Unidad 2 Fase 3-Causas Del Problema Colaborativo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Unidad 2: Fase 3-Causas del Problema

Por:

Juan Camilo Caicedo Gómez

Saidy Paola Flórez

Mónica Andrea Torres

Alicia Cellamen

Diana Muñoz Pinilla

Grupo: 403010_34

Dirigido a Tutora de Curso:

Mabis Elena Garizabal Peña

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Centro de Educación Abierta y a Distancia - CEAD - Fusagasugá - Cundinamarca

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH

Abril 11 de 2020
Introducción

En el siguiente trabajo, se encontrará la identificación del problema elegido como grupo en


la actividad anterior: La contaminación ambiental en el barrio, el Recuerdo, localizado en
la ciudad de Bogotá. Acto seguido se encontrará una lista de causas de la problemática,
realizada por cada uno de los estudiantes participantes en el proyecto educativo. Luego se
encontrará el análisis individual de las cosas que conoce y desconoce cada integrante, y el
de su entrevistado. Por último, se encontrará una reflexión de la coyuntura psicosocial,
mediante la visión de las personas entrevistadas, y los conceptos de realidad social,
transdisciplinariedad, que pueden aportar en la generación de culturas más educadas y
competentes en el bienestar ambiental y social.
Paso 1: Problema Psicosocial Elegido en la fase anterior

Tema: La inconsciencia de algunas personas del sector: Al destruir y hurtar las canecas
instauradas por la Alcaldía de Bogotá en el Recuerdo, así como no respetar los horarios de
recolección de las basuras, que repercute en la contaminación ambiental.

Problemática: Problemática ambiental: Problemática ambiental: Contaminación


ambiental

Lugar donde se presenta (barrio, comunidad, ciudad, etc.): La problemática, se


presenta en el Barrio: El Recuerdo, en la ciudad de Bogotá.

Actores directos: Los actores directos que deben velar por el cumplimiento de las
medidas ambientales son: Empresa de Recolección, Ciudad Limpia; Secretaría del
Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y La Policía Nacional.

Actores indirectos: Los actores indirectos involucrados, en propender por la protección


del medio ambiente son: La Junta de Acción Comunal, Dueños de cada uno de los
establecimientos del sector, Vendedores Informales y residentes del Barrio.

Descripción de la problemática (Impacto): Desde el día 11 de Marzo de 2019, en


Bogotá se instalaron canecas de acero en las calles de cada barrio, por cada 90 habitantes;
lo sorprendente es que unos meses después de haber sido instauradas en el barrio el
Recuerdo, las tapas y canecas, fueron hurtadas; donde por la falta de seguridad policial, fue
arrebatado dicho beneficio: Tanto para la comunidad, como para el medio ambiente, ya
que, dichos residuos que los habitantes arrojaban en dichas canecas, pueden estar siendo
depositadas en los andenes; así como las colillas de cigarrillo, que podían ser apagadas a
través de los filtros y orificios con los que estos recipientes contaban. Sumado a esto, es
posible visualizar, en las calles del barrio, centros de acopio de basuras, en días donde la
empresa de recolección no pasará, siendo propicios para contribuir con la contaminación
ambiental que expone a las personas residentes y al medio ambiente, los cuales pueden
causar riesgos en la salud y el ecosistema. Es común también, ver como los vendedores
informarles que se encuentran en límites cercanos al Centro de Exposiciones y Ferias
(Corferias); al ofrecer comidas rápidas, pueden contribuir a la contaminación ambiental,
con los residuos plásticos de las personas que comen, y botan los residuos por las calles, al
no contar con los protocoles de saneamiento y recolección necesarios. También cerca del
Barrio El Recuerdo, sobre la estación de Transmilenio CAD, en el puente ubicado, cientos
de personas (En general habitantes de Calle) Utilizan dicha infraestructura, para hacer sus
necesidades (Miccionar); lo que hace que se mantenga un olor fétido y fuerte para los
transeúntes del servicio masivo de transporte de la ciudad.

Relación con alguna de las teorías de la prosocialidad y la situación social actual:


Luego de haber desarrollado las lecturas propuestas para la actividad y la relación del
problema local identificado: Sería pertinente, traer a colación , la erradicación del egoísmo
humano, al sólo pensar en solucionar problemáticas ambientales, al arrojar residuos de
basura en las calles, sin pensar en las repercusiones globales y ambientales, que están
originando un problema en la salud de las personas del sector, tan sólo por librarse de un
plástico, de una colilla de cigarrillo; en donde también se evidencia que las personas que
están hurtando las canecas que el distrito puso a disposición, y que fueron hurtadas, se
convirtieron en beneficio propio, que afecta la colectividad, al no contar con recipientes
propicios para almacenar residuos; donde el medio ambiente, es el mayor afectado de estas
actuaciones. Para ello será importante, la concientización, que debe venir primero desde los
hogares como un modelo educacional, donde las personas estén prestas a contribuir, cuidar
y asistir; lo que les pertenece el planeta tierra, y el lugar donde habitan; para prolongar la
vida de los seres humanos, animales, bosques, y demás integrantes del ecosistema. La
solidaridad y el altruismo serán factores claves, para pensar en las consecuencias de
nuestras acciones, en el que hacer las necesidades fisiológicas en un lugar no establecidos,
puede traer roedores, olores fétidos, y propagación de bacterias en nuestros al rededor, por
ello; la Policía Nacional debe contar con cuadrantes y supervisión especial, para evitar
procedimientos por el hombre que terminan siendo nefastos para nuestra salud. Debemos
contribuir al medio ambiente, no sólo por normas establecidas, sino por la decisión de lo
que es correcto y positivo, como una filosofía de vida; que debe ser transmitida a las
nuevas generaciones, en un proceso de educación: Infantil-Adolescente; y es en la adultez,
donde la persona madura, es consciente de las repercusiones que sus actuaciones pueden
inferir, no sólo en su vida, la de los demás, sino en el ambiente, la naturaleza, y el entorno
en el que se encuentra. Incurriendo en el tipo de conducta prosocial inidentificable, donde
cada persona, conoce las adversidades que pueden presentarse, al arrojar residuos, en
horarios no habituales, o desperdicios plásticos y lívidos, en horarios no establecidos en la
comunidad en la que habita, en este caso, en El Recuerdo. Por estos días, hay grupos
organizados por ciudadanos, en su mayoría jóvenes estudiantes que se encargan de
recolectar todos los residuos que existen alrededor de su entorno, algo que debería
impregnarse en nuestros residentes, estableciendo conductas prosociales, que terminan
otorgando una mayor satisfacción, y grados de altruismo; con las contribuciones sociales y
ambientales que desarrollan al interior de sus comunidades. La cooperación se convierte,
en un factor clave para lograr fines colectivos, formando una unidad, que puja hacía la
misma dirección. Por ello, es posible apoyarse en el grupo de Jóvenes de Nuestra Señora
Del Pilar para intentar efectuar eventos, que propendan la protección ambiental; así como
organizar eventos liderados por la JAC, para reunir a: Titulados en ciencias sociales,
Estudiantes de Ingeniería Ambiental, Medicina, Zootecnia y carreras afines, para liderar
acontecimientos en pro del ecosistema, mediante conductas prosociales: En las que la
colaboración, la filantropía, y el altruismo, se conviertan en ideales innatos para conservar
lo que nos pertenece.

La contaminación ambiental desde la perspectiva del modelo sincrónico de la


prosocialidad.

La preocupación por la conservación de un medio ambiente saludable es


responsabilidad de todos, lo que consumimos debe tener una disposición final, para que no
genere mayor afectación a los recursos naturales. La promoción de conductas prosociales
se asocia con las acciones voluntarias que benefician al individuo y a los demás, desde la
perspectiva del modelo sincrónico la responsabilidad social: nos podemos referir a la
propuesta normativa en donde se explica cuáles serían las razones por las cuales las
personas tienen algunos comportamientos de acuerdo con las diferentes situaciones.
También las normas personales especificas debido a que, aunque sabemos que existen las
normas de cuidado del medio ambiente y todo lo que conllevan como las políticas públicas
de recolección, elementos para su recolección entre otros, existe el conocimiento de la
obligación moral, la moral entendida como el conjunto de normas y principios de un
conjunto de personas en específico.

La Contaminación Ambiental desde la teoría Aprendizaje Social

En esta teoría, observamos 3 perspectivas de las cuales, la numero 2: " Propuesta


observacional” nos ayuda a entender el porqué, existen personas con comportamientos
egoístas y destructivos que se encargan de contaminar el medio ambiente sin la conciencia
del daño que hacen a la comunidad, esta perspectiva nos muestra que según Eissenber y
Mussen (1989) el aprendizaje de las conductas es facilitada por la observación e

imitación de modelos conductuales, esto quiere decir que, si un niño crece viendo a sus
padres arrojar basura a las calles, o que sacan la basura en horarios no permitidos, es una
conducta que no tiene restricción y que lo pueden seguir haciendo porque sus padres que
son su autoridad y los autores del ejemplo que se le da, lo hacen sin problema.

Relevancia de la problemática y razones por las cuales se elige de manera


colaborativa:

Como grupo hemos seleccionado la temática de contaminación ambiental, que se está


presentando en el barrio El Recuerdo, en la ciudad de Bogotá, debido a que esta coyuntura
se convirtiendo en un tema de agenda pública, no sólo a nivel local, sino también nacional,
por las connotaciones adversas que están generando en la capital del país; debido a que las
personas no están contribuyendo lo necesario para evitar factores como el cambio
climático, lo que ya ha causado una alerta amarilla determinada por el distrito. Sumado a
no contar con una consciencia ambiental, no se han aprovechado los elementos brindados
por la alcaldía local(Con canecas de basuras por cada 90 habitantes en Bogotá); las cuales
están siendo destruidas, y hurtadas, lo que provoca un nuevo re proceso, y retroceso de las
garantías que se intentan colocar en pro de dicha problemática; para ello será necesario
integrar los diferentes actores sociales(Alcaldía Mayor de Bogotá, Institutos de Ambiente
como Humboldt, JAC de Teusaquillo, La Policía Nacional, y los habitantes del sector); que
permita fortalecer iniciativas de conciencia ambiental, con las garantías necesarias cuando
se realice alguna feria, donde los vendedores ambulantes, también tendrán que colaborar en
la disminución de la problemática ambiental, así como realizar una intervención en la
problemática del puente de la Carrera 30(Estación el CAD), para regular este espacio como
un bien público mediante medidas, sanciones e infracciones a los ciudadanos que
están(Miccionando de forma indiscriminada, en este lugar; una localidad carente de
preservación de un ambiente sano para todos, con acciones que aporten, en el cuidado y la
preservación de la capa de ozono, el entorno, y la atmosfera, que permita cohabitar y
coexistir en un mismo rubro, con campañas donde el compromiso sea un factor primordial
y determinante, en el presente, y futuro de nuestra comunidad, como estrategia de acciones
éticas y ambientalistas. Cabe recalcar que se debe tener mucha precaución al manejar los
residuos orgánicos y todo lo relacionado con basuras, ya que esta conlleva a graves
problemas ambientales, y al mismo ser humano, como enfermedades, que atacan de
diferentes formas por los virus que van aumentando. En la comunidad se ha ido
presentando este tipo de Problema de medio ambiente, ya que no hay sentido de
pertenencia, y cultura ciudadana de los mismos integrantes de la comunidad, a la hora de
sacar las basuras en los horarios establecidos, por ende, esta problemática conlleva a daños
de medio ambiente y problemas de salud, entre los mismos habitantes de la comunidad. La
problemática de las basuras es un problema cultural, desde casa se enseña a cuidar el
medio ambiente. Las consecuencias negativas que conllevan esta problemática de medio
ambiente por las basuras son las bacterias que produce la descomposición de los materiales
orgánicos, inorgánica, los daños que le provoca al aire al agua al suelo, daños en la salud
de los habitantes. Según Tumi (2016). En el artículo de Actitudes y prácticas ambientales
de la población de la ciudad de Puno, Perú sobre gestión de residuos sólidos, Los
sociólogos del conocimiento, Berger y Luckman (1991), proponen la tesis de “la realidad
se construye socialmente y la sociología del conocimiento debe analizar los procesos para
los cuales esto se produce”. Por ende, cabe recalcar que todo individuo que conforme una
comunidad debe tener sentido de pertenencia, y una excelente cultura ciudadana para poder
tener una organización como comunidad, y evitar ciertos desordenes que causan
problemáticas y causan discordias entre los mismos. Por lo tanto podemos concluir que la
basura es cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible
generada por el hombre como consecuencia de sus múltiples actividades relacionadas
fundamentalmente con la producción y el consumo; a pesar que el ser humano es el
responsable de producir una gran cantidad de residuos, aun no se toma conciencia de
depositar en canecas o contenedores utilizados para este fin, así lo único que logramos es
perjudicarnos a nosotros mismos y al medio ambiente, en corto plazo como en el futuro de
los que vendrán. Por lo cual la basura y el uso inadecuado de herramientas es un problema
de todos los ciudadanos, pretender que solo las autoridades competentes resuelvan esta
problemática, constituye una verdadera utopía, por esto es importante que la recolección
sea oportuna y que en su procesamiento se utilicen herramientas de última tecnología, que
todos los ciudadanos contribuyan a mantener una ciudad más limpia evitando infecciones y
muertes por enfermedades endémicas. La importancia de la conducta prosocial la cual
involucra acciones de los individuos basadas en creencias y sentimientos dirigida hacia los
demás, por ello, en ciudades de Fusagasugá se vienen realizando actividades como el
PLOGGING, para el curso de PROSOCIALIDAD, donde se convocaron a todos sus
participantes del grupo de atletismo YO CORRO POR FUSA, recorriendo gran parte de la
ciudad trotando mientras se recoge basura, todos sentimos la necesidad y el compromiso de
brindar grandes beneficios tanto a la comunidad como al medio ambiente, modelos que
deben adoptarse en las grandes ciudades del país, que cuenta con beneficios para las
personas que practican dicho ejercicio, y contribuyen en la recolección de los desechos que
se producen, de una forma consciente y organizada.

Paso 2 y 3 APB

Lluvia de ideas sobre la causa del problema identificado

-  Lo que puede estar causando la problemática de recolección y contaminación


ambiental en el barrio El Recuerdo en la ciudad de Bogotá; es la falta de unidad y
coordinación de equipos; de los procesos que se están llevando a cabo al instaurar canecas
de basuras por cada 91 habitantes, donde no se ha han realizado estrategias de
concientización explicitas por parte del distrito local, así como el respectivo seguimiento,
para que estas iniciativas funcionen.
- Existe la necesidad humanizar dichos procesos éticos, mediante reuniones a través de
la JAC, motivadas por el distrito local, para que los modelos estratégicos de saneamiento
para que dichos procesos de integración sean duraderos, y los habitantes del sector, sean
incluidos, mediante la participación, en los planes de acción que se están llevando a cabo.

-  En el Barrio El Recuerdo, se carece, de counsellings (Orientadores); como parte de


organizaciones de equipos humanizados, quienes, mediante el análisis y la autonomía,
emprendan procesos de actitudes y habilidades, que puedan originar un trabajo
mancomunado con los habitantes del sector, para frenar la contaminación ambiental en la
que están incurriendo.

-  La falta de convergencia, con directores, y actores directos; para establecer comités


tanto de las alcaldías locales, como los representantes de la JAC y el Párroco de la Iglesia
Nuestra Señora del Pilar; para crear redes de evaluación que permitan descubrir lo que está
sucediendo en el sector, en el campo de estudio en materia ambiental, para mejorar las
acciones que se están desaprovechando, y crear nuevas herramientas que sean útiles para la
reducción de la problemática.

-   Las comunicaciones no se están filtrando de manera pertinente, para establecer


criterios sancionatorios y reglamentarios, sobre la contaminación de los vendedores
informales en los alrededores de Corferias, cuando se realiza un evento; donde tanto la
Policía Nacional, La Alcaldía de Bogotá, y la JAC; prescriban parámetros, que los permita
cooperar, como grupos que defienden un ambiente sano y limpio, en el sector.

- Carencia de un estudio riguroso para valorar, porque las personas están incurriendo en
la contaminación ambiental local; si es por desconocimiento de patrones de recolección, o
no se están brindando las garantías necesarias, que está afectando a la comunidad.

-  Las personas no se están automotivando y auto invitando; a realizar procesos que


surjan desde iniciativas propias, para contribuir en acciones que propendan el cuidado del
medio ambiente, para transformar socialmente, culturalmente, ciudadanos más
comprometidos con un tema que cada día, requiere de actuaciones de cada uno de nosotros
para vivir en un mundo más organizado, con el menor traumatismo en materia ambiental, a
través de nuestros comportamientos.

- Falta de compromiso con lo que nos rodea y nos fue otorgado, donde no conocemos
muy bien las repercusiones sociales que nuestros actos están causando, donde no existe el
respeto por el entorno en el que nos encontramos, no amamos, ni queremos, nuestra
comunidad, ni ecosistema; lo que está originando problemas como el del Puente del CAD,
donde las personas miccionan en un lugar no apto para ello.

- No estamos interpretando la realidad a través de una lectura apropiada, no somos


sensibles con los que nos rodea, y nos pertenece; falta de construcción individual y social.

- Estamos incurriendo en costumbres que van detrimento ambiental; al destruir las


canecas de basuras que nos han sido entregadas para una recolección organizada y
constituida, a través de elementos reciclables y no reciclables.

-  No hemos adoptado conceptos transdiciplinarios como la Psicología, Sociología,


Filosofía y en materia ambiental, para nutrirnos de los conceptos de cada área, para
comprender los impactos que tienen nuestras acciones.

- Falta de una sociabilidad que apunte hacía objetivos comunes; donde se apoyen los
unos con los otros, mediante factores como la empatía, la solidaridad, y el altruismo para
ser transportados en el cuidado ambiental local.

- Necesidad de la unión transdisciplinaria, donde los educadores, comunicadores, y


trabajadores sociales del distrito y locales; puedan trabajar en pro de concientizar a las
personas, mediante eventos, que permitan integrar y desarrollar acciones en pro de la
regulación ambiental.

- No se establecen de forma adecuada, lineal y permanente prácticas de conciliación y


mediación, frente a problemáticas ambientales, donde exista un consenso de las acciones
que se llevaran a cabo. No hay puntos de encuentro, donde se puedan aportar ideas tanto de
los entes de control, como de la comunidad.
Posibles causas que pueden estar afectando el estilo de vida y la salud de un grupo
poblacional en el barrio el Recuerdo en la ciudad de Bogotá.

- La contaminación está siendo causada por los estilos de vida del ser humano, el
desarrollo industrial y económico influyen notablemente en el deterioro del medio
ambiente e incrementa riesgos de padecer enfermedades en las personas.

- Existen factores psicológicos que influyen en el comportamiento humano y la relación


con los diversos problemas y eventos ambientales, conductas que atentan contra la calidad
de vida de los ciudadanos.

-No se están implementando medidas pedagógicas entre la ciudadanía para hacer


correcto uso de las canecas o contenedores ya que los ciudadanos no saben o no quieren
utilizarlas de manera adecuada, y así poder evitar acumulación de basuras en las calles.

-Falta participación ciudadana ante esta problemática, con acompañamiento de asesores


(couselling) desarrollando en las personas actitudes y habilidades en temas de promoción
de la salud y preservación del medio ambiente.

-La necesidad de promover una educación ambiental con proyección social y


comunitaria, adquiriendo valores y comportamientos favoreciendo la participación efectiva
de la población en procesos de toma de decisiones.

-Fortalecer las demandas que se presentan en las zonas más afectadas, priorizando la
alta afluencia de peatones y puedan contar con dispositivos en distancias menores con el
fin de mantener la ciudad más limpia.

-Se deben fortalecer procesos que conduzcan al desarrollo sostenible, a través de


diseños e implementaciones de planes, programas y proyectos favoreciendo la protección
del derecho a un ambiente sano.

Más ítems relacionados a la derivación de la problemática


 • Manejo inadecuado de los desechos y residuos sólidos por parte de los habitantes de
la comunidad.

•  Arrojamiento de residuos sólidos de los desechos sólidos en lugares prohibidos o


transitados regularmente por parte de los habitantes.

•  Falta de una política pública ambiental local para el tratamiento de los residuos
sólidos.

•  Falta de conciencia ciudadana por la conservación de un ambiente sano.

•  Falta de valores, amor y respeto por el medio ambiente.

•  Falta de sentido de pertenencia por el entorno y por su habitad

•  El desconocimiento de los años de degradación de la mayoría de los productos.

•  Mal manejo de los residuos sólidos.

•  Falta de educación ambiental a los ciudadanos.

•  Contaminación del suelo.

•   Pérdida de biodiversidad y de espacios naturales

Más acerca de los orígenes de la coyuntura psicosocial

-Falta de educación ambiental para la comunidad

-Dentro de la falta de educación ambiental, se podría incluir la falta de comunicación de


estrategias de recolección de basuras y las otras opciones que se tiene para aprovechar los
residuos, todo se puede reciclar y reutilizar, son muy pocos los materiales que no pueden
entrar nuevamente al ciclo de reutilización o reciclaje

-Las estrategias formuladas por el gobierno no incluyen a todas las comunidades, en


especial a los recicladores, las canecas están hechas de aluminio que es reciclable.
-El diseño de las canecas no es amigable con las personas que recolectan las basuras, si
está muy pesada no es posible sacar el contenido, quiere decir que no se pensó en el
recurso humano para el diseño

-La premura por la salida del anterior gobierno, en presentar los resultados sin ser
necesariamente prácticos o beneficiosos para la ciudadanía sino para la presentación de
cifras

-La gente debe conocer conceptos técnicos y específicos, se deben brindar cursos de
ecología, sensibilización y concientización ambiental, el significado de sostenibilidad y de
consecuencias de impactos ambientales negativos generados en cada escala o en cada
medio, que final terminan siendo globales.

-Falta de preparación o de profesionales encargados en diseñar y poner en marcha


planes que afectan directamente en la ciudadanía, no contar con estudios suficientes para la
puesta en marcha.

-No recurrir a la interdisciplinariedad, no se acude a todas las disciplinas que pueden


aportar a la resolución o mediación entre los actores enfrentados.

Paso 3: Lista de Aquello que conoce y desconoce de la problemática de


contaminación ambiental, en el Barrio El Recuerdo, por estudiante.

Camilo Caicedo

1.Las canecas que fueron destinadas por la Alcaldía de Bogotá, por cada 90 habitantes
en el sector, han sido hurtadas y destruidas por personas del mismo sector (No existe la
conciencia, ni la seguridad necesaria) para que este tipo de iniciativas funcionen en la
comunidad.
2.No existen procesos de conciliación, entre el distrito de Bogotá, la JAC, y el
ministerio de ambiente; para mediar con los vendedores informales del sector los métodos
de recolección que pueden adoptar, para organizar los residuos de una forma adecuada.

3.Falta de empatía, reciprocidad y unidad; de los sectores ambientales, sociales y


ciudadanos de a pie; para lograr establecer medidas que vayan desde la motivación,
mediación, concientización, para generar actuaciones responsables de los desechos.

4.No se crean escenarios de dialogo e intercambio comunicativo en la cultura local, para


adoptar nuevas medidas, basadas en la ética, para una convivencia digna en los entornos
locales donde residen, para unificación de criterios beneficiosos para el cuidado del medio
ambiente, y ecosistema.

5.No hay un dinamismo entre las partes involucradas, con falta de sentido de
pertenencia por el hábitat en el cual se desarrolla; donde el amor propio, por los demás y lo
que me rodea, debe motivar acciones conscientes en beneficio de los colectivos, mediante
configuraciones que originen tejido social, frente al entorno en el que se desenvuelve.

5cosas que desconozco de la problemática.

1.Falta de claridad de las acciones, que son lideradas por parte de la JAC (Junta de
Acción Comunal), para desarrollar iniciativas en pro del medio ambiente.

2.Escasez de información, por parte de las estrategias del plan de gobierno, de la


Alcaldía Mayor de Bogotá, para frenar y mitigar la contaminación ambiental, en cada una
de las localidades de la ciudad.

3.No conozco los planes de contingencia que tienen los entes gubernamentales, ante las
crisis de contaminación ambiental que puedan originarse en la localidad de Teusaquillo.
4.Por medio de cuáles aspectos se están llevando a cabo los feedbacks, frente a la
problemática, para informar a los ciudadanos de los errores en los que se están incurriendo
y cuáles pueden ser las nuevas alternativas para dar posibles soluciones.

5. Cómo se están integrando en las conductas prosociales por parte de la Alcaldía


Mayor de Bogotá, con la participación transdiciplinaria para procesos preventivos, en
contextos sociales y sanitarios, con canales bidireccionales, apoyados en áreas como la
Educación, Trabajo Social, Ingenieros Ambientales, Sociólogos y Psicólogos, para
informar sobre la situación actual, con las causas y consecuencias en los entornos en los
que habita el ser humano. 

Entrevista Graciela Silva (Economista)


Cosas que Conoce de la Contaminación Ambiental

1.Es común ver en el sector, residuos que se generan en el Barrio El Recuerdo, por parte
de los vendedores informales, mientras se desarrollan las ferias, del centro de eventos más
grande del país Corferias, donde no existen las medidas necesarias de regulación por parte
de la Policía Nacional y la Alcaldía de Bogotá.

2.En días donde la recolección, no está autorizada, que son los martes, jueves, y
sábados, se encuentran alrededor de las calles del sector, desechos que son expuestos al
aire libre, y que están causando un problema de contaminación ambiental.

3.Cerca de la avenida NQS, en el puente cercano a la Estación del CAD, cuando los
ciudadanos transitamos dicho lugar, percibimos olores fétidos y fuertes, ya que, los
habitantes de calle, utilizan este espacio público para realizar sus necesidades.

4.Debido a la producción de industrias y la falta de conciencia de las personas del


sector, se está generando un cambio climático, que está propiciando el calentamiento
global y la afectación a la capa de ozono, que hacen que los días sean mucho más calientes
durante el día, debido a dicha coyuntura.
5.El Transporte Masivo de Transmilenio, está causando monóxido y dióxido de
carbono, al no operar con todos sus articulados a gas, lo que genera una contaminación
ambiental, que hace mella en el ambiente de forma negativa, ya que somos nosotros los
ciudadanos, los más perjudicados al respirar aire que es tóxico frente a nuestra salud,
causando enfermedades relacionadas con las vías respiratorias.

5cosas que Desconoce de la problemática ambiental

1.No se realizan comunicados por parte de los representantes del sector, para propiciar
cuidado en los entornos cercanos a nuestros hogares de residencia.

2.Existe la carencia de estrategias comunicativas, para generar eventos, o escenarios


donde nosotros como comunidad podamos aportar mediante acciones conscientes de
recolección y comportamiento proactivo frente a las problemáticas de ambiente.

3.No hemos sido convocados por parte de la JAC, a reuniones donde podamos aportar
con ideas y medidas para contribuir en la sostenibilidad ambiental local.

4.Los planes de prevención que ejecuta la Alcaldía en Bogotá, no han sido lo


suficientemente efectivos para la preservación de nuestro ambiente; ya que, no recibimos
información directa de campañas y planes que logren unir a la comunidad, en pro de un
mismo objetivo.

5.Desconocimiento de sanciones ejemplarizantes, para los habitantes, residentes, o


visitantes del sector; para cumplir con criterios de sanidad pública. Deben divulgar normas
específicas por parte de la Alcaldía de Bogotá en conjunto con la Policía Nacional, para
frenar este avasallo ambiental que tanto nos está perjudicando.

Link de la entrevista: https://drive.google.com/file/d/1rKoA91a2998GhLb8u-
Z3E37FhxYbPHEJ/view?usp=sharing
Alicia Cellamen

Entrevista a Felipe Aristizábal Administrador público

Conoce

1.Existen infracciones por mal manejo de basura

2.Decreto 1713 de 2002 reglamentación de la prestación del servicio público de aseo

3.Las entidades de servicios públicos deben informar acerca de rutas y días de


recolección de residuos

4.Falta de cultura ciudadana para el cuidado y concientización acerca de las canecas de


recolección de basura en la ciudad, puede haber impacto por clases

5.Se deben implementar estrategias pedagógicas con los comerciantes del sector para
que se realice una correcta disposición y de ser necesario acciones correctivas son
sanciones

No se conoce

1.Se desconoce la situación actual


2.Se desconocen las medidas las acciones que se han tomado respeto al problema por
parte de las autoridades distritales, locales y la policía

3.Desconocimiento del esquema de recolección de basuras en el barrio

4.La situación de los vendedores informales del sector

5.No se conoce el balance de las canecas (instaladas, robadas, dañadas)

6.No se conoce el promedio de canecas hurtadas, versus al total de las instaladas (por
coincidencia o seguridad del sector) se perciben menos

Alicia Cellamen Comunicación Social

Conoce

1.Hay que pasar de las ideas a las acciones concretas lo ms pronto posible, los planes y
proyectos ponerlos a trabajar

2.Pensar en las necesidades de los demás, muchas veces no es que la gente sea mala, es
ignorante y no conoce cómo hacer las cosas, en este caso la correcta disposición de los
residuos en las canecas

3.Las campañas deben ser creativas y acordes a la población, incluir a todos los sectores
y edades

4.Crear equipos multidisciplinares para la gestión de planes y proyectos de educación


ambiental

5.No existe conciencia acerca del respeto por el medio ambiente y la necesidad de su

No conoce
1.No se conocen las campañas ni la publicidad para socializar con la comunidad la
instalación de las canecas

2.Las entidades o seguridad (vigilantes o policía) con la que cuenta el sector no sabrían
cómo reaccionar al enfrentarse con una persona que hurte las canecas o sus accesorios
como las tapas o soportes.

3.No se siente empatía por las necesidades de las personas que hurtan las canecas, no les
dan alternativas

4.En general la ciudadanía no conoce los procesos de reciclaje, reutilización de material

5.La ciudadanía no ha tenido acceso a educación ambiental

Saidy Florez

Entrevista Ingeniero Ángel Beltrán Pulido Audio

Mónica Andrea Torres


No reciclar basuras, la mezcla de No sabemos reciclar de manera
residuos, desperdicios o desechos adecuada, muchas veces nos
producidos por el hombre, por lo cual confundimos de caneca y lo
no hay buena separación de estos que depositamos en la primera que
son: orgánicos e inorgánicos (según su encontramos. Por lo cual es importante
naturaleza, papel y cartón, vidrio y un un cambio de actitud de cada uno de
tercer grupo formado por plásticos y nosotros en donde se investigará a
metales), lo que conlleva al desuso de fondo las maneras de reciclaje y donde
materiales potencialmente útiles, y por se analizará esta problemática
ende a la contaminación del aire (a puntualmente en los hogares.
través de la incineración) y del agua
 
(los vertederos).    

 
Se hace necesario reducir la Poca capacidad emprendedora:
generación de  basuras y una Tener la iniciativa de generar ideas que
alternativa clave es el reciclaje es por permitan cambiar de actitud a las
eso por lo que, en la capital y en el personas que no reciclan las basuras,
departamento se trabaja para que a los mirar las posibles soluciones al mismo,
recicladores se les facilite su trabajo, además de gestionar esta planificación,
pero el reciclaje en la región no es lo que conlleva a tener habilidades de
efectivo. investigación.

  La Secretaria Distrital de Ambiente


no da orientación adecuada a la
No se gestiona con la comunidad el
comunidad  del servicio especial
uso adecuado de los contenedores
existente de recolección, transporte y
instalados en los diferentes puntos de
disposición de escombros arrojados en
las localidades, depositando residuos
áreas públicas, residuos voluminosos
aprovechables y no aprovechables para
como colchones, muebles y
que se pueda realizar una recolección
escombros.
adecuada.
 
El trabajo conjunto entre las No se desarrollan estrategias de
empresas de servicios públicos y la integración para la formación
secretaria del medio ambiente deben ambiental de la comunidad desde
trabajar por la conservación del planeta diferentes programas de formación
generando conciencia y asumiendo universitaria.
actos de responsabilidad.
La contaminación ambiental Desconocimiento del comparendo
provoca enfermedades crónicas, ambiental, el cual tiene como objetivo
también puede provocar daños reducir el impacto ambiental, por el
irreversibles en el organismo inadecuado manejo de los residuos
ocasionando hasta la muerte. sólidos.

Saidy Flórez

Lo que conoce Lo que no conoce


-La constitución nacional -Las campañas de sensibilización y
colombiana puede considerarse como de contaminación ambiental
una constitución verde porque cuenta promoviendo la autogestión como un
aproximadamente con 53 artículos problema que nos compite a todos.
sobre el medio ambiente.
-El sitio exacto donde se desarrolla
-En el art. 79 la constitución la problemática.
nacional estipula que “todas las
-Prevención y manejo de conflictos
personas tienen derecho a gozar de un
en recursos naturales compartidos.
ambiente sano”  

 -La falta de cultura y falta de


-Debe existir más compromiso del
interés por el entorno y la preservación
gobierno y del ciudadano hacia la
del medio ambiente.
problemática del medio ambiente.

- Qué programas o campañas se han


-Las conductas hacia el medio
desarrollado para recuperar la salud y
ambiente son adquiridas, es así que el mejorar el medio ambiente a través de
adulto debe dar ejemplo de la prosocialidad.
comportamiento constructivo.
- Los programas de educación
-La contaminación ambiental ambiental, orientado a la preservación
supone un riesgo para la salud de los del medio ambiente
seres vivos que habitan los ecosistemas
- Hasta dónde puede llegar el
contaminados, incluyendo a los seres
deterioro del planeta por causa de la
humanos.
contaminación
-Es necesaria una conciencia
- Que tipo de residuos son tóxicos y
ambiental colectiva dirigida a
no podemos reciclar o manipular
minimizar modificar los procesos
generadores de         contaminantes.
- Siempre en lo posible comprar
productos que sean libres de crueldad
-Todos debemos ser conscientes de
contra los animales que habitan en el
la responsabilidad que cada uno tiene
sector.
con el planeta

 
-La contaminación ambiental
generalmente se origina como
consecuencia del crecimiento y
desarrollo incontrolado de centros de
población, turísticos e industriales, con
el correlativo incremento de las fuentes
de contaminación, el deterioro de los
recursos naturales.

 
Diana Muñoz Pinilla

Entrevista a JEISSON IVAN SALAMANCA, Ingeniero de Telecomunicaciones


Reflexión sobre la problemática de estudio, realidad social y la importancia de un
abordaje interdisciplinar

Podemos observar un común denominador en las entrevistas realizadas por los integrantes
del grupo, a los diferentes profesionales que accedieron a contarnos lo que saben y lo que
no, frente a la contaminación ambiental, y es el conocimiento existente de cada
participante, sobre las acciones que nos ayudarían a disminuir el problema
(comportamientos prosociales) y las acciones que nos esta perjudicando como sociedad a
las presentes y futuras generaciones, (comportamientos no prosociales), ante esto,
evidenciamos una falta colectiva de automotivación, por accionar más que hablar
humanizando procesos de autogestión que mejoren la calidad de vida de todos como
comunidad.

Según la entrevista efectuada a la economista, Graciela Silva, quien reside en el Barrio


El Recuerdo, en la ciudad de Bogotá. Desde su perspectiva de realidad social sobre la
problemática de contaminación ambiental que se presenta al interior de la comunidad,
mediante su óptica, y análisis psicosocial, expone que esta se desarrolla por la falta de
rigurosidad de la Policía Nacional y la Alcaldía de Bogotá, para distribuir personal
encargado, con el que se controle las ventas informales que se desarrollan cuando hay
ferias alrededor del barrio, donde se ejerzan medidas ejemplarizantes y programas de
concientización local; al igual aplicar sanciones a quienes en días no autorizados de
recolección arrojen residuos sobre los pavimentos del sector, y a quienes en el puente del
CAD, realicen sus necesidades, siendo un espacio público, donde debe existir una mayor
vigilancia por parte de los entes gubernamentales, para crear espacios limpios para todos
los ciudadanos que transiten por las inmediaciones de la estación. Ella manifiesta también
desde su experiencia personal y lo que ha desarrollado desde su realidad objetiva sobre la
coyuntura, hace falta parámetros y reglas, de las industrias que puedan encontrarse
alrededor del sector, programas liderados por la Alcaldía Mayor y Ministerio de Ambiente,
programas que motiven a las organizaciones a realizar acciones de responsabilidad social,
que aporten al entorno en el que se encuentren, para reducir los impactos de contaminación
que se presentan al interior de la comunidad, originado por las producciones. Donde se
necesita de cooperación por los distintos actores directos e indirectos, siendo los primeros
quienes más compromiso tienen con gestiones de organización, como la JAC, La Iglesia
Nuestra Señora del Pilar, La Alcaldía de Bogotá y la de Teusaquillo, y el Ministerio de
Ambiente, para realizar actividades que promuevan la consciencia ambiental, con
planificaciones estructuradas y comunicaciones que impartan reuniones en pro del mismo
objetivo, en el que los ciudadanos sean participes de eventos, donde puedan generar
aportes desde sus realidades sociales, percepciones y objetivos, que logren generar
consensos y aportes vitales para el cuidado ambiental del barrio, para ello será necesario,
integrar a los entes del gobierno, los representantes locales, y los ciudadanos; donde de
manera conjunta se llegarán acuerdos, y concertación de programas, con planes de acción
que solucionen dichas problemáticas ambientales que están afectando el sector.

Para ello la interdisciplinariedad, puede ser utilizada como un recurso, que aporte en la
interacción de la coyuntura planteada, con diversas disciplinas que puedan dar su punto de
vista a la circunstancia ambiental que se está originando, donde con áreas de formación
como la: Psicología, la sociología, Derecho, profesionales y estudiantes de Ingeniería
Ambiental, puedan aportar en acciones concretas, mediante un análisis crítico, con
identificaciones del problema, pero no sólo quedándose allí, sino desde su línea de
enfoque, originar soluciones argumentadas y sólidas, desde la mirada de los expertos en
cada materia. Donde a través del diálogo, la mediación y la concertación, se encontrarán
puntos en común, que propendan hacía un mismo objetivo, reducir la contaminación
ambiental del barrio el Recuerdo, donde será necesaria no sólo la visión humanística, sino
también jurídica para establecer una balanza entre lo que está moralmente correcto e
incorrecto, con sanciones ejemplarizantes por parte de las autoridades; sólo por medio de la
transdisciplinariedad se creará una unión de diálogo de diferentes saberes, con la
intervención de distintas ramas, como la comunicación, el trabajo social y los educadores,
pueden incidir en un mejor espacio para todo el colectivo social de la comunidad.

Para ello será pertinente establecer las conductas prosociales y no prosociales de la


problemática en observación, donde existe la necesidad de colocar en marcha de los planes
por parte de los entes responsables, con la participación ciudadana, con la conciliación y
concertación, entre el gobierno y la ciudadanía para que se lleve a cabo principios como la
socialización de necesidades locales, donde no bastará únicamente con instaurar canecas y
pretender que la gente entienda lo que nunca le han explicado; lo que conlleva a la
extensión de la problemática ya que los habitantes ni siquiera leen los carteles de las
canecas por falta de apropiación de contenidos. Uno de los principales enemigos de las
conductas prosociales es la falta de empatía y el no contar con sentido de pertenencia por
lo que le incumbe a cada habitante, con su aporte positivo en pro de su entorno, por lo que
se deberá ser consciente con el pensar y el actuar; para generar una comunidad más
educada y consciente, en materia social y ambiental, sólo desde allí sabremos que hemos
avanzado como raza.
Conclusiones Argumentadas

 Es imprescindible que se realice socialización y rendición de cuentas a la ciudadanía


para que participen y se comenten todas las dudas de la ciudadanía.
 Factores como la educación ambiental deberían ser obligatorias en la preparación
básica primaria, secundaria y profesional, así como talleres y cursos para concientizar y
sensibilizar a la gente sobre la responsabilidad social ambiental que cada uno tiene.
 La articulación de muchas disciplinas permite hacer un paneo y ver diferentes puntos
de vista para la resolución de conflictos.
 Desde el lugar en el que nos encontramos, es necesario comprender las realidades
sociales que nos atañen, con reflexiones críticas de nuestro entorno, para así entenderlo y
poder aportar desde nuestras acciones.
 La importancia de aprender a vivir en comunidad en todo el sentido holístico de la
palabra, para integrarnos y participar en proyectos que vayan en pro del bienestar
colectivo.
 No sólo es identificar problemas al interior de nuestra comunidad, sino de ser
propositivos para buscar alternativas y soluciones a las coyunturas psicosociales que se nos
plantean como un reto para todos.
 Reconocer el diálogo como factor de conciliación y mediación en procedimientos que
carecen de consenso, para organizar, y entendernos entre todos, en pro de fines comunes.
 Obtener claridad que el medio ambiente, y su cuidado es algo que nos incube a todos
como comunidad, por ello, se necesita de una alianza estratégica y comprometida con su
hábitat para motivar, orientar y acatar normas que nos protejan a todos.

Referencias Bibliográficas

-Bermejo, J., Martínez, A. (2012). Humanizar el Liderazgo. [versión DX Reader]. Pág.


(18-34).
-Garzón Díaz, K. del R., & Hernández Jaramillo, J. (2018). La Colombia imaginada,
trazos de paz: la literatura infantil como experiencia pedagógica en educación superior.
(Spanish). Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 18(78), 13–32.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=132473688&lang=es&site=eds-live

-Sandoval, F. E. A. (2006). Convergencia: la construcción de la red latinoamericana.

-Sarmiento, A., López, A., & García, J. (2015). La conciliación, herramienta de


interdisciplinariedad para exaltar la cultura de acuerdos en la solución de conflictos en
Colombia. Justicia juris, 11(1), 89-99. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=108954226&lang=es&site=eds-live

-Valencia, A. (2009). Liderazgo prosocial: curso de formación en prosocialidad con


énfasis en comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y
compleja dirigido a estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis
Especialización). Pág. 16-26. Recuperado
de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/241

También podría gustarte