Taller Orgánulos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Taller Orgánulos Celulares

RIBOSOMAS
1) ¿Compara los ribosomas de célula procariota y eucariota en cuanto a: velocidad de sedimentación
de los ribosomas, subunidades ribosomales, y localización. Menciona la función de este orgánulo.

1.1 Nombra dos orgánulos celulares que contienen ribosomas en su interior


RTA/:
-El retículo endoplasmático es un sistema membranoso formado por laminillas, vesículas (o sacos)
y tubos aplanados. Puede ser liso o rugoso y esta característica está dada por los ribosomas que se
le adhieren. Así, el retículo endoplasmático rugoso presenta ribosomas en la superficie de su
membrana y tiene como función sintetizar (crear) proteínas y lípidos y almacenarlos antes de ser
transportadas a su destino final. 
- El aparato (complejo) de Golgi -compuesto por pequeños sacos membranosos llamados
dictiosomas- tiene como función ordenar y almacenar productos como las proteínas (elaboradas en
el retículo endoplasmático rugoso) y participar en la síntesis de azúcares.

RETICULO ENDOPLASMÁTICO
2)- A partir de la siguiente imagen explica en que consiste la teoría del péptido señal. Explíquela.

RTA/:
TEORIA DEL PEPTIDO SEÑAL.
El péptido señal envía una proteína hacia el retículo endoplásmico durante la traducción es una
serie de aminoácidos hidrofóbicos (“temerosos del agua”) que suele encontrarse cerca del inicio (el
extremo amino) de la proteína. Cuando esta secuencia sale del ribosoma, un complejo proteico
llamado partícula de reconocimiento de señal (SRP) la reconoce y lleva al ribosoma hacia el RE.
Ahí el ribosoma facilita la entrada de la cadena de aminoácidos hacia el lumen (interior) del RE
conforme se produce.
En algunos casos, el péptido señal se corta durante la traducción y la proteína terminada se libera
hacia el interior del RE (como se muestra arriba). En otros casos, el péptido señal u otra porción de
aminoácidos hidrofóbicos se incrusta en la membrana del RE. Esto produce un segmento
transmembranal (que atraviesa la membrana) que ancla la proteína a la membrana.
Está constituido por unos 5 a 30 aminoácidos que están colocados en un orden particular y que son
los primeros que aparecen cuando se está sintetizando la cadena polipeptídica. El péptido señal
decide sobre el destino, la ruta de transporte y la eficiencia de secreción de una proteína, Un péptido
señal (dependiendo de proteína Sec, eucariota) tiene tres regiones distintas. Primero el n-región que
tiene aminoácidos con carga positiva (Lys, Arg, His) o negativa (Asp, Glu), después la h-región que
es hidrofóbica y por último la c-región con el sitio de reconocimiento por la peptidasa señal (SPase).

2.1- ¿Cómo se denominan las moléculas que están relacionadas con el plegamiento de las proteínas
en el RER? ¿Qué sucede con las proteínas que no sufren un correcto plegamiento?
RTA/:
Toma su nombre de la presencia de ribosomas sobre sus membranas. Junto al aparato de
Golgi conforman dos regiones diferenciadas de un mismo compartimento membranoso
intercomunicado, que participa en la biosíntesis y transporte de proteínas y lípidos celulares. Su
membrana se continúa con la membrana externa de la envoltura nuclear. En células
metabólicamente inactivas existe muy poco RER, mientras que en las células que sintetizan y
secretan moléculas que contienen ser de dos tipos: proteínas transmembrana, que tienden a
quedarse directamente en la propia membrana del RER.
Proteínas solubles en agua, que atraviesan la membrana y son vertidas al lumen (luz de la red
de cisternas del RER). proteínas se observan grandes cantidades del mismo.
Los ribosomas unidos al RER se dedican a la síntesis de proteínas que son trasladadas
simultáneamente al interior del RE, y pueden En cualquier caso, el comienzo de la síntesis de todas
las proteínas tiene lugar en los ribosomas libres del citosol. La unión del ribosoma a la superficie del
RER sólo tiene lugar cuando la nueva cadena polipeptídica contiene un péptido de reconocimiento de
señal (PRS) para el RE. Si esto ocurre, el ribosoma se dirige hacia una proteína receptora de la
membrana del RE; a continuación se unen ribosoma y membrana, y la proteína que se está formando
pasa a través de la misma. Normalmente, una vez que la proteína pasa al lumen, el péptido señal se
libera.
Su función es producir proteínas para que el resto de la célula pueda funcionar. El retículo
endoplasmático rugoso contiene ribosomas, que son pequeños y redondos orgánulos cuya función es
fabricar estas proteínas.
Cuando las proteínas se hacen de forma inadecuada, son retenidas en el retículo endoplásmico y lo
sobrecargan dejándolo apretujado, en cierto modo, y las proteínas no van dónde deberían ir. 

2.2 ¿Que otras modificaciones sufren las proteínas en el RER?


RTA/:
Las proteínas que están en la membrana celular o están destinadas para la excreción son
sintetizadas por los ribosomas asociados con las membranas del retículo endoplasmático (ER). El
ER asociado con los ribosomas se llama ER rugoso (RER). Esta clase de proteínas contienen un N-
terminal denominado secuencia de señal o péptido de señal. El péptido de señal esta usualmente
formado por 13–36 residuos hidrofóbicos El péptido de señal es reconocido por un complejo
multiproteíco denominado partícula de reconocimiento de señal (SRP). Este péptido de señal es
removido después de que este haya pasado la membrana del retículo endoplasmático. La remoción
del péptido de señal es catalizado por la peptidasa de señal. Las proteínas que contienen un péptido
de señal se llaman preproteínas para distinguirlas de las proproteínas. Sin embargo, algunas
proteínas que están destinadas para la secreción son también proteolizadas luego de su secreción y,
por lo tanto contienen secuencias pro. Esta clase de proteínas se llaman preproproteínas.
Modificaciones que enlazan proteínas:

 Sumoilación. Adición de la proteína miniatura (small ubiquitin-related modifier) a proteínas


diana.
 Ubiquitinación. Adición de la proteína ubiquitina a proteínas diana.

2.3 ¿En qué tipo de células podemos encontrar el retículo endoplasmático liso y rugoso?
RTA/:

El retículo endoplasmático rugoso suele estar muy desarrollado en las células con alta actividad
secretora de proteínas como son los plasmocitos, las células pancreáticas, etc.

Al evitar que las proteínas sean liberadas al citoplasma, el R.E.R, consigue que estas no interfieran
con el funcionamiento de la célula y sean liberadas solo cuando sean necesario, de otra manera, si
por ejemplo quedaran libres en la célula proteínas enzimáticas que se encargan de la degradación de
sustancias, las mismas destruirían componentes vitales de la célula.

El retículo endoplasmático liso está involucrado en una serie de importantes procesos celulares
de los que, en orden de importancia, se pueden destacar: La detoxificación (como la función del
hígado), la síntesis de lípidos, la desfosforilación de la glucosa-6-fosfato, y el actuar como reservorio
intracelular de calcio.
La mayor parte de las células tienen un retículo endoplasmático liso escaso, pero es especialmente
abundante en:

 Células musculares estriadas.


 Células intersticiales ováricas de Leydig, del testículo y células de la corteza suprarrenal que
segregan hormonas esteroideas.
 Hepatocitos, donde participa en la síntesis de moléculas lipoproteicas .

2.4 Señale las diferencias y semejanzas entre el retículo endoplasmático liso y el retículo
endoplasmático rugoso, en cuanto a estructura, función, localización en el citoplasma y localización
en diferentes tipos celulares (ej hígado, músculo, etc) (al menos 2 ejemplos)
RTA/:
Los ribosomas del retículo endomplasmático rugoso (RER) sintetizan proteínas que
posteriormente son modificadas por el RER, envueltas en vesículas construidas a partir de membrana
del mismo RER y llevadas al Aparato de Golgi.
A diferencia del RER, el retículo endoplasmático liso (REL) no posee ribosomas y de allí su
nombre. La función más importante del REL es la síntesis de lípidos.
En el aspecto visual, el rugoso tiene la membrana llena de ribosomas adheridos,lo que le da ese
aspecto rugoso que lo diferencia del liso. En cuanto la función del reticulo endoplasmatico liso realiza
funciones de síntesis lipídica y el rugoso, dado a la presencia de ribosomas, en la síntesis proteica.
El retículo endoplásmico rugoso se localiza en el citoplasma de las células eucariotas, se
encuentra conectado con la membrana externa del núcleo celular así como con el retículo
endoplásmico liso.
El retículo endoplásmico rugoso tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a
sus paredes. Tiene unos sáculos más redondeados que el retículo endoplásmico liso.
A través de los poros de la envoltura nuclear pasa el ácido ribonucleico mensajero (ARNm) que es el
que lleva el mensaje para la síntesis proteica.
Las Semejanzas entre ambos organelos citoplasmáticos son:
1- Los 2 Retículos Endoplasmáticos están formados por túbulos y vesículas
membranosas que se Anastomosan formando una Red membranosa interna que
parten del lado externo de la Membrana nuclear Carioteca para terminar en el
lado interno de la membrana plasmática.
2- Integran el Sistemas de Endomembranas o sistema Vacuolar
Citoplasmático(solo en células eucariotas), constituyen la parte más desarrollada
del Sistemas de Endomembranas.
3- Constituyen un verdadero sistema Circulatorio interno, ya que los productos
sintetizados por ambos retículos endoplasmáticos viajan por los túbulos
membranosos hacia el interior del Núcleo celular o hacia los Dictiosomas (sacos
membranosos aplandados y apilados a la manera de pilas de cisternas) del
Aparato de Golgi para su almacenamiento, empaquetación y modificación de los
mismos.
Diferencias:
1- El RER (Retículo Endoplasmático Rugoso o Granular) se especializa en la
Síntesis de Proteínas, posee numerosos Ribosomas adosados en la cara externa
de este organelo.
2- El REL se especializa en la Síntesis de Lípidos, sobre todo los Fosfolípidos que
forman todas las membranas biológicas, a diferencia del RER no posee
Ribosomas adosados en su cara externa, de ahi la denominación de Retículo
Endoplasmático Liso o Agranular.

APARATO DE GOLGI
3.1- Dibuja y describe la estructura del Aparato de Golgi
RTA/:
El aparato de Golgi está compuesto por estructuras denominadas sáculos. Estas se agrupan en
número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma en las plantas. Presentan
conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son
aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático.
Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han llegado a observar más de 60 dictiosomas.
Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas.
El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales: 7

 Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de


transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo
endoplasmático rugoso (RER), introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por
el lumen hasta la parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de
dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi.
 Región medial: es una zona de transición.
 Región Trans-Golgi: es la que se encuentra más cerca de la membrana plasmática. De
hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar.

3.2- Enumere las funciones del Aparato de Golgi.


RTA/:
Las principales funciones del aparato de Golgi son las siguientes:

 Modificación de sustancias sintetizadas en el RER


 Secreción celular
 Producción de membrana plasmática
 Formación de los lisosomas primarios.
 Formación del acrosoma de los espermios.
3.3 Indique el contenido y el destino de las vesículas que surgen de él.
RTA/:
 Las proteínas y lípidos entran por la red del cis Golgi en vesículas de transporte que provienen
del Retículo Endoplasmático (ER) y salen por la red del trans Golgi en vesículas de transporte con
destino a la superficie celular o a otro compartimento. Se cree que ambas redes son importantes en
la clasificación de las proteínas: las proteínas que entran en la red cis pueden seguir a través del
Golgi o bien volver al ER; las proteínas que salen de la red trans están clasificadas según su destino,
sea los lisosomas, las vesículas de secreción o la superficie celular. La red del trans Golgi se considera
como la principal “estación” de envío, distribución y clasificación de diferentes cargos (lípidos y
proteínas).

3.4- Enumera las dos teorías que se han propuesto para el tráfico de sustancias a través del Aparato
de Golgi y en que consiste cada una de ellas
RTA/:
Existen 2 teorías

• MODELO DE CISTERNA ESTACIONARIA: cada compartimiento es estable y el tráfico es por


vesículas de transporte Es la unidad básica del dictiosoma. Es un saco o cavidad lleno de contenidos
fluidos que tiene forma de disco y consta de una sola membrana de superficie lisa. Posee una región
central plana denominada SÁCULO (15 a 20 nm) que continua con un sistema periférico de túbulos y
vesículas. El sáculo puede llevar fenestraciones o poros y sus extremos pueden estar dilatados.
• MODELO DE MADURACIÒN CISTERNAL: cada compartimiento es transitorio y cambian
gradualmente.
Se postula que los cuerpos túbulo vesiculares (ERGIC) provenientes del retículo endoplasmático se
fusionan formando una cisterna en el lado cis. Esta cisterna se mueve progresivamente y madura
hasta llegar al lado trans donde se descompone en vesículas para su reparto a otros compartimentos
celulares. Hoy en día se tiende a aceptar este modelo porque hay observaciones que son explicadas
por él pero no por otros modelos.

3.5 ¿Que modificaciones sufren las proteínas en el Golgi?


RTA/:
El Golgi procesa las proteínas producidas por el retículo endoplásmico (RER) antes de enviarlas al
resto de la célula. Las proteínas entran en el aparato de Golgi en el lado orientado hacia el RER
(lado cis), y salen por el lado opuesto de la pila, frente a la membrana plasmática de la célula
(lado trans). Las proteínas deben hacer su camino a través de la pila de cisternas en cuyo camino
van a ser modificadas y envasadas para su transporte a varios lugares dentro de la célula (Figura
1). Las cisternas del aparato de Golgi cisternas varían en número, forma y organización en diferentes
tipos de células. La típica representación esquemática de tres grandes cisternas (cis, media y trans)
es en realidad una simplificación. A veces, se añaden regiones adicionales a cada lado, llamadas la
red Golgi cis (CGN) y la red Golgi trans (TGN). Estas redes tienen una estructura más variable,
incluyendo algunas regiones tipo cisterna y otras regiones vesiculadas .

LISOSOMAS
4.1 Menciona las principales características estructurales de los lisosomas
RTA/:
Morfología de los lisosomas

Los lisosomas son compartimientos únicos de las células animales que albergan una variedad de
enzimas que son capaces de hidrolizar a las proteínas y digerir ciertas moléculas. Son vacuolas de
formas esféricas y densas. El tamaño de la estructura es ampliamente variado, y depende del
material que haya sido previamente captado. Los lisosomas, junto con el retículo endoplasmático y el
aparato de Golgi, forman parte del sistema endomembranoso de la célula. Aunque estas tres
estructuras son redes de membranas, no son continuos unas con otras. Los lisosomas contienen
múltiples enzimas. La característica principal de los lisosomas es la batería de enzimas hidrolíticas de
su interior. Existen alrededor de 50 enzimas que son capaces de degradar una amplia gama de
biomoléculas. Entre estas destacan las nucleasas, proteasas y fosfatasas (las cuales remueven
grupos  fosfato de mononucleótidos fosfolípidos y otros compuestos). Además, contienen otras
enzimas encargadas de la degradación de polisacáridos y lípidos.

El ambiente de los lisosomas es ácido

El interior de los lisosomas es ácido (cercano a 4.8), y las enzimas que contiene trabajan bien a esta
condición de pH. Por ello, se les conoce como hidrolasas ácidas. El pH ácido característico de este
compartimiento celular se logra mantener gracias a la presencia de una bomba de protones y a un
canal de cloruro en la membrana. Juntos, transportan ácido clorhídrico (HCl) al interior del lisosoma.
La bomba se localiza anclada en la membrana de la organela. La función de este pH ácido es la
activación de las diversas enzimas hidrolíticas presentes en el lisosoma y evitar – en la medida de lo
posible – su actividad enzimática al pH neutro del citosol.

4.2 ¿Cuál es el origen de los lisosomas? ¿Qué orgánulo(s) interviene(n) en la síntesis de su


contenido?
RTA/:
Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el aparato de Golgi, que
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas encargadas de degradar material intracelular de origen
externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión
celular. Son estructuras esféricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se
liberasen, destruirían toda la célula. Esto implica que la membrana lisosómica debe estar protegida
de estas enzimas. El tamaño de un lisosoma varía entre 0,02~0,5 μm Los lisosomas fueron
descubiertos por el bioquímico belga Christian de Duve en 1974.
En un principio se pensó que los lisosomas serían iguales en todas las células, pero se descubrió que
tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se encuentran en todas las células
animales.
Los lisosomas son orgánulos celulares unidos a la membrana que contienen enzimas digestivas. Los
lisosomas están implicados en varios procesos celulares. Son los encargados de reciclar restos
celulares de desecho. Pueden destruir virus y bacterias invasoras. Si la célula es dañada y no puede
ser reparada, los lisosomas participan en el proceso de autodestrucción conocido como muerte
celular programada o apoptosis.

4.3 Cuál es la diferencia entre un lisosoma primario y secundario en cuanto a: Tamaño y contenido.
RTA/:
Los lisosomas primarios son orgánulos derivados del sistema de endomembranas. Cada lisosoma
primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un contenido de enzimas hidrolíticas
(hidrolasas). Las hidrolasas son sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso y viajan hasta
el aparato de Golgi por transporte vesicular. Allí sufren una glicosilación terminal (proceso químico en
el que se adiciona un carbohidrato a otra molécula) de la cual resultan con cadenas glucídicas ricas
en manosa-6-fosfato (manosa-6-P). La manosa-6-P es el marcador molecular, la «estampilla» que
dirige a las enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha estudiado una enfermedad en la cual las
hidrolasas no llevan su marcador; las membranas del aparato de Golgi no las reconocen como tales y
las empaquetan en vesículas de secreción para ser exocitadas, de modo que, quienes padecen esta
enfermedad, acumulan hidrolasas en el medio extracelular, mientras sus células carecen de ella
Los lisosomas secundarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de degradar
casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se ponen en contacto con sus sustratos cuando
los lisosomas primarios se fusionan con otras vesículas y el producto de la fusión es un lisosoma
secundario. Por lo tanto, la digestión de moléculas orgánicas se lleva a cabo en los lisosomas
secundarios, ya que estos contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de degradarlos.
Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula que se fusiona con
el lisosoma primario:

 Fagolisosomas: se originan de la fusión del lisosoma primario con una vesícula procedente
de la fagocitosis, denominada fagosoma. Se encuentran, por ejemplo, en los glóbulos blancos,
capaces de fagocitar partículas extrañas que luego son digeridas por estas células.
 Autofagolisosomas: que son el producto de la fusión entre un lisosoma primario y
una vesícula autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos citoplasmáticos son englobados en
vesículas, con membranas que provienen de las cisternas del retículo endoplasmático, para luego
ser reciclados cuando estas vesículas autofágicas se unen con los lisosomas primarios.
Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo residual. Los cuerpos
residuales contienen desechos no digeribles que en algunos casos se exocitan y en otros no,
acumulándose en el citosol a medida que la célula envejece. Un ejemplo de cuerpos residuales son
los gránulos de lipofuscina que se observan en células de larga vida, como las neuronas.

4.4 ¿Qué es la autofagia? Cual es la importancia de este mecanismo celular


RTA/:
La autofagia es un proceso catabólico altamente conservado en eucariotas, en el cual el citoplasma,
incluyendo el exceso de orgánulos o aquellos deteriorados o aberrantes, son secuestrados en
vesículas de doble membrana y liberados dentro del lisosoma/vacuola para su descomposición y
eventual reciclado de las macromoléculas resultantes. Este proceso juega un papel esencial en la
adaptación al ayuno y a las condiciones ambientales cambiantes, a la remodelación celular durante el
desarrollo y acumulación de orgánulos alterados hipergeneradores de especies reactivas de oxígeno
(ROS) en las células en envejecimiento. 1
Durante la autofagia se forman, como se ha dicho, vesículas de doble membrana
llamadas autofagosomas que capturan material citoplasmático y lo transportan hasta los
compartimentos acídicos (vacuola en el caso de levaduras o lisosomas en el caso de células
animales), donde son degradados por enzimas hidrolíticas. Una vez que los autofagosomas se han
fusionado con los lisosomas, las vesículas resultantes (ya de membrana simple) pasan a denominarse
autolisosomas. En mamíferos, la autofagia es un evento constitutivo que regula crecimiento celular,
desarrollo y homeostasis. Mientras que en levaduras, la autofagia es inducida bajo condiciones de
estrés celular, tales como falta de nutrientes, incremento de temperatura o estrés oxidativo. Los
estudios más recientes apuntan que la autofagia, además de constituir un proceso reparativo, está
implicado en fenómenos de muerte celular. Estos fenómenos han sido denominados "procesos de
muerte tipo II" (no apoptótica).

4.5 Menciona 3 enfermedades que se producen por alteraciones en los lisosomas. Debes decir cual es
el defecto y cuales son las características clínicas mas importantes teniendo en cuenta la función de
la enzima afectada.
RTA/:

 Esfingolipidosis. Son enfermedades causada por la disfunción de alguno de los enzimas de la


ruta de degradación de los esfingolípidos. Los esfingolípidos se degradan normalmente dentro de
los lisosomas de las células fagocitarias, especialmente los macrófagos del sistema retículo-
endotelial, localizadas principalmente en el hígado, bazo y médula ósea; un fallo en su
degradación implica la acumulación dentro del lisosoma de algún metabolito intermediario; dado
que los esfingolípidos abundan en el cerebro, varias de estas enfermedades cursan con retraso
mental severo y muerte prematura; entre ellas hay que destacar la enfermedad de Tay-Sachs,
la enfermedad de Sandhoff-Jatzkewitz, la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Niemann-
Pick, la enfermedad de Krabbe, la fucosidosis, la enfermedad de Fabry, la leucodistrofia
metacromática y la gangliosidosis generalizada. Las esfingolipidosis que afectan a la degradación
de los gangliósidos se llaman gangliosidosis (Tay-Sachs, Sandhoff-Jatzkewitz, gangliosidosis).

 Carencia de lipasa ácida. La lipasa ácida es una enzima fundamental en el metabolismo de


los triglicéridos y del colesterol, que se acumulan en los tejidos. La disfunción de esta enzima
provoca dos enfermedades, la enfermedad de almacenamiento de ésteres de colesterol, en que la
enzima presenta muy poca actividad, y la enfermedad de Wolman, en que la enzima es
totalmente inactiva.

 Glucogenosis tipo II o enfermedad de Pompe. Es un defecto de la α(1-4) glucosidasa ácida


lisosómica, también denominada maltasa ácida, lo que causa la acumulación de glucógeno en los
lisosomas. En niños destaca por producir insuficiencia cardíaca al acumularse en el músculo
cardíaco causando cardiomegalia. En adultos el acúmulo es más acusado en músculo esquelético.

PEROXISOMAS
5.1- ¿Qué es la catalasa? ¿Cuál es su función en el organismo? ¿Qué enfermedad se produce cuando
hay ausencia de la catalasa?
RTA/:
La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de las oxidorreductasas que cataliza la
descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2) en oxígeno y agua.2 Esta enzima utiliza
como cofactor al grupo hemo y al manganeso.2
2 H
2O
2  2 H
2O + O
22
El peróxido de hidrógeno es un residuo del metabolismo celular de muchos organismos vivos y tiene,
entre otras, una función protectora contra microorganismos patógenos, principalmente anaerobios,
pero dada su toxicidad debe transformarse rápidamente en compuestos menos peligrosos. Esta
función la efectúa esta enzima que cataliza su descomposición en agua y oxígeno. Además la
catalasa se usa en la industria textil para la eliminación del peróxido de hidrógeno, así como en
menor medida se emplea en la limpieza de lentes de contacto que se han esterilizado en una solución
de peróxido de hidrógeno.
La ausencia congénita de catalasa es causante de una acatalasemia (o acatalasia),
la enfermedad de Takahara que se manifiesta por la ausencia de actividad de la catalasa en
los glóbulos rojos y con severas infecciones gangrenosas de la boca, pudiendo producir la pérdida de
los dientes y graves destrucciones de los maxilares y regiones blandas que los cubre. Enfermedad
congénita del Japón (2 de 100.000 habitantes sufren de este trastorno).

5.2 Menciona las características estructurales y origen de los peroxisomas.


RTA/:
Los peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas, con una sola
membrana, y se encuentran en la mayoría de las células eucariotas. 12 Se trata de un orgánulo
oxidativo donde, el oxígeno molecular actúa como cosustrato para la formación de peróxido de
hidrógeno (H2O2). Los peroxisomas deben su nombre a su capacidad de producir peróxido de
hidrógeno. También juegan un papel crucial en el metabolismo de lípidos y la conversión de especies
reactivas de oxígeno. Están involucrados en el catabolismo de ácidos grasos de cadena muy larga,
ácidos grasos de cadena ramificada, intermediarios del ácidos biliares (en el hígado), D-amino ácidos
y poliaminas, en la reducción de especies reactivas de oxígeno – especialmente el peróxido de
hidrógeno3 – y en la biosíntesis de plasminógenos, p.e. Fosfolípidos de esteres, críticos para la
función normal del cerebro y pulmones de los mamíferos. También contienen, aproximadamente, el
10% de la actividad total de dos enzimas presentes en la ruta de las pentosas fosfato existe
actualmente un debate sobre si los peroxisomas están involucrados en la síntesis
de isoprenoides y colesterol en animales.
Otras funciones de los peroxisomas incluyen el ciclo del glioxilato en semillas germinantes
(“glioxisomas”), fotorrespiración en las hojas5, glucolisis en tripanosomas (“glicosomas”) y metanol
y/o oxidación de aminas en algunas levaduras.

5.3 Menciona las funciones de los peroxisomas. (Debes hablar de las enzimas que estos poseen
relacionado con su función.)
RTA/:
Una de las funciones principales de los peroxisomas es romper los ácidos grasos de cadena muy
larga mediante un proceso conocido como β-oxidación. En células animales, los ácidos grasos de
cadena muy larga y larga son convertidos a ácidos grados de cadena media, que después son
transportados hasta la mitocondria donde son metabolizados hasta dióxido de carbono y agua. En
levaduras y células vegetales, este proceso es llevado a cabo exclusivamente por los peroxisomas.
La primera reacción de la formación del plasmalógeno en células animales ocurre en los peroxisomas.
Plasmalógeno es el fosfolípido más abundante en la mielina. Deficiencias de plasmalógenos causan
aberraciones en la mielinación de las células nerviosas, siendo esta una de las principales razones por
las que las enfermedades peroxisomales afectan al sistema nervioso11. Los peroxisomas también
juegan un papel vital en la producción de ácidos biliares, importantes para la absorción de grasas y
vitaminas solubles en grasa como la vitamina A y K. Problemas de la piel suelen aparecer en las
enfermedades genéticas que afectan a la función del peroxisoma .

VACUOLAS
6.1- ¿Qué son las vacuolas?
RTA/:
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células eucariotas vegetales. También
aparece en algunas células procariotas y eucariotas animales. Las vacuolas son compartimentos
cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos,
como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos, por ejemplo azúcares, sales,
proteínas y otros nutrientes. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de
múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía
según las necesidades de la célula en particular.
La célula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeñas, que aumentan de
tamaño y se van fusionando en una sola y grande a medida en que la célula va creciendo. En la
célula madura, el 90 % de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con
el citoplasma reducido a una capa muy estrecha junto a la pared celular.

6.2-¿Qué características estructurales y funcionales tienen?


RTA/:
Gracias al contenido vacuolar, al tamaño y el consumo de nitrógeno del citoplasma, la célula consigue
una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El incremento del
tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula. Una consecuencia de
esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que permite mantener a la célula
hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las principales funciones de las
vacuolas y cloroplastos.
Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus
componentes dentro de la célula. Todos los orgánulos
celulares, ribosomas, mitocondrias y plastidios pueden ser depositados y degradados en las vacuolas.
Debido a su gran actividad digestiva, son comparadas a los orgánulos de las células animales
denominados lisosomas.
También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como la
nicotina (un alcaloide).
Existen otras estructuras que se llaman también vacuolas pero cuya función es muy diferente

 Vacuolas pulsátiles: éstas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por
transporte activo. Esta agua ingresa por ósmosis, este exceso de agua podría destruir la célula.

 Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas


pasan al interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la
célula.
 Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo
endoplasmático liso.

6.3.- Define semejanzas y diferencias entre las vacuolas de las células vegetales y animales.
RTA/:
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta,
además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.
La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos  capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido
de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis)  lo cual los hace autótrofos (producen su propio
alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio
la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales
a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.
Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual,
los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.
Una  vacuola única  llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la
célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

MITOCONDRIAS
7.1 Dibuja la estructura de la mitocondria y describe los diferentes compartimientos y estructuras
presentes en estos.
RTA/:

La estructura de la mitocondria es variable, pero por lo general se compone de tres espacios


diferentes: crestas mitocondriales, espacio intermembranoso y matriz mitocondrial, todo recubierto
por una membrana doble lipídica, semejante a la membrana celular, pero compuesta mayormente
(60 a 70% en la externa, 80% en la interna) de proteínas.
 Crestas mitocondriales. Se trata de un sistema de crestas o pliegues, que conecta con las
membranas mitocondriales de vez en cuando, permitiendo así el transporte de materiales al
interior del orgánulo y ejerciendo funciones enzimáticas (catalizadoras) concretas.
 Espacio intermembranoso. Entre las dos membranas mitocondriales existe un espacio rico
en protones (H+) fruto de los complejos enzimáticos de la respiración celular, así como
las moléculas encargadas del transporte de ácidos grasos al interior de la mitocondria, en
donde se procederá a su oxidación.
 Matriz mitocondrial. Llamada también mitosol, contiene iones, metabolitos para oxidar,
moléculas de ADN circular bicatenario (muy similar al ADN bacteriano),
ribosomas, ARN mitocondrial y todo lo necesario para la síntesis de ATP. Allí tienen lugar el
ciclo de Krebs y la beta-oxidación de ácidos grasos, así como reacciones de síntesis de urea y
grupos hemo, todo lo cual genera una cantidad importante de energía química que luego es
liberada al citoplasma celular.

7.2.- ¿Qué es el ciclo de Krebs? ¿En que compartimiento de la mitocondria ocurre? ¿Cuál es la fuente
de piruvato que se transforma en acetil-CoA?
RTA/:
El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos)12 es una ruta
metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración
celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía almacenada a través de la oxidación
del acetil-CoA derivado de carbohidratos, lípidos y proteínas en dióxido de carbono y energía
química en forma de ATP. En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza en la matriz mitocondrial.
Además, el ciclo proporciona precursores de ciertos aminoácidos, así como el agente
reductor NADH que se utiliza en numerosas reacciones bioquímicas. Su importancia central para
muchas vías bioquímicas sugiere que uno de los primeros componentes establecidos del metabolismo
celular y señala un origen abiogénico.34
En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación
de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma
utilizable: poder reductor y GTP (en algunos microorganismos se producen ATP).
El metabolismo oxidativo de glúcidos, lípidos y proteínas frecuentemente se divide en tres etapas, de
las cuales el ciclo de Krebs supone la segunda. En la primera etapa, los carbonos de estas
macromoléculas dan lugar a acetil-CoA, e incluye las vías catabólicas de aminoácidos (p.
ej. desaminación oxidativa), la beta oxidación de ácidos grasos y la glucólisis. La tercera etapa es
la fosforilación oxidativa, en la cual el poder reductor (NADH y FADH2) generado se emplea para la
síntesis de ATP según la teoría del acomplamiento quimiosmótico.
El ciclo de Krebs también proporciona precursores para muchas biomoléculas, como ciertos
aminoácidos. Por ello se considera una vía anfibólica, es decir, catabólica y anabólica al mismo
tiempo.

7.3 Menciona con su nombre los complejos enzimáticos que participan en la cadena transportadora
de electrones
RTA/:
Molécula Enzima Tipo de reacción Productos Comentarios
cis-Aconitato+
Reacción reversible
I. Citrato 1. Aconitasa Deshidratación
H 2O isomerización

II. cis-AconitatoNota Reacción reversible


1 2. Aconitasa Hidratación Isocitrato
isomerización
3. Isocitrato NADH
III. Isocitrato Oxidación Síntesis de NADH
deshidrogenasa + Oxalosuccinato +H+
Reacción irreversible, es
α-cetoglutarato+
4. Isocitrato dependiente de la velocidad,
IV. Oxalosuccinato Descarboxilación
deshidrogenasa CO2 sintetiza moléculas de 5
carbonos
Reacción irreversible, sintetiza
5. α-cetoglutarato Descarboxilación NADH + H+
V. α-cetoglutarato NADH y moléculas de 4
deshidrogenasa oxidativa + CO2
carbonos
La reacción de condensación
del GDP + Pi y la hidrólisis de
6. Succinil CoA GTP +
VI. Succinil-CoA Hidrólisis Succinyl-CoA implican el H2O
sintetasa CoA-SH
necesario para equilibrar la
ecuación.
Utiliza FAD como un grupo
7. Succinato
VII. Succinato Oxidación FADH2 prostético en la enzima y
deshidrogenasa
sintetiza ATP.
8. Fumarato
VIII. Fumarato Adición (H2O) L-Malato
Hidratasa
9. Malato
IX. L-Malato Oxidación NADH + H+ Reacción reversible
deshidrogenasa
10. Citrato
X. Oxalacetato Condensación Citrato + Co-A Reacción irreversible
sintasa

7.4 ¿Quien es la ATP sintetasa? ¿Que función tiene esta enzima en la generación del ATP?
RTA/:

ATP Sintetasa. Complejo enzimático de la membrana interna de la mitocondria y de la membrana


tilacoide del cloroplasto, a través del cual fluyen los protones a favor del gradiente establecido en la
primera etapa del acoplamiento quimiosmótico; el sitio de formación de ATP a partir
de ADP y fosfato inorgánico durante la fosforilación oxidativa y la fotofosforilación.

El complejo ATP sintetasa es una enzima encargada de sintetizar Adenosina Trifosfato (ATP) a partir


de ADP y un grupo fosfato, merced a la energía suministrada por un flujo de protones, de acuerdo
con la hipótesis quimiosmótica de Mitchell. La ATP sintetasa se puede imaginar como
un motor molecular que produce una gran cantidad de ATP cuando los protones fluyen a través de
ella. La tasa de síntesis es grande, el organismo humano en fase de reposo puede formar unas
1021 moléculas de ATP por segundo.

La ATP es un compuesto de alto contenido energético utilizado en casi todos los procesos
bioquímicos del cuerpo humano. La ATP sintetasa se nos muestra como un fascinante y minúsculo
motor rotatorio que trabaja con una relación de eficiencia cercana al 100% y cuya función resulta
esencial para cualquier proceso biológico, por lo que su presencia imprescindible y su indudable
complejidad irreducible lo convierten en un elemento que ha despertado desde su conocimiento
detallado, profundas sospechas de haber sido diseñado.
7.5.- ¿Cuál es el mecanismo por el cual el Monóxido de Carbono (CO) produce la muerte?
RTA/:
La intoxicación por monóxido de carbono es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de
la entrada de este gas (habitualmente por las vías respiratorias) en el organismo.
La intoxicación por monóxido de carbono sucede cuando se acumula monóxido de carbono en el
torrente sanguíneo. Cuando hay demasiado monóxido de carbono en el aire, el cuerpo reemplaza el
oxígeno en los glóbulos rojos con monóxido de carbono. Esto puede generar un daño grave en el
tejido, o incluso la muerte.El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, insípido producido
mediante la combustión de gasolina, madera, propano, carbón y otros combustibles. Los aparatos
eléctricos y los motores que no se ventilan de forma adecuada, en particular en espacios cerrados o
sellados herméticamente, pueden generar que el monóxido de carbono se acumule hasta alcanzar
niveles peligrosos.

7.6.- Que órganos se ven principalmente afectados cuando hay alteraciones de las mitocondrias
RTA/:

Cuando las mitocondrias fallan no consiguen generar energía suficiente para mantener el buen
funcionamiento, e incluso la vida, de la célula. Los órganos no consiguen mantener su función y
fallan:

 el corazón empieza a fallar, aumenta de tamaño para intentar compensar su deficiencia


 el cerebro no funciona adecuadamente, en la infancia el neurodesarrollo está retrasado y
se puede producir retraso mental, la epilepsia es una manifestación muy frecuente
 el músculo, es débil y no tiene la potencia suficiente, las personas tienen un tono muscular
bajo y la fuerza le falla apareciendo el cansancio

7.7 Enlaza las siguientes funciones de la mitocondrias con el lugar donde ocurren: (coloca la letra)
a) Membrana externa __D_Oxidación de ácidos _D__Síntesis de grupos hemo
grasos
b) Espacio Intermembrana __A_Paso de sustancias a ___Fosforilación oxidativa
través de las porinas
c) Membrana Interna __D_Muerte por apoptosis __D_Ciclo de la urea

d) Matriz mitocondrial _B__Formación del gradiente ___Cadena transportadora de


de protones electrones
__D_Síntesis de proteínas

CITOESQUELETO
En el citoesqueleto hay tres tipos de filamentos.
8.1.- Completa la siguiente tabla comparativa sobre los filamentos que forman parte del
citoesqueleto:
Microtúbulos Microfilamentos Filamentos
Intermedios
Proteínas que lo α-tubulina y β-tubulina actina I. Queratina ácida
componen II. Queratina básica
III. Vimentina,
desmina, periferina
IV. Neurofilamentos
V. Laminas o
proteínas laminares
(envoltura nuclear)
VI. Nestina
VII. Desminas. Cel.
musculares y
fibroblastos
Características
Estructurales
(Dibújalo)

Diámetro externo 25 nm 7 nm 8-12 nm


Funciones (debes transportar vesículas de Su función principal es la Su función principal
mencionar TODAS las membrana y orgánulos de darle estabilidad a la es darle rigidez a la
funciones para cada a través del citoplasma célula, le dan la célula. La función
uno) de la célula. estructura y el depende de la
Los microtubulos movimiento.Solo están composición y la
también forman las presentes en células de localización de los
fibras del huso para organismos filamentos. Las
separar los supracelulares. La laminas nucleares
cromosomas durante la asociación de los además de darle
mitosis. microfilamentos con la rigidez al núcleo
proteína miosina es la participan en la
responsable por la regulación de
contracción muscular. transcripción. Otros
miembros, las
queratinas,
participan en
algunas uniones
celulares
(desmosomas y
hemidesmosomas).

Además:

Apoyo estructural
Fijación al núcleo
Suministran una
conexión adaptable
Proporcionan un
marco estructural
No dan movimiento
Su función no se
observa claramente
in vitro ya que es
dar origen a tejidos
y órganos.[cita
requerida] Son
esenciales para el
anclaje de células a
otras células o a la
matriz extracelular.
In vitro no se
requieren proteínas
para su función pero
in vivo sí. Algunas
funciones de las
proteínas asociadas
in vivo a los
filamentos
intermedios son:

Unir los filamentos


intermedios con
otras estructuras
celulares como la
membrana
plasmática
Hacer redes entre
filamentos
intermedios
Formar haces
Menciona una síndrome de Down Síndrome de Hunter. epidermólisis bullosa
Enfermedad que se simple
produce por su
defecto
OJO: PARA LAS ENFERMEDADES DEBES COLOCAR SU NOMBRE, CUAL ES EL DEFECTO Y LAS
CARATERISTICAS CLINICAS QUE SE DERIVAN DE ESE DEFECTO.

8.2) Identifica en la siguiente imagen con su nombre las proteínas motoras asociadas a los
microtúbulos.
RTA/:
Existen proteínas que aprovechan la hidrólisis de ATP para generar energía mecánica y desplazar
sustancias sobre microtúbulos. Estas son la dineína, transportador retrógrado, y la kinesina,
transportador anterógrado.

8.2 a.- Cuales son las características estructurales de cada una de ellas.
 RTA/: La dineína es una molécula de estructura similar a la kinesina: consta de dos cadenas
pesadas idénticas que conforman dos cabezas globulares y de un número variable de cadenas
intermedias y de cadenas ligeras. Transportan desde el extremo (+) hacia el (-) del canal
intramicrotubular. Se sugiere que la actividad de hidrólisis de ATP, fuente de energía de la célula,
se encuentra en las cabezas globulares. La dineína transporta vesículas y orgánulos, por lo que
debe interaccionar con sus membranas, y, para interactuar con ellas, requiere de un complejo
proteico, de cuyos elementos cabe destacar la dinactina.
 La mayoría de las kinesinas intervienen en el transporte anterógrado de vesículas, es decir,
que implican un movimiento hacia la parte más distal de la célula o la neurita, desde el extremo
(-) hacia el (+) de los microtúbulos, sobre los que se desplazan. Por el contrario, otra familia de
proteínas motoras, las dineínas, emplean los mismos raíles pero dirigen las vesículas a la parte
más proximal de la célula, por lo que su transporte es retrógrado.

8.2 b.- Estas proteínas por lo general mueven las vesículas hacia diferentes lugares en la células,
especifique cada una hacia donde mueve las vesículas
RTA/:
La proteína dineina mueve las vesículas desde el extremo (+) hacia el (-) del canal intramicrotubular.
La proteína kinesina implica un movimiento hacia la parte mas distal de la celula o la neurita, desde
el extremo (-) hacia el (+) de los microtubulos, sobre los que se desplazan.
Lo cual podemos apreciar en la imagen.

8.3.- Cuales son los movimientos asociados a cada una de ellas

RTA/:
Existen proteínas que aprovechan la hidrólisis de ATP para generar energía mecánica y desplazar
sustancias sobre microtúbulos. Estas son la dineína, transportador retrógrado, y la kinesina,
transportador anterógrado.

9) La figura representa cierta estructura celular.


9.1 a) ¿Cómo se llama?
RTA/:
FILAMENTO INTERMEDIO

9.1 b) ¿Cuáles son sus características estructurales?


RTA/:
Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto, formados por agrupaciones de
proteínas fibrosas. Su nombre deriva de su diámetro, de 10 nm, menor que el delos microtubulos, de
25 nm, pero mayor que el de los microfilamentos, de 7 nm. Son únicos en las células animales

9.1 c) ¿Cómo se llaman las estructuras que se originan a partir de ella?

RTA/:

Se compone a partir de proteínas alfa-hélice que se agrupan de forma jerárquica para dar lugar a los
filamentos intermedios:

- dos proteínas se asocian de forma paralela, es decir con los extremos amínico y carboxílico hacia el
mismo lado.

- dos dimeros se asocian de forma antiparalela, es decir con los extremos para dar un tetrámero.

- los tetrámeros se asocian cabeza con cola para dar largas fibras llamadas protofilamentos, que
además se asocian lateralmente para dar: el filamento intermedio

10) La proteína motora asociada a los microfilamentos es la Miosina, se han descrito 2 tipos las
convencionales y las no convencionales.

10.1 Donde encontramos las miosinas convencionales. Que numero reciben y cual es su función
RTA/:
La miosina es una proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud uniforme de 1,6
micrómetros y un diámetro de 15 nm, que conjuntamente con la actina, permiten principalmente la
contracción de los músculos e interviene en la división celular y el transporte de vesículas.
La miosina es la proteína más abundante del músculo esquelético. Representa entre el 60% y 70%
de las proteínas totales y es el mayor constituyente de los filamentos gruesos.

10.2 Sobre las miosinas no convencionales. Menciona cuantas son y sus funciones, relacionando el
número con la función.
Rta/:

11) Compara en cuanto a semejanzas y diferencias los movimientos ciliar, flagelar y muscular
Rta/: Los cilios y flagelos son estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes. Ambos
contienen una estructura central de microtúbulos y otras proteínas asociadas, denominadas
conjuntamente como axonema, rodeado todo ello por membrana celular. En su interior, además del
axonema, se encuentran una gran cantidad de moléculas solubles que participan en cascadas de
señalización y que forman la denominada matriz. Un axonema consta de 9 pares de microtúbulos
exteriores que rodean a un par central. 

Los flagelos son similares a los cilios pero mucho más largos, con unas 150 µm de longitud, y un
poco más gruesos. Su principal misión es desplazar a la célula. Son mucho menos numerosos que los
cilios en las células que los poseen. Su movimiento también es diferente puesto que no desplazan el
líquido en una dirección paralela a la superficie de la célula sino en una dirección paralela al propio
eje longitudinal del flagelo. Los flagelos son frecuentes en células móviles como ciertos organismos
unicelulares y gametos masculinos.

Existen tres tipos de flagelos: eucariotas, bacterianos y arqueanos. De hecho, en cada uno de estos


tres dominios biológicos, los flagelos son completamente diferentes tanto en estructura como en
origen evolutivo. La única característica común entre los tres tipos de flagelos es su apariencia
superficial. Los flagelos de Eukarya (aquellos de las células de protistas, animales y plantas) son
proyecciones celulares que baten generando un movimiento helicoidal. Los flagelos de Bacteria, en
cambio, son complejos mecanismos en los que el filamento rota como una hélice impulsado por un
microscópico motor giratorio. Por último, los flagelos de Archaea son superficialmente similares a los
bacterianos, pero son diferentes en muchos detalles y se consideran no homólogos .

12) Que nombre reciben los filamentos intermedios según su localización.

RTA/:

13) A la vista de la imagen, conteste las siguientes preguntas:


13.1.- ¿Qué tipo celular representa?

RTA/: representa una célula animal

13.2- ¿Cómo se denominan las estructuras señaladas? (Números del 1 al 10)


Rta/:
1. membrana celular
2. retículo endoplasmatico rugoso
3. vacuola
4. aparato de Golgi
5. mitocondria
6. nucleo
7. ribosomas
8. centriolos
9. lisosoma
10.
13.3 Menciona las funciones de estas estructuras
RTA/: 1. La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en las
células y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana celular consiste en una
bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable. Entre otras funciones, la membrana celular regula
el transporte de sustancias que entran y salen de la célula.

2. El retículo endoplasmático rugoso participa en la síntesis de todas las proteínas que deben
empacarse o trasladarse a la membrana plasmática o de la membrana de algún orgánulo. También
lleva a cabo modificaciones postraduccionales de estas proteínas, entre ellas sulfonación,
plegamiento y glicosilación. Además, los lípidos y proteínas integrales de todas las membranas de la
célula son elaboradas por el RER. Entre las enzimas producidas, se encuentran las lipasas, las
fosfatasas, las ADNasas, las hidrolasas, y otras.

3. Gracias al contenido vacuolar, al tamaño y el consumo de nitrógeno del citoplasma, la célula


consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El
incremento del tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula. Una
consecuencia de esta estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que permite mantener
a la célula hidratada, y el mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las principales funciones de
las vacuolas y cloroplastos.

4. La célula sintetiza un gran número de diversas macromoléculas necesarias para la vida, y el


aparato de Golgi se encarga de la modificación, distribución y envío de dichas macromoléculas en la
célula. Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados previamente tanto en el retículo
endoplasmático rugoso como en el liso y los etiqueta para enviarlos a donde corresponda, fuera o
dentro de la célula. Las principales funciones del aparato de Golgi son las siguientes: Modificación de
sustancias sintetizadas en el RER, Producción de membrana plasmática.

5. La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-


oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es
dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone
un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias
como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.

6. La principal función del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la replicación
del ADN durante el ciclo celular. El núcleo proporciona un emplazamiento para la transcripción en el
citoplasma, permitiendo niveles de regulación que no están disponibles en procariotas. Tiene
diferentes funciones:

En el núcleo se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis) o cromatina


(durante la interfase)

Organiza los genes en cromosomas lo que permite la división celular

Transporta los factores de regulación a través de los poros nucleares

Produce ácido ribonucleico mensajero (ARNm) que codifica proteínas.

Produce pre-ribosomas (ARNr) en el nucléolo.

7. La función del ribosoma, tanto de las células procariotas (bacterianos) o eucariotas, es la de


producir las proteínas según los aminoácidos coificados en el ARN mensajero (ARNm o mRNA).
8. El centríolo también juega un papel crucial en la división y movimiento cromosómico durante la
mitosis, permitiendo que cada célula hija obtenga el número de cromosomas correspondiente.

9. Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula
por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis. Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los
diferentes orgánulos de la célula, englobándolos, digiriéndolos y liberando sus residuos en el citosol

También podría gustarte