Programa Teoría 1 2020-1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de filosofía y Letras


Colegio de Historia

TEORÍA DE LA HISTORIA 1
SEMESTRE 2020-1
Juan Manuel Romero García
Correo: [email protected]
Twitter: @juanxipe00

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Área: Teoría
Créditos: 6
Horario: martes de 15:00 a 16:00 y jueves de 15:00 a 17:00 horas.

DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La asignatura Teoría de la Historia 1 se sitúa en el tercero semestre del Plan de Estudios de
la Licenciatura que ofrece nuestra Facultad. Le preceden Introducción a la Historia y
Geografía e Historia. Con ello se pretende asociar los cursos monográficos con los
diseñados para el desarrollo de herramientas estratégicas. La razón se funda en la
convicción de que el quehacer primordial de la historiografía es la investigación profesional.
En tal sentido, el curso de Teoría de la Historia 1 ha de coadyuvar en la configuración de un
corpus de concepto y estrategias favorables para afrontar con rigor los retos inherentes de
la investigación; brindar directrices reconocibles sobre el ser, el conocer y el proceder de la
Historia, y propiciar el diálogo crítico entre los miembros de la comunidad epistémica a la
que pertenecemos.

Somos conscientes de que las dificultades inherentes de la investigación histórica


suelen rebasar las generalizaciones propias de la teoría. Sin embargo, sin directrices claras
nuestras propuestas de estudio y de interpretación corren el riesgo de ser inconsistentes y
hasta caóticas. Por otro lado, con la aplicación de normas teórico-metodológicas –sometidas
a revisión constante en aspectos nodales como la selección, diseño, exposición y evaluación
de los productos historiográficos– se propicia la producción de trabajos rigurosos, y por
tanto aptos para su difusión y eventual análisis. Sabemos que ello no implica la ausencia de
disenso y debate, prácticas que son, por cierto, indispensables para el fortalecimiento de
nuestra disciplina.
Es necesario, por tanto, incluir en nuestro currículo profesional temas, reflexiones y
problemas propios de la Teoría de la Historia, a través de programas que revisen los
problemas de construcción explicativa y orienten al estudioso en el examen de los
principios rectores de las distintas corrientes y sus debates.
Con todo, para cumplir a cabalidad su cometido, el curso de Teoría de la Historia
debe ser foros abiertos de trabajo sistemático, diálogo y reflexión, donde circulen
libremente las ideas y se propicie el florecimiento de nuevas perspectivas en beneficio de la
disciplina.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Con base en los objetivos antes planteados, el curso se estructura con base en tres segmentos:
Ontología de la Historia, Epistemología de la Historia y Metodología de la Historia. En cada
uno se seguirá el siguiente esquema.

I. Desahogo y discusión de los incisos contemplados en el temario. En esta tarea participarán:

• El profesor, a través de un guion expositivo, promoverá la coordinación de dinámicas en


el salón de clase y el diseño de tareas dirigidas a los estudiantes.

• Los estudiantes realizarán lecturas, exposiciones, trabajos escritos y discusión en clase. La


dinámica de trabajo cuenta con lecturas obligatorias que serán expuestas por los alumnos
y discutidas, en sesiones plenarias, con el resto del grupo y con la ayuda del profesor. Una
vez concluida cada una, se asignará un fecha de entrega en la que se elaborará un escrito
breve que contenga una síntesis del contenido esencial de la lectura y una reflexión
personal del estudiante, con base en el temario. Los materiales obligatorios estarán
asociados con sugerencias bibliográficas, cuyo propósito será favorecer la comprensión de
los principales problemas abordados, así como permitir la comparación entre distintas
escuelas teóricas.

2
II. Además del trabajo en el salón de clase y de la realización de lecturas y trabajos sobre textos
obligatorios, el alumno realizará una investigación en la que seleccionará libremente la obra
de un autor, con base en la cual se identificarán y criticarán sus posiciones ontológicas,
epistémicas y de método. Para ello construiremos, profesor y alumnos, un cuestionario general
a lo largo del semestre, que servirá de base para el trabajo.

OBJETIVOS

Al término del curso, el alumno:

a. adquirirá la información básica y actualizada sobre los principales tópicos de la teoría de la


historia;

b. evaluará algunos de los principales problemas y debates propios de la historiografía;

c. desarrollará un espíritu crítico e indagatorio, que lo capacite para el debate disciplinario y


para la construcción de interpretaciones historiográficas rigurosas, y

d. desarrollará las habilidades para la estimación, elaboración y desarrollo de herramientas


teóricas aplicables a la investigación histórica, en beneficio del enriquecimiento de nuestra
disciplina.

3
CONTENIDO Y TEMARIO
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA TEORÍA DE LA HISTORIA

1.1. Concepto de Historia


1.1.1. Importancia de la construcción conceptual.
1.1.2. Etimología y diversidad semántica.
1.1.3. Historia e historiografía.

1.2. Historiografía, filosofía de la historia y teoría de la historia


1.2.1. Historiografía de la historiografía.
1.2.2. Filosofía crítica y especulativa de la historia.
1.2.3. La teoría de la Historia como estudio del quehacer historiográfico.

1.3. Las modalidades de la construcción historiográfica


1.3.1. Las pretensiones en el estudio de la historia.
1.3.2. La descripción, sus alcances y sus límites.
1.3.3. La interpretación y su carácter subjetivo
1.3.4. La explicación y su pretensión objetiva o intersubjetiva.
1.3.5. La comprensión como vía de aproximación al devenir humano.

1.4. Los elementos constitutivos de la teoría de la historia


1.4.1. Ontología, teoría del conocimiento, metodología y modélica.
1.4.2. Modelo explicativo y modelo interpretativo. Imbricaciones ontológicas,
epistémicas y metodológicas
1.4.3. Valor, utilidad y legitimidad del conocimiento historiográfico.

2. ONTOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA HISTORIA

2.1. Ontología de la historia y historiografía

2.1.1. La naturaleza de la historia. El οντος de la historia y el de la historiografía.


2.1.2. Las concepciones intrínsecas del οντος histórico. Las visiones extrínsecas
de lo histórico y de lo historiográfico..
2.1.3. Posturas sobre la naturaleza de lo histórico: realismo versus nominalismo y
materialismo versus idealismo.
2.1.4. La naturaleza del hecho, el proceso histórico, el vestigio, la fuente, el dato
y la explicación historiográfica.
2.2. El conocimiento humano

2.2.1. Conocimiento y saber. Definiciones y distinciones.

4
2.2.2. Epistemología, gnoseología o teoría del conocimiento. La filosofía de
la ciencia.
2.2.3. Conocimiento natural y conocimiento humano o histórico. Conocimiento
histórico y conocimiento historiográfico.
2.2.4. Ontología epistémica: los elementos simples del proceso de conocimiento:
sujeto cognoscente, objeto de conocimientos y conocimiento.
2.2.5. Conceptos de conocimiento: asimilación, contemplación, creación y
producción.
2.2.6. Conceptos de verdad: concordancia, coherencia, consenso y eficacia.
2.2.7. Criterios de verdad. Autoridad, evidencia, certeza, congruencia y duda
metódica.
2.2.8. Importancia de la gnoseología en la teoría de la historia.

2.3. Las condiciones y determinaciones del conocimiento humano

2.3.1. Los problemas de la determinación en la historia.


2.3.2. Distinción entre condición y determinación.
2.3.3. Praxis y conocimiento histórico.
2.3.4. Alcances y limitaciones del conocimiento humano.

3. LA METODOLOGÍA EN LA HISTORIA

3.1. Las formas básicas de estructuración del conocimiento y del saber


3.1.1. El saber cotidiano y su importancia.
3.1.2. La filosofía y sus dimensiones especulativa y proyectiva.
3.1.3. El saber científico y el saber tecnológico
3.1.4. Intersticios y traslapes en las formas de saber.

3.2. El método y la historiografía

3.2.1. Concepto de método. Distinciones entre método y técnica.


3.2.2. El método y su relación con la gnoseología.
3.2.3. El dato empírico, su contrastación y control. Los tipos de fuentes.
3.2.4. La heurística. Alcances, límites y debates.
3.2.5. La hermenéutica. Evolución del concepto. Debates.
3.2.6. Método inductivo y método deductivo.
3.2.7. Método de investigación y método de exposición.

5
3.3. Lo lógico y lo histórico
3.3.1. Lógica formal y lógica informal. Dialéctica y retórica.
3.3.2. Lo lógico y la lógica histórica.
3.3.3. El papel de la argumentación en la Historia. Alcances y límites.
3.3.4. Unicausalidad y multicausalidad.
3.3.5. Concepto de totalidad. Objeciones del holismo.

4. EL DEBATE EN TORNO A LA CIENCIA DE LA HISTORIA

4.1. La ciencia de la Historia


4.1.1. Las implicaciones sobre la naturaleza disciplinaria de la historiografía.
4.1.2. La ciencia como verdad, exactitud y cabalidad.
4.1.3. La objetividad y la intersubjetividad del conocimiento histórico.

LECTURAS OBLIGATORIAS
El alumno podrá descargar las lecturas del siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/14OMMNZSJT2LhjWhw770pyhtibs4GtGDc?usp=sharing

1. José Carlos Bermejo Barrera, “Las modalidades históricas”, en Introducción a la historia


teórica, Madrid: Ediciones Akal, 2009, pp. 113-153.

2. Hayden White, “Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica” y “Discurso


histórico y escritura literaria”, en Ficción histórica, historia ficcional y realidad
histórica. trad. de María Inés La Greca y otros, Prometeo Libros, 2010, pp. 169-182 y
203-216.

3. Carlos Pereda, “Epistemología naturalizada y virtudes epistémicas”, en Julio Beltrán y


Carlos Pereda, La certeza, ¿un mito? Naturalismo, falibilismo y escepticismo,
introducción de Julio Beltrán y Carlos Pereda, México Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2002, pp. [39]-61.

4. Umberto Eco, “Interpretación e historia”, en Interpretación y sobreinterpretación, trad. de


Juan Gabriel López Guix, Madrid, Cambridge University Press, 1997, pp. 33-55.

5. Chaïm Perelman y Lucie Olbretchs-Tyteca, “Introducción”, en Tratado de la


argumentación, trad. de Julia Sevilla Muñoz, Editorial Gredos, Madrid, 1989, pp. [30]-43.

6. Stephen Toulmin, “Campos de argumentación y términos modales”, en Los usos de la


argumentación, Barcelona, Ediciones Península, 2007, pp. 29-67.

7. Ricardo Gómez, “Relativismo y progreso científico”, en María Cristina di Gregori y


María Aurelia di Berardini, (compiladoras), Conocimiento, realidad y relativismo,
introducción de María Cristina di Gregori y María Aurelia di Berardini, México,

6
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2006,
pp. 133-176.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación se obtendrá con base en las participaciones en clase, la exposición y/o


entrega de los ensayos de lectura y la presentación por escrito, el último día de clases, del
trabajo de investigación.

La ponderación numérica para la calificación del semestre se elaborará con base en


el siguiente cuadro:


Actividad %
Participación en clase 10%
Exposición y/o entrega de lecturas obligatorias 40%
Elaboración y entrega oportuna del trabajo de análisis 50%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ankersmit, Franklin R, Historia y Tropología. Ascenso y caída de la metáfora, Fondo de Cultura


México, Económica, 2004.

Aullón de Haro, Pedro, (Editor). Historiografía y Teoría de la historia del pensamiento, la


literatura y el arte. Madrid, Dykinson, 2015.

Aurell, Jaume, Catalina Balmaceda y Peter Burke, Comprender el pasado. Una historia d la
escritura y el pensamiento histórico, Madrid, Akal, 2013.

Beltrán, Julio y Carlos Pereda, (compiladores), La certeza, ¿un mito? Naturalismo, falibilismo y
escepticismo, introducción de Julio Beltrán y Carlos Pereda, México Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2002.

Bermejo Barrera, José Carlos, Introducción a la historia teórica, Madrid, Ediciones Akal, 2009.

Bryman, Alan, Social research methods, Oxford, Oxford University, 2004

7
Chapa de Santos R., María Elena, Introducción a la lógica y nociones de teoría del
conocimiento, México, Kapelusz Mexicana, 1978.

Dancy, Jonathan, Introducción a la epistemología contemporánea, trad. de José Luis Prades


Celma, Madrid, Tecnos, 1993.

Eco, Umberto, Interpretación y sobreinterpretación, trad. de Juan Gabriel López Guix, Madrid,
Cambridge University Press, 1997.

Giroux, Sylvain. Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción, trad. de


Beatriz Álvarez Klein, México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

Goldman, Alvin I., Epistemology and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, 1986.

Gregori, María Cristina di y María Aurelia di Berardini, (compiladoras), Conocimiento, realidad


y relativismo, introducción de María Cristina di Gregori y María Aurelia di Berardini,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2006.

Heller, Agnes de, Teoría de la historia, trad. de Javier Honorato, México, Fontamara, 1997
(Colección Fontamara, 3).

Perelman, Chaïm y Lucie Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva retórica,


trad. de Julia Sevilla Muñoz, Madrid, Gredos, 1986.

Reed, Isaac A., Interpretation and Social Knowledge: on the Use of Theory in the Human
Sciences, Chicago, University of Chicago Press, 2011.

Ricoeur, Paul, Historia y verdad, trad. de Alfonso Ortiz García, 3 Vols., Madrid, Ediciones
Encuentro, 1990.

Rüsen, Jörn, History: Narration, Interpretation, Orientation, New York, Berghan, 2005.

The Blackwell guide to epistemology, edición de John Greco y Ernest Sosa, Massachusetts,
Blackwell Publishers, 2017.

Toulmin, Stephen, Los usos de la argumentación, trad. de María Morrás y Víctor Pineda,
Barcelona, Editorial Península, 2007.

White, Hayden, Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. trad. de María Inés La
Greca y otros, Prometeo Libros, 2010.

También podría gustarte