5° GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA Y VOCABULARIO. Josefa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Liceo: José Domingo Cañas.

Departamento: Lenguaje y Comunicación.


Profesoras: Pamela Reyes, M° Lisette Torreblanca.
Cursos: Cuartos Medios.

5° GUÍA: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO

Nombre: Nota:

Curso: Fecha: Puntaje:

Instrucciones generales

 Lea atentamente cada enunciado.


 Responda esta guía con lápiz pasta AZUL O NEGRO en la guía y con grafito en la
cartilla.
 Los borrones con corrector invalidarán su respuesta, además de las dobles
marcaciones.
 Finalizada la guía, verifique su respuesta en la guía y en la cartilla.

Objetivos PSU

 COMPRENSIÓN LECTORA:
 Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura,
apoyándose en la identificación y análisis reflexivo de las características y elementos
distintivos de los textos a partir de sus énfasis y matices, ambigüedades y
contradicciones, evaluando su calidad y la pertinencia de su estilo (IV Medio)
.
 VOCABULARIO CONTEXTUAL:
Utilizar adecuadamente un léxico variado, incorporando algunos usos y matices menos
frecuentes de palabras, expresiones y terminología de acuerdo con contenido, propósito
y audiencia.

Texto 1 (Preguntas 1-6)

La revolución astronómica

1. Nicolás Copérnico (Polonia, 1473-1543) fue el astrónomo que formuló la


primera teoría que tomaba al Sol como centro del Sistema Solar. Su libro,
Sobre las revoluciones de las esferas celestes, se considera el punto inicial
de la astronomía moderna.
2. Hasta entonces, las ideas que todas las personas aceptaban, procedentes
de los astrónomos y filósofos griegos de la Antigüedad, eran que la Tierra
ocupaba el centro del Mundo, y que los planetas, el Sol y la Luna giraban
alrededor de la Tierra. Los astros eran seres perfectos y en ellos nada
cambiaba nunca, los cambios eran propios de la imperfecta Tierra y de las
cosas que la pueblan. De ahí que resultara tan difícil imaginar que la Tierra
no es sino un planeta como los demás. De ahí también la grandeza de la
hazaña de Copérnico al afirmar que el centro del Sistema Solar lo ocupa el
Sol, y no la Tierra.

3. Pero ninguna revolución es obra de un hombre solo y fue necesario el


esfuerzo de varias generaciones para construir una nueva ciencia de los
cielos y de la Tierra que explicara que la Tierra se mueve y que no es
diferente de los otros planetas.

4. Un paso decisivo lo dio un científico italiano, Galileo Galilei (1564-1642).


Galileo estaba convencido de que Copérnico tenía razón y, con la ayuda de
un telescopio mejorado por él, se dedicó a examinar el cielo. Tras noches
de observación, reflexiones y cálculos, puso de manifiesto que la Luna tenía
montañas y valles como la Tierra; que en torno a Júpiter giraban varios
satélites, que el Sol tenía manchas y por lo tanto tampoco era un cuerpo
perfecto. Si los planetas eran como la Tierra, la Tierra podía ser un planeta.
Con ello acabó con la doctrina de que en los cielos no había cambios.

Víctor Navarro. El libro de los descubrimientos. Madrid: Grupo Anaya, 1992


(fragmento).

1. FORMULÓ 2. DECISIVO
A) planteó A) justo
B) mencionó B) revelador
C) inventó C) verdadero
D) descubrió D) determinante
E) señaló E) incuestionable
3. ¿Qué postulaba la teoría de los astrónomos y filósofos de la
Antigüedad?
I. La Tierra constituía el centro del Sistema Solar.
II. La Tierra era un planeta como los demás.
III. No se producían cambios en el universo.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

4. Respecto a Copérnico, se infiere que:


A) su libro fue un éxito.
B) era muy estudioso de los griegos.
C) su teoría no tuvo buena acogida cuando la formuló.
D) fue maestro de Galileo y le enseñó sus planteamientos.
E) ganó el reconocimiento de sus contemporáneos con su teoría.

5. ¿Por qué se menciona la teoría de Copérnico como una gran hazaña?


A) Porque descubrió todos los astros y planetas del Sistema Solar.
B) Porque postulaba que Tierra era un planeta distinto a los demás.
C) Porque proponer una teoría nueva constituye un gran acontecimiento.
D) Porque contradecía todas las teorías y creencias vigentes en la época.
E) Porque le costó mucho trabajo publicar los resultados de su investigación.

6. ¿Cuál fue el aporte de Galilei a la Astronomía?


A) Creó el telescopio.
B) Descubrió nuevos planetas y astros.
C) Comprobó que la Tierra era un planeta.
D) Se dedicó a difundir la teoría de Copérnico.
E) Corrigió la información sobre la posición de los astros.
Texto 2 (Preguntas 7-12)

El diario de Porfiria Bernal


 
Relato de Miss Antonia Fielding

A Juli

1. Pocas personas creerán este relato. A veces habría que mentir para que la
gente admitiera la verdad; esta triste reflexión la hacía en la infancia por
razones fútiles, que ya he olvidado; ahora la hago por razones trascendentes.
Las personas consideradas honestas son muchas veces las insensibles, las
que no se conmueven ante un destino complejo, o las que saben con sumo
sacrificio o habilidad mentir para hacerse respetar. No me encuentro en ninguna
de estas categorías. Soy modestamente, torpemente honesta. Si llegué al borde
del crimen, no fue por mi culpa: el no haberlo cometido no me vuelve menos
desdichada.

2. Escribo para Ruth, mi hermana, y para Lilian, mi hermana de leche, cuyo afecto
de infancia perdura a través de los años. Escribo también para la conocida
Society for Psychical Research; tal vez algo, en las siguientes páginas, pueda
interesarle, pues investiga los hechos sobrenaturales. El primer presidente de
esta sociedad, el profesor Henry Sidwick, fue uno de los mejores amigos de mi
abuelo. Recuerdo haber oído en mi infancia muchos cuentos de hadas, pero
ninguno me impresionó tanto ni me pareció tan misterioso como la conversación
entre mi abuelo y Henry Sidwick, cuando hablaron de Eusapia Palladino y de
Alexandre Aksakof, después de una comida veraniega, en el pequeño y
hermoso jardín de nuestra casa. Escribo sobre todo para mí misma, por un
deber de conciencia.

3. No quiero detenerme en ínfimas anécdotas de la infancia, sin duda superfluas.


Ruth y Lilian las conocen, una porque es mi hermana y la otra porque es mi
querida amiga. Me limitaré a declarar mi respeto por la Society for Psychical
Research y a dedicarle este trabajo que encierra el fruto de una amarga
experiencia. Pido perdón por la incorrección del estilo, por la falta esencial de
claridad. Nunca supe escribir y ahora que me apremia el tiempo, me
estremezco pensando en los errores que dejaré grabados en estas páginas,
que jamás he de releer.

4. Me llamo Antonia Fielding, tengo treinta años, soy inglesa y el largo tiempo que
pasé en la Argentina no modificó el perfume a espliego de mis pañuelos, mi
incorrecta pronunciación castellana, mi carácter reservado, mi habilidad para los
trabajos manuales (el dibujo y la acuarela) y esa facilidad que tengo para
ruborizarme, como si me sintiese culpable Dios sabe de qué faltas que no he
cometido (esto se debe, más que a timidez, a una transparencia excesiva de la
piel, que muchas amigas me han envidiado). Entre las dichas que el cielo me
deparó están la salud y el optimismo que brillaron en mis ojos durante largos
períodos de la juventud. Soy silenciosa y tal vez por ese motivo no parezco
alegre como lo soy en realidad, o más bien lo fui. Para los que me ven de lejos
soy hermosa: en el espejo aprecio lo necesaria que es la distancia para
embellecer la asimetría de una cara. Frente a un espejo, en la infancia, deploré,
llorando, mi fealdad.

5. No necesito, no puedo relatar todos los pormenores de mi vida. Conozco este


país como si fuese mío, porque lo amo y porque leí, para conocerlo mejor, los
libros de Hudson. Desde que llegué a la Argentina me sentí atraída por este
paisaje, por esta música folklórica, tan española, por esta vida rural y por esta
gente lánguida y a la vez bulliciosa. Tuve la suerte de poder viajar por las
provincias, antes de verme obligada a trabajar como institutriz. (El Jardín de la
República y las cataratas del Iguazú me impresionaron vivamente.)

6. No sufrí por mi difícil situación pecuniaria, ni por mi trabajo, que al principio me


pareció, debo confesarlo, altamente romántico: he amado siempre a los niños,
no con un sentimiento maternal, sino más bien con un sentimiento amistoso
(como si tuviéramos yo y los niños la misma edad y los mismos gustos).

7. El primer día que desempeñé mi puesto de institutriz pensé con alegría que la
vida me premiaba, obligándome de un modo inesperado a educar a niñas de
acuerdo con mis íntimos ideales. No suponía que los niños fueran capaces de
infligir desilusiones más amargas que las personas mayores.

8. No contaré las distintas etapas de mi vida de institutriz. Tal vez demasiado


desilusionada y sin embargo con la misma timidez, llegué a esta casa desde
cuyas ventanas estrechas y altas diviso la plaza San Martín, con su
monumento. Aquí, en esta casa de la calle Esmeralda, escribo estas líneas que
tendrán que ser las últimas.

Silvina Ocampo. Tomado de: www.narrativabreve.com (fragmento).

7. FÚTILES

A) inútiles
B) insignificantes
C) perjudiciales
D) fundamentales
E) desafortunadas

8. A partir de la lectura del primer párrafo, se puede afirmar que la


protagonista:

A) cometió un crimen y se arrepiente.


B) estuvo a punto de cometer un crimen.
C) necesita mentir para que la gente le crea.
D) cree que la sinceridad vuelve a la gente fría.
E) no ha sido honesta y necesita escribir la verdad.

9. ¿Qué función cumple el párrafo cuatro?

A) Da a conocer las motivaciones del crimen.


B) Expone sus cambios de la infancia a la adultez.
C) Relata los primeros acontecimientos de su vida.
D) Describe física y sicológicamente a la protagonista.
E) Explica las razones por las que era considerada bella.

10. Sobre la relación de Antonia Fielding con los niños, se puede afirmar
que la protagonista:

A) era demasiado tímida para ser institutriz.


B) tenía un sentimiento maternal hacia los niños.
C) cuando estaba con ellos hacía cosas de su infancia.
D) tuvo una gran decepción de las niñas que estaba educando.
E) pensaba que cuidar de ellos era el único trabajo que podía hacer.

11. A partir del fragmento se puede inferir que la protagonista del relato
es:

A) una joven institutriz, decepcionada de su trabajo.


B) una sicóloga que intenta retratar la mente criminal.
C) una reconocida criminal, cuya vida es de interés público.
D) una mujer inglesa que se empobreció a lo largo de los años.
E) una escritora que intenta retratar la realidad de su paso por Argentina.

12. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un título adecuado para el


fragmento leído?

A) “Cómo ser una buena institutriz”


B) “Confesiones de Antonia Fielding.”
C) “Viaje por Inglaterra y Argentina”
D) “Por qué se debe temer a los niños.”
E) “Informe sicológico para la Society Psychical Research”
Texto 3 (Preguntas 13-19)

Artículos sobre América latina

1. Como zona geográfica, el término “América Latina” se refiere hoy a todo el


continente americano al sur del Río Grande, incluyendo México, América
Central, el Caribe y Sudamérica. En principio, el adjetivo ‘latina’ proviene de
un legado imperial: designa las partes del Nuevo Mundo que fueron
colonizadas por naciones de la Europa latina, como España, Francia y
Portugal. Sin embargo, hay zonas del Caribe, Centro y Sudamérica que
fueron dominadas por Inglaterra u Holanda. Del mismo modo, hay partes de
Norteamérica en Canadá y Estados Unidos que sí fueron colonizadas por
Francia y España pero no se consideran latinoamericanas. Además, las
poblaciones indígenas, que son muy numerosas en algunos países, como
Guatemala, Bolivia, Ecuador, México y Perú, difícilmente pueden
considerarse ‘latinas’, y quedan típicamente excluidas del nombre dado a la
región en donde viven. Tampoco es enteramente apropiado el nombre de
‘latinos’ para la considerable presencia de descendientes de africanos y
asiáticos en el continente, quienes tienen una importante influencia cultural.
Así que cabe preguntarse cómo y por qué existe esta difusa denominación.

2. Para comenzar, es útil recordar que la clasificación geográfica mundial está


íntimamente conectada con una historia de invasiones, intereses
económicos y tensiones de poder entre grupos humanos. Una mirada
desde fuera del planeta fácilmente podría percibir la tierra como una sola
isla flotando sobre un solo océano, cuestionando la división convencional
del mundo en cinco (o siete) continentes. Así lo mostró el matemático
norteamericano Buckminster Fuller cuando desarrolló, entre 1921 y 1954, la
ecuación geométrica para hacer el primer plano del mundo sin distorsión de
las masas terrestres: el mapa Dymaxion.

3. Como anotó Fuller sobre su mapa: “Todos somos astronautas en una


pequeña nave espacial llamada Tierra”. El mapa Dymaxion también ayuda
a dejar atrás la percepción desproporcionada que, basada en el plano de
navegación diseñado por Gerhardus Mercator (1569), creó la impresión de
que las masas del norte (donde se encuentran Europa y Norteamérica) eran
mucho mayores que las del sur, una ilusión visual que predominó durante
cuatrocientos años y todavía se enseña en muchas escuelas de todo el
mundo.

4. La proyección de Mercator refleja la historia moderna en varios sentidos. El


mapa fue diseñado por un europeo en el siglo XVI para fines de
navegación, igual que el capitalismo se desarrolló en Europa por esa misma
época con base en el comercio y la colonización, y se extendió al resto del
mundo. El hecho de que el diseño de un europeo fuera el mapa
generalizado para el planeta, es indicio de la hegemonía comercial y
colonizadora de varias naciones de ese continente. La percepción de
Europa como centro de referencia es fácil de observar en términos
comunes como “el hemisferio occidental” (¿al occidente de dónde?), “el
Medio Oriente” (¿al oriente de dónde?), o el “Nuevo Mundo” (¿nuevo para
quiénes?). En muchos niveles, el mundo ‘globalizado’ de hoy —así como
las ideas que tenemos sobre él— fue también ‘diseñado’ por la dinámica
expansiva del mercantilismo europeo. La economía mundial se parece más
al mapa de Mercator que al de Fuller. También la actual distribución de la
tierra en zonas geográficas corresponde a los nombres y divisiones que se
generalizaron por los proyectos imperiales de España, Francia e Inglaterra,
y es resultado de la expansión europea desde el siglo XV.
Enrique Yepes. Artículos sobre América latina (fragmento).

13. LEGADO 14. DESIGNA

A) herencia A) califica
B) mandato B) propone
C) recuerdo C) elige
D) leyenda D) aplica
E) hábito E) nombra

15. A partir de la lectura del segundo párrafo se infiere que:

A) los mapas se distorsionaban para confundir a los viajeros.


B) cada uno de los continentes tienen forma de isla en medio de un océano.
C) los avances tecnológicos permitieron realizar un mapa auténtico de la
Tierra.
D) Buckminster Fuller es el único que ha realizado un mapa confiable de la
Tierra.
E) la división geográfica mundial responde a intereses particulares de ciertos
países.

16. ¿Qué particularidades tiene el mapa Dymaxion?

I. En su elaboración se utilizaron fórmulas matemáticas.


II. Las masas del norte eran mucho mayores que las del sur.
III. Replica con mayor exactitud la proporción de las masas terrestres.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
17. A partir de la lectura del texto, se puede concluir que:

A) la geografía y la cartografía son ciencias poco serias.


B) a los europeos no les interesa representar fielmente la realidad.
C) los mapas de Latinoamérica con frecuencia están mal diseñados.
D) los mapas no necesariamente son un reflejo exacto de la realidad.
E) el mundo tiene una visión equivocada de la identidad latinoamericana.

18. ¿Cuál es el propósito del texto?

A) Cuestionar las convenciones geográficas.


B) Describir en detalle la historia de los mapas.
C) Plantear una discusión sobre la cartografía de la antigüedad.
D) Persuadir de no confiar en los documentos oficiales de los europeos.
E) Proponer un nombre para la región que reemplace el de Latinoamérica.

19. ¿Cuál de los siguientes títulos sintetiza el fragmento?

A) Los mapas del mundo.


B) El mundo desde la visión europea.
C) Buckminster Fuller y el mapa Dymaxion.
D) La división geográfica de los continentes.
E) El mapa de Dymaxion y el mapa de Mercator.

Texto 4 (Preguntas 20-26)

El recado

1. Vine, Martín, y no estás. Me he sentado en el peldaño de tu casa,


recargada en tu puerta y pienso que en algún lugar de la ciudad, por una
onda que cruza el aire, debes intuir que aquí estoy. Es este tu pedacito de
jardín; tu mimosa se inclina hacia afuera y los niños al pasar le arrancan las
ramas más accesibles… En la tierra, sembradas alrededor del muro, muy
rectilíneas y serias veo unas flores que tienen hojas como espadas. Son
azul marino, parecen soldados. Son muy graves, muy honestas. Tú también
eres un soldado. Marchas por la vida, uno, dos, uno, dos… Todo tu jardín
es sólido, es como tú, tiene una reciedumbre que inspira confianza. 

2. Aquí estoy contra el muro de tu casa, así como estoy a veces contra el
muro de tu espalda. El sol da también contra el vidrio de tus ventanas y
poco a poco se debilita porque ya es tarde. El cielo enrojecido ha calentado
tu madreselva y su olor se vuelve aún más penetrante. Es el atardecer. El
día va a decaer. Tu vecina pasa. No sé si me habrá visto. Va a regar su
pedazo de jardín. Recuerdo que ella te trae una sopa cuando estás enfermo
y que su hija te pone inyecciones… Pienso en ti muy despacio, como si te
dibujara dentro de mí y quedaras allí grabado. Quisiera tener la certeza de
que te voy a ver mañana y pasado mañana y siempre en una cadena
ininterrumpida de días; que podré mirarte lentamente aunque ya me sé
cada rinconcito de tu rostro; que nada entre nosotros ha sido provisional o
un accidente.

3. Estoy inclinada ante una hoja de papel y te escribo todo esto y pienso que
ahora, en alguna cuadra donde camines apresurado, decidido como sueles
hacerlo, en alguna de esas calles por donde te imagino siempre: Donceles
y Cinco de Febrero o Venustiano Carranza, en alguna de esas banquetas
grises y monocordes rotas solo por el remolino de gente que va a tomar el
camión, has de saber dentro de ti que te espero. Vine nada más a decirte
que te quiero y como no estás te lo escribo. Ya casi no puedo escribir
porque ya se fue el sol y no sé bien a bien lo que te pongo. Afuera pasan
más niños, corriendo. Y una señora con una olla advierte irritada: “No me
sacudas la mano porque voy a tirar la leche…” Y dejo este lápiz, Martín, y
dejo la hoja rayada y dejo que mis brazos cuelguen inútilmente a lo largo de
mi cuerpo y te espero. Pienso que te hubiera querido abrazar. A veces
quisiera ser más vieja porque la juventud lleva en sí, la imperiosa, la
implacable necesidad de relacionarlo todo con el amor.

4. Ladra un perro; ladra agresivamente. Creo que es hora de irme. Dentro de


poco vendrá la vecina a prender la luz de tu casa; ella tiene llave y
encenderá el foco de la recámara que da hacia afuera porque en esta
colonia asaltan mucho, roban mucho. A los pobres les roban mucho; los
pobres se roban entre sí… Sabes, desde mi infancia me he sentado así a
esperar, siempre fui dócil, porque te esperaba. Sé que todas las mujeres
aguardan. Aguardan la vida futura, todas esas imágenes forjadas en la
soledad, todo ese bosque que camina hacia ellas; toda esa inmensa
promesa que es el hombre; una granada que de pronto se abre y muestra
sus granos rojos, lustrosos; una granada como una boca pulposa de mil
gajos. Más tarde esas horas vividas en la imaginación, hechas horas reales,
tendrán que cobrar peso y tamaño y crudeza. Todos estamos —oh, mi
amor— tan llenos de retratos interiores, tan llenos de paisajes no vividos.

5. Ha caído la noche y ya casi no veo lo que estoy borroneando en la hoja


rayada. Ya no percibo las letras. Allí donde no le entiendas en los espacios
blancos, en los huecos, pon: “Te quiero…”. No sé si voy a echar esta hoja
debajo de la puerta, no sé. Me has dado un tal respeto de ti mismo… Quizá
ahora que me vaya, solo pasé a pedirle a la vecina que te dé el recado: que
te diga que vine.

Elena Poniatowska. De noche vienes. D.F. México: Ediciones Era, 1985.


20. INSPIRA

A) evoca
B) difunde
C) respira
D) aconseja
E) disuade

21. IMPLACABLE

A) ilusa
B) absurda
C) agradable
D) irremediable
E) impaciente

22. DÓCIL

A) rígida
B) austera
C) amable
D) buena
E) obediente

23. Del texto se infiere que Martín:

A) ama a la protagonista.
B) es novio de la vecina.
C) es amigo de la protagonista.
D) es el padre de la protagonista.
E) no está interesado en la protagonista.

24. ¿Con qué objetivo la narradora señala lo que sucede a su alrededor?

A) Para describir la casa de Martín.


B) Para retratar el paso de las horas.
C) Para dar pistas sobre la vida de Martín.
D) Para mostrar el comportamiento de la vecina.
E) Para explicar cómo es su relación con Martín.
25. ¿A qué se refiere la siguiente frase?

“Todos estamos —oh, mi amor— tan llenos de retratos interiores, tan llenos de
paisajes no vividos.”

A) Todos tenemos deseos que no hemos realizado.


B) Todos, en el fondo, queremos enamorarnos.
C) Todos somos complicados en nuestro interior.
D) Todos estamos llenos de prejuicios.
E) Todos tenemos viajes pendientes.

26. ¿Por qué la narradora le pide a Martín que rellene los espacios blancos con: “Te
quiero…”?

A) Porque no sabe escribir muy bien.


B) Porque no logra ver lo que escribe.
C) Porque ya no sabe qué más escribir.
D) Porque le faltó tiempo para seguir escribiendo.
E) Porque se siente insegura de sus sentimientos.

También podría gustarte