BUCARAMANGA
2009
METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN, DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL
CAÑONEO Y/O RECAÑONEO DE POZOS DE BAJO POTENCIAL.
APLICACIÓN AL CAMPO COLORADO
Director
FERNANDO ENRIQUE CALVETE GONZÁLEZ
Ingeniero de Petróleos, M. Sc.
Codirector
Cesar Augusto Pineda
Ingeniero de Petroleos
.
A mi tía Edilma y a toda mi familia por creer en mí, y por toda
la ayuda que me han brindado para poder realizar mis
estudios.
Al Ing. Cesar Augusto Pineda, codirector del proyecto por la orientación brindada
para el desarrollo de esta.
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
1. OPERACIONES DE CAÑONEO 3
1.1 GENERALIDADES DE CAÑONEO 4
1.2 CAÑONEO 4
1.2.1 Estado mecánico del Pozo 5
1.2.2 Selección de las Formaciones Productoras a Cañonear 5
1.2.3 Número de las Formaciones a Cañonear en el Pozo 6
1.2.4 Diferencial de Presión entre el Pozo y la Formación 6
1.2.5 Características del Fluido del Pozo y de la Formación 8
1.2.6 Densidad de Tiros por Pie 8
1.2.7 Selección Apropiada del Tipo de Cañón y de Carga 9
1.3 TÉCNICAS DE CAÑONEO 9
1.3.1 Cañoneo por Medios Mecánicos 9
1.3.2 Cañoneo a Bala 10
1.3.3 Cañoneo a Chorro 11
1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CAÑONEO 12
1.4.1 Especificaciones de los Sistemas de Cañoneo Empleados 13
Pág.
Figura 1. Ejecución de disparos para el control de la producción de
arena. 5
Figura 2. Disparos con condiciones de presión balanceada y
desbalanceada. 7
Figura 3. Enerjet. 14
Figura 4. PIVOT Guns 15
Figura 5. PowerSpiral 16
Figura 6. High Efficiency Guns (HEGS) 17
Figura 7. High Shot Density (HSD) 18
Figura 8. PURE Guns 19
Figura 9. OrientXACT Guns 20
Figura 10. Localización del Campo Colorado 22
Figura 11. Columna estratigráfica del Valle Medio del Magdalena 23
Figura 12. Estructura del Campo Colorado 24
Figura 13. Historia de producción del Campo Colorado 27
Figura 14. Facilidades actuales de producción del Campo Colorado 28
Figura 15. Metodología para la selección, diseño y ejecución del
cañoneo y/o recañoneo. 32
Figura 16. Registro típico de un pozo 34
Figura 17. Estado mecánico típico de un pozo 35
Figura 18. Radio de Productividad 40
Figura 19. Radio de productividad vs Longitud de penetración 41
Figura 20. Comportamiento histórico de producción del pozo COL-70 52
Figura 21. Registros pozo COLORADO - 70 56
Figura 22. Registros pozo COLORADO - 70 57
Figura 23. Estado mecánico pozo COLORADO - 70 58
Figura 24. Daño de cañoneo efectivo vs Densidad de tiro 64
Figura 25. Daño de cañoneo efectivo vs Zona dañada 65
Figura 26. Sistema de cañoneo 66
Figura 27. Curva IPR para el pozo Colorado - 70 68
Figura 28. Curva IPR para el pozo Colorado - 70 74
Figura 29. Curva de declinación Colorado - 70 75
Figura 30. Relación VPN (US$) vs i(%) para el desarrollo del
proyecto 78
Figura 31. Relación Payback ajustado (AÑO) vs I(%) para el
desarrollo del proyecto. 78
Figura 32. Representación del flujo efectivo de caja 115
Figura 33. Comportamiento de un costo fijo respecto a la producción 118
Figura 34. Comportamiento de un costo variable respecto a la
producción 119
Figura 35. Comportamiento de un costo semi-variable mixto respecto
a la producción 120
Figura 36. Comportamiento de un costo semi-variable escalonado 120
respecto a la producción
Figura 37. Representación del valor presente 127
Figura 38. Comportamiento del VPN con relación a la tasa de interés 129
Figura 39. Representación gráfica del TIR 131
Figura 40. Representación gráfica del Payback simple 134
Figura 41. Representación gráfica del Payback ajustado 135
Figura 42. Calculo de los ingresos 136
Figura 43. Variación del precio del crudo WTI entre diciembre de
2008 y enero de 2009 140
Figura 44. Gráfica de resultados VPN vs i(%) 147
Figura 45. Gráfica de resultados payback ajustado vs i(%) 148
Figura 46. Variación del precio del barril de petróleo WTI hasta el año
2012 149
Figura 47. Curva IPR para el pozo Colorado - 70 153
Figura 48. Curva IPR para el pozo Colorado - 03 154
Figura 49. Curva IPR para el pozo Colorado – 12 154
Figura 50. Curva IPR para el pozo Colorado – 25 155
Figura 51. Curva IPR para el pozo Colorado – 36 155
Figura 52. Curva IPR para el pozo Colorado – 37 156
Figura 53. Curva IPR para el pozo Colorado – 38 156
Figura 54. Curva IPR para el pozo Colorado – 45 157
Figura 55. Curva IPR para el pozo Colorado – 49 157
Figura 56. Curva IPR para el pozo Colorado – 55 158
Figura 57. Curva IPR para el pozo Colorado – 58 158
Figura 58. Curva IPR para el pozo Colorado – 67 159
Figura 59. Curva IPR para el pozo Colorado – 69 159
Figura 60. Curva IPR para el pozo Colorado – 75 160
Figura 61. Curva IPR para el pozo Colorado - 76 160
Figura 62. Curva de declinación Colorado – 03 162
Figura 63. Curva de declinación Colorado – 12 162
Figura 64. Curva de declinación Colorado – 25 163
Figura 65. Curva de declinación Colorado – 36 163
Figura 66. Curva de declinación Colorado – 37 164
Figura 67. Curva de declinación Colorado – 38 164
Figura 68. Curva de declinación Colorado – 45 165
Figura 69. Curva de declinación Colorado – 49 165
Figura 70. Curva de declinación Colorado – 55 166
Figura 71. Curva de declinación Colorado – 58 166
Figura 72. Curva de declinación Colorado – 67 167
Figura 73. Curva de declinación Colorado – 69 167
Figura 74. Curva de declinación Colorado – 70 168
Figura 75. Curva de declinación Colorado – 75 168
Figura 76. Curva de declinación Colorado – 75 169
Figura 77. Relación VPN (US$) vs i(%) para la implementación de las 177
operaciones de cañoneo y recañoneo en el Campo Colorado
Figura 78. Relación payback ajustado (AÑO) vs i(%) para la
implementación de las operaciones de cañoneo y recañoneo en el
Campo Colorado 178
Figura 79. Flujo de caja para el desarrollo del proyecto 179
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Resumen de las características principales de los
sistemas de cañoneo 20
Tabla 2. Datos básicos de las propiedades de las arenas 25
Tabla 3. Datos básicos del yacimiento 26
Tabla 4. Estado mecánico de los pozos del Campo Colorado 29
Tabla 5. Resumen de Datos Mecánicos y Comportamiento de los 43
Sistemas de Cañoneo
Tabla 6. Información Colorado 70 51
Tabla 7. Resumen de los Parámetros de selección del Pozo 53
Colorado 70
Tabla 8. Candidatos Potenciales Pozos Activos Campo Escuela 54
Colorado
Tabla 9. Candidatos Potenciales Pozos Inactivos Campo Escuela 55
Colorado
Tabla 10. Valores de los Parámetros 59
Tabla 11. Resumen de Datos Mecánicos y Comportamiento de los 62
Sistemas de Cañoneo
Tabla 12. Parámetros para el Cálculo de la Curva IPR Colorado 70 67
Tabla 13. Intervalos a Recañonear 69
Tabla 14. Valores de las Constantes a partir del Radio de 72
Penetración
Tabla 15. Parámetros Requeridos para el Desarrollo de las Curvas 73
IPR
Tabla 16. Resumen de Productividad del Pozo Colorado 70 74
Tabla 17. Relación de Costos para el Pozo Colorado 70 76
Tabla 18. Flujo de Caja para el Pozo Colorado 70 76
Tabla 19. Evaluación Económica de las Operaciones para
Diferentes Tasas de Oportunidad 77
Tabla 20. Variables Económicas, Operaciones de Cañoneo y/o 79
Recañoneo en el Campo Colorado
Tabla 21. Intervalos a Recañonear COL – 3 80
Tabla 22. Intervalos a ser Cañoneados 81
Tabla 23. Intervalos a Recañonear 81
Tabla 24. Intervalos a ser Cañoneados COL - 25 82
Tabla 25. Intervalos a recañonear COL - 25 82
Tabla 26. Intervalos a ser Cañoneados COL - 36 83
Tabla 27. Intervalos a Recañonear COL - 36 83
Tabla 28. Intervalos a Recañonear COL - 37 84
Tabla 29. Intervalos a Recañonear COL - 38 86
Tabla 30. Intervalos a Recañonear COL – 45 87
Tabla 31. Intervalos a Recañonear COL – 49 88
Tabla 32. Intervalos a Recañonear COL – 55 89
Tabla 33. Intervalos a Recañonear COL – 58 90
Tabla 34. Intervalos a Recañonear COL – 67 91
Tabla 35. Intervalos a Recañonear COL – 69 92
Tabla 36. Intervalos a Recañonear COL – 70 93
Tabla 37. Intervalos a Recañonear COL - 75 94
Tabla 38. Intervalos a Recañonaer COL - 76 94
Tabla 39. Resultados de la metodología para el pozo COL – 3 96
Tabla 40. Resultados de la metodología para el pozo COL – 12 97
Tabla 41. Resultados de la metodología para el pozo COL – 25 98
Tabla 42. Resultados de la metodología para el pozo COL – 36 99
Tabla 43. Resultados de la metodología para el pozo COL – 37 100
Tabla 44. Resultados de la metodología para el pozo COL – 38 101
Tabla 45. Resultados de la metodología para el pozo COL – 45 102
Tabla 46. Resultados de la metodología para el pozo COL – 49 103
Tabla 47. Resultados de la metodología para el pozo COL – 55 104
Tabla 48. Resultados de la metodología para el pozo COL – 58 105
Tabla 49. Resultados de la metodología para el pozo COL – 67 106
Tabla 50. Resultados de la metodología para el pozo COL – 69 107
Tabla 51. Resultados de la metodología para el pozo COL – 70 108
Tabla 52. Resultados de la metodología para el pozo COL – 75 109
Tabla 53. Resultados de la metodología para el pozo COL – 76 110
Tabla 54. Estimación Total de Pies a Cañonear y del Tiempo 111
Tabla 55. Resultado de la Aplicación de las Ecuaciones 112
Tabla 56. Escala para Determinar las Regalías en Crudos Livianos y 141
Semilivianos
Tabla 57. Cálculo del Flujo de Efectivo para el Proyecto 143
Tabla 58. Cálculo del Flujo de Efectivo para el Inversionista 144
Tabla 59. Valores de las Constantes a partir del Radio de 151
Penetración
Tabla 60. Parámetros Requeridos para el Desarrollo de las Curvas 152
IPR
Tabla 61. Datos de Producción Obtenidos a partir de las Curvas IPR 161
Tabla 62. Comparativo entre el Cañón Óptimo y el Cañón Real 170
Tabla 63. Especificaciones de los Fluidos de Completamiento 174
Tabla 64. Relación de Costos de Cañoneo y/o Recañoneo Pozos 175
Campo Colorado
Tabla 65. Flujo de Caja para el Proyecto 176
Tabla 66. Evaluación Económica para Diferentes Tasas de 177
Oportunidad
Tabla 67. Variables Económicas Operaciones de Cañoneo y/o 180
Recañoneo en el Campo Colorado
RESUMEN
DESCRIPCIÓN
En el campo de la industria petrolera todo trabajo que se vaya a realizar siempre persigue
obtener los mejores resultados con el mínimo de costo; para lograr esto se debe tener
muy claro los objetivos que se persiguen y el mejor conocimiento sobre los medios que se
van a utilizar para lograrlos; además de cada uno de los parámetros requeridos durante el
desarrollo de los mismos.
∗
Trabajo de Grado
∗∗
Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Programa de Ingeniería de Petróleos. Director: M. Sc. FERNANDO ENRIQUE
CALVETE GONZÁLEZ. Co-Director UIS: ING. CESAR AUGUSTO PINEDA. Co-Director ECOPETROL-ICP: ING. JAVIER DURÁN
SERRANO
ABSTRACT
DESCRIPTION
In the area of oil industry all work to be undertaken always pursuing the best results with
minimal cost, to achieve this must be very clear about the objectives pursued and the best
knowledge on ways to be used to achieve them, as well, as each of the parameters
required for the development of the same.
In the present study developed a methodology for selecting, designing and implementing
the perforating or re-perforating through modern techniques of analysis, focusing the
interest of the study in mature Fields, in order to increase crude Production in the Field
Colorado. Initially, a study on the techniques of perforating and re-perforating which
investigated the types of guns, the parameters to take into account and the factors
affecting these.
Subsequently, the methodology developed was implemented in Field Colorado through the
equations that determine the damage, penetration and other parameters necessary to
obtain the type of gun to be used. The results were analyzed with the equations for the
different specifications about the design to be implemented in the wells in the Colorado
Field for the shooting or reperforating operations. For last an analysis was developmented
to determine the economic viability of implementing perforating and reperforrating
operations in the Colorado field, as well as the time when return on investment.
∗
Work Degree
∗∗
Physiochemical Engineering College. Petroleum Engineering School. Director: M. Sc. FERNANDO ENRIQUE
CALVETE GONZÁLEZ. Co-Director UIS: ING. CESAR AUGUSTO PINEDA. Co-Director ECOPETROL-ICP: ING
INTRODUCCIÓN
Para esto, se desarrolló una metodología que permite hacer la selección, el diseño
y la ejecución del cañoneo o el recañoneo en los pozos de bajo potencial, con el
fin de incrementar su tasa de producción.
1
Adicionalmente, se realizó un análisis económico para de esta manera determinar
la viabilidad del proyecto y la recuperación de la inversión a partir de las curvas de
índice de productividad y de la relación de costos y gastos para el desarrollo del
proyecto. Teniendo en cuenta los historiales de producción, así como las tasas de
declinación de los pozos.
2
1. OPERACIONES DE CAÑONEO
1
Overbalanced, cuando la Presión del Pozo es mayor que la Presión del Yacimiento.
3
Penetrar en la formación productora tanto como sea posible.
Lograr que la profundidad del intervalo que se cañoneó sea lo más precisa
posible, de tal manera que la zona cañoneada sea la zona de aceite y no la zona
donde esté el contacto de agua o gas.
.
Para lograr que la operación de cañoneo sea exitosa, y cumpla los objetivos
fundamentales anteriormente especificados, se deben tener claros los conceptos
de cañoneo, y de los factores que influyen en esta operación. A continuación se
especificarán estos conceptos.
1.2 CAÑONEO.
2
Cargas Huecas, Sistema que utiliza un efecto de cavidad explosiva, con un revestimiento de partículas
metálicas prensadas (Liner) para aumentar la penetración
3
Sistemas de Levantamiento Artificial
4
Figura 1. Ejecución de disparos para el control de la producción de arena
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los Disparos para Optimizar la
Productividad”; Schlumberger Perforating and Testing, 2001.
Los factores más sobresalientes que se deben tener en cuenta para que la
operación de cañoneo sea exitosa, son:
4
BARAJAS, Gonzalo Efrén; LOZANO, Luis Gerardo. Nuevas Técnicas de Cañoneo. UIS. Bucaramanga, 1982.
5
Se deben observar cuidadosamente los índices de gas y agua, y los contactos
agua – aceite y gas - aceite libre dentro del yacimiento de aceite, para evitar que
alcancen rápidamente las perforaciones abiertas por el cañoneo.
5
LARA M. Carlos; PINTO C. José Vicente. Técnicas Mecánicas de Cañoneo y su Comparación con el Sistema
Convencional. UIS. Bucaramanga, 1984.
6
Existe un desbalance cuando la presión dentro del pozo es menor que la presión
de la formación, en cambio, cuando ambas presiones son equivalentes se
describe como condiciones de presión balanceada. La sobrepresión ocurre
cuando la presión del pozo es superior a la presión del yacimiento. Sobrepresión
extrema significa que la presión del pozo excede en gran medida la resistencia de
la roca, lo cual produce la iniciación de una fractura o el quiebre de la presión.
Tanto la sobrepresión extrema como la fracturación inciden de manera directa en
el daño de la formación6.
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los disparos para optimizar la
Productividad”; Schlumberger, 2001.
6
BehrmannL, Huber K, McDonald B, Couët B, Does J, Folse R, Handren P, Schmith J y Snider P; “Qui Vadis,
Extreme Overbalanced” Oilfield Review 8, No. 3 (Otoño de 1996); 18 - 33
7
El diferencial de presión necesario para crear orificios limpios y efectivos depende
de la permeabilidad, la porosidad y la resistencia de la roca, además del tipo y el
tamaño de la carga.
Cuando el desbalance se encuentra por debajo del nivel óptimo, el daño de los
disparos y la tasa de flujo por disparo resultan variables, y se sugiere que para
poder minimizar o eliminar el daño provocado por los disparos, las presiones de
desbalance deben ser superiores a las que se utilizan habitualmente en el pozo.
Las propiedades del fluido que debe haber dentro del pozo para cañonear se
hacen más críticas cuando este se hace con presión a favor del pozo.
Las principales características que debe reunir un fluido para cañonear son:
No debe contener arcilla u otro material que con el calor expele la carga
utilizada para cañonear, puesto que se puede cristalizar taponando las
perforaciones hechas.
Una alta densidad de tiro por pie, cuatro o más, tienden a dejar el revestimiento en
muy malas condiciones; uno o dos tiros por pie son generalmente adecuados.
Cuando el pozo va a ser fracturado, un tiro por pie es apropiado. Para el
tratamiento de consolidación de arenas entre menor sea el número de
perforaciones es mucho mejor.
8
Es más conveniente que las perforaciones se hagan alrededor de todo el
revestimiento y no en una sola línea, es decir, que los tiros estén desfasados cada
90º, esto ayuda a la distribución del flujo alrededor de todo el pozo y evita que el
revestimiento se debilite demasiado de un solo costado.
La calidad y espesor del cemento y del revestimiento, tiene que ver con el
poder de penetración de la carga, y prevención de daños en el revestimiento por el
uso de un exceso de explosivo si éste no está bien soportado.
9
1.3.1 Cañoneo por medios Mecánicos
Equipo utilizado:
Bombas de Superficie
Sarta de Tubería
Fluido y Arena
Boquilla
Mecha.
Detonante.
Carga Explosiva.
Proyectil o Bala.
Las balas por lo regular se consiguen en tamaños desde 1/6” hasta 9/16” de
pulgadas de diámetro.
10
Los cañones utilizados para perforación a bala son cilindros de acero que pueden
ser enterizos o armados por secciones de diferentes longitudes con boquillas para
cuatro balas de pie. Estas pueden estar dispuestas en espiral o en línea y pueden
ser separadas selectiva o simultáneamente.
11
Las cargas a chorro o cargas moldeadas producen entradas de hueco
satisfactorias aunque no tan uniformes. Algunas cargas a chorro causan una
deformación del anillo de cemento. El diámetro de entrada de hueco puede variar
de 0.33” a 0.75” pulgadas dependiendo del tipo de carga.
12
High Shot Density: emplea cañones grandes con una mayor densidad de
disparos por pie.
Capsule Charge:
Enerjet (1 11/16”, 2 – 1/8”, & 2 ½”)
Pivot Gun (1 11/16”)
PowerSpiral (1 – 11/16”, 2 – 1/8” & 2 ½”)
Hollow Carrier
HEGS (3 1/8” & 4”)
Port Plug Guns (3 3/8” 6 4”)
Frac Guns
High Shot Density (1.56” a 7”)
High Shot Density Liquid (2.88”, 3.5”, 4 ½ “)
PerfoXpress (2.88”, 3.5 “, & 4 ½ “)
PURE (2” A 7”)
OrientXACT (3 3/8” & 4 ½ “)
Enerjet
7
Datos tomados de “Perforating Systems Performance and Mechanical Data Summary”. Schlumberger.
13
Figura 3. Enerjet
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los disparos para optimizar la
Productividad”; Schlumberger, 2001.
PIVOT Guns
Tiene una densidad de 4 spf (tiros por pie), su longitud de penetración varía entre
27.78” & 28.4”, el diámetro del hueco en la entrada es de 0.35” y 0.38”, y el
diámetro del cañón es de 0.08”. Esta herramienta es bajada dentro del pozo con
wireline.
14
Figura 4. PIVOT Guns
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los disparos para optimizar la
Productividad”; Schlumberger, 2001.
Power Spiral
15
Tiene una densidad de tiro por pie de 6 y 7.5 spf (tiros por pie), su longitud de
penetración de 19.5” & 27.2”, el diámetro del hueco en la entrada es de 0.22” &
0.32” y el diámetro del cañón varía entre 1.6825” & 2.125”. Se puede bajar dentro
del pozo por medio de Slickline o Wireline.
Figura 5. PowerSpiral
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los disparos para optimizar la
Productividad”; Schlumberger, 2001.
Esta herramienta puede ser utilizada en cualquier tipo de fluido (líquido o gas) y
se aplica a bajas presiones y temperaturas de 4000 psi y 210 °F respectivamente.
Se puede graduar la dirección de la bala entre 60°, 90° y 120°. Tiene una
densidad de disparo de 4 y 6 spf (tiros por pie), su longitud de penetración varía
entre 6.5” y 21.67”, el diámetro del hueco a la entrada varía entre 0.41” y 0.69”, y
el diámetro del cañón varía entre 3.125” y 4”. La herramienta puede ser bajada en
el pozo por medio de wireline.
16
Figura 6. High Efficiency Guns (HEGS)
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los disparos para optimizar la
Productividad”; Schlumberger, 2001.
Esta herramienta tiene altas densidades de disparo que varían entre 4 spf (tiros
por pie) a 7 spf (tiros por pie), se aplica a pozos con altas presiones y altas
temperaturas, el cañón tiene un diámetro de 1.56” y 7”. La herramienta puede ser
bajada en el pozo por medio de wireline, coiled tubing, slickline y TCP.
17
Figura 7. High Shot Density (HSD)
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los disparos para optimizar la
Productividad”; Schlumberger, 2001.
PURE Guns
18
Figura 8. PURE Guns
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los disparos para optimizar la
Productividad”; Schlumberger, 2001.
OrientXACT Guns
19
Figura 9. OrientXACT Guns
Fuente: Behrmann Larry & Broks James; “Técnicas de Diseño de los disparos para optimizar la
Productividad”; Schlumberger, 2001.
0 - 60 -
High Shot 120 - 180 4-6 4.5 – 18.6 0.39 – 0.2 0.08 – 0.05
Density
- 4–5– 2-7 - -
PURE Guns 6 - 12
Fuente: Autores del Proyecto. Datos tomados de “Perforating Systems Performance and
Mechanical Data Summary”. Schlumberger.
20
2. CAMPO ESCUELA COLORADO
2.1.1. Ubicación
El Campo Colorado está localizado en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena,
en la provincia estructural del piedemonte occidental de la Cordillera Oriental, al
sureste del municipio de Barrancabermeja (Santander), y al sur del Campo La
Cira – Infantas, en el área de la antigua Concesión de Mares8.
8
Informe Colorado 2003, Diagnóstico y Estrategias de Recobro para ocho áreas de la Gerencia Centro
Oriente. ECOPETROL S.A.
21
Figura 10. Localización del Campo Colorado
Fuente: Modificado del Informe Colorado 2003, Diagnóstico y Estrategias de Recobro para ocho
áreas de la Gerencia Centro Oriente. ECOPETROL S.A.
22
Figura 11. Columna Estratigráfica de Valle Medio del Magdalena
Fuente: Informe Colorado 2003. Diagnostico y Estrategias de Recobro para ocho áreas de la
Gerencia Centro Oriente. ECOPETROL S.A.
23
Figura 12. Estructura del Ca
Campo Colorado
El Campo Colorado produce aceite liviano y gas con una gravedad entre los 36°
API y 42 ° API. Se tiene reportada una presión in icial de 506 psia en la Zona B a
1900 pies MD y 2208 psia en la Zona C. L
Laa máxima producción fue de 1765
BOPD a Noviembre de 1961 hasta llegar a un valor de 430 BOPD a Junio de
24
1966. A Diciembre de 2003 se habían extraído 857 MMBO con un corte de agua
mínimo, el mecanismo de producción predominante en el Campo Colorado es
empuje por gas en solución.
El aceite original estimado es 121 MMBO y las reservas primarias producidas son
de 8.57 MMBO con un factor de recobro actual de 7.024%.
Fuente: ECOPETROL S.A. Informe campo Colorado. Calculo de reservas, Ing. Jorge Camacho,
Junio 1978.
25
Tabla 3. Datos básicos del yacimiento
Parámetro Unidad
Espaciamiento/pozo 20 – 30 Acres
Pozos Perforados 75
Pozos Activos 7
Pozos Produciendo 4
Aceite original estimado, OOIP 59 MMBls
Reservas primarias producidas, Np 8.59 MMBls
Factor de Recobro, %FR 14.6 %
Fuente: CAMPO COLORADO. Cuarto Informe de Yacimientos campo Colorado, Ing. Karen L.
Pachano, Dic. 2007.
La etapa de exploración del Campo fue realizada entre 1923 y 1932 por la
compañía TROPICAL OIL COMPANY – TROCO, con la perforación de 7 pozos de
los cuales todos, excepto el C-7, fueron abandonados por problemas mecánicos.
Posteriormente, entre 1945 y 1946 la compañía inició una segunda fase
exploratoria perforando un total de 8 pozos adicionales.
El Campo Colorado inició producción oficialmente en al año de 1945 con una tasa
de 300 BOPD y alcanzó su producción máxima, en el año de 1961 con un caudal
de 1771 BOPD, declinando rápidamente, llegando así aun caudal de 467 BOPD
en el año de 1966, caracterizándose este período por la pérdida de pozos
productores debido a diferentes problemas mecánicos, como el taponamiento de
las líneas por parafinas.
9
CAMPO COLORADO. Cuarto Informe de Yacimientos campo Colorado, Ing. Karen L. Pachano, Dic. 2007.
26
A partir de 1966 y hasta el año 1976 se mantuvo con una producción promedio de
670 BOPD. Desde 1976 se empezó a notar un aumento en la declinación,
pasando de 692 BOPD en 1976 a 47 BOPD en 1989, desde entonces se ha
mantenido en un promedio de 20 a 30 BOPD. El máximo número de pozos
activos simultáneamente se alcanzó en 1963 con un total de 44 poz
pozos.
os.
Las producciones acumuladas de los 75 pozos perforados han sido muy pobres,
donde solamente un pozo, ha producido más de medio millón de barriles y otros
20 pozos han producido más de doscientos mil barriles.
27
14.6 %. Actualmente el campo tiene 5 pozos activos con una producción entre 20
y 30 BOPD, a partir de los pozos COL 37, COL 38, COL 70, COL 75, COL 25;
además se están realizando campañas de reacondicionamiento de los pozos con
el fin de incrementar la producción en el campo.
Fuente: Informe “Información Técnica Campo Escuela Colorado”. Ing. Fernando Enrique Calvete.
Proyecto Campo Escuela Colorado – UIS
28
2.2. OPERACIONES DE CAÑONEO EFECTUADAS EN EL CAMPO
COLORADO.
Los pozos del Campo Colorado fueron inicialmente cañoneados con una densidad
de 1 – 2 spf (tiros por pie) aproximadamente, en intervalos de 10 pies – 15 pies
de espesor, comprendido entre las arenas B, C y D.
El tipo de carga utilizada para las perforaciones en los pozos del Campo Colorado
son del cañonero Lane Wells cañones de cargas moldeadas desintegrables.
29
3. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN, DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL
CAÑONEO Y/O RECAÑONEO
En la industria del petróleo, todo trabajo que se vaya a realizar siempre persigue
obtener los mejores resultados con el mínimo de costo; para lograr esto se debe
tener muy claro los objetivos que se quieren obtener y el mejor conocimiento sobre
los medios que se van a utilizar para lograrlos.
30
base la información de los pozos y del yacimiento hasta llegar a las
especificaciones de las condiciones técnicas de las operaciones de cañoneo y
recañoneo diseñadas.
31
Figura 15. Metodología para la selección, diseño y ejecución del cañoneo y/o recañoneo
32
De acuerdo a este esquema, la metodología planteada para la selección, diseño y
ejecución de las operaciones de cañoneo y/o recañoneo, constituye una técnica
práctica que se puede describir mediante los siguientes pasos:
33
Paso 2: Revisión de los Registros.
Una vez se hayan seleccionado los pozos que reúnan las condiciones más
favorables para la implementación de las operaciones de cañoneo y/o recañoneo,
se deben revisar los registros que se hayan corrido en dichos pozos, con el fin de
determinar los posibles intervalos a cañonear o recañonear.
Para esto se tienen en cuenta tres tipos de registros, aquellos que determinan la
litología de la formación, los que miden la resistividad, y los registros de porosidad.
Estos últimos diferencian las zonas porosas de las arenas apretadas, los registros
de litología determinan los intervalos de lutitas y de arenas, al correlacionarlos con
los registros de resistividad se pueden estimar aquellos intervalos de arenas que
presentan presencia de hidrocarburos. Estos, serían los intervalos más adecuados
para implementar las operaciones de cañoneo.
34
Paso 3: Revisión de los Estados Mecánicos.
Una vez se ha hecho la selección de los pozos y se han determinado por medio de
los registros los intervalos de interés, se deben revisar los estados mecánicos para
determinar que el pozo presente una excelente y/o buena cementación, además
se debe verificar que el casing de los pozos no esté colapsado y resista las
operaciones de cañoneo o recañoneo a ser efectuadas.
Además se debe verificar que no haya obstrucciones en el hueco con el fin de que
la herramienta de cañoneo pueda bajarse sin inconvenientes. En caso de que
haya algún empaque, se debe localizar para retirarlo posteriormente, sin que
interfiera en las operaciones a realizar en el pozo.
Fuente: Informe Colorado 2003. Diagnostico y Estrategias de Recobro para ocho áreas de la
Gerencia Centro Oriente. ECOPETROL S.A.
35
Paso 4: Especificación de las condiciones técnicas de las operaciones de
cañoneo y/o recañoneo.
Para determinar el Skin es necesario explicar los tipos de regímenes de flujo que
se pueden presentar en un yacimiento, estos son:
10
BENAVIDES, Marcia. “Basic Perforating Principles”. XI Semana Técnica Ingeniería de Petróleos UIS.
Bucaramanga, 2008.
36
Este periodo existe para condiciones donde la presión declina linealmente con el
tiempo o en proporción directa al agotamiento del yacimiento. La compresibilidad
de la zona alcanza un punto de limites de no flujo (yacimiento cerrado bajo
producción).
37
Periodo de flujo pseudo-estable: este periodo manifiesta cuando las fronteras
de un yacimiento volumétrico empiezan a afectar la distribución de presiones, de
tal manera que el yacimiento ya no actúa como infinito.
ln (1)
k = permeabilidad (mD)
h = espesor (ft)
S = daño (adimensional)
38
Índice de Productividad:
$%&
!" # (
'
(2)
!" )"ó+ #)"(
Radio de Productividad
0
- /+ 1
"+
,
0
0 (3)
. /+0
39
PR = Radio de Productividad (adimensional)
Cálculo de la Penetración:
La fase del cañón es el ángulo que puede tener el cañón varía desde 0° a 180° y
esto depende de la desviación del pozo.
Por medio del índice de productividad se entra en la gráfica por el eje de las
abcisas y se prolonga hasta encontrar la curva de fase del cañón y se baja hasta
el eje de las ordenadas para leer el valor de la longitud penetrada.
40
Figura 19. Radio de Productividad vs Longitud de Penetración
Si Ө = 0° entonces,
23 4 8 (4)
5.7/-
41
Si ө ≠ 0°
23 4 8 (5)
9 #:(#/- 1 (
Donde,
42
Tabla 5. Resumen de Datos Mecánicos y Comportamiento de los Sistemas de Cañoneo
Perforating System Phasing Shot Charge Penetration Entrance Gun Burr Heigh Explosive
Designation (°) Density (in) Hole (in) Diameter (in) Load (g)
(spf) (in)
43
HNS
1 – 11/16 DS 0,4 0 4 20A HD 7.24 0.27 1.63 3.2
RDX
1 – 11/16 DS 0,4 0 4 20A HD 6.89 0.21 1.63 3.2
HMX
1 – 11/16 EJ 0,4 0 4 EJ III RDX 16.84 0.28 1.6875 0.03 8
1 – 11/16 EJ 0,4 0 4 EJ III HMX 16.67 0.26 1.6875 0.04 8
1 – 11/16 EJ 0,4 0 4 EJ III HNS 12.89 0.22 1.6875 0.04 8
1 - 11/16 R EJ 0,6 0 6 PE HMX 21.6 0.2 1.6875 0.04 8
1 – 11/16 EJR2 ±45,4 +/- 45 4 PhEJ III 15.61 0.25 1.6875 0.08 8
HMX
1 – 11/16 EJR2 ±45,4 +/- 45 6 PhEJ III 14.63 0.26 1.6875 0.09 8
HMX
45 6 PhEJ III 13.9 0.23 1.6875 0.09 8
1 – 11/16 EJEZ 45,6 HMX
1 – 11/16 EJES 45,6 45 6 PhEJ III 13.5 0.23 1.6875 0.09 8
HMX
1 – 11/16 HCAP 0,4 0 4 HCAP 9.94 0.31 1.6875 0.08 8
RDX
1 – 11/16 Pivot 180,4 +/- 90 4 UC RDX 27.78 0.38 3.79 0.08 22
1 – 11/16 Pivot 180,4 +/- 90 4 PP HMX 28.4 0.35 3.79 0.08 22
Fuente: Autores del Proyecto. Datos tomados de Perforating Systems Summary, Schlumberger.
44
Paso 5: Cálculo de la Productividad del Pozo después de las operaciones de
cañoneo
;
1 0.20 0.8 (6)
;<=>
Donde:
q0 = Caudal de Aceite del Pozo
q0max = Caudal Máximo del Pozo
Pwf = Presión de Fondo Fluyendo
P = Presión Promedio del Yacimiento
C (7)
D)
11
Ohnfort Küanch T. “Reservoir Enineering Fundament’s”. Texas, USA. 1997.
45
Luego se reemplaza esta ecuación en la primera para encontrar una relación de J
con respecto al caudal máximo del pozo el cual quedó de la siguiente manera:
<=>
C 1 0.8 (8)
Además de lo anterior el autor planteó una relación para la cual el valor de J sería
variable, puesto que cuando se trabaja con yacimientos en los cuales se tiene gas
disuelto el valor de J cambiara gradualmente con la presión, es así que la
ecuación quedaba de la siguiente manera:
F.G<=>
CE (9)
Esta ecuación se planteó de igual manera para flujo radial debido a que la
aplicación del caso está dada para estas condiciones de flujo.
5.55H5G
. .
CE 0 L (10)
.I J.I K/+0 DMN
5.55H5G
. .
COE 0 L (11)
.I J.I K/+0 DMN
46
Donde,
Donde,
47
Paso 6: Especificaciones de las Operaciones de Cañoneo y Recañoneo.
Tipo de Cañón.
Densidad de Tiros por Pie.
Total de pies a cañonear.
Número de viajes a realizar por la Herramienta de cañoneo.
12
BENAVIDES, Marcia; “Basic Perforating Principles”. Semana Técnica Internacional de Ingeniería de
Petróleos, UIS. 2008.
48
permitiendo colocar en profundidad los cañones, para de esta forma realizar la
operación con la mayor eficiencia posible y evitar incrementar los costos.
4. Cañonear los intervalos de interés, con los cañones, las cargas y los tiros
especificados en el paso anterior.
Posteriormente, se debe realizar un flujo de caja que sería el balance que permite
estimar el valor de las utilidades generadas por la implementación de las
operaciones de cañoneo y recañoneo, para de esta manera determinar el tiempo
en cual se recuperaría el capital invertido.
49
3.2 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AL CAMPO COLORADO
50
La aplicación de la metodología fue realizada para 15 pozos del Campo Escuela
Colorado, que hacen parte de la formación Mugrosa, zona B y C. Para estos
pozos se realizó el mismo procedimiento metodológico explicado en la sección
3.1, a manera de ejemplo, se ilustra el desarrollo de la metodología para el pozo
Colorado 70.
COLORADO – 70
51
Paso 1. Selección de los Pozos
Fuente: Informe Colorado 2003. Diagnostico y Estrategias de Recobro para ocho áreas de la
Gerencia Centro Oriente. ECOPETROL S.A.
52
Para determinar las reservas del pozo COLORADO -70 se basó en la información
contenida en el Informe Técnico del Campo Escuela Colorado el resumen se
presentado en la Tabla 7.
POZO COLORADO – 70
Bloque II
Qi Histórico UIS 25,2
Ti D/M/A 30/04/1962
Te D/M/A 01/01/2006
Di Histórico Mensual Nominal 0.01651
Acumulados (MBls) 39232
Reservas (MBls) 425511
Qf reportes (Bb/dia) 1.43
Q reactivar – Ecopetrol 2004 (Bb/dia) 7
Fuente: Informe Colorado 2003. Diagnostico y Estrategias de Recobro para ocho áreas de la
Gerencia Centro Oriente. ECOPETROL S.A.
53
Tabla 8. Candidatos Potenciales Pozos Activos Campo Escuela Colorado
Q
Di Histori Qf reactivar
POZO Bloque Qi Ti Te Mensual Acumulados Reservas reportes Ecopetrol Estado
Histori D/M/A D/M/A nominal (MBls) (MBls) (Bb/día) 2004 del pozo
UIS (Bb/día)
54
Tabla 9. Candidatos Potenciales Pozos Inactivos Campo Escuela Colorado
Q
Di Qf reactivar
POZO Bloque Qi Ti Te Histori Acumulados Reservas reportes Ecopetrol Estado
Histori D/M/A D/M/A Mensual (MBls) (MBls) (Bb/día) 2004 del pozo
UIS nominal (Bb/día)
55
Teniendo en cuenta todos los parámetros antes mencionados se determina que de
acuerdo a sus reservas, a su historia de producción y a la tasa de declinación, que
presenta el pozo COLORADO – 70, es un buen candidato a ser aplicado la
operación de recañoneo.
A B
Fuente: Well Files, Campo Escuela Colorado.
56
Figura 22. Registro Pozo COLORADO - 70
Al observar el registro B se pudo determinar que los intervalos coloreados son los
más apropiados para recañonear porque presentan un espesor considerable sin
intercalaciones de lutita, adicionalmente presentan buena permeabilidad y
porosidad. Entre las causas por las cuales el cañoneo efectuado inicialmente no
pudo ser efectivo encontramos que debido a las características del cañón
empleado este no tenía una longitud de penetración considerable y no alcanzó la
zona de interés, además como consecuencia del carácter parafínico del crudo y a
que dicha parafina se puede depositar en cualquier punto del sistema de
producción, se ha incrementado el daño en la formación, disminuyendo la
producción del pozo; por esta razón se debe realizar un recañoneo con un cañón
más apropiado para que así, estás zonas pueden resultar productoras como
indican los registros.
57
Paso 3. Revisión de los Estados Mecánicos
58
Paso 4. Especificación de las Condiciones Técnicas
ln (13)
13
CORREA J., Fabio Ricardo. “Metodología para Interpretar Pruebas de Presión Tomadas con Herramientas
Convencionales. Aplicación al Campo Colorado”. UIS, 2008.
59
Despejando el daño de la ecuación se obtiene:
_ ` E #2abc( f
23
Pde f
5
$%&
!" # (
'
(14)
!" )"ó+ #)"(
7 nop
0,006 Es
1700 520 qnr
0
- /+ 1
"+
,
0
0 (15)
. /+0
97403,121
23 15
0,3542
,
97403,121
23
0,3542
, 2,28 rtn
60
Cálculo de la Longitud de Penetración:
61
Tabla 11. Resumen de datos mecánicos y comportamiento de los sistemas de cañoneo
Perforating System Phasing Shot Charge Penetration Entrance Gun Burr Heigh Explosive
Designation (°) Density (in) Hole (in) Diameter (in) Load (g)
(spf) (in)
62
HNS
1 – 11/16 DS 0,4 0 4 20A HD 7.24 0.27 1.63 3.2
RDX
1 – 11/16 DS 0,4 0 4 20A HD 6.89 0.21 1.63 3.2
HMX
1 – 11/16 EJ 0,4 0 4 EJ III RDX 16.84 0.28 1.6875 0.03 8
1 – 11/16 EJ 0,4 0 4 EJ III HMX 16.67 0.26 1.6875 0.04 8
1 – 11/16 EJ 0,4 0 4 EJ III HNS 12.89 0.22 1.6875 0.04 8
1 - 11/16 R EJ 0,6 0 6 PE HMX 21.6 0.2 1.6875 0.04 8
1 – 11/16 EJR2 ±45,4 +/- 45 4 PhEJ III 15.61 0.25 1.6875 0.08 8
HMX
1 – 11/16 EJR2 ±45,6 +/- 45 6 PhEJ III 14.63 0.26 1.6875 0.09 8
HMX
45 6 PhEJ III 13.9 0.23 1.6875 0.09 8
1 – 11/16 EJEZ 45,6 HMX
1 – 11/16 EJES 45,6 45 6 PhEJ III 13.5 0.23 1.6875 0.09 8
HMX
1 – 11/16 HCAP 0,4 0 4 HCAP 9.94 0.31 1.6875 0.08 8
RDX
1 – 11/16 Pivot 180,4 +/- 90 4 UC RDX 27.78 0.38 3.79 0.08 22
1 – 11/16 Pivot 180,4 +/- 90 4 PP HMX 28.4 0.35 3.79 0.08 22
Fuente: Autores del Proyecto. Datos tomados de Perforating Systems Summary, Schlumberger.
63
De los cuatro tipos de cañones seleccionados, se realizan las figuras mostradas a
continuación para saber cual se comporta mejor con respecto a los parámetros
determinados del pozo.
Fuente: Autores del Proyecto. Basados en Basic Perforating Principles, Semana Técnica de
Ingeniería de Petróleos. UIS. 2008.
64
Figura 25. Daño de Cañoneo Efectivo vs Zona Dañada
Fuente: Autores del Proyecto. Basados en Basic Perforating Principles, Semana Técnica de
Ingeniería de Petróleos. UIS. 2008.
65
Figura 26. Sistema de Cañoneo
En esta gráfica se observa el sistema de cañoneo, los ángulos a los cuales van a
ser ubicados los cañones, la penetración en la formación que van a tener cada
uno de ellos y el tipo de cañón que se debe utilizar.
66
Paso 5. Cálculo de la Productividad del Pozo después del Cañoneo
14
CORREA J., Fabio Ricardo. “Metodología para Interpretar Pruebas de Presión Tomadas con Herramientas
Convencionales. Aplicación al Campo Colorado”. UIS, 2008.
15
CORREA J., Fabio Ricardo. “Metodología para Interpretar Pruebas de Presión Tomadas con Herramientas
Convencionales. Aplicación al Campo Colorado”. UIS, 2008.
67
Figura 27. Curva IPR para el Pozo Colorado – 70
Pwf Vs. Q
700
600
500
Pwf, Psi
400 S=5
300 S = 0.6
200
100
0
0 5 10 15 20 25
Q, BOPD
Este material disminuye las ondas del choque durante la detonación, la cual
reduce la interferencia carga a carga y minimiza las ondas del choque en el
wellbore. Esto incrementa el comportamiento de los disparos a través del
68
wellbore, absorbe el material del choque dejando una cantidad insignificante de
detritos en el pozo.
69
2134’ – 2126’ 119 17
2042’ – 2034’ 56 8
1928’ – 1920’ 56 8
1426’ – 1418’ 56 8
1342’ – 1336’ 42 6
1262’ – 1256’ 42 6
TOTAL 1141 163
Fuente: Autores del proyecto.
70
3. Bajar la herramienta de Cañoneo: Se recomienda bajar el cañón
PowerSpiral con wireline, este tipo de cañones contienen un registro CCL el cual
permite ubicar en profundidad los intervalos a cañonear.
U U U
uv uwxy z{v |{} UWX ~ |{ UWX UWX ~ (17)
^ ^ ^
uv
uwxy UWX UWX UWX
(18)
z{v 1|{} 4 8~1|{ 4 84 8~
U^ U^ U^
71
Los valores de las constantes A0, A1 y A2 se obtienen por medio de las Tablas
mostradas a continuación:
Fuente: SPE 29312, “Inflow Performance Relationship for Perforated Wells Producing from Solution
Gas Drive Reservoir”.
72
Tabla 15. Parámetros requeridos para el desarrollo de las curvas IPR
73
Figura 28. Curva IPR para el Pozo Colorado – 70
Colorado 70
700,00
600,00
500,00
400,00
300,00 Colorado 70
200,00
100,00
0,00
0 5 10 15 20
16
Pronóstico de variación del Precio del Crudo para el Año 2009”. www.eleconomista.com.mx
74
Figura 29. Curva de Declinación Colorado 70
Colorado 70
7
6
5
Fase: Aceite
Q, Bls/Día
4 b = 0.0165191
3 Qi = 6BOPD
2
1
Q = Qi e-bt
0
0 5 10 15
Tiempo Meses
75
Tabla 17. Relación de Costos para el Pozo Colorado 70
Cañón 3 1/8” HSD 60.6 PJ 2906 HMX
Costo Cañón (US$/Pie) 70
Pies 163
Total Cañón (US$) 11.410
Costo de la Unidad de Cañoneo (US$) 18.667
Costo Equipo de Workover (US$) 53.333
Costos Salmuera (US$) 660
Total (US$) 84.070
Fuente: Autores del Proyecto
76
Posteriormente, se realiza la evaluación económica de las operaciones en el pozo
Colorado 70; para esto, se presentan los siguientes resultados en la Tabla 19,
indicando las relaciones del VPN y el Payback ajustado respecto a la tasa de
oportunidad, el valor de la TPR y la TIR.
A partir de esta tabla se obtiene la relación entre la tasa de interés y el VPN, así
como la relación entre la tasa de interés y el Payback Ajustado, ilustrado en las
Figuras 30 y 31.
77
Figura 30. Relación VPN (US$) vs. i (%) para el desarrollo del Proyecto
VPN vs. i
50000
45000
40000
35000
VPN, US$
30000
25000
20000
15000 VPN vs. i
10000
5000
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
i, %
Figura 31. Relación Payback Ajustado (Año) vs i (%) para el desarrollo del
proyecto
0,16
0,14
0,12
0,1
0,08
0,06 Payback Ajustado vs. i
0,04
0,02
0
0 0,5 1 1,5
i
78
De acuerdo a la evaluación económica obtenida, bajo el pronóstico desarrollado
por World Oil para la variación del precio del crudo hasta el año 2012, se deduce
que el desarrollo de las operaciones de cañoneo y recañoneo en el Pozo Colorado
70 es muy viable, puesto que aún con tasas de oportunidad del 100% el VPN es
positivo; además, al analizar el proyecto en función del tiempo resulta muy
favorable ya que la inversión se recupera en los seis primeros meses.
79
3.3 OPERACIÓN DE CAÑONEO Y RECAÑONEO EN EL CAMPO
COLORADO – 03
80
COLORADO – 12
81
5842’ – 5828’ 98 14
5534’ – 5526’ 56 8
5362’ – 5354’ 56 8
5348’ – 5340’ 56 8
5326’ – 5318’ 56 8
5262’ – 5254’ 56 8
TOTAL 3094 442
Fuente: Autores del proyecto.
COLORADO – 25
82
COLORADO – 36
4580’ – 4590’ 70 10
4528’ – 4540’ 84 12
TOTAL 154 22
Fuente: Autores del proyecto.
83
4861’ – 4860’ 7 1
4816’ – 4806’ 70 10
4778’ – 4770’ 56 8
4723’ – 4716’ 49 7
4694’ – 4683’ 77 11
4637’ – 4644’ 49 7
4634’ – 4632’ 14 2
3500’ – 3492’ 56 8
3196’ – 3188’ 56 8
2493’ – 2483’ 70 10
2584’ – 2574’ 70 10
2493’ – 2483’ 70 10
TOTAL 1127 161
Fuente: Autores del proyecto.
COLORADO – 37
84
2190’ – 2188’ 14 2
3808’ – 3806’ 14 2
3562’ – 3560’ 14 2
3368’ – 3366’ 14 2
3218’ – 3216’ 14 2
5738’ – 5720’ 126 18
5610’ – 5590’ 140 20
5576’ – 5562’ 98 14
5530’ – 5520’ 70 10
5460’ – 5450’ 70 10
5422’ – 5416’ 42 6
5413’ – 5407’ 42 6
5382’ – 5374’ 56 8
5208’ – 5184’ 168 24
5154’ – 5134’ 140 20
5114’ – 5100’ 98 14
5030’ – 5016’ 98 14
4954’ – 4934’ 140 20
4918’ – 4911’ 49 7
4894’ – 4888’ 42 6
4882’ – 4872’ 70 10
2348’ – 2324’ 168 24
2290’ – 2274’ 112 16
2192’ – 2178’ 98 14
2164’ – 2154’ 70 10
3216’ – 3204’ 84 12
3132’ – 3122’ 70 10
5274’ – 5262’ 84 12
5236’ – 5226’ 70 10
85
3812’ – 3802’ 70 10
3782’ – 3772’ 70 10
3760’ – 3748’ 84 12
3568’ - 3554’ 98 14
TOTAL 2996 428
Fuente: Autores del proyecto.
COLORADO – 38
86
COLORADO – 45
87
COLORADO – 49
88
COLORADO – 55
89
COLORADO 58
90
COLORADO – 67
91
COLORADO – 69
92
COLORADO – 70
93
COLORADO – 75
94
COLORADO – 76
95
Tabla 39. Resultados de la metodología para el pozo COL - 03
POZO COL – 03
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 10,3883569
PI 0,00769231
PR 1,83040407
LP 5,78
Sh 3,19
Pe 1800 Psi
Pwf 500 Psi Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
re 97403,1211 ft 7.5
rw 0,359375 ft
SPF 7
h 57 ft
CARRIER Wireline
k 0,001 md
# VIAJES 5
u 0,462 cp
Bo 4,401 RB/STB
q 10 STB
96
Tabla 40. Resultados de la metodología para el pozo COL - 12
POZO COL – 12
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 7,82475837
PI 0,00847458
PR 1,60685449
LP 6,14
Pe 1700 Psi
Sh 2,86
Pwf 520 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,24479167 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,001 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 18
q 10 STB
97
Tabla 41. Resultados de la metodología para el pozo COL - 25
POZO COL – 25
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 10,9009803
PI 0,015
PR 1,87138115
LP 5,87
Pe 700 Psi
Sh 3,03
Pwf 300 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,002 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 5
q 6 STB
98
Tabla 42. Resultados de la metodología para el pozo COL - 36
POZO COL – 36
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 4,60927869
PI 0,01538462
PR 1,36844747
LP 5,84
Pe 1960 Psi
Sh 3,14
Pwf 920 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,0015 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 6
q 16 STB
99
Tabla 43. Resultados de la metodología para el pozo COL - 37
POZO COL – 37
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 1,14640417
PI 0,02571429
PR 1,091639
LP 5,87
Pe 1300 Psi
Sh 3,09
Pwf 600 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,002 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 14
q 18 STB
100
Tabla 44. Resultados de la metodología para el pozo COL - 38
POZO COL – 38
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 3,97947236
PI 0,0212963
PR 1,31810325
LP 5,86
Pe 1740 Psi
Sh 3,11
Pwf 660 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,002 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 5
q 23 STB
101
Tabla 45. Resultados de la metodología para el pozo COL - 45
POZO COL – 45
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 6,97964069
PI 0,01351351
PR 1,55792481
LP 5,75
Pe 1400 Psi
Sh 3,28
Pwf 660 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,0015 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 5
q 10 STB
102
Tabla 46. Resultados de la metodología para el pozo COL - 49
POZO COL – 49
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 6,01075706
PI 0,01415094
PR 1,47700733
LP 6,14
Pe 2150 Psi
Sh 2,64
Pwf 1090 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,328125 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,0015 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 5
q 15 STB
103
Tabla 47. Resultados de la metodología para el pozo COL - 55
POZO COL – 55
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 6,45289358
PI 0,00925926
PR 1,51581873
LP 5,97
Pe 1740 Psi
Sh 2,81
Pwf 660 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,001 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 74
q 10 STB
104
Tabla 48. Resultados de la metodología para el pozo COL - 58
POZO COL – 58
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 7,15522306
PI 0,00892857
PR 1,57196017
LP 5,39
Pe 1960 Psi
Sh 4,57
Pwf 840 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,001 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 9
q 10 STB
105
Tabla 49. Resultados de la metodología para el pozo COL - 67
POZO COL – 67
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 8,73546439
PI 0,01652893
PR 1,69827839
LP 6,12
Pe 2150 Psi
Sh 2,64
Pwf 940 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,002 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 9
q 20 STB
106
Tabla 50. Resultados de la metodología para el pozo COL - 69
POZO COL – 69
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 8,09166237
PI 0,01704545
PR 1,64681541
LP 6,16
Pe 1500 Psi
Sh 2,53
Pwf 620 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,002 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 10
q 15 STB
107
Tabla 51. Resultados de la metodología para el pozo COL - 70
POZO COL – 70
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 17,0881686
PI 0,0059322
PR 2,36596045
LP 5,91
Pe 1700 Psi
Sh 2,92
Pwf 520 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,001 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 7
q 7 STB
108
Tabla 52. Resultados de la metodología para el pozo COL - 75
POZO COL – 75
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 13,5765212
PI 0,00673077
PR 2,08525328
LP 5,89
Pe 1960 Psi
Sh 2,95
Pwf 920 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,001 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 4
q 7 STB
109
Tabla 53. Resultados de la metodología para el pozo COL - 76
POZO COL – 76
DATOS DE ENTRADA DISEÑO DE CAÑONEO PROGRAMA DE OPERACIÓN
S 18,0914964
PI 0,0057377
PR 2,4461625
LP 6,01
Pe 1710 Psi
Sh 2,82
Pwf 490 Psi
re 97403,1211 ft
Tipo de Cañón 1 – 11/16 Pwr Spiral
rw 0,359375 ft
7.5
h 50 ft
SPF 7
k 0,001 md
CARRIER Wireline
u 1,64 cp
Bo 1,091 RB/STB # VIAJES 5
q 7 STB
110
En la siguiente Tabla se muestra el total de pies a cañonear y el tiempo que se
gastaría la operación para cada pozo. Para calcular el tiempo de viaje se utiliza
una proporcionalidad directa de la cual conocemos que por cada 61´ ft de espesor
de la formación se toma un tiempo de 12 hr para cañonear, a partir del
conocimiento del espesor a cañonear se multiplica este por la relación para
determinar el tiempo que toma cañonear el espesor de arena que se tenga.
111
los pozos del Campo Colorado seleccionados. Los resultados obtenidos se
presentan en la Tabla 55.
112
4. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO
113
4.1 INVERSIÓN NETA O INICIAL
Para el cálculo de la inversión inicial se suman los costos que van a incurrir en el
desarrollo del proyecto. Se pueden considerar los siguientes puntos asociados
con el proyecto como: el valor de la infraestructura, los costos de instalación, los
gastos de entrenamiento, entre otros y el beneficio o pérdida fiscal ocasionado por
la venta de bienes que ya han estado en uso.
114
Figura 32. Representación del flujo efectivo de caja
4.3 COSTOS
115
ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y
presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones de
inversión del capital.
116
Indirectos: Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un
producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades
productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los
costos indirectos son costos fijos. Su monto global se conoce para toda la
empresa o para un conjunto de productos. Es difícil asociarlos con un solo
producto o servicio específico. Para su asignación se requieren base de
distribución (metros cuadrados, número de personas, etc).
117
4.3.5 Según su comportamiento
118
hacen en base a la producción. El costo incremental se reconoce como el costo
importante que permite decidir sobre el aumento o no de la producción.
119
Figura 35. Comportamiento de un costo semi-variable mixto respecto a la
producción
120
4.4 IMPUESTOS
18
Art. 2, Ley 58/2003, Ley General Tributaria, Colombia.
121
petroleras en un año. Es la principal fuente de recaudo de impuestos en la
actividad de producción de petróleo. En Colombia, en los últimos años ha oscilado
entre el 30% y 40%. Este impuesto se aplica sobre la ganancia bruta cuando ya
se ha descontado la depreciación.
4.5 DEPRECIACIÓN
En todos los casos, la vida útil de un bien depreciable debe definirse en relación
con el servicio esperado del activo. Se consideran bienes depreciables, los bienes
tangibles adquiridos, que se encuentren registrados contablemente en alguna de
las siguientes cuentas: edificaciones, redes, líneas y cables, maquinaria y equipo,
equipo de oficina, equipo de comunicación y computación y equipo de transporte,
tracción y elevación.
122
A los bienes adquiridos mediante contrato de arrendamiento con opción de
compra, se les aplica depreciación como si fueran propios, siempre y cuando el
plazo del contrato de arrendamiento sea igual o superior a la cuarta parte de los
años de vida útil asignada a los bienes depreciables. El bien adquirido en
arrendamiento deberá registrarse por una suma equivalente al valor presente de
los cánones pactados en el contrato, más el valor de la opción de compra, la cual
servirá de base para el cálculo de la tasa de depreciación.
Se han desarrollado varios métodos para estimar el gasto por depreciación de los
bienes tangibles. Los cuatro métodos de depreciación utilizados son: el de la línea
recta, el del número de unidades producidas, el de la suma de los dígitos de los
años y el de los saldos decrecientes. Se debe aplicar el que muestre una mejor
relación entre los servicios recibidos, la vida útil y el costo del bien depreciable.
Línea Recta: Por este método se determina una cuota periódica constante
para registrarla como gasto durante la vida útil del bien. Se aplica cuando el bien
es utilizado de manera regular y uniforme en cada período. La ecuación para
calcularla es la siguiente:
19
Decreto 1536 de mayo de 2007 y Ley 1111 de 2006.
123
Dx^ V VV]
V^Vxó
(21)
{ñ V x [ V x
Dx^ V VV]
V^Vxó
xV V ^[ó
(22)
Dx^ V VV]
V^Vxó
[wx V xñ
E #x V xñ
( (24)
124
Saldos Decrecientes: El método de saldos decrecientes más utilizado es
el conocido como “Método doble decreciente”, por el cual la depreciación del
primer año equivale al doble de la que se calcularía por el método de línea recta.
En cada uno de los años siguientes se aplica el mismo procedimiento, tomando
como base el saldo del valor en libros existente a la fecha del cálculo. Este
método tiene la característica de dejar un valor residual al finalizar el lapso de
depreciación programado. Si el bien sigue utilizándose después, puede
continuarse con su depreciación hasta que, incluso, el saldo en libros quede en
cero.
4.6 AMORTIZACIÓN
20
Alfredo Díaz Mata – Víctor Manuel Aguilera G. Matemáticas Financieras Segunda Edición. Editorial Mc.
Graw Hill. Ejercicios Propuestos. 1,998.
125
4.7 CONVENIENCIA DEL PROYECTO
Una vez conocidas la inversión neta o inicial y los flujos de efectivo periódico que
se espera que el proyecto genere, se utilizan diferentes criterios para determinar si
un proyecto es conveniente o se debe rechazar desde el punto de vista
económico. Se usan diferentes métodos para el análisis económico de
inversiones entre los cuales, los que comúnmente se utilizan por ser efectivos y
fáciles de aplicar para los análisis de proyectos son: el valor presente neto (VPN),
las tasas de rendimiento económico (Tasa interna de retorno (TIR) y tasa
promedio de retorno (TPR)) y el tiempo de recuperación de la inversión o payback
time.
126
Dado el flujo de caja de un proyecto o alternativa de inversión, se define el valor
presente (VP), como la forma de valorar todos los recursos económicos gastados
y generados a lo largo de la vida útil de un proyecto y de comparar los costos y
beneficios actuales con los futuros.
127
La ecuación general para hallar el valor presente neto de un pro yecto es igual a:
[ V xx
U ∑
v #}1(
(25)
128
El valor presente neto (VPN) es inversamente proporcional a la tasa de interés,
por lo cual disminuye a medida que esta aumenta, de acuerdo con la figura 38.
Fuente: AFANADOR P., Carlos A., DELGADO G. Luis Eduardo. “Viabilidad Técnica y Económica
de la Perforación Under Balance Aplicada al Campo Escuela Colorado. UIS, 2008.
129
Las tasas de rendimiento económico que se utilizan para determinar la viabilidad
económica de los proyectos son la tasa interna de retorno (TIR) y la tasa
promedio de retorno (TPR).
El cálculo del TIR se lleva a cabo hallando la tasa de interés, en la cual la suma
del valor presente de los flujos de caja, es igual a la inversión inicial. La ecuación
que representa esto es:
[ V xx
v ∑
v (28)
#}1(
130
Figura 39. Representación gráfica del TIR
Fuente: AFANADOR P., Carlos A., DELGADO G. Luis Eduardo. “Viabilidad Técnica y Económica
de la Perforación Under Balance Aplicada al Campo Escuela Colorado. UIS, 2008.
131
[ V xx
∑
}
U
úwV^ V xñ #
( (29)
V^ó
x
Donde:
132
en cuenta el valor del dinero en el tiempo; por lo tanto, considera erróneamente, el
hecho de que un dólar hoy vale igual que un dólar mañana.
La metodología de cálculo del tiempo de recuperación simple, consiste en
comparar directamente los flujos de efectivo operativos netos generados por el
negocio o proyecto, con la inversión neta, para determinar el periodo (número de
años, meses, semanas o días), que se requiere para que los ingresos, sean igual
al dinero que se invirtió para iniciar y mantener operando este.
V^ó
x
Uxx\ wV (30)
[ V VXV x
[x
133
Figura 40. Representación gráfica del Payback simple
Fuente: AFANADOR P., Carlos A., DELGADO G. Luis Eduardo. “Viabilidad Técnica y Económica
de la Perforación Under Balance Aplicada al Campo Escuela Colorado. UIS, 2008.
Es el tiempo que se requiere para recuperar el valor presente del dinero que se
invirtió inicialmente en el proyecto, utilizando los flujos de efectivo, pero tomando
en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Este método, compara el valor
presente de cada uno de los flujos de efectivo operativos netos con el valor
presente de la inversión neta requerida. Es decir, este método calcular el tiempo
134
que se necesita para que el dinero que entra al negocio, ajustado por su valor en
el tiempo, sea igual al monto originalmente invertido, también ajustado por su valor
en el tiempo. Este método proporciona una medida más precisa que el anterior
puesto que incorpora el valor del dinero en el tiempo.
U
V^ó
x
Uxx\ {[x (13)
U X[ V VXV x
[x
Fuente: AFANADOR P., Carlos A., DELGADO G. Luis Eduardo. “Viabilidad Técnica y Económica
de la Perforación Under Balance Aplicada al Campo Escuela Colorado. UIS, 2008.
135
Las principales ventajas que ofrece este método son: es fácil su cálculo, da una
medida de tiempo del riesgo del negocio o proyecto, considera el valor del dinero
en el tiempo del riesgo del negocio o proyecto, considera el valor del dinero en el
tiempo y proporciona una medida de liquidez. A pesar de estas ventajas, el
tiempo de recuperación ajustado tampoco toma en consideración todos los flujos
de efectivo operativos netos que se generan después de recuperar la inversión.
4.8 INGRESOS
136
4.9 PREDICCIÓN DEL PRECIO DEL PETRÓLEO
Para el cálculo del precio del petróleo, se utilizan métodos de predicción, debido a
la volatilidad del mismo. Dentro de estos se puede encontrar los métodos
convencionales de predicción, los cuales consideran tres casos para cuantificar la
incertidumbre: el pesimista, el más probable y el optimista. Estas predicciones de
precios se refieren comúnmente como hockey stick, en las cuales el precio declina
por algún período y luego incrementa paulatinamente. También se utilizan
métodos probabilísticos como el bootstrap, los cuales son tediosos de calcular; y
métodos estadísticos, como la simulación secuencial gaussiana, que utiliza la
distribución y variabilidad histórica del precio.
Además, hay que tener en cuenta que el crudo se valora inicialmente dependiendo
de su sitio de origen y el mercado en que se va a negociar o entregar,
seguidamente se cotiza según algunas propiedades físicas y químicas que a la
larga determinan su precio, la primera es la gravedad API y la segunda es el
contenido de azufre. De acuerdo a la primera, se determina si el crudo es liviano,
medio, pesado o extra pesado; y de acuerdo a la segunda, se valora como dulce si
el contenido de H2S y CO2 es menor al 0.5%, y ácido si sobrepasa el 0.5%.
137
anteriormente de acuerdo al lugar de origen del crudo y el mercado en que se
mueve, su precio se establece de acuerdo a los principales crudos de referencia
entre los cuales encontramos:
138
El crudo más representativo de la Cesta OPEP a través del tiempo ha sido el Arab
Light, que alguna vez fue la referencia mundial para el precio del crudo asta
principios de los años 80. Se trata de un crudo medio de 34 grados API y un
contenido de azufre del 1.78%. el yacimiento donde se extrae esta variedad de
crudo es el mítico Ghawar que posee las reservas más grandes del mundo, la
producción del Arab Light en la actualidad esta por encima de cinco millones de
barriles.
139
Figura 43. Variación del precio del crudo WTI entre marzo y abril de 2008
Fuente: http//:www.worldOilPrice.com
4.10.1 Regalías
Son los recursos económicos que reciben las entidades territoriales donde se
explotan los recursos naturales no renovables, como el petróleo. Se establece
sobre el valor de la producción en boca de pozo, y es igual al porcentaje que
resulte de aplicar la escala que se presenta en la tabla 27. Para la explotación de
hidrocarburos pesados de una gravedad API igual o menor a quince grados (15°),
las regalías serán del setenta y cinco por ciento (75%) de la regalía aplicada para
hidrocarburos livianos y semi-livianos. Esta disposición se aplicará a la producción
proveniente de nuevos descubrimientos, contratos de producción incremental o a
los campos descubiertos no desarrollados.
140
Tabla 56. Escala para determinar las regalías en crudos livianos y semi-
livianos
*
Donde X = 8 + (producción KBPD – 5 KBPD) * (0.10)
**
Donde Y = 20 + (producción KBPD – 400 KBPD) * (0.025)
Los flujos de efectivo netos representan las entradas menos las salidas de dinero
que genera el proyecto, durante el tiempo de vida de este. Antes de establecer
estos, hay que tener en cuenta que se pueden realizar desde dos puntos de vista:
el primero, el del proyecto y el segundo, el del inversionista.
Son flujos generalizados para el desarrollo del proyecto. Este no tiene en cuenta,
si los recursos necesarios para la implementación del mismo, son propios o
provienen de una fuente de financiamiento. En el cálculo de los flujos, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
Los flujos de efectivo se evalúan para toda la vida del proyecto, desde el
año cero hasta el final. La forma de realizar su cálculo, se presenta en la tabla 28.
Estos flujos son específicos, para el caso en el cual, el dinero para el desarrollo
del proyecto, se obtiene de una fuente de financiamiento. En el cálculo de estos
flujos, se deben tener en cuenta los mismos parámetros que en los flujos de
efectivo para el proyecto; la única diferencia radica en: los intereses por la
financiación y su respectivo abono a capital.
143
Tabla 58. Cálculo del flujo de efectivo para el inversionista
Después de conocer la inversión inicial y los flujos de efectivo anual del proyecto,
se determina la conveniencia de este, utilizando los métodos de evaluación
descritos en el capítulo al inicio del presente capítulo.
Se halla el valor presente neto de los flujos de efectivo para diferentes tasas de
interés, o para una, si ya se conoce la que va a aplicar al proyecto o la que esta
manejando el mercado en ese momento; esto se logra aplicando la ecuación (7).
Esto proporciona una medida inicial de que tan aceptable es el proyecto, si según
la tasa de interés fijada del VPN es positivo, es conveniente aceptar al proyecto, si
el VPN es negativo, aceptar el proyecto, no es una buen opción, porque estaría
generando perdidas, y ya si el VPN es igual a cero, se incurre en un punto
riesgoso, ya que es incierto si en un futuro, el proyecto genera ganancia o perdida.
144
[ V xx
U ∑
v #}1(
(31)
Después de haber hallado el valor presente neto, y con los flujos de caja del
proyecto, se aplica la ecuación (10) para encontrar el valor del TIR o la tasa de
interés en la cual se equilibrarían los ingresos con los egresos a lo largo del
proyecto, es decir una tasa de interés en la que el VPN sea cero. Este valor
representa la tasa de oportunidad del proyecto.
[ V xx
v ∑
v (32)
#}1(
También con los flujos de caja, se halla el TPR mediante la ecuación (11) y este
nos proporcionará una visión de la tasa a la que se recuperará la inversión en
relación con los flujos de caja anuales. Este método relaciona el flujo promedio
anual de efectivo y la inversión inicial, mostrando una tasa de rendimiento
promedio del proyecto.
[ V xx
∑
}
U
úwV^ V xñ #
(
(33)
V^ó
x
Donde:
t = períodos de tiempo que van desde 1 hasta n, dados en años.
Se halla mediante la ecuación (12) y muestra los años que tomará la inversión en
ser recuperada, sin considerar el valor del dinero en el tiempo. Su metodología de
145
cálculo, consiste en comparar directamente los flujos de efectivo netos generados
por el proyecto, con la inversión inicial, para determinar el número de años que se
requiere para que los ingresos, sean igual al dinero que se invirtió para iniciar y
mantener operando este.
V^ó
x
Uxx\ wV (34)
[ V VXV x
[x
U
V^ó
x
Uxx\ {[x (35)
U X[ V VXV x
[x
146
puede observar el comportamiento de este, y obtener gráficamente el valor del
TIR, como se observa en la figura 44, cuando el valor presente neto es igual a
cero (VPN = 0). El resultado del TIR, también se muestra numéricamente.
Fuente: AFANADOR P., Carlos A., DELGADO G. Luis Eduardo. “Viabilidad Técnica y Económica
de la Perforación Under Balance Aplicada al Campo Escuela Colorado. UIS, 2008.
147
Figura 45. Gráfica de resultados payback ajustado vs. I (%)
Fuente: AFANADOR P. Carlos A., DELGADO G. Luis Eduardo. “Viabilidad Técnica y Económica de
la Perforación Under Balance Aplicada al Campo Escuela Colorado. UIS, 2008.
148
Figura 46. Variación del precio del Barril de Petróleo WTI hasta el año 2012
Fuente: http//:www.worldOilPrice/~Rapidoil.
149
Los valores de las constantes A0, A1 y A2 se obtienen por medio de las Tablas
mostradas a continuación:
Fuente: SPE 29312, “Inflow Performance Relationship for Perforated Wells Producing from Solution
Gas Drive Reservoir”.
150
A partir de las ecuaciones 14 y 15 se calcularon los IPR para todos los pozos
seleccionados, y de la tabla 59 se leen los valores de las constantes.
Colorado 70
700,00
600,00
500,00
400,00
300,00 Colorado 70
200,00
100,00
0,00
0 5 10 15 20
Colorado - 03
2000,00
1800,00
1600,00
1400,00
1200,00
Pwf, Psi
1000,00
800,00
600,00 Colorado - 03
400,00
200,00
0,00
0 2 4 6 8 10 12
Qo, STB/Día
151
Figura 49. Curva IPR para el Pozo Colorado – 12
Colorado - 12
1800,00
1600,00
1400,00
1200,00
Pwf, Psi
1000,00
800,00
600,00 Colorado - 12
400,00
200,00
0,00
0 2 4 6 8 10 12
Qo, STB/Día
Colorado - 25
800,00
700,00
600,00
500,00
Pwf, Psi
400,00
300,00
Colorado - 25
200,00
100,00
0,00
0 2 4 6 8
Qo, STB/Día
152
Figura 51. Curva IPR para el Pozo Colorado – 36
Colorado - 36
2500,00
2000,00
1500,00
Pwf, Psi
1000,00
Colorado - 36
500,00
0,00
0 5 10 15 20 25
Qo, STB/Día
Colorado - 37
1400,00
1200,00
1000,00
Pwf, Psi
800,00
600,00
400,00 Colorado - 37
200,00
0,00
0 5 10 15 20 25
Qo, STB/Día
153
Figura 53. Curva IPR para el Pozo Colorado – 38
Colorado - 38
2000,00
1800,00
1600,00
1400,00
1200,00
Pwf, Psi
1000,00
800,00
600,00 Colorado - 38
400,00
200,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30
Qo, STB/Día
Colorado - 45
1600,00
1400,00
1200,00
1000,00
Pwf, Psi
800,00
600,00
Colorado - 45
400,00
200,00
0,00
0 5 10 15
Qo, STB/Día
154
Figura 55. Curva IPR para el Pozo Colorado – 49
Colorado - 49
2500,00
2000,00
1500,00
1000,00 Colorado - 49
500,00
0,00
0 5 10 15 20 25
Colorado - 55
2000,00
1800,00
1600,00
1400,00
1200,00
1000,00
800,00 Colorado - 55
600,00
400,00
200,00
0,00
0 2 4 6 8 10 12
155
Figura 57. Curva IPR para el Pozo Colorado – 58
Colorado - 58
2500,00
2000,00
1500,00
Pwf, Psi
1000,00
Colorado - 58
500,00
0,00
0 5 10 15
Qo, STB/Día
Colorado - 67
2500,00
2000,00
1500,00
Pwf, Psi
1000,00
Colorado - 67
500,00
0,00
0 5 10 15 20 25
Qo, STB/Día
156
Figura 59. Curva IPR para el Pozo Colorado – 69
Colorado - 69
1600,00
1400,00
1200,00
1000,00
Pwf, Psi
800,00
600,00
Colorado - 69
400,00
200,00
0,00
0 5 10 15 20
Qo, STB/Día
Colorado - 75
2500,00
2000,00
1500,00
Pwf, Psi
1000,00
Colorado - 75
500,00
0,00
0 2 4 6 8 10
Qo, STB/Día
157
Figura 61. Curva IPR para el Pozo Colorado – 76
Colorado - 76
1800,00
1600,00
1400,00
1200,00
Pwf, Psi
1000,00
800,00
600,00 Colorado - 76
400,00
200,00
0,00
0 2 4 6 8
Qo, STB/Día
21
CORREA J., Fabio Ricardo. “Metodología para Interpretar Pruebas de Presión Tomadas con
Herramientas Convencionales. Aplicación al Campo Colorado”. UIS, 2008
158
Tabla 61. Datos de Producción obtenidos a partir de las Curvas IPR
COL – 03 10 500 10
COL – 12 10 520 10
COL – 25 7 300 6
COL – 36 19 920 16
COL – 37 21 600 18
COL – 38 26 660 23
COL – 45 12 660 10
COL – 49 11 1090 15
COL – 55 19 660 10
COL – 58 12 840 10
COL – 67 23 940 20
COL – 69 17 620 15
COL – 70 7 491 6
COL – 75 8 920 7
COL - 76 7 490 7
Fuente: Autores del Proyecto.
159
Figura 62. Curva de Declinación Pozo Colorado – 03
Colorado 3
12
10
8 Fase = Aceite
Q, Bls/Día
b = 0 0.0123838
6 Qi = 10 BOPD
4
Q = Qi e-bt
2
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
Colorado 12
12
10
Fase = Aceite
8 b = 0.0142763
Q, Bls/Día
Qi = 10 BOPD
6
4 Q = Qi e-bt
2
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
160
Figura 64. Curva de Declinación Pozo Colorado – 25
Colorado 25
7
6
5
Q, Bls/Día
4 Fase = Aceite
3 b = 0.002
Qi = 6 BOPD
2
1 Q = Qi e-bt
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
Colorado 36
18
16
14
12 Fase = Aceite
Q, Bls/Día
10 b = 0.00630092
8 Qi = 16 BOPD
6
4 Q = Qi e-bt
2
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
161
Figura 66. Curva de Declinación Pozo Colorado – 37
Colorado 37
20
18
16
14
Q, Bls/Día
12 Fase = Aceite
10 b = 0.0205777
8 Qi = 18 BOPD
6
4
Q = Qi e-bt
2
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
Colorado 38
25
20
Q, Bls/Día
15 Fase = Aceite
b = 0.0237325
10 Qi = 23 BOPD
5
Q = Qi e-bt
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
162
Figura 68. Curva de Declinación Pozo Colorado – 45
Colorado 45
12
10
Q, Bls/Día
8
Fase = Aceite
6 b = 0.026566
Qi = 10 BOPD
4
2 Q = Qi e-bt
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
Colorado 49
16
14
12
Fase = Aceite
Q, Bls/Día
10
b = 0.0632626
8
Qi = 15 BOPD
6
4 Q = Qi e-bt
2
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
163
Figura 70. Curva de Declinación Pozo Colorado – 55
Colorado 55
12
10
8
Q, Bls/Día
Fase = Aceite
6 b = 0.00660795
Qi = 10 BOPD
4
2
Q = Qi e-bt
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
Colorado 58
12
10
8
Q, Bls/Día
Fase = Aceite
6 b = 0.0174519
Qi = 10 BOPD
4
Q = Qi e-bt
2
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
164
Figura 72. Curva de Declinación Pozo Colorado – 67
Colorado 67
25
20
Q, Bls/Día
15 Fase = Aceite
b = 0.00708998
10 Qi = 20 BOPD
5 Q = Qi e-bt
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
Colorado 69
16
14
12
Q, Bls/Día
10 Fase = Aceite
8 b = 0.00468979
6 Qi = 15 BOPD
4 Q = Qi e-bt
2
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
165
Figura 74. Curva de Declinación Pozo Colorado – 70
Colorado 70
7
6
5
Fase: Aceite
Q, Bls/Día
4 b = 0.0165191
3 Qi = 6BOPD
2
1
Q = Qi e-bt
0
0 5 10 15
Tiempo Meses
Colorado 75
8
7
6
5 Fase = Aceite
Q, BOPD
4 b = 0.0497159
Qi = 7 BOPD
3
2 Q = Qi e-bt
1
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
166
Figura 76. Curva de Declinación Pozo Colorado – 76
Colorado 76
8
7
6
Q, Bls/Día
5 Fase = Aceite
4 b = 0.0135728
Qi = 7 BOPD
3
2 Q = Qi e-bt
1
0
0 5 10 15
Tiempo, Meses
167
Tabla 62. Comparativo entre el cañón óptimo y el cañón real.
OPTIMO REAL
COL – 03 COL – 03
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
7.5
SPF 6
SPF 7 CARRIER Wireline
CARRIER Wireline Qincremental 10
Qincremental 10
COL – 12 COL – 12
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
7.5
SPF 6
SPF 7 CARRIER Wireline
CARRIER Wireline Qincremental 10
Qincremental 10
COL – 25 COL – 25
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
7.5
SPF 6
SPF 7 CARRIER Wireline
CARRIER Wireline Qincremental 7
Qincremental 7
COL – 36 COL – 36
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
7.5
SPF 6
SPF 7 CARRIER Wireline
CARRIER Wireline Qincremental 19
Qincremental 19
168
COL – 37
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 37
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 21 Qincremental 21
COL – 38
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 38
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 26 Qincremental 26
COL – 45
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 45
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 12 Qincremental 12
COL – 49
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 49
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 11 Qincremental 11
COL – 55
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 55
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
169
Qincremental 19 Qincremental 19
COL – 58
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 58
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 12 Qincremental 12
COL – 67
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 67
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 23 Qincremental 23
COL – 69
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 69
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 17 Qincremental 17
COL – 70
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 70
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 7 Qincremental 7
COL – 75
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 75
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
170
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 8 Qincremental 8
COL – 76
CAÑÓN 1 – 11/16 Pwr Spiral COL – 76
7.5 CAÑÓN 1.56 HSD 60.6
SPF 7 SPF 6
CARRIER Wireline CARRIER Wireline
Qincremental 7 Qincremental 7
Para realizar la evaluación económica del proyecto, se llevan a cabo los siguientes
pasos:
171
4.14.2 Costos de la Operación
172
A continuación se presenta la relación de costos para la implementación de la
operación de recañoneo en el Campo Escuela Colorado, como se observa en la
Tabla 64.
173
Tabla 65. Flujo de Caja para el Proyecto
174
Tabla 66. Evaluación Económica del Proyecto para Diferentes Tasas de
Oportunidad
Figura 77. Relación VPN (US$) vs. i (%) para la Implementación de las
Operaciones de Cañoneo y Recañoneo en el Campo Colorado
VPN vs. i
1200000
1000000
800000
VPN, US$
600000
400000 Series1
200000
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
i, %
175
Figura 78. Relación Payback Ajustado (Año) vs i (%) para la Implementación
de las Operaciones de Cañoneo y Recañoneo en el Campo Colorado
0,15
0,1
Payback Ajustado vs.
0,05 i
0
0 0,5 1 1,5
i
176
Figura 79. Flujo de Caja para el Desarrollo del Proyecto
177
Tabla 67. Variables Económicas, Operaciones de Cañoneo y/o Recañoneo en
el Campo Colorado
178
5. CONCLUSIONES
179
6. RECOMENDACIONES
180
BIBLIOGRÁFIA
181
JAVORA P.H.; MILLER R.; “Controlled Debris Perforating Systems:
Prevention of Unexpected Source of Formation Damage”. SPE 58758. Chevron
U.S.A. Production Co. Louisiana, EE.UU. 2000.
182