Cultivo de Añil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

I: INTRODUCCION

Añil es el nombre general de aquellas plantas que contienen gran cantidad de


Indican (indoxyl-glucoside) y de las cuales se extraen el colorante de color
índigo. Las plantas que contienen Indican pertenecen a la familia de las
Leguminosae, Acanthaceae, Cruciferae, Polygonaceae y Orchidaceae. Las
plantas más conocidas son Indigofera tinctoria L. Strobilanthes flaccidifolius
NEES, Isatis tinctoria L, Polygonum tinctorium LOUR, Indigofera suffruticosa
Miller, Indigofera guatemalensis Mocino & Sessé e Indigofera thibaudiana Dic.
Prodr. En el año 2200 A.C. el añil ya era conocido en Egipto. Y en el tiempo de
Tolomeo los Romanos compraban telas teñidas en el Valle del Nilo a precios
muy elevados, llegando a exportarse para el año 200 A.C. a los países del
Mediterráneo y Grecia. Los Romanos lo llamaban indicum (indio), de donde se
formó la palabra índigo. Los árabes tomaron la palabra de sánscrito nil y la
convirtieron en añil (color azul). Todos los pueblos que conocieron el añil lo
utilizaron preferentemente para teñir textiles y en menor medida en otras
actividades. En los tiempos de las cruzadas se introdujo el arte de teñido a
Italia, y poco a poco se propagó al resto de Europa. En Mesoamérica, durante
sus primeras incursiones, los conquistadores españoles observaron que los
nativos producían un colorante azul, empleado para teñir telas, decorar
cerámica y en las ceremonias rituales, extraído de una planta a la que llamaban
en Náhuatl: “xiuhquilitl” hierba azul, de “xihuitl”, color azul o verde, y “quilitl”,
hierba, y que dio origen la palabra Xiquilite o Jiquilite, actualmente usada.
Entonces, España exhortó el cultivo de Indigofera suffruticosa en el nuevo
continente, y su industrialización. El añil fue el producto agrícola alrededor del
cual giró fundamentalmente la economía de Centroamérica durante más de
trescientos años que van desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XIX.
Las principales especies de añil que se cultivaron en las haciendas añileras de
la Nueva España correspondían principalmente a Indigofera suffruticosa Miller,
Indigofera tinctoria L e Indigofera guatemalensis Mocino & Sessé. También, se
reporta Indigofera arrecta de origen africano. El cultivo de Jiquilite estuvo
limitado a Mesoamérica y América del norte.

II: OBJETIVOS
 Conocer a cerca de esta plata acerca de sus diferentes usos en la
industria y sus utilidades económicas.
III: MARCO TEORICO
Descripción botánica
El género Indigofera comprende 250 especies tropicales y subtropicales
repartidas en toda la superficie terrestre, principalmente al sur y centro de
África. Este género se agrupa
dentro de la siguiente clasificación
botánica (Barrera y Ramírez, 2003;
Sánchez, 1984):
Subdivisión: Angiospermae
Clase: Dicotiledónea
Orden: Rosales
Familia: Leguminosae
Subfamilia: Papilionoidae
Tribu y subtribu: Galeagas
indigoferinas
La subfamilia Papilionoidae algunas veces es considerada como la familia
botánica Papilionaceae Giseke (USDA, 2005). Las plantas del género
Indigofera son herbáceas, anuales ó perennes ó pequeños arbustos con hojas
imparipinadas de 5 o más foliolos cubiertos de pelos o tricomas y flores
rojizopurpúreas agrupadas en racimos apretados. Las flores tienen cáliz de 5
dientes lanceolados o tubulados, subyúgales o los inferiores más largos. El
estandarte es persistente, ovado o orbicular, alas oblongas ligeramente unidas
a la quilla, caedizas con ella. Estambres diadelfos, el superior libre desde la
base, anteras uniformes con el conectivo apiculado. Ovario sésil o subsésil con
varios óvulos. Legumbre linear, recta o curva, septada entre las semillas
(Martínez, 1979: Sánchez, 1984). Algunas de las especies del género
Indigofera son resistentes a las heladas.
Para su desarrollo requieren exposición a pleno sol y suelos fértiles y bien
drenados (Brickell, 1996). Rossignon (1884) describió a las especies tintóreas
de este género de la siguiente manera: “Son arbustos de dos y medio a tres
pies de elevación, su tallo es sub-leñoso, derecho, bastante ramificado, de
ramillas enderezadas, lampiñas, de un verde glauco algo pálido.
Las hojas son alternas imparipinadas, pediculadas, compuestas de nueve a
once hojuelas (algunas veces más), con pedículos cortos, elípticas, alargadas,
redondeadas en la cima y casi siempre mucronadas, enteras, de un verde
blanquizco en su superficie inferior o cubiertas de una pubescencia fugaz. En la
base de cada hoja hay dos estípulas subuladas.
Las flores, de un rojo o amarillas mezclado con un poco de verde, forman en la
axila de las hojas superiores espigas o racimos simples mucho más cortos que
estas hojas y cuyas flores son pediceladas enderezadas. Las vainas que
suceden a estas flores, son casi cilíndricas, encorvadas en figura de hoz, largas
de seis a diez líneas, terminadas en una pequeña punta mucronada.
Son ligeramente pubescentes al estado tierno, lampiñas y marcadas en la edad
adulta por una lista longitudinal un poco saliente en cada una de sus sulturas;
encierran ordinariamente cinco o seis semillas angulosas y morenuzcas”.
Clasificación taxonómica
El añil pertenece a la familia de las leguminosas y al género Indigófera,
existiendo cerca de 257 especies alrededor del mundo, pero las conocidas en
tierras Mesoamericanas son las I. suffructicosa, I. guatemalensis, I. tictoria, I.
lespedezioides, I. miniata, I. montana, I. mucronata e I. thibaudiana. (Standley,
1946).
Morfología del cultivo.
El añil es una planta anual o bianual,
herbácea, erecta de una altura que oscila
entre 1.5 m a 1.8 m, propia de las zonas
tropicales o subtropicales, reproduciéndose
por semilla. (García, 1996)
Posee una raíz típica, fibrosa y profunda. El
tallo del jiquilete es angular, subleñoso con
pocas ramificaciones en forma natural. Las
hojas son imparipinnadas con 5 a 17
folíolos de color verde claro, dispuestas en
pares irregulares. (González, 2005)
Su inflorescencia es axilar, formando
racimos o espigas densas de receptáculo
muy corto; las flores son pequeñas de un
color rojo claro y se encuentran en racimos
cortos, de receptáculo también muy corto;
su cáliz es gamosépalo de óvalos casi
iguales, siendo los posteriores más cortos;
la corola es papilionácea de pétalos
sentados y soldados al androceo, la corona
es erecta, obtusa, acuminada y esta
provista de un casco saliente. (García,
1996)
El fruto es una vainita cilíndrica, tetraedra,
ligeramente comprimida y cuando está seca en algunas especies puede ser
poco arqueada. Estas vainas contienen de 5 a 7 semillas ovaladas de color
verde a amarillo cuando están maduras. (González, 2005)
Requerimientos climáticos y edáficos
El cultivo se adapta a zonas con climas tropicales o sub-tropicales, en un rango
de altura comprendida entre lo 50 hasta los 1200 m.s.n.m, necesitando
precipitaciones superiores a los 800mm por año bien distribuidos, temperaturas
que van desde los 20 °C a 37 °C, y humedad relativa de 40% a 70% durante el
año. (González, 2005)
El añil puede cultivarse en suelos pobres y poco fértiles (en los que otros
cultivos no logran desarrollarse), con pendientes desde fuertes hasta
moderadas, la textura puede ser franco arenosa a franco arcillosa, resiste
suelos con buena proporción de arena y hasta pedregosos, tolera pH
superiores a los 4.6. Ideales son los suelos con pH cercanos a 6.5, responde
mejor a suelos profundos y con contenidos de materia orgánica que superen
los 3.5%.(Gonzáles, 2005).

El añil puede adaptarse a diferentes clases de suelo sin embargo, hay


coincidencia en cuanto a que deben tener buen drenaje, pero por ser un cultivo
limpio puede erosionar los suelos, en virtud de lo cual, deberá estar limitado
hasta la clase IV, que son suelos con moderadas a fuertes pendientes y que
por tal motivo deben establecerse obras de conservación de suelos.
Además de las limitantes de clases de suelos, limitan el cultivo en su contenido
y calidad de la tinta, los suelos muy arenosos con excesivo drenaje, los suelos
orgánicos y los suelos arcillosos con mal drenaje, independientemente de la
clase a que pertenezcan debido a que es un cultivo sensible a la sequía. (JICA,
2003).
Variedades.
1) Especies en Mesoamérica
a) Indigofera guatemalensis
Las ramificaciones inician a baja altura del suelo (10 a 20 cm), las flores
son de color rojo claro, vainas cortas y rectas, hojas pequeñas, el fruto
es una vaina corta y erecta, con 2 – 4 semillas de color verde claro,
necesita descope para inducirla a producir más ramas laterales, es
resistente a la sequía. (González, 2005).

b) Indigofera suffructicosa
Las ramificaciones se inician a unos 40 cm del suelo, las flores son de
color rojo claro, las vainas son curvas y más largas que la Indigofera
guatemalensis, y presentan dehiscencia, las hojas son grandes y
presenta resistencia a la sequía, es una variedad arbustiva y no necesita
descope. (JICA, 2003).
Las dos especies antes descritas, fueron las más cultivada durante la
época colonial y son las que actualmente se están cultivando; aunque
existen otras especies como lo son I. lespedizioides, I. mucronata, I.
miniata, I. montana, que son escasamente explotadas (agronegocios.
2005).
2) Cultivo del Añil

a) elección de la semilla
La semilla, llamada “mostaza” o “mostacilla”, por los productores, se
recolecta en las vainas en los meses de diciembre y enero de las plantas
de mayor vigor en crecimiento de follaje y libres de plagas, las vainas a
recolectar son aquellas que se encuentran en la parte intermedia de la
planta y cuando presenten un color amarillo, luego se seca al sol en
plástico por 3 a 4 días y se guarda en sacos. La semilla se extrae de las
vainas hasta el momento de la siembra, lo cual se hace golpeándolas
con un mazo de madera (aporreo) dentro de un depósito del mismo
material o piladera. En la actualidad algunos productores la extraen en
forma mecánica con un molino de nixtamal, el cual se calibra con una
abertura que permita romper la vaina y liberar la semilla sin dañarla
(JICA, 2003).

Se estima que la relación de la semilla en oro con respecto a la semilla


en vaina es de: 3.25:1(en 3.25 libras de semilla en vaina, se obtiene 1
libra en oro) para la especie guatemalensis y: 2.6:1(en 2.6 libras de
semilla en vaina, se obtiene 1 libra en oro), para la especie
suffructicossa una libra de semilla contiene aproximadamente 94,080
semillas en oro (González, 2005).

b) Sistema de siembra
El añil puede sembrarse de dos formas: por siembra directa y por
transplante o siembra indirecta, la selección de uno de los dos métodos
de siembra depende de la disponibilidad de mano de obra y su costo
(González, 2005).

La siembra directa: Es el método más usado por los productores de añil


y se puede realizar de tres formas: a chorro seguido, utilizando 5.5 a 7.0
kg/mz de semilla en oro, efectuando un raleo posteriormente. Por
postura de 4 ó 5 semillas, utilizando 1.5 a 2.0 kg/mz, raleando
posteriormente para dejar 2 ó 3 plantas por postura, la profundidad de
siembra de la semilla, debido a su tamaño, es de 1 a 2 cm. Al voleo,
esparciendo la semilla uniformemente en el terreno, con este sistema se
utilizan de 7 a 9 kg/mz de semilla en oro. (JICA, 2003).

Para la siembra indirecta: se inicia con la preparación del semillero, para


lo cual se construyen bancales de 1m de ancho por 20cm de alto y lo
largo dependerá de la longitud del terreno, pero se estima que 10m² de
almácigo son suficientes para establecer 1mz de cultivo, utilizando para
esto entre 2 a 3 lb de semilla en oro para los 10 m². La plántula está lista
para el trasplante cuando tiene una altura entre 20cm a 25cm de altura,
o cuando tenga de 30 a 45 días de sembrada. Al momento del trasplante
se realiza el ahoyado con un chuzo o estaca dejando de 1.0 a 1.2m
entre surco y 0.5 a 0.6m entre planta. (Gonzáles, 2005)

c) Preparación del Terreno

Un factor muy determinante en el establecimiento del jiquilite es la


preparación del terreno para la siembra, principalmente cuando se
realiza una siembra directa con semilla en oro, la semilla es tan pequeña
que fácilmente puede ser arrastrada por una lluvia fuerte o ser
enterrada, dificultando la germinación (Gonzáles, 2005).

Cuando se siembra por surcos se realiza un paso de arado y dos pasos


de rastra para dejar el suelo bien suelto, luego se pasa una surcadora.
Cuando se siembra al voleo, se esparce la semilla y posteriormente se
chapoda dejando el rastrojo sobre la semilla para evitar su arrastre por
las lluvias y aprovechar la descomposición de la materia orgánica (JICA,
2003).

d) Época de Siembra

La siembra por lo general se debe realizar entre los meses de Marzo y


Abril, antes de las primeras lluvias, o durante el mes de Agosto (García,
1996).

e) Densidad de siembra

Exceptuando la siembra al voleo, cuando la siembra se hace por surcos,


a chorro seguido, la separación entre surcos es de 0.80m a 1.0 m, y
entre posturas 0.5m a 0.6m, dejando dos plantas por postura,
obteniendo 14,000 posturas/mz. (Agronegocios, 2005).

f) Raleo

Luego de haber emergido las plantitas de añil, los agricultores hacen un


deshierbo o arrancado la maleza y a la vez ralean o deshijan el cultivo,
dejando dos plantas por postura a una distancia de 0.5m entre postura,
para tener una población de 28,000 plantas/mz (García, 1996).

g) Podas

Se realiza una poda de formación a los 35 días después de la siembra,


cortando la parte terminal del tallo central con tijera de podar, con la
finalidad de estimular el crecimiento de yemas laterales, para que la
planta no crezca demasiado, tome forma arbustiva y sea más robusta
(García, 1996).
h) Control de malezas

Durante el ciclo del cultivo se realizan dos limpias: la primera a los 30


días de sembrado y la segunda antes de la cosecha, para facilitar esta
labor. Para la primera limpia, muchos agricultores utilizan herbicidas
tales como Paracuat (gramoxone) a 2.5 lt/mz; sin embargo, la segunda
es mejor realizarla manualmente (JICA, 2003).

i) Fertilización

La planta de añil responde muy bien a la aplicación de fertilizantes,


siendo este un factor importante en el crecimiento de la planta
(Gonzáles, 2005).

La mayor parte de los productores no utilizan la fertilización química,


pero cuando utilizan lo hacen con una formula como lo es el 15-15-15 ó
el 16-20-0 utilizando 2 sacos de 220 lb por manzana, en los primeros 15
o 20 después de germinado; siendo la más utilizada la orgánica,
obteniéndola de los mismos residuos del procesamiento (JICA, 2003).

j) Fertilización Orgánica

La mayor parte de las fincas utilizan fertilizante orgánico (compostaje), al


momento de la siembra en cantidades que van desde los 200 a 900
kg/ha, con el propósito de aumentar la cantidad de biomasa y mejorar
las condiciones químicas, físicas y biológicas del suelo (Díaz, 2004).

k) Control de Plagas y Enfermedades

En el cultivo no se reportan daños severos por plagas y enfermedades


que tengan importancia económica, y cuando se manifiestan la mayor
parte de agricultores no realiza ningún control (JICA, 2003).

La semilla del añil puede verse afectada por un coleóptero del género
Brachopagus que aparece en el lugar de almacenamiento de la semilla,
así como en las áreas recién sembradas. El Método que los productores
emplean para librarse del problema es el siguiente: asolean la semilla,
para que el calor del sol mate a la plaga; luego se almacena a la sombra
en sacos de polietileno bien amarrados (Díaz, 2004).

Las enfermedades reportadas, pero que no han requerido control


químico por no ser económicamente importantes son: Mildeu Polvoriento
(Sphaerootheca fuliginea) y Mal del Talluelo (Fusarium oxysporum)
(Díaz, 2004).

l) Cosecha

Se considera que la planta está lista para ser cosechada cuando ha


alcanzado su máximo desarrollo, que es al comenzar la floración o al
empezar a formarse las primeras vainitas, o sea al estar “chiliando”
(Moziño, s/f).

La planta se corta a 30 ó 40 cm arriba de la superficie del suelo, para lo


cual se utiliza machete o cuma. Antes se utilizaba para cortar el añil la
hoz o el machete “jorolo”, esta herramienta no daña el tronco, ya que
deja un corte recto y sin rajarlo, lo que permitía que la planta
rápidamente formara nuevos brotes. (García, 1996).

Cuando la plantación excede la capacidad de procesamiento y no puede


cortarse toda en la época de inicio de floración, la planta puede cortarse
hasta que las semillas dentro de las vainas estén verdes. Después de
ese período la planta produce muy poco tinte. (JICA, 2003).

El añil sembrado en mayo llega a su estado de madurez en septiembre y


el producto que se obtiene se designa con el nombre de “tinta nueva”,
aunque a veces, si las lluvias son abundantes, puede cosecharse en
agosto, y los brotes o renuevos dan un segundo corte en la última
semana de Octubre (Moziño, s/f).

En el segundo año, es normal efectuar dos cortes al año, debido a que


la planta por ser rebrote acorta el ciclo vegetativo y da la oportunidad de
efectuar un corte en agosto y otro a los dos meses después. Los
agricultores acostumbran a dejar plantas sin cosechar para obtener la
semilla que se utilizará en la época lluviosa del siguiente año. (García,
1996).

Al momento de la cosecha las plantas cortadas son dispuestas en


haces o manojos, se amarran y se clasifican de acuerdo al terreno
donde se cultivó, ya que se reportan diferencias de calidad y cantidad de
tinta de un lote a otro, debido a la fertilidad del lote o por el manejo que
se le ha realizado a ese lote. Los haces o manojos cosechados, pesan
en promedio 18.2 a 23 kg y cuatro haces constituyen una carga, es decir
72.80 a 92 kg aproximadamente, estas medidas empíricas, continúan
utilizándose en los campos de producción. (JICA, 2003).

m) Rendimiento y Producción
El rendimiento está en función del material verde, la variedad cultivada,
distanciamiento de siembra, prácticas agrícolas, suelos y condiciones de
humedad durante el ciclo vegetativo, así como del proceso de extracción
de la tinta en la fase agroindustrial, pero se estima que en promedio una
planta con un buen manejo produce 1.8gr de tinta. (Díaz, 2004).
La fase agroindustrial depende de la fase agrícola, tanto en el volumen
de biomasa como en la calidad del tinte, existiendo rendimientos para
las variedades guatemalensis y suffructicosa en los rangos de 30% a
55% de indigotina. Utilizando una densidad de siembra de 31,250
plantas/ha (0.4m X 0.8m) en un solo corte, se divide entre 200 plantas y
se multiplica por 360 gr. que es el
promedio de tinta que dan las 200 plantas, esto nos da una producción
de tinta estimada en 56.25 kg/ha, volumen similar al reportado por el
CENTA. (JICA, 2003).

3. USOS DEL AÑIL

En la historia de la humanidad, el añil ha sido preferido y más utilizado.


“En épocas pasadas se utilizaba en China y Japón para contrarrestar el
efecto venenoso de diversos insectos y culebras. En algunos lugares,
los campesinos acostumbraban usar trajes teñidos con añil para
ahuyentar a insectos venenosos”. “En América el añil fue utilizado desde
la época prehispánica.

Según el historiador español Fray Diego de Landa, los Mayas utilizaban


una pasta de añil a la que le daban el nombre de “Ch’oh” y lo utilizaban
en rituales tanto de fecundidad, así como agrícolas, de sacrificios
humanos o para la purificación del templo. El añil era muy popular para
curar todo tipo de enfermedades intestinales como: diarrea, cólico,
disentería, indigestión, estreñimiento, etc. También era utilizado para
curar debilidad, la tos, la gripe, las inflamaciones de la piel, quemaduras,
sudor, flujo y muchas enfermedades.

El historiador Bernardino de Sahún relata como los indígenas mezclaban


pasta de añil y ésta era untada en la cabeza para curar enfermedades.
Se cree que estas enfermedades se referían a la caída del cabello o el
teñido del mismo (canas)”. (Primer encuentro Nacional para la
Producción, Usos y Mercadeo del añil en El Salvador, Julio 2000). En
México, los troncos molidos de Jiquilite se utilizaban para curar úlceras,
las hojas mojadas aplicadas en forma de emoliente sobre la cabeza
quitaban el calor a los niños, al igual que el dolor de cabeza. También se
utilizaba la raíz de Jiquilite para curar las fiebres intermitentes. “Desde
épocas remotas el añil también fue utilizado como colorante para
textiles, cerámica y pintura en general.

4. EXTRACCIÓN DE AÑIL CON HOJA SECA


Estos ensayos han sido realizados por Satoshi Ushida en Japón.
Concluyó que el indican de la Indigofera puede ser mantenido dentro de
la hoja seca, pero depende de las condiciones de secado. La remoción
rápida de la humedad en las hojas frescas produce hojas secas verdes
de Indigofera que contienen bastante indican. Sin embargo, si las hojas
frescas se secan lentamente, la hidrólisis del indican (para formar
indigotina) puede llevarse a cabo por la enzima de Indigofera cuya
actividad es lenta. Los valores de indican en las hojas secas
dependiendo del tipo y condiciones de secado oscilan desde 0.13% a
2.30%.

5. ETAPAS PARA EL PROCESAMIENTO DEL AÑIL

a) Obraje.

La pila de fermentación está ubicada a un nivel superior con respecto


a las otras; la pilita de descarga de agua es la que se ubica al nivel
más bajo. Las pilas deben tener una pequeña pendiente en el fondo
para facilitar el paso de agua de una pila a otra, en las esquinas no
deben formar ángulos rectos, para evitar acumulaciones y sea más
fácil su manejo; algunas tienen una poceta en la parte central o en la
salida del agua. Los obrajes pueden ser techados, aunque algunos
no lo son, de acuerdo a las condiciones económicas de cada
productor.

Otro insumo a considerar es el agua a utilizar. Es importante que su


ubicación se encuentre cercana al obraje para facilitar su traslado.
Las medidas del obraje adecuadas para un productor que cultiva 5
Mz. son de 2 metros de largo por 1 de ancho y 1.25 de profundidad.
Se puede reducir el tiempo de procesamiento colocando una pila de
fermentación y dos pilas de oxigenación y sedimentado. Este obraje
tiene una capacidad de 1500 libras de materia verde.

b) Cosecha.

La materia prima para el proceso de obtención de añil es el follaje de


la planta, la cual debe ser cuidadosamente seleccionada para su
procesamiento, pues el punto óptimo de madurez de la planta es de
suma importancia para obtener un buen resultado en la obtención de
tinta.

La materia verde debe cortarse en el primer año de siembra del


cultivo más o menos de agosto a septiembre, cuando la planta tiene
una altura de 1.5 a 2 m. Se debe cortar a una altura de 30 a 40 cm
del suelo, con machete, cuma, corvo, tijera de podar y hoz, bien
afiladas. Estas herramientas no dañan el tronco, por lo cual pronto
surgirán los nuevos brotes.
c) Fermentación, maceración o remojo.

En esta etapa se coloca la materia verde, de preferencia hoja y


ramas laterales para obtener mejor eficiencia, ya que en los tallos no
se encuentra tinte y estos aumentan el volumen de biomasa en la
pila.

El material debe pesarse para saber la cantidad que se está


procesando y conocer la relación peso del material - volumen de
agua para medir la eficiencia en el proceso. Se coloca acostado en
capas, en forma
transversal, libre de
malezas, tierra y otras
impurezas.

Se prensa con palos,


piedras, madera o amarado
con lazo para evitar que
flote. El agua debe quedar
10 cm. arriba de la materia
verde. Dependiendo de la fuente de agua y tamaño de la pila, así
será el tiempo que tarde en llenarse la pila; oscila entre 0.5 a 1 hora.

La materia verde se deja en remojo durante un período que oscila de


14 a 24 horas, dependiendo de la temperatura del agua y si es obraje
techado o no techado (en un obraje no techado el agua tiende a
calentarse más por acción del sol). Para acelerar el proceso de
fermentación se puede agregar glucosa a la primera pila a razón de
5% del peso de la biomasa.

d) Oxigenación, aireado o batido.

En esta etapa, se produce un cambio químico, o sea oxidación del


indoxil obtenido en la etapa de fermentación soluble e incoloro, a
indigotina que es insoluble y coloreada.

La descarga de agua de la
pila de fermentación hacia
la pila de oxigenación
puede ser a través de
orificios de comunicación
entre las pilas por válvulas
o mangueras. Esta pila
debe ser de un tamaño que
pueda contener la carga de agua de la pila de fermentación, y se
recomienda llenar a la mitad de su capacidad para evitar el rebalse
cuando se está oxigenando.

e) Sedimentación.

La sedimentación consiste en la separación de los sólidos


suspendidos en el líquido por asentamiento. Cuando el obraje es de
tres pilas se procede a descargar el contenido de la pila de
oxigenación a través de tubos, válvulas, desagües o mangueras a
una tercera pila donde se llevará a cabo el proceso de
sedimentación. El descargado dura aproximadamente 0.5 horas.

Se debe colar el agua con


zaranda al momento de
pasar por los orificios de
una pila a la otra para filtrar
las impurezas. Si el obraje
es de dos pilas, la
sedimentación se realiza
en la misma pila de
oxigenación. Para los
obrajes que cuentan con
una pila única, para la
oxigenación y
sedimentación, la pila debe ser con un fondo inclinado y una poceta
cerca del orificio de descarga del agua. Esto facilita que la pasta de
tinta obtenida permanezca en la pila mientras se descarga el agua.

Se deja el agua en reposo durante un periodo de 10 a 14 horas, para


que las partículas de tinta precipiten al fondo de la pila. La velocidad
de asentamiento de las partículas está determinada por su tamaño,
forma y densidad. Cuando las partículas se asientan a través del
líquido en caída libre, el líquido desplazado por las partículas se
mueve hacia arriba. Los sólidos reunidos se compactan lentamente
hacia abajo.

f) Filtrado.

La pasta de la pila de sedimentación es pasada a los tendales en


cubetas. Los tendales son
de manta de algodón y
pueden ser individuales o
colectivos, de estructura
metálica o de madera, de
diferentes dimensiones. Lo
más común es de 1 yarda
cuadrada cada uno. Una
vez colocada la pasta resultante de la sedimentación en los tendales,
se colocan recipientes debajo de ellos.

g) Cocción.

Posterior al filtrado se realiza la cocción de la tinta de añil, utilizando


ollas o peroles de metal y fogones de leña. Se cocina en un período
de 45 minutos a 1 hora removiendo constantemente y controlando
que la temperatura no sobrepase 70 °C. No debe hervir porque se
corre el riesgo de dañar la tinta.

Esta etapa es con la


finalidad de evaporar el
agua que contiene (aunque
existen divergencias de
opiniones en cuanto a la
eficacia de este proceso) y
se cree que contribuye a
eliminar microorganismos,
generalmente hongos.
Algunos productores no
realizan esta etapa por
considerar que no es
necesaria.

h) Prensado.

Esta actividad consiste en colocar la pasta de añil en una manta y se


deposita en una caja de madera con agujeros en los laterales. Se
tapa con una tabla y se le
coloca peso encima para que
desprenda la humedad que
aún contiene. Esta caja se
coloca a la sombra en un
lugar fresco y ventilado. Esta
etapa puede durar hasta 4
días. El prensado funciona
como un deshidratador
disminuye el tiempo de la
siguiente etapa y mejora el
grado de indigotina. La
mayoría de productores no la realizan.
i) Secado.

Se efectúa depositando la tinta en capas delgadas, en bandejas de


lámina de medidas diferentes, según la cantidad que se está
procesando. Se exponen al sol durante 2 ó 3 días (dependiendo si
está nublado) hasta que la pasta se transforme en terrón o carbón y
ya no contenga humedad.

Se podría mejorar el tipo de secado usando un secador apropiado


para evitar la exposición directa al sol debido a que existen fuertes
presunciones que los rayos ultra violeta opacan la brillantez del
colorante o su calidad y pueden disminuir el porcentaje de indigotina.
Cuando se está secando la tinta, se recomienda cubrirla con cedazo
para evitar la contaminación de hojas, impurezas e insectos.

j) Molido, empaque y almacenamiento.

La tinta de añil generalmente se guarda en terrón y se muele al


momento de la venta, en molino manual, eléctrico o de nixtamal.
Debe quedar finamente molido con una consistencia similar al talco.
Se empaca en bolsas plásticas
de diferentes tamaños de
acuerdo a especificaciones del
comprador. Se recomienda que
estas bolsas sean de “abrir y
cerrar” fácilmente para
comodidad de los teñidores y
otros usuarios del tinte. Deben
ser oscuras, resistentes y que no
permitan la entrada de humedad
(agua y vapor de agua). Se
almacenan en la sombra en
lugar fresco y ventilado.
IV: CONCLUCIONES
 El añil es una planta muy apreciada en el continente americana ya que
es primordialmente usado en con fines industriales en las tintorerías en
prendas de vestir.

V: REFERENCIA
1. Agronegocios 2005. Guía Técnica para el Cultivo de “Añil”, disponible en:
http://www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/anil.pdf

2. Alvaro C.G 1998 Equidad de la educación en El Salvador. FEPADE San


Salvador El Salvador, 27p.

3. CIM-OEA 2004. Censo poblacional. Disponible en


http://www.sernam.cl/publico/categoria.php

4. CONABIO, (comisión nacional para el conocimiento y uso de la


Biodiversidad), 2006. Convenio sobre Diversidad Biológica. Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/
doctos/cdb.html

5. Díaz, R. et al 2004. Evaluación de la producción de follaje y contenido de


indigotina en dos especies de jiquilite (Indigofera sp) aprovechadas en
diferentes edades de cortes en su primer ciclo de producción en
condiciones naturales. Tesis. Universidad Evangelica de El Salvador.
El Salavdor. 55P.

6. DYGESTYC 1992. diagnóstico de la vivienda en el salvador disponible


en: http://www.cepis.ops.oms.org/bvsas/e/diagnostico/salvador.pdf

7. Envio digital (revista on line). 2005 El Salvador: Un paisito en peligro de


extinción. Disponible en: http://www.envio.org.ni/articulo/336).

También podría gustarte