Reporte Proyecto Final
Reporte Proyecto Final
Reporte Proyecto Final
Dpto.
Carrera Ingeniería mecatrónica.
Materia: Microcontroladores.
No. De equipo: 1.
Integrantes:
Conceptos básicos
Microcontrolador
Programador PICkit 2.
Simulador PROTEUS.
Principales características:
Oscilador
Watchdog
Potenciómetro
Una señal análoga o analógica es una señal continua que posee valores que
van variando con el tiempo. A diferencia de una señal digital, que tiene valores
discretos en cada punto de muestreo, una señal analógica presenta fluctuaciones
constantemente. En la siguiente figura podemos ver un patrón analógico
(representado como una onda sinusoidal) junto con un patrón digital (representado
como líneas discretas).
Con 10 bits el mayor número binario que se puede tener es 1024, por lo tanto
la resolución del conversor A/D está dada por la fórmula:
PWM
PWM son siglas en inglés que significan Pulse Width Modulation y que lo
podemos traducir a español como Modulación de ancho de pulso.
En la siguiente imagen (Figura 10.0) se observa una señal que varía entre 5
voltios y 0 voltios. A lo largo del tiempo la señal varía entre dos valores de tensión.
Durante un tiempo determinado la señal se encuentra en el nivel alto (en este caso
5v) y durante otro periodo de tiempo se encuentra en el segundo valor de tensión
(en este caso 0v).
DC = T on /T
Cuanto mayor sea el duty cycle, mayor tiempo estará la señal de tensión en
alto, sin variar el periodo. Por consecuencia, como el periodo no varía y la suma
de T on y T off, si el tiempo de encendido aumenta, el tiempo de apagado
disminuye.
Y por último saber cuál va a ser el rango de trabajo del PWM. Esto quiere decir
que si va a hacer un Duty cycle (ciclo de trabajo o rango de trabajo) por ejemplo
del 50%, 75% o 100%.
CCPR1: CCP1CON = (Ciclo de trabajo del PWM) / (Tosc*TMR2 Preescaler)
Y por último la configuración del programa tiene que ser de acuerdo al micro que
se está usando:
setup_ccp1 (CCP_PWM); //ccp1 modo PWM o
setup_ccp2 (CCP_PWM); //ccp2 modo PWM o
setup_ccp3 (CCP_PWM); //ccp3 modo PWM
T2_DISABLED
T2_DIV_BY_1
T2_DIV_BY_4
T2_DIV_BY_16
Ejemplo
Y por último
SET_PWM1_DUTY (value)
SET_PWM2_DUTY (value)
SET_PWM1_DUTY (CCPR1L:CCP1CON);
Ejemplo completo:
Preescaler 1:1
setup_ccp1 (ccp_PWM);
set_pwm1_duty (100);
Figura 11.0 Ejemplo en PIC C COMPILER.
Los pines del PIC16F887 para usar el PWM son el pin 16 y 17.
Los sistemas de control en lazo cerrado son aquellos en los que existe una
realimentación de la señal de salida o, dicho de otra forma, aquellos en los que la
señal de salida tiene efecto sobre la acción de control.
In
Inicialización y
configuración
Control = k *Error
Retardo
Ecuación lineal
6
f(x) = 0.06 x − 0.28
5
0
0 20 40 60 80 100 120
Figura 12.0. Gráfica ecuación lineal
La ecuación de la gráfica de la ecuación polinomial grado dos es y = -0.0002x2 +
0.0795x - 0.5885
Ecuación polinómica
6
0
0 20 40 60 80 100 120
100
60
40
20
0
0 200 400 600 800 1000 1200
4. Análisis de resultados.
Para poder obtener los resultados requeridos en el objetivo, primeramente
se procede a escribir un diagrama de flujo el cual es importante para la
comprensión del código que se realiza en el programador y simularlo después en
el simulador para tener una aproximación al correcto funcionamiento de dicha
práctica, de esta manera se evitan fallas a averías posibles al realizar las
conexiones del circuito, además de verificar errores posibles en el proceso de
programación.
Se realizó la maqueta de un martillo a escala con material reciclado
probando el funcionamiento con el motor a utilizar que en este caso es de 8v.
Como primer resultado, fue realizar el ejercicio de PWM acoplando después
un generador al motor para verificar la señal de salida, al salir con ruido se le
agrega un circuito RC que funge como filtro en la señal deseada que en este caso
es la de salida.
Además se tuvo que agregar al circuito resistencias con un total de 9 kΩ
para bajar el voltaje de salida a 5v o lo más cercano posible.
Además de que se tuvieron que realizar varias pruebas de programación ya
que fueron surgiendo fallas en el funcionamiento del martillo, principalmente de la
velocidad de salida, en algunos momentos se paró por completo el martillo, asi
que se cambió la función para el PWM y con base en ello, se volvió a programar
de nuevo. Agregando el error que es la comparación entre el setpoint y la
velocidad real a la que el martillo funciona.
Otra de las fallas presentes en la realización del proyecto fue el fallo en
componentes, el uso constante de los mismos provocó un falso contacto entre los
componentes en el protoboard.
Como resultado final se obtuvo el funcionamiento correcto del proyecto,
mostrando el error, además de la constante k con la que se está utilizando, la
velocidad deseada como setpoint y la velocidad de salida.
5. Observaciones y conclusiones.
El uso de un polinomio de grado 2 o mayor genera un lento funcionamiento
al usar en el caso de un polinomio de grado 2 el 51% de ocupación de la memoria
ROM. En este caso se utilizó un polinomio de grado dos para su realización.
En este tipo de proyectos suele haber averías o fallas que son producidas
por un error en la programación, una mala conexión en el circuito electrónico,
durante su realización se hicieron muchos cambios en la programación sobre todo
para poder regular la velocidad del mecanismo, aunque en una práctica pasada se
controló la velocidad en este caso se añadieron cosas nuevas como la
retroalimentación del sistema, al obtener un error mediante la comparación de las
dos velocidades, entrada y salida.
Este es un proyecto en el cual se agregan temas como control de sistemas
de lazo cerrado, en los cuales como anteriormente se ha mencionado existe un
rango de error en el sistema, este tipo de error como el que se presenta en el
proyecto se puede corregir mediante la utilización de un control, es más adecuado
en estos casos es un PID (Proporcional+Integrador+Derivador) que hacen el
sistema más eficiente y rectifica la señal de salida.
Un aspecto importante a mencionar, es que todas las partes que componen
al hardware del sistema se tuvieron que organizar y conectar de manera
ordenada, ya que de no ser así se tenían muchos problemas en cuanto a
conexiones erróneas, pese a ello también se tomo en cuenta que mientras mas
cables innecesarios se reducía la corriente lo cual afectaba las señales que
queríamos capturar.
Bibliografía