Angulos Internos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

INFORME Nº3

ANGULOS INTERNOS Y ORIENTACION DE LA POLIGONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento de Viabilidad y Geomática

CURSO: Topografía I SECCIÓN: “I”

PROFESOR:
 URIBE SAAVEDRA, JORGE ELIAS

INTEGRANTES:

 VARGAS LEANDRO, CARLOS LIZANDRO (20141090K)


 AYQUIPA HUAMAN, LEONARDO (20170012D)
 CAHUATA DEL CASTILLO, LUIS FRANCISCO (20160584E)
 JULCA PEÑA, LUIS ENRIQUE (20172519I)
 ALCANTARA ELGUERA, GIANMARCO (20172557H)

21 DE SPETIEMBRE DEL 2018


Lima Perú

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

ÍNDICE DE CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................1
2. ANTECEDENTES:...................................................................................................................2
3. OBJETIVOS:...........................................................................................................................3
3.1. OBJETIVOS GENERALES................................................................................................3
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................3
4. MARCO TEORICO:................................................................................................................4
4.1. PUESTA EN ESTACION DE UN TEODOLITO....................................................................4
4.2. MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES.....................................................................6
4.3. ANGULOS VERTICALES..................................................................................................7
4.4. LOS TRES TIPOS DE NORTE Y LA DECLINACION MAGNETICA........................................9
5. MATERIALES Y EQUIPOS:....................................................................................................12
5.1. PARTES DEL TEODOLITO:............................................................................................13
6. PROCEDMIENTOS:..............................................................................................................15
6.1. DETERMINACIÓN DE LOS AZIMUTS EN CADA LADO DE NUESTRA POLIGONAL..........15
6.1.1. Para el lado AB:...................................................................................................15
6.2. DETERMINACIÓN DE LOS ERRORES Y LAS COORDENADAS DE LA POLIGONAL:..........17
7. RESULTADOS:.....................................................................................................................20
7.1. CON ESTADIMETRÍA:..................................................................................................20
7.2. CON CINTA MÉTRICA:.................................................................................................22
7.3. PARA AMBOS CASOS:.................................................................................................24
8. CONCLUSIONES:.................................................................................................................24
9. RECOMENDACIONES:.........................................................................................................24
10. ANEXOS:.............................................................................................................................24

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES:

Ilustración 1: Polímetro................................................................................................................2
Ilustración 2: Trípode...................................................................................................................5
Ilustración 3: Tornillos nivelantes.................................................................................................5
Ilustración 4: Ángulos horizontales..............................................................................................7
Ilustración 5: Ángulos verticales...................................................................................................8
Ilustración 6: Ángulo cenital.........................................................................................................8
Ilustración 7: Ángulo nadiral........................................................................................................8
Ilustración 8: Azimut....................................................................................................................9

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Ilustración 9: Rumbo..................................................................................................................10
Ilustración 10: Declinación magnética........................................................................................11
Ilustración 11: Mira topográfica.................................................................................................12
Ilustración 12: Trípode...............................................................................................................12
Ilustración 13: Jalones................................................................................................................12
Ilustración 14: Teodolito............................................................................................................12
Ilustración 15: Cinta métrica......................................................................................................12
Ilustración 16: Libreta topográfica.............................................................................................12
Ilustración 17: Brújula................................................................................................................13

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 1: AJUSTE DE POLIGONALES CON DATOS ESTADIMÉTRICOS............................................20


Tabla 2: CALCULOS DE AREAS CON GEOMETRÍA ANALÍTICA (DATOS ESTADIMÉTRICOS)...........21
Tabla 3: AJUSTE DE POLIGONAL CON DATOS DE CINTA MÉTRICA..............................................22
Tabla 4: CALCULO DE ÁREAS CON GEOMETRIA ANALITICA (DATOS DE CINTA MÉTRICA)..........23
Tabla 5: ANALISIS DE LOS ERRORES ANGULARES.......................................................................24

2
1. INTRODUCCIÓN

Desde el comienzo de los tiempos, para el hombre ha sido fundamental el


conteo de elementos, pero principalmente la demarcación del territorio. Para
ello el hombre ha desarrollado diversas técnicas e instrumentos. En cuanto a
mediciones territoriales se refiere, se creó la disciplina de la Topografía, la cual
estudia las formas de medición de la Tierra en terrenos a menor escala que la
Geodesia. La Topografía trata con terrenos de todos los tipos y latitudes, para la
cual necesita de instrumentos topográficos los cuales son propios de esta
disciplina. El presente informe contiene datos topográficos sobre el trabajo de
campo realizado en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Únalos
días viernes 19/10/18 y 26/10/18, bajo la supervisión del Ing. Jorge Uribe
Saavedra, docente del curso. En este trabajo de campo se hizo uso del teodolito,
dicho trabajo consistió en el levantamiento de la poligonal haciendo uso del
método de estaciones, cuyo procedimiento consiste en realizar el levantamiento
estacionando el teodolito en cada uno de los vértices de la poligonal y realizar
las lecturas correspondientes de ángulos verticales, horizontales y distancias,
azimut magnético. Luego realizamos nuestro trabajo de gabinete en el que
realizamos las compensaciones correspondientes, el cálculo del azimut
geográfico y los errores lineal, total y relativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

2. ANTECEDENTES:

Antes de la invención del teodolito, la brújula representaba para los


ingenieros y topógrafos el único medio practico para medir direcciones y
ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen
actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados
y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, entre otros.
Con respecto a los levantamientos de poligonales en la antigüedad, no
podemos por menos que sentir admiración por aquellos topógrafos que a
través de los siglos han realizado sus medidas con una instrumentación
rudimentaria, que solo imaginando que tuviéramos que emplear en la
actualidad en la toma de datos, sentimos algo más que un escalofrió con
tan solo pensarlo.
Durante siglos, el hombre ha ideado diferentes instrumentos para la
medición simultanea de ángulos horizontales y verticales, siendo quizás
la aparición del POLIMETRUM el primer prototipo de los teodolitos
actuales.

Ilustración 1: Polímetro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVOS GENERALES

 Realizar un levantamiento topográfico de un área de


terreno utilizando teodolito, cinta y brújula.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el manejo de la brújula

 Obtener el azimut geográfico mediante la declinación y el


azimut magnético

 Calcular los azimuts geográficos de cada lado de la


poligonal conociendo un azimut de un lado

 Reconocer las distintas funciones que puede realizar un


teodolito, como medir ángulos horizontales, ángulos
verticales y distancias

 Obtener las longitudes de nuestra poligonal con el uso de


la cinta y mediante hilos estadimétricos, y luego darse
cuenta en que proceso obtengo menos error.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

4. MARCO TEORICO:

4.1. PUESTA EN ESTACION DE UN TEODOLITO

 Coloque el instrumento sobre la estación tratando que la


base del trípode este lo más nivelado posible, y la plomada
lo más cerca posible del punto de estación. Debe tenerse
cuidado de extender las patas del trípode hasta una altura
conveniente para que el proceso de medición se haga en
forma cómoda y rápida.

 Fije una de las patas del trípode firmemente al terreno y


levantando las otras dos, mientras observa la plomada,
muévalos lentamente hasta que el retículo de la plomada
óptica coincida exactamente con el punto de estación.

 Fije las patas del teodolito firmemente al terreno y


actuando sobre los tornillos nivelantes de la base del
teodolito, vuelva a centrar la plomada sobre la estación

 Deslizando las patas extensibles del trípode, centre la


burbuja del nivel esférico de la base del teodolito

 Compruebe que la plomada aun coincida con el punto de


estación. De ser necesario, afloje un poco el tornillo de
sujeción del trípode a la base del teodolito y desplace
suavemente la base hasta volver a lograr la coincidencia.
Ajuste nuevamente el tornillo de sujeción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Ilustración 2: Trípode

 Con los tornillos nivelantes, vuelva a centrar la burbuja del


nivel esférico.
 Proceda a nivelar el nivel teórico, alineando el eje del nivel
paralelo a dos tornillos nivelantes tal y como se muestra
en la figura.

Ilustración 3: Tornillos nivelantes

 Centre la burbuja del nivel teórico con rotación opuesta de


los tornillos nivelantes paralelos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

 Rote la alidada 90º y centre nuevamente la burbuja con el


tornillo restante tal y como se muestra en la figura

4.2. MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES

 Si se quiere medir el ángulo BAC, se ubica el teodolito


sobre su trípode en el vértice A. Se coloca el indicador del
circulo graduado horizontal en el cero y se mira hacia el
punto B.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

 Se fija el circulo en esa posición y se gira el telescopio con


su plato circular hasta encontrar el punto Con lo cual se ha
descrito el ángulo BAC. El valor del ángulo se lee
directamente en la indicación del plato circular

Ilustración 4: Ángulos horizontales

4.3. ANGULOS VERTICALES

 Cenit(z)
Es aquel punto de encuentro entre la vertical superior de
un observador y el infinito
 Nadir(n)
Es aquel punto de encuentro entre la vertical inferior de un
observador y el infinito
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Ilustración 5: Ángulos verticales

 Ángulos cenitales
Son aquellos cuya lectura 0º0 '0” del circulo vertical, está
dirigido al cenit.

Ilustración 6: Ángulo cenital

 Ángulos nadirales
Son aquellos cuya lectura 0º0 '0” del circulo vertical está
dirigido al nadir

Ilustración 7: Ángulo nadiral


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

4.4. LOS TRES TIPOS DE NORTE Y LA DECLINACION


MAGNETICA

Según el criterio elegido para su establecimiento existen


tres tipos de norte que tenemos que conocer para poder
trabajar correctamente con nuestros mapas y brújulas.
Las brújulas nos permiten conocer la situación del norte
magnético de la tierra que se crea por las corrientes de
convección que fluyen en su núcleo de hierro fundido. Este
norte magnético no es fijo y se haya en un continuo y lento
movimiento. Este lento movimiento es predecible, por lo
que es posible ajustar la referencia y obtener el norte
geográfico o verdadero que es el que corresponde al eje
imaginario sobre el que gira la tierra. Existe otro norte, el
norte de Red o de cuadrícula que es el lugar donde
convergen las líneas paralelas que marcan los meridianos
dirección norte que vemos en los mapas.

 Azimut
Es el ángulo horizontal formado por el Norte y la línea de
referencia

Ilustración 8: Azimut

 Rumbo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Es el ángulo horizontal agudo formado por el norte o sur y


la línea de referencia.

Ilustración 9: Rumbo

 Norte geográfico

 Es el que corresponde a al eje imaginario sobre el


que gira la tierra
 Es la dirección del Polo Norte
 Es el punto con mayor latitud 90°N pues es el más
alejado del ecuador
 Es el lugar donde convergen todas las líneas de
longitud

 Norte magnético

 Es el lugar donde apunta la aguja de la brújula


 No es fijo sino que se desplaza lentamente

 La diferencia en grados entre el norte geográfico y el


norte magnético se conoce como declinación
 A la declinación magnética en los mapas se la suele
denominar con la letra griega delta ( δ )

 Norte de red
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

 Es el lugar donde convergen las líneas paralelas que


marcan los meridianos dirección norte que vemos en
los mapas
 El Norte de red no coincide generalmente con el
norte geográfico, y a la diferencia entre ambos la
conocemos como convergencia de cuadrícula
 A la convergencia de cuadrícula se la suele
denominar con la delta griega omega (ω)

 Declinación magnética

 La diferencia entre el norte magnético y el norte


verdadero en cualquier lugar concreto de la Tierra se
denomina declinación magnética.

Ilustración 10: Declinación magnética


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

5. MATERIALES Y EQUIPOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Ilustración 11: Cinta métrica

Ilustración 12: Libreta topográfica

Ilustración 13: Teodolito

Ilustración 14: Trípode

Ilustración 15: Jalones


Ilustración 16: Mira topográfica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Ilustración 17: Brújula

5.1. PARTES DEL TEODOLITO:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

6. PROCEDMIENTOS:
En el presente trabajo analizaremos el error lineal y los azimuts en nuestra poligonal la cual se
ubica en la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica - UNI.

6.1. DETERMINACIÓN DE
LOS AZIMUTS EN CADA LADO
DE NUESTRA POLIGONAL.
6.1.1. Para el lado AB:
(Análogamente se repite el proceso para todos los demás
lados)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Cota y coordenada del punto A

Utilizando GPS del navegador móvil obtenemos la cota y la


coordenada del punto A de nuestra poligonal.

Cota de A = 119 msnm

Coordenada de A

 Latitud
12º 01´ 03´´ S

 Longitud 77º 02´ 54´´ w

Acimut del lado AB

Con la ayuda de la brújula ubicamos la dirección del norte desde el punto A y luego el ángulo
que forma el norte con el lado AB obtendremos el azimut magnético.

Pero nosotros necesitamos para nuestros calculos el azimut geografico . La declinacion fue
hallada desde una página web. Colocando cómo dato la fecha (de ese día) y la coordenada.

ZAB = 332° 49' 36''

Coordenada "A": 276982.0957 8670665.709


Azimut G. AB: 332°49'36"

Los azimuts de una poligonal se pueden calcular en función de un azimut conocido y con los
ángulos medidos, usando la ley de propagación de azimuts.

El azimut de φB1 está dado por: φB1= φAB - ∆B; donde ∆B= 180º - α


                                                                Luego φB1 = φAB + α - 180º
Análogamente:

El azimut de φB1 está dado por: φ12 = φB1 + ∆1; donde ∆1= ∠1 - 180º
                                                    Luego φ12 = φB1 + ∠1 - 180º
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Generalizando el procedimiento, tenemos que:


                         φi = φi-1 + ∠vértice ± 180º
Dónde:
              φi= Azimut dado
             φi-1= Azimut anterior

Si:
(φi-1 + ∠vértice) < 180º. Se le suma 180º
(φi-1 + ∠vértice) ≥ 180º. Se le resta 180º
(φi-1 + ∠vértice) ≥ 540º. Se le resta 540º, debido q que el azimut debe ser
menos a 360º

Ángulos Corregidos

 Aplicando la condición geométrica para una poligonal cerrada de 4 lados tenemos,


 ∑ ∠ internos = (n − 2) 180º = 540 ° 00 ' 00 "  donde n = 5

  Al momento de realizar las correspondientes medidas, éstas están sujetas a errores
inevitable s de origen instrumental y operacional, por ende, el error está dado por la
diferencia entre los valores medido y el valor teórico:

                   Ea =  ∑∠ medidos -∑ ∠ internos    donde Ea= error angular


E a =  539°59'28" - 540 ° 00 ' 00 " =- 32”

Calculando la tolerancia angular ⟶ Ta= a(n)1/2 = ± 44.72"

 Como Ea< Ta procedemos a distribuir el error en partes iguales a cada uno de los
ángulos
   Ca = - Ea/n= 6.4 ~ 6 o 7               Donde Ca = Compensación angular

Angulo Angulo Azimut


Vert. Lado Ca
Medido Corregido (Z)
A AB 81°29'45" + 06'' 81°29'51" 332°49'36"
B BC 110°38'20" + 06'' 110°38'26" 263°28'02"
C CD 88°04'55" + 06'' 88°05'01" 171°33'03"
D DE 121°41'35" + 07'' 121°41'42" 113°14'45"
E EA 138°04'53" + 07'' 138°05'00" 71°19'45"
A 332°49'36"
∑ 539°59'28" + 32" 540°00´00"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

6.2. DETERMINACIÓN DE LOS ERRORES Y LAS


COORDENADAS DE LA POLIGONAL:

Una vez que tenemos las coordenadas de A y los azimuts de cada lado (en 6.1), procedemos a
analizar las distancias halladas por 2 diferentes métodos: Por estadimetria y por medición con
cinta métrica, cuyos resultados compararemos posteriormente.

EN ESTE CASO ANALIZAREMOS LOS DISTANCIAS OBTENIDAS CON ESTADIMETRÍA:

Azimut Distancia
Vert. Lado
(Z) (D)
       
A AB 332°49'36" 130.0
B BC 263°28'02" 76.0
C CD 171°33'03" 112.8
D DE 113°14'45" 49.8
E EA 71°19'45" 78.8

De donde se obtienen las proyecciones para cada lado:

Proyecciones
Lado
E=D*SenZ N=D*CosZ
     
AB -59.369 115.652
BC -75.507 -8.647
CD 16.574 -111.576
DE 45.757 -19.655
EA 74.653 25.226
Sumando hallamos los errores:

En E: 2.109 En N:1.001

De donde hallamos el Error lineal = 2.334

Que coincide con el error total ya que el error angular es de 32’’:

Hallado a partir de: (y explicado en el 6.1)

Angulo   Angulo
Vert. Lado Ca
Medido   Corregido
           
A AB 81°29'45" + 06'' 81°29'51"
B BC 110°38'20" + 06'' 110°38'26"
C CD 88°04'55" + 06'' 88°05'01"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

D DE 121°41'35" + 07'' 121°41'42"


E EA 138°04'53" + 07'' 138°05'00"
∑   539°59'28" + 32" 540°00´00"

De la formula Et= (Error lineal )2+( Error angular(rad ))2 = Error total = 2.334

También se halla el Error relativo= 1/ (Perímetro/E. Total) =1/191.7

Ahora analizamos las correcciones tomando en cuenta la distancia parcial y el perímetro de


447.400:

Distanci
Vert. Lado a Correcciones
(D) C.E. C.N.
         
A AB 130.7 0.212 0.006
B BC 79.5 0.129 0.004
C CD 114.3 0.186 0.005
D DE 49.8 0.081 0.002
E EA 79.6 0.129 0.004

De donde se obtiene:

Proyecciones
Lado Corregidas
E(m) N(m)
     
AB -59.982 115.361
BC -75.865 -8.817
CD 16.042 -111.828
DE 45.523 -19.766
EA 74.282 25.050

Con estas proyecciones procedemos a obtener las coordenadas de nuestra poligonal:

Según: La coordenada obtenida = anterior coordenada + proyección corregida

Ejemplo: B(E) = 276'982.096 + (-59.982) = 276’922.114

B(N) = 8'670'665.709 + 115.361 = 8'670'781.070


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

Coordenadas
Vert.
E(m) N(m)
     
A 276'982.096 8'670'665.709
B 276'922.114 8'670'781.070
C 276'846.249 8'670'772.253
D 276'862.292 8'670'660.425
E 276'907.814 8'670'640.659
A 276'982.096 8'670'665.709

Análogamente se obtienen los cuadros para las distancias obtenidas con cinta métrica que
presentaremos en RESULTADOS: (Todo esto fue trabajado en Excel para ejecutar las
operaciones rápida y efectivamente)
7. RESULTADOS:
7.1. CON ESTADIMETRÍA:

Tabla 1: AJUSTE DE POLIGONALES CON DATOS ESTADIMÉTRICOS

20
SE OBTUVIERON:

Error lineal = 2.334

Error total = 2.334

Error relativo= 1/191.7

ADEMÁS, SE PUEDE HALLAR EL ÁREA DE LA POLIGONAL GRACIAS A LAS COORDENADAS DE LOS


VERTICES:

Tabla 2: CALCULOS DE AREAS CON GEOMETRÍA ANALÍTICA (DATOS ESTADIMÉTRICOS)

21
7.2. CON CINTA MÉTRICA:

Tabla 3: AJUSTE DE POLIGONAL CON DATOS DE CINTA MÉTRICA

22
SE OBTUVIERON:

Error lineal = 0.737

Error total = 0.737

Error relativo= 1/191.7

ADEMÁS, SE PUEDE HALLAR EL ÁREA DE LA POLIGONAL GRACIAS A LAS COORDENADAS DE LOS


VERTICES:

Tabla 4: CALCULO DE ÁREAS CON GEOMETRIA ANALITICA (DATOS DE CINTA MÉTRICA)

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento de Vialidad y Geomática

7.3. PARA AMBOS CASOS:

Tabla 5: ANALISIS DE LOS ERRORES ANGULARES

Tolerancia angular: ± 44.72"


Error de cierre: 32"

8. CONCLUSIONES:
9. RECOMENDACIONES:
10. ANEXOS:

También podría gustarte