Resumen Neuropsicologia Parcial
Resumen Neuropsicologia Parcial
Resumen Neuropsicologia Parcial
HIPÓTESIS NEURONAL
La Hipótesis Neuronal afirma que la célula es la unidad funcional del cerebro, que
realiza las conexiones entre este y el cuerpo para recibir información, procesarla y
devolver una reacción. Sostiene que las neuronas pueden interactuar aunque no
estén conectadas físicamente. Trabajan en conjunto a través de sinapsis.
1
expresión lingüística proposicional. Se trata de movimientos dirigidos a los
objetos del mundo exterior.
MESULAM
En el cerebro humano hay alrededor de diez mil millones de neuronas y sesenta
billones de sinapsis. Las redes neuronales cerebrales constituyen sistemas complejos,
con una conectividad interregional, con dos principios complementarios básicos:
segregación e integración funcionales. La función cognitiva y la consciencia requieren
de ambos aspectos.
Las señales eléctricas entre las neuronas cambian constantemente, pero la estructura
neuronal a corto plazo no cambia. Sin embargo, sí lo hace a largo plazo. Hay que
tener en cuenta que el cerebro es una red que se modifica a sí mismo.
Mesulam planteó la existencia de una red neuronal constituida por cuatro regiones
cerebrales de la atención visoespacial: Formación Reticular, Corteza Parietal Posterior,
Circunvolución del cíngulo y Corteza Frontal.
Las redes neuronales según el autor son:
a. Red Atencional: corteza parietal posterior, área ocular frontal y circunvolución
cingular (hemisferio dominante derecho)
b. Red de la emoción y la memoria: región hipocampal, entorrinal y el complejo
amigdalino.
c. Red ejecutiva y del comportamiento: corteza prefrontal dorsolateral,
orbitofrontal y parietal posterior.
d. Red del lenguaje: área de Wernike y de Borca (hemisferio dominante
izquierdo)
e. Red del conocimiento de caras y objetos: corteza temporal lateral y
temporopolar.
LURIA
Luria establece que las funciones corticales superiores tienen su base en la
interacción de estructuras altamente diferenciadas.
▪ Primer sistema funcional: Unidad para regular tono, vigilia y estados
atencionales / motivacionales. FRA, Tronco cerebral y tálamo.
▪ Segundo sistema funcional: Unidad para recibir, procesar y almacenar
información. Abarca las cortezas occipital, parietal y temporal. Función
específica, visual, auditiva, cutánea y kinestésicas.
▪ Tercer sistema funcional: Unidad para programar, regular y verificar la
actividad. Abarca el lóbulo frontal.
Tenemos cortezas primarias que se dedican a procesar información de una sola
modalidad sensorial (unimodales). Y funcionalmente tenemos cortezas secundarias y
terciarias, que son de asociación a las cortezas primarias. La corteza secundaria es
también unimodal, mientras que las terciarias son multimodales.
Ej: con la corteza primaria veo líneas, con la corteza secundaria veo un dibujo
completo, con la corteza terciaria lo puedo nombrar, identificar.
QUÉ ES LA NEUROPSICOLOGÍA
La Neuropsicología es el estudio de la relación existente entre las funciones
cerebrales y la conducta de los seres humanos. Estudia la forma en que las
estructuras y los procesos particulares del cerebro median el comportamiento,
abarcando aspectos como los deseos, las emociones y los componentes cognitivos de
la vida mental.
2
Es cognitiva en la medida que pretende clarificar los mecanismos de las funciones
cognitivas como pensar, leer, escribir, hablar, reconocer o recordar, haciendo uso de
la evidencia procedente de la neuropatología.
Sus objetivos son:
▪ explicar los patrones de las realizaciones cognitivas afectadas o intactas que se
pueden observar en los pacientes con lesiones cerebrales, en términos de
alteración de uno o más componentes de una teoría o modelo de
funcionamiento cognitivo normal.
▪ extraer conclusiones sobre los procesos cognitivos intactos y normales a partir
de los patrones de habilidades afectados e intactos observados en pacientes
con lesión cerebral.
Sus métodos son:
1. disociación: si un aspecto de la ejecución está afectado mientras otro está
preservado, se infiere la existencia de subsistemas cognitivos independientes
responsables de diferentes operaciones cognitivas.
2. asociación: dos o más déficits aparecen juntos se pueden asociar e inferir que
se deben a la alteración de un solo proceso cognitivo.
3
4- Sustractibilidad: presunción de que la actuación de una persona con una lesión
cerebral refleja todo el aparato cognitivo menos los sistemas lesionados.
FODOR
Una forma de entender lo que le pasa al otro es a través de la Hipótesis de la
Modularidad, la cual establece que las habilidades cognitivas están mediadas por un
gran número de procesos o sistemas cognitivos semiindependientes, susceptibles de
alterarse de forma independiente.
Estos subsistemas independientes o módulos, se ocupan de su propia forma de
procesamiento independientemente de la actividad de aquellos módulos con los que
no se halla en comunicación directa.
La supuesta organización de estos módulos puede representarse en forma de
diagrama de procesamiento de la información.
Las propiedades de los módulos cognitivos son:
▪ encapsulación informativa: un módulo puede realizar su propia forma de
procesamiento con total ignorancia o aislamiento de los procesos que se
producen en otros lugares del sistema cognitivo.
▪ especificidad de dominio: cada módulo acepta un tipo particular de aferencia.
▪ carácter obligatorio: la actividad de los módulos no se puede detener (pueden
existir módulos cuyo funcionamiento no es obligatorio- evocación nombre).
PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN
La percepción es una actividad mental que organiza la sensación y crea la experiencia
del mundo. La sensación es una actividad mental de los órganos sensoriales evocada
por la interacción del organismo con su medio (es física)
Hay 2 mecanismos para regular el ingreso de información:
1. Bottom Up: La información que llega, es unidireccional. Los estímulos simples
son presentados por procesos largos y dependen de la propiedad física de los
estímulos.
2. Top Down: Permite reducir la complejidad de los estímulos, simplifica la
información. Se agrupa la información nueva que ingresa a partir de los
estímulos con la información que tenemos previamente. Los objetivos de estos
mecanismos son reconocer y categorizar patrones complejos, establecer
relaciones entre características visuales dispares y agrupar y segregar según
criterio.
AGNOSIAS
La agnosia es un fallo en el reconocimiento que no puede ser atribuido a defectos sensoriales
elementales, deterioro mental, trastornos atencionales, falta de denominación de tipo afásico
o falta de familiaridad con el estímulo presentado o el canal sensorial a través del cual se
presenta.
Aparecen en el caso de lesiones de la corteza parietal, temporal y occipital. Las zonas
afectadas son las áreas de asociación.
La teoría computacional de David Marr establece que a partir de un análisis perceptual,
disponemos de un sistema de reconocimiento que nos proporciona una cantidad casi ilimitada
de información tanto estructural como semántica sobre el mundo que nos rodea.
Esta teoría se puede dividir en 4 fases básicas:
a. Esbozo primario: se representa una escena en términos de sus elementos
perceptivos fundamentales. Establece el brillo, contraste, intensidad y contorno del
objeto presentado.
4
b. Esbozo en dos dimensiones y media: se añade la información de profundidad,
discriminación figura-fondo y la textura de la superficie. Muestra la localización
espacial.
c. Esbozo tridimensional: es la representación del objeto centrada en el objeto. Se
realiza una descripción estructural completa del mismo.
d. Interpretación semántica: se atribuye significado al estímulo.
Agnosia Aperceptiva
Es un problema en la etapa discriminativa de la identificación visual: incapacidad de dibujar
un objeto o su imagen, o emparentarlos. Los pacientes son conscientes de sus dificultades e
intentan identificar los objetos examinando y proponiendo una descripción para ciertas partes
del objeto o detalles de las imágenes. También pueden facilitar su identificación mediante la
movilización del objeto o el hecho de imitar su utilización.
Según Humphreys y Riddoch, el término agnosia debería ser aplicado a cualquier alteración
en la capacidad para percibir la forma. Sin embargo, la incapacidad para discriminar formas
en presencia de capacidades sensoriales normales se denominaría agnosia de formas. Con el
término agnosia de transformación se designa la incapacidad de distinguir rasgos físicos
definitorios que no están destacados en los objetos presentados de forma canónica. Cuando
hablamos de agnosia de integración, nos referimos a la incapacidad de captar la relación
global entre las partes de un objeto. Por último, la simultagnosia es la incapacidad de
reconocer las imág
enes complejas, mientras que los detalles pueden percibirse sin que pueda realizarse una
síntesis coherente.
Agnosia Asociativa
Es el déficit en el reconocimiento de objetos a pesar de que la habilidad perceptiva es normal.
El paciente puede ser incapaz de nombrar un objeto y, sin embargo, señala su identidad
mediante gestos. Se puede considerar a la afasia óptica como su forma más leve.
El rasgo distintivo es la integridad de percepción: los sujetos que no se quejan de su vista, no
reconocen los objetos, pero son capaces de describirlos y de dibujarlos copiando.
Tipos:
▪ Agnosia asociativa en sentido estricto: se caracteriza por errores morfológicos en
denominación visual y la posible copia de los dibujos figurativos; además los objetos
reales se reconocen mejor que las imágenes ya que las dificultades son mayores
cuando los dibujos están fragmentados.
▪ Agnosia asociativa multimodal: se caracteriza por errores semánticos y perseverativos
en denominación, los objetos no se reconocen y el déficit puede afectar la palpación o
a la audición.
▪ Prosopagnosia: El término fue introducido por Bodamer para describir la imposibilidad
de reconocer caras familiares. Los pacientes realizan tareas de discriminación y
asociación, reconocen las caras pero su defecto estriba en saber qué cara están
viendo. No son capaces de integrar todos los rasgos que ven para llegar a un
reconocimiento. La prosopamnesia muestra una alteración en el aprendizaje de la
identificación de nuevas caras. Hay 2 tipos: prosopagnosia primaria progresiva y
prosopagnosia congénita.
Warrington habla de seudoagnosias, identificando 3 patrones de alteración visual que
considera de naturaleza sensorial:
1. Discriminación alterada del objeto
2. Problemas de orientación visual
3. Alteración de discriminación de las formas
5
Los déficits en el reconocimiento de objetos que surgen en asociación con uno o más
de estos déficits no pueden considerarse como casos de verdaderas agnosias, sino
como casos de seudoagnosias.
▪ Agnosia Auditiva: Es un defecto central caracterizado por la dificultad en el
reconocimiento de sonidos en un sujeto con una función auditiva intacta.
ATENCIÓN
La atención es una función compleja que interrelacionados con diversos procesos
cognitivos, asignando recursos a fin de que la tarea que se lleva a cabo, se realice de
manera eficaz.Sus bases neuronales son el tronco encefálico, la neocorteza y el
tálamo.
Redes atencionales
Puede considerar la existencia de una red integrada a nivel superior, de varios modos
y sus interconexiones. Estos nodos incluyen las siguientes estructuras:
▪ Lóbulo parietal posterior: La activación de la cisura intraparietal se relaciona
con la ejecución de tareas guiadas visualmente o la activación de mapas
espaciales en humanos. Las neuronas de la corteza parietal posterior parecen
generar una representación del espacio extrapersonal dedicada a la acción, a
las respuestas motoras necesarias para agarrar los objetos cercanos y las
conductas de exploración manual, es decir no existe un mapa espacial único
sino varios mapas interrelacionados que difieren según el procesamiento a que
se somete la información.
▪ Componente temporoccipital (surco temporal superior): En el macaco
existen neuronas sensibles al movimiento en esta localización y sus eferencias
se dirigen hacia el campo para los movimientos oculares de seguimiento. Hasta
qué punto estas áreas, cuya escisión en el macaco causa un comportamiento de
heminegligencia, forman parte de la red atencional en los humanos es algo que
aún se desconoce, aunque se ha defendido que así es.
▪ Componente frontal: Las neuronas de esta zona participan en la retención on-
line de información espacial en tareas que requieren realizar movimientos
sacádicos hacia localizaciones recordadas de objetivos relevantes, es probable
que codifiquen el tipo de memoria de trabajo sensitivomotora esencial para la
exploración sistemática de una escena visual guiada por una representación
mental.
▪ Componente límbico: esta es una región que se activa consistentemente
cuando se expone a sujetos normales a tareas de cambios encubiertos de
atención, exploración oculomotora y búsqueda manual. Parece que el
comoponente cingulado de la red atencional tiene dos partes, una anterior más
relacionada con un nivel global de atención, y una posterior que podría
participar en cambios lateralizados de atención focalizada, y con relevancia
motivacional.
▪ Componente subcortical: se relaciona con lesiones talámicas y se ha
atribuido a la dificultad para dirigir la atención al espacio contralateral, por
oposición a la lesión parietal en la que se supone que lo alterado es la
capacidad para desatender los estímulos ipsilaterales.
6
En resumen, se puede decir que los tres núcleos principales son el lóbulo parietal
posterior (en especial la cisura intraparietal), el campo frontal de la mirada y la
circunvolución del cíngulo. La red la constituyen estos nodos y sus interconexiones
además de las conexiones con el tálamo, el colículo superior y las proyecciones hacia
la corteza premotora frontal, orbitofrontal, lóbulo temporal inferior y lateral.
Tipos de atención:
▪ Atención selectiva: hace referencia a la capacidad que tiene el sistema de
seleccionar, entre una cantidad de estímulos simultáneos, que son relevantes a
determinado momento.
▪ Atención focalizada: remite a la necesidad de focalizar la atención sobre una
fuente o tipo de información con exclusión de otras.
▪ Atención sostenida: alude al mantenimiento del nivel atencional e implica la
capacidad de sostener la atención en una tarea por un intervalo de tiempo
dado.
▪ Atención ejecutiva: requiere de la orquestación de la mayoría de las
habilidades atencional es descriptas previamente para hacer frente a tareas
nuevas, a fin de "controlar" la tendencia a la respuesta automática del sujeto.
▪ Atención dividida: requiere que la atención se divida o se comparta entre 2 o
más fuentes o tipos de información o 2 o más operaciones mentales.
EMOCIÓN
La palabra emoción hace referencia a reacciones positivas o negativas ante
situaciones concretas. Según Redolar Ripoll (2014), las emociones son disposiciones
con una importante base fisiológica y cognitiva que facilitan la puesta en marcha de
reacciones apropiadas a los acontecimientos que tienen lugar y que son de
importancia biológica para el individuo permitiendo una respuesta que facilite su
adaptación a las demandas situacionales. Entonces, frente a una situación de peligro
el organismo puede generar una reacción general de alerta con el fin de posibilitar las
condiciones propicias para que el individuo sea capaz de responder de la manera más
adecuada ante dicha situación.
La respuesta emocional incluye tres tipos de componentes:
7
▪ El componente comportamental está integrado por los movimientos musculares
apropiados a la situación que los provoca (tanto la musculatura facial como del
resto de los músculos.
▪ Las respuestas neurovegetativas: activación fisiológica determinada por el SNA
(reforzado por el sistema neuroendócrino) que facilitan las conductas y aportan
una rápida movilización de la energía necesaria para realizar movimientos
enérgicos
▪ Las respuestas hormonales refuerzan las respuestas neurovegetativas.
SENTIMIENTOS
Las situaciones generadoras de emociones provocan una serie de respuestas
fisiológicas apropiadas, como temblores, sudor y aumento de la frecuencia cardíaca, y
también provocan conductas, como cerrar los puños o luchar. El cerebro recibe
retroalimentación sensitiva de los músculos y los órganos que producen dichas
respuestas, y es esta retroalimentación lo que constituye nuestra vivencia de la
emoción.
Es el procesamiento cognitivo que permite al individuo hacer una valoración de la
situación y ser consciente del estado emocional en el que se encuentra (Redolar,
2014).
El sentimiento tiene un papel muy importante en el procesamiento cognitivo que el
individuo hace de la información, con relación tanto al razonamiento como a la
memoria o a la toma de decisiones.
La mayoría de las personas dispone de una capacidad mnemónica selectiva, es decir
almacena únicamente una parte de toda la información que recibe del entorno. La
modulación emocional de la memoria proporciona a los individuos una importante
herramienta adaptativa, puesto que las emociones informan cuál es la información
con contenido relevante para el mismo individuo y que, por lo tanto, es importante
que sea retenida. De esta manera los mecanismos de aprendizaje y memoria se
pueden ver influidos por las respuestas fisiológicas de una emoción (producidas al
mismo tiempo), modulando la transferencia de la información a la memoria a largo
plazo.
Entonces, una emoción tiene dos aspectos claramente diferenciados: un aspecto de
expresión física preconsciente (estado del cuerpo) y un aspecto de sensaciones
conscientes (sentimientos).
Una emoción puede ser provocada por estímulos sensoriales diversos de importancia
biológica o que son relevantes para el individuo, e incluso por aquellos que son
inicialmente neutros pero que por medio de los principios de aprendizaje y la memoria
llegan a posibilitar una respuesta apropiada.
No obstante en algunas personas dichas asociaciones pueden contribuir al desarrollo
de fobias y de otros trastornos afectivos.
Desde un punto de vista neural, se puede constatar que ante un estímulo capaz de
producir respuestas emocionales, se produce un procesamiento tanto a nivel cortical
como a nivel subcortical, y se puede generar una respuesta musculoesquelética,
neurovegetativa y neuroendocrina. Esta respuesta a su vez puede influir sobre el
procesamiento neuronal que se esta llevando a cabo.
▪ AMG y miedo
▪ Ínsula y asco
8
▪ Estriado ventral e ira.
▪ CPF y procesamiento emocional.
AMÍGDALA.
Participa de la respuesta emocional al menos en tres niveles. En primer lugar las
hormonas del estrés liberadas por experiencias emocionales influencian la
consolidación de memorias y esa influencia es mediada por la AMG (consolidación de
memorias negativas y al parecer también positivas).
En segundo lugar participaría en el reconocimiento de expresiones emocionales.
Aspecto importante para la regulación de las relaciones interpersonales.
La tercer función emocional es el procesamiento del miedo durante el
condicionamiento conductual. Existirían dos vías de procesamiento: una vía talámica
de procesamiento rápido que representa la entrada sensorial y una vía cortical lenta
que implica una representación de mayor complejidad del estímulo.
Además la AMG tiene un rol crítico en la generación de una respuesta de alarma y
defensa frente a estímulos amenazantes. Así la percepción y organización de la
respuesta frende a estímulos de esa clase (incluyendo la percepción de la expresión
de emociones en rostros de otras personas) dependerían significativamente de la
AMG.
CORTEZA PREFRONTAL.
Función principal de la CPF organización temporal del comportamiento dirigido a
metas.
Subdivisiones de la CPF tienen roles diferentes en la conformación de la experiencia
emocional.
Desde el punto de vista funcional existiría en la CPF un circuito que incluye la corteza
orbitofrontal y ventromedial relacionadas con lo que se ha llamado el “afecto
nuclear”, es decir con los aspectos fundacionales del dominio emocional humano:
placer y displacer.
Estas regiones participarían de la creación de representaciones neurales (sensibles al
contexto) del valor de los objetos mediante las variaciones en los estados afectivos de
placer/displacer. Es decir, establecerían el valor de reforzamiento o amenaza del
estímulo.
9
Por otra parte la CPFDL y la extensión doral de la CPFvm tendrían un rol fundamental
en la generación de representaciones conceptuales y la generación de contenidos
mentales asociadas a la emoción.
Dichas estructuras participan de la atribución de estados mentales y la regulación
emocional cognitiva (reevaluación).
Según el modelo de aproximación/ evitación (MAE) la CPF es un mediador de la
respuesta afectiva en curso y moderador del estilo afectivo personal.
Como mediador (variable que participa en el mecanismo que origina el fenómeno
observado), la CPF varía su activación sistemáticamente según se trate de emociones
relativas a los llamados sistemas de aproximación y sistema de inhibición/evitación.
Los sistemas motivacionales están representados asimétricamente en la CPF (Izq =
aproximación; Der = evitación).
11