Redaccion 1
Redaccion 1
Redaccion 1
Para iniciar, reflexiona Y Lee el siguiente texto y después contesta las preguntas que se te
plantean.
Para entender. Para amar y que te amen. Para saber, para conocer. Por miedo, por necesidad, por
dinero. Para sobrevivir, porque no todo el mundo sabe bailar el tango, ni jugar bien al fútbol. Por
costumbre, para matar la costumbre, por vivir otras vidas y revivir las propias. Por dar testimonio,
porque no se sabe bien escribir, confiesa John Banville. Porque leyeron, padecieron y miraron cara
a cara a la muerte. Y tú,
A continuación, te presentamos la respuesta de algunos autores para los que escribir es toda una
experiencia transformadora. Héctor Abad Faciolince (escritor y periodista colombiano) Porque mi
cerebro se comunica mejor con mis manos que con la lengua.
Porque el papel es un filtro, una coraza, entre mis palabras y los ojos del otro.
Porque mientras escribo puedo corregir, escoger una por una las palabras y nadie me interrumpe
ni se desespera mientras las encuentro.
Por un ameno vicio solitario. Felipe Benítez Reyes (poeta y novelista español) Si a alguien le
preguntan por qué escribe, lo normal es que recurra a una frase más o menos ingeniosa, y casi
todas las frases ingeniosas contienen un grado oscilante de falsedad,
porque el ingenio suele implicar una ligera alteración del sentido en beneficio de la formulación
misma.
No sé por qué escribo, ni tampoco tengo demasiado interés en saberlo. En este caso, me preocupa
más el cómo que el porqué. La pregunta me parece ociosa, de modo que cualquier respuesta
posible no pasaría de ser una pirueta truculenta en el vacío. Aunque —quién sabe— a lo mejor
escribe uno para eso:
para obtener respuestas sin el requisito de una pregunta previa y, sobre todo, para ensayar
piruetas truculentas en el vacío, que es un territorio literario bastante fértil. Padecer: sufrir; sentir
física y corporalmente un daño, dolor, enfermedad, pena o castigo. Ingenioso: con ingenio, con
chispa o talento.
Oscilante: que varía, que crece y disminuye alternativamente su intensidad, con más o menos
regularidad.
John Boyne (escritor irlandés) Como la mayoría de los escritores, no escribo porque lo haya
elegido; escribo porque tengo que hacerlo.
Escribo porque estoy tratando de entenderme a mí mismo, mi vida, la razón por la que nací, la
explicación de por qué moriré, y descubro que sólo puedo hacerlo entrando en un universo
habitado por personajes que nacen de mi imaginación.
Escribo porque las historias entran en mi mente y me niego a irme hasta que no escribo 26 letras
en el teclado y las envío a una pantalla ante mis ojos.
Escribo por Charles Dickens. Y por George Orwell. Y John Irving. Y Colm Toibin.
Escribo porque me encanta la sensación de tener un libro en mis manos y un libro en mi cabeza.
Escribo porque me encantan las palabras.
Escribo porque siempre quiero saber qué ocurrirá a continuación. Umberto Eco (escritor y filósofo
italiano)
"¿Por qué respiro?" Javier Marías (escritor español) Como ya he dicho en muchas ocasiones,
escribo para no tener jefe ni verme obligado a madrugar. También porque no hay muchas más
cosas que sepa hacer, y lo prefiero y me divierte más que traducir o dar clases, que al parecer sí sé
hacer. O sabía, son actividades del pasado.
También escribo para no deberle casi nada a casi nadie ni tener que saludar a quienes no deseo
saludar. Porque creo que pienso mejor mientras estoy ante la máquina que en cualquier otro lugar
y circunstancia.
Escribo novelas porque la ficción tiene la facultad de enseñarnos lo que no conocemos y lo que no
se da, como dice un personaje de la novela que acabo de terminar. Y porque lo imaginario ayuda
mucho a comprender lo que sí nos ocurre, eso que suele llamarse "lo real". Lo que no hago es
escribir por necesidad. Podría pasarme años tan tranquilo, sin escribir una línea. Pero en algo hay
que ocupar el tiempo, y algún dinero hay que ganar.
También escribo para eso. Andrés Neuman (narrador y poeta argentino) Escribo porque de niño
sentí que la escritura era una forma de curiosidad e ignorancia.
Escribo porque la infancia es una actitud. Escribo porque no sé, y no sé por qué escribo.
Escribo porque la ficción multiplica la vida. Escribo porque las palabras fabrican tiempo, y tiempo
nos queda poco. Mario Vargas Llosa (escritor peruano)
¿Cuál de las opiniones de los escritores citados te llamó la atención y por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Ahora responde a la pregunta que te hace el autor Mario Vargas al final del texto anterior
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________. Comparte tus
respuestas con tus compañeros y con tu profesor. (HAGANLO)
Evaluación diagnóstica
Lee con atención el siguiente ensayo.
Para conocer mejor al autor revisa la nota interesante que se encuentra anexa. Prólogo
(fragmento) Ética para Amador A veces, Amador, tengo ganas de contarte muchas cosas. Me las
aguanto, estate tranquilo, porque bastantes rollos debo pegarte ya en mi oficio de padre como
para añadir otros
suplementarios, disfrazado de filósofo. Comprendo que la paciencia de los hijos también tiene un
límite.
Además, no quiero que me pase lo que a un amigo mío gallego que cierto día contemplaba
pacíficamente el mar con su chaval de cinco años. El mocoso le dijo, en tono soñador: "Papi, me
gustaría que saliéramos mamá, tú y yo a dar un paseo en una barquita, por el mar." A mi
sentimental amigo se le hizo un nudo en la garganta, justo encima del de la corbata: "¡Desde
luego, hijo mío, vamos cuando quieras!" "Y cuando estemos muy adentro —siguió fantaseando la
tierna criatura— os tiraré a los dos al agua para que os ahoguéis." Del corazón partido del padre
brotó un berrido de dolor: "¡Pero, hijo mío...!" "Claro, papi. ¿Es que no sabes que los papás nos
dais mucho la lata?" Fin de la lección primera.
Si hasta un crío de cinco años puede darse cuenta de eso, me figuro que un gamberro de más de
quince como tú lo tendrá ya requeté sabido. De modo que no es mi intención proporcionarte más
motivos para el parricidio de los ya usuales en familias bien avenidas.
Por otro lado, siempre me han parecido fastidiosos esos padres empeñados en ser "el mejor amigo
de sus hijos". Los chicos debéis tener amigos de vuestra edad: amigos y amigas, claro. Con padres,
profesores y demás adultos es posible en el mejor de los casos llevarse razonablemente bien, lo
cual es ya bastante. Pero llevarse razonablemente bien con un adulto incluye, a veces, tener ganas
de ahogarle.
De otro modo no vale. Si yo tuviera quince años, lo que ya no es probable que vuelva a pasarme,
desconfiaría de todos los mayores demasiado «simpáticos», de todos los que parece como si
quisieran ser más jóvenes que yo y de todos los que me diesen por sistema la razón.
Ya sabes, los que siempre están con que "los jóvenes sois cojonudos", "me siento tan joven como
vosotros" y chorradas por el estilo. ¡Ojo con ellos! Algo querrán con tanta zalamería. Un padre o
un profesor como es debido tienen que ser algo cargantes o no sirven para nada. Para joven ya
estás tú.
a. Practicar
b. Aproximarse
c. Enfocar
d. Publicar
a. Escribe sobre un tema recopilando toda la información que encuentra sobre éste.
b. Opina y critica sobre un tema de manera superficial.
c. Invita a otros a pensar acerca de un tema con una postura que él maneja.
Ensayo Observa con atención el siguiente esquema sobre los elementos que estudiarás en este
bloque.
¿Qué es un ensayo?
Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2001) es un escrito en el cual el autor o
escritor desarrolla sus ideas. Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, en el que el
autor profundiza de manera madura, sensible y personal en un tema determinado, ya sea
filosófico, científico, histórico, literario o religioso, entre otros.
A lo largo del contenido, un ensayo expone pruebas o argumentos que van reforzando el enfoque
del tema, como él quiere presentarlo a su lector, por esto se dice que es un texto argumentativo.
El autor define un tema de ensayo y lo analiza desde cierta perspectiva. Las reflexiones que
expresa integran el cuerpo del ensayo y se fundamentan en argumentos obtenidos en una
investigación previa hecha en diversas fuentes de información (bibliografía, estadísticas, ligas
electrónicas). Los argumentos sostienen la tesis principal del autor.
El calentamiento global El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación
para los gobiernos de todos los países.
Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta. Esto incluye a la atmósfera
terrestre y la de los océanos. Existen datos científicos suficiente que demuestran que la
temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y
sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente. (...)
Observa que el párrafo anterior está escrito de manera corrida, tal y como te expresas todo los
días, es decir, en prosa y es utilizado para informar sobre un tema. Características del ensayo Las
características generales del ensayo son:
• Es un escrito que aborda un tema según cierta perspectiva, es decir, se evalúa, analiza o
interpreta el asunto desde una visión particular, aportando la originalidad del autor.
• Se escribe en prosa, elaborando los argumentos que den fuerza al punto de vista del autor.
• Es conveniente que los argumentos que apoyan y dan forma al escrito sean referencias válidas.
• Se presenta como una reflexión y no como imposición al público. Estructura externa del ensayo
Lee con atención cada una de las partes que integran la estructura externa del ensayo, para que a
la vez vayas comprendiendo sus cualidades propias y, en un lapso corto de tiempo, seas capaz de
escribir tu propio ensayo.
Título Describe el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de tal manera que le permita al
lector identificar fácilmente el tema. Es recomendable que el título sea corto (no exceder de
quince palabras), pero claro y fácil de comprender. Recuerda que para que un texto, sin importar
su extención sea claro, debes evitar el uso excesivo de preposiciones y artículos, así como
expresiones repetitivas como por ejemplo:
estudio sobre...;
etcétera, Si no es necesario, evita los subtítulos. He aquí algunos ejemplos de títulos de ensayos:
• La ley antitabaco
Notarás que los títulos anteriores te ubican con rapidez en el tema a tratar en el ensayo.
Nombre del autor Es primordial que el nombre del autor aparezca en el ensayo, porque es el
creador del texto, son suyas la tesis y los argumentos que la sustentan.
Introducción
La introducción constituye una de las partes esenciales de todo ensayo porque hace la
presentación del tema que se va a desarrollar. Ahí se presenta con claridad el problema y se ubica
en el momento actual. La introducción favorece la vinculación del lector con el contenido, ya que
ésta es una de sus finalidades: el convencerlo de la importancia de la investigación que llevó a la
formulación de la tesis. Además, aquí se mencionan los objetivos del ensayo.
En la introducción no se ponen las conclusiones, solamente se hace una invitación para localizarlas
en el transcurso de la lectura. Ahora lee el siguiente ejemplo, tomado del ensayo
El Pan, según la Biblia, resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán, vegetariano, al ser
echado de su huerta, no sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente, sino que iba en lo
sucesivo a alimentarse de carnes –caza y pesca— para tragar las cuales necesitaba acompañarse
de pan, tal como nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él.
Más para aquellas constantes excursiones de nuestros abuelos prehistóricos, como para las
nuestras, era bueno llevar sándwiches. Toda pena es buena con pan. Y el que tiene hambre, piensa
en él. Lo comen las personas que son como él de buenas. Calma el llanto.
Planteamiento
Aquí se presenta un tema donde el autor va a ofrecer su punto de vista y las razones por las que
considera importante reflexionar sobre él. La proposición que contiene el tema y la postura que
refleja o punto de vista del autor la conocemos como tesis.
Es en esta parte donde ubicamos el contexto social, cultural, político, histórico, etcétera, en el que
se desarrolla el problema o tema que se va a desarrollar; aquí también se exponen los argumentos
a favor y en contra. Lee el siguiente ejemplo, del mismo ensayo de Salvador Novo:
El pan es sagrado. Manhá “¿qué es esto?” “Es el pan que se cuaje en torno de nosotros, mejor que
en los trigales”. Antes, Lot (Génesis III) hizo una fiesta “e hizo pan”. Y Abraham, cuando recibió a
los ángeles, ordenó a la diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos.
Desarrollo
Expone y realiza el tema elegido, planteando la perspectiva del autor y apoyándose en diversas
fuentes (citas de autores prestigiosos o especialistas, bibliografía, etcétera) de acuerdo con el tipo
de ensayo de que se trate, y en recursos como descripción, narración, comparación y
ejemplificación, entre otros. En cada párrafo se ejemplifica o justifica la idea expuesta.
Además, usa un lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando. Es conveniente que observes
la coherencia del escrito. Revisa ahora el desarrollo del ensayo que has comenzado a leer. Sigue el
mismo proceso que en el planteamiento:
Por eso a las personas inarmónicas se les llama “pan con atole” y es preferible comer tortillas con
los frijoles y piloncillo con el atole.
Tal hacían los indios, y todavía no aceptan el pan. Es sagrado, he dicho, y es católico.
Conformándolo con diversas maneras se celebran fechas notables: las roscas de reyes, el pan de
muerto, y luego las torrijas, y la capirotada y los chongos… El pan es inseparable de la leche. Si
incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el café con leche. Niños y viejos
lo bendicen porque se reblandece mojándolo en “sopas”.
No es menor su interés literario. ¿En qué novela con calabozos no aparece, con un jarro de agua,
un pan duro? ¿En qué novela con altruismo no se habla de los mendrugos o de las migajas y no se
dice: “nos arrebatan el pan”? ¿Y el amargo pan del destierro?
El pan rebanado, americano –el pan que usted comerá— ya se sabe que nada encierra. (¡Oh, razas
blondas que procedéis por partes, por pisos, por años, por capítulos, por tajadas, por estados!). La
telera y el bolillo son aristocráticos, totales e individualistas. Nadie que se respete se comerá
delante de la gente una sobra de bolillo como se come una rebanada de pan.
Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sándwiches, aun los
pambazos compuestos? Conclusión Aquí es donde se presenta un juicio o una valoración sobre el
tema analizado; se ofrecen sugerencias de solución y proponen algunas líneas de análisis para
ensayos posteriores. Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los puntos
notables, incluso aquellos contrarios al problema de investigación. Se busca recuperar los
cuestionamientos presentados en la introducción o el cuerpo del trabajo, con la finalidad de
resaltar la solidez de los argumentos que validaron la tesis planteada. Para la redacción de una
conclusión el criterio básico es la coherencia en nuestras ideas.
Ahora lee la parte final del ensayo que se ha tomado como ejemplo e identifica los rasgos
sobresalientes de la conclusión. Nota: Es en el desarrollo del ensayo donde encontraremos las
ideas que le dan coherencia a la conclusión. Es decir, en el desarrollo se deberá dar cuenta “desde
dónde” se partió y “hasta dónde”, se llegó.
¿Cuál es el juicio o la valoración que hace el autor sobre el tema o el problema que expuso?
Más, ya aparecen casas americanas que reparten pan en automóvil: tostado y de pasas __¡poca
imaginación nórdica!__, para todos los usos. Aquellos grandes surtidos de biscocho para la
merienda van desapareciendo. En los cumpleaños ya se parten birth-day-cakes. El té substituye al
chocolate y se toma con pan tostado o de pasas. Los bolillos, grandes trigos, ceden su puesto a las
monótonas rebanadas. “Méjico se desmejicaniza. Con su pan se lo coma”. Fuentes de
investigación Un ensayo pierde objetividad cuando carece de fuentes de investigación.
Éstas le dan relevancia, ya que representan uno de los principales criterios de objetividad que se
deberán mostrar en este tipo de textos. De las fuentes se obtiene la información que sirve de
referencia para apoyar y fortalecer los argumentos del escritor.
Estructura interna
El ensayo se conforma por: tesis, argumentos, lenguaje, claridad e intencionalidad del texto,
coherencia y lógica en el desarrollo del ensayo y referencias bibliográficas.
Tesis. Como se ha explicado anteriormente, la tesis es la proposición o idea que contiene el tema y
refleja la postura o punto de vista del autor, a partir de ella se van a ir desarrollando los diferentes
argumentos que dan cuerpo al ensayo. Aquí está la tesis que se maneja en el ensayo anterior. El
Pan es sagrado. Manhá: “¿Qué es esto?” “Es el pan que se cuaje en torno de nosotros, mejor que
en los trigales”. Antes, Lot (Génesis III) hizo una fiesta "e hizo pan”. Y Abraham, cuando recibió a
los ángeles, ordenó a la diligente e Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos.
Argumentos. La palabra argumento proviene del latín argumentum, que significa prueba, indicio,
por lo tanto argumentar quiere decir exponer y construir razonamientos lógicos para defender un
punto de vista. Recuerda que un ensayo es digno de atención cuando está sustentado en el
conocimiento profundo de un tema y de las fuentes utilizadas. De ahí que, para que los
argumentos sean válidos deben estar fundamentados en la investigación previa; dicha
investigación puede ser documental, cuando emplea textos, documentos, Nota:
En los ensayos extensos como suelen ser los de temática científica, es indispensable incluir los
datos básicos de la bibliografía, la cual se presenta en orden alfabético. periódicos, etcétera para
recabar la información importante, o bien puede ser experimental, donde se trabaja el método
científico (que si recuerdas, lo estudiaste en la secundaria) u otra opción es la investigación de
campo, donde debes vivir y observar de manera personal y directa el fenómeno que vas a
desarrollar.
Lee con atención el ejemplo de argumento, tomado del ensayo anterior: El pan no armoniza con
ciertos guisos ni con determinados líquidos. El pan es sagrado y es católico… El pan es inseparable
de la leche... En nuestros pueblos, coloniales aún, se vende en las plazas, en grandes canastos.
Todavía las familias, en las “colonias”, tienen su panadero predilecto. Más, ya aparecen casas
americanas que reparten pan en automóvil: tostado y de pasas —¡poca imaginación nórdica! —
para todos los usos. Aquellos grandes surtidos de biscocho para la merienda van
desapareciendo…. Méjico se desmejicaniza. Con su pan se lo coma.
Lenguaje.
La función apelativa, la referencial y la poética son las más usadas en los ensayos.
En conclusión
se puede decir que, si un ensayo es claro y logra su intencionalidad, se debe al buen manejo del
lenguaje retórico y a la aplicación adecuada de las funciones del lenguaje.
Lee con atención el ejemplo: La telera y el bolillo son aristocráticos, totales e individualistas. Nadie
que se respete se comerá delante de la gente una sobra de bolillo como se come una rebanada de
pan. Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sándwiches, aun los
pambazos compuestos?
En el desarrollo
se presentan el problema de investigación, la tesis y los argumentos que la sustentan. A través del
análisis de los juicios se establece la postura que se pretende defender.
Referencias bibliográficas.
Las referencias bibliográficas o documentales son propuestas por el escritor para respaldar los
argumentos que integran el ensayo. Las referencias se pueden insertar en el cuerpo del ensayo
empleando cualquiera de los sistemas de citación existentes y que más adelante trabajarás, por el
momento no los nombraremos ni profundizaremos en ellos.
Para reforzar los argumentos se recurre a las citas textuales, es decir, se hace mención palabra por
palabra, de lo que determinado autor piensa o expresa sobre el asunto, Además de las citas
textuales, se puede utilizar el parafraseo de los datos importantes seleccionados en la
investigación documental.
Las notas al pie de página también cumplen una función aclaratoria de los conceptos en términos
semánticos, también nos permiten ampliar la compresión de una idea. Revisa el ejemplo: Antes
Lot (Génesis III) hizo una fiesta “e hizo pan”. Y cuando Abraham recibió a los ángeles, ordenó a la
diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos. A continuación, se presenta el ensayo
completo; léelo con atención.
Planteamiento Tesis Antología del pan. (Título) (autor) Por Salvador Novo El Pan, según la Biblia,
resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán, vegetariano, al ser echado de su huerta, no
sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente, sino que iba en lo sucesivo a alimentarse
de carnes –caza y pesca— para tragar las cuales necesitaba acompañarse de pan, tal como
nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él. Más para aquellas constantes excursiones de
nuestros abuelos prehistóricos, como para las nuestras, era bueno llevar sándwiches.
Toda pena es buena con pan. Y el que tiene hambre, piensa en él. Lo comen las personas que son
como él de buenas. Calma el llanto. ¿A quién le dan pan que llore? Y las personas sinceras le
llaman por su nombre, y al vino, vino. El pan es sagrado. Manhá “¿qué es esto?” “Es el pan que se
cuaje en torno de nosotros, mejor que en los trigales”.
Antes, Lot (Génesis III) hizo una fiesta “e hizo pan”. Y Abraham, cuando recibió a los ángeles,
ordenó a la diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos. Desarrollo El Pan no armoniza
con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso a las personas inarmónicas se les llama
“pan con atole” y es preferible comer tortillas con los frijoles y piloncillo con el atole.
Tal hacían los indios, y todavía no aceptan el pan. Es sagrado, he dicho, y es católico.
Conformándolo con diversas maneras se celebran fechas notables: las roscas de reyes, el pan de
muerto, y luego las torrijas, y la capirotada y los chongos … El pan es inseparable de la leche. Si
incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el café con leche. Niños y viejos
lo bendicen porque se reblandece mojándolo en “sopas”.
No es menor su interés literario. ¿En qué novela con calabozos no aparece, con un jarro de agua,
un pan duro? ¿En qué novela con altruismo no se habla de los mendrugos o de las migajas y no se
dice: “nos arrebatan el pan”? ¿Y el amargo pan del destierro? En nuestros pueblos, coloniales aún,
el pan se vende en las plazas, en grandes canastos. Todavía las familias, en las “colonias”, tienen su
panadero predilecto, aquel que constituye el flirt de las criadas y el regocijo de los niños.
El flirt decorativo que llega a las cinco de la tarde, cuando ellos vuelven del colegio, con su gran
bandeja de chilindrinas, hojaldras, violines, huesos, cocoles, monjas, empanadas, roscas de canela,
cuernos, chamucos… Las teleras —bolillos y virotes, según la región— que consumimos
usualmente en la mesa son adecuadamente grandes, parecen encerrar, además, en forma de
puño cerrado, una sorpresa.
El pan rebanado, americano — el pan que usted comerá— ya se sabe que nada encierra. (¡Oh,
razas blondas que procedéis por partes, por pisos, por años, por capítulos, por tajadas, por
estados!). La telera y el bolillo son aristocráticos, totales e individualistas. Nadie que se respete se
comerá delante de la gente una sobra de bolillo como se come una rebanada de pan.
Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sándwiches, aun los
pambazos compuestos?
Conclusión
Más, ya aparecen casas americanas que reparten pan en automóvil: tostado y de pasas —¡poca
imaginación nórdica!—, para todos los usos. Aquellos grandes surtidos de biscocho para la
merienda van desapareciendo. En los cumpleaños ya se parten birth-day-cakes. El té substituye al
chocolate y se toma con pan tostado o de pasas. Los bolillos, grandes trigos, ceden su puesto a las
monótonas rebanadas. “Méjico se desmejicaniza.
Con su pan se lo coma”. Clasificación del ensayo según el tema a desarrollar No todos los ensayos
tienen las mismas características. Existen distintos tipos de ensayo según el tema que se
desarrolla. Ensayo filosófico: presenta una idea o una tesis que busca demostrar una verdad por
medio de argumentos de tipo lógico, utilizando un lenguaje formal, coherente, preciso y claro. Sus
temas pueden abordar aspectos de la vida y del desarrollo del ser humano, de la sociedad, temas
regionales o nacionales.