Casos Prácticos de Derecho Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

III.

CASOS PRÁCTICOS
DE DERECHO ROMANO

“… todo derecho ha sido constituido


por causa de los hombres …”
(D. 1, 5, 2, Gai. 1, inst.)
A) CIUDADANÍA - PARENTESCO

CASO 1

Livia, casada en justas nupcias, esperaba un hijo de Marco, ofi-


cial del ejército romano en campaña, y este cayó prisionero del
enemigo. Estando prisionero Marco, se le pidió ir a Roma a co-
municar un acuerdo de negociación de paz, con la promesa de
volver al campamento enemigo una vez comunicado al Senado
el contenido del acuerdo. Cuando llegó a Roma, su hijo había
nacido. Volvió al campamento enemigo y en gratitud por su
lealtad, fue liberado.

CUESTIONES

• ¿Se da en el caso que plantemos capitisdeminutio?

• ¿Puede un prisionero conservar la ciudadanía?

• ¿Qué condición jurídica tiene el hijo nacido?

• ¿Qué es el postliminium?

• ¿Qué significa que la esclavitud sea de derecho de gentes?

• ¿Cuál es signo aparente de la ciudadanía?

• ¿Qué ocurre si Marco es sui iuris? ¿se hace sui su hijo al nacer si su pa-
dre es prisionero?

• ¿Es lo mismo recuperar la ciudadanía que convertirse en liberto?


72 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

• En el hipotético caso de que Livia fuera sui y hubiera contraído matri-


monio con Marco y éste se convierte en esclavo ¿qué condición sigue
el hijo nacido: liberto, ciudadano o esclavo?

• ¿Son los peregrinos, latinos?

• ¿Es el matrimonio una situación jurídica?

• ¿Puede haber matrimonio entre una ciudadano y una liberta?, ¿y si es


esclava?

• ¿Qué tipo de parentesco produce el matrimonio entre marido y mu-


jer? ¿y entre madre e hijos?

FUENTES

D. 1, 5, 3 (Gai 1 Inst.)
“La principal división en el derecho de las personas es ésta: que todos
los hombres son libres o esclavos”.

D. 1, 5, 5 pr. (Marcian. 1 Inst.)


“Los hombres libres unos son ingenuus <libres de nacimiento> y otros
son <por manumisión> libertos”.

D. 1, 5, 4, 1 (Florent. 9 inst.) = Inst. 1, 2, 1-3.


“La esclavitud es una institución de derecho de gentes, por la cual uno
está sometido contra la naturaleza, al dominio ajeno”.

D.4, 5, 11 (Paul. 2 Sab.)


Hay tres clases de capitisdisminución: máxima, media y mínima, pues
tres son los estados que tenemos: libertad, ciudadanía y familia. Así
pues, es sabido que la capitisdisminución es máxima cuando perde-
mos todos estos estados, es decir, la libertad, la ciudadanía y la familia;
la capitisdisminución es media cuando perdemos la ciudadanía pero
conservamos la libertad, y es mínima, cuando conservamos la libertad
y la ciudadanía, se cambia el estado de familia.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 73

CASO 2

Aurelio, militar señor de la 1ª clase, había muerto después de


haberle hecho prisionero el enemigo. A su muerte tiene cuatro
hijos: Marco, Tulio, Marcia y Sempronio. Tulio había sido
emancipado con anterioridad, Livia había contraído matrimo-
nio cum manu, sólo Marco quedaba bajo su patria potestas, siendo
éste a su vez padre de dos hijos. Así mismo, antes de partir, Au-
relio había adoptado por adrogatio a Sempronio, sui iuris, casa-
do con Livia sine manu, y con un hijo de 12 años.

CUESTIONES

• Tipos de parentesco.

• Sui iuris y alieni iuris.

• ¿Qué tipo de parentesco vincula a Marco, Tulio y Livia con Aurelio?

• ¿Qué tipo de parentesco tiene los nietos de Aurelio?

• ¿Quiénes se convierten en sui iuris a la muerte de Aurelio?

• ¿Qué es el postliminium? ¿afecta al caso?

• Ingenuus y liberto.

• ¿Tiene la mujer de Aurelio parentesco con él? ¿y Marcia, esposa de su


hijo adoptivo? ¿y la mujer de Marco?

• ¿Qué tipo de parentesco tiene Sempronio con Marco, Tulio y Livia?

• ¿Podría Aurelio haber adoptado a Sempronio si este era alieni iuris?

• Esquema de líneas y grados de parentesco del caso planteado.


74 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

FUENTES

D. 1, 6, 4 (Ulp. 1 inst.)
Pues los ciudadanos romanos unos son cabezas de familia, otros hijos
de familia

D. 1, 6, 9 (Pomp. 16 ad Q. Muc.)
El hijo de familia es considerado como cabeza de familia en los asun-
tos públicos; por ejemplo para actuar como magistrado o ser nombra-
do tutor.

D. 1, 7, 1 (Mod. 2 reg.)
No solo la naturaleza hace hijos de familia, sino también las adopcio-
nes. El término adopción es ciertamente genérico y se divide en dos
clases, una de las cuales se llama igualmente adopción y otra arroga-
ción. Son adoptados los que son hijos de familia; son arrogados los in-
dependientes.

D. 2, 4, 5 (Paul. 4 ed.)
Porque la madre es siempre cierta, aunque hubiese concebido ilegíti-
mamente; es padre, en cambio, el que resulta serlo por matrimonio.

D. 38, 10, 4, 2 (Mod. 2 pand.)


Entre los romanos el parentesco se entiende en dos sentidos; pues hay
un parentesco de derecho civil y otro natural, cuando concurren am-
bos derechos, se contrae un parentesco natural y civil a la vez. Se en-
tiende por parentesco natural y no civil el que deriva de las mujeres,
cuando tiene hijos ilegítimos; el parentesco civil o legítimo sin dere-
cho natural consiste en la adopción; participa el parentesco de ambos
derechos cuando deriva de un matrimonio legítimo.

D. 38, 10, 9 (Paul. 4 sent.)


Las series del parentesco en línea recta se dividen en dos: la ascen-
diente y la descendiente.

D. 38, 10, 10, 12 -14 (Paul. de grad. et adf. )


(12) En el primer grado de parentesco ascendente hay dos: el padre y
la madre, en el descendente otros dos: el hijo y la hija, pero puede ha-
ber más de dos. (13) En el segundo grado hay doce personas: el abue-
lo, es decir, el padre del padre y de la madre; la abuela, también pater-
na y materna; también el hermano puede serlo por ambos: sólo por la
madre o por el padre, o por ambos a la vez, el padre y la madre …

Ley XII Tablas, VI, 2 (Ulp. Tit. 10, 1)


Si el padre de familia ha vendido tres veces al hijo, sea el hijo libre de
la potestad paterna.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 75

B) PROCESO

CASO 3

Ticio y Neracio, eran dueños de dos fundos contiguos. Ticio


edificó una casa en su fundo y Neracio interpuso contra la cons-
trucción la existencia de una servidumbre de vistas de “no ele-
var más de diez pies”. Ticio negó dicha servidumbre y entabló la
acción contra Neracio que no pudo probar la servidumbre de
vistas por esta medida, sino “de no elevar más de veinte pies”. Al
poco tiempo, Ticio sobreedificó otros doce pies, por lo que
ante la reclamación de Neracio pretende Ticio oponer la ex-
cepción de cosa juzgada.

CUESTIONES

• Recaída sentencia sobre acción negatoria de servidumbre ¿procede


en ulteriores reclamaciones con el mismo objeto oponer la exceptio iu-
dicati?

• ¿Admitirá el pretor la segunda reclamación dando acción?

• ¿Qué efectos tiene en la Litis contestatio que la acción por la que se re-
clama sea real?

• Dentro de la clasificación de bienes, ¿qué tipo de bien es una servi-


dumbre?

• ¿Qué tipo de derecho es la servidumbre?

• ¿Qué clase de servidumbre es ésta?

FUENTES

D. 44, 2, 12 (Paul. 70 ed.)


Cuando se pregunta si se opone o no esta excepción, <e cosa juzga-
da>, debe verse si se trata del mismo objeto.
76 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

D. 44,2,12 (Ulp. 75 ed.)


la misma cantidad o el mismo derecho.

D.44,2,14 pr. (Paul 70 ed.)


la misma causa de pedir y la misma condición de las personas, pues
sino concurren todas estas identidades, la cosa es distinta. La identi-
dad del objeto, en esta excepción, se entiende con más amplitud,
como exige la utilidad de todos, y no en el sentido de que se mantenga
la antigua calidad y cuantía, sin posibilidad de aumento o disminu-
ción.

D.44, 2, 14, 2 (Paul. 70 ed.)


Las acciones personales se diferencian de las reales en que cuando un
mismo deudor me debe<otra vez> la misma cosa, cada obligación tie-
ne su causa y ninguna de ellas se excluye por la reclamación de la otra;
en cambio, cuando ejercito una acción real sin indicar la causa por la
que una cosa me pertenece, todas las posibles causas se agotan en una
sola acción, pues una cosa no puede ser mía más que una sola vez, en
tanto se me puede deber varias veces.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 77

CASO 4

Durante dos años Marco dejo de usar una servidumbre de paso,


a causa de una inundación que hacía impracticable el paso por
el fundo sirviente; transcurrido el cual, podía utilizarse de nue-
vo el paso, pero ahora se lo impedía el propietario del fundo sir-
viente que alega la extinción de la servidumbre por no uso.

CUESTIONES

• ¿Qué es la servidumbre?

• ¿Qué tipo de servidumbre es ésta?

• ¿Es posible la adquisición de una servidumbre por uso continuado?

• ¿Es posible extinguir la servidumbre por no uso?

• ¿Puede la usucapio, ya sea extintiva ya constitutiva, rescindirse?

• ¿Puede alegarse en el caso que aquí planteamos?

• ¿Qué ocurre si se deja de utilizar por la coacción violenta de alguien?

• ¿Cómo se realiza la rescisión al momento anterior?

• Si en lugar de haberse anegado el fundo impidiendo el paso, se hu-


biera obstaculizado mediante la construcción de un muro ¿de qué
medio dispone el dueño del fundo dominante?

• ¿Puede crearse una servidumbre genérica, es decir, para cualquier


cosa que quiera el dueño del fundo sirviente? ¿Qué tipo de servidum-
bre sería ésta?
78 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

• Implica la servidumbre, ¿un uso o una posesión?

• ¿Qué nombre recibe la extinción de servidumbre por no uso y sobre


qué servidumbres puede darse?

• ¿De qué manera se constituye la servidumbre?

• Si al inundarse se produce una depresión del terreno y la inundación


se hace permanente, formándose una laguna, ¿qué pasa con la servi-
dumbre?

FUENTES

D.43, 19, 1, 9 (Ulp. 70 ed.)


Si alguien dejara de usar durante un año una servidumbre de senda o
paso de ganado a causa de una inundación, pero la hubiere utilizado
en el año anterior puede ejercitar este interdicto, mediante la restitu-
ción por entero en referencia al año anterior, fundándose en aquella
cláusula que dice “si me parece haber justa causa para ello”. Y si hubie-
ra dejado de usarla por la coacción violenta de alguien, admite Marce-
lo que le debe restituir también por entero. Por lo demás, siempre
que suele otorgarse la restitución total por entero compete el inter-
dicto en referencia al momento anterior.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 79

CASO 5

Livia, propietaria de diversos almacenes para grano, había per-


dido parte de los mismos en un incendio, no pudiendo hacer
frente a sus acreedores. Así mismo canceló por acceptilatio una
deuda de su marido, que a su vez era deudor suyo, siendo la cau-
sa de la acceptilatio la constitución de la dote. Se pregunta por
sus acreedores si pueden restituir esta aceptilación perjudicial a
la masa patrimonial.

CUESTIONES

• Si consideramos “bien” un crédito, ¿qué tipo de bien es?

• Insolvencia y tipos de insolvencia.

• ¿Por qué se considera fraude la extinción de la deuda del marido, que


había sido prevista como dote?

• Teniendo en cuenta que no se trata de la condonación de un crédito,


sino de la extinción de una deuda a causa de dote compensada con
otra deuda, ¿de qué mecanismo se sirven los acreedores en este caso
para recuperar el crédito?

• Si en lugar de cancelar un crédito hubiera vendido un inmueble de su


patrimonio, ¿qué medio se utiliza por los acreedores para recuperar
el bien?

• Si la dote se hubiera previsto mediante pago en cuatro veces, en inter-


valos de diez meses, y esta aceptilación correspondiera al último pago,
¿pueden restituirse los otros tres por los acreedores?

• Similitud del supuesto con los sancionados por el Senadoconsulto Ve-


leyano. ¿En qué se diferencian?
80 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

FUENTES

D. 42, 8, 10, 14 (Ulp. 73 ed.)


Si una mujer, habiendo concebido la idea de defraudar a sus acreedo-
res, hubiera cancelado por aceptilación una deuda de su marido y a la
vez deudor suyo, a manera de constitución de dote, y en fraude de sus
acreedores, tiene lugar esta acción y se exige por ella toda la cantidad
que había debido el marido, y la mujer no tendrá acción para recla-
mar la restitución de la dote … El resultado de la acción será que se
vuelva a hacer de nuevo la estipulación.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 81

CASO 6

Dos hermanos, Ticio y Marco, se habían puesto de acuerdo en


adquirir la explotación de una granja de aves, aportando cada
uno la mitad de la cantidad necesaria. Pidieron, además, un
préstamo a Sempronio para ampliarla y prestaron garantía hi-
potecaria sobre la granja, comprometiéndose al pago del prés-
tamo en seis meses. Así mismo, recibieron de Cayo una canti-
dad para mejorar el inmueble en que está ubicada la granja, y
pactaron también un plazo de seis meses con Cayo para la devo-
lución de la cantidad. Habiendo sufrido importantes pérdidas,
no pudieron hacer frente a los pagos. Se pregunta si ante esta si-
tuación pueden hacer cesión de bienes.

CUESTIONES

• ¿Qué beneficios comporta para el deudor la cessio bonorum?

• ¿Afecta a todo el patrimonio la cessio bonorum?

• ¿Desde qué momento es efectiva la cesión de bienes?

• La existencia de créditos preferentes ¿varía la cesión?

• Y si después de hecha la cesión, pero antes de la entrega, se recuperan


las pérdidas al haber cobrado de terceros, créditos pendientes, ¿pue-
de deshacerse la cesión de bienes?

• Si a los treinta días de dictarse la sentencia, ni se cumple con la conde-


na ni se hace cesión de bienes ¿a qué da lugar?

FUENTES

D .42, 3, 4 (Ulp. 59 ed.)


El que hizo cesión de sus bienes, si luego adquiere nuevos bienes, res-
ponde <por las deudas anteriores tan solo> hasta donde pueda pagar.
82 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

Sabino y Casio pensaban que el que hizo cesión de sus bienes no debe
ser inquietado ni siquiera por los otros acreedores <que no entraron
en el concurso>.

D. 42, 3, 8 (Ulp. 26 ed.)


El que quiere hacer cesión de sus bienes no debe ser atendido hasta
que reconozca su deuda, sea condenado, o haga confesión ante el ma-
gistrado.

D. 42, 3, 3 (Ulp. 58 ed.)


El que hizo cesión de sus bienes <a los acreedores> no se ve privado de
su patrimonio hasta la venta de las cosas cedidas, por lo que, si estuvie-
ra privado dispuesto a defenderse no procede la venta de sus bienes.

D. 42, 5, 24, 3 (Ulp. 63 ed.)


Es preferente el crédito de aquellos cuyo dinero sirvió para pagar a los
acreedores privilegiados. ¿Cómo entendemos “servir para pagar a los
acreedores”? ¿sólo si el dinero pasa <directamente> de los acreedores
no privilegiados a los privilegiados o también cuando pasa por las ma-
nos del deudor, es decir, si se ha pagado antes a éste y luego, una vez
hecho el dinero del deudor, se ha pagado al acreedor privilegiado?
Esto último puede admitirse, menos rígidamente, siempre que no se
haga <el pago al acreedor privilegiado> mucho después.

Ley XII Tablas, III, 1. (Aulo Gellio, 20. 1. 45; 15. 13.11)
Si el demandado ha reconocido la deuda o ha sido condenado legíti-
mamente, concédasele treinta días (para pagar).
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 83

C) PROPIEDAD Y DERECHOS REALES

1. Posesión.- Propiedad.- Modos de adquisición de la propiedad

CASO 7

Ticio había comprado un solar a Marco, quien creía haberlo


heredado de Sempronio, y empezó a construir sobre él; antes
de transcurrir dos años, Lucio entabló contra Ticio denuncia
de obra nueva, alegando ser él el verdadero dueño del solar por
ser heredero de Sempronio. Luego, unos esclavos de Lucio in-
vadieron el solar y expulsaron de él a Ticio. Se pregunta por Ti-
cio si se puede defender de alguna forma contra la invasión del
fundo por los esclavos del heredero de Sempronio.

CUESTIONES

• Distribuir la condición de poseedor y propietario entre los intervi-


nientes.

• Defensa jurídica en este tipo de posesión.

• ¿Tiene trascendencia que la posesión sea de buena fe o mala fe en


este caso, o es indiferente?

• ¿La defensa interdictal prejuzga la acción vindicatoria?

• ¿Tiene Lucio alguna acción a su favor?

• ¿Puede reclamar Ticio la pérdida por la inversión realizada en el fundo?

• La denuncia de obra nueva entablada, ¿tiene alguna finalidad en or-


den a la posible reclamación de Ticio?
84 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

• Esta obra ¿podemos calificarla de impensa?, o ¿se trata de un bien


nuevo?

• Y en ese caso, ¿es propietario Ticio de la casa edificada?

• ¿Cómo puede hacer valer su derecho Ticio si se entabla contra él la


acción reivindicatoria?

• ¿Puede reclamar Ticio del vendedor?

• ¿Qué hubiera ocurrido si desde la venta han trascurrido más de dos


años?

FUENTES

D. 41, 4, 7, 4 (Iul. 44 dig.)


El que habiendo comprado de buena fe un fundo ajeno perdió la po-
sesión del mismo, si luego lo hubiese recuperado, cuando ya se sabía
que era ajeno, no podrá adquirir por <la posesión de> largo tiempo,
porque el comienzo de la segunda posesión no será sin vicio.

D. 43, 16, 1, 39 (Ulp. 69 ed.)


El año para el ejercicio de este interdicto es un año útil.

D. 43, 16, 1 pr. (Ulp. 69 ed.)


Dice el pretor: <Restituirás> al demandante del fundo de donde lo
has expulsado, tu o tu servidumbre, y en todo lo que en ese momento
él tenía allí: “tan solo en el plazo de un año”.

D. 43, 16, 1, 3 (Ulp. 69 ed.)


Este interdicto no se refiere a todo tipo de violencia, sino a los que son
expulsados de la posesión <de un fundo>. Sólo se refiere, pues, este
interdicto a la violencia grave y sólo a los expulsados de un inmueble,
sea un fundo o un edificio, y no a otras personas.

D. 41, 3, 36 pr. (Gai. 2 cott.)


Puede ocurrir de muchas maneras que alguien, inducido por algún
error, venda una cosa ajena como suya o la done, y que por ello pueda
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 85

ususcapir un poseedor de buena fe … (1) Así mismo, si alguno creye-


ra, engañado por otra estimación, que le pertenecía la herencia que
no era para él, y hubiera enajenado una cosa de la misma.

D. 41, 3, 37 pr. (Gai. 2 inst.)


porque no comete hurto, ya que no se comete hurto si falta la inten-
ción de hurtar.

Ley de las XII Tablas, VI, 3.


El uso (para adquirir la propiedad) y la auctoritas5 de un fundo es de
dos años, … el uso de todas las demás cosas es de un año (Ciceron. To-
pica 4. 23).

5
Mantenemos el término latino respecto de la versión traducida en Textos de derecho Romano
supra n. 1, pues entendemos que este término, auctoritas, respecto de la transmisión mancipatoria,
no sólo sería la “garantía” en sentido de asistencia al comprador (como se traduce en la obra de re-
ferencia), sino de permanencia en el ámbito de responsabilidad como alargamiento de la potestas
del dominus.
86 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

CASO 8

Ticio había tomado unos troncos ignorando que eran ajenos, y


trabajó con ellos para incorporarlos como mástil a un barco de
Marco. Reclamado Marco por Seyo, propietario de los troncos,
aquel dice haberlos pagado al constructor, Ticio. Se pregunta si
tiene Marco legitimación pasiva para que contra él se entable la
acción indemnizatoria de Seyo, ya que es ahora Marco quien
tiene los troncos reclamados, ¿o la acción la ha de entablar Seyo
contra Ticio?

CUESTIONES

• ¿Ha vendido Ticio una cosa que no era suya?

• ¿Quién es el propietario de los troncos finalmente?

• ¿Qué acción tiene quien ya no es dueño contra el actual dueño de un


bien, enriquecido a costa del anterior dueño?

• Si reclama Seyo de Ticio ,¿utilizará una acción real o personal?, ¿civil


o pretoria?, ¿cuál?

• Si reclama Seyo de Marco, con independencia de que prospere la ac-


ción, ¿podrá reclamar con una acción real? ¿Por qué no es posible pe-
dir en este caso una acción personal?

• ¿Qué diferencia hay entre accesión y especificación? Identifica en el


caso actual el supuesto de adquisición de que se trata.

• ¿Es relevante la existencia de justa causa? ¿por qué?


MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 87

FUENTES

D. 41, 1, 26 pr. (Paul 14 Sab.)


Mas si hubieses hecho una nave con maderas de mi propiedad <cons-
ta> que la nave es tuya, pues la madera del ciprés no subsiste, como
tampoco la lana cuando se hace un vestido con ella, sino que resulta
un objeto de madera de ciprés o de lana. Señala Próculo que observa-
mos en la práctica el principio jurídico que había sentado Servio <Sul-
picio Rufo> y Labeón, de que, cuando se agrega algo, accede a la tota-
lidad <a que se agrega>, como un pie o una mano añadida a una
estatua, un fondo o un asa añadida a una taza, una pata a una cama,
una tabla a una nave, un material de construcción a un edificio: estas
cosas enteras siguen siendo del mismo dueño.

D. 41, 1, 27 pr. (Pomp. 30 Sab.)


Si hubieras añadido algo a un objeto hecho con plata de otro, hay que
reconocer que no se hace tuyo el objeto entero; viceversa, si hubieras
soldado una taza de plata tuya con plomo ajeno, o con plata ajena, no
hay duda de que te pertenece la taza y puedes reivindicarla.

D. 41, 1, 20 pr. (Ulp. 29 Sab.)


La tradición de una cosa no debe ni puede transferir al que la recibe
más de lo que tiene el que entrega. Así, pues, cuando uno tenía la pro-
piedad de un fundo, la transfiere mediante la entrega, pero si no la te-
nía nada transfiere al accipiente.

Ley de las XII Tablas, VI, 7


La viga (ajena) incorporada a un edificio y el rodrigón (ajeno) unido
a la vid, no sean separados (Fest. L. 364, Mo. 76).

Ley de las XII Tablas, VI, 9


… Cuando las vides estén podadas (o la viga separada del edificio) en-
tonces se podrá coger (Fest. P. 323, F. 322).
88 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

CASO 9

Contiguo al de Sempronio, Cayo tenía un fundo en barbecho.


Sembraron los jornaleros de Sempronio trigo, y equivocada-
mente, también lo hicieron en el fundo de Cayo. Llegada la
hora de cosechar, mandó Sempronio a sus jornaleros a recoger
el grano y lo recolectaron todo, también el que estaba en el fun-
do de Cayo. Se pregunta por Cayo si puede reclamar.

CUESTIONES

• Las semillas que han caído al fundo de Cayo ¿son reivindicables?

• ¿Qué significa el aforismo superficie solo cedit?

• ¿Podemos considerar que la superficie y el vuelo son lo mismo?

• Desde el punto de vista de la clasificación de las cosas el grano es un


bien. ¿Qué tipo de bien?

• ¿Las producciones agrícolas son un bien nuevo, o una parte del bien,
que es el fundo?

• ¿Qué diferencia hay entre percepción y separación en la adquisición


de bienes?

• ¿Puede reclamar algo Cayo de Sempronio? ¿y al revés?

• ¿Qué ocurre con la intromisión en el fundo de Cayo por los jornale-


ros de Sempronio? ¿Puede alegar Sempronio que es lícita, puesto que
el resultado de la siembra deriva de un bien suyo (que son las semi-
llas)?

• ¿Existe algún medio a favor de quien ha de recolectar en fundo ajeno


los frutos que en él caen de un árbol que es del fundo vecino?

• ¿Existe analogía con el caso?


MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 89

FUENTES

D. 41, 1, 7, 13 (Gai. 2 cott. = Inst. 2, 1, 17-31)


Si yo hubiera plantado una planta en otro terreno mío, se hace mía,
por el contrario, si es una planta mía en terreno ajeno, se hace del
propietario del suelo, siempre que, en ambos casos, la planta haya
echado raíces, pues antes de echarlas la planta sigue siendo de quien
era su propietario…

D. 41, 1, 9, pr. (Gai. 2 cott. = Inst. 2, 1, 42-46)


Por la misma razón por la que acceden al suelo las plantas que echan
raíces en la tierra, también las espigas sembradas se entiende que ac-
ceden al suelo. Por lo demás, del mismo modo que el constructor en
un solar ajeno, cuando el propietario del suelo le reclama el edificio,
puede defenderse mediante la excepción de dolo malo, así también
podrá estar seguro con el auxilio de la misma excepción quien sem-
bró un fundo ajeno a propia cuenta.

D. 43, 18, 2 (Gai. 25 ed. prov.)


Llamamos casa en superficie la construida en un terreno arrendado6,
cuya propiedad es del propietario del terreno, tanto por derecho civil
como natural.

D. 43, 29 pr. y 1 (Ulp. 71 ed.)


Dice el pretor: “Prohíbo que no dejes con violencia que el demandan-
te pueda pasar a recoger y llevarse en días alternos la bellota que caiga
de su campo en el tuyo. (1) En el término “bellota” entran todos los
frutos <de los árboles>.

Ley de las XII Tablas, VII, 10 (Plinio, Nat. hist. 16, 5, 15)
Está establecido por una ley de las XII Tablas que se permita coger la
bellota (los frutos) caída en el fundo ajeno.

6
El término arrendatario es excesivamente constreñido; se refiere en general a quien
construye en un fundo que usa (legítimamente), y que también puede ser el que cree ser propie-
tario. No vamos a desarrollar la sospecha de que se trate de una interpolación.
90 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

2. Derechos reales: Copropiedad.- Servidumbre.- Usufructo

CASO 10

Habían comprado Cayo y Sempronio un fundo en común. De-


cidieron repartirse la mitad del fundo y dejar la otra mitad indi-
visa. Se ausentó Sempronio, y en la mitad común Cayo tuvo que
realizar una reconducción de aguas pluviales para evitar que se
inundara la parte que le había correspondido en la división rea-
lizada. A la vuelta pretende Sempronio que se deshaga la obra
de reconducción de agua o, en todo caso, no correr con los gas-
tos ocasionados. Por su parte, Cayo le pide a Sempronio que le
abone la mitad de los gastos de la reconducción de aguas que ya
ha abonado.

CUESTIONES

• ¿Qué tipo de concurrencia de derechos reales es la copropiedad ?

• ¿Mediante qué acción se obtiene su división?

• ¿Por qué es necesaria la inclusión de una adiudicatio en los juicios divi-


sorios?

• ¿Puede obligarse al copropietario a la indivisión?

• ¿Por qué el resarcimiento de gastos entre comuneros es siempre me-


diante acción de división de cosa común y no es posible por acción de
negocios?

• Siendo la acción de división de cosa común recayente sobre un dere-


cho real, ¿tiene efecto consuntivo ipso iure?, ¿qué ocurre si luego pre-
tende dividirse la parte del fundo que no se había dividido?

• ¿Qué ocurre si las obras que acomete un comunero en el fundo co-


mún perjudican a otro fundo ajeno? ¿?Quién ha de indemnizar?
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 91

FUENTES

D. 10, 3, 4, 2 (Ulp. 19 ed.)


Esta acción es de buena fe; por lo cual, si se hubiera dejado indivisa
una cosa, valdrá ciertamente la división de las demás, y podrá deman-
darse de nuevo con la acción de división de cosa común a cerca de la
que permaneció indivisa.

D. 10, 3, 4, 3 (Ulp. 19 ed.)


Así como en la división de cosa común entra la división de la cosa mis-
ma, entran también las prestaciones y, por consiguiente, si alguno hu-
biera hecho gastos, los conseguirá …

D. 10, 3, 6, 2 (Ulp. 19 ed.)


… Por lo demás no tendrá lugar la acción de división de cosa común,
como escribe también Papiniano, más que cuando se gestiona tan
sólo aquello que es imprescindible para la debida administración de
la propia parte; en otro caso, tiene la acción de gestión de negocios y
se obliga por ella.
92 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

CASO 11

Ticio, dueño de un fundo, y Marco, dueño del fundo contiguo,


habían constituido simultáneamente una servidumbre de paso
sobre el fundo Seyano. Posteriormente, Ticio y Marco compra-
ron el fundo Seyano, y después Marco vendió su fundo a un ter-
cero. Se pregunta si el fundo que vende Marco tiene a su favor
la servidumbre sobre el fundo Seyano.

CUESTIONES

• ¿Qué tipo de servidumbre es ésta?

• ¿La servidumbre es un uso o una possessio? ¿qué diferencia hay?

• ¿Qué acción tiene el titular de un fundo dominante contra quien im-


pide la servidumbre en un fundo común?

• ¿Ha de dividir el fundo previamente en un proceso de división?; ¿y si


quien impide su ejercicio es el titular del fundo sirviente?

• ¿Qué diferencia hay entre que se establezca una servidumbre de paso,


y que se estipule que el dueño del fundo vecino permita pasar?

• La compra de un bien por dos titulares, ¿conduce a la communio ercto


non cito, a la sociedad, al condominio?

• ¿Qué implica la confusión de titularidades? ¿Se da en este caso?

• ¿Es posible establecer el mismo tipo de servidumbre sobre un fundo,


que aproveche a distintos fundos dominantes?

• ¿En qué principio se basa?


MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 93

• ¿Se puede dar una servidumbre genérica del tipo “para lo que estime
oportuno usar el fundo, por el dueño del fundo dominante”?

• ¿Qué importancia tiene la Ley Scribonia?

FUENTES

D. 41, 3, 4, 29 (Paul. 54 ed.)


Es cierto que se puede usucapir la liberación de las servidumbres,
pues la Ley Escribonia suprimió la usucapión constitutiva de una ser-
vidumbre pero no la que procura la liberación de la misma.
Así, pues, si mi fundo te debe una servidumbre, por ejemplo, de no
poder yo elevar la edificación y la hubiere elevado <sin contestación>
durante el tiempo <legalmente> establecido tal servidumbre quedará
así extinguida.

D. 8, 3, 27 (Iul. 7 dig.)
Si hubiéramos comprado en común el fundo Semproniano, que de-
bía servidumbre a un fundo tuyo y mío, se extingue la servidumbre
porque el derecho de ambos dueños viene a ser igual en uno y otro
fundo; más si el fundo Semproniano fuera sirviente de un fundo sólo
tuyo y de un fundo sólo mío, se conserva la servidumbre, porque pue-
de deberse servidumbre al fundo propio por uno que es común.

D. 10, 1, 4, 7 (Paul. 23 ed.)


Si tu y yo tenemos un fundo común y yo sólo uno vecino ¿puede haber
entre nosotros un juicio de deslinde? Escribe Pomponio que no, por-
que mi socio y yo no podemos ser adversarios en esta acción, sino que
somos considerados como una sola persona. Pomponio mismo dice
que ni siquiera ha de darse un juicio útil, pudiendo el que tiene fundo
propio enajenar el común, o el propio, y así demandar.

D. 10, 3, 28 (Pap. 7 quaest.)


Dice Sabino que ninguno de los dueños puede en derecho hacer
nada en la cosa común contra la voluntad del otro. De donde es evi-
dente que hay derecho de prohibirlo, porque consta que, en igualdad
de circunstancias, debe prevalecer el que prohíbe. Pero aunque en
una cosa común puede un socio prohibir a otro que haga alguna cosa,
sin embargo no puede obligársele a que destruya la obra hecha si,
cuando había podido prohibirlo, dejó de hacerlo; y, por consiguiente,
podrá resarcirse del daño por medio de la acción de división de cosa
94 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

común. Más si consintió al que la hacía, no tiene acción ni aún por el


daño. Pero si, ausente el socio, hizo algo en su perjuicio, entonces es
obligado también a destruir lo hecho.

D. 17, 2, 31 (Ulp. 30 Sab. )


Para que tenga lugar la acción de socio debe mediar una sociedad,
pues no basta que la cosa sea común si no existe una sociedad, y puede
haber una gestión común también sin mediar sociedad, `por ejemplo,
cuando nos encontramos en comunidad sin intención de contraer
una sociedad, como acontece cuando una misma cosa ha sido legada
a dos, o también cuando una cosa comprada simultáneamente por
dos personas, o si recibimos una herencia o donación en común; o
bien si compramos separadamente las partes de dos propietarios sin
ánimo de hacernos socios.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 95

CASO 12

Ticio había recibido en usufructo un fundo, en el que había


una casa, destinado al cultivo de trigo. Mejoró la casa mediante
la apertura de huecos para luces y la colocación de un suelo de
mármol que evitara filtraciones, así como el cambio de teja que
se encontraba deteriorado. Arrendó la casa, pero no el fundo,
por un plazo de cinco años, y el inquilino no utilizó durante dos
años y medio una servidumbre de paso, para acceder a las caba-
llerías por la parte trasera de la casa. Antes de cumplirse el tér-
mino del arriendo se extinguió el usufructo por muerte del usu-
fructuario, cuando ya había hecho la siega del campo.

CUESTIONES

• ¿Qué tipo de frutos obtiene el usufructuario en este caso?

• ¿Qué diferencia hay entre una obligación y un derecho real? Aplicar-


lo al caso.

• ¿Cómo se puede extinguir un usufructo?

• ¿Existe el uso sin disfrute?

• ¿Se puede quedar Ticio (o sus herederos) con lo recibido por el


arrendamiento?

• ¿A quién corresponden los intereses por las rentas cobradas si esta


cantidad se hubiera invertido?; ¿pueden considerarse parte del usu-
fructo estas rentas?

• ¿Puede Ticio mejorar la casa? ¿Podrá recuperar el precio de la mejo-


ra?
96 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

• Si el arrendatario no hubiera utilizado durante largo tiempo el acceso


a la casa a través del fundo sirviente y por ello se perdió la servidum-
bre, ¿contra quién reclamará el nudo propietario?

• ¿Qué es la cautio usufructuaria?

• ¿De quién es la cosecha?

• ¿Cómo y cuando se adquieren los frutos por el usufructuario?

• Y si se hubieran hurtado los frutos recogidos, ¿a quién corresponde la


acción de hurto?

FUENTES

D. 7, 1, 26 (Paul. 3 Sab.)
Si el esclavo en usufructo hubiese arrendado sus servicios y el usufruc-
to se hubiera extinguido antes de finalizar el tiempo de arrendamien-
to, lo que quede por cobrar pertenece al propietario, y lo mismo hay
que decir si desde un principio hubiere estipulado cierta cantidad por
determinados servicios habiendo sufrido capistisdisminución < el
usufructuario>.

D. 7, 1, 15 pr. (Ulp. 18 Sab.)


Pero si el usufructuario hubiese hecho laguna edificación, no puede
separar luego los materiales, ni derribarlo, aunque claro está que pue-
de reivindicar los materiales de derribo.

D. 7, 1, 13, 8 (Ulp. 18 Sab.)


Igualmente, si se hubiera legado el usufructo de una vivienda no debe
el usufructuario convertirla en local público, ni dividir la casa en pe-
queños apartamentos, lo que si puede hacer es arrendarla siempre
que la arriende como vivienda, y no se pueden instalar en ella baños
públicos. Ahora bien, lo que dice de que no podrá transformar la vi-
vienda en local público, ha de entenderse que se refiere a lo que se re-
fiere a lo que vulgarmente se llama una posada o lavadero de tintore-
ría y creo que si existiese en la vivienda un baño reservado para uso
del dueño, en el interior de la casa o entre estancias de recreo, no pro-
cederá bien ni con arreglo al arbitrio de un hombre recto si quisiera
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 97

arrendarlo como baño público, de igual modo que si hubiese arren-


dado la vivienda para guardar en ella caballerías o la cuadra destinada
a las caballerías y carruajes de la casa para instalar una tahona.

D. 7, 1, 13, 7 (Ulp. 18 Sab.)


En cado de haberse legado el usufructo de una casa, Nerva hijo dice
que el usufructuario puede darle luces, así como encalar las paredes,
cubrirlas con pinturas, mármoles y estatuas, y añadir cualquier otro
adorno apropiado. Pero no le permitirá transformar, comunicar o se-
parar las habitaciones, ni variar los accesos o las puertas traseras, ni
abrir refugios, ni cambiar el atrio o la disposición de los jardines, pues
puede hermosear lo que encuentre pero sin alterar la estructura de la
casa.

D. 7, 1, 15, 7 (Ulp. 18 Sab.)


… el usufructuario no puede adquirir una servidumbre a favor del
fundo, pero puede conservarla, y si las servidumbres se hubiesen ex-
tinguido por falta de uso, el usufructuario, también quedará obligado
por esto ...

D. 7, 4, 13 (Paul. 3 Sab.)
Si el usufructuario hizo la siega y murió, dice Labeón que la mies que
yace segada es de su heredero, más las espigas que están unidas a la tie-
rra son del propietario del fundo y que se percibe el fruto una vez que
la mies, o el heno se ha segado, o se ha recogido la uva, o la aceituna
ha sido sacudida, aunque todavía no se halla trillado el trigo, hecho el
aceite, o pisado la uva. Pero así como es verdad lo que escribió acerca
de la aceituna sacudida, tratándose de la aceituna que se hubiese caí-
do por sí misma, ha de observarse o contrario. Dice Juliano que en
este caso los frutos se hacen del usufructuario cuando los hubiese per-
cibido, pero del poseedor de buena fe inmediatamente que han que-
dado separados de la planta.
98 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

D) OBLIGACIONES

1. Delitos Privados (Delicta)

CASO 13

Ticio era dueño de un rebaño de ovejas que sacaba a pastar su


esclavo Estico a un fundo que estaba situado a la otra parte del
camino. Cuando se dirigía allí, fueron arrollados por un carro
conducido por un hijo de Marco Tulio Escipión, y murieron
cuatro ovejas del rebaño y además se causó una lesión a Estico
que le hacía inservible para el pastoreo. Por su parte, el conduc-
tor del carro alegaba que los caballos se habían desbocado
como consecuencia del estruendo producido al desmoronarse
una construcción que estaba situada en uno de los lados de la
calzada.

CUESTIONES

• ¿Con qué acción se reclama el daño patrimonial?

• ¿Qué relevancia jurídica tiene la “culpa”?

• ¿Contra quién se dirigirá la acción para reclamar los daños?

• ¿Quién responde en el caso de daño patrimonial por los actos de un


alieni iuris? ¿Hay algún límite de inimputabilidad en este caso?

• ¿Hay diferencia entre que el daño lo causen los caballos o que lo cau-
se un alieni iuris?

• ¿Tendría la misma responsabilidad si el alieni iuris fuera un enfermo


mental?

• Si el padre del enajenado que causa daño ha muerto, ¿quién respon-


de civilmente por él?
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 99

• ¿De qué medio dispondrá el dueño de los bienes que han perecido
para reclamar, si quien causa el daño es incapaz de dolo, ya por edad,
ya por enajenación mental?

FUENTES

D. 9, 2, 5, 2 (Ulp. 18 ed.)
Si un loco hubiese causado daño ¿se aplica la acción de la Ley Aquilia?
Pegaso lo negó porque ¿qué culpa tiene el que no es cuerdo? Y esto es
ciertísimo. De ahí que cesará en este caso la Ley Aquilia, como cesa si
un cuadrúpedo hubiese causado daño o si cayere una teja. Si hubiese
causado daño un infante, deberá decirse lo mismo, pero si lo hubiese
hecho un impúber, dice Labeón que, toda vez que se obliga por el
hurto, queda obligado también por la Ley Aquilia.

D. 9, 2, 7, 6 (Ulp. 18 ed.)
Dice Celso que hay diferencia si lo ha matado o si ha dado ocasión a la
muerte, porque el que ha dado ocasión a la muerte no está sujeto a la
Ley Aquilia sino a la acción por el hecho …

D. 9, 2, 8, 1 (Ulp. 18 ed.)
Asimismo cuando un mulero hubiese sido incapaz de retener por im-
pericia el ímpetu de las mulas, si hubiesen atropellado a un esclavo
ajeno, se dice comúnmente que responde por culpa. Se dice también
lo mismo si no hubiese podido retener el ímpetu de las mulas por de-
bilidad, y no parece injusto que la debilidad se compute a culpa desde
el momento que nadie debe asumir un trabajo en el que sabe o debe
saber que su debilidad ha de ser peligrosa para otros. Lo mismo vale si
respecto a uno que, por inexperiencia o debilidad, no hubiese podido
refrenar un caballo en el que cabalga.

D. 9, 2, 9, 3 (Ulp. 18 ed.)
Si habiendo asustado al caballo hubiese hecho que fuera arrojado al
río mi esclavo jinete y, a consecuencia de ello, el esclavo hubiera pere-
cido, escribe Ofilio que se ha de dar una acción por el hecho.

D. 9, 2, 21, 2 (Ulp. 18 ed.)


Pero ¿valoramos su cuerpo en el valor que tuvo cuando fue muerto
más bien la cuantía de nuestro interés en que no hubiese sido muer-
to? Y seguimos la regla de estimar el interés.
100 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

CASO 14

Un ciudadano daba voces insultantes por la calle, y a ella llegó


una litera que llevaba a Marco. Se pregunta si Marco puede de-
mandar al ciudadano por injurias. Indagados los hechos se co-
noció que al ciudadano en cuestión se le había suministrado
una droga por el esclavo de Sempronio sin conocerlo éste. La
cuestión que se plantea es si ha habido delito por parte del ciu-
dadano y si se le puede demandar, o si ha de demandarse a otro.

CUESTIONES

• ¿Qué tipo de acción es la actio iniuriarum?

• ¿Cuál es la condena que procede en este caso?

• ¿Responde Sempronio por lo hecho en este caso frente a Marco?

• ¿Puede reclamar el ciudadano al que se le ha suministrado la droga


contra Sempronio?

• ¿Es lo mismo si se hubiera suministrado la droga accidentalmente por


un hijo de Sempronio?

• ¿Quién es capax doli?

• ¿Puede valorarse la “culpa” en este tipo de delito?

FUENTES

D. 47, 10, 15, 5 (Ulp. <5> 7 ed.)


Y lo que añade el pretor, de que sea “faltando a las buenas costum-
bres”, indica que el pretor no censura toda vociferación dirigida con-
tra una persona, sino la que reprueban las buenas costumbres y que es
para difamar a alguien y concitar el odio contra él.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 101

D. 47, 10, 15, 9 ( Ulp. <5> 7 ed.)


No sin motivo añade “en afrenta de alguien”, pues si se hace contra
una persona indeterminada, no hay acción.

D. 47, 10, 15 pr. (Ulp. <5> 7 ed.)


Trata también Labeón la cuestión de si tiene lugar la acción de inju-
rias cuando alguien hubiera hecho enloquecer a otro con una droga
o de otro modo, y dice que puede ejercitarse contra él la acción de in-
jurias.
102 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

CASO 15

Marco estipuló con Sempronio la entrega de un fundo de éste,


para extinguir la deuda que tenía con Marco. Después de la esti-
pulación, Sempronio constituyó, antes de entregar el fundo,
una servidumbre a favor de tercero.

CUESTIONES

• Si Sempronio estipuló y dio caución de dolo a Marco, ¿podrá recla-


mar Marco mediante la acción estipulatoria? ¿o es más conveniente la
acción de dolo?

• ¿Hay aquí responsabilidad por evicción?

• ¿Qué tipo de negocio es la entrega, o promesa de entrega, de una


cosa como pago?

• ¿Se convierte en dueño quien recibe el fundo por simple entrega?

• ¿Es esto una permuta?

FUENTES

D. 4, 3, 7, 3 (Ulp. 11 ed.)
Opina Labeón que ha de darse la acción de dolo y pone este ejemplo:
el que me debía un esclavo por venta o estipulación le dio un veneno y
así me lo entregó; o me debía un fundo y mientras me lo entregaba
impuso una servidumbre o derribó los edificios, o cortó y arrancó los
árboles; dice Labeón que, tanto si se dio caución de dolo como si no la
dio, se concederá contra él la acción de dolo, porque, si dio caución,
es dudoso si procede o no la acción por estipulación. Pero es más cier-
to que, si verdaderamente se dio caución de dolo, cesa la acción de
dolo porque existe la acción por la estipulación, sino se dio caución
cesa ciertamente absorbida por la acción de compra, la acción de do-
lo, pues se da la acción de compra <pero> en el caso de que se la ac-
ción por estipulación es necesaria la acción de dolo <como subsidia-
ria>.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 103

2. Préstamos

CASO 16

Ticio pidió a Marco una cantidad en préstamo. Siendo Cayo


deudor de Ticio de una deuda de igual cantidad, para cuyo ven-
cimiento faltaban tres meses, Ticio autorizó a su deudor para
que la prometiera a favor de Marco, y además, Ticio prometió
en estipulación a Marco un 1% mensual de la cantidad para
esos tres meses.

CUESTIONES

• ¿Qué institución es esta? ¿De qué medio jurídico se sirve para efec-
tuarla?

• ¿Qué acciones se dan en caso de incumplimiento de las obligaciones


principales?

• ¿Se independiza el deudor de su acreedor?

• ¿Y si el deudor revoca la autorización?

• ¿Puede considerarse un negocio re et verbis al haberse estipulado inte-


reses?

• ¿Tienen los intereses (usura) establecidos naturaleza de frutos?

• ¿Y si en lugar de una promesa, se trata de un nuevo plazo para el pago


a favor de Ticio?, ¿de qué préstamo se trata? ¿Qué acción se dará?

FUENTES

D. 12, 1, 2, 1- 2 (Paul. 28 ed.)


La dación en mutuo tiene por objeto aquellas cosas que se determi-
104 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

nan por su peso, número o medida: con cuya dación se nos debe la
cantidad prestada, porque al pagarse valen por el género <mas> que
por la especie; en tanto de las otras cosas no se nos puede deber una
cantidad prestada, por la razón de que no puede pagarse una coas por
otra contra la voluntad del acreedor. (2) Se denomina dación en “mu-
tuo” porque el objeto se hace de “mío tuyo”; y así, si no se hiciera tuyo,
no nace la obligación.

D. 12, 1, 15 (Ulp. 31 ed.)


En torno al préstamo de cantidad hay en la doctrina algunos casos es-
peciales. Así, si yo hubiese autorizado a mi deudor para que te diera la
cantidad, tú quedas obligado a mi favor, aunque has recibido unas
monedas que no son mías. Y lo que se admite en el intercambio debe
admitirse también en una misma persona, de modo que cuando me
debas una cantidad a causa de mandato y se ha convenido que la re-
tengas en préstamo, la cantidad se entiende que me ha sido dada y
luego pasada otra vez de mí a ti.

D. 13, 5, 28 (Gai. ed. prov.)


Cuando alguien constituye plazo para pagar por otro, el deudor prin-
cipal sigue estando obligado.

D. 13, 5, 16 pr. (Ulp. 27 ed.)


Si hubiéramos constituido plazo para pagar dos a la vez, como si fuéra-
mos deudores solidarios, podrá demandarse a cualquiera de los dos
por el total.

D. 13, 5, 4 (Paul. 29 ed.)


Pero también queda obligado si constituye para el pago de un plazo
mayor.

D. 13, 5, 11 pr. (Ulp. 27 ed.)


La constitución de plazo es válida cuando tiene por objeto lo que se
debe, aunque no conste la persona del deudor en aquel momento.

D. 13, 5, 3, 2 (Ulp. 27 ed.)


¿Quedará obligado por la constitución a plazo el deudor de derecho
civil y pretorio que debía a término? Dice Labeón que sí, y Pedio
aprueba su opinión; y añade Labeón que las constituciones a plazo se
introdujeron incluso para cantidades que todavía no se pueden exigir
… tiene la utilidad de permitir que el deudor a término quede obliga-
do al constituir ese mismo plazo para el pago de su deuda.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 105

CASO 17

Marco, comerciante de mármoles, recibió 10.000 sextercios de


préstamo y como garantía dio en prenda sin desplazamiento los
mármoles de su almacén. A su vez, Marco era arrendatario de
los locales en los que estaba ubicado su negocio, y dejó de pagar
las rentas de dos años, por lo que fue demandado por el dueño
de los almacenes, quien obtuvo una sentencia frente a Marco
en reclamación de cantidad, a la que no pudo hacer frente Mar-
co, por lo que se ha entablado contra él una actio iudicati en la
que ha sido condenado.

CUESTIONES

• ¿Qué tipo de pacto es necesario para que los mármoles sobre los que
recae la prenda sigan en posesión del deudor?

• ¿Qué pacto faculta la venta de la prenda al acreedor pignoraticio, una


vez incumplido el pago de la deuda principal?

• Si el acreedor pignoraticio autoriza la venta de los mármoles a Marco,


¿se resuelve la deuda?

• ¿Puede utilizarse la acción Serviana por el dueño de los almacences?

• ¿Pueden incluirse los mármoles en la ejecución del dueño de los loca-


les que tiene una sentencia a su favor?

• ¿Cuál de las dos deudas es preferente sobre los mármoles?

• Vicisitudes de la venta de un bien hipotecado: régimen de cola y ius


offerendi.
106 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

FUENTES

D. 20, 4, 11, 2 (Gai. de form. hypoth.)


Si un colono convino que los efectos introducidos y los que nacieran en
la finca quedaran en prenda, y antes de introducirlos hubiera dado la
misma cosa en hipoteca a otro, y luego la hubiera introducido en el fun-
do, será preferente el que recibió la garantía especial e inmediata, por-
que la cosa no quedó hipotecada n virtud de la convención anterior, sino
porque fue introducida en el fundo, lo que ocurrió con posterioridad.

D. 20, 4, 12, 2 (Marc. ad form. hypoth.)


Si un primer acreedor que prestó sin hipoteca, la recibió después de
un segundo acreedor que prestó y recibió hipoteca, no hay duda de
que será posterior en la hipoteca …

D. 20, 4, 12 pr. (Marc. ad form. hypoth.)


El acreedor que recibió antes la hipoteca, si posee la cosa y otro la vindi-
ca con la acción hipotecaria, pocrá utilizar la excepción “a no ser que la
cosa se me hubiera dado antes en prenda o hipoteca”; y si posee otra
persona, el acreedor anterior vindicará con la acción hipotecaria, el
otro opondrá la excepción “a no ser que se haya convenido que tuviera
la cosa en garantía”, y él replicará en la forma supradicha. Pero si el se-
gundo acreedor demanda, puede hacerlo y se le puede adjudicar la hi-
poteca, con tal de que se la quite el primer acreedor, si le demanda.

D. 20, 5, 4 (Pap. 11 resp.)


Cuando se señala en el pacto la fecha para el pago de la cantidad debi-
da, se entiende convenido que no pueda ejercer antes de esa fecha el
poder venderla.

D. 20, 6, 10 pr. (Paul 3 quaest.)


Un deudor vendió la prenda con el consentimiento del acreedor, y
después convinieron, él y el comprador resolver la venta; tendrá a sal-
vo el acreedor el derecho de las prendas …

D. 20, 4, 21, 1 (Scaev. 27 dig.)


Se presta a un comerciante en mármoles con la prenda de las piedras,
cuyo precio cobraron los vendedores de las mismas con la cantidad
prestada. Ese mismo deudor era arrendatario de los almacenes del
Emperador, y por las rentas que dejó de pagar durante varios años, el
encargado de las cobranzas fiscales ordenó de oficio se procediera a la
venta de las piedras. Se preguntó si el acreedor puede retenerlas en
derecho de prenda. Respondió que, según los términos del caso pro-
puesto, sí puede.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 107

3. Fianza

CASO18

Mevio había estipulado de Ticio 20.000 sextercios, para lo que


además se presentaron fiadores de la obligación. Mevio, a pun-
to de cumplirse el plazo de dos años para el pago, se vio intimi-
dado por Ticio y dio por recibida la cantidad, extinguiendo la
deuda de éste. Posteriormente, Mevio quiso que se le reintegra-
ra la obligación.

CUESTIONES

• ¿Cuál es la acción propia para reclamar este tipo de obligación?

• Si no se especifica, ¿qué tipo de fianza es?

• ¿Qué tipo de limitaciones en su responsabilidad pueden asistir a los


fiadores?

• ¿Qué diferencia habría para el caso de que hubieran trascurrido dos


años según los tipos de fianza?

• ¿A qué medio de extinción se está refiriendo el caso?

• ¿De qué medio se puede servir Mevio para la reintegración de la obli-


gación extinguida?

• ¿Precisa de intervención judicial?

• ¿Qué pasa con los fiadores?

• Si no hubiera habido intimidación por parte de Ticio, pero igualmen-


te se hace acceptilatio, ¿se puede reclamar luego de los fiadores?
108 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

FUENTES

D. 4, 2, 10 pr. - 1 (Gai. 4 ed. prov.)


Es cierto que , si los fiadores qudan liberados por acceptilación por-
que el deudor principal intimidó, podrá demandarse también a los
fiadores, para que se repongan en la obligación. (1) Si me hubieses
coaccionado con intimidación para que te cancelase por aceptilación
una deuda estipulatoria, entra en la sentencia del juez, ante quien se
demanda en virtud de este edicto, no solo que se reintegre en tu per-
sona la obligación, sino que proporciones también los mismos fiado-
res u otros no menos idóneos; además deberás restituir las prendas
que habías dado.

D. 46, 1, 10, 1 (Ulp. 7 disp.)


La acción se divide entre los fiadores cuando no hay oposición a la re-
clamación judicial, pues cuando la hay, no debe concederse la ventaja
de la división.

D. 46, 1, 17 (Iul. 89 dig.)


Suele defenderse a los fiadores para que se obligue al estipulante a
que <ceda> al fiador que esté dispuesto a pagar la deuda entera los
créditos contra los otros fiadores.

D. 46, 1, 26 (Gai. 8 ed. prov.)


En virtud de una epístola de Adriano, de consagrada memoria, la obli-
gación no se divide de propio derecho entre los fiadores. Por ello, si
muriera sin dejar heredero o se arruinara uno de ellos, antes de que
se le cobrara la parte que le corresponde, su parte se carga sobre los
otros fiadores.

D. 46, 1, 28 (Paul. 25 ed.)


Si un fiador sostiene que los otros fiadores son solventes, se le debe
dar la excepción de “a no ser que también ellos sean solventes”.

D. 46, 1, 34 pr. (Paul. 72 ed.)


Los que prometen como deudores accesorios, pueden salir garantes
en menos y no en más <que la obligación del deudor principal>.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 109

CASO 19

Ticio dio a Livia la cantidad de dinero de una deuda que Ticio


tenía con Léntulo para que ella se la entregara a éste y extin-
guiera en su momento dicha deuda, y hasta entonces hiciera Li-
via uso de la cantidad. Llegado el momento, Léntulo no aceptó
la entrega como pago, al no estar de acuerdo en que la cantidad
cubriese la deuda; a no ser que Livia garantizase la deuda por el
total, cosa que ella hizo, sin que luego pudiera cumplir con la
obligación. Livia pretende que la fianza es nula y opone la excep-
tio del Senadoconsulto Veleyano, frente a la acción de Léntulo.

CUESTIONES

• ¿Cómo se llama el negocio realizado por Livia a favor de Ticio?

• ¿Cómo se llama el negocio que realiza Ticio en favor de Livia?

• Los negocios que vinculan a las partes en este caso son: ¿onerosos, lu-
crativos, o gratuitos?. Describirlos.

• ¿Sigue Ticio obligado frente a Léntulo?

• ¿Con qué acciones puede reclamar Ticio de Livia?

• ¿Es aplicable el Senadoconsulto Veleyano?

• ¿De qué mecanismos dispone el acreedor de Livia, Léntulo, para re-


cuperar la deuda o exigir el pago, si ésta opone una exceptio del Sena-
doconsulto Veleyano?

• Si Livia no puede salir fiadora de un tercero ¿implica que no puede


obligarse?

• ¿Podría reclamar Livia de Ticio en virtud de la actio mandati contraria?


110 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

FUENTES

D. 16, 1, 7, (Pap. 9 quaest.)


Por lo tanto, aunque el fiador al ser interpuesta la réplica de dolo,
pierda la defensa de la excepción, él no tendrá réplica alguna contra
la <la excepción que alegue> la mujer, porque no puede pretender ig-
norancia del hecho; pero no será injusto que se le dé la acción de ne-
gocios ajenos <contraria> al defensor, porque la causa del mandato,
queda anulada por el senadoconsulto, y el pago de la cantidad del fia-
dor libera al defensor.

D. 16, 1, 5 (Gai. 9 ed. prov.)


Es lo mismo que pague en dinero o que dé en pago cualquier otra
cosa suya, pues si hubiere vendido una cosa suya, tanto si pagó por
otro con el precio recibido, como si delegó al comprador para que pa-
gase al acreedor ajeno, creo que tampoco se aplica el senadoconsulto.

D. 16, 1, 8, 11 (Ulp. 29 ed.)


Aunque la acción se restituye contra todos los que quedaron liberados
<por la intervención de una mujer>, sin embargo, no se restituye a fa-
vor de todos los acreedores. Por ejemplo, si son dos los acreedores por
estipulación solidaria y la mujer salió garante por uno de ellos, se resti-
tuye la obligación tan sólo a aquel por quien salió garante.

D. 12, 1, 15 (Ulp. 31 ed.)


Así, si yo hubiese autorizado a mi deudor para que te diera la canti-
dad, tú quedas obligado a mi favor, aunque has recibido unas mone-
das que no son mías …

D. 12, 1, 2 pr. - 1 (Paul. 28 ed.)


Damos en mutuo, no para recuperar la misma cosa específica que di-
mos (si así fuera sería comodato o depósito), sino el mismo género…
(1) La dación en mutuo tiene por objeto aquellas cosas que se deter-
minan por su peso, número o medida: con cuya dación se nos debe la
cantidad prestada …

D. 12, 1, 2, 4 (Paul. 28 ed.)


En la dación en mutuo ha de ser propietario el que da …

D.17, 1, 12, 10 (Ulp.31 ed.)


Te he dado dinero para que pagues a mi acreedor y no lo has hecho;
me responderás por los intereses en el caso de que mi acreedor haya
de recibir el dinero debido también con intereses.
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 111

E) CONTRATOS

1. Compraventa

CASO 20

Nerva compró una casa a Sabino que este tenía en Capua, con
la condición resolutoria de que la casa se adecuase en la reali-
dad a los planos que aporta Sabino, o si no hubiera una mejor
oferta en los próximos 30 días. Ignorando que había ardido
parcialmente y, como consecuencia del incendio se había de-
rruido el peristilo cayendo algunas columnas, se pregunta:

CUESTIONES

• ¿Hay compraventa a pesar de lo anterior?

• ¿Qué acción tiene Nerva para reclamar de Sabino?

• ¿Influye en el caso que Sabino supiera o no, que se había producido


un incendio y quemado la casa que vendía?

• ¿Hay venta en el supuesto de que la casa no subsista a la entrega en


todo o en parte, según los planos que aporta Sabino?

• La posibilidad de resolución por no adecuación a los planos es: ¿un


pacto de disgusto o una condición?

• ¿Qué implica que haya un pacto de mejor oferta?; ¿es resolutivo o es


suspensivo?

• Si no se hubiera pactado nada, ¿puede considerase que hay un vicio


oculto?

• Mediante qué medios se garantiza la responsabilidad del vendedor.


112 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

• ¿Qué implica que la acción de la compraventa sea “de buena fe”?

• ¿Es aplicable la acción redhibitoria?

• ¿Es aplicable al caso una acción quanti minoris?

• ¿Puede vender Nerva las columnas derruidas después del incendio,


sin incurrir en la prohibición Senatorial que prohíbe la venta de ma-
teriales de construcción?

FUENTES

D. 18, 1, 1, 1-2 (Paul 33 ed.)


… Pero es más verdadera la opinión de Nerva y Próculo, porque así
como una cosa es vender y otra es comprar, uno el comprador y otra el
vendedor, así también, una cosa es el precio y otra la mercancía. Y en
la permuta no puede distinguirse cuál es el comprador y cuál es el ven-
dedor. (2) La compra es de derecho de gentes y por ello se realiza me-
diante el consentimiento, y puede contratarse entre ausentes, por me-
sajero o por carta.

D. 18, 1, 3 (Ulp. 28 Sab.)


Si la cosa se hubiese sido vendida de tal modo que, en caso de no agra-
dar, se tuviere por no comprada, no se considera que haya sido vendi-
da bajo condición sino que la compra se resuelve bajo condición.

D. 18, 1, 57 (Paul. 5 Plaut.)


Compré una casa ignorando, tanto yo como el vendedor, que había
ardido. Nerva, Sabino y Casio dicen que nada se ha vendido, aunque
permanezca el solar, y que el dinero pagado puede ser reclamado por
la condicción. Pero si subsiste una parte de la casa, dice Neracio que
en esta cuestión, es muy conveniente distinguir qué parte de la casa
<fue> quemada <o> permanece, porque, si es mayor la parte quema-
da, no estará obligado el comprador a perfeccionar la compra, sino
que, incluso, podrá repetir lo pagado como indebido. Pero si única-
mente la mitad o menos hubiese ardido, entonces ha de forzarse al
comprador a cumplir la venta, mediante estimación a arbitrio de un
hombre recto, de tal modo que se libere de la prestación del precio en
la medida en que éste hubiese decrecido a consecuencia del incendio.
(1) Mas si el vendedor sabía que la casa había ardido, y el comprador
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 113

lo ignoraba, no hay venta si toda la casa se había quemado antes de la


misma; pero si permanece una parte del edificio, la venta vale y el ven-
dedor debe resarcir al comprador todo el interés. (2) De modo análo-
go debe ser tratado el caso inverso: cuando, el comprador lo sabía y el
vendedor lo ignoraba. También aquí se debe mantener la venta y todo
el precio por el comprador al vendedor debe ser pagado, si no se ha
hecho, y no puede ser repetido como indebido si se ha pagado. (3)
Pero si uno y otro sabían, comprador y vendedor, que la casa estaba
quemada, en todo o en parte, el acto es nulo, compensándose el dolo
de una y otra parte, pues, el juicio que nace de la buena fe, viniendo el
dolo de una y otra parte, no tolera que valga.

D18, 1, 52 (Paul. 54 ed.)


Decretó el Senado que nadie demoliese un edifico urbano o rústico
con fines especulativos y, asimismo, que ninguno, por especulación,
compre o venda algo de los mismos. La pena contra los contravento-
res del senadoconsulto se estableció en el doble de la cantidad en que
hubiesen comprado, a pagar al erario público, y, además, respecto al
vendedor la anulación de la venta. Claro que, si me hubieses pagado
el precio, debiendo tú pagar el doble al erario, podrás reclamármelo
porque la venta ha sido anulada por lo que a mí respecta. Y no sola-
mente tendrá lugar este senadoconsulto si alguno hubiese vendido su
casa rústica o urbana, sino también una ajena.
114 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

CASO 21

Cayo había recibido en préstamo una cantidad de dinero con


interés, y dio en prenda un fundo y como fiador a Marco, al que
prometió liberar en los próximos doce meses, de tal forma que
si no le hubiese liberado en la fecha acordada, y el fiador hubie-
se pagado la deuda, le vendía por la cantidad pagada el fundo
que se había pignorado. Pero la compraventa se sometía a la
condición de no haber mejor oferta, mientras que Marco se re-
servó la capacidad de resolución si la medida del fundo era me-
nor que la declarada por Cayo, lo que podría comprobar hasta
treinta días después de entrar en su poder el fundo. Llegada la
fecha, Cayo no liberó a Marco, ni pagó la deuda, por lo que éste
tuvo que cumplir la obligación garantizada. Sin embargo, Mar-
co no midió el fundo hasta sesenta días después, percatándose
de que el fundo media treinta pies menos de lo previsto.

CUESTIONES

• ¿Qué tipo de préstamo recibe Cayo?

• ¿Qué tipo de préstamo da Cayo?

• ¿Qué tipo de garantía es la fianza?

• ¿Desde qué momento hay compraventa en el caso expuesto?

• ¿Es posible dar un bien en garantía, y a la vez venderlo?

• ¿Es válida la compraventa bajo condición?

• ¿Qué nombre reciben los pactos que aparecen en el caso?

• ¿Se resuelve la venta por falta de medida del fundo?

• ¿Podría reclamar Marco por la medida del fundo?


MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 115

FUENTES

D. 18, 1, 1, 1 (Paul. 33 ed.)


Pero se duda si hoy puede darse una venta sin monedas como cuando
doy una toga para recibir una túnica. Sabino y Casio opinan que hay
una compraventa en este caso: Nerva y Próculo o consideran permuta
y no compra.

D. 18, 1, 81 pr. (Scaev. 7 dig.)


Habiendo recibido Ticio cierta cantidad de áureos en préstamo con
interés, dio unos predios en prenda o hipoteca y como fiador a Lucio,
a quien prometió liberarle dentro del próximo trienio, declarando
que, si no le hubiera liberado en la fecha susodicha y el fiador hubiera
pagado la deuda, le vendía <por la cantidad pagada> los predios que
había dado en garantía a los acreedores Pregunto: No habiendo sido
liberado por Ticio el fiador Lucio, si éste hubiera pagado a los acree-
dores ¿se tendrán por comprados los susodichos predios? Respondió:
si la comprar se hizo efectivamente bajo la condición, no de que que-
den los predios en garantía, sino para que los tenga como comprados,
entonces se ha contraído la obligación.

D. 18, 6, 8 pr. (Paul. 33 ed.)


Es necesario saber cuándo se hace perfecta la compra, y entonces sa-
bremos de quién es el riesgo, pues la quedar perfeccionada la com-
pra, corresponderá el riesgo al comprador. Y si consta claramente lo
que se vendió, la calidad, la cantidad y el precio, y si hubiese vendido
sin condición, se perfecciona la compra; pero si se hubiese vendido
bajo condición y ésta se frustrara, la compra es nula, como también la
estipulación. Pero si la condición se hubiese cumplido, Próculo y Oc-
taveno dicen que el riesgo es del comprador…
116 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

2. Arrendamiento

CASO 22

Seyo era dueño del utillaje que se utilizaba en algunas represen-


taciones teatrales, entre los que también había unos vestidos
que recibió en arrendamiento durante ese invierno. Próximo a
la entrega de esos vestidos, los llevó a un batanero para su lim-
pieza. Seyo los dejó en unos estantes destinados al almacenaje
de encargos que estaba situado frente a la caldera, y ésta acci-
dentalmente se volcó estropeando los vestidos de Seyo.

CUESTIONES

• ¿Qué relaciones jurídicas se dan aquí?

• ¿Qué acción se utilizará para el resarcimiento de los vestidos?: ¿una


acción contractual o una acción por daños?

• ¿Puede alegar el batanero que él no colocó los vestidos y por tanto no


es su responsabilidad?

• Y si los vestidos se hubieran estropeado después de su limpieza, ¿pue-


de reclamar el batanero su pago?

• ¿Qué tipo de locación es ésta?

• ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el conductor?

• ¿Cuáles son las obligaciones del locator?; ¿y del conductor?

• Si por la limpieza de los vestidos no se hubiera establecido pago algu-


no, ¿puede considerarse contrato de arrendamiento?

• ¿Qué tipo de relación se establece entre el dueño de los vestidos y Seyo?


MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 117

FUENTES

D. 19, 2, 13, 6 (Ulp. 32.ed.)


Si un batanero hubiera aceptado unos vestidos para limpiarlos y hu-
bieran sido roídos por ratones, se obliga por la acción de locación,
porque debió precaverse de esto.

D. 19, 2, 1 (Paul. 34 ed.)


La locación y la conducción <o arrendamiento> por ser natural y de
todas las gentes, no se contrae por palabras, sino por consentimiento,
como la compraventa.

D. 19, 2, 2 pr. (Gai. 2 res cott.)


La locación y conducción es similar a la compra y venta y se rige por
las mismas reglas jurídicas. Así como la compraventa se contrae si hay
acuerdo sobre el precio, también la locación y conducción see consi-
dera contraída si se conviene en la merced.

D. 19, 2, 25, 8 (Gai. 10 ed. prov.)


Si un batanero o sastre hubiese perdido las ropas recibidas y hubiese
pagado al propietario por este motivo, es necesario que ceda el pro-
pietario por este motivo, la acción reivindicatoria y la condicción de
aquéllas.
118 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

3. Mandato

CASO 23

Ticio salió fiador de Cayo por mandato de éste. Y pagó Ticio al


procurator del acreedor 10.000 sextercios que Cayo debía, igno-
rando Ticio que en el intervalo Cayo había muerto. Se pregun-
ta:

CUESTIONES

• ¿Cuántas relaciones contractuales de mandato se dan en el caso?

• La obligación del mandato en este caso es de facere o de dare?

• ¿Cómo puede reclamar Ticio del mandante?

• ¿Subsiste el mandato de Cayo tras su muerte ?

• ¿Puede exigir Ticio la restitución de lo pagado, a los herederos de


Cayo?

• ¿Es el procurator un representante suficiente para extinguir la deuda?

• ¿Hay diferencia si en lugar de un procurator es un cognitor, al recibir el


cumplimiento de la obligación?

• ¿Es lo mismo pagar (solvere) que obligarse a pagar?

• ¿Podría Ticio exigir algún tipo de remuneración por su actuación?

• ¿Podría Ticio exigir intereses desde el momento del pago de la deu-


da?
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 119

• ¿Se extinguiría la deuda si el procurator no lo fuera en realidad del


acreedor?

• ¿Mediante qué acción podría reclamar Cayo del procurator si Cayo no


hubiera muerto?

FUENTES

D. 17, 1, 1 pr. (Paul. 32 ed.)


La obligación de mandato se establece por el consentimiento de los
contratantes.

D. 17, 1, 1, 4 (Paul. 32 ed.)


El mandato es nulo, si no es gratuito, pues tiene su origen en los bue-
nos oficios de la amistad, y esto es incompatible con el salario; así, si
interviene una cantidad, el negocio se parece más a un arrendamien-
to.

D. 17, 1, 26 pr. (Paul. 32 ed.)


Entre las causas de extinción del mandato está también la muerte del
mandante, pues el mandato se disuelve por la muerte; pero si el man-
datario cumple el mandato ignorando la muerte del mandante, de
dice que compete la acción por causa de utilidad. También escribió
Juliano que el mandato se disuelve por muerte del mandante, pero
que a veces la obligación subsiste.

D. 17, 1, 26, 4 (Paul. 32 ed.)


Por lo demás, ya se sabe que el fiador no debe conseguir más por la ac-
ción del mandato que lo que hubiera pagado.
120 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

4. Depósito

CASO 24

Con ocasión de un derrumbamiento de su establo y mientras se


reconstruía, Marco había dejado en depósito a Lucio, unos ca-
ballos que utilizaba en las carreras de cuádrigas. La casa de Lu-
cio fue asaltada y huyeron los caballos de la cuadra, al abrir los
asaltantes los portones con intención de tomar las mercancías
que allí almacenaba Lucio. Marco demanda a Lucio en virtud
del depósito, y más tarde éste recuperó los caballos.

CUESTIONES

• ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el depositario?

• ¿Prosperará la acción entablada por Marco, o habrá una denegatio ac-


tionis?

• ¿Hay cosa juzgada tras la recuperación de los caballos, o es posible en-


tablar una acción de depósito en ese momento?

• En atención a que es gratuito el contrato de depósito, ¿puede recla-


mar algo el depositario del depositante?

• ¿Qué implica que la acción que asiste a las partes, tanto la directa,
como la contraria, sean de buena fe?

• ¿Cabe que la acción del depositante sea extraordinaria en atención al


hecho por el que tuvo que llevar a casa de Lucio los caballos?

• ¿Podría el depositario negarse a restituir el depósito?

• Si los caballos hubiesen sido hurtados, ¿quién puede entablar la actio


furti?
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 121

• Y si los caballos perecen con ocasión del asalto, ¿qué acción habrá
para reclamar y contra quién se utilizará?

• Y si se tratara no de un depósitario ordinario sino de un secuestrario,


¿cuál sería la responsabilidad de Lucio?

FUENTES

D. 16, 3, 1 pr. -1 (Ulp. 30 ed.)


Depósito es lo que se dio a alguien para guardar; se llama así porque
se “pone”, ya que la preposición “de” intensifica lo <puesto> para mos-
trar que está encomendado a su lealtad todo lo que se refiere a la cus-
todia de la cosa. (1) Dice el pretor: “Por lo que haya sido depositado,
si no es por causa de tumulto, incendio, derrumbamiento o naufra-
gio, daré acción al simple; pero si se deposita por alguna de las causas
arriba comprendidas, daré acción al doble contra el mismo <deposita-
rio> , y contra su heredero, por lo que se denuncie que hizo con dolo
malo del que haya muerto.

D16, 3,1, 21 (Ulp. 30 ed.)


Por lo que Neracio escribe que si la cosa depositada se hubiese perdi-
do sin dolo malo y fuera recuperada después de la litiscontestación, a
pesar de ello el reo ha de ser compelido a la restitución y no debe ser
absuelto si no restituye.

D. 16, 3, 5 pr. (Ulp. 30 ed.)


El depositario tiene la acción de depósito contraria … porque no se
demanda por haber faltado a la lealtad, sino para indemnizar al depo-
sitario.

D16, 3, 20 (Paul. 18 ed.)


Si hubieses perdido sin dolo malo la cosa en ti depositada, no queda-
rás obligado por la acción de depósito ni debes dar caución de que
será devuelta si la llegas a encontrar; ahora bien, si volviera de nuevo a
tus manos, quedarás obligado por la acción de depósito.
122 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

5. Sociedad

CASO 25

Ticio y Cayo constituyeron una sociedad a partes iguales para la


importación de aceite. Al cabo de un año, Cayo admitió como
socio a Sempronio, si bien en ello no había consentido Ticio.
Cayo, por otra parte, había reparado con dinero propio los de-
pósitos, que se cambiaron por otros más grandes y precisaron
nuevas estructuras de apoyo. Ticio preguntó a un jurista si pue-
de ver afectada su participación con la entrada de un nuevo so-
cio.

CUESTIONES

• ¿Qué tipo de contrato es la sociedad?

• ¿Qué acción tiene Ticio para liquidar la sociedad?

• ¿De qué acciones disponen los socios para reclamar y ajustar cuentas?

• ¿Cómo se integra la parte del nuevo socio?

• ¿Puede la sociedad reclamar por su actuación al socio que dispone sin


autorización?

• ¿Cómo afectan los actos de disposición al socio que dispone sin la


anuencia de los demás socios?

• ¿Qué acción tiene el socio para reclamar de los demás socios los gas-
tos ocasionados en el bien común?

• ¿Qué tipo de responsabilidad asumen personalmente los socios en la


deuda de la sociedad?
MANUAL DE CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO ROMANO 123

• ¿Qué ocurre si muere el socio que admitió un nuevo socio sin acuer-
do de los demás?

• ¿Qué particularidades tiene la condena de la actio pro socio?

• ¿Es la actio pro socio una acción divisoria?

• ¿Qué diferencia hay entre la sociedad y la copropiedad?

FUENTES

D. 17, 2, 4 (Mod. 3 reg.)


No hay duda de que se puede contraer una sociedad mediando entre-
ga de bienes o por convenio verbal y mediante un mensajero. Se di-
suelve por renuncia, por muerte, por capitisdisminución o por insol-
vencia.

D. 17, 2, 19 (Ulp. 30 Sab.)


El que es admitido como socio, lo es únicamente respecto al que lo ad-
mitió y ello con razón: puesto que la sociedad se contrae por el con-
sentimiento, no puede ser socio mío el que yo no quise que lo fuera.
¿Qué ocurre si mi socio lo admitió? Es socio respecto a él solamente.

D. 17, 2, 20 (Ulp. 31 ed.= D. 50, 17, 41, 1)


Pues el socio de mi socio no es socio mío.

D. 17, 2, 21 (Ulp. 30 Sab.)


Y todo lo que consiga en virtud de nuestra sociedad lo hará común
con él, el que lo aceptó como socio, pero nosotros nada tenderemos
en común con él. De su actuación responderá ante la sociedad, esto
es, le demandará quien sea su socio y éste entregará a la sociedad lo
que hubiese conseguido <como indemnización>.

D. 17, 2, 59 pr. (Pom. 12 Sab.)


Hasta tal punto se extingue la sociedad por muerte del socio, que ni si-
quiera inicialmente podemos pactar que el heredero suceda en la so-
ciedad. Dice que ello es así en las sociedades privadas; pero en la socie-
dad de concesiones públicas la sociedad perdura también después de
la muerte de alguno de los socios, pero únicamente si la parte del di-
funto fue atribuida a su heredero, de modo que deba entrar éste
124 M.A. SONIA MOLLÁ NEBOT - JOSÉ MARÍA LLANOS PITARCH

como un socio más; lo cual ha de ser estimado por la voluntad del dis-
ponente. ¿Qué ocurriría si hubiese muerto aquél en consideración a
cuyos servicios se constituyó principalmente la sociedad o sin cuya co-
laboración no pueda ser ésta administrada?

D. 17, 2, 63 pr. (Ulp. 31 ed.)


Es cierto lo que dice Sabino de que, aun no siendo socios de todos los
bienes sino de una sola cosa, deben no obstante, ser condenados tan
sólo en la medida en que puedan pagar o hubieran podido pagar si no
hubieran obrado con dolo …

D. 17, 2, 63, 6 (Ulp. 31 ed.)


Lo que el socio pueda pagar se ha de considerar al tiempo de ser juz-
gada la cosa.

También podría gustarte