Trabajo de Castellano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LENGUA CASTELLANA

GILBERT DAVID GUERRERO IBARRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL EL PARQUE


ESTUDIANTE, GRADO 11-4
SANTA MARTA, MAGDALENA
2020

1
LENGUA CASTELLANA

GILBERT DAVID GUERRERO IBARRA

Trabajo en casa de lengua castellana

LIC. Javier H. Gelves Rodríguez

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL EL PARQUE


ESTUDIANTE, GRADO 11-4
SANTA MARTA, MAGDALENA
2020

2
1. CONTENIDO

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 5
4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 6
5. CATEGORÍAS GRAMATICALES ............................................................................................... 7
6. LA ODISEA DE HOMERO ........................................................................................................ 9
7. LA ÉPICA GRIEGA ................................................................................................................. 11
8. LA LITERATURA LATINA ....................................................................................................... 12
9. EL TEATRO LATINO .............................................................................................................. 13
10. TEXTOS ARGUMENTATIVOS ............................................................................................ 15
11. PROPIEDADES DEL TEXTO: LA COHERENCIA ................................................................... 18
12. CONECTORES LÓGICOS ................................................................................................... 21
13. LA ESCUCHA ACTIVA ....................................................................................................... 22
14. TEXTO ARGUMENTATIVO................................................................................................ 23
15. EL ANÁLISIS CRITICO DEL DISCURSO ............................................................................... 24
16. CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 25
17. WEB GRAFÍA .................................................................................................................... 26

3
2. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es reseñar las principales ideas sobre los temas
fundamentales de la lingüística del texto y sus autores. Comenzando por un
repaso de las corrientes que dieron pie a los distintos estudios acerca de la
significación del texto y la diferenciación conceptual respecto de texto y
discurso, cohesión y coherencia, además de la exposición de los principales
mecanismos de cohesión textual de superficie. Todo esto con el fin de
contextualizar los postulados que han dado los autores acerca de las aristas
que presenta el abarcar un texto desde su valor semántico.

4
3. OBJETIVO

Objetivo general.
El presente trabajo quiere dar a conocer las doctrinas esenciales de la
lingüística y las propiedades de los textos. También quiere ayudar a los
lectores a análisis diferentes textos de una manera más calificativa para poder
profundizar en estos y entenderlos de una manera más práctica.

Objetivo específico.
 Dar a conocer las diferentes categorías gramaticales.
 Enseñar a los lectores a realizar una lectura crítica.
 Enseñar a escribir textos argumentativos.
 Aprender a utilizar los conectores lógicos.

5
4. JUSTIFICACIÓN

Conocer los temas fundamentales de la lingüística para ampliar el conocimiento


general de los lectores y de el mismo investigador del presente trabajo escrito.
Por lo tanto, expandir el conocimiento de la lengua castellana en todos los
ámbitos que permite los temas de investigación del trabajo.

6
5. CATEGORÍAS GRAMATICALES

Las categorías gramaticales o partes de la oración son la forma en que se


clasifican las palabras de acuerdo con la función que cumplen. Palabras como
casa, apartamento, mansión, finca, ciudad, pueblo, país, continente, Isla,
montaña o calle tienen un significado diferente, pero en conjunto todas cumplen
con la función de usarse para referirse a lugares.
Ejemplo: Si se te pide dar tu opinión sobre el colegio al que asistes tal vez
dirías interesante, educativo, útil, práctico, divertido e informativo. Y aunque
nuevamente cada palabra tiene una definición distinta todas tuvieron como
función la de calificar o describir el colegio. Es decir, independientemente del
significado individual existen palabras que tienen un uso específico sobre el
cual se pueden agrupar.
La gramática tradicional se clasifica en 9 categorías:

5. SUSTANTIVO
La función de los sustantivos es designar a personas, animales, lugares,
objetos, sensaciones, sentimientos, ideas o actividades, por ello, palabras
como Yohana, gato, colegio, teléfono, aprendizaje, amistad, pensamiento o
paseo son sustantivos.

6. ADJETIVO
Los adjetivos son palabras que clasifican a los sustantivos expresando sus
características o propiedades. Todo lo que se diga a cerca de un sustantivo es
un adjetivo, por ejemplo, puedo calificar al gato diciendo que es tierno, alegre,
perezoso, dormilón, juguetón, peludo o ágil. Todas estas palabras se utilizan
para calificarlo son adjetivos.

7. ARTICULO
Un artículo es una palabra que expresa el género y el número de un sustantivo
diciendo si es masculino o femenino, o si está en singular o en plural.
como ejemplos de artículos están:
“el” “la” “los” “las” “un” “una” “unos” “unas”.

8. PRONOMBRE
Los pronombres son palabras que tienen como función sustituir o señalar a los
sustantivos. Ejemplo: “María y Cristian son hermanos” podemos sustituir los
sustantivos por “él” y “ella” respectivamente o incluso ambos pueden ser
cambiados por el pronombre “ellos” (ellos son hermanos).

7
9. VERBOS
Los verbos se emplean para expresar acciones, movimientos, estados de
ánimo o fenómenos naturales, es por eso que palabras como saltar, disfrutar,
aprender, compartir, gustar o llover son verbos.

10. ADVERBIOS
Los adverbios se emplean para modificar a los verbos, a los adjetivos u otros
adverbios. Por ejemplo: El verbo suscribir lo puedo modificar indicando el
momento en que se lleva a cabo esta acción “ya” “ahora” o “inmediatamente”.
Si a la palabra “dormilón” que es un adjetivo, se le puede cambia un poco el
significado si antes le incluimos el adverbio “muy” (muy dormilón) o se puede
modificar a otro adverbio como “tarde” si junto a él expresamos otro adverbio
como “demasiado” (demasiado tarde).

11. INTERJECCIONES
Las interjecciones tienen como función expresar estados de ánimo o llamar la
atención.
son ejemplos de interjecciones:
“¡Epa!” “¡Hola!” “¡Uy!” “¡Ay!”.

12. PREPOSICIONES
Las preposiciones se usan para unir o establecer relaciones entre las palabras.
Ejemplo: “Ciudad” y “aprendizaje” se pueden unir con la preposición “del”
(ciudad del aprendizaje).

13. CONJUNCIONES
Las conjunciones se emplean para enlazar proposiciones, oraciones sintagmas
o palabras. Ejemplo: Si tienes dos oraciones: “Comparte el video” “me suscribo
al Canal” y se quiere formar una sola oración se emplea una conjunción en este
caso “y” (comparte el video y me suscribo al canal).

8
6. LA ODISEA DE HOMERO

La odisea trata sobre las aventuras de Ulises acontecidas en el retorno a su


patria.
Durante el concilio de los dioses con la ausencia de Poseidón, Atenea pide que
Odiseo se ha liberado por Calipso para que este pueda retornar a su hogar.
Los presentes estaban de acuerdo con este pedido así que Atenea disfrazada
de Mentor convence al hijo de Odiseo Telémaco a buscar a su padre. Mientras
tanto en la casa de Ulises u Odiseo se celebraban banquetes para los
pretendientes de su esposa Penélope quien los evadía con la estrategia de que
se casaría cuando terminase una prenda que parecía nunca acabar, pues ella
astutamente tejía de día y destejía de noche.
El hijo de Ulises, Telémaco acompañado de Mentor que en realidad era Atenea
viajan a la ciudad de Pilos donde el rey Néstor, este desconoce el paradero de
Ulises y le sugiere que vayan a Esparta a hablar con Menelao, en Esparta
Menelao los hospeda y les informa que Ulises se encuentra cautivo por Calipso
en la isla Ogigia.
Gracias al pedido de Atenea, Zeus ordena a su mensajero Hermes que hablé
con Calipso para que libere a Ulises, a quién pretendía como esposo, Ulises es
liberado y emprende el viaje a Ítaca, pero en el camino Poseidón destruye su
barca ya que Ulises había enceguecido a su hijo Polifemo, de esta manera
Ulises naufraga en la isla de los feacios donde la princesa Nausica lo acoge y
lo llevan ante su padre el rey Alcínoo. En un banquete cuando Demódoco
cantaba los sucesos de episodios de la guerra de troya, Ulises recuerda su
pasado y empieza a narrar su travesía antes de llegar a la isla de Calipso.
Cuenta la llegada al país de los ciclones en donde Ulises sostiene algunas
batallas.
La llegada al país de los lotófagos, en dónde quién comía la flor de loto perdí el
recuerdo de la patria y de la familia.
La huida del país de los cíclopes y la forma en que consigue engañar y
enceguecer a Polifemo hijo de Poseidón.
La llegada a la isla de Eolo quién otorga Ulises una ostra conteniendo los
vientos adversos, y los curiosos tripulantes de Ulises la abren dejando en
libertad a estos vientos que hacen naufragar la nave.
La huida de un pueblo de antropófagos, los Lestrigones.
Su encuentro con La Hechicera Circe quien convierte en cerdos a sus
compañeros. Es ella quién le advierte de algunos futuros peligros.

Su visita al reino de los muertos. Allí se entrevista con el adivino Tiresias y


enfrenta la sombra de su madre Anticlea.

9
Su ingenioso pasó por las cercanías de las islas de las sirenas resistiendo la
belleza del canto de estos seres que con su melodiosa voz cantaban a los
Navegantes.
Su encuentro con Escila y Caribdis seres monstruosos del estrecho de Mesina.
La visita a la isla del dios Sol y de cómo sus compañeros comieron de las
vacas sagradas de su anfitrión.
Y su posterior llegada a la isla de Calipso quién enamorada de Ulises lo retuvo
por 7 años.
Conmovió el rey Alcínoo le da a Ulises una barca para que retorne a Ítaca. Al
regresar atenea lo convierte en un hombre viejo. primero se encuentra con
Telémaco quien al inicio no lo reconoce y le cuenta su plan para matar a los
pretendientes de Penélope, cuando llega a Ítaca lo reconoce su perro Argos y
su criada Euriclea, por otro lado, Penélope informa que se casara con aquel
que pueda tensar el arco de Ulises y lanzar una flecha y que pasé por el ojo de
12 anillos, obviamente nadie pudo, hasta que llego Ulises y lo logró revelando
así su identidad para luego matar a los pretendientes, Penélope no cree que él
es Ulises así que el Héroe le cuenta como hizo su lecho nupcial, lecho que sólo
conocían ambos.
Los familiares de los pretendientes muertos buscan venganza, pero a Atenea
interviene infundiéndoles miedo y así regresa la paz a Ítaca.

10
7. LA ÉPICA GRIEGA

La literatura épica canta las hazañas de los héroes, y también de dioses,


gigantes o personajes de cuentos tradicionales. El esplendor del género, como
conjunto de narraciones heroicas, se corresponde en la tradición occidental con
civilizaciones aristocráticas en las que han de resaltarse los valores guerreros,
individualistas y de casta nobiliaria. A diferencia de otras tradiciones literarias,
como la española o la francesa, resulta imposible rastrear los orígenes de la
épica griega. Las primeras manifestaciones de este género que han llegado
hasta nosotros (si bien es muy probable que existieran otras anteriores) son
dos poemas de extraordinario valor y calidad literarias, la Ilíada y la Odisea,
atribuidas a Homero (siglo VIII a. C).
Se puede afirmar que la literatura occidental nace al mismo tiempo que la
epopeya griega antigua, que tiene en la Ilíada y la Odisea las manifestaciones
más antiguas de la literatura de transmisión oral. Con anterioridad a esta fecha
no se conserva ningún resto escrito que pueda calificarse estrictamente de
literario.

Características generales de épica griega.


No tenemos restos de las primeras manifestaciones de la epopeya, pues los
poemas
homéricos aparecen ya plenamente desarrollados. Los elementos esenciales
de la epopeya
homérica son:
 la aristeía
 elementos estilísticos como la comparación y la escena típica,
 los proemios
 leyes de expresión épica como la ley de sucesión y de anticipación,
la retardación.

11
8. LA LITERATURA LATINA

El latín, el griego y el sánscrito tienen la misma procedencia: son lenguas de


origen indoeuropeo.
La lengua latina era reflejo del carácter práctico de los hombres que la crearon.
A diferencia del griego, el latín no tuvo su riqueza expresiva, su elegancia ni
sus matices. Es una lengua de vocabulario pobre, sobria y concreta en sus
significados. Estos rasgos, sin embargo, la dotaron de la exactitud y fuerza
necesarias para la jurisprudencia y los asuntos administrativos. A ello se debe,
indudablemente, que el Derecho fuera la gran creación del mundo romano, en
tanto que otras formas como la poesía lírica (sobre todo la de tono más
intimista) no alcanzaron demasiado desarrollo.

16.1. CARACTERÍSTICAS:
La literatura se caracterizó por ser clásica, elitista, nacional, utilitaria,
impersonal y sometida a reglas. Se puede afirmar que la literatura latina fue
clásica por tres motivos: alcanzó un alto grado de perfección formal; desarrolló
el ideal de equilibrio y orden; se convirtió en modelo para otras épocas. La
literatura latina fue elitista, es decir que no estaba dirigida a las masas
populares, sino que era realizada por y para las clases elevadas de la
sociedad. Aunque los autores latinos no desarrollaron la misma libertad
creadora de los griegos, sin embargo, alcanzaron una gran perfección formal y
supieron asimilar el modelo helénico al ideal nacional propio de su cultura. El
natural sentido práctico del pueblo latino, su desdén por el individualismo y el
gran apego por los valores colectivos, desembocaron en una literatura utilitaria
e impersonal al servicio del bien común, cuya máxima expresión llegó a ser el
Estado. Esto generó una literatura muy apegada a las reglas, que despreciaba
la sensibilidad y convirtió a la razón en la gran herramienta creadora.

12
9. EL TEATRO LATINO

El teatro latino Iniciamos la aproximación al teatro latino con el estudio de sus


orígenes y características para adentrarnos en el conocimiento de los autores y
obras más representativos y su influjo en la literatura posterior.

18.1. ORÍGENES DEL TEATRO LATINO:


Nace en Roma en el año 240 a.C. con la representación de una comedia para
celebrar la victoria sobre los cartagineses en la Primera Guerra Púnica. La obra
fue encargada a Livio Andrónico, un esclavo de origen griego, que fue el
primero que realizó traducciones y adaptaciones del teatro helénico. La
influencia de Grecia en el teatro latino fue propiciada por los contactos
culturales y comerciales con las colonias griegas del sur de Italia a través de
los soldados romanos que van a conquistar este territorio en el año 272 a.C.
Antes de esta determinante influencia griega, hay muestras en Italia de
manifestaciones teatrales menores, netamente latinas, que le proporcionan al
teatro romano su propia identidad. Las primeras noticias que tenemos de
representaciones escénicas en Roma nos llegan de Tito Livio en su obra Ab
urbe condita, donde cuenta que en el 364 a.C. para aplacar a los dioses con
motivo de una peste, se realizaron unos juegos escénicos, representados por
unos actores, traídos de Etruria, que danzaban al son de la flauta, al modo
etrusco.
Por tanto, el teatro en Roma tiene dos componentes culturales bien
diferenciados: un componente autóctono, de origen itálico, y otro griego.

13
18.2. CARACTERÍSTICAS
El componente itálico en la formación del teatro en Roma se caracteriza por los
siguientes elementos:
– VERSOS FESCENINOS. Proceden de la ciudad etrusca de Fescennium. Dos
personajes bailan, acompañados de una flauta, y se lanzan alternativamente
pullas, bromas, insultos, incluso injurias, en un ambiente de alegría
desenfrenada en las fiestas campesinas que celebraban la recogida de la
cosecha.
– FÁBULA ATELANA. Toma su nombre de la ciudad de Atella, pequeña
población situada en la región de Campania. Era una pequeña comedia de
carácter festivo y ambientación exclusivamente itálica. Sus personajes
respondían a tipos populares caracterizados con máscaras; su indumentaria y
los nombres fijos que usaban los hacían fácilmente reconocibles: Maccus (el
tonto glotón), Bucco (el charlatán), Pappus (el viejo), Dossennus (el jorobado) y
Manducus (el masticador).
– MIMO. Representación breve en la que los gestos eran el principal elemento
del espectáculo. Es el único espectáculo donde podían intervenir mujeres y se
representaba sin máscaras. Su contenido era obsceno, dirigido a satisfacer los
instintos más bajos de la sociedad romana.

14
10. TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Un texto argumentativo es una organización textual centrada en el juicio y en la


toma de una postura respecto de algún asunto polémico. Dicha acción implica
que se defenderá la posición que se asuma a través de una serie de razones.
Es por ello que este tipo de escrito tiene como objetivo expresar opiniones o
rebatirlas con el fin de persuadir o convencer a un receptor.
La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea, refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas, es por ello que la argumentación implica la
defensa de una tesis sustentada con argumentos,
La tesis es la idea sobre la que se está reflexionando y que expresa el punto de
vista del autor sobre un determinado tema. Cabe resaltar que la tesis es el
asunto central que va a controlar todo el escrito y por lo tanto tiene que
expresar y sintetizar todo el propósito del texto, por ello es muy importante que
el lector pueda identificarla para que la intención sea claramente comunicada.
Los argumentos son los hechos, pruebas o datos que estructurados a través
del razonamiento del autor respaldarán la tesis.
Ya has trabajado sobre los argumentos, su tipo y estructura; sin embargo,
debes tener presente que, en un texto argumentativo, los argumentos no
pueden estar aislados, sino que deben encadenarse lógicamente para lograr la
fortaleza argumentativa.
En este sentido, los textos argumentativos tienen algunos rasgos que debes
tener presentes:
1. Plantean una situación dialógica, es decir, existen por lo menos dos actores
que no comparten el punto de vista.
2. Tienen como propósito persuadir, convencer o demostrar.
3. Los temas que abordan son polémicos, esto significa que tienen, por lo
menos, dos posibles soluciones.
4. Exigen una situación democrática y simétrica en la que los actores tengan
las mismas condiciones para dar a conocer su punto de vista.

15
19.1. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO:

Antes de comenzar a redactar un texto argumentativo es necesario tener en


claro la idea que se quiere transmitir y en base a qué tipos de argumentos se la
va a manifestar:

 Argumentos emotivos-afectivos. Son aquellos que pretenden generar


empatía y convencer a través de las emociones y los sentimientos.
 Argumentos racionales. Son aquellos que apelan a la capacidad de
pensamiento lógico del receptor.

Luego se desarrollará el contenido propiamente dicho, con la ayuda de


determinados recursos o estrategias lingüísticas a fin de sostener la hipótesis,
como:

 La analogía. Consiste en el paralelismo o relación de semejanza entre


dos elementos a simple vista, diferentes.
 Los datos estadísticos. Consiste en la información numérica confiable
que puede ser comparada y analizada.
 La ejemplificación. Consiste en brindar ejemplos de la vida cotidiana,
que representen el tema expuesto en la tesis.
 La cita textual o directa. Consiste en una transcripción fiel de las
palabras de un autor o documento publicado y la frase completa se
redacta entre comillas.

16
19.2. LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

consta de tres partes:

 La introducción. Se refiere a una breve descripción de la tesis o idea


fundamental, a fin de introducir al lector en el tema y en un contexto
determinado para luego poder desarrollar los argumentos en el resto del
escrito.

 El cuerpo de la argumentación. Se refiere al desarrollo de la tesis


propiamente dicha, haciendo uso de los diferentes recursos lingüísticos.
El objetivo es convencer al lector, por eso la información deberá ser
clara, estar ordenada y tener un sentido o coherencia.

 La conclusión. Se refiere a la última parte del escrito (que puede constar


de varios párrafos) en la que se justifica de manera concisa la hipótesis
planteada. Es decir, se expresa un razonamiento lógico que le da un
sentido a todos los argumentos mencionados.

Ejemplo de textos argumentativos:

 Los artículos científicos. Suelen tener lenguaje técnico y van dirigidos a


un público especializado.

 Los artículos periodísticos. No siempre incluyen la firma del autor.

 Los documentos jurídicos. Como son los recursos de amparo, las


apelaciones o los contratos.

 Los discursos políticos. En los que los argumentos suelen manipularse a


fin de cumplir intereses partidarios, y no solo debatir asuntos políticos.

17
 Las pautas publicitarias. No suelen ser fuentes de información confiable,
debido a los intereses económicos que esconden o exceden el tema
expuesto.

11. PROPIEDADES DEL TEXTO: LA COHERENCIA

Para hablar de la coherencia es preciso hablar de la cohesión ya que son dos


propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de
textos. Pero es necesario que establezcamos con claridad la distinción entre
estos dos conceptos. Para hacerlo, es necesario que sepamos diferenciar
también entre forma (expresión) y contenido, entre estructura superficial y
estructura profunda entre oración y proposición.
Ya hemos afirmado que todo texto es una unidad semántica que consta de dos
planos o estructuras: un plano del contenido y un plano de la forma o
expresión. La primera estructura es un proceso de pensamiento y está
constituida por la organización lógica de las ideas o proposiciones. Conforma la
estructura profunda. La segunda estructura es la expresión lingüística de ese
pensamiento previamente organizado. Para esta expresión lingüística del
pensamiento, nos valemos de oraciones. Esta segunda estructura conforma,
entonces, la estructura superficial.
El siguiente cuadro puede ilustrarnos mejor la diferencia entre estas nociones:
COHERENCIA COHESIÓN

PLANO DEL CONTENIDO PLANO DE FORMA O EXPRESIÓN


ESTRUCTURA PROFUNDA ESTRUCTURA SUPERFICIAL
COMPONEMTE SEMÁNTICO: COMPONENTE SINTÁCTICO Y
MACROESTRUTURA SEMÁNTICA LÉXICO- SEMÁNTICO:
MACROESTRUCTURA FORMAL
PROPOSICIONES Frase

Ya que sabemos la relación y las diferencias que hay entre la coherencia y la


cohesión podemos profundizar más sobre la coherencia

La coherencia es la propiedad del texto que permite que sea interpretado como
una unidad de información, percibida de una forma clara y precisa por el
receptor. La coherencia se construye mediante la selección y organización de
la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor
sobre el contexto o la realidad que les rodea.

18
Es decir:

 Selección de la información. Elegimos lo que queremos decir o escribir y


lo que no, teniendo en cuenta el tema del que tratamos y lo que
pretendemos comunicar.
 Organización de la información. Tenemos muchas ideas en la cabeza,
pero, después de seleccionar lo necesario, hay que organizarlo de
alguna manera para que el o los receptores de nuestro texto
comprendan qué queremos transmitir.

Para conseguir la coherencia textual hay que tener en cuenta:

•   La unidad temática. Todos los enunciados giran en torno a un tema, es


decir, se relacionan unos con otros y no debe haber contradicciones.

Observa el siguiente texto:

* El día comenzó con un cielo despejado. Había todavía charcos de agua de la
lluvia del día anterior. La carretera estaba desierta y la chica abrió su bolso y
sacó la llave. Nadie sabía qué ocurría en la casa. Había algunas nubes, pero el
ladrón siguió trepando por la pared. Así que terminé la cena y me puse a ver la
tele.

Como es evidente, carece de unidad temática porque resulta imposible


identificar de qué trata: ¿Un parte meteorológico? ¿Una mujer perdida en una
carretera? ¿Una historia de misterio? ¿Un robo? ¿Un día en la vida de un
adolescente?

•     Una estructura interna lógica. Las ideas aparecen ordenadas y


jerarquizadas; deben seguir algún criterio de ordenación, por ejemplo, hay
ideas más generales o importantes que otras.

•     Corrección gramatical y léxica. Se consigue mediante:

 -    El significado apropiado de las palabras: no debe haber contradicción entre


el significado de las distintas palabras que aparecen relacionadas.

 -    El uso correcto de nexos y enlaces oracionales: estos elementos tienen


como función unir palabras u oraciones (conjunciones, preposiciones,
locuciones).

 -    La ausencia de expresiones incoherentes, denominadas anacolutos:


consisten en la falta de coherencia en la construcción sintáctica de los
elementos de una oración (sujetos falsos, errores de concordancia,

19
incorrecciones léxicas, etc.) Se consideran anacolutos las construcciones del
tipo:

Sujeto falso: * Yo me parece que no voy a ir1.   

La forma correcta es:   A mí me parece que no voy a ir. ( Y "a mí" no es el
sujeto, porque no concierta con el verbo en persona.)

Errores de concordancia: * En la fiesta hubieron muchos invitados.   

Lo correcto es:   En la fiesta hubo muchos invitados.

* A tus amigos le gusta el fútbol.

Debe decirse:   A tus amigos les gusta el fútbol.

Incorrección léxica: * La fotosíntesis es cuando una planta utiliza la energía de


la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica.  

Se debe decir:    La fotosíntesis es el proceso por el que una planta utiliza la


energía de la luz para transformar la materia inorgánica en materia orgánica.

20
12. CONECTORES LÓGICOS

¿Qué es un conector lógico?


son palabras y/o expresiones que sirven para enlazar las distintas ideas en una
oración

Conectores lógicos: Para entender mejor la siguiente lista de conectores


lógicos hay que tener en cuenta que las palabras en negrita son los
conectores:

1. Me gustan las arvejas de tu abuela y sus milanesas también 


2. Ese Julián es muy confianzudo, además de ser tan tacaño 
3. No sólo nos quedamos sin plata, encima se nos dañó la nevera 
4. El acusado es un ladrón y, por añadidura, un homicida confeso 
5. No te queremos aquí, Eric. Es más, queremos que te largues de
inmediato
6. Fuimos al mercado, también al gimnasio 
7. Pagamos un taxi carísimo y para colmo llegamos tarde 
8. Te invito a cenar, a bailar… ¡hasta te invito a mi casa! 
9. Eres un desastre, pero te quiero un montón 
10. Nuestro viaje termina aquí. No obstante, nos volveremos a ver mañana 
11. Somos pobres, sí, y a pesar de todo somos honrados
12. Somos infelices, es cierto. Sin embargo, podemos estar mejor
13. Miguel es millonario, en cambio tú eres clase media
14. No nos hicieron descuento. Por el contrario, nos cobraron el impuesto 
15. Llegamos vivos de la guerra, si bien nos hirieron gravemente en ella 
16. Se vive bien en Argentina. En cierta medida es mejor que Mozambique 
17. Se acabaron las funciones del circo. De todos modos, no tenía ganas
de ir 
18. Perdimos el tren de las 10. Por otra parte, conseguimos asiento en el
siguiente 
19. Volví a casa porque dejé la billetera 
20. No traje el paraguas, puesto que no llovía 
21. Se lo dije a Anabel pues me la encontré en la calle 
22. No hiciste mercado, por lo tanto, no habrá de cenar 
23. Mis hermanos se fueron, de modo que estoy por mi cuenta 
24. Ya se hizo de noche, ¿entonces te quedas a dormir? 
25. La bacteria es resistente al antibiótico. Por consiguiente, ignoramos
cómo tratarla 
26. Estuvimos en Venecia en el verano, del mismo modo que a Berlín en
invierno 
27. Caracas es insegura, de modo similar a Ciudad de México 
28. Amanda nos vino a buscar, así no tenemos que manejar de regreso 
29. La inyección incluye anestésico, de esa manera no duele al aplicarla 

21
30. Se vistió sin ropa interior, de ese modo no perderían tiempo luego 

13. LA ESCUCHA ACTIVA

La escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para


obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado
correcto del
mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal,
indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos
que hemos
comprendido. Significa escuchar con atención y concentración, centrar toda
nuestra
energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y
demostrarle a
nuestro interlocutor que está siendo bien interpretado.
La escucha activa es la más completa e importante. Incorpora todos los
elementos de la escucha empática y analítica, así como variables de la
escucha
sintetizada y discernitiva.
Ejemplo:
“KATHY: No quiero cenar esta noche.
PADRE: Hoy no te apetece comer.
KATHY: No, no me apetece nada. Estoy demasiado estresada para comer.
PADRE: Algo te preocupa, ¿no?
KATHY: Peor, algo me asusta.
PADRE: Hay algo que te da miedo.
KATHY: Efectivamente. Lance me ha telefoneado y dice que quiere hablar.
Estaba muy serio, y él no es así.
PADRE: Crees que pasa algo, ¿verdad?
KATHY: Creo que quiere romper conmigo
PADRE: Y no te gustaría nada que eso ocurriera.
KATHY: ¡Me moriría! Especialmente porque creo que entonces saldría con
Alejandra eso sería lo peor.”

22
23
14. TEXTO ARGUMENTATIVO

La eutanasia es la intervención voluntaria que acelera la muerte de un


paciente terminal con la intención de evitar sufrimiento y dolor en el ser
humano. Hablar sobre el derecho a la muerte es aún hoy un tema delicado.
Mucho de eso tiene que ver con concepción de fe que hablan de castigo y
culpa, y de la falta de autoridad que nosotros, como humanos, tenemos para
decidir sobre la vida de los demás.
Se compara la voluntad a morir dignamente a un asesinato asistido, y a "jugar
a Dios". Pero Dios, la fe, la doctrina y las escrituras sagradas ninguna de las
religiones debería tener peso sobre decisiones que incumben solamente al
ámbito de lo personal. A las creencias de cada quien y al derecho que cada
persona tiene de decidir cómo quiere morir.

Si cada uno de nosotros tiene el albedrío para decidir qué tipo de vida quiere
llevar, hay que preguntarse si no tenemos la misma autonomía de decisión
para planear la manera en la que queremos morir, claro, en las circunstancias
que así lo ameriten, como profundo dolor y sufrimiento a causa de una
enfermedad.
La postura a favor de “asistir al paciente” si este desea poner fin a su vida
puede resumirse en una única idea: la libertad. La libertad del paciente de
poder tomar la decisión o no de detener su sufrimiento. Quienes están
enfermos no sufren solos, sufre su familia con ellos, sus amigos, el espíritu de
todos quienes lo rodean se entristece y lo único que todos quieren es que la
persona consiga paz. Nadie quiere ver a un ser querido con dolor.

Quienes argumentos en contra afirman también que la vida debe ser


preservada, a pesar de que las condiciones en que se encuentre la salud de la
persona; pero, qué tipo de vida es la de alguien postrado en una cama hace
años conectado a miles de máquinas para mantener vivo un latido artificial.

24
15. EL ANÁLISIS CRITICO DEL DISCURSO

El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el


discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social,
el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente
combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político. El análisis
crítico del discurso, con tan peculiar investigación, toma explícitamente partido,
y espera contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la desigualdad
social.
Crucial para los analistas críticos del discurso es la conciencia explícita de su
papel en la sociedad. Prolongando una tradición que rechaza la posibilidad de
una ciencia “libre de valores”, aquéllos argumentan que la ciencia, y
especialmente el discurso académico, son inherentemente partes de la
estructura social, por la que están influidos, y que se producen en la interacción
social. En lugar de denegar o de ignorar las relaciones entre el trabajo
académico y la sociedad, los analistas críticos proponen que tales relaciones
sean estudiadas y tomadas en consideración, y que las prácticas académicas
se basen en dichas observaciones. La elaboración de teoría, la descripción y la
explicación, también en el análisis del discurso, están “situadas”
sociopolíticamente, tanto si nos gusta como si no. La reflexión sobre su papel
en la sociedad y en la vida política se convierte así en constituyente esencial de
la empresa analítica del discurso.

25
16. CONCLUSIÓN
El comprender y producir una infinita cantidad de oraciones gramaticalmente
correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que
se ubican en la gramática funcional, entienden que el término también debe
incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado, al
contexto de situación en que se produce.

26
17. WEB GRAFÍA
https://sites.google.com/site/marudomenechcoherenciacohesion/actividades-coherencia-
cohesion-adecuacion

https://es.wikipedia.org/wiki/Escucha_activa

https://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_cr%C3%ADtico_del_discurso

file:///C:/Users/2020/Downloads/Dialnet-CoherenciaYCohesion-
3401183%20(1).pdf
https://antonioesquivias.files.wordpress.com/2014/06/escucha-activa.pdf
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399
661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PD
F
http://www.iesarucasdomingorivero.org/mediapool/72/724171/data/Griego/GR2
_-_La_epica_griega.pdf

27

También podría gustarte