Daniel Palacios Gómez PDF
Daniel Palacios Gómez PDF
Daniel Palacios Gómez PDF
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar de qué manera las políticas
republicanas promulgadas a mediados del siglo XIX, puntualmente entre 1845
y 1863, afectaron a los indígenas en Antioquia en lo tocante a la disolución de
los resguardos y a la libre enajenación de sus tierras. Se sostiene que la élite
dirigente antioqueña jerarquizó a la población para lograr un dominio efectivo
sobre la misma; a los indígenas, en consecuencia, se les tildó de salvajes e inci-
vilizados con el propósito de privatizar sus terrenos de resguardo e insertarlos en
el paradigma civilizatorio de la época. Los indígenas, lejos de ser actores pasivos
frente a tales situaciones, apelaron a distintas formas de resistencia y agenciaron
respuestas desde su forma mentis.
*
Estudiante noveno semestre, Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
123
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
Abstract
The purpose of this article is to analyze how the republican policies promul-
gated in the mid-nineteenth century, punctually between 1845 and 1863, affected
the indigenous people in Antioquia as regards of the dissolution of the “resguar-
dos” and the free alienation of their lands. The article argues that the ruling elite
hierarchized the population to achieve effective control over it; the indigenous,
as a result, were labeled as savage and uncivilized with the purpose of privatizing
their “resguardos” and inserting them into the civilizing paradigm of the time.
But them, far from being passive actors before such situations, appealed to diffe-
rent forms of resistance and answered from their own forma mentis.
124
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
125
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
126
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
fundación, la última debía conservarse De este modo, durante esta visita He-
como un pueblo de indios únicamente9. rrera Campuzano trasladó a la pobla-
Por su parte, la política de congre- ción indígena del territorio hacia los
gación de indios se efectuó en la pro- nuevos pueblos (y resguardos) que
vincia de Antioquia a partir de 1614, fundó, los cuales eran: San Antonio de
por encargo hecho al visitador Fran- Buriticá, San Juan del Pie de la Cuesta
cisco Herrera Campuzano; a dicho (después designado con el nombre de
visitador se le ordenó que fuera a la San Jerónimo de los Cedros), Nuestra
mencionada provincia para que com- Señora de Sopetrán y San Lorenzo de
pusiera encomiendas, controlara a los Aburrá, en jurisdicción de Santafé de
encomenderos y redujera a los indios Antioquia; en Cáceres, Santiago de
en pueblos. El proceso de reducción Arete y San Sebastián de Ormaná (los
incluyó “la creación de doctrinas, la dos últimos fueron despoblados más
erección de un sistema de jefatura ét- tarde, en 1632); Tacu, en jurisdicción
nica, que combinaba los cargos here- de San Jerónimo del Monte y Córcora
ditarios (caciques y capitanes) con los en Guamocó (tanto Tacú como Córcora
elegidos por las autoridades ibéricas fueron fundaciones fracasadas). Más
(gobernadores, alcaldes), y la adjudi- tarde, en el siglo XVIII, se crearon los
cación de tierras de resguardo a cada resguardos de San Antonio de Pereira,
una de las parcialidades reunidas”10. Nuestra Señora de la Purificación de
Sabaletas y San Antonio del Peñol, en
porque se ha experimentado, que algunos Espa- torno a los ejes mineros de Rionegro
ñoles, que tratan, trajinan, viven y andan entre y Marinilla; de igual forma, en 1777
los Indios, son hombres inquietos, de mal vivir, se creó el resguardo de Cañasgordas,
ladrones, jugadores, viciosos, y gente perdida, y
por huir los Indios de ser agraviados, dexan sus
el cual nació como resultado de los
Pueblos, y Provincias, y los Negros, Mestizos y múltiples intentos por pacificar a los
Mulatos, además de tratarlos mal, se sirven de indios chocoes11.
ellos, enseñan sus malas costumbres y ociosidad, Precisamente, durante el siglo
y también algunos errores, y vicios, que podrán
estragar y pervertir el fruto que deseamos en or- XVIII se dio la coyuntura del cam-
den a su salvación, aumento y quietud”. Recu- bio monárquico de los Austrias a los
perado de: http://www.gabrielbernat.es/espana/ Borbones; las razones de este cambio
leyes/rldi/indice/indice.html
exceden las pretensiones de la pre-
9
Magnus Morner, La Corona Española y los sente investigación12, sin embargo, es
foráneos en los pueblos de indios de América
(Estocolmo: ALMQVIST, 1970), 49.
10
Juan David Montoya Guzmán y José Manuel
González Jaramillo, Indios, poblamiento y traba-
11
Lina González Gómez, “Indios y ciudadanos
jo en la provincia de Antioquia siglos XVI y XVII en Antioquia, 1800-1850”, 21.
(Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 12
Para tener información detallada de los proce-
2010), 142. sos ocurridos en la península que desembocaron
127
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
128
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
129
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
130
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
[…] este reto era particularmente de los indígenas y sus formas comu-
importante para los grupos dominan- nales de existencia eran incompatibles
tes, que habían fundado su distancia con dicho afán civilizatorio. A raíz
frente al pueblo bajo un orden aris-
tocrático-cortesano proveniente de la
de esto último se dieron varios fenó-
tradición hispánica y de la sociedad menos de innegable relevancia, entre
estamental del régimen colonial20. ellos: la declaratoria de ciudadanía a
los mismos indígenas, la disolución y
El segundo reto estribaba en hacer repartimiento de sus resguardos, y, fi-
frente al proyecto civilizador ya que, nalmente, la posibilidad de que dichos
en el fondo, las nuevas élites naciona- indígenas pudiesen vender o enajenar
les no pudieron pensarse por fuera de (privatizar) la tierra otorgada a causa
los referentes esbozados por Europa del repartimiento.
de lo que era ser civilizado, en este
sentido: Convertir a los salvajes en
ciudadanos en el marco del
Las naciones hispanoamericanas se paradigma civilizatorio
constituyeron en proyectos localiza-
dos de la civilización, en proyectos La continua presencia de indivi-
cosmopolitas de ser parte del mundo duos de castas en tierras de indios y el
moderno. La lucha de la civilización crecimiento del mestizaje suscitaron
contra la barbarie fue una cruzada conflictos antiquísimos por el territo-
transnacional, nacionalizada por las rio. Así pues, —tal como se ha seña-
élites locales, que validaban su posi-
ción por medio de esta lucha21.
lado anteriormente— desde mediados
del siglo XVIII, y a lo largo del siglo
XIX, dichas situaciones fueron usa-
De este modo, el deseo civilizador
das como argumentos para consolidar
también operó como generador de je-
una política contra la existencia de los
rarquías internas, permitiendo a la éli-
resguardos, hecho que tomó fuerza
te marcar y definir distancias frente al
durante los primeros años de la Repú-
pueblo, utilizando para ello ejercicios
blica, pues la tenencia comunal (o cor-
de gobierno sobre los otros, justifica-
porativa de la tierra) iba en contravía
dos en que dicha élite se tenía a sí mis-
de las ideas liberales sobre la circula-
ma como la imagen de lo civilizado en
ción de la tierra, y, en especial, iba en
tanto europeo-descendientes. En este
detrimento de la idea de civilización
contexto dicotómico entre barbarie y
preconizada por las élites nacionales.
civilización, se propuso que la vida
En este contexto, en diciembre de
1811, el Supremo Poder Legislati-
20
Ibíd., 44. vo del Estado de Antioquia acordó y
21
Ibíd., 20.
131
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
132
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
133
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
que aún existían para la época26; y así Estos cambios que tuvieron su
fue como se puso en práctica el lais- momento inicial entre 1845 y 1863,
sez faire, laissez passer, en otras pala- iniciaron, tímidamente, con el gobier-
bras, el librecambismo económico con no de Tomás Cipriano de Mosquera
ideas tomadas del liberalismo clásico (1845-1849), pues, aunque fue elegido
inglés, pero con matices nacionales y en nombre del ala conservadora, con-
regionales27. tribuyó a imponer ciertos principios li-
En este contexto, emergieron dis- berales en lo tocante al manejo del Es-
cursos contra el proteccionismo eco- tado. Durante su gobierno, se empezó
nómico a favor del libre mercado, a hablar, por un lado, de la convenien-
cuestionando así, las regulaciones cia de desmontar los sistemas tributa-
prohibitivas de las importaciones, y, rios coloniales centrados en el tabaco
en general, el sistema de impuestos y el aguardiente, los cuales impedían
existente para la época. Además de el libre manejo de la actividad privada,
esto, cada individuo-ciudadano debía y, por otro, de potenciar el sistema de
ser productivo, y su forma de existen- libre cambio a través de la reducción
cia tenía que responder a las deman- de los derechos de importación para el
das del comercio y la industria, ejes consumo nacional. De igual manera,
subsidiarios de las lógicas capitalistas se impuso la idea de que el desarro-
de libre competencia tan en boga por llo económico estaba estrechamente
aquella época. ligado al comercio internacional, para
lo cual era indispensable propiciar la
26
Lázaro Mejía Arango, Los radicales. Historia producción de bienes agrícolas y mi-
política del radicalismo del siglo XIX (Bogotá: neros que pudiesen ser vendidos en
Universidad Externado de Colombia, 2007), 19. el mercado internacional; para alcan-
27
En palabras de Mauricio Andrés Ramírez Gó- zar este último cometido, también era
mez: “es pertinente mencionar que estas teorías sumamente importante mejorar las
de libre cambio, para el caso colombiano, adqui-
rieron un sentido diferente en su aplicación con vías de comunicación con el exterior
respecto al contexto europeo. Mientras que en debido al notorio aislamiento geo-
Europa surgieron en un ambiente de pragmatis- gráfico que se vivía para la época y
mo mercante acompañado del auge del comer-
cio, la navegación y la monetarización creciente
al deficiente sistema de transporte28.
durante los siglos XIV a XVIII, en el contexto Sin embargo, fue con la presidencia
colombiano se mostró como un discurso que de José Hilario López (1849-1853),
cuestionó las estructuras y la institucionalidad en donde se aceleraron los esfuerzos
colonial impuesta por los españoles, las cuales
consideraron como perseguidoras y demasiado
complejas para el buen mercado interno”. Ver: 28
Según esto, se podría afirmar que el gobierno
Mauricio Andrés Ramírez, “Pensadores econó- de Mosquera aportó a la Revolución del Medio
micos de la segunda mitad del siglo XIX en Co- Siglo la doctrina de libre cambio y las primeras
lombia” Ecos de economía No. 19 (2004): 130. transformaciones del sistema de rentas.
134
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
por tener una ruptura efectiva con el mico enarbolado por las reformas lle-
pasado colonial, no solo en un sentido vadas a cabo a mediados de siglo, se
económico al propiciar el librecambio, definieron a los indígenas y sus formas
la eliminación de monopolios de ren- comunales de existencia como lo an-
tas y descentralización de las mismas, titético a la figura del homo economi-
sino también en un plano social y reli- cus, el actor económico racional dota-
gioso: se extinguió la pena de muerte, do de los valores de la Modernidad y
se instauró la libertad de imprenta, se de las normas culturales y económicas
abolió la esclavitud, se reiteró la ne- liberales31 y, por tanto, debían ser inte-
cesaria eliminación de los resguardos grados a las nuevas realidades econó-
y la enajenación de las tierras de los micas, políticas y culturales. De ahí
indígenas, y se separaron, finalmente, que en 1851, y con el propósito de dar
a la Iglesia del Estado29. Por lo demás, libre circulación a la propiedad terri-
el punto de cierre de la presente inves- torial, se expidió la ley 30 sobre la re-
tigación es 1863, precisamente porque dención de censos32. Un año antes, en
durante ese año con la nueva Consti- 1850, mediante la ley 22, se autorizó
tución, se da inicio a la época federal a las cámaras provinciales para pro-
en donde se radicalizaron las medidas ceder a la división, repartición y libre
encarnadas en las Reformas de Medio enajenación de los resguardos33, pues
Siglo en el marco de una fuerte auto- la tenencia comunal-corporativa de la
nomía por parte de los estados, lo cual tierra por parte de los indios, seguía
comporta otro tipo de consideraciones siendo, desde cualquier punto de vista,
a las tratadas en este artículo30. un óbice para el progreso económico,
Ahora bien, en este marco de pre- y sus condiciones materiales, éticas y
ponderancia del liberalismo econó- simbólicas, una traba al individualis-
mo primigenio propuesto por el imagi-
nario social moderno, defendido, a su
29
Jorge Orlando Melo, “las vicisitudes del mode- vez, por el liberalismo.
lo liberal (1850-1899)” en Historia Económica
de Colombia (Bogotá: Siglo XXI, 1987), 146-
147.
30
Esta última afirmación, desde luego, se debe
matizar para el caso de Antioquia, en donde, a
partir de 1856, al crearse el Estado Federal de
Antioquia, se dio paso a la materialización de las
aspiraciones del conservatismo antioqueño pro- 31
Brooke Larson, Indígenas, élites y estado, 6.
fundamente religioso y con un ethos socio-cul-
tural particular. Ver: Luis Javier Ortiz Mesa, Tirado Mejía, “El estado y la política en el siglo
32
135
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
136
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
137
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
138
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
diez años”41, posterior a esto, según la los indijenas de los distritos parro-
ley del 23 de junio de 1843, art.1, las quiales de Buriticá, Córdoba , la Es-
tierras de los indígenas no podían ser trella, Peñol, Sabanalarga i Sopetrán,
a quienes se ha repartido terrenos de
enajenables en un lapso de 20 años42. resguardos, son capaces de manejar
Esta última medida de protección du- sus bienes. Ordena: Art. Único –
raría hasta le mencionada ley de 1850. Los terrenos de resguardos reparti-
Es interesante, sobre este asunto, dos hasta esta fecha en los distritos
las distintas estrategias y mecanismos parroquiales arriba espresados son
preconizados por los gobernadores y enajenables por los que los posean,
como los demas bienes inmuebles43.
funcionarios de la República, y que
tenían como fin último que los indí-
genas pudiesen enajenar los terrenos Así pues, para poder privatizar
de resguardo que les habían sido re- las tierras de los indígenas, se les re-
partidos; en algunos casos, se alegaba conocía cierta capacidad de manejar
la capacidad de dichos indígenas de sus bienes como cualquier otro ciu-
manejar sus propios bienes, y en otros, dadano de la nación. Se buscaba, me-
por el contrario, se argüía la inutilidad diante este tipo de ordenanzas, que el
de los mismos, y por ende, se llega- indígena pudiese acceder a los modos
ba a la conclusión de que era mejor de acción y pensamiento propios de
que sus terrenos estuvieran en manos una vida civilizada escenificada en el
de terceros que pudiesen contribuir al homo economicus, cambiando así las
progreso y prosperidad agrícola, dos formas en que otrora se relacionaban
preocupaciones, por lo demás, muy re- con el espacio; sin embargo, dicho
currentes en los liberales de mediados campo de acción propio de un ciuda-
de siglo. En lo tocante al primero caso, dano era anulado para estos indígenas,
es diciente una ordenanza expedida el por ejemplo, en la representación polí-
20 de septiembre de 1848, que rezaba tica, y en general, en las posibilidades
lo siguiente: —o imposibilidades— de acceso al
poder. Ahora bien, en lo respectivo a
La Cámara de la provincia de Antio- la segunda estrategia mencionada an-
quia, usando de la atribución 7ma del teriormente, en un informe dirigido a
art, 3.de la lei de 3 de junio último, la cámara provincial por el gobernador
orgánica de la administración i reji- Miguel de La Rota, este señalaba que:
men municipal; i considerando: que
41
Ibíd., 56. 43
AHA, República, Ordenanzas, Tomo i 175,
42
Isabela Figueroa, “Legislación marginal, des- “Permitiendo a los indijenas a quienes se han
posesión indígena...”, Nómadas 45 (octubre de repartido terrenos de resguardo, el que puedan
2016): 44. enajenarlos”, 20 de septiembre 1848, f.5.
139
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
140
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
De este modo, es evidente una vez más los dirigentes de la naciente nación de
cómo la tarea civilizadora de la élite privatizar las tierras de resguardo para
antioqueña de siglo XIX se justificó que pudiesen entrar en el mercado.
en las jerarquías internas existentes en Lo paradójico estriba en que, final-
aquel momento; así, aquella raza “in- mente, cuando durante el siglo XIX
ferior y desgraciada” encarnada en los se lograron disolver los “agonizantes”
indígenas, debía incorporarse a “los resguardos para poder enajenarlos,
principios económicos i avances gra- dicho proceso no dejó de estar pla-
duales de la agricultura e industria”48 gado de problemas, pues en general,
vendiendo sus terrenos, y a su vez, los repartimientos se hicieron de una
siendo productivos a la economía. manera sumamente descontrolada
y lejos del control efectivo del Esta-
“En una palabra, es un desorden” do republicano; en este sentido, y tal
como se ha señalado, era común que
Según se ha señalado, los indíge- se desconociese los linderos de cada
nas fueron confinados territorialmente repartimiento, qué porciones de tierras
desde la Colonia en la institución del se les había adjudicado a los indígenas
resguardo; de esta manera, la segmen- y mediante qué títulos. Esto, sumado a
tación y diferenciación que recayó so- la cambiante política sobre los indíge-
bre los indígenas no solo pasó por lo nas y sus derechos en lo relativo a la
racial y lo moral, sino también por lo tenencia de la tierra.
espacial. Desde las primeras reduccio- Para 1845, el funcionario Concep-
nes y congregaciones, la institución no ción Martínez, respecto a los resguar-
dejó de tener problemas; el primero y dos de Buriticá, Sopetrán, Córdoba,
más recurrente, fue el carácter poroso Sabanalarga, y Cañasgordas, asegu-
de sus fronteras, toda vez que las mis- raba que se debían verificar los repar-
mas se pretendían herméticas con rela- timientos hechos de los mismos con
ción a las otras castas. El segundo tuvo suma “claridad e inteligencia” pues de
que ver con el deseo de los Borbones lo contrario, “no podrá saberse jamas
por acaparar la tierra de los resguar- lo que corresponde al area de la po-
dos en la que hubiese pocos indígenas, blacion, ni a la escuela, ni a la misma
estimulando así las agregaciones entre parte que toque a los indijenas, en una
pueblos; el tercero, al despuntar la vida palabra, es un desorden”49. Respecto a
republicana, fue el profundo deseo de Buriticá, Martínez señalaba que:
141
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
50
Ibíd.
51
AHA, República, Asamblea, Tomo 2298, Doc. no”, 1 de septiembre de 1856, f.593r.
6, “Petición de procurador parroquial de Fronti- 52
Ibíd.
142
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
143
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
en este caso, política y económica. de estas y no tengo otra cosa que las
Esto último, tampoco significa que tierras repartidas de los resguardos,
los grupos y movimientos indígenas pocuro al juez parroquial que cono-
ce del negocio y no me atiende, so-
siempre debieron limitar su accionar licito del protector de indijenas que
a las fronteras establecidas por la he- me destingen segun la dispocicion
gemonía, pues la misma es un cons- de la misma ley y no encuentro pro-
tructo dinámico, y en algunos casos, tección. La ley anuló en su articulo
con brechas abiertas desde abajo55. En 5º todos los contratos rejuntandonos
consecuencia, es menester distinguir sin personeria y en este caso ocurro
a u[ste]d suplicando que ordene al
los procesos de conflicto que trabajan
señor jefe político del canton de Rio
dentro de los límites hegemónicos de Negro, que obligue al señor perso-
los que trabajan en la frontera de la nero municipal a defenderme prohi-
hegemonía sobre esos mismos límites, biendo cuanto sea legal en mi perjui-
buscando transformarlos de manera cio y que de cuenta a us[ted]es. Pues
radical. alli todo de contar fuese y tenemos el
Es ilustrativo, en este caso, que más deplorable estado.57
el 19 de mayo de 1845, en Medellín,
el indígena Sacramento Blandón del De este último apartado, es im-
pueblo de San Antonio, se dirigiese al portante centrar la atención sobre va-
gobernador de la provincia, arguyendo rios aspectos. En primera instancia,
que, por comunicación de la ley de 23 comporta una relevancia innegable el
de junio de 1843, se anularon las ven- hecho de que el indígena se esté diri-
tas de las tierras que le repartieron56, giendo directamente al gobernador sin
y según aseguraba el mencionado in- ningún otro intermediario, porque, tal
dígena: como lo explica Blandón, ni el juez
parroquial, ni el protector de indíge-
[…] algunos de los compradores re- nas atienden a sus llamados para que
claman la devolucion de las cantida- lo defiendan ante aquellos comprado-
des que dieron por ellas, yo di una res que habían adquirido sus tierras,
pero que por efectos de la ley 1843,
55
Alejandro Grimson, Los límites de la cultura.
se habían anulado las mismas ventas.
Críticas a la teoría de la identidad (Buenos Ai- El segundo punto que vale la pena
res: Siglo Editores, 2011), 46. destacar, es el conocimiento que tiene
56
Esta ley llamada “sobre protección a los indí- de la mencionada ley el indígena Sa-
genas”, y mencionada anteriormente, estipulaba
entre varias cosas, que los resguardos se podían
enajenar únicamente pasados 20 años. De igual 57
AHA, República, Gobierno Provincial, Tomo
forma, también se argüía en dicha ley la nece- 1539, Doc. 1, “Contiene solicitudes de varios
saria protección de los indígenas por parte de la individuos dirigidas al gobernador de la Provin-
República. cia”, 19 de mayo de 1845, f. 00015r.
144
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
145
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
guardo, los otros vecinos del pueblo con mejor facilidad de nuestro idio-
los molestan invadiendo sus tierras:, ma i materia i costumbres; con fiel
y que ovediencia y subordinamiento siem-
pre a las voces i respectivas ordenes
de u[ste]d i a las mismas de n[ues]
[…] con todos estos procedimien-
tra jefatura política respectiva, y sin
tos causan graves males, males que
separacion de las ordenes que por
u[ste]d debe tratar de evitar, pues
la alcaldia respectiva del distrito se
nosotros nos veremos en la necesi-
nos comuniquen, en observancia de
dad de abandonar la sociedad, para
las leyes respectivas a que relijiosa-
ir a vuscar la paz i el sosiego en las
mente somos constituidos todos los
vastas soledades que nos rodean.
granadinos.61
De esta manera se perderia el fruto
de tantos años de trabajos para civi-
lisarnos i convertirnos a la verdadera De igual forma, dichos indígenas
religión”.60 argumentaban que el nuevo reparti-
miento de sus tierras de resguardo, se
Más tarde, el 18 de agosto de 1852, debía hacer siguiendo los siguientes
dirigiéndose al señor gobernador de la requerimientos:
provincia, “Nos los indijenas lengua-
races del antiguo pueblo de Cañasgor- 1º que sea un agrimensor que sea de
das por medio del s[eño]r juez parro- nuestro agrado que en caso tenga las
capacidades suficientes como su ser
quial, ante u[ste]d respestua[men]te desinteresado a los resguardos, como
con la devida solenidad representamos hay muchos que decean poner pleitos
i esponiendo nu[est]ros pedimentos” con contrarios n[ues]tros, desapro-
en lo tocante a la verificación de la re- piarnos en muchas haciones del caso
partición de sus resguardos, en primer injustamente.
lugar, señalaban a dicho gobernador: 2º que para d[ic]ho reparimiento
buelban a ponerse al tronco jeneral
A u[ste]d pedimos, se sirva proveer, todos los resguardos del distrito, con
si a bien tiene se nos ponga n[uest]ro todas las propiedades que muchas
cabildo pequeño que en otros tiem- personas particulares gosan hoy por
pos disfrutamos con tranquilidad, remates o por muchos modos que
firma como esa caían de los mismos hoy se hayan mesclados en nuestros
de n[uestr]a nación, las autoridades resguardos con perjuicio de nosotros
naturales de un gobernador y juez y (…) y que igualmente no seamos es-
comisarios, para que estos entiendan trechados por darles placer a muchos
60
AHA, República, Baldíos, Tomo 2540, Doc.11, 61
AHA, República, Gobierno Provincial, Tomo
“Sobre repartición de resguardos a los indígenas 1887, Doc.1, “Expediente sobre repartimie[ent]o
de Cañasgordas, Frontino y Dabeiba”, 3 de enero de los distritos de Cañasgordas, Dabeiba i Fronti-
de 1852, f.180r. no”, julio de 1852, 83r.
146
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, enero-junio 2018
147
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
148
Palacios Gómez, Daniel “Nos veremos en la necesidad de ir a vuscar la paz i el sosiego en las vastas soledades que
nos rodean”: disolver, enajenar y resistir. Indios en Antioquia en el marco de las reformas liberales, 1845-1863
Vol. VI, No. 6, Enero-junio 2018
Bibliografía
Fuente primaria
Archivo Histórico de Antioquia, Medellín-Colombia. Sección República. Fondos: Gobierno Provincial;
Baldíos; Asamblea; Ordenanzas; Cámara Provincial.
Fuente secundaria
Bartra, Roger. Cultura líquida en las tierras baldías. El salvaje europeo. Buenos Aires y Barcelona,
Katz y CCCB, 2008.
Bernand, Carmen, y Serge Gruzinski. Historia del Nuevo Mundo (tomo II). México, D.F: Fondo De
Cultura Económica, 1999.
Castaño, Yoer Javier. “De menores de edad a ciudadanos: los indígenas de Antioquia y otras zonas
neogranadinas frente a los postulados libertarios de la primera república, 1810-1816”. Anuario de
Historia Regional y de las Fronteras Vol:13: n.o 1 (2008): 47-57.
Castro Gómez, Santiago. La hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada
(1750-1816). Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana, 2005.
Chatterjee, Partha. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires:
CLACSO, 2006.
Colmenares, German. Historia económica y social de Colombia, 1537-1719. Bogotá: Tercer Mundo,
1973.
Figueroa, Isabela. “Legislación marginal, desposesión indígena, civilización en proceso: Ecuador y
Colombia”. Nómadas 45 (octubre de 2016): 45-75.
Giraldo Díaz, Renaldo. “Poder y resistencia en Michel Foucault”. Tabula Rasa No.4: (enero-junio de
2006): 106-122.
González Gómez, Lina Marcela. “Indios y ciudadanos en Antioquia, 1800-1850”. Tesis de pregrado en
Historia, Universidad Nacional de Colombia, 1993.
__________. “Territorio, poblamiento y presencia indígena en el occidente antioqueño durante el siglo
XIX”. Tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia, 1997.
Grimson, Alejandro. Los límites de la cultura. Críticas a la teoría de la identidad. Buenos Aires: Siglo
Editores, 2011.
Guerra, François Xavier. Guerra, Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las revoluciones his-
pánicas. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Larson, Brooke. Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas Andinas. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002.
Lynch, John. La España del siglo XVIII. Barcelona: Libros de Historia, 2010.
Mejía Arango, Lázaro. Los radicales. Historia política del radicalismo del siglo XIX. Bogotá: Univer-
sidad Externado de Colombia, 2007.
Montoya Guzmán, Juan David y José Manuel González Jaramillo. Indios, poblamiento y trabajo en
la provincia de Antioquia siglos XVI y XVII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
__________. Visita a la provincia de Antioquia por Francisco de Herrera Campuzano, 1614-1616.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Montoya, Juan David. “Los hijos del desierto: indígena, poblamiento y violencia en el occidente de
Antioquia, 1776-1887”. En Los “otros de las independencias, los “otros” de la nación, ed. María
Eugenia Chaves. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Morner, Magnus. La Corona Española y los foráneos en los pueblos de indios de América. Estocolmo:
ALMQVIST, 1970.
149
Vol. VI, No. 6 Revista Ciencias y Humanidades Enero-junio 2018
Ramírez, Andrés Mauricio. “Pensadores económicos de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia”.
Ecos de economía No. 19 (2004):
Robledo, Emilio. Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde. Bogotá: Imprenta
del banco de la república, 1953.
Roldan Ortega, Roque, y Alfonso Flórez Esparragoza. Fuero indígena. Bogotá: Editorial Presencia,
1983.
Salgado, Elizabeth Karina. “Indios, ciudadanía y tributo en la Independencia neogranadina. Antioquia
(1810-1816)”. Trashumante. Revista americana de Historia Social n.o 4 (2014): 26-43.
Tirado Mejía, Álvaro. “El estado y la política en el siglo XIX”. En Manual de Historia de Colombia.
Tomo II. Bogotá: Editorial Printer Colombiana, 1979.
Vanegas, Julio Arias. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y
taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.
Villegas, Álvaro. “Civilización, alteridad y antigüedades: el territorio, el pasado y lo indígena en Co-
lombia: 1887-1920”. En Prácticas, territorios y representaciones. Medellín: Universidad Nacional,
2009.
150