Cartilla Riegoteo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

De operación y mantenimiento de un sistema de

Manual elaborado en el marco del Proyecto:” Prevención y Preparación en


Comunidades altoandinas, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros
en cuatro distritos de las Regiones de Moquegua y Arequipa”

I
S
Comité Editorial
COORDINADOR DEL PROYECTO:
Geol. Juvenal Medina Rengifo
COORDINADORA DEL PROYECTO
Yamina Himeur
ELABORACIÓN Y ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS:
Ing. José Luis Romero Zeballos
EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN
Carlos Zúñiga Velando
DISEÑO Y DIBUJOS:
Luis Alvarado Paco
TEMARIO

PRESENTACIÓN

I. INTRODUCCIÓN

II. QUÉ ES UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO?

III. COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR


GOTEO

IV. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

V. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA


5.1. Mantenimiento Preventivo

VI VENTAJAS
6.1 Ventajas Técnicas
6.2 Ventajas Económicas
6.3 Ventajas Ambientales
VII CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

7.1 Disponibilidad Permanente de Agua


7.2 Calidad Física del Agua
7.3 Presión de Agua en el Sistema

REFERENCIA DE COSTO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR


GOTEO

3
PRESENT ACIÓN
La existencia de vida en nuestro planeta está íntimamente asociada y
condicionada a la presencia del agua, y sobretodo la humanidad la requiere
en cantidad y calidad suficiente y adecuada para satisfacer sus
necesidades.

Dada la creciente escasez del agua en el planeta, debida a los cambios


climáticos y al existir hoy una mayor demanda de los limitados recursos
hídricos; el uso eficiente de las aguas superficiales y subterráneas
disponibles, empieza a ser crucial. El desarrollo de los pueblos está ligado
estrechamente a la agricultura y ésta, al suelo y al agua, lo que nos obliga
a potenciar la investigación y desarrollo de técnicas que permitan
conservar las tierras y administrar y utilizar en forma eficiente el agua,
tanto desde la captación y conducción.

El agua es un recurso cada vez más escaso que debe manejarse


cuidadosamente. En la actualidad más del 40% del agua destinada para
riego se pierde (por infiltraciones, malos diseños de canalizaciones, etc)
antes de que llegue a los cultivos.

El Proyecto “Preparativos y Prevención de Desastres en Comunidades Alto


andinas afectadas por sequías, heladas y otros peligros en cuatro distritos
de Moquegua y Arequipa” que es ejecutado por PREDES y OXFAM GB,
con el financiamiento del Departamento de Ayuda Humanitaria de la
Comisión Europea ECHO, a implementado, con la participación de la
población, un conjunto de obras demostrativas de mitigación de desastre,
en las comunidades comprendidas en el ámbito del proyecto. Entre estas
Obras se encuentra la Implementación e instalación de Sistemas de Riego
por Goteo en tres localidades; que viene a ser una experiencia nueva para
el agricultor de las comunidades alto andinas, pero es la solución más
eficaz al problema de la creciente escasez de agua.

Como un complemento a esta nueva experiencia y siempre en nuestro afán


de aportar con mayores conocimientos, PREDES se complace en presentar
este Manual de Operación y Mantenimiento de un sistema de riego en el
que también se expone las ventajas y un ejemplo referencial de costos
q para ienes decidan aplicarlo en sus cultivos de manera individual o
colectiva.
4
I. . INTRODUCCIÓN

l Sistema de Riego por Goteo, a sido introducido en el


agro peruano desde hace algunos años y fue adoptado
debido a su alto grado de eficiencia ya que, con este
sistema se
logra minimizar las pérdidas por infiltración profunda y lo más
importante, se reduce el escurrimiento superficial. Así, el
agua aplicada es solamente la que el cultivo requiere para su
crecimiento y producción.

Con este sistema de riego se puede hacer producir mejor los


suelos o terrenos pedregosos o con contenido salino, lo que tal
vez no sería factible de lograr con los sistemas.

Con el Sistema de
Riego por Goteo
sólo se humedece
una parte del suelo,
de donde la planta
podrá obtener el
agua y los
nutrientes q u e n e
c e s i t a e implica
riegos más
continuos. Estas
carac-terísticas del
riego por goteo nos
dan una serie de
ventajas tanto
agro- n ó m i c a s c
o m o económicas.
5
Los sistemas de producción de la zona andina del sur del Perú,
considerados dentro del ámbito del Proyecto DIPECHO, se
sustentan en su infraestructura de riego y en los recursos
hidrológicos existentes (Lluvias, manantiales, agua de deshielos,
etc.).
La infraestructura de almacenamiento y distribución de agua
(Reservorios) para fines agrícolas en la zona andina de la región
Moquegua alcanza a 32 unidades, que atienden a 104.03 has;(citar
fuente) estas infraestructuras en su mayoría son de concreto
armado/ ciclópeo, cuya capacidad oscila entre 1000 y 1500 m3, y
son administrados por las juntas de regantes (beneficiarios).
En la provincia General Sánchez Cerro, escasamente en el 4.2
% de su área agrícola recibe el suministro de agua de riego
mediante tomas de captación y canales con estructuras de
concreto revestido y el 95.8% es atendido por tomas y canales
rústicos, que tienen la categoría de acequias.

Basándonos en estos datos, vemos que, se hace imperativo el


cuidado del agua, ya que no se cuenta con la infraestructura de
riego adecuada. La pérdida de un considerable volumen de agua
por infiltración y evaporación y por la falta de reservorios es
evidente, y si a ello le sumamos el mal manejo del riego
tradicional por gravedad (Surco, tendido y bordes), con el que
se satura innecesariamente el terreno, e incluso se desperdicia
el agua cuando se desborda hacia las carreteras por descuido e
irresponsabilidad de los regantes, entenderemos que, tenemos
que adoptar sistemas más modernos que nos permitan ahorrar
p
este reciado recurso, que es el agua.
6
II.II . ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO?

Es un método de riego localizado donde el agua es aplicada


en forma de gotas a través de emisores, comúnmente
denominados “goteros”. La descarga de los emisores
fluctúa en el rango de 2 a 4 litros por hora por gotero.

El riego por goteo suministra a intervalos frecuentes


pequeñas cantidades de humedad a la raíz de cada planta
por medio de delgados tubos de plástico. Este método,
utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una
mínima pérdida de agua por evaporación o filtración, y es
válido para casi todo tipo de cultivos.

7
III. COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR
GOTEO
3.1 Fuente de Presión
Puede ser una Bomba, o tal vez un estanque que se
encuentre ubicado por lo menos 10 metros sobre el nivel del
terreno a regar, o una red comunitaria de agua presurizada.
3.2 Línea de Presión
Constituido por una tubería de PVC, cuyo diámetro depende
del tamaño de la parcela a la que se le aplicará este tipo de
riego y que permite conducir las aguas desde los pozos
existentes o desde la bomba hacia los cabezales,
presurizando en su recorrido el agua al ganar presión
hidrodinámica gracias a la topografía del lugar al tener
pendiente a favor.
3.2 Cabezal de Riego
Constituido por accesorios de control y filtrado. Los
cabezales constan básicamente de:
- Válvula compuerta
- Válvula de aire
- Filtro de anillos
- Arco de riego con válvula de bola.
2.3 Porta regantes
Tubería de PVC que permite conducir el agua hacia cada uno
de los laterales donde se instalarán
las cintas de goteo. Observe
con atención
2.4 Emisores la siguiente
Constituidos por las Cintas de página
Goteo, que permiten emitir
caudales de aproximadamente 1
a 2 litros por hora por cada
gotero (ubicados cada 20 cm, o
más). Las cintas trabajan con
presiones nominales de hasta
10 metros de columna de agua.
8
COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO POR
GOTEO

Pozo desarenador

Camara de Captación
Fuente de Presión

Línea de Presión
Válvula de
Compuerta Válvula de
Figura esquema
Pilon
Aire

Porta Regantes Filtro

Cabezal de
Riego Laterales
o Bigotes
Arco de
Riego

Conector

Cinta
9
IV. OPERACIÓN DEL SISTEMA
Poner en marcha el sistema implica las siguientes actividades:

1. Lavado del sistema: Es recomendable realizar esta operación


sin que esté colocado el cartucho de filtrado, ni las cintas de
goteo, ni los tapones al final de los porta regantes; para lo cual
se abrirá solo una llave de bola a la vez de los arcos de riego,
dejando que el agua circule por las salidas (bigotes de manguera
de Polietileno y por los extremos de los porta regantes).

Cartucho de
Filtrado

Portaregantes

Bigotes

Cabezal de Riego

Colocar Tapón

10
2. Instalación del filtro: cintas de goteo y tapones: Una vez
lavado el sistema, se procede a colocar los tapones en los
extremos de los porta regantes, el cartucho de filtrado y a
instalar las cintas de goteo, tendiéndolas sobre el terreno
previamente preparado y sembrado. Las cintas se cortaran, del
rollo, a la medida del terreno a irrigar, colocándolas sobre el
terreno con los goteros hacia arriba. Al final de las cintas, se le
hará un doblez y se le calzara un pedazo de la misma cinta, de
manera que funcione como tapón final. La conexión de la cinta con
la manguera de polietileno (bigote) se hará con el conector
manguera cinta. La longitud recomendada para la cinta será de
80 m, buscando que el terreno preferentemente no tenga
pendientes muy elevadas (recomendable menos de 2%).
Línea de Preción

Cartucho
de Filtrado
Arco de Riego
Tapón Final

Conexión de la Cinta de
Riego con los Laterales
o Bigotes

Cintas de Goteo

11
3. Aplicación del riego: Una vez instaladas las cintas de goteo
se puede programar el riego, procediendo, para ello, a abrir la
válvula general del cabezal de riego y luego la válvula de bola de
uno de los arcos de riego, para regar un sector y al terminar se
cierra esta válvula y se abre la de otro arco para regar otro
sector. Es preferible regar por sectores para tener una mejor
presión de riego y el goteo sea uniforme.

12
4. Lavado del filtro durante el riego: El lavado del filtro se
realizará cada vez que se aprecie una baja de presión, lo cual se
nota en las cintas de goteo, que se van aplanando y el agua ya no
llega al final de la cinta. Esto nos indica que el filtro esta sucio y
requiere limpieza.

Llave general

Coraza

Pilón Tapa
rosca

Para ello, se cerrará la llave general, que se encuentra antes del


filtro, se desenrosca la tapa de la coraza o cuerpo dentro del
cual se encuentra el cartucho de anillos, luego con un simple jalón
de retirará el cartucho filtrante de anillos, se desenroscará la
mariposa de la parte baja del cartucho para que se separen los
anillos y luego se enjuagará con abundante agua a presión (utilizar
el pilón que se encuentra antes de la llave general) y si es
necesario con la ayuda de una escobilla.

13
1

Hecha esta operación, se vuelve a


2
enroscar la mariposa del cartucho
para ajustar los anillo, debiendo
quedar un cuarto de vuelta sin
apretar completamente la rosca y se 3
vuelve a colocar el cartucho en su
sitio, presionando un poco hacia
adentro hasta que encaje en su lugar,
4
para luego colocar la tapa, Mariposa
enroscando bien para que no escurra
agua por la tapa. Cuando el filtro ha
sido limpiado y vuelto a instalar, se
puede volver a abrir la válvula
general del cabezal y continuar con 5
el riego por sectores.

5. Tiempo de riego: El tiempo de riego diario o ínter diario


depende de la Evapo-transpiración Potencial y del tamaño del
cultivo, una práctica recomendada será un riego ínter diario por
un período de 1.5 hrs.
14
V.V.V.V.
MM
5.1. MM AAAANTENI
Mantenimiento MIENTONTENIMIENTO
preventivo.

Controlar permanentemente
la calidad del agua durante el
riego, haciendo limpieza de las
mallas del desarenador y de la
arena, limo, arcilla, piedras, etc
que pueden haberse acumulado
dentro del mismo.

Una vez por mes es


recomendable, dejar
remojando el cartucho
filtrante en un balde con agua
y cloro disuelto y una vez al
año con ácido muriático para
eliminar las incrustaciones
cálcicas en los anillos.

· El taponamiento de emisores es una amenaza que atenta


contra el buen rendimiento del equipo, por ello es necesario
realizar un lavado frecuente de las cintas, para evitar el
taponamiento de emisores. El lavado de las cintas consistirá en
retirar el tapón final de las cintas (doblez), dejando que fluya el
agua por intervalo de 5 minutos. Esta operación es
recomendable que se realice mensualmente.

15
Si por algún motivo la cinta se
rompiese o tuviese un pequeño
agujero, se recomienda repararlo
lo más pronto posible con cinta
aislante, de lo contrario se
afectará la uniformidad de riego
del sistema.

Las cintas se retirarán del


campo al final de la cosecha, y se
enrollarán de forma adecuada
(recomendable en pedazo de tubo
de PVC), para su posterior uso en
la próxima campaña.

· Se recomienda levantar
las cintas de goteo en
forma cuidadosa para
realizar labores
culturales como poda o
control de malezas

Se recomienda pintar toda la


tubería de PVC, expuesta a la luz
solar con esmalte blanco para
evitar la absorción del calor y así
prolongar su vida útil.
16
VI. VENTAJAS DE ESTE SISTEMA DE RIEGO
6.1. Ventajas de Tipo Agronómico

RIEGO POR GOTEO RIEGO TRADICIONAL

Permite un ahorro considerable de agua, debido a la reducción


de la evapo-transpiración y de las pérdidas de agua en las
conducciones y durante la aplicación. Debido también a la alta
uniformidad de riego, todas las plantas crecen uniformemente, ya
que reciben volúmenes
iguales de agua, siempre que el sistema esté bien diseñado y
mantenido. Nos da también la posibilidad de medir y controlar la
cantidad de agua aportada, incluso de automatizar el riego.

RIEGO POR GOTEO RIEGO TRADICIONAL

Es posible mantener el nivel de humedad en el suelo más o


menos constante y elevado, sin que lleguen a producirse
encharcamientos que provoquen la asfixia de la raíz o faciliten el
o de
desarroll enfermedades.
17
Posibilita la utilización de aguas ligeramente salinas. La alta
frecuencia de riego, hace que las sales estén más diluidas,
lavando de forma continua el área húmeda que se forma
alrededor del gotero.

RIEGO POR GRAVEDAD RIEGO POR GOTEO

Facilita el control de malas hierbas, ya que éstas se


localizan tan sólo en el área húmeda.

Una gran ventaja, del


riego por goteo, es que
reduce la salinización. Es
más, como este método no
permite que el agua entre en
contacto con el follaje, se
puede utilizar para aplicar
agua salina a cultivos que no
sean demasiado sensibles a
las sales.
18
6.2. Ventajas de Tipo Económico

1 estanque de
agua Mas estanques de
agua

RIEGO POR GOTEO RIEGO TRADICIONAL

Los agricultores que pasaron del riego tradicional por


gravedad al sistemas de riego por goteo han reducido su
consumo de agua en un 60 por ciento.

RIEGO POR GOTEO RIEGO TRADICIONAL

Se reduce la mano de obra necesaria para el manejo del


riego y la aplicación de los fertilizantes, ya que, este sistema
permite la aplicación de fertilizantes a través del riego, es
decir disueltos en agua, pudiendo de esta manera realizar dos
operaciones al mismo tiempo (riego y fertilización).

19
RIEGO POR GOTEO RIEGO POR GRAVEDAD

Como se dosifica con eficacia la aplicación de agua, y la de


fertilizante, se consigue una mejor calidad del producto y
aumentar las cosechas hasta en un 40 por ciento.

Si se impulsa el agua mediante el bombeo, el gasto


energético es menor, debido a la reducción de los consumos
de agua y a las menores necesidades de presión.

Los equipos tienen


larga vida útil, superior
a los 10 ó 15 años. Y la
inversión realizada en su
implementación se
puede recuperar en uno
o dos años

20
6.3. Ventajas de Tipo Ambiental

No ocasion
amayores cost
o s ambientales ya
que, n o p r o d u c e
anegamientos por
saturación y evita la
salinización del suelo,
condiciones que hoy
RIEGO TRADICIONAL
afectan al 30 por
ciento de las tierras
de riego

Facilita el control de
inminentes deslizamientos o
derrumbes.

RIEGO TRADICIONAL

Evita el deterioro de las carreteras y caminos de herradura


ya que con este sistema de riego no se producen desbordes ni
escurrimientos del agua de riego por falta de control.

21
VII. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA
Para tomar la decisión de instalar un Sistema de Riego por Goteo
en algún terreno de cultivo debemos tener presentes las
siguientes consideraciones:

7.1. Disponibilidad permanente de agua


La parcela o terreno que deseamos irrigar debe contar con una
disponibilidad permanente de agua, considerando que, con este
Sistema de Riego, la aplicación es por una o dos horas, diarias o
interdiarias, dependiendo del tipo de cultivo y de la evapo-
transpiración potencial.

Particulas Flotantes

Filtro de Anillos

7.2. Calidad física del agua


La calidad física del agua es un factor muy importante en el
manejo de los sistemas de riego localizado. Los goteros pueden
obstruirse por la presencia de sólidos en suspensión del tamaño
de una partícula de arena fina.
Para minimizar el riesgo de taponamiento, se debe disponer de
sistemas de filtrado que mejoren la calidad física del agua. Los
sistemas de filtrado reducen significativamente el contenido de
compuestos orgánicos (pedazos de hojas, raíces, insectos, etc.) y
sólidos en suspensión (arena, limo, arcilla, etc.), sin llegar a
eliminarlos totalmente.
El Desarenador: Una alternativa para reducir el contenido de
partículas en suspensión es la construcción de un desarenador,
previo a la entrada del agua a la cámara de captación o tanque
acumulador. A esta estructura se le puede adicionar un sistema
de mallas de diferente tamaño de aberturas u orificios, pero,
esto implica un permanente control y limpieza durante el riego,
dependiendo de la cantidad y tamaño de partículas suspendidas
en el agua y de la fuente de donde proviene esta.

Linea de Presión

Camara de Captación

Pozo desarenador

Pozo desarenador

23
7.3. Presión de Agua en el Sistema

Este Sistema de riego es uno de los denominados


Riegos Presurizado, llamado así porque funcionan
mediante la presión de agua que debe existir en
las tuberías de conducción. Esta presión se
consigue por medio del bombeo, cuando los
terrenos no tienen pendientes significativas y
presión por gravedad en terrenos donde se puede
contar con un tanque elevado.

En el caso de que exista en la zona de aplicación


del riego, desniveles bien marcados en el terreno,
se puede aprovechar de esta ventaja para
construir cámaras o pozos de captación de tamaño
adecuado a la necesidad, en los terrenos altos (10
metros de desnivel en promedio), cámara que debe
funcionar como fuente de presión por gravedad.

24
REFERENCIA DE COSTO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
PARA UN TERRENO DE 65 X 28 METROS
MATERIALES REQUERIDOS (Considerar 36 cintas de goteo de 63 metros c/u y línea de
presión de 150 metros)
(No incluye los pozos de Captación y desarenado ni la instalación del sistema)

ITEM DESCRIPCIÓN DEL INSUMO UND CANT. P. UNIT. C. PARCIAL TOTAL


MATERIALES
01 Tubería PVC, DN=63mm, C-5.UF (x 6,00 Tubo 7.00 17.26 120.82
m.)
02 Anillo de goma x 63 mm. Und 7.00 0.85 5.95
03 Tubería PVC, DN=90mm, C-5.UF (x 6,00 Tubo 25.00 35.10 877.50
m.)
04 Anillo de goma x 90 mm. Und 25.00 1.25 31.25
05 Codo PVC 90º x 63 mm. Und 8.00 3.73 29.84
06 Lubricante de anillos para PVC Gln 1.00 33.38 33.38
07 Pegamento para PVC Gln 0.25 96.00 24.00
08 Codo PVC 90º x 90 mm. Und 6.00 10.28 61.68
09 Codo PVC 45º x 63 mm. Und 2.00 9.99 19.98
10 Manguera PE x 16 mm. m. 40.00 0.59 23.60
11 Conector Inicial + Empaque Und 40.00 0.82 32.80
12 Pilón de 1/2" Und 1.00 12.50 12.50
13 Cinta teflón Und 10.00 0.50 5.00
14 Collarín PE x 90 mm.-1" (Abrazadera) Und 2.00 17.00 34.00
15 Válvula de Aire x 1" Und 1.00 70.36 70.36
16 Unión simple FºGº x 3" Und 2.00 19.00 38.00
17 Filtro de Anillos 120 mesh x 3" Und 1.00 527.74 527.74
18 Válvula de bola con Unión Universal de 2" Und 2.00 52.77 105.54
19 UPR PVC x 90 mm. Und 7.00 17.10 119.70
20 UPR PVC x 63 mm. Und 8.00 9.99 79.92
21 Tee PVC x 90 mm. Und 3.00 14.87 44.61
22 Tapón PVC s/p x 90 mm. Und 1.00 4.12 4.12
23 Tapón PVC rosca, x 90 mm. Und 1.00 12.00 12.00
24 Conector PE Manguera - cinta x 16 mm: Und 43.00 0.82 35.26
25 Cinta de goteo 8 mill, Q=3.35 lt/h/m (x 2285 Rollo 1.00 568.30 568.30
m.)
26 Reducción PVC 90-63 mm. Und 2.00 17.13 34.26
27 Tapón PVC 2" Und 2.00 8.07 16.14
28 Llave de compuerta x 3" Und 1.00 98.00 98.00 3,066.25

TRANSPORTE
29 Flete de transporte Glb 1.00 200.00 200.00 200.00

TOTAL : S/. 3,266.25

25
PROYECTO: “Prevención y Prepa ra ción en Comunida des Altoa ndina s, a fecta da s por Sequía s, Hela
da s y otros peligros en cua tro distritos de la s Regiones de Moquegua y Arequipa ”
Los desastres asociados a sequias y heladas representan un problema creciente, que afecta el desarrollo de
las comunidades que no están preparadas para afrontar estas crisis climáticas. Comunidades altoandinas de
las regiones Moquegua y Arequipa, son afectadas por estos eventos severos que impactan sobre sus
actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia.

OXFAM GB y PREDES , entidades que trabajan en el campo de la prevención y la preparación ante


desastres, han elaborado este proyecto que se ejecuta en San Juan deTarucani Región Arequipa y Ubinas,
Lloque y Chojata Región Moquegua, el mismo que cuenta con el apoyo financiero del Departamento de
Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO.
Este proyecto de carácter participativo, trabaja con líderes comunales, mujeres, hombres, jóvenes, niños,
,autoridades, instituciones y población en general, incorporando transversalmente los enfoques de género,
derechos e interculturalidad.
Promueve la inserción del enfoque de prevención en los planes y proyectos de desarrollo, facilita el acceso a la
información permitiendo a las comunidades tomar decisiones apropiadas sobre sus actividades productivas.
El proyecto actúa en sinergia con instituciones locales, subnacionales y nacionales compartiendo experiencias,
enfoques y capacidades que permitan lograr una estrategia de prevención y preparación a nivel nacional.

Entidad Financiera del Proyecto


El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHO, mediante
su Programa de Prevención y Preparación ante Desastres - DIPECHO, tiene como
objetivo principal reducir la vulnerabilidad de las comunidades expuestas a riesgos y
velar porque toda nueva acción sea sostenible y constituya una ayuda para la
población a la que se destine.

Al igual que en otras partes del mundo donde existen poblaciones vulnerables a
desastres, los proyectos DIPECHO se desarrollan en colaboración con
ciudadanos, organizaciones nacionales, regionales y locales.

Entidades Ejecutoras del Proyecto


OXFAM GB es una ONG británica que tiene la misión de superar la pobreza y el
sufrimiento basada en principios de equidad. Considera que la pobreza es una
injusticia que hace a las personas más vulnerables y que debe ser eliminada
trabajando directamente con la población.
Trabaja en el Perú desde hace más de 30 años en proyectos de desarrollo y de ayuda
humanitaria estableciendo alianzas con instituciones nacionales en temas como:
política agraria, derechos laborales, prevención y atención frente a desastres,
construcción de condiciones de paz y participación ciudadana en diversas regiones
del país.

El Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES es una Organización No


Gubernamental sin fines de lucro que tiene como objetivo contribuir a la reducción de
la vulnerabilidad y a la mitigación de desastres en el Perú.
Realiza estudios, brinda asesoría técnica y promueve la educación y participación
ciudadana en coordinación con los Gobiernos Locales y Regionales y las instituciones
públicas y privadas incorporando el enfoque de prevención en los procesos de
desarrollo para crear un hábitat seguro y saludable.

"Esta publicación se produjo con el apoyo del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea. Su contenido es
responsabilidad de PREDES y no necesariamente refleja la opinión de la Unión Europea.”

También podría gustarte