los grandes autores (series como María Antonieta)
Políticos
Educativos
Telesecundaria
Albricias
Introducción a la Universidad
Divulgación universitaria
PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO
Producción nacional
Humor
Concursos
En familia
XE TU Canta-canta
XE TU Viajando
Telenovelas
Guadalupe
Amalia Batista
El maleficio
Tú eres mi destino
Aprendiendo a vivir
La pasión de Isabela
La fiera
El carruaje
Deportivos
Mente sana
Ritmo vital
Reporte juvenil
Tenis, fútbol, boxeo,
lucha libre
Lo mejor de las olimpiadas
SERIES NORTEAMERICANAS
Policiacas
Magnum
Brett Maverick
El precio del deber
Cagney y Lacey
Los intocables
Shannon
Comisario Lobo
Patrulla motorizada
Melodramas de amor
Clave roja
Enfermera
Hombres de blanco
El hombre increíble
Blanco y negro
F an tásticas
La mujer maravilla
Los poderes de M athew S tar
Los monstruos
Los locos Adam s
Los dukes de H azzard
Del oeste
Los pioneros
M arco Polo
P R O G R A M A S IN F A N T IL E S
D ibujos a n im ad o s
La mujer araña
El hombre araña
Las nuevas aventuras de los Picapiedra
Festivalazo
El capitán Nenio
El llanero solitario
M eteoro Robin H ood
Los súper amigos
Tom y Jerry
El grupo increíble
Flash Gordon
Los súper héroes
Scooby y Scraby Doo
Et pájaro loco
Aventuras de Popeye
N iños y m uñecos
E ducativos
Plaza Sésamo
El tesoro del saber
Información
y necesidades sociales /
Los noticiarios de Televisa
Introducción
1. BRE V E H IS T O R IA D E LA IN F O R M A C IÓ N
T E L E V IS IV A EN M É X IC O
Los inicios
La gran transición
MONOPOLIO
DOBLE FILO
La consolidación de un modelo
EL PAPA
2. LOS O JO S D E T E L E V ISA E N LA N O T IC IA
OJOS MEXICANOS
El noticiario 24 h o ras
Hemos escuchado con gran atención las palabras del señor em
bajador. La entrevista a Edén Pastora, que si fue realizada en
algún lugar de Nicaragua, ha causado polémica. Hay diversas
opiniones, más de apoyo que de rechazo; pero eso no importa,
lo importante es que ejercemos un derecho que sólo en las de
mocracias es posible: el derecho de expresión. El lunes pasado,
24 horas entrevistó a Pastora y el miércoles solicitó el cónsul
(sic) una entrevista que sólo se concretó hasta ahora que pre
sentó sus cartas credenciales. Es preciso obedecer la voluntad
de las mayorías, pero también respetar a las minorías que se
apegan a la ley. Estamos en una democracia.
Cabievisión
NOLESGUSTÓENSAHUA YO
La estructura de Cablevisión
El proyecto cultural
TELEV ISA , D E M A N D A D A
LA GUELAGUETZA EN KANSAS
MONOPOLIO
Cobertura SIN
Estado Tele-hoga
Arizona 122.5
California
Colorado
Connecticut 35,6
Distrito de Columbia
Florida
Georgia 6.2
Idaho 0.7
Indiana
Illinois 2.0
lowa 0.1
Kentucky 0.5
Louisiana 0.2
Massachusetts 0.1
Michigan 19,5
Missouri 0,6
Nevada 11.8
Nueva Jersey 1.0
Nuevo México
Nueva York
Oregon
Pennsylvania
Rhode Island 0.1
Texas
Washington 0,8
Wisconsin 0.6
Televisión educativa
gubernamental
La Telesecundaria
EL GASTO EN PUBLICIDAD
En 1973 el gasto publicitario nacional alcanzó 4 500 millones de
pesos, que representan más que todos los presupuestos de las uni
versidades públicas.. Es decir: de cada cien pesos ganados por
cualquier mexicano, uno se destinó a una publicidad suntuaria que
nos entrega a intereses extranacionales. (Carlos Ortiz Tejeda, ex
diputado por el PR!, en Proceso, 24 de octubre de 1977.)
za directo, con un rendimiento escolar semejante. También se
comprobó que entre varios proyectos de educación por televi
sión en el mundo, la Telesecundaria mexicana está entre los
que han logrado mayor abatimiento de costos de producción
en sus programas.4
Durante el periodo 1981-1982, la Telesecundaria absorbió
3,7 por ciento de la matrícula nacional de estudiantes (es decir, 149
998 alumnos), en siete estados de la república y en el Distrito Fe*
deral. La matricula se elevó 100 por ciento entre los años
1970-1981, lo cual significó un aumento sólo superado por la
secundaria técnica. Se calcula que la demanda potencial actual
es de 163 S80 alumnos, distribuidos en 4 391 comunidades ru
rales.5
La Telesecundaria se dirige fundamentalmente a los sectores
marginados de la población, que de otra forma no podrían te
ner acceso a Ea enseñanza media. El plan de estudios que se si
gue corresponde al programa aprobado por la Secretaría de
Educación Pública para la secundaria. Cada una de las leccio
nes (30 por semana, seis diarias) consta de un programa televi
sivo de 17 minutos, al cual siguen tareas diversas en la teleau
la, coordinadas por un maestro y orientadas por las lecciones
impresas en las guías de estudio.*
Aunque son muchos los logros de la Telesecundaria, ésta
adolece todavía de muchas fallas que deben superarse para ga
rantizar la calidad de la enseñanza. Entre otras irregularidades
destacan los frecuentes cambios y la inestabilidad política en
las dependencias responsables; las limitaciones profesionales
del personal docente; los errores en el diseño de las guías peda
gógicas; la desigualdad en (a calidad de la producción de los
programas televisivos; la concepción dominante de la educa
ción como información, etcétera.1
El proyecto original de la Telesecundaria asumió nuevas
modalidades a partir de 1981. La Secretaria de Educación Pú
blica, conjuntamente con el INEA y TRM , iniciaron la trans
misión de la Secundaria Instensiva para Adultos (SIA). La pri
mera se hizo para quienes de manera complementaria desearan
aprovechar la temporada de vacaciones escolares, durante la
cual se interrumpe la transmisión de la Telesecundaria regular.
La SIA es una modalidad para adultos que reconoce y certifica
el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA) y
que consiste en un curso condensado de Telesecundaria.
A partir de 1983, el INEA se propuso realizar 900 nuevos
programas para SI A, apoyados por 12 libros de texto, inser
ciones de prensa, carteles y folletos para la acreditación.
La Unidad de Telesecundaria y la Unidad de Televisión
Educativa y Cultural (UTEC) son los organismos responsables
de la Telesecundaria. Una se encarga de la planificación, el di
seño y la evaluación de los programas, y la otra se encarga de
la realización técnica y la transmisión de las señales. A partir
del presente gobierno la UTEC concentra, además, todas las
actividades que en materia de televisión realiza la SEP. Recien
temente ha destacado en la producción de una serie de “pro
gramas culturales que buscan fomentar el interés por el cono
cimiento de nuestro país, enriquecer la memoria histórica de la
nación y fortalecer la identidad cultural de los mexicanos” ,'
que se transmite a todo el país.
El notable impulso dado a la UTEC en este sexenio forma
parte de seis planes y programas prioritarios propuestos por la
SEP: Programa Cultural de la Fronteras, Plan Nacional de Bi
bliotecas, Programa de Revisión de Contenidos de la Educa
ción, Programa de Difusión y Estimulo de las Culturas Popu
lares y las Artesanías, Programa de Mejoramiento de los Con
tenidos Culturales de los Medios de Comunicación Social.’
Teleprimaria
Capacitación agropecuaria
e industria!
Campañas sanitarias
Enseñanza superior
Telenovelas educativas
Enseñanza universitaria
Plaza Sésamo
El canal 8 de televisión
Algunas reflexiones
sobre la televisión educativa
El uso de la televisión con fines de instrucción es una atractiva
y posible opción para enfrentar el grave rezago educativo del
país. Los evidentes peligros que depara esta nueva tendencia
de los medios no justificarían un rechazo, paralizante y conser
vador, hacia estas nuevas realidades que frustraran esta opor
tunidad. Una posición en sentido contrario, que aceptara acrí-
ticamente estas nuevas tendencias evadiendo sus peligros y
obstáculos, es igualmente deplorable.
Los aparatos de hegemonía no son monolíticos ni instru
mentos exclusivos de una clase social. El sentido y la naturale
za de su acción en la sociedad lo determinan los grupos socia
les que participan en éstos y la correlación de fuerzas que
guardan entre sí. Los medios de comunicación, como aparatos
de hegemonía, son campo de la lucha social, y por tanto sus
ceptibles de cambios delimitados por el sistema social. Un uso
nacionalista y progresista de tos medios dependerá de la habili
dad que tengamos como sociedad para superar la estructura y
la orientación actual de la comunicación social masiva, a tra
vés de la amplia y decidida participación de los diversos gru
pos sociales.
A continuación se exponen algunas reflexiones en torno a la
trayectoria educativa de los medios en nuestro país. No son
exhaustivas ni concluyentes, y tocan solamente algunas de las
facetas del fenómeno.
a) La programación de carácter educativo no es una opción
real para la formación de los individuos, como lo es la de ca
rácter recrea tivo-comercial. Tanto por la frecuencia de sus emi
siones como por la calidad de producción, la televisión comer
cial es infinitamente superior a la educativa.
La televisión educativa no ha definido un estilo propio. O
bien ha copiado las mismas pautas de la televisión publicitaria,
o ha usado un lenguaje muy pobre, escaso en recursos técnicos
y expresivos.
En estas condiciones, la televisión educativa parece más bien
estimular entre el auditorio el hábito a la atención a la pro
gramación comercial. Así, por ejemplo, un estudio reciente de
mostró que los estudiantes de la Telesecundaria ven 75 por
ciento más de tiempo la televisión comercial (a la cual le otor
gan un alto grado de credibilidad) que la Telesecundaria. Este
dato es muy significativo, si se tiene en cuenta que en muchos
casos las poblaciones marginadas que tuvieron acceso por pri
mera vez a la televisión comercial lo hicieron por el interés de
contar con el servicio de la Telesecundaria.“
En el caso de la serie Plaza Sésamo es de esperarse que ocu
rra algo similar. Ya se ha demostrado en los Estados Unidos
que la serie estimula el hábito de ver televisión, habilitando a
los niños en el dominio del lenguaje publicitario y preparándo
los así, desde temprana edad, al mundo del consumo.”
El campo de acción del aparato escolar es cada vez más li
mitado y supeditado a las pautas impuestas por la comunica
ción social masiva. En este contexto es necesario no sólo avan
zar rápidamente en el desarrollo de una televisión educativa
nacionalista, democrática y de calidad, sino también fortalecer
el aparato escolar y hacer que éste eduque para la comunica
ción.
' Javier Esteinou ha demostrado que este recambio estructural viene ocurrien
do desde los años cuarenta en las sociedades capitalistas avanzadas, en armo
nía con la propia evolución histórica del capitalismo en su etapa monopólico-
imperialista. Para entonces los medios masivos de comunicación desplazan a la
escuela y se convierten en el principal aparato ideológico del Estado para la
construcción de la hegemonía al asumir y mejorar las funciones de: a) intro-
yección de las ideologías: b) reproducción de la calificación de la fuerza de tra
bajo; y c) la aceleración del proceso de acumulación de capital. Consúltese: Ja
vier Esteinou, Los medios de comunicación y la construcción de la hegemonía.
Nueva Imagen-CEESTEM, México, 1983.
1 En este breve ensayo se analiza exclusivamente la televisión con fines educa
tivos, es decir, aquella que se orienta a satisfacer las necesidades especificas de
la calificación de la fuerza de trabajo, a través de procesos didácticos de
enseñanza-aprendizaje que se desarrollan de manera sistemática y organizada,
sean éstos o no sancionados por un curriculum determinado (la educación for
mal y no formal). Con esta elección no se niega la acción educativa amplia que
desempeñan de por si los medios de comunicación masiva, sin que tenga que
imperar una intencionalidad explícita de enseñar o aprender (la llamada edu
cación informal).
* Datos del Departamento de Informática del canal 13 de televisión, año
1982.
*Antonio Noguez R., "La Telesecundaria", en Prospectiva de la investigación, in
novacióny difusión de la tecnología.
5 A. Montoya Martín del Campo y Antonieta Rebeill C. “ Evaluación de la
Telesecundaria", en Educación, revista del Consejo Nacional Técnico de la
Educación, 4a. época, vol. VII, núm. 38, octubre-diciembre de 1981, pp. 91-
175.
*Ibid.
1 Alicia Molina, "La programación televisiva de Telesecundaria y las guias de
estudio", en Televisión y enseñanza medía en México/ El caso de la Telesecunda
ria", Consejo Nacional Técnico de la Educación, Grupo de Estudios sobre el
Financiamiento de la Educación, México, 1983, pp. 57-108.
* “ Desde hoy, los nuevos programas de tetevisión de la SEP’*, nota de prensa
en El Día. 12 de diciembre de 1983, p. 24.
’ Ibid.
13 TRM , Proyecto para incrementar la Telesecundaria en el Estado de México.
a través del canal 22 y de la red nacional de TRM, documento inédito, México,
sin fecha, p. 31.
" Josefa M. Cañal, “ Los medios masivos y U educación” en Educación de
Adultos, vol. 2, núm. 1, enero-marzo. México, 1984, p. 56.
11IN E A ,op, cit.,p. 152.
11J. Esteinou, op. cit., p. 171.
11TRM, o/i. fif.,p.32.
■* TRM , El Proyecto de TRM/1979-1982.p.40.
11 TRM , Proyecto de educación y capacitación a través de XH-TRM, cana122,
documento inédito, México, sin fecha, p. 3.
17 Secretaria de Gobernación, “ Reestructuración del Sistema de Comunica
ción Social del Gobierno Federal” , en Diario Oficial de la Federación, 1983.
“ Poder Ejecutivo Federal, Plan Nocional de Desarrollo / 1983-1989, SPP,
México, 1981.
" 1MEC, Telenovela Ven conmigo, documento inédito, México, sin fecha, p.
50.
IMEC, Telenovela Acompáñame, documento inédito, México, sin fecha, p.
59.
" IMEC, Telenovela Vamos juntos, documento inédito, México, sin fecha, p.
36.
Roberto Ramírez, "El vídeo debe contar con emisiones educativas, culturales y
de diversión, para no ser elitista,” entrevista de prensa publicada en Excilsior, 14
de no viem bre de 1983. Sección C, p. 8,
” J. Esteinou, op. cit., p. 175.
14 “ Coordinación de los programas de Introducción a la Universidad y Divulga
ción de temas y tópicos universitarios ”, en Informe de la experiencia de la
VNAM por TV, México, sin fecha.
” Ibid.
!* Ernesto Gómez, "Descentralización de la información por televisión” (po
nencia leída en Mérida, Y uc..cl6dem ayode 1983), en Comunicación Social, núm.
10, Foro de Consulta Popular de Comunicación Social, Secretaría de G oberna
ción, pp. 98-100.
27 Citado en Fátima Fernández Christlieb. La política de comunicación social
durante el primer año de gobierno de MigueI de la Madrid (el caso específico de
la televisióni, documento inédito, México, noviembre de 1983, p. 29.
11 A. Montoya Martín del Campo el al., “ El impacto educativo de la televi
sión comercial en los estudiantes del Sistema Nacional de Telesecundaria” , en
Televisión y enseñanza media en México / El Sistema Nacional de Tetesecunda-
ria, vol. II.G EFE, México, 1981, pp. 123-346.
!* Michell Mattelart, “Plaza Sésamo: educación, televisión y cultura masiva",
en Comunicación y Cultura, núm. 11, México, 1984.
“ Consúltese: Mario Kaplún, “ Hacia nuevas estrategias de comunicación de
adultos", en Educación de Adultos, vol. 2, núm. I, enero-marzo, México, 1984.
Octavio Paz en Televisa /
El laberinto de la im punidad
Humberto Musacchio
El changarrismo ilustrado
TELEVISA SUGIERE
PARTIDOS CENSURADOS
Cuando ios partidos políticos planteamos —en mayoría— la nece
sidad de que nuestros programas fuesen transmitidos por el canal
2, concesionado a la empresa monopóiica Televisa, en el horario
nocturno de mayor audiencia (20 hrs.), se logró que la Comisión
de Radiodifusión se pronunciara por la pertinencia de esta pro
puesta, ya que representaba una gran ventaja para los partidos po
líticos en su tarea de difundir sus planteamientos. Ante esta resolu
ción surgió el despotismo de Televisa, quien se opuso a la misma y
contrapuso que los programas fueran transmitidos a las 14 hrs. en
el canal 2, en un horario en el cual es muy reducido el auditorio.
(Jaime Trejo, vocero del PSUM, ponencia en el Congreso de la
Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación, no
viembre de 1982.)
La televisión comercial, en sus orígenes, no tuvo más preten
sión que el lucro, para lo cual debía guardar buenas relaciones
con el gobierno. Desde hace varios años las cosas cosas han
cambiado. Ahora Televisa asume su papel de moldeador de
conciencias, de Big Brother orwelliano. Y, como lo demuestran
los hechos citados, tiene un proyecto en el que incluye a los
sectores ilustrados de la sociedad. Para llevarlo adelante ha
echado mano de intelectuales que coinciden con sus objetivos.
Y está muy bien que los intelectuales de la derecha aprove
chen el apoyo que mediante muy diversas formas les brinda el
grupo Televisa. Pero harían bien en no confiar demasiado en
sus benefactores. La periodista Manú Dornbierer, echada de
Novedades y Televisa por Miguel Alemán, júnior, supo dema
siado tarde que los límites que ofrece el consorcio para la ex
presión son limitados, pues ella, periodista de orientación cla-
semediera, pero, eso sí, independiente, llegó a ser molesta para
los dueños del negocio y, simplemente, la corrieron.
La escasa tolerancia de ese patrón debe servir de advertencia
para otros intelectuales que se acerquen a las cámaras. Para
desgracia de la intelligentsia mexicana, la televisión estatal no
parece alternativa, pues en lo comercial obedece a los mismos
patrones de su avasallante competidora y, en lo político, lo
que predomina ahí es la mediocridad y el miedo burocrático,
pues se cree que esos canales deben servir al gobierno, no a la
sociedad. Desde luego, en los canales 11 y 13, y hasta en Tele
visa, hay uno que otro programa hecho con dignidad, aunque
siempre expuesto a desaparecer por una decisión arbitraria de
¿CUÁL DEMOCRACIA?
N O H A Y A U M E N T O S P E R O S í HA Y TR A BAJO
NO ES JUSTO
En el monopolio, el artista es medido por la cantidad de comercia
les que puede obtener. La empresa no paga lo justo a los producto
res, que le permiten obtener considerables ganancias. Fiebre del 2
tenía un costo de 400 mil pesos y las utilidades eran por un millón
900 miI pesos (28 minutos de cortes comerciales a 70 mil pesos el
minuto). Si de esa cantidad me pagaban 17 mil pesos no tenía sen
tido trabajar en esas condiciones, fJoaquín Suicido, ex productor
de Televisa, en Proceso, núm. 189,16 de junio de 1980.)
TATyR, quien indica que el sueldo más bajo en Televisa está
20 por ciento arriba del mínimo general para la industria. Éste,
desde luego, no es el caso para el otro gran número que con
forma la base laboral de la empresa: los trabajadores eventua
les que desempeñan tareas técnicas. Tampoco lo es para los ac
tores ni los músicos, quienes afirman recibir salarios más ele
vados en el canal 13.
Por otra parte, hace algunos años las agencias de publicidad
y los productores independientes que compraban tiempo de
transmisión y producían sus propios programas en Televisa
asignaban una cantidad adicional al salario de los trabajadores
para estimular su eficiencia. Esta forma de complemento al in
greso se conocía como cuentas. Pero tal práctica cambió. Aho
ra Televisa asume directamente la producción de casi todos los
programas y contrata a los mejores productores independien
tes. Suprime las cuentas y asigna salarios parejos a camarógra
fos, iluminadores, tramoyistas, etcétera. Este cambio permite
igualar, al menos formalmente, el ingreso en cada categoría,
independientemente de la calidad del trabajo. Las cuentas no
desaparecieron del todo, pero permitieron a la empresa racio
nalizar sus gastos (controlando el uso de material y propician
do un mayor rigor administrativo) a costa del ingreso econó
mico de los trabajadores. Entre Televisa y el SITATyR hay
“buenas relaciones” . Así lo ha expresado en diferentes ocasio
nes el dirigente del Sindicato:
Actores en rebeldía
La causa del problema parece haber sido que Raúl Vale, es
poso de la actriz, produjo una telenovela que el mismo presi
dente de Televisa, Emilio Azcárraga, le pidió y después de un
año le dijo que ya no le interesaba. Vale vendió la telenovela a
los Estados Unidos, Centro y Sudamérica y por eso le cerraron
las puertas de la empresa, no sólo a él, sino también a su fami
lia: su esposa Angélica María, su hija Angélica Vale y su suegra
Angélica Ortiz. A raíz del problema, ese grupo tuvo dificultad
para trabajar en teatro y para grabar en compañías disqueras.
“César Costa quiso trabajar con nosotros” —dijo Angélica
María—; "él preguntó en Televisa y le negaron la autoriza
ción” . ” La ANDA, frente a problemas como éstos, nada dice.
Si eso ocurre con actores muy conocidos, puede imaginarse lo
que sucede cuando artistas de menos fama, las infanterías, tie
nen conflictos con Televisa.
La ANDA cuenta aproximadamente con 12 mil agremiados.
Está dividida por ramas: cine, radio, teatro, centros nocturnos,
televisión, doblaje, giras y eventos especiales. Cada una tiene
sus fuentes especiales, "pero desde luego” —dice la secretaria
de Trabajo de la Asociación—* “Televisa es una de las más im
portantes porque es la más fuerte” .
El semillero de Televisa
PROPUESTA DE LA CTM
LA COR CUESTIONA
El monopolio de la televisión difunde información antiobrera y an-
tihuelga. lo cual únicamente se podrá evitar cuando los trabajado
res cuenten con sus propios medios de comunicación. (Ángel Olivo
Solts. dirigente de la Confederación Obrera Revolucionaria, en
Proceso, 13 de octubre de 1980.)
visa (con ideologías mercantiles y consignas antinacionales), la
inercia y la poca disposición de sus trabajadores para levantar
posiciones propias han sido un punto fundamental. De la mis
ma manera, podría pensarse que cualquier cambio importante
en la orientación y las funciones sociales de este consorcio ten
drían que involucrar a los trabajadores de Televisa. Se requie
re, para ello, un sindicalismo diferente.
NOTAS
PUERTAS ABIERTAS
TODO EN TORNO A LA TV
NO ES A FUERZAS
PASOS DE PAZOS
N ACIO N ALIZAR
5 Televisión
González Camarena. S.A. 20 de enero de 1989
8 Fomento de Televisión
Nacional, S.A. de C.V. lo. de julio de 1989
1. Televisión
Televisa. S. A.
Televisora de la Laguna. S. A .
Televisa Europa, S. A.
Televisora Potosina, S. A.
Televisa internacional
Marketing Group
International Satellite
Network
Univisión
Promociones y Filmaciones para Televisión. S.A.
2. Radio
Sistema Radiópotis, S. A.
Producciones Artísticas Latinoamericanas, S. A.
Y las estaciones:
XEW-AM y FM
XEX-AM y FM
XEQ-AM
XEWK en Guadalajara, Jai
XEWW Onda Corta
3. Exportación
Productora de Teleprogramas. S. A.
Galavisión
Unitan, S. A.
4. Publicaciones
Editorial Televisión. S. A.
Provenemex, S . A . de C. V.
Edivisión. Cía. Editorial, S. A .
Editorial PALS A. S. A.
International Graphics
5. Espectáculos
Promotora Nacional de Espectáculos, S. A.
Promovisión Mexicana, S. A.
Imagen y Talento, S. A .
Móvil Espectáculos. S. A .
Magnaverde Productions
Club de Fútbol A mírica, S. A.
Escuela de Fútbol del Club América, A. C.
Muititeatros. S. A.
6. Inmobiliarias
Inmobiliaria Marios, S. A.
Terma, S. A.
Dimar. S. A .
7. Cabievisión
Cablevisión, S . A .
Tecnicable, S. A. de C. V.
Cablepelículas, S. A.
ENORME EMPUJE"
EL AMÉRICA
Repetidoras de Televisa
y estaciones locales afiliadas
O R IG E N
M éxico, D .F .
T E L E V IM E X , S.A.
X EW -TV , canal 2
T ip o de enlace: rep etid o ra m icro o n d a te rren a
C A D E N A X EW -TV , C A N A L 2
Aguascalientes
Campeche
Coahuila
Colima
Televisión de Provincia
X H V F C -T V , canal 7
Villaflores, C h iap as
T ipo de enlace: centro em isor
Televisión del A lto R ío Bravo
X H B U -T V , canal 8
C iudad Jim énez, C h ih u ah u a
Tipo de enlace: rep etid o ra m icro o n d a terrena
Televisión de la F ro n te ra , S.A.
X E J-T V ; canal 5
C iu d ad Juárez, C h ih u a h u a
Tipo de estación: local
T ele P arral
X H M H -T V , canal 12
H idalgo del P arral, C h ih u a h u a
T ipo de estación: local
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Televisora de G u a d a la ja ra , S.A.
X EW O -TV , can al 2
G uad a la ja ra , Jalisco
Tipo de enlace: rep etid o ra m icro o n d a
Televisión de G u a d a la ja ra
XEW O -TV , canal 2
G u ad a la ja ra , Jalisco
T ipo de enlace: re p etid o ra m icroonda
T elevisora O ccidental de M éxico, S.A .
X H B Z -T V , canal 7
C iudad G u zm án , Jalisco
Tipo de enlace: rep etid o ra m icro o n d a terrena
Televisión de P rovincia
X H A N T -T V , canal II
A utlán de N av arro , Jalisco
Tipo de enlace: centro em isor
Michoacán
N ayarit
Oaxaca
Televisoras In co rp o ra d a s, S.A.
X H B N -T V , canal 7
O axaca, O axaca
T ip o de enlace: repetid o ra m icro o n d a terrena
Querétaro
Quintana Roo
Sinaloa
Sonora
Tabasco
F e rn a n d o Pasos de la T o rre
X H L L -T V , canal 13
V illaherm osa, T abasco
T ipo de enlace: rep etid o ra m icro o n d a terrena
Veracruz
Zacatecas
C A D E N A X H G C -T V , C A N A L 5
Aguascalientes
Colima
X H C C Televisión, S.A.
X H C C -T V , can al 5
Colim a, C olim a
T ipo de enlace: rep etid o ra m icroonda
Chihuahua
Estado de M éxico
Guerrero
Hidalgo
Pachuca
TV, canal 7
Pachuca, H idalgo
T ipo de enlace: tra n sla d a d o r
Tepeahulco
TV, canal 7
T epeahulco, H idalgo
T ipo de enlace: tra n sla d a d o r
Jalisco
Michoacán
H uetam o
TV, canal 12
H uetam o , M ichoacán
Tipo de enlace: tra n sla d a d o r
Nuevo León
Oaxaca
P inotepa N acional
TV , canal 11
Pinotepa N acional, O axaca
T ipo de enlace: tra n sla d a d o r
Que ré taro
T elevisora de G u a n a ju a to
X H Z -T V , canal 5
Q u erétaro , Q u erétaro
T ipo de enlace: repetid o ra m icroonda
M ateh u aia
TV, canal 10
M ateh u aia, San Luis Potosí
T ipo de enlace: tra n sla d a d o r
Sinaloa
Tamaufipas
Zacatecas
N O TA IM P O R T A N T E
C A D E N A S D E E V E N T O S E SPE C IA L E S
Cadena X H T V , canal 4
□ 18 estaciones locales y regionales que se enlazan a p ro g ra
mas d ep o rtiv o s y en vivo p o r m edio de m icroondas, con un
potencial d e 3 773 866 telehogares.
□ 23 estaciones locales que se en cadenan con base en una p ro
g ram ación sim u ltán ea (películas) tra n sm itid a localm ente,
con un potencial de 4 161 008 telehogares.
C O M P A Ñ ÍA S D E T E L E V ISIÓ N
Telever
Representa com erciaim ente a su estación local:
□ Televisión del G olfo, S.A ., X H F M -2 , V eracruz, Veracruz; y
a sus dos estaciones repetidoras:
O Televisión de V eracruz, S.A ., X H A I-10, L as Vigas de R am í
rez, V eracruz.
□ Televisión de Puebla, S.A., X H P-3, Puebla, Pue.
B IB L IO G R A F ÍA