Taller Cartografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TALLER CARTOGRAFÍA

CHÁVEZ ARIAS ANGIE LISETH

CORTÉS QUINTERO LUISA FERNANDA

CRUZ RUZ YOELIS

GRANADOS MALDONADO MARÍA JOSÉ

OBESO MELGAREJO YURBELÍN XIOMARA

RODRÍGUEZ SANTAMARÍA NICOLE VANESSA

ROMERO MOSCOTE DANIELA ANDREA

*OSORIO VILLEGAS INES

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL – VI SEMESTRE

CURSO DE PROYECTO SOCIAL

BARRANQUILLA / ATLÁNTICO, 2019


TALLER CARTOGRAFÍA

Estimado estudiante:

En la clase pasada les proyecte un video, que explica de manera práctica qué es la
cartografía social como una de las técnicas que nos permite hacer levantamiento de un
diagnostico social.

¿QUÉ VAMOS A HACER?

- Ver nuevamente el video.


- Hacer las siguientes lecturas:
 Cartografía Social de Juan Herrera,
 Mapas comunitarios de riesgos y recursos. El mapa es “el espejo de nuestra tierra”

Cada estudiante desarrollara las siguientes preguntas a partir de las lecturas y videos.

PREGUNTAS:

1. Construya un concepto propio de lo que para usted es la cartografía confrontando


los aportes que te da el video y las lecturas.

La cartografía social es una herramienta que permite a las comunidades conocer


integralmente su territorio para posteriormente elegir una mejor forma de vivir. Es
importante empezar con la puesta en común del saber colectivo, en la que todos los
integrantes de la comunidad deben realizar representaciones gráficas o mapeos según su
percepción del entorno y posteriormente pasar a la planificación. De esta manera convertir
el problema en oportunidad y generar soluciones creativas para la transformación deseada.

Esta herramienta promueve la democratización social, debido a que en la realización de la


cartografía, surge un espacio de reflexión en el que se construye una unidad en medio de la
diversidad, a partir de los diferentes saberes lo que piensa cada persona como territorio. A
esto se le denomina: estrategia de reconocimiento y reivindicación; pues retoma, destaca y
valora los saberes y las voces de aquellas personas que por mucho tiempo no han sido
asumidas como actores activos o actores clave en los procesos de desarrollo. Así cada uno
se sentirá validado y reconocido, como parte del proceso. [ CITATION Jua08 \l 9226 ]
[CITATION Alb15 \l 9226 ]
2. ¿Encuentra alguna relación entre la investigación – acción – participación y la
cartografía? Justifique su respuesta.

Hasta mediados del siglo pasado, la investigación social se encontraba enmarcada


rigurosamente en el enfoque cuantitativo, encabezada por el método científico, inherente de
las ciencias naturales, positivista, con singularidades acordes al enfoque, como la relación
sujeto-objeto, la experimentación, la objetividad, verificación, validez y confiabilidad como
requisitos imprescindibles.

Posterior a ello, diferentes avances en la investigación de las ciencias sociales nacen con el
fin de asumir nuevos enfoques de corte cualitativo, innovando en sus diseños y permitiendo
el progreso del conocimiento, dándole la oportunidad a las investigaciones sociales de
experimentar nuevas formas de adquirir saber y comprender la relación de la sociedad,
entre ellas la Investigación – Acción – Participativa:

La IAP constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una
parte, permite la expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas
concretas a problemáticas que se plantean los investigadores y coinvestigadores
cuando deciden abordar una interrogante, temática de interés o situación
problemática y desean aportar alguna[ CITATION Mar09 \l 9226 ]

Teniendo en cuenta que la IAP, genera respuestas concretas a las problemáticas, se hace
imprescindible, encontrar diversas alternativas que permitan que la comunidad a investigar
brinde la solución a los interrogantes de diagnóstico planteados, que posibiliten realizar
una mejor lectura de las diversas situaciones estudiadas.

La Cartografía Social permite la interpretación del territorio y de las conflictividades o


asociaciones que allí emergen. Lo anterior es vital para comprender las relaciones
interétnicas e interculturales que se generan en la ruralidad colombiana. [CITATION Dua07 \l
9226 ]

Restrepo y Velasco (1998), entienden la cartografía social como un proceso


participativo debido a que requiere, necesariamente, del aporte del
conocimiento que la comunidad tenga de su territorio. Sin importar el nivel de
escolaridad, de las aptitudes verbales, de dibujo y otras condiciones que puedan
tener los participantes, la cartografía social requiere de la visualización de la
experiencia y de las relaciones de identidad que éstos han generado con su
territorio, para que logre ser efectiva y precisa en la información que produce.
[ CITATION Res98 \l 9226 ]
Según define la Asociación de proyectos comunitarios, la cartografía
participativa es un proceso de IAP donde la INVESTIGACIÓN es llevada a cabo
por la comunidad, aportando sus “saberes y experiencias al tiempo que recibe
de los demás. Consideramos que los mapas se adecuan y favorecen la cultura de
los narradores orales y además que la construcción colectiva de mapas permite
la reactualización de la memoria individual y colectiva.”[ CITATION Pop05 \l
9226 ]

3. ¿Por qué considera usted que la Cartografía es una técnica o herramienta importante
para el levantamiento de un diagnóstico social?

El diagnóstico social, según Mary Richmond puede describirse como la tentativa de


realización de una definición lo más exacta posible de la situación y personalidad de un ser
humano que presenta una dificultad social, de su situación y personalidad; en relación con
otros seres humanos de los que, de algún modo depende o que dependen de él, y en relación
con las instituciones sociales de su comunidad. [ CITATION Fac16 \l 9226 ]

La cartografía social como instrumento, es un ejercicio participativo que por medio de


recorridos, talleres o grupos de discusión, utiliza el mapa como centro de motivación,
reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de conciencia relacional, invitando
a los habitantes de un territorio a hablar sobre el mismo y las territorialidades, es decir,
invitando a hacer visibles los micro poderes presentes y configuradores de la cotidianidad
sobre los espacios comúnmente habitados y significados como sinónimos de gustos,
encuentros, disgustos, desencuentros, miedos o prevenciones. [ CITATION Jua08 \l 9226 ]

Según Velasco Restrepo, la idea es generar procesos de reflexión y producción de


conocimiento con la gente, a partir de un ejercicio de reconstrucción virtual de la realidad,
entendida esta como una red de relaciones múltiples, objetivo que se logra al hacer, poblar
e interpretar croquis, mapas, maquetas, etc. con la misma comunidad, para poco a poco ir
descubriendo que el territorio es un producto socialmente construido y, que de la calidad de
las relaciones que lo conforman, depende la calidad de la vida, el grado de vulnerabilidad,
la autonomía y la vigencia de la democracia. Es decir, se genera un dinámico proceso de
producción de conocimiento que le da un nuevo sentido a la realidad y permite elaborar
estrategias más eficientes para la participación y el control social en procesos de
transformación cultural. [ CITATION Jua08 \l 9226 ]

Asimismo, la cartografía social es una metodología nueva y alternativa que permite a las
comunidades conocer y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan
elegir una mejor manera de vivirlo. Es una forma de investigación humanista y
humanizadora. Es una propuesta conceptual y metodológica novedosa que hace uso de
instrumentos técnicos y vivenciales. Este tipo de mapas (en oposición con los mapas
tradicionales que se elaboraban únicamente por los técnicos) se elaboran por la comunidad
en un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo
(horizontal) y de esta forma legitimarlo. Es un proceso democrático de construcción de
conocimiento a través de la trascripción de la experiencia de los lugares no nombrados. Los
miembros de la comunidad analizan colectivamente los problemas sociales, en un esfuerzo
por comprenderlos y solucionarlos. Es una metáfora que parte desde una situación conocida
o insuficientemente conocida, a una situación más abstracta, simbólica que salta a la vista y
traduce la complejidad del entramado social. [ CITATION Jua08 \l 9226 ]

En conclusión, la Cartografía Social es importante para el diagnóstico social porque


constituye una herramienta útil, amena y motivadora para transformar realidades, transmitir
y asimilar conceptos relacionados con el problema o la solución y para estrechar los
vínculos entre los miembros de la comunidad. Además, promueve la democracia, la
inclusión, participación, construcción colectiva del conocimiento, acción de la comunidad y
socialización del saber, pero principalmente estimula a las personas a participar de una
manera más didáctica y creativa.

Esta metodología como herramienta o instrumento va mucho más allá de un dibujo, de un


gráfico, un croquis, o una maqueta, en donde se identifican y se ubican las zonas, áreas
habitacionales o las principales obras de infraestructura, recursos humanos y materiales que
podrían verse afectados o pudieran contribuir a evitar situaciones negativas, es ante todo,
un método donde participan todas las personas para comprender y actuar de manera que los
daños ocasionados por una amenaza sean menores. Además, es colectivo porque promueve
una serie de saberes y experiencias. También, conviene subrayar que, ellos son los que
viven el problema; por ende, ellos son los principales actores al momento de realizar el
diagnostico, debido a que conocen mejor que nadie la situación y, por último, el
diagnóstico con la cartografía es de ellos, con ellos y para ellos.

4. ¿Cómo se elabora la cartografía?

La cartografía social utiliza una metodología basada en cuatro ejes fundamentales:

a) Investigación: en este eje la comunidad tiene una participación activa en la


investigación. Ya que serán ellos quienes aporten datos y una perspectiva clara, de
la realidad que se quiere estudiar.
b) Acción: será acción la que le agregue valor a esta metodología, ya que será la clave
para transformar la realidad de aquellos que se están investigando.
c) Participación: será la clave para el éxito o fracaso de la investigación ya que será
determinante en todo el proceso.
d) Sistematización: como su nombre lo indica el investigador tendrá la expertos de
realizar un análisis coherente de los datos y cuales servirán para ser presentados a la
comunidad.

Para la elaboración de la cartografía social se deben seguir algunos pasos:

Paso 1: Definir el mapa que se va a realizar.

Paso 2: Realizar las preguntas que se necesitan responder.

Paso 3: Elaboración del mapa basados en las respuestas obtenidas (Paso 2).

Paso 4: Registro en el mapa de lo que se va conversando.

Paso 5: Compartir en Mapa construido y las reflexiones que trae consigo.


Se hace necesito hacer cuatro mapas diferentes, ya que en uno solo no es posible plasmar
toda la información.

 Se sugiere dar comienzo con el mapa de población naturaleza, donde se ubican


además de los referentes ecosistémicos, los recursos y las actividades de
producción que se traduce en la relación población-capital. De esta manera se
obtiene un mapa económico-ecológico.

 En otro mapa se coloca la infraestructura productiva, reproductiva y de servicios, es


decir, carreteras, caminos, puentes, escuelas, iglesias, basureros, redes eléctricas,
parques, etc.

 En un tercer mapa se dibujarían las relaciones sociales y culturales de la población,


identificando actores y escenarios.

 Por último, en el cuarto mapa se representan los conflictos, riesgos,


vulnerabilidades y potencialidades. [ CITATION Jua08 \l 9226 ]

5. ¿Qué valores debe poseer el grupo de profesionales que orientan la cartografía?

Actitudes: conseguir una actitud participativa por parte de los integrantes de la comunidad,
teniendo en cuenta todas las opiniones. Tener una actitud que favorezca el cambio de la
realidad social. Todos los integrantes del grupo serán guías y están encargados de conversar
sobre las preguntas entregadas. Se necesita disposición para que de manera creativa los
actores expongan las realidades.

Valores: respeto, tolerancia y motivación; con el fin de generar en el grupo participante las
expectativas deseadas alrededor de la temática a ser abordada. Se espera que las
conclusiones de cada grupo motiven en el resto de participantes. Es necesario tener una
realidad cercana en los mapas ya que al momento de la reivindicación de saberes, la
persona que no conozca la realidad, no podrá hacer parte del proceso de la cartografía.
[ CITATION Jua08 \l 9226 ]

6. ¿Por qué la cartografía se asocia a mapas comunitarios de riesgos y recursos?


La cartografía se asocia a los mapas comunitarios de riesgo y recursos porque ambas son
herramientas que sirven para involucrar a la comunidad y concientizarla del riesgo o
problemáticas a las que están expuestos, y posteriormente poder actuar según los planes de
medidas que dispongan. Estas herramientas son más que el dibujo de un gráfico, un croquis
o una maqueta en donde se identifican recursos humanos y materiales que podrían verse
afectados o que pudieran contribuir a evitar situaciones negativas, son ante todo unos
métodos en los que participan todas las personas de una escuela o comunidad para juntos
comprender y actuar de manera que los daños ocasionados por una amenaza sean menores.
[CITATION ESB15 \l 9226 ]

La metodología que se aplica en la cartografía social es similar a la de mapas de riesgos y


recursos, se basa en investigación, acción, participación y sistematización; en la que se
implican actores sociales como padres, representantes de organizaciones de masas,
ancianos/as, estudiantes y otros actores de la comunidad, para analizar las experiencias
obtenidas de problemáticas o desastres anteriores; estos encuentros se realizan para
informar acerca del proyecto y de esta forma motivar a la comunidad e incentivar su
interés en elaborar los mapas y la cartografía social. [ CITATION ESB15 \l 9226 ]

7. Comprendiendo la finalidad de la Cartografía, elabora tu propia cartografía del tema


que el grupo escogió, realizando las preguntas orientadoras e imaginándote las
respuestas de la población que van a trabajar en el grupo.

8. El resultado del punto 7 lo van a realizar en hojas de Block y le van a tomar una
foto y lo suben.
1. ¿Cuándo se te olvida el celular en algún lugar como reaccionas?

2. ¿has tenido conflicto con tus padres por el uso del dispositivo móvil?

3. ¿En las cenas familiares, qué papel juega el móvil en la relación familiar?

4. ¿Alguna vez has cancelado una reunión social por pasar más tiempo con tu dispositivo
móvil?

5. ¿A qué edad tuviste tu primer teléfono móvil?

6. ¿Alguna vez has trasnochado con tu dispositivo móvil?

7. ¿prefieres una conversación virtual o una personal?

8. ¿socializas tus problemas (desanimo, tristeza, rabia) con tus amigos te refugias en tu
celular?

9. ¿Cuántas son horas consideradas para determinar la adición al móvil?

10. ¿Qué situaciones generan el uso constante del celular?

RELATORIA

En el Institución Distrital de Educación Artística y Cultural Alejandro Obregón, se le


realizaron una encuesta a los estudiante de 9 grado, sobre el uso de dispositivo Móvil, en
la encuesta se formularon una serie de preguntas que hacen referencia al uso del teléfono
móvil. ¿Qué ocurre si pasaras un día sin el dispositivo móvil? La respuesta de los
estudiantes es que al no tener sus dispositivo, tenían ansiedad, rabia, estrés, pérdida del
control, intranquilidad, también manifestaron que a raíz de tener el uso intensivo del
celular ha tenido conflictos con sus padres, Por otra parte, dicen haber tenido su primer
teléfono móvil a los 12 años, la situaciones que generan el uso intensivo del celular es
aplicaciones sociales, tales como Facebook o Messenger, entre otras. De igual manera
manifiestan estar conectado más de 7 horas en su dispositivo.
BIBLIOGRAFÍA

Duarte, C. (07 de Noviembre de 2017). La silla vacia. Recuperado el 21 de Marzo de 2020,


de La silla vacia: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-etnica/historia/la-
cartografia-social-herramienta-de-analisis-las-conflictividades

Facultad de Trabajo Social, Universidad Complutense de Madrid. Silvia Patricia Cury &
Andrés Arias Astray . (20 de 12 de 2016). Hacia una definición actual del concepto
de «diagnóstico social». Breve revisión bibliográfica de su evolución. Obtenido de
Alternativas_23_01.pdf:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54849/6/Alternativas_23_01.pdf

Herrera, J. (1 de 2008). Cartografía Social . Obtenido de Cartografía Social :


https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

Herrera, J. (2013). Cartografía Social. Bogotá: Extensión UNICEN.

Julio, A. (04 de 03 de 2015). Recurso. ¿Qué es cartografía social? Recuperado el 23 de 03


de 2020, de Diplomado competencias ciudadanas: https://www.youtube.com/watch?
v=Gt-APMxlf_I&t=49s

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Mayarí, Cuba. (2015). Mapas comunitarios de riesgos y recursos. Inundaciones. El mapa es


"el espejo de nuestra tierra", 8.

Popayan. (2005). “Fortalecimiento de las organizaciones pertenecientes a la asociación de


proyectos comunitarios”. Popayan. Recuperado el 21 de Marzo de 2020, de
Asociación de proyectos comunitarios Popayan:
http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_0_Territorio.pdf
Restrepo, G., & Velasco, A. (1998). Cartografía social. Bogotá: Publicación del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi.

También podría gustarte