Biorremediación de Aguas Residuales Por Microalgas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Biorremediación de

aguas residuales
por microalgas
Utilización de cultivos de chlorella sp.

Nombre: camilo Gonzales

Docente: claudia Carmona

Asignatura: Ing. Ambiental


RESUMEN
En el presente estudio se da a conocer una problemática presente en la planta de tratamiento de
aguas residuales de Villarrica, debido a que esta no logra una remoción mayor del 60% de materia
orgánica (nitratos, fosfatos, agentes patógenos, metales pesados, etc) proveniente de los sectores
de la ribera del lago Villarrica y aguas residuales de la comuna. Estas aguas tratadas son vertidas al
rio Toltén, y traen como consecuencia el daño en la flora y fauna a lo largo del este rio. Debido a
este problema se demostrará mediante una investigación la implementación de un biotratamiento
utilizando cultivos de microalgas chlorella sp. en donde se dará a conocer sus propiedades,
características y la eficacia en la remoción de estos compuestos orgánicos. También se dará a
conocer el sistema de cultivo ideal para este tipo de microalga (chlorella sp.) y para la planta de
tratamiento, dando a conocer los materiales de construcción y las partes que componen este
sistema (raceway).

08 de diciembre del 2018


1. INTRODUCCIÓN
El agua es un elemento esencial para la existencia de vida en nuestro planeta. Todos los seres
vivos somos, en mayor o menor medida, agua y necesitamos consumirla de forma continuada para
vivir. A lo largo de nuestra historia, toda actividad humana a tenido como consecuencia generar
residuos tanto líquidos, sólidos y gaseosos. si hablamos de la parte liquida, es a lo que llaman
comúnmente como aguas residuales, el agua del que se desprende la comunidad una vez que ha
sido contaminada por algún tipo de agente durante los diferentes usos para los cuales ha sido
empleada y el cual trae como consecuencias enfermedades al ser humano y daños al medio
ambiente. Entonces las aguas residuales se pueden definir como toda combinación de los residuos
líquidos, que se originan en instituciones públicas, residencias, establecimientos industriales y
comerciales, a las que se pueden agregar aguas pluviales, superficiales y subterráneas.

Tradicionalmente los tratamientos de aguas residuales se han enfocado en procesos


convencionales que abarcan parámetros tales como remoción de materia orgánica, sólidos
suspendidos y patógenos. Estos alcances han sido insuficientes y en los últimos años vemos como
la eutrofización de cuerpos receptores de aguas se ha ido pronunciando, producto de los
compuestos derivados del nitrógeno y fosforo.

Nuestro estudio se enfoca en la planta de tratamiento de aguas residuales que sanea las aguas del
rio Toltén, que se encuentra ubicada a 89 kilómetros al sur de la ciudad de Temuco y a 4
kilómetros de la comuna de Villarrica, esta planta trata aguas residuales proveniente de los
alrededores de Villarrica. El tratamiento que realiza esta planta es de ‘’tratamiento primario con
asistencia química y biológica de tipo lodos activados’’. Sin embargo, es un proceso incompleto en
lo que se refiere a la remoción de materia orgánica y metales pesados altamente nocivos para el
ambiente, por ende, se requiere implementar tecnología para el tratamiento de aguas residuales
como la electrocoagulación, la radiación ultravioleta, el ultrasonido o la biorremediación. Esta
ultima consiste en la utilización de microorganismos para depurar el agua; en donde nuestra
propuesta se enfocará en la biorremediación empleando microalgas como la chlorella sp.

08 de diciembre del 2018


Ilustración 1 microalga chlorella sp. - fuente: botany.natur.cuni.cz

Esta microalga tendrá la capacidad de remover amonio, nitritos y fosforo proveniente de la gran
actividad agrícola de la zona, ya que usan fertilizantes a base de estos compuestos, además de los
metales pesados proveniente de las empresas constructoras que se sitúan en las riberas de lago y
el rio, debido a que estás no cuentan con una adecuada eliminación de sus residuales. Esta
implementación ayudara a disminuir en gran porcentaje la contaminación que hoy tiene, tanto el
lago Villarrica como el rio Toltén y mejorar la calidad de vida de muchas especies concentradas en
esa zona, como también la de los ciudadanos.

08 de diciembre del 2018


1.2 planteamiento del problema

El cultivo de microalgas se ha sugerido como una solución integral y transversal a una gran
cantidad de problemas ambientales, especialmente si hablamos de aguas residuales con alto
contenido de contaminantes. Hoy en día debido al crecimiento de la población mundial y la
industrialización se ha generado un desbalance en los ciclos geológicos, generando de esta forma
una serie de impactos ambientales que afecta la calidad de vida de las personas.

Un ejemplo de este problema se puede ver reflejado en la Araucanía, principalmente en la zona


del lago Villarrica, ya que el 7 de mayo de este año, el lago se declaró como zona saturada y el
único en esta categoría entre todos los lagos de chile. Esto hace referencia a que ‘’los niveles de
fósforo, de clorofila y de transparencia no cumplen con la Norma Secundaria establecida
específicamente para el lago Villarrica por el Ministerio del Medio Ambiente en 2013. El aumento
de estos compuestos en el lago -donde también se incluye al nitrógeno, cuyo nivel está alto,
aunque no sobrepasó la norma, afectan en un alto grado a los peces y aves, eh incluso podrían ser
nocivas para la salud: está comprobado que algunas de ellas pueden provocar alergias a la piel’’
(SEBASTIÁN MONTALVA WAINER, DESDE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, Reportaje, El Mercurio).

Debido a este problema, es que estos contaminantes están propagándose a otros sectores debido
a que del lago Villarrica nace el rio Toltén, con una extensión de 123 km aproximadamente y
desemboca en el océano pacifico, afectando gran parte del ecosistema a lo largo del rio, ya sea en
flora y fauna como en la salud de las personas que viven a las riberas del rio.

Es por eso que se quiere implementar en la planta de tratamiento de aguas residuales de


Villarrica, un sistema de cultivo de microalgas chlorella sp. en estanque a cielo abierto. La
construcción de este sistema es fácil y bajo en costo de construcción, su diseño y materiales de
construcción, se enfocará en un sistema de estanque circulares agitados mediante una paleta
rotatoria.

08 de diciembre del 2018


Ilustración 2 estanque circular con sistema de rotación

Este sistema es de los más rentables, ya que puede ser utilizado para el tratamiento de aguas
residuales de distintas fuentes (de Godos et al. 2009, Park et al. 2011b, Rawat et al. 2011, Abdel-
Raouf et al. 2012), lo que disminuye los costos por requerimientos nutricionales del cultivo (Abdel-
Raouf et al. 2012, Acién et al. 2012), pudiendo alcanzar una concentración celular hasta 0,7 g L-1
(Contreras-Flores et al. 2003) y productividades por hectárea de hasta 50 t año-1 (Rawat et al.
2011).

08 de diciembre del 2018


2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general

Evaluar e implementar la capacidad de biorremediación por uso de la microalga Chlorella sp., en la


biorremoción de materia orgánica de aguas residuales empleados en la actualidad, por empresas
de servicio público a nivel de la región de la Araucanía, debido a la presencia de una alta carga
contaminante en el efluente, que ocasiona graves daños a la flora y fauna y a la salud de la
población.

2.2 Objetivos específicos.

 Determinar la capacidad de remoción de metales pesados y materia orgánico mediante el


cultivo de chlorella sp.

 Disminuir la contaminación alrededor del lago Villarrica y el rio Toltén, debido a la alta
concentración de metales pesado y compuestos inorgánicos.

 Implementar esta nueva tecnología en la planta de tratamiento de aguas residuales de


Villarrica, para luego implementarla a nivel regional.

 Producir y reincorporar aguas limpias o reutilizable en el ambiente.

08 de diciembre del 2018


3. Metodología
3.1 Materiales

3.1.1. Microalga

Las microalgas son uno de los organismos vivos más antiguos e importantes en la Tierra, siendo los
productores primarios de los océanos, hecho que no ha cambiado a lo largo del tiempo. Su gran
capacidad de adaptación, la diversidad de especies que existen y su estructura simple les han
permitido sobrevivir durante muchos años en diversos ecosistemas, logrando encontrar dichos
organismos normalmente en ambientes extremos, tales como cavernas, suelos desérticos, lagos
hipersalinos, entre otros. Su rol en el ambiente es clave ya que como se mencionó anteriormente,
son los precursores al flujo de energía y son indispensables en el balance de oxígeno.

3.1.2. Microalga chlorella sp. (clorela)

La chlorella sp., es un alga verde unicelular perteneciente al reino Protista. Tiene forma esférica, su
diámetro es de 2 a 10 µm, no posee flagelo y se encuentra presente en la mayoría de los cuerpos
de agua dulce. La Chlorella conocida popularmente como Clorela contiene los pigmentos verdes
fotosintetizadores clorofila a y b en su cloroplasto. Mediante la fotosíntesis se multiplica
rápidamente, requiriendo sólo luz solar, dióxido de carbono, agua y pequeñas cantidades de
minerales. Para su cultivo se utiliza además la urea, la cal, el fósforo y las mieles finales del proceso
azucarero.

Ilustración 3 chlorella sp. en microscopio fuente: De


VladiDamian - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0

08 de diciembre del 2018


3.1.3. Composición

En la chlorella sp. se encuentran presente:

 Minerales como: el calcio, el fosforo, el zinc, el hierro y magnesio.


 Riboflavina (vitamina B2), tiamina (vitamina B1), piridoxina (vitamina B6), niacina, ácido
fólico y vitamina B12 componentes que ayudan a mantener el cerebro y el cuerpo sano.
 La vitamina A en su compuesto alfa-caroteno y beta-caroteno.
 Vitamina C, vitamina D, vitamina E y la vitamina K lo que la convierte en un antioxidante
poderoso.
 Ácidos grasos Omega 3 y Omega 6.
 Inositol alimento por excelencia de las bacterias probióticas presentes en el organismo
humano.
 ácidos nucleicos imprescindibles para construir ADN y ARN.

3.1.4. eficacia de la chlorella sp.

En el tratamiento de aguas residuales se busca eliminar la demanda bioquímica de


oxígeno (DBO), sólidos suspendidos, nutrientes, coliformes y toxicidad (Dominic et
al. 2009, Park et al. 2011a, Rawat et al. 2011, Abdel-Raouf et al. 2012).

En condiciones apropiadas, las microalgas poseen una capacidad depuradora conocida


como ficorremediación, definida como el uso de macroalgas y/o microalgas para la
eliminación o biotransformación de contaminantes, desde aguas residuales y desde un
medio gaseoso. muchos factores están involucrados en el crecimiento y composición
de especies de microalgas y sus capacidades, por lo que sus capacidades deben ser
verificadas bajo las condiciones ambientales locales gaseoso (Olguín 2003, Dominic et
al. 2009, Doušková et al. 2010, León & Chaves 2010, González-López et al. 2011,
Hongyang et al. 2011, Rawat et al. 2011, Abdel-Raouf et al. 2012, Infante et
al. 2012; Prajapati et al. 2013; Maity et al. 2014).

08 de diciembre del 2018


3.1.5. Sistemas de cultivo para las microalgas

En la producción de organismos fotoautótrofos existen 2 diseños básicos: cultivos abiertos, donde


la biomasa está expuesta a las condiciones medioambientales; y cerrados, denominados
fotobiorreactores o PBR (por sus siglas en inglés), con poco o ningún contacto con el medio
externo.

Los sistemas masivos de cultivo de microalgas son:

• Sistemas abiertos:

- Tanques naturales o artificiales (sistemas extensivos o semiextensivos).


- Raceway o sistemas en carrusel y derivados.
- Sistemas de capa fina y derivados.

• Sistemas cerrados y semicerrados (fotobiorreactores tubulares y planos).

Un sistema de cultivo es diseñado en base a diversos criterios: la biología de las especies a cultivar;
forma del cultivo; requerimientos nutricionales, lumínicos y resistencia al estrés; relación de la
superficie iluminada/volumen del reactor que determina la velocidad de crecimiento (Contreras-
Flores et al. 2003, Martínez 2008); orientación e inclinación; tipo de sistemas de mezcla y
dispersión de gases; sistemas de limpieza y de regulación de la temperatura; transparencia y
durabilidad del material; capacidad de escalado.

Por último, son de bajos costos de construcción y operación para fines comerciales (Borowitzka
1999, Martínez 2008). El sistema de cultivo abierto, es el medio ideal para el cultivo de la
microalga chlorella vulgaris.

Ilustración 4 tipos de sistemas de cultivo (abierto y cerrados)


08 de diciembre del 2018
3.1.5 sistema de cultivo abierto

Este sistema es ideal para el cultivo de la microalga chlorella sp. debido a que son los sistemas más
comunes y de bajo costo y esta se adecua de mejor forma a las propiedades de la microalga.
Comprenden tanto medios naturales, como lagunas y estanques, como artificiales con variedad de
diseños. Por ejemplo, estanques circulares agitados mediante una paleta rotatoria usados en
Japón, Taiwán e Indonesia para Chlorella (Borowitzka 1999, Martínez 2008, Posten 2009). Entre
éstos, el más utilizado es el High Rate Algal Ponds (HRAP) o Raceway (ilustración 5).

Este sistema consiste en un depósito alargado dividido longitudinalmente en dos calles


comunicadas en los extremos, en las que el agua se mantiene en permanente movimiento
impulsada por un sistema de paletas, con el objeto de evitar la sedimentación de las algas. El agua
en el raceway apenas llega a alcanzar los quince o veinte centímetros de altura, lo que permite la
máxima exposición del cultivo a la irradiación solar Posten 2009, Park et al. 2011b). Este sistema es
de los más rentables, ya que puede ser utilizado para el tratamiento de aguas residuales de
distintas fuentes (de Godos et al. 2009, Park et al. 2011b, Rawat et al. 2011, Abdel-Raouf et al.
2012), lo que disminuye los costos por requerimientos nutricionales del cultivo, pudiendo alcanzar
una concentración celular hasta 0,7 g L-1 (Contreras-Flores et al. 2003) y productividades por
hectárea de hasta 50 t año-1 (Rawat et al. 2011).

Ilustración 5 sistema de cultivo abierto

3.2 Métodos

La presente investigación se llevará a cabo a escala de laboratorio, antes de implementarlo en las


plantas de tratamientos de aguas residuales.

3.2.1. características del agua residual de Villarrica

08 de diciembre del 2018


El primer paso del tratamiento realizado en la planta de aguas residuales de Villarrica, consiste en
la retención de los residuos sólidos en el cribado grueso, mediante rejas paralelas separadas entre
sí cinco centímetros. De ahí, el agua es conducida al cribado fino, donde los residuos pequeños son
retirados por medio de rastrillos y depositados en una banda transportadora que los lleva, junto
con los residuos gruesos removidos en el cribado grueso, hacia el contenedor para su disposición
final. A continuación, en los canales de grasas y desarenadores, se adiciona cloruro férrico y un
polielectrolito aniónico al agua para facilitar la coagulación de las partículas en suspensión y
separar las arenas y grasas por sedimentación y decantación, respectivamente. Después, el agua
pasa a unos decantadores para remover la materia que aún contiene. Finalmente, se vierte al río
Toltén con un porcentaje de 40% a 50% de materia orgánica (superintendencia de servicios
sanitarios, SISS).

El punto de partida de este proyecto comenzara con el análisis de las propiedades fisicoquímicas
del agua que sale de la planta de tratamiento de Villarrica vertidas al rio Toltén.

Tabla 1 características fisicoquímicas a obtener

Características fisicoquímicas
pH
Alcalinidad
Conductividad
Solidos suspendidos totales (SST)
Solidos volátiles totales (SVT)
Solidos totales (ST)
Solidos volatiles (SV)
Turbidez
DQO

3.2.2. desarrollo del cultivo

Escala de laboratorio

Para llevar a cabo un desarrollo ideal del cultivo de la microalga a escala laboratorio, se
establecerán las siguientes condiciones iniciales: agitación del cultivo por medio de flujo de aire
continuo; iluminación mediante luz natural; fotoperiodo de 12 horas de luz por 12 horas de
oscuridad; pH entre 6 y 7 durante todo el cultivo; temperatura entre 17 y 25 °C; se emplearan en
cuatro recipientes de vidrio de 250 mL, a los que se adicionaran 200 mL de medio de cultivo,

08 de diciembre del 2018


compuesto por agua y fertilizante agrícola de nombre comercial Foliagro, y 20 mL de microalga;
tanto los materiales como el medio de cultivo Foliagro fueron previamente esterilizados mediante
autoclave a 121 °C y 15 psi durante 30 minutos (Abalde, Cid, Fidalgo, Torres y Herrero, 1995; Ángel
y Pimienta, 2012; Monroy, 2014; Moronta, Mora y Morales, 2006; Pearsall y Loose, 1936; Velasco,
Barros-Gómez, Ospina-Salazar y Trujillo, 2009).

Tabla 2 medio de cultivo chlorella sp.

fuente: cultivo y aplicación de la microalga dunaliella salina y chlorella sp en cuba, Liliana maría
Gómez.

El crecimiento de cada muestra de microalga se determinó mediante el conteo celular de los


cultivos cada 3 días, utilizando una cámara de Neubaüer. El contenido de clorofila total y de
carotenoides se cuantificó a partir del extracto metanólico de la biomasa algal fresca cada 3 días.
Los extractos obtenidos se clarificaron por centrifugación y la concentración de los pigmentos se
determinó mediante espectro fotometría, de acuerdo a las ecuaciones de Wellbum (1994).

Cultivo a gran escala

El cultivo de chlorella vulgaris a gran escala (50 m2) se desarrollarán en un sistema de cultivo en
canales, con suministro constante de C02 (10 ml h-1 1-1), durante los períodos de iluminación.
Cada canal es un estanque oblongo de 6 m de largo y 3 m de ancho en su parte recta, con un radio
de 1.5 m en los semicírculos que forman los extremos. El canal está dividido por un tabique
central, lo que permite el movimiento continuo del cultivo a una velocidad ente 2-10 cm s -1, que se
logra mediante una rueda de paletas (ilustración 6). La altura de la columna de líquido es de 10-20
cm.; al principio de cada canal hay un distribuidor que permite la circulación del cultivo desde el

08 de diciembre del 2018


tanque de almacenamiento hasta la superficie, con un flujo de salida de 0.75 1 s -1. Las pérdidas por
evaporación se restituyen por la apertura de válvulas que suministran agua directamente al cultivo
(Liliana Gomez Luna, 1997, Cultivo y aplicación de las microalgas Dunaliella salina y Chlorella
vulgaris en Cuba, tesis doctoral).

Ilustración 6 prototipo estanque Raceway

Las condiciones climatológicas de la zona de cultivo, en la región de la Araucanía, comuna


Villarrica, son favorables prácticamente todo el año. Los parámetros climatológicos más
importantes se registran en una estación actinométrica ubicada en el área de cultivo.

Se prepara el medio para un volumen de 3 m 3, teniendo en cuenta que en una solución de NaCl
comercial al 1% hay un contenido de Ca de 50.10 mg L -1 y 8.63 mg L-1 de Mg, y que en el agua
común utilizada en los sistemas de cultivo hay 33.67 mg L -1 de Ca y 7.54 mg L -1 de Mg. Al eliminar
algunos nutrientes del medio original usado para el cultivo a escala de laboratorio, se sustituye el
NaN03 por KN03 para que se mantenga el equilibrio iónico del K y el Na, que en los cultivos de
laboratorio se logra con la adición de KCI. Las pérdidas por evaporación se restituyen con la
adición de agua hasta el volumen inicial, dos veces por día.

08 de diciembre del 2018


Los cultivos se mantienen en condiciones normales durante 15 días y una vez transcurrido este
tiempo se le retira el suministro de CO2, se aumenta la concentración salina y se disminuye la
velocidad del flujo, para inducir la carotenogénesis. La biomasa se recoge por floculación en un
tanque de sedimentación cuando la absorbancia in vivo a 450 nm es máxima. Se realizan controles
microbiológicos semanales para descartar contaminación de los cultivos (ficha de transferencia,
2016, cultivos de microalgas a gran escala: sistema de producción, Cajamar).

Ilustración 7 en esta imagen se toma como referencia de cómo se vería los estanques Raceway
instalados en la planta de tratamiento de aguas residuales de Villarrica (foto obtenida en un
Cultivo de microalgas en Chiclana)

4. RESULTADO Y DISCUSIÓN

4.1. remoción de fosforo y nitrógeno

Desde mediados del siglo XX se sabe que las microalgas son eficientes en la remoción de nitrógeno
y fósforo en aguas residuales (Hammouda et al.  1995, Tam & Wong 1996, Brennan & Owen de
2010, Park et al.  2011a, Abdel-Raouf et al.  2012). Esto se debe a que son nutrientes esenciales en
la formación de biomasa, por lo que incorporan el amonio, nitrato y fósforo por absorción directa
(Tam & Wong 1996). Las principales formas en que se encuentra el nitrógeno en las aguas

08 de diciembre del 2018


residuales son NH+4 (amonio), NO-2 (nitrito) y NO-3 (nitrato), mientras que el fosfato se presenta
como PO3-4 (ortofosfato) (Hammouda et al.  1995, Abdel-Raouf et al.  2012).

la chlorella sp. Se le ha asignado una eficiencia de remoción en el tratamiento de aguas residuales


altamente concentradas, con un 93,9% para amonio, 89,1% para nitrógeno total y 80,9% para
fósforo (Li et al. 2011). Por otro lado, Wang et al.  (2010), al trabajar con Chlorella  sp., obtuvieron
remociones de 100% para amonio, 75,7-82,5% para nitrito y 62,5-74,7% para fósforo. Otro estudio
con la microalga chlorella vulgaris se obtuvo una eficiencia de remoción de 86% para Nitrógeno
inorgánico y 70% para fosforo inorgánico (Tam & Wong 1996, Abdel-Raouf et al.  2012).
Hongyang et al.  (2011) en el tratamiento de residuos agroindustriales y Chlorella pyrenoidosa,
obtuvieron 88,8 ± 1,0%, 89,1 ± 0,6% y 70,3 ± 11,4% para nitrógeno total, amonio y fósforo,
respectivamente. Hammouda et al.  (1995), en cultivos de laboratorio utilizando Chlorella  sp.
y Scenedesmus  sp., obtuvieron remoción de 100% del nitrato, amonio y fósforo pasados 36, 42 y
48 días. En sistemas de cultivo mixto, McGriff & McKinney (1972) obtuvieron reducciones de 92%
para nitrógeno y 74% para fósforo en un pionero sistema de cultivo de laboratorio mixto que
intercalaba luz/oscuridad, y donde las microalgas predominantes fueron Chlorella  sp.
y Nitzchia  sp.

Estos resultados concuerdan con lo observado por Nurdogan & Oswald (1995) con remociones
sobre 90% para ambos nutrientes en sistemas abiertos de cultivo mixto. Wang et al.  (2010)
lograron interesantes resultados con remociones de 100% para amonio, 75,7-82,5% para
nitrógeno total y 62,5-74,7% para fósforo total con Chlorella  sp., depurando lodos diluidos
procedentes de la digestión anaerobia de estiércol de ganado. Es importante considerar que altas
concentraciones de nitrógeno en forma de amonio, no afectan significativamente el crecimiento
de C. vulgaris (Tam & Wong 1996).

La inmovilización de las microalgas ha sido reportada como una efectiva técnica que aumenta la
remoción de nutrientes en comparación a la misma sin inmovilizar (Olguín 2003, Ruiz-Marín  et
al.  2010). Las microalgas inmovilizadas permitirían una mejor cosecha de la biomasa (Ruiz-
Marín et al.  2010, Ruiz-Marín et al.  2011), pero no presentan diferencias nutritivas en la cantidad
de proteínas y lípidos (Ruiz-Marín et al.  2010), ni en la actividad fotosintética entre células
inmovilizadas y libres (Ruiz-Marín et al.  2011).

4.2 Remoción de metales pesados

08 de diciembre del 2018


La descarga de metales pesados a los sistemas de recolección de agua ha aumentado junto con la
industrialización. De ahí que sea esencial su eliminación, ya que son conocidos por su toxicidad,
como por su papel como agentes cancerígenos (Srivastava & Majumder 2008).

Muchas especies de microalgas han sido conocidas y estudiadas por su capacidad de retirar
metales disueltos (Srivastava & Majumder 2008, Rawat et al.  2011, Piotrowska-Niczyporuk et
al.  2012). Debido a su carga superficial negativa poseen una alta afinidad por los iones de metales
pesados, introduciéndolos por adsorción, absorción y por formación de fitoquelatinas (Wilde &
Benemann 1993). Así, la utilización de microalgas en la remoción de metales pesados, se considera
un método económico con el resultado de un efluente de agua de alta calidad. En 1986, Gale
registró una remoción del 99% de metales disueltos en agua de la minería por medio de
microalgas (en Abdel-Raouf et al.  2012). Otras investigaciones demuestran que existe una amplia
gama de especies de microalgas que absorben diferentes metales pesados, soportando y
adaptándose fisiológicamente al estrés por este tipo de contaminación (Perales-Vela et al. 2006,
Piotrowska-Niczyporuk et al.  2012).

Hammouda et al.  (1995) determinaron una remoción del 100%


utilizando Scenedesmus y Chlorella para Manganeso, 96,5-98% para hierro, 77,4-85% para Zinc,
77,5-95% para Cromo, 52,3-64% para Cadmio, y 77,3-81% para Níquel. El género Scenedesmus es
el más ampliamente estudiado con probadas capacidades para la remoción de U 6+, Cu2+, Cd2+, Zn2+,
Co2+ y Cr6+ (Travieso et al.  2002, Peña-Castro et al.  2004, Perales-Vela 2006).

4.3. Remoción de agentes patógenos

Entre los organismos patógenos presentes en las aguas residuales están las bacterias, Escherichia
coli, Salmonella y Shigella, virus y protozoos (Sebastián & Nair 1984, Abdel-Raouf et al. 2012). Su
presencia es considerada indicadora de contaminación fecal en los cuerpos de agua.

Un medio de cultivo favorable para las microalgas es desfavorable para microorganismos


patógenos (Sebastián & Nair 1984, Voltolina et al. 1998). El cambio de pH es la principal causa de

08 de diciembre del 2018


este medio desfavorable, aumentando su efectividad si se mantiene por períodos de tiempo
(Sebastián & Nair 1984, Voltolina et al. 1998). La remoción de coliformes también puede ser
variable dependiendo de la estación y ubicación del sistema de tratamiento (Hamouri et al. 1994).
Se han reportado reducciones de coliformes fecales y Salmonella totales de 88,8%, pero más
frecuentemente entre 99,0 a 99,9% (Sebastián & Nair 1984, León & Chaves 2010, Abdel-Raouf et
al. 2012). Aun así, dadas las altísimas concentraciones de patógenos en los cuerpos de agua
contaminadas, las concentraciones en los efluentes aún pueden estar por sobre los niveles
permitidos (Sebastián & Nair 1984). Ruiz- Marín et al. (2010) lograron un 95% de remoción de
coliformes fecales, sin embargo, el rango resultante fue de 5,0 - 8,0 x 104 MPNx100 ml -1, lo que
hacía inviable su descarga a cuerpos naturales de aguas implicando una desinfección adicional.

4.4. Sistemas abiertos (Raceway)

Los rendimientos en estos sistemas son muchos más bajos, si los compramos con los sistemas
cerrados y más susceptibles a las condiciones ambientales, ya que no se puede controlar la
temperatura del agua, CO2, evaporación e iluminación, por lo que el crecimiento del cultivo
depende de las condiciones del medio y en general se produce en los meses más cálidos, aunque
en estas latitudes es posible la producción a lo largo de todo el año, con rendimientos variables.

En general, para el cultivo en sistemas abiertos se buscan cepas de microalgas que puedan crecer
bajo condiciones en las que otros organismos les resultaría difícil desarrollarse como pH altos o
bajos, temperaturas específicas, requerimientos nutritivos específicos, etc. La ventaja que tienen
los sistemas abiertos es que son muy baratos y fáciles de construir ya que básicamente lo que se
hace es construir estanques, además del bajo coste de funcionamiento.

Las limitaciones de los sistemas abiertos dificultan el mantenimiento en el tiempo de cultivos


monoalgales, por lo que su empleo a gran escala se ha limitado a ciertas estirpes de crecimiento
vigoroso en medios selectivos y resistentes a condiciones de intemperie. Debido a la poca
profundidad de estos canales, la difusión desde la atmosfera permite a las microalgas obtener el
CO2 necesario para su crecimiento de la atmosfera, pero no obstante para mejorar los
rendimientos se pueden controlar determinados parámetros, como el suministro de CO2 para el
control del pH, mediante difusores en el fondo del estanque o colocar reflectantes de luz para
poder aumentar la profundidad de los mismos. La agitación es un factor muy importante para

08 de diciembre del 2018


evitar la adhesión celular y permitir la homogeneización del cultivo, pero sin dañar las células
(Jorquera et al., 2010).

Ilustración 8 sistema abierto Raceway en una planta de tratamiento

Aunque la productividad en estos sistemas es mayor que en las balsas, no son capaces de obtener
altas concentraciones celulares. Otras desventajas de estos sistemas es el control de la
temperatura o la presencia de contaminantes, además hay serias limitaciones en la profundidad y
la turbulencia del cultivo (Richmond, 1990). Actualmente, el 95 % de la producción de microalgas
se basa en sistemas abiertos (Raceway o estanques abiertos circulares). Estos sistemas presentan
una baja tasa de fijación de CO2, estimándose que entre el 20-50 % del gas inyectado es
efectivamente fijado por las microalgas.

5. CONCLUSIÓN

Esta investigación permitió conocer y evaluar el uso de la microalga Chlorella sp. en la eliminación
de amonio y fosfatos, agentes patógenos y metales pesados, entre otros en aguas residuales, el
cual se pretende implementar en la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de
Villarrica. Del análisis de los resultados se formulan las siguientes conclusiones:

08 de diciembre del 2018


 Se logró adecuar el cultivo de la microalga Chlorella sp. empleando agua residual como
parte de su medio de cultivo. Los estudios con este cultivo de microalga presentaron
mejores resultados en cuanto a remoción de materia orgánica que otros tipos de especie
de microalga chlorella.

 La implementación de la cepa Chlorella sp. como un tratamiento avanzado para aguas


residuales domésticas, en el cual se remueva una importante cantidad de nitrato y otros
componentes como los metales pesados y agentes patógenos, se demostró muy posible,
debido a que se alcanza un alto grado de remoción por parte de esta microalga. La
remoción de fósforo muy posiblemente se presentó simultáneamente debido a que para
el crecimiento de la microalga este nutriente es de vital importancia.

 Las investigaciones sobre sistemas de cultivo son bastante profundas, pero se necesita
ahondar en la implementación a escala piloto en ficorremediación para producción de
biomasa, más que repetir modelos en laboratorio. Ya existen cultivos a gran escala y el uso
de microalgas en ficorremediación ha demostrado ser efectiva y eficiente disminuyendo
los costos de producción. Por lo cual, la difusión de esta tecnología fuera del ámbito
científico es fundamental para continuar su desarrollo. Es importante considerar que
existen ciertas limitaciones a usos combinados. Por ejemplo, es poco probable que las
leyes existentes en la mayoría de los países del orbe permitan la utilización de aguas
residuales para cultivos orientados a la alimentación humana, por muy efectivo que sea el
tratamiento y limpieza de estas.

 El uso de suelos es un factor importante a la hora de determinar la localización de la


planta de cultivo. Las instalaciones a gran escala necesitan extensas áreas de terreno (en
especial los sistemas abiertos), por lo que es aconsejable que su localización no posea un
elevado valor económico y/o ambiental (sectores no aptos para la agronomía u otras
actividades comerciales). Al utilizar estos terrenos con bajo o nulo interés comercial, se
genera un valor agregado (económico, social y ambiental) en la obtención de biomasa a
partir de microalgas.

08 de diciembre del 2018


 La implementación de este sistema (Raceway) en la planta de tratamiento de aguas
residuales de Villarrica seria una gran ventaja debido a su bajo costo y facilidad de
construcción y operación, así como en la alta durabilidad (de Godos et al. 2009, Martínez
2008, Rawat et al. 2011, Abdel-Raouf et al. 2012). Por ello muchas producciones
comerciales se reducen a especies como la chlorella sp., que crecen en condiciones
ambientales extremas, tales como pH y temperatura (Martínez 2008).

6. BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS

- Juan A. Sandoval herrera (2018). Evaluación a nivel laboratorio de la capacidad de


remoción de materia orgánica de Chlorella vulgaris en las aguas residuales de la PTAR
Salitre. Editorial mutadeo, articulo, vol. 8, num. 1
- Aaron Millán Oropeza, 2013. “Estrategia de operación de cultivos microalgales en Raceway
para incrementar la productividad lipídica”. Tesis, pag. 13-16

08 de diciembre del 2018


- Cargua Caiza, Daniela Elizabeth (2015). Evaluación de la disminución de nitrógeno para el
cultivo de Chlorella SP. Nativa y su efecto sobre el contenido lipídico, en el laboratorio de
biotecnología energética Empresa Eléctrica Quito-Ecuador. Carrera de Ingeniería en
Biotecnología. Universidad de las Fuerzas Armada ESPE. Matriz Sangolquí.
- GOMEZ, Liliana. Junio 2007 Microalgas: aspectos ecológicos y biotecnológicos. En: Revista
cubana de química, vol. 19, p. 3-4.
- Carmen Chacón (2004). Uso de Chlorella sp. Y Scenedesmus sp. En la remoción de
nitrógeno, fosforo y DQO de aguas residuales urbanas de Maracaibo, Venezuela. Boletín
del centro de investigación biológicas. Vol. 38, No.2
- GONZALES REYES ANNABEL MIREYA. (200). “Alternativas en el cultivo de microalgas”
director: Dr. Henry Álvarez. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería
Marítima y Ciencias del Mar.
- Chacón, C., Andrade, C., Cárdenas, C., Araujo, I. y Morales, E. (2004). Uso de Chlorella sp. y
Scenedesmus sp. en la remoción de nitrógeno, fósforo y DQO de aguas residuales urbanas
de Maracaibo, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 38(2).
- Herrera, N. (2010). Utilización de la microalga Chlorella vulgaris en la remoción de
contaminantes orgánicos provenientes de las aguas residuales de la empresa Conalsebos a
escala laboratorio (tesis de pregrado). Fundación Universidad de América, Bogotá,
Colombia.
- González-López CV, FG Acién, JM Fernández-Sevilla & E Molina. 2011. Uso de microalgas
como alternativa a las tecnologías disponibles de mitigación de emisiones antropogénicas
de CO2. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental Algal 2(2): 93-106.
- ROMO PIÑERA,2002. Manual para el cultivo de microalgas. Trabajo de grado Biólogo
Marino. La Paz: Universidad Autónoma de baja California Sur. Departamento de Biología
Marina, 65 p. (p. 3).

08 de diciembre del 2018

También podría gustarte