Unidad 2 Fase 3-Causas Del Problema Colaborativo.
Unidad 2 Fase 3-Causas Del Problema Colaborativo.
Unidad 2 Fase 3-Causas Del Problema Colaborativo.
Por:
Alicia Cellamen
Grupo: 403010_34
Abril 11 de 2020
Introducción
Tema: La inconsciencia de algunas personas del sector: Al destruir y hurtar las canecas
instauradas por la Alcaldía de Bogotá en el Recuerdo, así como no respetar los horarios de
recolección de las basuras, que repercute en la contaminación ambiental.
Actores directos: Los actores directos que deben velar por el cumplimiento de las
medidas ambientales son: Empresa de Recolección, Ciudad Limpia; Secretaría del
Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y La Policía Nacional.
imitación de modelos conductuales, esto quiere decir que, si un niño crece viendo a sus
padres arrojar basura a las calles, o que sacan la basura en horarios no permitidos, es una
conducta que no tiene restricción y que lo pueden seguir haciendo porque sus padres que
son su autoridad y los autores del ejemplo que se le da, lo hacen sin problema.
Paso 2 y 3 APB
- Carencia de un estudio riguroso para valorar, porque las personas están incurriendo en
la contaminación ambiental local; si es por desconocimiento de patrones de recolección, o
no se están brindando las garantías necesarias, que está afectando a la comunidad.
- Falta de compromiso con lo que nos rodea y nos fue otorgado, donde no conocemos
muy bien las repercusiones sociales que nuestros actos están causando, donde no existe el
respeto por el entorno en el que nos encontramos, no amamos, ni queremos, nuestra
comunidad, ni ecosistema; lo que está originando problemas como el del Puente del CAD,
donde las personas miccionan en un lugar no apto para ello.
- Falta de una sociabilidad que apunte hacía objetivos comunes; donde se apoyen los
unos con los otros, mediante factores como la empatía, la solidaridad, y el altruismo para
ser transportados en el cuidado ambiental local.
- La contaminación está siendo causada por los estilos de vida del ser humano, el
desarrollo industrial y económico influyen notablemente en el deterioro del medio
ambiente e incrementa riesgos de padecer enfermedades en las personas.
-Fortalecer las demandas que se presentan en las zonas más afectadas, priorizando la
alta afluencia de peatones y puedan contar con dispositivos en distancias menores con el
fin de mantener la ciudad más limpia.
• Falta de una política pública ambiental local para el tratamiento de los residuos
sólidos.
-La premura por la salida del anterior gobierno, en presentar los resultados sin ser
necesariamente prácticos o beneficiosos para la ciudadanía sino para la presentación de
cifras
-La gente debe conocer conceptos técnicos y específicos, se deben brindar cursos de
ecología, sensibilización y concientización ambiental, el significado de sostenibilidad y de
consecuencias de impactos ambientales negativos generados en cada escala o en cada
medio, que final terminan siendo globales.
Camilo Caicedo
1.Las canecas que fueron destinadas por la Alcaldía de Bogotá, por cada 90 habitantes
en el sector, han sido hurtadas y destruidas por personas del mismo sector (No existe la
conciencia, ni la seguridad necesaria) para que este tipo de iniciativas funcionen en la
comunidad.
2.No existen procesos de conciliación, entre el distrito de Bogotá, la JAC, y el
ministerio de ambiente; para mediar con los vendedores informales del sector los métodos
de recolección que pueden adoptar, para organizar los residuos de una forma adecuada.
5.No hay un dinamismo entre las partes involucradas, con falta de sentido de
pertenencia por el hábitat en el cual se desarrolla; donde el amor propio, por los demás y lo
que me rodea, debe motivar acciones conscientes en beneficio de los colectivos, mediante
configuraciones que originen tejido social, frente al entorno en el que se desenvuelve.
1.Falta de claridad de las acciones, que son lideradas por parte de la JAC (Junta de
Acción Comunal), para desarrollar iniciativas en pro del medio ambiente.
3.No conozco los planes de contingencia que tienen los entes gubernamentales, ante las
crisis de contaminación ambiental que puedan originarse en la localidad de Teusaquillo.
4.Por medio de cuáles aspectos se están llevando a cabo los feedbacks, frente a la
problemática, para informar a los ciudadanos de los errores en los que se están incurriendo
y cuáles pueden ser las nuevas alternativas para dar posibles soluciones.
1.Es común ver en el sector, residuos que se generan en el Barrio El Recuerdo, por parte
de los vendedores informales, mientras se desarrollan las ferias, del centro de eventos más
grande del país Corferias, donde no existen las medidas necesarias de regulación por parte
de la Policía Nacional y la Alcaldía de Bogotá.
2.En días donde la recolección, no está autorizada, que son los martes, jueves, y
sábados, se encuentran alrededor de las calles del sector, desechos que son expuestos al
aire libre, y que están causando un problema de contaminación ambiental.
3.Cerca de la avenida NQS, en el puente cercano a la Estación del CAD, cuando los
ciudadanos transitamos dicho lugar, percibimos olores fétidos y fuertes, ya que, los
habitantes de calle, utilizan este espacio público para realizar sus necesidades.
1.No se realizan comunicados por parte de los representantes del sector, para propiciar
cuidado en los entornos cercanos a nuestros hogares de residencia.
3.No hemos sido convocados por parte de la JAC, a reuniones donde podamos aportar
con ideas y medidas para contribuir en la sostenibilidad ambiental local.
Link de la entrevista: https://drive.google.com/file/d/1rKoA91a2998GhLb8u-
Z3E37FhxYbPHEJ/view?usp=sharing
Alicia Cellamen
Conoce
5.Se deben implementar estrategias pedagógicas con los comerciantes del sector para
que se realice una correcta disposición y de ser necesario acciones correctivas son
sanciones
No se conoce
6.No se conoce el promedio de canecas hurtadas, versus al total de las instaladas (por
coincidencia o seguridad del sector) se perciben menos
Conoce
1.Hay que pasar de las ideas a las acciones concretas lo ms pronto posible, los planes y
proyectos ponerlos a trabajar
2.Pensar en las necesidades de los demás, muchas veces no es que la gente sea mala, es
ignorante y no conoce cómo hacer las cosas, en este caso la correcta disposición de los
residuos en las canecas
3.Las campañas deben ser creativas y acordes a la población, incluir a todos los sectores
y edades
5.No existe conciencia acerca del respeto por el medio ambiente y la necesidad de su
No conoce
1.No se conocen las campañas ni la publicidad para socializar con la comunidad la
instalación de las canecas
2.Las entidades o seguridad (vigilantes o policía) con la que cuenta el sector no sabrían
cómo reaccionar al enfrentarse con una persona que hurte las canecas o sus accesorios
como las tapas o soportes.
3.No se siente empatía por las necesidades de las personas que hurtan las canecas, no les
dan alternativas
Saidy Florez
Se hace necesario reducir la Poca capacidad emprendedora:
generación de basuras y una Tener la iniciativa de generar ideas que
alternativa clave es el reciclaje es por permitan cambiar de actitud a las
eso por lo que, en la capital y en el personas que no reciclan las basuras,
departamento se trabaja para que a los mirar las posibles soluciones al mismo,
recicladores se les facilite su trabajo, además de gestionar esta planificación,
pero el reciclaje en la región no es lo que conlleva a tener habilidades de
efectivo. investigación.
Saidy Flórez
-La contaminación ambiental
generalmente se origina como
consecuencia del crecimiento y
desarrollo incontrolado de centros de
población, turísticos e industriales, con
el correlativo incremento de las fuentes
de contaminación, el deterioro de los
recursos naturales.
Diana Muñoz Pinilla
Podemos observar un común denominador en las entrevistas realizadas por los integrantes
del grupo, a los diferentes profesionales que accedieron a contarnos lo que saben y lo que
no, frente a la contaminación ambiental, y es el conocimiento existente de cada
participante, sobre las acciones que nos ayudarían a disminuir el problema
(comportamientos prosociales) y las acciones que nos esta perjudicando como sociedad a
las presentes y futuras generaciones, (comportamientos no prosociales), ante esto,
evidenciamos una falta colectiva de automotivación, por accionar más que hablar
humanizando procesos de autogestión que mejoren la calidad de vida de todos como
comunidad.
Para ello la interdisciplinariedad, puede ser utilizada como un recurso, que aporte en la
interacción de la coyuntura planteada, con diversas disciplinas que puedan dar su punto de
vista a la circunstancia ambiental que se está originando, donde con áreas de formación
como la: Psicología, la sociología, Derecho, profesionales y estudiantes de Ingeniería
Ambiental, puedan aportar en acciones concretas, mediante un análisis crítico, con
identificaciones del problema, pero no sólo quedándose allí, sino desde su línea de
enfoque, originar soluciones argumentadas y sólidas, desde la mirada de los expertos en
cada materia. Donde a través del diálogo, la mediación y la concertación, se encontrarán
puntos en común, que propendan hacía un mismo objetivo, reducir la contaminación
ambiental del barrio el Recuerdo, donde será necesaria no sólo la visión humanística, sino
también jurídica para establecer una balanza entre lo que está moralmente correcto e
incorrecto, con sanciones ejemplarizantes por parte de las autoridades; sólo por medio de la
transdisciplinariedad se creará una unión de diálogo de diferentes saberes, con la
intervención de distintas ramas, como la comunicación, el trabajo social y los educadores,
pueden incidir en un mejor espacio para todo el colectivo social de la comunidad.
Referencias Bibliográficas