TAREA N°2 - Claudio Ordoñez (Historia de La Musica)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Claudio Ordoñez Historia de la Música

Tarea N° 2
Instrucciones

1. Usando sus propias palabras (no más de 750), sintetice las principales ideas vertidas por J.
Peter Burkholder (2015) en el texto propuesto para esta semana. Extraiga las principales
definiciones expuestas por el autor. En el caso de incorporar citas textuales, indique la
referencia bibliográfica. [2 pts.]
2. Complete la línea de tiempo elaborada en la tarea anterior con los principales procesos y
personajes históricos mencionados en los textos de esta semana. [1,5 pt.]
3. Compare las audiciones 1, 2 y 3 en función de sus características musicales. [1 pt.]
4. Compare las interpretaciones de las audiciones 3 y 4. ¿Cuáles son sus diferencias? [0,8 pts.]
 Compare las audiciones 5 y 6. Según lo leído en el texto de Burkholder (2015), ¿cómo podría
explicar las diferencias en las respectivas interpretaciones? [0,7 pts.]
5. ¿Qué le llamó la atención de lo aprendido en esta tarea y por qué?
6. ¿Qué tema le gustaría aclarar, profundizar o discutir en la siguiente clase?

Respuestas

1. La historia de la música está unida a la historia de la Iglesia Cristiana, por lo que es


importante conocer el desarrollo de la misma.
Con la proclamación de Jesús de “hacer discípulos de todas las naciones”, se desencadena
un movimiento en el que San Pablo y otros apóstoles viajaron proclamando el cristianismo. En
Roma suponen una amenaza para el Estado, y por lo mismo fueron perseguidos. En el 313
Constantino I legaliza el cristianismo y permite la propiedad privada de la Iglesia. En 392
Teodosio I lo convierte en la religión oficial y prohíbe el resto a excepción del judaísmo. Hacia el
600 toda Roma era prácticamente cristiana.
Algunas prácticas religiosas derivan del judaísmo, como el canto de las escrituras y la
entonación de los salmos. También se encuentran similitudes en la misa cristiana que incluye un
sacrificio simbólico del cuerpo y sangre de Cristo. Los oficios cristianos, al contrario, surgen de
manera independiente, conmemorando la ultima cena.
La actividad musical más antigua en la iglesia comienza con los himnos entonados en
pequeños encuentros informales, que luego, en el siglo IV se transforma en grandes reuniones
públicas en basílicas. Los más devotos vivían en total aislamiento en monasterios donde
recitaban los salmos muchas veces al día. Durante más de mil años toda la tradición de la
música cristiana fue solo cantada sin acompañamiento, debido a que se relacionaban con
espectáculos paganos.
Disputas dividen a los cristianos siendo la más importante la división del imperio en 395.
Occidente se derrumba en el 476 por invasiones, pero Oriente prevalece, asumiendo
gradualmente el control de la iglesia occidental. La iglesia Oriental usaba el griego mientras que
la otra, el latín. Se dividen en 1054 en la Iglesia Católica Romana (Occidente) y la iglesia
bizantina (Oriente).
Dentro de las diferencias entre las iglesias existían diferentes dialectos del canto. El canto
bizantino incluía la lectura de las escrituras, salmos e himnos clasificados en 8 echoi. Los
dialectos de occidente surgen con los diferentes pueblos cada uno con su propio rito. En Milán
surge el canto ambrosiano, similar a los de roma. A partir del Siglo siete todos los dialectos
fueron absorbidos por una única practica uniforme. El canto gregoriano nace gracias a la ayuda
de los reyes francos, quienes tuvieron una estrecha relación con la iglesia durante varias
generaciones. Cantos y melodías se esparcen por los territorios francos y luego e Europa
Occidental, operando como la música común de una Iglesia más unificada. Su nombre surge del
papa Gregorio a quien se le atribuían estos cantos erróneamente. En la propia Roma persistió
también el canto viejo Romano que utilizaba los mismos textos que el canto gregoriano. Sus
melodías son un poco más ornamentadas, pero se sugiere un origen común.
Las melodías se aprendían escuchando al cantante, sin dejar constancia escrita. Se
aprendían las melodías simples pero las elaboradas se improvisaban siguiendo un contorno
melódico y fórmulas de melódicas. Cuando esas se ponen por escrito, estas fórmulas se
conservan. La notación se desarrolló a través de una serie de innovaciones. En las notaciones
primitivas, los neumas se colocaban encima del texto, para indicar el número de notas de cada
silaba y si la nota ascendía, descendía o repetía el mismo tono. En los siglos X y XI los neumas
diastémicos indicaban los intervalos mediante una línea que correspondía una nota particular, a
partir de esto se desarrolla el tetragrama. Aquí se expresaban los tonos, pero no la duración de
las notas. Los monjes de Solesmes proclamaron ediciones modernas del canto llano en la cual
incluían una forma modernizada de notación, agregando nuevas indicaciones.
Claudio Ordoñez Historia de la Música

Para la comprensión de la música, los músicos eclesiásticos se apoyaron en la teoría de la


música de la Grecia antigua transmitido principalmente por Boecio. El divide la música en tres
tipos: la mundana, la humana y la instumentalis. A partir del siglo XI se crean diversos tratados
sobre las notas, intervalos, escalas, etc. Un elemento del plan de estudios era el sistema de los
modos. Estos se dividían en 8 según la disposición de los tonos enteros y semitonos con relación
a la final. Para facilitar la lectura a primera vista Guido d’Arezzo introdujo un conjunto de silabas
correspondientes a la sucesión de tonos y semitonos utilizando las silabas iniciales del himno “Ut
queant laxis”. Los seguidores de Guido perfeccionaron la solmisación hasta transformarla en un
sistema de hexacordos, evolucionando hasta convertirse en los actuales sostenidos, becuadros y
bemoles. También desarrollaron la mano guidoniana que enseñaba a cantar intervalos.

2. https://www.timetoast.com/timelines/1723043 para expandir la información por fecha hacer click


sobre el cuadro.

3. La primera audición, al igual que las demás, esta cantada por hombres. No posee cambios
de dinámicas y se maneja dentro de pocas notas; apenas se nota una diferencia cuando entra
el solista y deja de cantar el coro. La segunda audición la canta un solista, que también se
mantiene usando pocas notas manteniéndose durante muchas silabas en una y cambiando al
final de cada frase. La tercera audición vuelve a ser un coro, pero esta vez agrega dinámicas,
pero también se mantienen dentro de 5 notas, en esta también no se adornan las notas largas,
cada frase posee una sola nota al contrario de las otras dos audiciones.

4.

A primera vista se aprecia una diferencia en la duración, siendo la primera más rápida y por
consiguiente más corta. La primera audición (N° 3) es menos alegre que la segunda (N° 4) y,
aunque ninguna de las dos tenga un pulso marcado estricto, el N° 3 se siente binario y el N°4
ternario, mas similar a una danza. También se observa un cambio en la tonalidad siendo la
segunda audición un poco más aguda.

En el haec dies aunque la letra sea la misma los estilos son completamente distintos dando
lugar a que, probablemente, sean canto gregoriano y romano respectivamente. Se diferencian
principalmente en la ornamentación, el de canto gregoriano (N° 5) las ornamentaciones son
simples y se mantiene siempre la monodia. En el N° 6 se mantiene prácticamente siempre un
bajo continuo y las ornamentaciones son muchísimo más complejas y largas.

5. Principalmente me llamo la atención el método de la mano guidoniana, demuestra una gran


inteligencia y creatividad de parte de Guido para adaptarse y mejorar los métodos de
enseñanza.

6. Me gustaría profundizar sobre las diferencias de los estilos de canto

También podría gustarte