Capitulo 1 Analisis I PDF
Capitulo 1 Analisis I PDF
Capitulo 1 Analisis I PDF
CAPÍTULO 1
1.1. INTRODUCCIÓN
Por ejemplo, el intervalo abierto 〈𝑎 − 𝛿, 𝑎 + 𝛿〉 está formado por todos los puntos que distan
menos que del punto a. Es decir, si x 〈𝑎 − 𝛿, 𝑎 + 𝛿〉 entonces, la distancia del punto x al
punto a es menor que , o sea d ( x, a) x a .
1 1 1 5 7
Veamos un ejemplo en particular. Si , el intervalo 3 , 3 , . Para un punto
2 2 2 2 2
5 7
cualquiera x de , , como por ejemplo x 3.4 , tenemos:
2 2
1
d ( x, 3) x 3 3.4 3 0.4
2
2
Apuntes de Análisis I
Las propiedades, que se estudian en , deben ser una consecuencia de ciertos postulados
básicos elementales llamados axiomas y serán los pilares fundamentales de esta teoría. Se
agruparán los axiomas en tres grupos: Los axiomas de de campo o cuerpo (asociados a la
igualdad), los axiomas de orden (asociados a la desigualdad) y el axioma del supremo (que
marca la diferencia entre los reales y los racionales). Agrupando todos los axiomas que
satisface , suele decirse, en forma breve, que es un Campo o cuerpo Ordenado, Completo
y Arquimediano.
1.2.1 es un campo.
Esto significa que en están definidas dos operaciones internas llamadas adición y
multiplicación, que satisfacen las siguientes condiciones:
a) la adición, su suma x y :
+:
( x, y) +(𝑥, 𝑦) = 𝑥
⏟+ 𝑦
𝑠𝑢𝑚𝑎
b) la multiplicación, su producto 𝑥 . 𝑦 :
.: ⟶
(x, y) ⟼ . (𝑥, 𝑦) = 𝑥⏟
. 𝑦
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
2) Axiomas de Campo de los Reales
3
Apuntes de Análisis I
Este axioma nos dice que cualesquiera que sean los los reales x, y dados, su suma y
su producto es un real y es independiente del orden en que se usen los dos
sumandos o los dos factores, respectivamente.
Por tanto, usando los dos axiomas anteriores, se concluye que los sumandos de una triple
suma, se pueden reordenar de cualquier forma, sin alterar el resultado. Es por ello, que en
general, cuando hay varios sumandos, no se usan los paréntesis, a no ser que sea
estrictamente necesario.
𝒙 + 𝟎 = 𝒙, x 𝒙 . 𝟏 = 𝒙, x .
A los reales 0 y 1 se les llama neutro aditivo y neutro multiplicativo, respectivamente,
y se prueba que estos son únicos.
Teorema
El elemento neutro para la suma es único.
Demostración.
Por el axioma anterior, supongamos que existen e1 y e2 elementos neutros para la suma tal que
x + e1 = x, x y x + e2 = x, x .
Probaremos que e1 = e2. En efecto,
e1 = e1 + e2 Pues, e2 es elemento neutro
= e2 + e1 Axioma 2
= e2 Pues, e1 es elemento neutro
4
Apuntes de Análisis I
Teorema
El elemento neutro para el producto es único.
La demostración de este teorema es similar al caso de la suma y por tanto se propone como
ejercicio para el estudiante.
iv ) Axioma 4. Existencia de elementos inversos
a) Todo x posee un inverso aditivo - x tal que
x + (- x) = 0
Al número - x se le llama el opuesto de x y por tanto
x + opuesto (x) = 0
b) Todo x , x 0, posee un inverso multiplicativo x -1 tal que
𝒙 . 𝒙−𝟏 = 𝟏
1
Al número x-1 se le llama el recíproco de x, denotado por x-1 = , y por tanto
𝑥
x + recíproco (x) = 1
Teorema
a) x , el inverso aditivo es único.
b) x , x 0, el inverso multiplicativo es único.
Demostración,
a) Sea x un número real arbitrario y m, n inversos aditivos de x. Entonces, se cumple
x+m=0 (∗)
y, x+n=0 (∗∗)
Debemos probar que m = n. En efecto, usando las ecuaciones anteriores y los
axiomas, tenemos que
m = m+0 Axioma 3
= m + (x + n) Ecuación (∗∗)
= (m + x) + n Axioma 1
= (x + m) + n Axioma 2
= 0 + n Ecuación (∗)
= n + 0 Axioma 2
= n Axioma 3
b) La demostración de la unicidad del inverso multiplicativo es análoga y se propone
como ejercicio para el estudiante.
𝒙 . (𝒚 + 𝒛) = 𝒙 . 𝒚 + 𝒙 . 𝒛
Con los cinco axiomas enunciados anteriormente, afirmamos que con las operaciones + y ⋅ ,
forma un campo, que denotaremos como ( , +, ⋅).
5
Apuntes de Análisis I
Ejemplos:
1) De la conmutatividad resultan de inmediato que,
0xx x x 0 , x .
Análogamente:
𝟏 . 𝒙 = 𝒙 𝒙−𝟏 . 𝒙 = 𝟏, cuando x 0.
2) En , las ecuaciones
a) a + x = b
b) a . x = b (a 0)
tienen solución y dicha solución es única
Demostración.
a) a + x = b
i) Existencia. Veamos primero la existencia de la solución
a + x = b - a + (a + x) = - a + b Como a , -a
[(-a) + a] + x = - a + b Axioma 1
0 + x = -a + b Axioma 4-a
x = -a + b Axioma 3
Luego, sea = -a + b. Veamos que este real satisface la ecuación. En
efecto,
a + = a + [(-a) + b] = [a + (-a)] + b = 0 + b = b
Esto concluye la demostración de la existencia de al menos una
solución de la ecuación.
ii) Unicidad. Ahora veamos que esta solución es única.
Supongamos que los reales x1 y x2 son dos soluciones de la ecuación
a + x = b. Es decir,
a + x1 = b y a + x2 = b.
La unicidad será demostrada si se concluye que x1 = x2 .
Veamos:
a + x1 = b a + x2 = b a + x1 = a + x2
-a + (a + x1) = -a + (a + x2)
[(-a) + a] + x1 = [(-a) + a] + x2
0 + x1 = 0 + x2
x1 = x2
Con esto se concluye la demostración de la unicidad de soluciones.
6
Apuntes de Análisis I
b) a . x = b (a 0). (Ejercicio)
Se debe demostrar que la solución única es x = b . a-1.
Definiciones importantes
La unicidad que nos proporciona la propiedad anterior motiva las siguientes definiciones:
1. Sustracción
La suma x ( y) se indicará con x y y se llama diferencia entre x e y . Es decir,
x y x ( y)
Entonces, con esta notación, la propiedad anterior se resume en
a + x = b x = -a + b x = b + (-a) x = b – a
Es decir, a + x = b x = b – a.
Por tanto. la operación que a cada par de números reales x, y , le hace corresponder su
diferencia
–: ⟶
(𝑥, 𝑦) ⟼ − (𝑥, 𝑦) = ⏟
𝑥 − 𝑦
𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
se llama sustracción.
2. División
x
Si y 0 , el producto x . y 1 se representará por y se llamará cociente entre x e y . Es
y
decir,
x
x . y 1 , si y 0 .
y
Entonces, el resultado de la ecuación, de la propiedad anterior (parte b), x = b . a-1 se denomina
𝑏
cociente de b por a y se denota por la fracción 𝑥= . Luego, si a 0 se tiene que
𝑎
𝑏
a.x = b 𝑥 =
𝑎
Por tanto, la operación que a cada par de números reales x, y , y 0 , le hace
corresponder su cociente
: ⟶
𝑥
(𝑥, 𝑦) ⟼ (𝑥, 𝑦) =
⏟
𝑦
𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
se llama división.
3) De la distributividad se concluye que x , x . 0 0 . En efecto,
x . 0 + x = x . 0 + x . 1 = x (0 + 1) = x . 1 = x
Tomando los extremos y sumando x a ambos miembros de la igualdad, tenemos
(x . 0 + x) + (- x) = x + (- x) x . 0 + (x + (- x)) = 0
7
Apuntes de Análisis I
x.0 + 0 = 0
x.0 = 0
Otra forma de realizar la demostración esta propiedad es la siguiente:
Sea a un real cualquiera. Debemos probar que a . 0 = 0.
O sea debemos probar que el real a . 0 es el neutro aditivo en . Es decir, cumple
la propiedad
x , x+a.0 = x (∗)
Comencemos por probar que la propiedad (∗) es cierta para el real a (en lugar de x).
o sea que a + a . 0 = a. En efecto,
a+a.0 = a.1+ a.0 Axioma 3
= a . (1 + 0) Axioma 5
= a.1 Axioma 3
= a Axioma 3
Probemos la propiedad (∗) en general:
x + a . 0 = x + (a . 0 + 0) Axioma 3
= x + (0 + a . 0) Axioma 2
= x + [(a + (-a)) + a . 0] Axioma 4
= x + [((-a) + a) + a . 0] Axioma 2
= x + [(-a) + (a + a . 0)] Axioma 1
= x + [(-a) + a] Resultado anterior
= x+0 Axioma 4
= x Axioma 3
Notas:
i) Una consecuencia importante de la propiedad anterior es que “no existe el inverso
multiplicativo del cero”
En efecto, si existiera de debe cumplir 0 . 0-1 = 1 y también la propiedad 0 . 0-1 = 0,
de donde se obtendría que 0 = 1, lo que contradice el Axioma 3 (axioma del neutro
multiplicativo).
ii) Si elimináramos la restricción 0 1 de los axiomas, entonces es ese caso 0 tendría
inverso, pero los reales serían un conjunto trivial reducido sólo al cero, ya que se
tendría
a, a = a . 1 = a . 0 = 0
4) Regla de los signos
También es resultado de la distributividad la “regla de los signos”. Es decir, para x, y y z
elementos cualesquiera de , se cumple:
a) x . (– y) = (– x) . y = – (x . y)
b) (– x) . (– y) = x . y
8
Apuntes de Análisis I
c) - (x + y) = (-x) + (-y) = – x – y
d) x – (y + z) = x – y – z
e) x – (y – z) = x – y + z
Solución. Probaremos a), b) y d), las demás se proponen como ejercicio.
a) Probaremos: (– x) . y = – (x . y).
( x) . y (x . y) (( x) x) . y 0 . y y . 0 0
Entonces, ( x) . y (x . y) 0 .
Sumando (x . y) a ambos miembros de la igualdad,
( x) . y ( x . y ) ( x . y ) 0 ( x . y)
( x) . y ( x . y) ( ( x . y)) ( x . y)
( x) . y 0 ( x . y)
( x) . y (x . y)
En forma análoga se prueba que x . (-y) = - (x . y). Lo haremos en una forma
más reducida que la anterior.
En efecto, esta igualdad pretende que el opuesto de x . y es el real x . (-y).
Entonces, es suficiente probar que x . y + x . (-y) = 0. Veamos,
x . y + x . (-y) = x . [y + (-y)] Axioma 5
= x.0 Axioma 4
= 0 Propiedad anterior
Por tanto, x . (-y) = - (x . y).
b) (– x) . (– y) = x . y.
( x) . ( y) x . ( y) ( x . y) x . y
( z) 0 z
( z) z
Entonces, ( x . y) x . y . Por tanto, (– x) . (– y) = x . y .
d) x – (y + z) = x – y – z
x – (y + z) = x + [- (y + z)]
= x + [(-y) + (-z)]
= (x + (-y)) + (-z)
= (x – y) – z
9
Apuntes de Análisis I
= x–y–z
5) Si x . y 0 , entonces podemos concluir que alguno de los factores es cero ( x 0 o
y = 0). Es decir,
x.y = 0 x=0 y=0
En efecto, si tomamos y, éste puede o no ser cero. Si lo fuera, entonces la demostración
estaría concluida. Solo nos falta ver que pasa si y 0. En este caso podemos multiplicar
ambos miembros de la igualdad x . y 0 por y 1 . Luego,
( x . y) . y 1 0 . y 1
x . ( y . y 1 ) 0
x .1 0
x0
Por tanto, o bien y = 0, o bien y 0, pero en este caso x = 0.
Teorema.
a) Si c y a son elementos de tales que c a a , entonces c 0 .
b . b1 1 (d . b) . b1 1
d . (b . b1 ) 1 d . 1 1
d 1
Luego, d 1 .
Teorema.
a) Si a y b son elementos de tales que a + b = 0, entonces b a .
1
b) Si a 0 y b son elementos de tales que a . b = 1, entonces b .
a
Demostración.
a) Probaremos: a, b , a b 0 b a . En efecto,
a b 0 ( a) (a b) ( a) 0
( a a) b a 0 b a
10
Apuntes de Análisis I
b a
1
b) Probaremos: a , b , a 0, a . b = 1 b . En efecto,
a
a . b = 1 a1 . ( a . b ) = a1 . 1
( a1 . a ) . b = a1 . 1 1 . b = a1
1. b = a1
1
b =
a
El axioma iv ) permite resolver la ecuación a x 0 y a . x 1 ( a 0 ), y estas soluciones
son únicas. En el siguiente teorema se prueba que el segundo miembro de estas ecuaciones
puede ser cualquier elemento de .
Teorema
Sean c y b elementos cualesquiera de . Entonces,
a) la ecuación a x b tiene solución única x ( a) b ,
1
b) si a 0 , la ecuación a . x b tiene solución única x . b.
a
Demostración.
a) a x b ( a) (a x) ( a) b
( a a) x ( a) b 0 x a b
x a b
Entonces, x a b es una solución de la ecuación a x b . Para establecer
Teorema
Sean a, b y c elementos de .
1 1
a) Si a 0 , entonces 0 y 0
a 1
a
11
Apuntes de Análisis I
b) Si a . b a . c y a 0 , entonces b c .
Demostración.
1 1
a) Como a 0, . Supongamos que 0 , entonces
a a
1
1 a. a.0 0 () (contradice el axioma iii ) .
a
1
Por tanto, 0.
a
1
Por otro lado, como . a 1 y por la unicidad del inverso multiplicativo resulta que
a
1
a 0
1
a
b) a . b a . c y a 0 a1 (a . b) a1 (a . c)
(a1 . a) . b (a1 . a) . c 1 . b 1 . c
bc
Ejemplo. Demostrar que, si a , entonces (1) . a a .
Solución. Si probamos que a (1) . a 0 , habremos demostrado, por la unicidad del
inverso aditivo, que (1) . a a .
En efecto, a (1) . a 1 . a (1) . a (1 (1)) . a
0.a a.0
0
Por tanto, (1) . a a .
Ejemplo. (Regla del inverso multiplicativo)
Probar: si a 0 , entonces (a1 )1 a .
(b . b1 ) . a b1
1 . a b1
a (a1 )1
c ( a b) (a b) ( a b) (a b) ( a) ( b)
a b ( a) ( b) a ( a) b ( b)
a ( a) b ( b) 0 0
0
Como el inverso aditivo de c es único, se tiene que
a b (a b)
𝑎𝑐 𝑎
Ejemplo. Demostrar que a, b, c , con b, c 0 se cumple = .
𝑏𝑐 𝑏
Demostración.
𝑎𝑐
= a c (b c)-1 Notación de cociemte
𝑏𝑐
= a c (b-1 c-1) Propiedad
= a c (c-1 b-1) Axioma 2
-1 -1
= a (c c ) b Axioma 1
= a . 1 . b-1 Axioma 4
= a b-1 Axioma 3
𝑎
= Notación de cociente
𝑏
Ejemplo. Sea C un conjunto de números reales que satisface las siguientes propiedades
(axiomas)
a) B1. 3 C.
b) B2. Si x C, entonces 3x + 1 C.
c) B3. Si x, y C, entonces x + y C.
d) B4. 7 C.
Demuestre entonces las siguientes propiedades indicando que axiomas, ya sea de los
números reales o de los recién mencionados, utiliza:
i) 1 C.
𝑧
ii) Si 3y + z + 4 C, entonces (y C 3
C).
13
Apuntes de Análisis I
En efecto,
𝑧 𝑧
yC 3
C y+3C Axioma B3
𝑧
3(y + ) + 1 C Axioma B2
3
ejemplo: , 2, e , etc. Los números racionales e irracionales pueden distinguirse por sus
representaciones decimales. Un número racional tiene un desarrollo decimal periódico, como
por ejemplo:
1 2 3
2
= 0.50000 … = 0.50̂, 3
= 0.66666 … = 0. 6̂, 11
̂ , etc.
= 0.27272727 … = 0. 27
La parte decimal señalada con el arco es el periodo, es decir el grupo de cifras que se repiten
indefinidamente en el mismo orden.
Todo decimal periódico representa un número racional. Puede demostrarse que un decimal
periódico constituye una serie geométrica de la forma
p q (1 r r 2 . . . r n . . .)
14
Apuntes de Análisis I
1
donde p, q y r son racionales, siendo r cierta potencia de . Esta serie tiene como suma
10
q
p ̂ . Este
, que es racional. Por ejemplo, tomemos el decimal periódico 𝑥 = 0.321
1 r
número podemos escribirlo mediante una serie como la siguiente:
3
x 21(103 ) 21(105 ) 21(107 ) . . .
10
3
21(103 ) 1 102 104 . . .
10
3 1
En este caso, p , q 21(103 ), r 102 . Entonces,
10 100
3 21(103 ) 3 21
x 2
(1 102 )1
10 1 10 10 1000
3 21 1 1 3 21 100
(1 ) ( )
10 1000 100 10 1000 99
3 21 297 21 318
10 990 990 990
Por tanto,
318 53
x o x .
990 165
pq
Por otro lado, dados dos números racionales, p y q , su promedio es también racional.
2
Esto significa que entre dos números racionales existe otro número racional; por lo que entre
todo par de números racionales debe existir una infinidad de números racionales, lo que implica
que si consideramos un número racional x , no tiene sentido hablar del número racional
inmediato superior.
Teorema
El siguiente teorema nos indica que ningún número racional puede representar la longitud de la
diagonal de un cuadrado de lado 1.
Teorema
No existe un número racional r tal que r 2 2 .
Demostración.
15
Apuntes de Análisis I
a
Supongamos, por el absurdo, que r , con a, b enteros b 0 , es un número
b
2
a
racional y a, b sin factores primos comunes. Entonces, r 2 2 .
b
Luego, a2 2 b2 . . . . ()
(2 m)2 2 b2 4 m2 2 b2 b2 2m2
b es par.
Así tenemos que a y b son ambos múltiplos de 2, lo que contradice la hipótesis de
que eran primos entre si. Por tanto, no existe r racional tal que r 2 2 .
Teorema
x2 x3 xn
Si e x 1 x ... . . . , entonces el número e es racional.
2! 3! n!
PRACTIQUEMOS
1. Demostrar las siguientes igualdades, usando solo los axiomas 1 y 2.
i) (a + b) + c = (a + c) + b = (b + a) + c = (b + c) + a = (c + a) + b = (c + b) + a
ii) (x + y) + (z + w) = (x + w) + (z + y) = (w + y) + (x + z)
2. Demostrar que si u y a son elementos de , tal que u a a , entonces u 0 .
a) a (b c) (a b) c b) x x 0
x x
c) a2 b2 (a b)(a b) d) ,y0
y y
a c x x
e) b 0 y d 0, ad bc f) ,y0
b d y y
g) x 0 x2 0
b) Si a . b = a . c y a 0, entonces b = c .
12. Sean a , b números reales y b 0. Demostrar que,
a
Si 0 , entonces a = 0
b
13. Hallar el número racional cuyo desarrollo decimal es 0.334444…
14. Usando los axiomas y propiedades de los reales, demuestre las propiedades siguientes.
a) x, y , x, y 0, (x + y) (x-1 y-1) = x-1 y-1
b) x, y , x, y 0, (x y)-1 = y-1 x-1
c) Usando b), demostrar que
a, b, c, d , b, d 0, a b-1 + c d-1 = (a d + c b) (b d)-1
d) a , a2 = 0 a = 0.
15. Demuestre que para todo x, y, z, w , w 0, z 0 lo siguiente es verdadero
(xw + yz)2 = (x2 + y2) (w2 + z2) / x = w, y = z
16. Sea C un conjunto de números reales que satisface las siguientes propiedades (axiomas)
a) B1. 3 C.
b) B2. Si x C, entonces 3x + 1 C.
c) B3. Si x, y C, entonces x + y C.
d) B4. 7 C.
Demuestre entonces las siguientes propiedades indicando que axiomas, ya sea de los
números reales o de los recién mencionados, utiliza:
1. Si x, y C, entonces 3x + 2y + 4 C.
2. Si x, y C, entonces 4 – x – y C.
3. No existe x C tal que 3(2x – 1) = 39.
17. Determinar la veracidad de las siguientes afirmaciones:
1. Existen dos números distintos x, y tales que x + y = x y y + x = y. ( )
2. Para cualquier par de números x, y se tiene que x + y = x. ( )
3. x, y, z (x + y) + z = (x + z) + (y + z). ( )
4. x, y, z (x + y) + z = x + (y + z). ( )
17
Apuntes de Análisis I
5. x, y, z (x + y) . z = y . z + x . z ( )
6. Existe un número real que sumado a cualquier otro da como resultado
este último. ( )
7. Si u número x es neutro para la suma, entonces su inverso aditivo
también lo es. ( )
8. Si u número x es neutro para la suma, entonces su inverso
multiplicativo también lo es. ( )
9. Si un número real x es nuetro para la multiplicación, entonces su inverso
aditivo también lo es. ( )
10. Dado a la ecuación a . x = a siempre tiene solución en . ( )
11. Dado un número real cualquiera x, existe otro que al sumarlo con x
resulta 0. ( )
12. El inverso aditivo de cualquier real x es único. Se denota – x ( )
13. Existen a, b, c , todos distintos entre sí, tales que a es el inverso
aditivo de b y b es el inverso aditivo de c. ( )
14. Existe un número x que es inverso multiplicativo de más de un
número real. ( )
15. Dado x la ecuación x . y = 1 siempre tiene una solución y . ( )
16. El 0 no posee inverso aditivo. ( )
17. El 0 no posee inverso multiplicativo. ( )
18. Existen a, b, c , todos distintos entre sí, tales que a es el inverso
multiplicativo de b y b es el inverso multiplicativo de c. ( )
19. Si x, y son tales que x + y = 0, entonces necesariamente x = 0 ó
y = 0. ( )
20. Si a, b, c son tales que a . b = a . c, entonces necesariamente
b = c. ( )
P1. Clausura
La suma y el producto de números reales positivos es positivo. Es decir, a, b +
a, b +
a b +
a.b +
P2. Tricotomía
Si a +
, entonces se cumple una y sólo una, de las tres alternativas siguientes:
a 0, a +
, a +
La primera propiedad P1 asegura la compatibilidad del orden con las operaciones de adición y
multiplicación, respectivamente. La propiedad P2 se denomina propiedad de tricotomía ya que
divide a en tres tipos de elementos. De cumplirse a +
se dice que a es un real
estrictamente positivo y si se cumple –a +
diremos que a es un real estrictamente negativo.
Además, establece que el conjunto −
= {–a / a +
de los números reales estrictamente
+
negativos no tienen elementos en común con y, entonces, que el conjunto es la unión de
+ −
los tres conjuntos disjuntos: , y {0}.
Si escribimos mediante -
al conjunto de los números a , talque a +
; entonces por la
+
De lo anterior, se observa que el número real cero no pertenece a ninguno de los conjuntos
ni −
. Por otro lado, todo número real a 0 tiene cuadrado positivo. En efecto, si a 0,
entonces a +
ó a −
. Luego,
Si a , entonces a2 = a . a
+ +
; por P1
Si a , entonces –a
+ +
; y por tanto, a2 = (–a)( –a) +
, por P1
Nota. Algunos autores reservan el término “positivo” para los elementos del conjunto +
y
usan el término “no negativo” para los elementos de +
0 = 0
+
.
(los números reales positivos y los números reales negativos). Este hecho nos permite
introducir la relación de orden (se lee “es menor que”) en .
Se escribe a b , y se dice que “ a es menor que b ”, cuando b – a +
. Es decir,
a b b a +
19
Apuntes de Análisis I
i ) Si b a +
, entonces se escribe a b o b a . O sea,
b a +
a b o b a +
b a
ii ) Si b a +
0, entonces se escribe a b o b a . Es decir,
b a +
0 a b o b a +
{0} b a
Notación. +
0 = +
0 .
a 0 , significa que a +
; es decir, a es positivo.
Por tanto, a b b a 0.
a 0 , quiere decir que a +
, o sea a es negativo.
Entonces, escribimos: a b a b 0.
Por tanto, podemos expresar los conjuntos:
+
={x / x 0 }, es llamado conjunto de los reales positivos.
−
= {x / x } = {x
+
/ x 0}, es llamado conjunto de los reales
negativos.
0
+
= { x/ x 0} = +
{0}, es llamado conjunto de los reales no negativos.
0
-
= { x / x 0} = -
{0}, es llamado conjunto de los reales no positivos.
La relación de orden (se lee “menor o igual que”) se define como
x y (x y x y) ( y x 0 y x 0)
Nota. Para todo número real x , se tiene que x2 0 . De hecho, x2 0 x 0 .
O2. Tricotomía. Para cualquier par de números a, b , una y sólo una de las
siguientes proposiciones es verdadera:
20
Apuntes de Análisis I
i) a b
ii) a b
iii) a = b
O3. Monotonía de la adición.
Si a b entonces, para todo c se tiene a c b c
O4. Monotonía de la multiplicación. Si a b entonces,
a) para todo c 0 , se tiene a . c b . c
b) si por el contrario c 0 , se cumple a . c b . c
Demostración. Probaremos las propiedades O1 y O4.
Prueba de O1.
a b b c (b – a) +
(c – b) +
(b – a + c – b) +
(c – a) +
a c
Prueba de O4.
O4 – a) Probaremos: a b c 0 a c b c. En efecto,
a b c 0 (b – a) +
c +
Definición de
(b – a).c +
Axioma P1
bc–ac +
Axioma 5
ac bc Definición de
O4 – b) Probaremos: a b c 0 a c b c. En efecto,
a b c 0 (b – a) +
(-c) +
Definición de
(b – a).(-c) +
Axioma P1
-b c + a c +
Axioma 5
ac–bc +
Axioma 2
bc ac Definición de
Observación. Con la propiedad O4, podemos multiplicar un número no nulo a ambos lados de
la desigualdad y si este es positivo la desigualdad no cambia, pero si es negativo la
desigualdad cambiará.
21
Apuntes de Análisis I
1
b) x 0 0
x
4. Si a b y b a , entonces a b .
5. x , se cumple que x2 0.
Demostraremos las propiedades 3 - a) y 5, las demás quedan como ejercicio para el lector.
Prueba de 3 - a):
Sea ( x -1)2 0. Entonces,
x 0 x . ( x -1)2 0 . ( x -1)2 Propiedad O4
x . ( x -1 . x -1 ) 0
( x . x -1 ) . x -1 0 Axioma 1
1 . x -1 0 Axioma 4
x -1 0 Axioma 3
1
Luego, x -1 = 0. Es decir, el inverso de un número positivo es positivo.
x
Otra forma. La propiedad anterior podemos verificarla de la siguiente forma:
x-1 = x-1 . 1 Axioma 3
-1 -1
= x . (x . x ) Axioma 4
= x-1 . (x-1 . x) Axioma 2
= (x-1. x-1) . x Axioma 1
= (x-1)2. x Notación
0 Pues, (x-1)2 0 x 0 (x-1)2. x 0
xx +
x x = 0 (-x) (-x) +
x2 +
x2 = 0 x2 +
x2 +
x2 = 0
x2 0
x1 . y 1 0
x y x . ( x1 . y 1 ) y . ( x1 . y 1 )
1 . y 1 1 . x1
y 1 x1
Existen símbolos estándares para identificar a las clases de números como se ha notado,
denotará el conjunto de los números naturales (enteros positivos), (del alemán Zahlen)
denotará el conjunto de los enteros, (cociente de enteros y del inglés Quotient) el conjunto de
los números racionales y el conjunto de los números reales.
23
Apuntes de Análisis I
a b a 2 b2
Demostración.
En este caso se requiere de dos demostraciones: una para ( ) y, otra para ( ).
i ) () a b a2 b2
De a 0 y b 0 , tenemos b a 0 . Entonces,
a b b a 0 (b a) (b a) (b a) . 0
b2 a 2 0 b 2 a 2
a2 b2
ii ) () a 2 b2 a b .
De b a 0 (b a)1 0 . Entonces,
a2 b2 b2 a2 0 (b a) . (b a) 0
(b a) . (b a) . (b a)1 0
(b a) . 1 0 b a 0 b a
a b
Por tanto de i ) y ii ) se concluye que a b a2 b2 . ( a y b positivos)
Entonces,
1
Si a 0 , entonces 0 . Luego,
a
1 1
b 1 . b ( . a) . b . (a . b) 0 b 0 .
a a
1
Si a 0 , entonces 0 . Por tanto,
a
1 1
b 1 . b ( . a) . b . (a . b) 0 b 0
a a
ii ) () (a 0 b 0) (a 0 b 0) a . b 0
Si a 0 b 0 , entonces a . b 0 (por P1 )
Si a 0 b 0 , entonces a 0 b 0 . Luego,
a 0 b 0 ( a) . ( b) 0
a.b0
Corolario.
a . b 0 (a 0 b 0) (a 0 b 0)
(1 x)n 1 n x
Demostración. Utilizando inducción matemática se tiene:
i ) Para el caso n 1 resulta una igualdad, de modo que el enunciado es válido en este
caso. O sea,
(1 x)1 1 1 . x 1 x 1 x
ii ) Se supone la validez de la desigualdad para un n
(1 x)n 1 n x
Probaremos que la desigualdad se cumple para n 1 . En efecto,
(1 x)n1 (1 x)n . (1 x)
(1 n . x) . (1 x) 1 x n . x n . x2
1 (n 1) . x n . x2
1 (n 1) . x
Por tanto, la desigualdad es verdadera para todo n .
Ejemplo. Dados x, y, z en 0
+
(x, y, z 0), demostrar la siguiente desigualdad:
x2 + y2 + z2 xy + yz + zx
Demostración.
Por el ejemplo anterior se tiene:
x2 + y2 2 xy
y2 + z2 2 yz
z2 + x2 2 zx
Sumando las desigualdades, tenemos
2 x2 + 2 y2 + 2 z2 2 xy + 2 yz + 2 zx
Por Axioma 5, 2 (x2 + y2 + z2) 2 (xy + yz + zx)
Simplificando, x2 + y2 + z2 xy + yz + zx
Luego,
x2 + y2 + z2 xy + yz + zx.
Ejemplo. Dados x, y, z en 0
+
(x, y, z 0), demostrar la siguiente desigualdad:
(x + y)2 – z 4 xy – z
Demostración.
(x + y)2 – z = x2 + y2 + 2 xy – z
2 xy + 2 xy – z, pues x2 + y2 2xy
= 4 xy – z
Por tanto, (x + y)2 – z 4 xy – z.
a2 b2 2 ab 0
Sumando 4ab , a2 b2 2 ab 4 ab 4 ab
26
Apuntes de Análisis I
a2 b2 2 ab 4 ab (a b)2 4 ab
Como a b 1, 12 4 a b 4 ab 1
1
ab
4
PRACTIQUEMOS
1
c) x 0 0.
x
1 1
d) x y 0
y x
a) Si a b , entonces a c b c , c .
b) Si a b y c 0 entonces, a . c b . c .
3. Demostrar que la media aritmética (promedio) de dos números está entre dichos números;
es decir, demostrar que
ab
ab a b
2
b) x3 x2 x 1 0
1
c) 3 3
x2
5. Demostrar: Si a 0 y b 0, a , b , entonces
ab a b
27
Apuntes de Análisis I
ab
ab
2
Nota. La desigualdad de la media aritmética y geométrica para los números estrictamente
positivos a1 , a2 , . . . , an es
a1 a2 . . . an
n a1 . a2 . . . an
n
En la relación anterior, ¿cuándo se cumple la igualdad?
8. Si a b y c d , demostrar que
ad bc ac bd
12. Dados x, y, z en 0
+
(x, y, z 0), demostrar las siguientes desigualdades:
a) (x + y) (y + z) (z + x) 8 xyz.
b) x3 + y3 + z3 3 xyz
positivo del par a, a . Por tanto, la relación de orden de nos permite definir el valor
x, si x 0
x 0, si x 0
x, si x 0
En otros términos, x max x, x es el mayor de los números reales x y x .
Observaciones:
1) Para todo x se tiene que: x x x .
En efecto, x x x x x x x .
x x , es obvio
(1) . ( x) (1) . x x x
Por tanto, x x x .
29
Apuntes de Análisis I
cuadrado es x2 ( x2 0, x ). Es decir,
x x2 , para cualquier x .
2
si x 0 se tiene: x . x x . x x x2 ,
2
Pues,
si x 0 se tiene: x . x ( x) . ( x) x x2 .
2
Teorema.
Si a 0 , entonces x a si y sólo si a x a .
i ) () x a a x a.
x x x.
Luego,
x a a x x x a
a x a
ii ) () a x a x a
Si x 0, x x a .
Si x 0, x x a .
Teorema.
Para cualquier x, y , se tiene
x y x y y x. y x . y
Demostración.
a) x y x y (Desigualdad del triángulo)
Se sabe que: x x y y.
Análogamente, x x y y
Entonces, ( x) ( y) x y
( x y) x y ………. (∗∗)
b) x . y x . y (Ejercicio).
Corolario.
Para cualquier x, y se tiene
a) x y xy
b) a b a b
Demostración de a).
Esta desigualdad es consecuencia de la desigualdad del triángulo. En efecto,
a abb ab b a ab b
a b ab . . . . . (∗)
b a b a ( a b ) a b
a b ab . . . . . (∗∗)
Corolario.
Para cualquiera x1 , x2 , . . . , xn de se tiene
x1 x2 . . . xn x1 x2 . . . xn
31
Apuntes de Análisis I
x a si y sólo si a x a
xa x a (x a)
x a x a
Sumando a a ambos miembros de las desigualdades de la derecha, se tiene:
x a x a a a x a a a
x a x a
a x a
1) x 0, x y x 0 x 0.
2) x x , x .
x x
3) , y 0.
y y
4) x2 x .
1
5) a 1 a siempre que a 0 .
6) Sea a 0 . x a a x a .
7) x a a x a , si a 0 .
8) |x| a -a x a, para a 0.
9) x a x a x a.
10) x a x a x a .
11) x z x y yz.
Demostración.
Demostración de 1.
a) x , |x| 0.
32
Apuntes de Análisis I
10 5 3 x 5 5 10 5
5 3x 5
5
x 5
3
5
Por tanto, A x / x 5 .
3
x 1 x 1 ( x 1)2 ( x 1)2
2 2
x2 2 x 1 x2 2 x 1
4x 0 4x 0
x 0
Luego, B x / x 0 .
Nota. Delta () y épsilon (), letras del alfabeto griego, se utilizan de manera tradicional para
representar números positivos pequeños.
33
Apuntes de Análisis I
Solución.
x2 5x2
5
5( x 2)
5 x 10
6 x3
x3
6
Luego, elegimos = .
6
Por tanto,
x3 x3 6 x3
6
6 x 18 .
Demostración.
i ) () x y x2 y 2 .
x y x.x x . y x. y y . y
x.x y. y
x y
2 2
x2 y 2
ii ) () x2 y 2 x y .
x2 y 2 x y
2 2
y x 0 ( y x )( y x ) 0
2 2
y x 0
x y
Por tanto, de i ) y ii ) , x y x2 y 2 .
34
Apuntes de Análisis I
0 a b 2 a.b
2 2
2a.b a b
2 2
2 a .b a b
2 2
a .b 2 a .b a b
2 2
(por ∗)
a .b a b
2 2
a . b a 2 b2
x 1 x x 1 x ( x 1)2 x2
2 2
x 2 2 x 1 x 2 2 x 1
2x 1
1
x
2
𝟏
Por tanto, C = {x / x 𝟐 }.
PRACTIQUEMOS.
1. Sean x, y, a, b en . Demostrar las propiedades siguientes:
a) x . y x . y .
b) x2 x
x x
c) , y0
y y
d) x z x y y z .
e) x a x a x a .
f) a b a b .
2. Pruebe que a b a b .
35
Apuntes de Análisis I
b) x 2 4 x 8 .
c) x 6 6 x 36 .
d) x 5 5 x 25
x 1 x2 4 x 10
c) 1 d)
x x 10 2
5. Demostrar que
0ab a b
8. Si x, y, z , x z , probar que
x y z x y y z x z
1.4.4 Intervalos
En virtud de la relación menor o igual definida en se puede pensar en ordenar
esquemáticamente los números reales de menor a mayor. Los números reales se representan
sobre una recta horizontal (la recta real) tal que a cada x se le asocia un punto Px sobre la
recta siguiendo las siguientes convenciones:
i) Si x y, entonces Px está a la izquierda de Py.
ii) Si x y, entonces 𝑃𝑥+𝑦 es punto medio del trazo 𝑃
̅̅̅̅̅̅
𝑥 𝑃𝑦
2
- 𝑃𝑥 𝑃𝑥+𝑦 𝑃𝑦 +
2
+
Entonces, dentro de los subconjuntos de los números reales existen algunos, que son tipos de
conjuntos especiales de números reales, llamados intervalos.
37
Apuntes de Análisis I
Notación. Para denotar un intervalo abierto 〈𝑎, 𝑏〉 también se puede hacerlo por (a, b) o ]𝑎, 𝑏[.
Observaciones:
1. Cuando a = b, el intervalo [𝑎, 𝑏] se reduce a un único elemento y se llama intervalo
degenerado. En este caso,
Si a = b, entonces [𝑎, 𝑏] = [𝑎, 𝑎] = {𝑎}
2. Si a = b, entonces 〈𝑎, 𝑎〉 = ⟨𝑎, 𝑎] = [𝑎, 𝑎⟩ = ∅.
3. Si I es un intervalo y m, n I, tales que m n, entonces [𝑚, 𝑛] I.
Nota. Una inecuación es una desigualdad de números reales en la que intervienen una o más
cantidades genéricas. Rersolver una inecuación consiste en determinar para que valores reales
de las incógnitas genéricas se cumple la desigualdad. Dependiendo del número de cantidades
genéricas hay inecuaciones de 1, 2 o más incógnitas y entre las de una incógnita las hay de
primer, segundo, tercer o mayor grado.
(x 3 x 4) (x 3 x 4)
x 3, 4
38
Apuntes de Análisis I
( x a1 ) ( x a2 ) . . . ( x an )
0 . (o, 0, 0, 0 )
( x b1 ) ( x b2 ) . . . ( x bm )
Para ello se hallan los puntos críticos o raíces de cada factor, esto significa que cada factor se
iguala a cero y los resultados se colocan , en forma creciente, sobre la recta real; de manera
que la recta queda dividida en intervalos cuyos extremos son los puntos críticos. Después, se
colocan, en los intervalos, los signos (+) y (-) empezando de derecha a izquierda. La respuesta
se da de la siguiente forma: si la relación es o se reúnen todos los intervalos con signo (+)
(, reunión de intervalos abiertos; , reunión de intervalos cerrados), y si la relación es o
se reúnen todos los intervalos con signo negativo.
Por ejemplo, en el ejemplo anterior se tiene: x2 x 12 0 ( x 3)( x 4) 0
Puntos críticos: x 3 0 x 3 ; x 4 0 x 4.
+ - +
- +
-3 4
Como la relación es sólo tomamos en cuenta los intervalos con signo (-). Por tanto,
x 3, 4 .
1 -9 26 -24
(x - 2)
2 2 -14 24
1 -7 12 0
Luego, x3 9 x2 26 x 24 0 ( x 2) ( x2 7 x 12) 0
(x 2)(x 3)(x 4) 0
- + - +
- +
2 3 4
Como la relación es , reunimos todos los intervalos con signo positivo. Es decir,
x 2, 3 4,
x a x [ a , a ]
Ejemplo. Considere los intervalos siguientes: A = [0, 3], B = 2, 5 y C = [-2, 0]. Describa
explícitamente los conjuntos de , dados por:
a) A B b) A B c) A – C
Solución.
a) A B contiene los puntos que se encuentran a la vez en A = x / 0 x 3 y en
A B = x / 2 x 3 = 2, 3]
A B = x / 0 x 5 = [0, 5
En este caso la unión de dos intervalos es otro intervalo.
c) El conjunto A – C contiene los puntos que están en A = x / 0 x 3, pero no en
C = x / -2 x 0. Es decir,
A – C = x / 0 x 3 = 0, 3]
intervalo está formado por las x cuyo valor absoluto es menor que r . Interpretando
geométricamente el valor absoluto de x como la distancia de x al origen, vemos que en este
intervalo se encuentran las x cuya distancia al origen es menor que r (en otros términos, las
x que distan de 0 en menos de r ). Es claro que tales x son aquellas que se encuentran entre
r y r . Es decir, x r es equivalente a la expresión r x r . Análogamente, en el
más que r . Esta x son las mayores que r o bien las menores que r . Entonces la expresión
x r r x r y x r x r o x r
Nota. Es útil imaginar el conjunto como una recta (la recta real) y los números reales como
puntos. De modo que la relación x y , significa que el punto x está a la izquierda de y (e y
a la derecha de x ). Además, los intervalos como segmentos de recta y el valor absoluto,
x y , como la distancia del punto x al punto y . O sea,
d ( x, y) x y y x d ( y, x) .
40
Apuntes de Análisis I
Por ejemplo, el intervalo a , a está formado por los puntos x que distan menos
a- a x a+
d ( x, a) x a
y además,
d (a , a ) a (a ) 2
2 ( 0) .
Tales interpretaciones geométricas constituyen un valioso auxilio para comprender los
conceptos y teoremas del análisis matemático.
Esta interpretación de x a como distancia es particularmente útil para resolver
desigualdades que involucren valores absolutos. Siempre que sea posible, se sugiere usar esta
interpretación para leer lo que sugiere la desigualdad, en lugar de limitarse a un procedimiento
para producir una solución.
3 debe ser menor que 6. Entonces, deben hallarse todos los números x cuya distancia desde 3
es menor que 6. En la figura se indican todos los números que están en una distancia 6 de 3.
6 6
3 – 6 = -3 3 x 3+6=9
menor o igual a 5. En la figura se indican todos los números que están en una distancia 5 de -2.
5 5
-2 – 5 = -7 -2 x -2 + 5 = 3
41
Apuntes de Análisis I
-5 – 2 x 5 – 2
-7 x 3
x [-7, 3]
Notas:
1) x [ a, b ] a x b a x x b
2) x a, b a x b a x x b
Ejemplo. x [ a , a ] a x a
x a
x a
Ejemplo. Resolver 1 x 4 .
( x 1 x 1) ( 4 x 4 )
( x 1 ( 4 x 4 )) ( x 1 ( 4 x 4 ))
1 x 4 4 x 1
PRACTIQUEMOS
1. Sean a, b y a b . Probar que
Si s, r a, b entonces r s b a
c) x 3 4 d) 3 x 1
e) x3 3 x2 4 x f) x3 x
g) x 1 x 1 1 h) x x 1 2
1 2x 9
i) x 2 j) 2 0
1 x 1 3x 7
1 2 x2 9 x 6
k) x 1 l) 1
x x2
42
Apuntes de Análisis I
3 x2 1 x2 4 x 4
m) 0 n) 0
1 x2 1 x3
x3 1
ñ) x 2 x 3 x 1 0) 1 2
x 1
3. Escriba el intervalo en forma de conjunto
a) [2, 5] b) -1, 7 c) - , 4
d) [6, + e) - , -3] f) 0, 8]
4. Hallar:
a) x / x 2 1 x / x 1 2
b) x / x 2 4 x / x 2 7
c) x / x 3 5 x / x 1 2
d) x / x a r x / x a s , en donde 0 r s .
1 1 1 1
e) a ,a a ,a
2 2 4 4
f) â 1, a 1 a 2, a 2 a 3, a 3 a 4, a 4
43
Apuntes de Análisis I
Con el axioma del supremo se completa el conjunto de axiomas que caracterizan a , es decir
es el único conjunto que verifica los axiomas de campo, de orden y el axioma del supremo.
////////////////////////////////////////////// /////////////////////////
- 1 2 3 +
𝑛+ 2 3 7 8
2) B = { 𝑛 − ∕ 𝑛 ∈ ℕ} = {− 2 , −4, 6, , ,…}
3 2 3
////////////////////////////////// //////////////////
- -4 - 3/2 2 6 +
3. C = [-1, 3] = {x / -1 x 3}
//////////////////////////////// ////////////////////////
- -1 3 +
Se observa que para cada uno de los subconjuntos de , existen números reales que son
mayores a todos los elementos de cada uno de ellos; a estos se les llama cotas superiores.
También, existen números que son menores que todos los elementos de cada uno de ellos; a
estos se les llama cotas inferiores. También se dice, en el primer caso, que los conjuntos están
acotados superiormente; y en el segundo caso, inferiormente.
44
Apuntes de Análisis I
- ... -1 0 1 . .. +
+
2) B = ((-1)n + n, ) = (0, 3, 2, 5, 4, ...)
/////////////////////////////////////////////////
- 0 3 6 ... +
3) C = -, 3] = {x / x 3} = , 3]
/////////////////////////////
- ... 2 3 +
inferiores pero no superiores (y viceversa). Si A tiene una cota superior, entonces tendrá
una infinidad de ellas, ya que si b es una cota superior del conjunto A entonces cualquier c
tal que b c será también una cota superior de A . (En forma análoga para las cotas
inferiores)
Cota Superior
Definición.- Sea A . Un número real b es una cota superior de A si y sólo si para cada
x A, x b .
Cota inferior
Definición.- Sea A . Un número real a es una cota inferior de A si y sólo si para cada
x A, a x .
Nota. Como consecuencia lógica de las definiciones anteriores, si se aplican al conjunto vacío
, se concluye que cualquier número real es cota superior de . Pues para que un número
b no sea cota superior de un conjunto A, debe existir un elemento c A tal que b c . Si
A , no existe dicho elemento. Por tanto, cualquier número real es cota superior del conjunto
vacío. Análogamente, cualquier número real es cota inferior del conjunto vacío .
Observación. Cualquier otro real mayor que u, también será una cota superior de A. Por tanto,
A tendrá infinitas cotas superiores.
Además, significa que el conjunto de cotas superiores de A es no vacío. Así por ejemplo, el
conjunto
1 1 1 1 1 1 1
A = / n = 1, , , , . . . = . . ., , , , 1
n 2 3 4 4 3 2
está acotado superiormente ya que por ejemplo el número 1 es mayor o igual que cualquier
elemento del conjunto A ; también cualquier número mayor que 1 es cota superior de A .
Entonces, el conjunto de cotas superiores de A es el intervalo
[1, +
En cambio, el conjunto B = 2n / n = 2, 4, 8, . . . no está acotado superiormente ya que
por grande que se tome el número real u bastaría tomar, por ejemplo, m u para que 2 m u
y, por tanto, u no sería cota superior.
Acotado Inferiormente
Definición.- sea A un subconjunto de (A ). Se dice que A es acotado inferiormente si
existe un número s tal que s x , x A . Un número s con esta propiedad se dice que es
una cota inferior de A .
Es decir,
A está acotado inferiormente s / s x , x A
46
Apuntes de Análisis I
Esto es, un conjunto A es acotado inferiormente si existe un real s que es menor que todos los
elementos del conjunto A. A este número s se le llamará cota inferior de A.
Observación. Cualquier otro real menor que s, también será una cota inferior de A. Por tanto,
A tendrá infinitas cotas inferiores.
Como s es menor o igual que todos los elementos de A, el conjunto de cotas inferiores es
diferente del vacío. Así pr ejemplo, el conjunto
1 1 1 1 1 1 1
A = / n = 1, , , , . . . = . . ., , , , 1
n 2 3 4 4 3 2
definido anteriormente, es un conjunto que está acotado inferiormente, ya que por ejemplo, el
1
número 0 (cuando n , 0) es un número menor que cualquiera de los del conjunto
n
A . También, cualquier otro número menor que 0 es cota inferior de A, como por ejemplo -2.
Así, el conjunto de cotas inferiores de A es el intervalo
-, 0]
///////////////////////////////// /////////////////////////////
Observaciones:
1) u , s , no es necesario que sean elementos de A para ser cota superior
(inferior) de A .
2) Las definiciones no nos dice como hallar las cotas superiores o cotas inferiores sólo nos
da un medio para verificar si un número es o no cota superior o inferior.
Ejemplos:
1) A = -, 7. Este intervalo es acotado superiormente, una cota superior es 7, y el conjunto
de las cotas superiores es [7, +.
No existen cotas superiores s 7, ya que siempre existe 0 tal que s + A y s s + .
El intervalo no es acotado inferiormente pues dado un real s 7, una cota inferior para A
sería s – 1, pero s – 1 A.
2) A = {-2, 3, 5} es acotado superiormente por cualquier número mayor o igual a 5 y acotado
inferiormente por cualquier número menor o igual a -2, respectivamente.
////////////////////////////////////////// ///////////////////////
- -2 3 5 +
47
Apuntes de Análisis I
x = -2 5 x 5
x =3 5 x 5 x A, x 5
x =5 5 x 5
Por tanto, 5 es cota superior de A.
También son cotas superiores de A: 5.1, 5.5, 6, 10, 20, etc.
El conjunto de cotas superiores de A es el intervalo [5, + = [5, .
¿1 es cota superior de A?. O sea, ¿x 1, x A?. Veamos:
13=x 1x
x A, tal que x 1.
Por tanto, 1 no es cota superior de A.
También, A es acotado inferiormente por cualquier número menor o igual a -2.
Entonces también son cotas inferiores de A: -3, -5, -20, etc.
Conjunto de cotas inferiores de A es el intervalo - , -2].
3) B = 2, + . Este intervalo es acotado inferiormente, una cota inferior es 2. Cualquier otro
número menor que 2 es cota inferior de B. Por tanto, el conjunto de cotas inferiores es el
intervalo -, 2].
//////////////////////////////////////
- 2 +
B
El conjunto B no tiene cotas superiores, es decir B no está acotado superiormente. En
efecto, dado un real u 2 una cota superior para B sería u + 1, pero u + 1 B.
n 1 1 2 3 3 2 1
4) C = 2 0, , , ,.... 0, . . . , , , , n .
n 4 9 16 16 9 4
////////////////////////////////////////// ///////////////////////
- 0 2/9 1/4 +
1 n 0 n – 1, n
0 n – 1 n 2, n
n 1
0 1 2, n
n2
n 1
0 2, n .
n2
Luego, 2 es cota superior de C.
48
Apuntes de Análisis I
2
¿ es cota superior de C?. Veamos:
9
n 1 2
9 n 9 2 n2 0 2 n2 9 n 9
n2 9
9 9
0 n2 n
2 2
9 81 9 81 9 9
0 n2 n (n ) 2
2 16 2 16 4 16
9 9
(n ) 2
16 4
9 9
Pero (n )2 , no se cumple para todo número natural. En efecto, si n = 2,
4 16
9 1 1 9
(2 )2 ( )2 no es cierto.
4 4 16 16
2
Por tanto, no es cota superior de C.
9
5) D = -2, 3 = {x / -2 x 3}.
49
Apuntes de Análisis I
D
/////////////////////////////
-2 3
Conjunto de cotas
superiores de D
Observación. Una forma de demostrar que un real m es una cota superior para un conjunto A,
es probar que ningún real x m pertenece a A.
9
Ejemplo. Sea el conjunto A = {x / x2 3}. Probar si m = 5
es cota superior de A. Veamos,
50
Apuntes de Análisis I
9 9 2 81
x 5 x2 (5) = 25 3
9
Por tanto, x A. Esto quiere decir que ningún real mayor que 5
puede estar en A. En
9
conclusión, m = 5
es una cota superior de A.
xA x k
O sea,
A se dice acotado k 0 / x A x k
Ejemplos:
ambos casos,
1 1 1
A = 1, , , , ... 0
2 4 8
//////////////////////////////////// //////////////////////////////
- +
0 ¼ ½ 1
51
Apuntes de Análisis I
1 3 2 1
𝑥= 2𝑛
2
2n 3 1 2n 1 2𝑛
1
3 3
Entonces, x A. Es decir, ningún real mayor que 2
puede estar en A. Por tanto, 2
Entonces, x A. Es decir, ningún real menor que 0 puede estar en A. O sea A está
acotado inferiormente.
Por tanto, de i) y ii) A es acotado.
(x 4 x - 4 ) (- 2 x 2)
(x 2 x -2) (- 2 x 2)
x -2 - 2 x 2 x 2
52
Apuntes de Análisis I
////////////////////////////
min A = s, si s A
Es decir, se dice que un conjunto A tiene mínimo, si posee una cota inferior que pertenece al
conjunto (s A y s es cota inferioir de A). El mínimo de un conjunto es la mayor de las cotas
inferiores tal que s -, s] (conjunto de cotas inferiores de A) y s A. Por ejemplo, en el
conjunto
𝑛−1 1 2 3 3 2 1
A={ ⁄𝑛𝜖 ℕ} = {0, , 9 , 16 , . . . } = {0 , . . . , 16 , 9 , 4 }
𝑛2 4
Nota. Para que un número real s sea el mínimo de A se deben cumplir dos condiciones:
i) s A
ii ) s x, x A. ( s es la mayor de las cotas inferiores de A )
1 1 1 1
Ejemplo. El conjunto A = {2𝑛 ∕ 𝑛 𝜖 ℕ} = 1, , , , ... 0 es un conjunto acotado
2 4 8
inferiormente, 0 es la mayor de las cotas inferiores, pero 0 A . Por tanto, min A no existe (A
no tiene elemento mínimo).
53
Apuntes de Análisis I
////////////////////////////
max A = u, si u A
Es decir, se dice que un conjunto A tiene máximo, si posee una cota inferior que pertenece al
conjunto (u A y u es cota superior de A). Esto es, el máximo de un conjunto A es la menor de
las cotas superiores tal que u [u, + (conjunto de cotas superores de A) y u A. Por
ejemplo, en el conjunto
1 1 1 1 1 1 1
A= n = 1, , , , . . . = . . ., , , , 1
n 2 3 4 4 3 2
el conjunto de cotas superiores de A es el intervalo 1, , y 1 es la menor de las cotas
máximo.
siempre tienen un máximo y un mínimo elemento. En particular, si los xi son números naturales
o enteros positivos, entonces cualquier subconjunto de es acotado y tiene máximo y mínimo.
Ejemplos:
1) A = {2, 3, 4}
¿4 es max A ?. Verifiquemos las dos condiciones:
i ) ¿4 A ?. Si.
ii ) ¿ x 4, x A ?. Veamos:
54
Apuntes de Análisis I
x =24 x 4
x =34 x 4
x = 4 4 x 4
Luego, x A , x 4 4 A , entonces, max A = 4.
n 1 1 1 3
2) B 2 0, , , , ..., , n .
n 4 9 16
n 1
ii ) ¿0 , n ?
n2
Dos formas:
n 1
a) 0 0 n 1 1 n , n
n2
n 1
n , 0
n2
1
b) 1 n 1 n2 1
n2
1
0 1
n2
Como, 0 n – 1 se tiene:
1 n 1
0 n 1 0 2
1 0 , n .
n n2
Por tanto, min B 0 .
3) E = -, 4. El conjunto E no posee máximo, ya que el conjunto de todas las cotas
1.5.5.1 Supremo
55
Apuntes de Análisis I
A Cotas superiores de A
//////////////////////////
- +
u = sup A = min (cotas superiores)
cota superior del conjunto A y cualquier otra cota superior de A será mayor que 3.
/////////////////////////////////////
- 3 +
A
Otro ejemplo, si B = [4, 10] el sup B = 10, ya que 10 es cota superior de B y cualquier otra
cota superior de B será mayor que 10.
B Cotas superiores de B
//////////////////////////
- +
4 10
56
Apuntes de Análisis I
a) sup E = u 5.
b) sup E = u 5.
u5 u5
Si u 5, existe al menos v tal que u v 5 , con v E.
2 2
Pero v es una cota superior de E tal v E (). Es una contradicción,
pues ningún v E puede ser mayor que el sup E.
0 (t – 2x)2 x2 (como x 0, -x 0)
- x2 - (t – 2x)2 0
y 3x2, 4x2]
cos n
Ejemplo. Encontrar el supremo del conjunto X / n .
n2
57
Apuntes de Análisis I
1 1 1 1 1 1 1
Luego, X , , ,..., , , , de donde sup X = .
3 5 7 6 4 2 2
1 1
Como X , se tiene que max X = .
2 2
Teorema
El supremo de un conjunto A si existe, es único.
Demostración.
Sea u = sup A. Supongamos que existe v otro supremo de A, o sea v = sup A. Entonces,
probaremos que u = v.
En efecto,
v u, pues v es supremo de A,
u v, pues u es supremo de A
Entonces, v u u v u = v.
Luego, si el supremo existe, éste es único.
Por tanto, si A tiene una cota superior mínima, entonces ella es única.
1.5.5.2 Ínfimo
Definición.- Sea A un conjunto no vacío acotado inferiormente. Se dice que un número
s es el ínfimo de del conjunto A, y se denota por
s = inf A o s = inf (A)
si s es la mayor de las cotas inferiores de A.
Es decir, se dice que un conjunto A posee ínfimo, si existe un real s que cumple las siguientes
condiciones:
1. s es cota inferior de A.
2. Cualquier otra cota inferior de A es menor que s.
Al real s, se le llama ínfimo de A y se denota por inf A.
Cotas inferiores de A
//////////////////////////////////////
- +
s
A
s = inf A = max (cotas inferiores)
58
Apuntes de Análisis I
Por ejemplo, el ínfimo del intervalo A = -2, + es -2, o sea inf A = -2, ya que -2 es cota inferior
del conjunto A y cualquier otra cota inferior de A será menor que -2. No tiene supremos, pues
no está acotado superiormente.
//////////////////////////////////
- -2 +
Teorema
El ínfimo de un conjunto A si existe, es único.
Demostración.
Sea s = inf A. Supongamos que existe r otro ínfimo de A. Entonces, probaremos que s = r.
En efecto,
s r, pues r es ínfimo de A,
r s, pues s es ínfimo de A
Entonces, s r r s s = r.
Luego, si el ínfimo existe, éste es único.
Por tanto, si A tiene una cota inferior máxima, entonces ella es única.
cos n 1 1 1 1 1 1
Ejemplo. Dado el conjunto X / n , , , . . . , , , se tiene:
n2 3 5 7 6 4 2
1 1 1 1 1 1
Inf X = , min X = ( X ), sup X = , max X = ( X)
3 3 3 2 2 2
𝒏 1 2 3
Ejemplo. En el conjunto A = { /n } = 0, , , , ... 1 , se tiene:
𝒏 + 𝟏 2 3 4
Notas:
1. La noción de supremo sirve para sustituir a la idea de máximo de un conjunto cuando éste
no existe. Por ejemplo, el supremo del conjunto B = [4, 7 es 7, pero máximo de B no
existe. (sup B = 7, pero 7 B).
59
Apuntes de Análisis I
3. Se exige que el subconjunto A sea no vacío por la consecuencia del axioma del
supremo.
La existencia del supremo para conjuntos acotados superiormente está asegurado por el
siguiente axioma.
60
Apuntes de Análisis I
En la parte anterior vimos que hay conjuntos acotados superiormente que no poseen
máximo. En estos casos, como en el ejemplo del intervalo 〈𝟎, 𝟕〉, el candidato a ser máximo
es 5, pero este no pertenece al conjunto. Además nuestra intuición nos dice que todo
conjunto acotado superiormente posee supremo. La ínica forma que un conjunto no posea
supremo parece ser, que no sea acotado. Sin embargo esta intuición no se puede deducir
de las propiedades de los reales, por lo tanto lo tenemos que agregar como axioma.
///////////////// /////////////////////
- +
(cotas inferiores) -√2 √2 (cotas superiores)
Tenemos:
A , es acotado.
Conjunto de cotas inferiores: [√2, +.
sup A = √2 . No existe una menor cota superior que sea racional.
Entonces, existen conjuntos acotados en sin supremo. Esto significa que para incluir los
números irracionales, dentro del campo de los reales, se hace necesario adicionar otro axioma,
llamado axioma del supremo o de completitud.
Observaciones:
i) Como consecuencia del axioma del supremo se deduce también que todo conjunto
de números reales, no vacío y acotado inferiromente tiene ínfimo.
ii) El axioma del supremo se conoce como axioma de completitud, porque los números
reales “llenan” la recta ( es un campo ordenado y completo).
61
Apuntes de Análisis I
iii) El axioma del supremo permite distinguir entre y , por que no cumple el axioma
del supremo ( es un cuerpo ordenado, pero no completo). Por ejemplo, el conjunto
A = {x +
/ x2 2} = 0, √2
an1 A / u – a an1, n1
u an1 + a
u a(n1 + 1), tal que (n1 + 1)
u a(n1 + 1), con a(n1 + 1)
u no es cota superior de A ()
Contradice que u es el supremo de A. Por tanto, la suposición es falsa y a ⋅ n b.
4. El axioma del supremo permite asegurar que √2 es un número real, pues el conjunto
A = {x / x2 2}
es acotado superiormente. Entonces debe existir un número real y = sup A. Este
número es √2 . Por tanto podemos definir lo siguiente:
Nota. Los números racionales son densos en los reales. Es decir, dados dos números reales
x, y con x y, entonces existe un racional r tal que x r y.
-x - s , -x B (pues x A )
- s es cota superior de B
B es acotado superiormente
Entonces, p = sup B -x p , -x B
- p x, x A
- p es cota inferior de A
- p = inf A
Luego, -2 x 2, x F.
iv ) min X = 9.
i ) ¿C ?. Si.
64
Apuntes de Análisis I
iv ) max Y = 3.
///////////////////////////// ///////////////////////////
- +
0 1
1
1) ¿ = sup A ?. Veamos:
9
n
i ) ¿ A ?. Si, pues para n = 0, = 0 A.
n 1
iv ) min D = 1.
1 1
Por tanto, sup A min D 1 y sup A A. Luego, no es el supremo de
9 9
A.
i ) ¿ A ?. Si.
-1 tal que -1 x, x A
iv ) max E = 0.
65
Apuntes de Análisis I
n
Ejemplo. Probar que el conjunto A = / n es acotado inferiormente.
n 1
1 2 3
Solución. Para algunos valores de n , A = 0, , , , ... 1 . Luego,
2 3 4
n
como n , se tiene: n 0 n + 1 0 0.
n 1
n
Entonces, 0 , n , significa que 0 es una cota inferior de A.
n 1
5 x 3 8 8 5 x 3 8
11 5 x 5
11
x 1
5
11 11
x ,1 F ,1
5 5
11
Por tanto, F ,1 .
5
Se observa que F es acotado superiormente, por ejemplo, por 1 o cualquier otro real
11 11
inferiormente por o cualquier otro real menor que (conjunto de cotas
5 5
11
inferiores es , ).
5
66
Apuntes de Análisis I
11 11
es , luego inf F .
5 5
11
Como estos números, sup F 1 e inf F , son elementos de que no están en
5
F concluimos que F no tiene máximo ni mínimo. O sea,
sup F 1 F max (F) no existe,
11
inf F F min ( F ) no existe.
5
6(1)n 8 n
Ejemplo. Hallar el supremo y el ínfimo del conjunto E = n .
2n 8
Sea E = A B, donde:
x A, si n = 1, 3, 5, . . . ( n es impar)
x B, si n = 2, 4, 6, . . . ( n es par)
Entonces,
6(1) 8n 6 8 n 2(3 4 n)
2n 8 2n 8 2(n 4)
4n 3 19
4
n4 n4
19
En la última expresión tenemos que 0, cuando n . Luego,
n4
19
4 4, cuando n .
n4
1 9 17 25
A= , , , ,... 4
5 7 9 11
1
Por tanto, sup A = 4, inf A = .
5
67
Apuntes de Análisis I
6(1) 8n 6 8 n 2(3 4 n)
2n 8 2n 8 2(n 4)
4n 3 13
4
n4 n4
13
En la última expresión tenemos que 0, cuando n . Luego,
n4
13
4 4, cuando n .
n4
11 19 27 35
B= , , , ,... 4
6 8 10 12
11
Por tanto, sup B = 4, inf A = .
6
En conclusión, de 1) y 2) obtenemos:
1 11 1
inf E = min inf A, inf B = , = .
5 6 5
1.5.7.1 Supremo
i) x u, x A .
ii) x v, x A u v , v .
Es decir,
𝒊) 𝒙 ≤ 𝒖, ∀ 𝒙 ∈ 𝑨.
u = sup A {
𝒊𝒊) 𝑺𝒊 𝒙 ≤ 𝒗, ∀ 𝒙 ∈ 𝑨, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒖 𝒗, 𝒗 ∈ ℝ (∗)
(∗) Indica: si v es otra cota superior de A , entonces u es la menor de las cotas superiores
de A .
0, x' A / u – x' u
68
Apuntes de Análisis I
Geométricamente, esto significa que para cualquier 0 que se considere, por más pequeño
que sea, entre los puntos u y u siempre es posible hallar un elemento x (al menos uno)
O ●
1.5.7.2 Ínfimo
i) s x, x A .
ii) v x, x A v u , v .
Es decir,
𝒊) 𝒔 𝒙, ∀ 𝒙 ∈ 𝑨.
s = inf A {
𝒊𝒊) 𝑺𝒊 𝒗 𝒙, ∀ 𝒙 ∈ 𝑨, 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒗 𝒔, 𝒗 ∈ ℝ (∗∗)
(∗∗) Indica: si v es otra cota inferior de A , entonces s es la mayor de las cotas inferiores de
A.
0, x' A / s x' s +
● O
69
Apuntes de Análisis I
De b sup B x b, x B
x A, x A x B x b
k A k x x A
demostrar que
si k 0 , entonces sup (k A) k sup A
Demostración. Como A es un conjunto acotado, entonces lo es superior e inferiormente ; por
tanto tiene supremo e ínfimo.
Sea u sup A , entonces
i) x u, x A .
ii) 0, x' A / u – x' u
Como k 0 , tenemos en:
i) x u k 0 k x k u, x A
k u es cota superior de k A
Sea p k u , entonces k A esta acotado superiormente por p . Sólo falta probar que
p sup (k A) . En efecto,
ii) Si 0, k 0 , entonces para 0 , existe
k
x A u x u u x u
k
k u k x k u
p k x p
Es decir, dado 0 , k x k A p k x p . Entonces,
sup (k A) p k u k sup A
Por tanto, sup (k A) k sup A , si k 0 .
70
Apuntes de Análisis I
0, x A tal que u x .
(b c) b c b – c 0
b x b (b c) x c x ()
Vemos que c x , es una contradicción; pues ningún elemento de A puede ser mayor
que una cota superior de . Por tanto, b sup A .
Ejemplo. Sea A un subconjunto acotado de números reales estrictamente positivos tal que
inf A 0 . Si
1 1
x A
A x
1 1 1
pruebe que está acotado superiormente y que sup .
A A inf A
Prueba. Sea s inf A , entonces s inf A 0 . Por definición de ínfimo se tiene:
i) s x, x A.
ii) Si v x, x A , entonces v s, v .
Como s 0 , tenemos en:
1 1
i) 0 s x , x A
x s
1 1
es cota superior de
s A
1 1
Si hacemos u , entonces está acotado superiormente por u .
s A
Probaremos, luego, que u sup A . En efecto,
71
Apuntes de Análisis I
1
ii) Supongamos, por el absurdo, que existe otra cota superior v para tal que
A
1
v . Entonces,
s
1 1 1
v x s, x A
x s v
1
s x, x A
v
1
s
v
1
es cota inferior de A ()
v
Este último resultado contradice al hecho que s es el ínfimo de A , pues s
es la mayor de las cotas inferiores de A . Entonces, aceptamos que
u sup A . Por tanto,
1 1 1 1 1
sup u sup .
A s inf A A inf A
i) x u, x A .
ii) 0, x A u x u .
Entonces, en:
i) x u u x , x A
u es cota inferior de A .
Entonces, A está acotado inferiormente por u .
Probaremos que u inf ( A) . En efecto,
ii) Si 0 , para 0, x A u x u
u x u
u x u
u x u
Es decir, dado 0 , x A u x u . Por tanto,
– u = inf (– A)
Ejemplo. Sea A un conjunto no vacío acotado superiormente y sea b . Definiéndose al
conjunto
b + A = {b + x / x A}
72
Apuntes de Análisis I
𝑛−1 1
Ejemplo. Sea B = { 𝑛
/n +
} y b = 2 . Hallar sup (b + B).
𝑛−1 1
Solución. B = { 𝑛
/n +
} = {1 – 𝑛
/n +
}. Entonces,
1 1
Para n = 1, 1 – = 0, . . . , cuando n , (1 – ) 1. Luego, para algunos
𝑛 𝑛
1 2 3
valores de +
se tiene: B = {0, 2 , 3 , 4 , . . . , 1}.
73
Apuntes de Análisis I
Propiedades
1. Sean A y B conjuntos acotados de , A y B . Se define el conjunto
A + B = {x + y / x A y B}
Demostrar que
sup (A + B) = sup A + sup B
Demostración.
Si A + B = {x + y / x A y B}, se debe demostrar que:
a) x + y sup (A + B), x + y A + B.
En efecto,
Como A está acotado y por caracterización del supremo, se tiene que:
i) x sup A, x A.
𝜀 𝜖
ii) 2 0, x' A / sup A – 2 x'.
PRACTIQUEMOS
1. Dados los subconjuntos de números reales, hallar el conjunto de cotas superiores, inferiores,
supremo, ínfimo, máximo, mínimo en cada caso, si existen.
74
Apuntes de Análisis I
a) A x / x 3 b) B x / |x – 1| 5
c) C x / x 4 d) D x / x 0, 6 x 8
cos n 𝟔 − 𝟒𝒏
a) A / n b) B /n
n2 𝟐 − 𝟕𝒏
(−𝟏)𝒏 𝟏 − 𝟔𝒏
c) C = 2 + 𝒏𝟑
/n d) D 𝟑𝒏 + 𝟒 / n
𝟑 + 𝟐𝒏
e) F = 𝟑 − 𝟐𝒏 / n
f) H x 4, 6 x2 4 x 21 0
3. Dar un ejemplo de dos conjuntos A y B , mediante intervalos, tales que
1 3n 1
4. Dado el conjunto A (1)n ( )/n +
, determinar si A está acotado. En
2 n 1
caso afirmativo, hallar el supremo y el ínfimo de A .
E t 2 2 xt 2 x2 x t 2 x , con x
b
6. Si A x / x 5 b , hallar sup A , si existe; así como inf A .
2
A , 0
y B x2 x A
demostrar que B está acotado superiormente y que sup B (inf A)2 .
75
Apuntes de Análisis I
B x k x A
demostrar que:
a) B tiene ínfimo.
b) inf B sup A k .
Sean A +
y B +
, A , B , acotados superiormente.
C x y x A y B
k A k x x A
demostrar que:
A x A
Si x A y B , entonces está acotado superiormente
B y B
A sup A
y sup .
B inf B
15. Si A y B son dos conjuntos acotados y disjuntos, verificar, mediante ejemplos, que:
a) sup (A B) = max {sup A, sup B} (el mayor de los supremos)
b) inf (A B) = min {inf A, inf B} (el menor de los ínfimos)
c) sup (A B) inf {sup A, sup B}
d) inf (A B) sup {inf A, inf B}
76
Apuntes de Análisis I
A + B = {a + b / a A b B}, A ⋅ B = {ab / a A b B}
En cada uno de los ejercicios determine A + B y A ⋅ B.
1
a) A = {1} y B = { 𝑛 / n }.
1
b) A = {x / 1 x 2} y B = { }.
2
c) A = B = {x / -1 x 1}.
1.6.1 Vecindad en
77
Apuntes de Análisis I
Ejemplo. La función
d: ⟶
definida por d ( x, y) x y define una métrica en .
2) d (x, y) 0 x y .
Se tiene,
d ( x, y) 0 x y 0 x y 0 x y
3) d (x, y) d ( y, x)
Tenemos,
d ( x, y) x y y x d ( y, x)
4) d (x, z) d (x, y) d ( y, z)
d ( x, z) x z x y y z ( x y) ( y z )
d (x, y) d ( y, z)
Por tanto, tomando extremos, se tiene lo propuesto:
d (x, z) d (x, y) d ( y, z)
x V (a) a x a
De este modo la vecindad V (a) es un conjunto que es “simétrico respecto a a ”, y se dice que
/////////////////////////////////////
- x +
V (a) x / x a } a x a
x a , a
Entonces, V (a) a , a .
78
Apuntes de Análisis I
Por tanto, si a es un punto cualquiera de la recta real y un número positivo, una vecindad de
centro a y radio es el intervalo abierto a , a en . O sea,
V (a) x /a x a
ii) Una vecindad de a es cualquier conjunto que contiene una vecindad de a para
algún 0 .
Por ejemplo, si 1, a 4 , entonces
V1 (4) 3, 5
V1 (4) 3, 5 0, 6
Ejemplos:
1) V0 (3) {x / x 3 0 } 3 0, 3 0 3, 3 .
2) V1 (5) {x / x 5 1 } 5 1, 5 1 4, 2 .
3) V3 ( 2) 2 3, 2 3 5, 1 .
4) V4 (6) {x / d (x, 6) 4 4, 10 .
Notas:
1. d ( x, a) x a , significa la distancia del punto x al punto a .
3. Toda vecindad, es un intervalo abierto. Por tanto, todo intervalo abierto se puede expresar
como una vecindad de algún punto a de .
7 7 7 25 7
2 x 5 ( )
2 2 2 2 2
3 7 3
x
2 2 2
7 3
x
2 2
Entonces,
7 3 7
2, 5 {x / 2 x 5 {x / x V3 ( ) .
2 2 2
2
79
Apuntes de Análisis I
1 1 9 11 3 3 17 23
5 1, 5 1 4, 6 ; 5 ,5 , ; 5 ,5 , ; etc.
2 2 2 2 4 4 4 4
1 3
En este caso, 1, , .
2 4
cd
Ejemplo. Todo intervalo abierto c, d , con c d , es una vecindad de centro a y
2
d c
radio 0
2
/////////////////////////
c
cd 1
Es decir, c, d V ( ) , con (d c) .
2 2
a , a { x / a x a }
{x / x a }
{x / xa
entonces, cada vez que se tenga x a significa tener el intervalo abierto〈a – , a + 〉.
Notas:
80
Apuntes de Análisis I
d (a , a ) a (a ) 2 2 , pues 0 .
/////////////////////////////
Si 0 y a , al conjunto
////////////////////////////////
- +
En efecto,
x V (a) x a
x V (a) ( a )
x V (a) a
x V (a)
81
Apuntes de Análisis I
x a, x , a
x , a a,
x , a
x a
A (B C) A (B C )
( A B) C
( A B) C .
Se observa que una vecindad reducida (o entorno reducido) es la unión de los intervalos
abiertos a , a y a, a , por tanto
V (a) a , a a,
Nota. Las vecindades reducidas son las más importantes en el análisis matemático.
1 1 5 7 1
3 ,3 {3} V1 (3) , 3 , .
2 2 2
2 2 2
1 1 17 19 1
3 , 3 {3} V1 (3) , 3 , .
6 6 6
6 6 6
p A es punto interior de A a, b p a, b A
82
Apuntes de Análisis I
p A es punto interior de A V ( p) p V ( p) A
Definición equivalente
Se dice que p de A es punto interior del conjunto A , si existe un número 0 tal que el
intervalo abierto 〈𝑝 − 𝜀, 𝑝 + 𝜀〉 está contenido en A.
Entonces,
p A es punto interior de A 0 / 〈𝑝 − 𝜀, 𝑝 + 𝜀〉 A
///////////////////////////////
- +
4////////////////////////////////////7
x
Todo x 〈4, 7〉es punto interior de A, pues para cada x que pertenece al intervalo dado es
posible encontrar un 0 tal que 〈x – , x + 〉 A. Los extremos 4 y 7 no son puntos
interiores de A, pues no son elementos de dicho conjunto. En particular, por ejemplo, el punto 6
es punto interior A. En efecto, para x = 6 〈4, 7〉y = 0.5 se tiene que
●///////////////////////// ●
0, 0 0 , 0 0, 5 B
83
Apuntes de Análisis I
Notas:
1) int A A.
2) Al interior de A también se le denota por 𝐴∘ . Entonces, de acuerdo a la definición
de punto interior se tine que
p 𝐴∘ 〈a, b〉/ p 〈a, b〉 A
En forma equivalente,
p 𝐴∘ 〈a, b〉, p 〈a, b〉 A
3) Si A B , entonces int A int B . Es decir, A B 𝐴∘ 𝐵∘ . En efecto,
Ejemplo. Sea B 3, 2 .
¿ 0 int B ?. Si, pues existe la vecindad V1 (0) 1, 1 tal que 0 V1 (0) B . Todo
x 3, 2 está en el interior de B .
84
Apuntes de Análisis I
abierto)
𝑛−1 3 2 1
Ejemplo. Sea 𝐴 = { 𝑛2 ∕ 𝑛 𝜖 ℤ+ } = {0, . . . , , , }.
36 9 4
2 2
¿ 𝐴∘ ?. No, pues toda vecindad V ( ) A, 0 . Es decir, existen en la
9 9
2
vecindad V ( ) puntos que no pertenecen al conjunto A . En conclusión ningún
9
punto de A es punto interior de A . Entonces, 𝐴∘ = .
En el primer caso, p a, b a, b . ( A A , A ).
////////////////////
-
int B c, , int C , d .
85
Apuntes de Análisis I
Definición.- Sea A . Se dice que A es un conjunto abierto cuando todos sus puntos son
interiores, esto es cuando int A A .
Es decir, A es abierto si y sólo si, para cada x A existe un intervalo abierto a, b tal que
x a, b A
En símbolos: A es abierto x A, a, b x a, b A .
Definición Equivalente.
A es un conjunto abierto x A, 0 / 〈x – , x + 〉 A
Entonces, un conjunto abierto es tal que cada uno de sus puntos puede ser incluido en una
vecindad (o entorno) que está totalmente contenida en el conjunto; y por tanto, todo conjunto
abierto es una vecindad de cada uno de sus puntos. El tipo más sencillo de conjunto abierto es
el intervalo abierto.
Ejemplo. Los intervalos finitos abiertos A a, b son subconjuntos abiertos de la recta. Pues,
x A, V ( x) A . Entonces, x A x int A
Ejemplo. La recta real es un conjunto abierto, pues todos sus puntos son interiores. O sea,
cualquier intervalo abierto a, b debe ser subconjunto de . Esto es, p a, b , p .
Entonces, = int .
Nota. Un conjunto A no es abierto cuando existe algún punto de él que no es punto interior.
8 int 3, 8 .
86
Apuntes de Análisis I
Entonces,
A no es abierto x A / 〈a, b〉, x 〈a, b〉 A
Ejemplo. El conjunto vacío () es abierto.
En efecto, un conjunto A deja de ser abierto si existe en A algún punto que no sea interior.
Como no existe punto alguno en , estamos forzados a admitir que es un conjunto abierto.
abierto que contiene a los puntos a o b , contendrá necesariamente puntos que no pertenecen
al conjunto A . Luego, los extremos a y b no son puntos interiores de A; es decir, el intervalo
cerrado a, b no es una vecindad ni de a ni de b . Pero el interior del cerrado A a, b es un
x 1, 3 5, 8 x 1, 3 x 5, 8
En cualquiera de los casos existe un intervalo abierto que contiene a x y éste contenido en A .
Ejemplo. E = {0, 2, 4, 6, 8, 10}. ¿E es abierto?. No. Pues, ninguno de sus puntos es punto
interior. Por tanto, 𝐸 ∘ = E E no es abierto..
Nota. Si A x1 , x2 , . . . , xn es un conjunto finito, ninguno de sus puntos es interior. Por tanto,
los conjuntos de esta forma no son abiertos. Así mismo , , sus subconjuntos y los conjuntos
finitos de la recta no son abiertos.
a, { x /x a} y , a { x /x a}
87
Apuntes de Análisis I
En efecto,
x 〈a, +〉 x a x – a 0
0/=x–a0
〈a, 2x – a〉 〈a, +〉
Pues, 2x – a = x + (x – a) = x + x a.
/////////////////////////////
a x x+ +
+
𝑛−1 3 2 1
Ejemplo. El conjunto A /n +
0, . . . , , , no es un conjunto abierto,
𝑛 36 9 4
n 1
pues n +
, 𝐴∘ .
n
3 1
Así por ejemplo, si a = y = , tenemos que:
2 2
3 3 3 3 1 3 1
, , 1, 2
2 2 2 2 2 2 2
Notas:
A1 A2 . . . An . . . es abierto
88
Apuntes de Análisis I
Es decir, A1 A2 . . . An . . . = UA i es abierto.
i 1
A1 A2 . . . An es abierto
n
Es decir, A1 A2 . . . An . . . = I Ai es abierto.
ii 1
Teorema.
i) Si A1 y A2 son abiertos, entonces
A1 A2 es abierto
ii) Si {𝐴𝜆 }𝜆𝜖𝐼 es una familia cualquiera de conjuntos abiertos, tal que 𝐴𝜆 , entonces
A U A es un conjunto abierto
I
Demostración.
i) A1 A 2 son abiertos A1 A 2 es abierto
x A1 A2 x A1 x A 2
a1 , b1 x a1 , b1 A1 a2 , b2 x a2 , b2 A2
a, b x a, b a1 , b1 a2 , b2 A1 A2
A1 A2 es abierto
○ ○/////////////////////////////○ ○
y a y a1 y a2 ………. ()
89
Apuntes de Análisis I
y b y b1 y b2 ………. ()
O sea, y a, b y a1 , b1 y a2 , b2
y a1 , b1 a2 , b2
Es decir, a, b a1 , b1 a2 , b2 .
Otra forma:
A1 A 2 son abiertos A 1 A2 es abierto.
x A1 A2 x A1 x A2
x 1 , x 1 A1 x 2 , x 2 A2
x , x A1 A2
x A1 A2 , 0 x , x A1 A2
A1 A2 es abierto.
ii) Sea, x A xA U A
I
I / x A
〈a, b〉/ x 〈a, b〉 A, pues A es abierto
〈a, b〉/ x 〈a, b〉 A, pues I, A A
Entonces, todo punto de x A es interior y por consiguiente A es abierto.
A1 A 2 . . . A n es abierto
n
Es decir, la intersección de un número finito de conjuntos abiertos, es abierto. O sea, Ii 1
Ai es
abierto.
A1 A2 , es abierto
A1 A2 A3 A1 A2 A3 , es abierto
90
Apuntes de Análisis I
. . . . . . . . . .
A1 A2 A3 . . . An1 A1 A2 . . . An2 An1 , es abierto
n
A1 A2 A3 . . . An A1 A2 . . . An1 An I Ai es abierto.
i 1
1 1
An , , n 1, 2, 3, . . .
n n
1 1
n 2, A2 , (0 A2 )
2 2
1 1
n 3, A3 , (0 A3 )
3 3
.
.
.
n , 0 Ai 0 I Ai
i 1
Por tanto, I Ai 0 , y 0 no es abierto.
i 1
x1 x2 x3 . . . xn , entonces
- … +
– A , x1 x1 , x2 x2 , x3 . . . xn , Ac
– U n, n 1 es abierto.
n ¢
En efecto, por definición el interior es unión de conjuntos abiertos y, por teorema, éste es
abierto.
Como consecuencia de esta propiedad, tenemos que el int A es el conjunto abierto más
grande que está contenido en A .
Demostración. A manera de ejemplo probaremos la parte 4), los demás quedan como tarea
para el lector.
Por propiedad de conjuntos,
int ( A B) int A int B int ( A B) int A int B int A int B int ( A B)
i) () int ( A B) int A int B .
Por priopiedad de conjuntos: A B A y A B B y parte 2, tenemos:
A B A A B B int ( A B) int A int ( A B) int B
int ( A B) int A int B
ii) () int A int B int ( A B).
Se sabe que: int A A y int B B . Entonces,
int A A int B B int A int B A B
92
Apuntes de Análisis I
Nota. Todo conjunto abierto en se puede expresar como la unión de una colección
numerable de intervalos abiertos disjuntos.
A partir de conjuntos abiertos dados se pueden construir nuevos conjuntos abiertos tomando
reuniones cualesquiera o intersecciones finitas.
1 1
Por ejemplo, si An , , n , entonces UA n 1 , 1 es abierto. En efecto,
n n n 1
1 1 1 1 1 1
UA n 1 , 1 , , ... , . . . 1 , 1
n 1 2 2 3 3 n n
Se observa que UA n 1 , 1 es unión infinita de abiertos.
n 1
PRACTIQUEMOS
2
c) C x / 3 d) D x / 4 x2 4 x 3 0
x 1
e) E x / x 0 x2 x 1 0 f) F x / x2 x 1 0
g) G x / x 0 h) H x / x2 0
93
Apuntes de Análisis I
1 1 1
a) An 0, 1 , n . b) B n , , n .
n 2n 2 n 1
A U A es un conjunto abierto
I
Sean A y B subconjuntos de ,
10. Sea B un conjunto abierto. Entonces, probar que, para todo x , el conjunto
x B x y y B es abierto.
A B x y x A, y B y A . B x . y x A, y B
Son abiertos.
94
Apuntes de Análisis I
l l
///////////////////////// l
+
En forma equivalente:
0, V (3) A
V1 (3) A 2, 4 3, 8 3, 4
punto adherente a A , por las consideraciones similares dadas para el extremo 3 . Por tanto, los
puntos de adherencia del intervalo A 3, 8 son los puntos interiores de A 3, 8 y los
Nota. Por tanto, es claro que todo punto p A es adherente a A . También, se puede tener
3, 8 3, 8 3, 8 .
95
Apuntes de Análisis I
Se hace, pues, evidente que todo punto interior y todo punto frontera es punto de adherencia.
Al conjunto de los puntos de adherencia de un conjunto A se le denomina adherencia,
clausura o cerradura de A , y se representa por A o cl A .
Teorema.
Un punto p es adherente a un conjunto A si y sólo si, para todo 0 se tiene
A a , a
Corolario.
Sean A acotado inferiormente y B acotado superiormente. Entonces, s inf A es
adherente a A y u sup B es adherente a B .
Es evidente que:
A A , A.
AB A B
int A A
a, b . Es decir, X a, b a, b . En este caso, todo punto interior del intervalo abierto es
Un conjunto A , se dice que es cerrado si y sólo si, todo punto adherente a A pertenece a
96
Apuntes de Análisis I
a, , , b .
Ejemplo. Si F 0, 1 , F es cerrado. Pues, todo punto del int F 0, 1 y Fr F 0, 1 son
Ejemplo. Los conjuntos y son al mismo tiempo cerrados y abiertos. Pero existen
subconjunto de que no son abiertos ni cerrados, como por ejemplo los intervalos del tipo
Teorema.
Un punto a es adherente al conjunto A si y sólo si, toda vecindad de a contiene algún
punto de A ..
Nota. Por el teorema anterior, para que un punto a no pertenezca a A es necesario y
suficiente que exista una vecindad de V de a tal que V A . Es decir,
a A 0 a , a A
Teorema.
Un conjunto A es cerrado si y sólo si, su complemento C A A es abierto.
abierto. En efecto,
CH H , x1 x1 , x2 . . . xn ,
H x1 , x2 , . . . , xn x1 , x2 , . . . , xn
97
Apuntes de Análisis I
Ejemplos:
1. A = {1, 2, 3}. ¿ A es cerrado?. Veamos:
C A = - , 1 1, 2 2, 3 3, +
Como cada uno de estos conjuntos es abierto, entonces la unión es abierto; o sea que
C A. es abierto. Luego, A es cerrado.
n 1
2. A = ( ), n . ¿A es cerrado?
n2
A es cerrado, ya que:
n 1
n 1
C A = - , 0 , 2 , + , es abierto.
n 1 (n 1) 2
n 4
Algunas conclusiones:
A = [a, b] en , es cerrado.
B = , es cerrado.
C= , es cerrado.
D = [a, b en , no es cerrado
E = {2}, es cerrado.
98