Lenguas Indígenas
Lenguas Indígenas
Lenguas Indígenas
La categoría familia lingüística es la más inclusiva de los niveles de catalogación aplicados en el presente trabajo. Se
define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común.
11 familias lingüísticas indoamericanas son consideradas aquí en razón de que cada una de ellas se encuentra
representada en México con al menos una de sus lenguas. Dichas familias, dispuestas por su ubicación geográfica de
norte a sur en nuestro continente, son:
Seri. Tarasca.
Oto-mangue. Mixe-zoque.
Álgica.
Maya. Chontal de Oaxaca.
Yuto-nahua.
Totonaco-tepehua. Huave.
Cochimí-yumana.
Agrupación lingüística
La categoría agrupación lingüística ocupa el lugar intermedio en los niveles de catalogación aplicados aquí. Se define
como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena.
De acuerdo con esta definición, las agrupaciones lingüísticas aquí catalogadas se encuentran relacionadas,
respectivamente, con un pueblo indígena y pueden estar conformadas por conjuntos de una o más variantes lingüísticas.
Por ejemplo, la agrupación lingüística tepehua está relacionada con el pueblo indígena históricamente conocido como
tepehua -del cual esta agrupación recibe su nombre-. Por su parte, esta misma agrupación lingüística, la tepehua, presenta
una diversidad lingüística interna que se hace manifiesta tanto en el plano de las estructuras lingüísticas, como en el de las
respectivas identidades sociolingüísticas; tal diversidad ha sido caracterizada aquí mediante el reconocimiento de 3
variantes lingüísticas. Por el contrario, en el caso de la agrupación lingüística maya, al lado de su relación implícita con el
pueblo indígena maya que, en el territorio nacional, habita en la península de Yucatán, su diversidad lingüística es mínima,
por lo que ésta ha quedado caracterizada en el presente Catálogo como una agrupación conformada por una sola variante
lingüística.
Familia (cenyeliztli)
ichpochtli: muchacha, jovencita, señorita tecuiloni: hombre homosexual
icniuhtli: amigo telpochtli: muchacho, joven
icniuhtli: hermano temachtiani: profesor, maestro
icnotl: huérfano ilamatl: anciana, abuela temachtilli: alumno, aprendiz
nantli: madre, mamá tenamictli: esposo
oquichtli: hombre, varón tlacah: gente
piltzintli: bebé tlahtoani: gobernante
pochtecatl: comerciante tlamatini: sabio, erudito (persona)
tahtli: padre, papá xocoyotl: hermano menor
Animales (yolcame)
axno: burro cuauhtli: águila miztli: puma
axolotl: ajolote cueyatl: rana miztontli: gato
azcatl: hormiga epatl: zorrillo moyotl: mosquito
cahuayo: caballo huexolotl: guajolote ozomatli: mono
chapolin: chapulín huilotl: paloma papalotl: mariposa
coatl: serpiente huitzitzilin: colibrí pinacatl: pinacate
copitl: luciérnaga ichcatl: oveja piotl: pollito
coyotl: coyote itzcuintli: perro pitzotl: puerco
cuacue: res mayatl: mayate poloco: burro
cuanacatl: gallo michin: pez