Encefalopatia Espongiforme Bovina
Encefalopatia Espongiforme Bovina
Encefalopatia Espongiforme Bovina
Introducción:
La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) es una enfermedad neurodegenerativa mortal
causada por un prion, que afecta principalmente al ganado bovino. Ocasionalmente, esta
enfermedad afecta a otras especies de rumiantes, a los gatos y a los humanos; en los gatos
se la denomina encefalopatía espongiforme felina (EEF), y en los humanos se la conoce
como variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (V-ECJ).
Etiología:
La EEB pertenece a las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), que constituyen
un grupo de desórdenes neurodegenerativos causados por agentes patógenos no
convencionales. Estos agentes son resistentes a los tratamientos que normalmente destruyen
a las bacterias, esporas, virus y hongos. Por lo general se cree que son priones, si bien una
minoría sugiere que las EET pueden ser causadas por virinos o retrovirus.
Los priones son proteínas infecciosas que parecen replicarse por conversión de una proteína
celular normal en copias del prion. La proteína celular, denominada PrPc, se encuentra en
la superficie de las neuronas.
Las isoformas patógenas de PrPc se designan como PrPres. PrPSc o PrPTSE son otros
nombres para esta proteína. Se considera que los priones que causan las diferentes
enfermedades (por ej., EEB o scrapie) son diferentes cepas de PrPres. Además del prion de
la EEB 'clásica', se pueden detectar dos priones atípicos de la EEB en el ganado bovino.
Uno de ellos posee fragmentos de masa molecular más elevados que la EEB clásica
y se denomina EEB ‘tipo-H’ o EEB-H.
El otro prion posee una masa molecular menor y se denomina EEB ‘tipo-L’ o EEB-
L.
Transmisión:
La EEB se suele transmitir cuando un animal o una persona ingieren tejidos que contienen
el prion de la EEB. Los animales jóvenes pueden ser particularmente susceptibles a la
infección; algunos estudios sugieren que la mayoría del ganado bovino se infectó con EEB
durante los seis primeros meses de vida. Se piensa que en un principio los priones se
reproducen en las placas de Peyer en el íleon, y luego son transportados a través de los
nervios periféricos al sistema nervioso central (SNC).
En el ganado bovino los priones se acumulan en el cerebro hasta 24 horas después de la
infección. Aún no se comprende por completo los riesgos de transmisión de diversos
tejidos; no obstante, la mayor concentración de priones se produce en el SNC y el íleon. En
el ganado bovino infectado de manera natural, se han encontrado principalmente en el
cerebro, la médula espinal, la retina y la parte distal del íleon.
Fisiopatología:
NICOL LORENA FINDLAY P
GABRIELA JARAMILLO ACERO
20-4-20
TALLER 20 ABRIL.
El mecanismo de infección es por vía oral, al ser consumido en harinas de carne y de hueso
procedentes de animales portadores del prion. El agente puede entrar por las placas de
Peyer o por terminaciones nerviosas, ingresa al bazo y después al sistema nervioso
simpático por fibras simpáticas de los nervios esplénicos en la región torácica de la médula
espinal, ascendiendo al encéfalo y al sistema nervioso central vía nervio vago. El prion se
disemina por todo el organismo durante el periodo de incubación sin ser reconocido como
extraño por el sistema inmune, ya que por su similitud con la PrPc no es antigénico y
tampoco es un factor inmunosupresor (Bradford, 1996, OIE, 1996, Prussiner, 1995).
Neuropatogenia:
La neuropatología comprende muerte neuronal, espongiosis y gliosis con hiperastrocitosis.
La proteína prion infecciosa (PrPsc) se acumula en el fragmento resistente a la proteasa en
el cerebro de los individuos afectados. En algunos casos, esto conduce a la formación de
placas amiloides. Varios mecanismos conducentes a muerte neuronal son descritos, tales
como apoptosis, neurotoxicidad mediada por citoquinas y desestabilización de la
membrana.
La presencia de la proteína prion celular naturalmente existente (PrPc) en la superficie
celular solo parece ser parcialmente necesaria para los mecanismos patogénicos descritos.
NICOL LORENA FINDLAY P
GABRIELA JARAMILLO ACERO
20-4-20
TALLER 20 ABRIL.
Signos Clínicos:
El ganado afectado por la EEB desarrolla degeneración progresiva del sistema nervioso,
pero es en el ganado lechero donde se observan la mayoría de los casos, asociado a una
mayor exposición por los suplementos proteicos empleados en su alimentación.
Los signos neurológicos se pueden clasificar en tres categorías:
I. Cambios de comportamiento, donde se observa comúnmente aprensión, cambios de
conducta o temperamento, agresión y nerviosismo.
II. Anormalidades de la postura y movimientos no habituales, incoordinación
manifiesta como ataxia de miembros posteriores, tremores y caídas.
III. Cambios en la sensación, exhibiendo hiperestesia a los sonidos y el tacto.
Imagen 1, Encefalo de bovino, Se observa Tallo cerebral (TC), mesencéfalo (ME), puente (P), cerebelo (Ce),
obex (O) y médula oblonga (MO).
NICOL LORENA FINDLAY P
GABRIELA JARAMILLO ACERO
20-4-20
TALLER 20 ABRIL.
Diagnostico:
El diagnóstico clínico por los signos descritos es orientador pero no definitivo ya que la
confirmación de la enfermedad solo es posible por el examen histológico Post- Mortem de
la masa encefálica de animales sospechosos.
Imagen 4, Imagen de Bovino libre de EEB. Tinción HE, región del obex: tejido normal, vacuolas EEB
Imagen 5, Tinción de HE, región del obex, Vacuolas en el neuropil del nervio.
No existe tratamiento para la EEB o para cualquier otra EET y ni tampoco vacuna
preventiva. Sin embargo, varios compuestos, incluidos la anfotericina, sulfatidos
polianiónicos, colorante de rojo congo, antibióticos antraciclínicos, péptidos sintéticos y
poliaminas ramificadas, han sido probados por su habilidad para inhibir la replicación del
agente de las EET. Aunque algunos de estos compuestos han mostrado cierta efectividad in
vitro, no se ha logrado demostrar resultados prominentes en modelos animales in vivo.
Imágenes Macro:
Imagen 8, El rectángulo rojo indica la región del obex que es la porción del cerebro que se debe obtener
para hacer el diagnostico de las EET y otras encefalopatías tales como scrapie y enfermedad debilitante
crónica (EDC).
Imágenes Micro:
NICOL LORENA FINDLAY P
GABRIELA JARAMILLO ACERO
20-4-20
TALLER 20 ABRIL.
Imagen 9, Inmunomarcaje en frotis de la muestra bovina, (A, B, C, D, E) y una muestra negativa procedente
de un animal sano (F)
NICOL LORENA FINDLAY P
GABRIELA JARAMILLO ACERO
20-4-20
TALLER 20 ABRIL.
Imagen 12, Encefalopatía espongiforme bovina, Corte histológico de cerebro de una vaca 7 años teñido por
hematoxilina eosina, degeneración neuronal y desaparición de una neurona (Aspecto espongiforme)
Fig. 10, Amígdalas, Folículos linfoides; Fuerte tinción positiva inmunohistoquimica de PrPres en el
folículo linfoide (F)
Referencias:
Mundo Ganadero. (2020). Retrieved 18 April 2020, from
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_MG
%2FMG_1993_2_93_55_56.pdf
USDA Foreign Agricultural Service. Bovine Spongiform Encephalopathy
http://www.fas.usda.gov/DLP/BSE/bse.html
World Health Organization. Bovine Spongiform Encephalopathy
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs113/en/
World Organization for Animal Health (OIE) http://www.oie.int
Encefalopatia espongiforme Bovina. (2008). Retrieved 18 April 2020, from
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/encefalopatia_espongiforme_bovina.pdf
EEB - Encefalopatía Espongiforme Bovina. (2020). Retrieved 18 April 2020, from
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/eeb/en
fermedad/diagno.htm
Priones y encefalopatia spongiforme bovina. (2020). Retrieved 18 April 2020, from
https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/2bachillerato/17_PrionesyEEB
Mandujano, A., Montes, S., Guzman, A., Espinosa, B., Rembao, D., & Martínez-Cairo,
S. et al. (2020). Fisiopatología de las enfermedades por priones. Retrieved 18 April
2020, from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
38132006000500007
HERNANDEZ F, Alipio A.; CESPEDES C., Ghislaine y ROMERO,
Sandra.Encefalopatía espongiforme bovina o "enfermedad de las vacas locas". Gac
Méd Caracas [online]. 2002, vol.110, n.2, pp. 151-165. ISSN 0367-4762.
Caracterización molecular y fenotípica del agente causal en casos no concluyentes de
Encefalopatías espongiformes transmisibles animales. (2020). Retrieved 18 April 2020,
from http://zaguan.unizar.es/record/9611/files/TESIS-2012-106.pdf
Encefalopatías espongiformes transmisibles. (2020). Retrieved 18 April 2020, from
https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2003/sm034j.pdf