Manual de Logistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 180

FUERZA AÉREA ECUATORIANA

MILOG-R-FAE-01-2012

MANUAL DE LOGISTICA AERONÁUTICA

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA

2 012

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 1
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Página

INDICE ……………………………………………………………………… i
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… v

CAPITULO I

A. HISTORIA ……………………………………………………………… 01

B. DEFINICIONES ………………………………………………………… 03

1. Definición general de Logística……………………………….…… 04


2. Definición de Geo Logística…………………………………….…. 05
3. Definición de Logística Nacional…………………………………... 06
4. Definición de Logística Militar……………………………………… 06
5. Definición de Logística Aeronáutica…………………………….… 08

C. IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA AERONÁUTICA…………….09

D. RELACIÓN DE LA LOGÍSTICA CON LA ESTRATEGIA,


LA TÁCTICA Y LA ECONOMÍA……………………………………..10

E. LOS PRINCIPIOS DE LA LOGÍSTICA……………………………… 11

1. Previsión…………………………………………………………… 11
2. Oportunidad………………………………………………… 11
3. Simplicidad ………………………………………………………… 12
4. Flexibilidad ………………………………………………………… 12
5. Economía…………………………………………………………… 12
6. Proporcionalidad…………………………………………………… 13
7. Sostenibilidad……………………………………………………… 13
8. Orden……………………………………………………………….. 13
9. Seguridad………………………………………………………….. 13
10. Sobrevivencia……………………………………………………… 14

F. DISCIPLINA LOGÍSTICA……………………………………………… 15

G. RESPONSABILIDADES EN EL USO O
EMPLEO DE LOS MEDIOS LOGÍSTICOS………………………….. 16

1. Responsabilidad de Comando …………………………………… 16


2. Responsabilidad de Supervisión………………………………… 16
3. Responsabilidad de Custodia……………………………………... 16

H. FASES LOGÍSTICAS…………………………………………………… 17

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 2
1. Determinación de las necesidades……………………………….. 18
2. Obtención……………………………………………………………. 19
3. Distribución………………………………………………………….. 20
4. Conservación……………………………………………………….. 21

I. FUNCIONES LOGÍSTICAS…………………………………………… 21
1. Abastecimientos……………………………………………………. 22
2. Mantenimiento……………………………………………………… 23
3. Transporte…………………………………………………………… 23
4. Infraestructura………………………………………………………. 24
5. Servicios……………………………………………………………... 24

J. INTERACCIÓN ENTRE LAS FASES Y


FUNCIONES LOGÍSTICAS…………………………………………… 25
K. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO……………………… 26

CAPITULO II

ABASTECIMIENTOS

A. DEFINICIÓN……………………………………………………………. 28

B. ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN DE ABASTECIMIENTOS…… 28

1. Normalización y Estandarización …………………………… 29


2. Clasificación……………………………………………………. 31
3. Control de Existencias………………………………………… 43
C. SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA………… 47
.

CAPITULO III

MANTENIMIENTO

A. DEFINICIÓN……………………………………………………………. 48

B. OBJETIVO……………………………………………………………… 50

C. ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO ……….. 50

1. La Planificación………………………………………………….. 51
2. Producción………………………………………………………… 53
3. Control……………………………………………………………… 60

C A P I T U L O IV

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 3
TRANSPORTE

A. DEFINICIÓN…………………………………………………………. 65

B. ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN DE TRANSPORTE……….. 65

1. Planificación……………………………………………………. 66
2. Ejecución………………………………………………………… 70
3. Control……………………………………………………………. 74
CAPITULO V

INFRAESTRUCTURA

A. DEFINICIÓN…………………………………………………………. 77
1. Componentes
Funcionales……………………………………77
2. Construcción……………………………………………
………. 78
3. Instalación………………………………………………
……….. 78
4. Base
Aérea……………………………………………….……… 79
B. ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN DE
INFRAESTRUCTURA …………………………………………….. 79

1. Planificación…………………………………………………
…. 80
2. Ejecución……………………………………………………
…... 82
3. Fiscalización…………………………………………………
…. 85

CAPITULO VI

SERVICIOS

A. DEFINICIÓN………………………………………………………… 87
B. DEFINICIÓN DE SALUD……………………………….………… 87
C. ESTRUCTURA DE LA LOGÍSTICA DE SANIDAD…………….. 88

1. Planificación…………………………………………………
…. 89
2. Ejecución……………………………………………………
…… 90
3. Control………………………………………………………

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 4
……. 95
CAPÍTULO VII

PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA

A. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 98

B. PLANEAMIENTO LOGÍSTICO…………………………………… 99

C. DEFINICIÓN DE PLANEAMIENTO LOGÍSTICO………………. 103

D. NIVELES DEL PLANEAMIENTO LOGÍSTICO…………………105

E. CUALIDADES DEL PLAN LOGÍSTICO………………………… 105

1. Análisis de
Adecuabilidad……………………………………. 106
2. Análisis de
Factibilidad……………………………………….. 107
3. Análisis de
Aceptabilidad…………………………………….. 107
4. Confrontación con las posibilidades del
enemigo………… 108

F. OBJETIVO DEL PLANEAMIENTO LOGÍSTICO………………108

G. FINALIDAD DEL PLANEAMIENTO LOGÍSTICO……………..110

H. LA PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA……………………………….. 118

1. Técnica de Planificación……………………………………….. 118


2. El Proceso de Planificación de las Operaciones Aéreas…... 118
3. El Proceso de la Planificación Logística…………….……… 120
4. El Proceso Interno de Planificación Logística…………… 121

I. DOCUMENTOS DEL OFICIAL DE LOGÍSTICA…………………123

J. DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA……………. 124

K. LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOGÍSTICA……... 125

L. EL ANEXO DE LOGÍSTICA………………………………………. 136

M. LA PLANIFICACIÓN DE LOGÍSTICA DE SANIDAD…………. 146

GLOSARIO DE TÉRMINOS LOGÍSTICOS USADOS EN LA


PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA…………………………………………….. 170

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 172

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 5
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos treinta años el mundo ha experimentado cambios


relevantes y trascendentales para la humanidad, tales como el gran y
rápido desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la información y las
comunicaciones, el término de la guerra fría con la caída del muro de Berlín
en el año 1989, la determinación de Estados Unidos como la única Super
Potencia y el nacimiento de bloques económicos como la Comunidad
Económica Europea, tratados como el Merco Sur, entre otros, así como el
surgimiento de China e India como potencias tecnológicas y económicas.

La capacidad militar depende de la economía de un país y la Logística


es uno de los principales factores de expresión del poder militar, porque
representa la capacidad para transformar el potencial industrial de una
Nación en Poder en la medida en que materializa la multiplicidad de las
líneas de flujo logístico y las siempre crecientes necesidades de medios.

La logística moderna debe adaptarse a los escenarios y ser capaz de


actuar y apoyar con oportunidad y eficiencia, para así apoyar en el
momento requerido a las tropas combatientes, en las latitudes que se
requiera, además de ser capaz de externalizar servicios que permitan
mejorar la gestión logística y los tiempos de ejecución.

El término Logística, entonces, es necesario comprenderlo como un proceso


de gestión que conecta al usuario de los medios con el proveedor, el punto
de partida es la determinación de las necesidades y finaliza con la
satisfacción oportuna y permanente de esas necesidades1.

El papel y la importancia de la Logística varían en el tiempo, en virtud de la


tecnología, la complejidad del material de guerra, la magnitud de la fuerza
militar a apoyar y lugar en donde se desarrollarán las operaciones2.

1
El significado etimológico será tratado en las definiciones.
2
La Logística no existe para sí misma sino para apoyar las operaciones militares.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 6
A pesar de que la Logística tuvo sus orígenes en el vocabulario militar, sin
embargo, se la aplica en todos los ámbitos del sector público y privado; y es
así que con el transcurso del tiempo y el surgimiento de la era industrial, la
Logística dio lugar al surgimiento de un sinnúmero de actividades como la
adquisición, el transporte, el almacenaje, la distribución, la redistribución, el
control de los inventarios pasando a ser una de las herramientas más
importantes de los Administradores.

Es así que en el siglo XXI, ya se habla de una Logística Integrada,


estrechamente vinculada con la Globalización y la Competitividad, términos
que obligan a la integración de todas las funciones de una organización, ya
que no sería posible cumplir con estas exigencias en forma aislada sino con
la aplicación de modernas tecnologías como es el caso de la administración
de la automatización de la información, lo que ha dado origen a una
Logística sofisticada sin que necesariamente represente mayores costos.3

CAPITULO I

D. HISTORIA

La Logística es una actividad que se remonta a los inicios de la humanidad,


en donde el ser humano debía recolectar y almacenar frutos para sobrevivir,
posteriormente tuvo que confeccionar hachas, lanzas, cuchillos, que le
ayudaron a cazar animales, podemos hablar de una logística primitiva.

Alejandro Magno fue el pionero en el diseño de un sistema Logístico para


apoyar a sus tropas, incluso en su grandes campañas de conquista designó un
oficial de Intendencia y un Oficial de Alojamiento y Víveres.

En el Imperio Romano se estableció un Sistema Logístico que consistía en


Depósitos fortificados y bien abastecidos ubicados estratégicamente cada 26
KM. Con un sistema de carreteras que facilitaba el transporte a cada soldado
que llevaba provisiones de 23 a 38 KG, con lo que se evitó la dependencia de
un tren de abastecimientos.

En el imperio Bizantino se concibió un Sistema Logístico constituido por


Distritos, los cuales contaban con una gran cantidad y variedad de
abastecimientos en función de Planes Logísticos preconcebidos para
determinar que provisiones debían almacenarse.

En nuestro continente El Imperio Inca tenía un sistema de almacenamiento de


productos cultivados por la tierra, así como la construcción de edificaciones y
carreteras para transportar productos y tropas a lo largo de este vasto imperio.

La logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que


se ocupa de la organización del movimiento de las tropas en campaña, su
alojamiento, transporte y avituallamiento. El Barón de Jomini, teórico militar

3
La evolución histórica de la Logística se tratará independientemente. Folleto de Logística Integrada
INCAE, Alajuela, Costa Rica, octubre de 1988

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 7
que sirvió en el ejército de Napoleón I y del Zar de Rusia a principios del siglo
XIX, elevó la logística al rango de las tres ramas principales del Arte de la
Guerra junto a la estrategia y la táctica, según estableció en 1838 en su obra
Précis de l'Art de la Guerre: Des Principales Combinaisons de la Stratégie, de
la Grande Tactique et de la Politique Militaire.

Napoleón, a pesar de que promovió el desarrollo industrial y una red de


caminos para el movimiento ágil de las tropas, sin embargo, igualmente
cometió el grave error de ignorar los detalles logísticos a futuro, es decir no
tomó en cuenta la Planificación Logística, lo que le ocasionó la derrota en la
invasión a Rusia en julio de 1812.

En la invasión a Normandía, en la que se realizó uno de los despliegues más


grandes de la historia, se tomó en cuenta muchas de las experiencias históricas
descritas anteriormente por cuanto era necesario desplazar, a grandes
distancias, grandes cantidades provisiones, por lo que con mucho tiempo de
anticipación se realizó una adecuada Planificación Logística proyectada a
futuro y tomando en cuenta los detalles mínimos para que las tropas se
encuentren permanentemente abastecidas, y con esta confianza tenían fe en
los resultados; incluso se llegaron a suspender algunas operaciones por la falta
de apoyo logístico.4

Como se puede apreciar, a partir de Napoleón, la complejidad del apoyo


logístico se viene acentuando, habiendo alcanzado expresiva importancia en la
I Guerra Mundial, pero es en la II Guerra Mundial donde fue ampliamente
empleada, introduciendo el término Logística en forma definitiva en la literatura
Militar. Comenzó entonces la Logística a ser tratada como actividad
independiente e indispensable a las acciones bélicas.

Es conocido el fracaso del Cuerpo de África en el norte de ese continente,


debido a la carencia de abastecimientos, pues los ingleses partiendo de la isla
de Malta con sus aviones, hundieron más del 60% de la flota alemana.

En la Guerra de Oriente Medio de 1973, asistimos a la extrema lección de


Israel, cuya sobre vivencia como país dependió del gigantesco puente aéreo
establecido por los norteamericanos para el abastecimiento de armas,
municiones y equipamiento.

Fue entonces confirmada la vital importancia de la Logística en la guerra y


aquella operación salvadora mereció de la Primera Ministra israelita, Golda
Meyer, el siguiente comentario:

“A las generaciones futuras será proclamado el milagro de los inmensos


aviones de los Estados Unidos, que significaron la salvación de nuestro
pueblo”.

En las guerras del Golfo Pérsico de enero de 1991 y abril del 2003 una gran
cantidad de medios, aéreos, navales y sobre ruedas que se externalizaron

4
Análisis de la importancia de la Logística en diferentes momentos de la Historia de la Guerra.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 8
sobre todo en la primera guerra de Irak, en la fase de apoyo Logístico previo,
conocida como la operación “Escudo del desierto”, transportando gran
cantidad de tropas, alimentos, equipos y sistemas de armas .

La historia nos ha demostrado que las operaciones militares han fracasado en


más de una ocasión por errores que permitieron al enemigo tener el tiempo
suficiente para recuperarse y lanzar su contraofensiva, por lo que se deduce
que el Apoyo Logístico afecta el tiempo y el ritmo de las batallas, debiendo
proporcionar no solamente los medios para mantener la capacidad de combate
de nuestras fuerzas sino que también debe reducir al mínimo el tiempo
necesario para recuperar la propia capacidad de combate5.

La Logística se encuentra siempre presente en todo tipo de organizaciones,


sean estas de tipo militar o civil, pública o privada.

Naturalmente cada organización opera bajo la influencia de una serie de


factores ambientales, económicos, sociales, culturales, políticos, geográficos,
demográficos, religiosos, legales y tecnológicos, que no pueden considerar
aisladamente sino íntimamente relacionados y más aún si se considera que
estos factores son motivo de rápidos y constantes cambios que obligan a que
las organizaciones sean también constantemente actualizadas para adaptarse
a tales variaciones, de lo contrario estarían predestinadas a desaparecer.

En consecuencia, la Logística y su doctrina, siendo parte vital de las


organizaciones, está también obligada a actualizarse en forma paralela a tales
cambios.

B. DEFINICIONES6

Etimológicamente, la palabra "Logística" tiene origen en dos lenguas clásicas:

- Del Griego: LOGISTIKE


- Del Latín: LOGISTICUS

Estas expresiones significan "el cálculo o raciocinio en el sentido matemático",


cuyo sentido permanece, en tesis, el mismo. Pero, en las Fuerzas Armadas,
ella adquirió un sentido especial "el de la creación y apoyo de la capacidad
militar”.

Sobre la base de esta interpretación, en el transcursos de los tiempos se han


dado múltiples y variadas definiciones de Logística, las que aparentemente
podrían ser contradictorias pero que en el fondo son complementarias, por lo
que es necesario hacer referencia a algunas de las más conocidas para que,
recogiendo lo más significativo de ellas, podamos llegar a formular una
definición acorde a las circunstancias y realidades actuales7.
5
Lectura Recomendada “Táctico, aquí Logístico” abril de 1988
6
El término “concepto” es muy general, se utiliza el término “definición” para contextualizar tales
conceptos al ámbito militar y especialmente al aeronáutico.
7
Las definiciones de Logística en cada momento de la historia han hecho referencia a los medios
disponibles y a su forma de empleo, pero en ningún momento se han opuesto a su propia naturaleza.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 9
La definición propuesta por el Teniente Coronel Thorpe que dice:

"La estrategia y la táctica proporcionan el esquema para la conducción de las


operaciones Militares, la logística PROPORCIONA LOS MEDIOS para ello".

Con esta definición Thorpe señala el fin u objetivo de la Logística: Proporcionar


medios para la conducción de las operaciones militares. Por otra parte, eleva a
la logística como disciplina militar, al nivel de la táctica y la estrategia.

La NATO, por su parte, propone una definición de la Logística Nacional diciendo


que es: "La ordenación y empleo de los recursos económicos de las naciones
para apoyo de las operaciones militares"8.

Por su parte, el Almirante Eccles, máxima autoridad en temas logísticos de la


Marina Americana, propone la siguiente: "La Logística consiste en la provisión
de MEDIOS físicos mediante los cuales las fuerzas organizadas ejercen el
poder", precisando que por logística militar se entiende "El proceso gradual de
planificación y provisión de bienes y servicios destinados al apoyo de las fuerzas
militares".

El profesor Lambert, integra el término logística en otro más general y la


define como la parte de la gestión de la cadena de suministros (Supply Chain
Management (SCM)) que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y
efectivo de materiales y el almacenamiento de productos, así como la
información asociada desde el punto de origen hasta el de consumo con el
objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores.

El Centro Superior de Estudios de Defensa Nacional de España, define la


Logística diciendo que es "El conjunto de previsiones, cálculos y actividades de
los servicios, que tiene por objeto proporcionar a las Fuerzas Armadas todos los
MEDIOS de combate y de vida necesarios para el cumplimiento de su misión en
los lugares y momentos fijados por el mando".

La definición de Logística adoptado por la Academia de Guerra Aérea en el


Manual de Logística Texto único establece que “Logística es la parte del arte de
la guerra, que tiene por objeto proporcionar a las FF.AA. los medios de
personal, material y servicios necesarios para satisfacer en cantidad, calidad,
momento y lugar adecuados a las exigencias de la guerra”9.

Estas consideraciones serán tomadas en cuenta para el establecimiento de la


definición General de Logística, Logística Militar y Logística Aeronáutica, que a
continuación se detallan.

6. Definición general de Logística

8
Esta definición era juzgada como muy ambiciosa y poco precisa, juicio de valor que no tiene validez
cuando se habla de Logística Nacional, la que administra todo el potencial de un Estado.
9
Definiciones tomadas del Manual de Logística de la Academia de guerra Aérea Texto Unico, cuya fecha
de re impresión data de septiembre de 2003

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 10
En su concepción más amplia la Logística es la agrupación de todas
aquellas actividades que permiten conocer con exactitud que se tiene, como
se lo identifica, cuanto se tiene, donde se lo tiene y quien lo requiere para
facilitar que los medios lleguen desde el Proveedor al Usuario, en el lugar
preciso, en la cantidad exacta y en el momento oportuno, en forma
permanente10.

La agrupación de actividades permite establecer las funciones logísticas y


los procesos más adecuados para un adecuado flujo logístico.

El Conocer con exactitud los medios con los que cuenta la organización le
permite al Logístico realizar una correcta planificación para un apoyo
efectivo.

Una de las mayores dificultades y aberraciones que adolecen los Sistemas


Logísticos nada efectivos y desorganizados es el desconocimiento de su
verdadero potencial, lo que da origen a compras innecesarias, pérdidas
económicas por caducidad o fatiga del material y a los excesos,
perjudiciales y dañinos para las Instituciones, por ello es de vital importancia
conocer:

a. Lo que se tiene:

Los medios que son patrimonio de la organización, su uso específico y


su condición.

b. Como se lo identifica:

Saber lo que se tiene no basta, es necesario identificar en forma


técnica a todos y cada uno de los equipos, partes, repuestos,
herramientas y demás medios a fin de viabilizar su uso e intercambio,
mediante la estandarización establecida internacionalmente y que es
registrada en los respectivos catálogos.

c. Cuanto se tiene:

La cantidad de medios disponibles tanto en unidades de artículo como


en unidades monetarias, que se obtiene mediante el permanente control
de inventarios.

d. Dónde se tiene:

Es el lugar donde han sido asignados, donde se almacenan, donde se


encuentran siendo utilizados, o el lugar donde se los está reparando.

e. Dónde y en qué cantidad se los requiere:

Permite la distribución o redistribución, la determinación de los posibles

10
La definición General de logística es aplicable a todos los ámbitos: públicos o privados, civiles o militares.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 11
excesos mediante una exacta determinación de las necesidades
actuales y futuras.

7. Definición de Geo Logística

La geo logística es un conjunto de actividades que establece un sistema


Logístico global para apoyo a operaciones Combinadas en diferentes
partes del mundo esto debido a que la Globalización ha obligado al
desarrollo de sistemas de alianza o bloques regionales y mundiales dando
lugar a la formación de fuerzas multinacionales, la misma que tiene su
aplicación en el ámbito internacional.

Cuando hay una comunidad de países en un esfuerzo común, para


alcanzar un objetivo, estos países se encaminan a atender a una política
de seguridad del bloque al que pertenecen, haciéndose necesario que cada
país, en un esfuerzo común aporte logísticamente de acuerdo a sus
capacidades.

8. Definición de Logística Nacional

“Conjunto de actividades emprendidas u orientadas por el Estado, relativas


a la previsión y a la provisión de los medios necesarios para la realización
de las acciones impuestas por la Estrategia Nacional, estando presente en
el campo de la Seguridad y el Desarrollo”11.

En el Nivel Nacional, el Jefe de Gobierno es el responsable del logro de los


Objetivos Nacionales Permanentes y de los Objetivos Nacionales Actuales
del Estado, en función de las acciones establecidas por la Estrategia
Nacional; la ejecución de estas acciones demanda una serie de medios.

La previsión y la provisión de estos medios, que es responsabilidad del


Estado, obedecen a diferentes actividades específicas de acuerdo a las
siguientes circunstancias:

a.En una situación normal, empleando los procedimientos usuales de la


Estructura Jurídico Administrativa del Estado.

b.En una situación de emergencia, empleando medidas extraordinarias


(movilización, desmovilización y requisiciones) a través de un decreto
de emergencia, que permiten transformar el Potencial en Poder
Nacional.

La Logística Nacional, en consecuencia, apoya los Planes Nacionales de


Seguridad Interna y Externa, para enfrentar crisis internas y externas,
como:

Catástrofes Naturales: terremotos, erupciones volcánicas, deslaves y otros.

11
Definición tomada del Manual de Movilización Nacional, aprobado por el Consejo de Seguridad
Nacional en enero del 2002

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 12
Graves conmociones interna: paros, huelgas, levantamientos sociales,
guerrilla.
Inminente agresión externa: ataque de otro país.
Guerra Internacional: resultado de alianzas, coaliciones.

En los dos últimos casos, la Logística Nacional apoya en la preparación de


la guerra, en la guerra misma y en la rehabilitación después de la guerra.

9. Definición de Logística Militar

La Logística Militar es la Ciencia y el Arte de la Planificación que


proporciona a las Fuerzas Armadas los medios Humanos, Físicos, de
Traslado y Orgánicos, para satisfacer las exigencias de las operaciones
militares en calidad, cantidad, momento y lugar, en forma permanente.

a. Ciencia: porque obedece a principios y leyes generales, involucrando


un conjunto de estadísticas, cálculos, precisiones, previsiones y
pronósticos.
b. Arte: porque el apoyo efectivo requiere de un sinnúmero de habilidades
y actitudes para la aplicación y empleo de los medios.
La Logística sin planificación no permite un apoyo efectivo; se requiere
anticipar las necesidades sin descuidar los detalles y todas estas
consideraciones deben estar previstas en un plan.
c. Medios Humanos: hace referencia al personal, pero no como un
elemento, sino como un profesional idóneo, especializado, capacitado,
entrenado y correctamente equipado; no quiere decir arrogarse las
funciones propias de la especialidad de personal, pero si el deber de
velar por que el personal logístico mantenga un elevado grado de
alistamiento.
d. Medios Físicos: son los equipos, partes, repuestos, herramientas,
almacenes, hangares y demás infraestructura requerida para el apoyo
logístico.
e. Medios de Traslado: son los transportes, sus modos y medios;
permiten la movilidad de los demás medios logísticos a los lugares de
uso o empleo.
f. Medios Orgánicos: son los servicios que contribuyen a mantener un
elevado grado de moral en el personal; el principal es el servicio de
sanidad; se incluyen los servicios de bienestar social, alojamiento,
alimentación, correos, sueldos y otros.
g. Calidad: En óptimas condiciones de uso o empleo.
h. Cantidad: De acuerdo a los requerimientos y necesidades; en
cantidades exactas.
i. Momento: En forma oportuna, justo a tiempo, ni antes ni después.
j. Lugar: Sitio exacto donde van ser usados o empleados los medios.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 13
k. Permanentemente: Tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra.
La Logística no puede dejar de accionar, la demanda de medios es
permanente y cada vez más creciente.

La Logística militar, de acuerdo al ámbito de aplicación, comprende:

1. Logística de la Fuerza Terrestre


2. Logística de la Fuerza Naval
3. Logística de la Fuerza Aérea o Logística Aeronáutica.

Los Sistemas Logísticos en cada una de las fuerzas no son aislados, por el
contrario, están íntimamente relacionados entre sí y con el Sistema Logístico
Nacional; la diferencia obedece a que deben apoyar a las misiones específicas
de cada Fuerza empleando medios diferentes con características singulares de
acuerdo a la naturaleza y al ámbito de cada una de ellas.

10. Definición de Logística Aeronáutica

La Logística Aeronáutica es la Ciencia y el Arte de la Planificación que


proporciona a la Fuerza Aérea los medios Humanos, Físicos, de Traslado y
Orgánicos para satisfacer las exigencias de las Operaciones Aéreas en
calidad, cantidad, momento y lugar, en forma permanente.

Las mismas consideraciones que fueron analizadas para las definiciones de


Logística General y Logística Militar, pero tomando en cuenta que las
características peculiares del arma aérea, requieren de una gran
tecnificación en donde no se admiten los errores y por tanto obligan a tener
un Sistema Logístico altamente efectivo, flexible, móvil y de gran alcance
que le permita proyectar el Poder Aéreo hacia el logro de sus objetivos12.

a. Altamente efectivo: La Logística Aeronáutica, a diferencia de las otras,


debe tener una particular capacidad para apoyar el poder de
destrucción y de penetración así como al movimiento y ritmo de las
operaciones (velocidad); es por ello que debe anticipar las necesidades
para cada momento particular del esfuerzo de guerra: ya sea en el
Esfuerzo Máximo de Combate (EMC), Esfuerzo Intensivo de Combate
(EIC) o en el Esfuerzo Continuo de Combate (ECC); esto permitirá
actuar en forma proactiva y no reactiva, garantizando la efectividad del
Sistema Logístico.

b. Flexible: Otra de las peculiaridades de la Fuerza Aérea es la de


reaccionar y adaptarse con rapidez y eficiencia a la situación que se
presente, por lo que el conocimiento y entendimiento del Plan
Operativo, le da al Logístico la capacidad de actuar
independientemente; de esta forma puede tener iniciativa en este apoyo
y no necesariamente esperar el requerimiento del operativo; situación
que le permitirá adaptarse con mayor flexibilidad a los inesperados
12
Doctrina Básica de la Fuerza Aérea, 2010

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 14
cambios en el dispositivo de acuerdo a la situación operativa; esta
independencia en la iniciativa puede marcar la diferencia entre la
victoria y la derrota.

c. Móvil: La movilidad del arma aérea le permite desplazarse de un lugar


a otro, reteniendo su capacidad operativa, siendo indispensable que el
Sistema Logístico tenga la capacidad de desplegar todos los medios
para apoyar las operaciones aéreas en cualquier punto de despliegue.
El apoyo Logístico en el Teatro de Operaciones Aéreas es una de las
primeras prioridades cuando se toma la decisión de desplegar la
Fuerza, por lo que los planes de despliegue nos ayudarán a no olvidar
los detalles y así satisfacer los requerimientos de la Fuerza para el
cumplimiento de su misión.

d. Gran Alcance: El Teatro de Operaciones Aéreas está determinado por


el alcance del Arma Aérea, que es la única que puede alcanzar
objetivos ubicados en áreas vitales del enemigo; el Sistema Logístico
también debe tener esta característica tanto en extensión como en
tiempo; en extensión para cubrir las necesidades en el Teatro de
Operaciones Aéreas y en tiempo para sostener las Operaciones
Aéreas mientras sea necesario (antes, durante y después de la guerra).

C. IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA AERONÁUTICA

Para que la Fuerza Aérea pueda cumplir su misión requiere de un sinnúmero


de misiones particulares y una de las más importantes es la asignada al Apoyo
Logístico para mantener un poderío aéreo ofensivo y defensivo.

Pero esta importancia se desprende de la magnitud de los problemas que debe


resolver.

A decir del General Collin Powel, la guerra del Golfo Pérsico de 1991, fue una
guerra clásica y la Coalición estaba preparada para ese tipo de guerra, pero
existía un grave problema que resolver: como transportar la maquinaria de
guerra al desierto saudita y ponerlas a punto para operar en un plazo mínimo,
lo que no era cosa fácil, por eso, no fue casualidad que por primera vez el Jefe
de Estado Mayor fue un experto en Logística, siendo elegido el General
Hansford Johnson, quien a menudo gustaba citar a Napoleón: “ A los soldados
de poca envergadura les gusta la estrategia, pero los verdaderos profesionales
se interesan en la Logística”13.

Para las operaciones Escudo del Desierto y Tormenta del desierto se


movilizaron entre otros 85 aviones C-5 Galaxy y 173 C-141 volando 24 horas al
día para transportar 400 tanques de la 24º División de Infantería Mecanizada,
43.011 combatientes, 3 millones de toneladas de equipos y abastecimientos;
cada mes los soldados consumían 8000 toneladas de hamburguesas, 2
millones de frascos de loción solar, 5 millones de tubos de crema protectora
para los labios y 2 millones de talco para los pies y sobre todo 250.000 metros

13
Lectura Recomendada “La máquina de Guerra Estadounidense”, diciembre de 1990

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 15
cúbicos de agua; todo esto era transportado desde Fort Stewart Georgia,
Estados Unidos de Norteamérica.

El combustible debía estar siempre disponible y era un verdadero problema si


se considera que un caza F-15 consume 1.000 toneladas de Jet A-1 al mes;
aún más, se debieron enfrentar los problemas ambientales del desierto, toda
vez que la arena obstruía los motores exigiendo que se acorten los ciclos de
mantenimiento o que se implementen programas especiales de conservación.

El Sistema Logístico, debía preocuparse no solo de las tropas americanas sino


adicionalmente de 130.000 soldados, 1.000 tanques y más de 300 aviones de
la Coalición.

Para determinar la importancia de la Logística basta una sola reflexión del


sinnúmero de detalles que se deben considerar para apoyar efectivamente las
Operaciones Aéreas: la Logística juega un papel decisivo en la guerra y una
correcta Planificación Logística decidirá el triunfo o la derrota.
El efecto conjunto de estas tendencias globales y requerimientos operacionales
da como resultado un incremento sustancial de la importancia de la Logística.
Una mayor globalización, clientes cada vez más exigentes, aumento en
cantidad y distancias de las líneas de comunicaciones, ciclos de vida cada vez
más cortos y artículos más costosos significan una mayor complejidad de las
funciones de abastecimientos, mantenimiento, transportes, construcciones y
servicios que fundamentalmente exigen la adopción del “justo a tiempo” lo que
crea para la Logística un enorme desafío competitivo para proporcionar el
apoyo en menores plazos y cada vez con mayor efectividad14.

L. RELACIÓN DE LA LOGÍSTICA CON LA ESTRATEGIA, LA TÁCTICA Y LA


ECONOMÍA.

El Poder Aéreo comprende tres aspectos fundamentales correlacionados que


son: la Estrategia, la Táctica y la Logística.

La Estrategia es el cerebro, la Logística es el musculo y la Táctica la ejecución.


Ningún Plan Estratégico o Táctico es posible realizarlo mientras no exista un
Apoyo Logístico.

Las capacidades de la Logística están por lo tanto, entre los factores críticos
que afectan a la selección de los cursos de acción estratégicos y tácticos, pues,
el Planeamiento Operacional puede ser modificado por las posibilidades y
restricciones logísticas.

La finalidad de un Plan o una Orden puede ser puramente Estratégico o Táctico


pero en ellos debe estar siempre incluido un Plan o un Anexo Logístico; es
prácticamente imposible concebir una operación militar en la que, en una u otra
forma, no sea necesario algún medio de apoyo para ponerlo en ejecución; por
lo tanto, los Planes Logísticos esencialmente deben ser preparados
conjuntamente con los Planes Estratégicos y Tácticos;

14
Logística Integrada, INCAE, Alajuela – Costa Rica 1998

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 16
No se puede pensar en la Logística, sin pensar también en la Economía; los
conceptos logísticos y los económicos han de ir siempre unidos.

Específicamente en el ámbito aéreo, la capacidad económica de una Nación


se expresa en el potencial aeronáutico cualitativo; la calidad y el propósito
determinan si la aviación puede transformarse en un arma estratégica de
primer orden.

Los estudios y previsiones de la Logística Operativa y la de Planeamiento han


de estar basados en conocimientos científicos, entre los que juegan un papel
preponderante los administradores y economistas, especialmente en los niveles
superiores logísticos; esta es la causa de que la Logística debe estar
estrechamente ligada a la Economía.

M. LOS PRINCIPIOS DE LA LOGÍSTICA

“Los principios de la guerra aérea son un conjunto de conceptos, máximas o


verdades relativamente permanentes que sirven principalmente para orientar
la conducción de las acciones u operaciones en todos los niveles” 15.

En consecuencia, los principios de la Logística son bases, razones o verdades


fundamentales sobre las que se procede y se actúa para garantizar un apoyo
efectivo. Sin embargo, estos principios deben convertirse en “valores”, para lo
cual deben ser aceptados con convicción y aplicados en forma permanente.

1. Previsión

Es la determinación anticipada de los requerimientos para atender las


necesidades futuras de las Fuerza Aérea.

Medidas que materializan la previsión:

a. Análisis constante del desarrollo de las Operaciones actuales y futuras


así como estrecho contacto entre el Oficial de Logística y los demás
miembros del Estado Mayor.

b. Preparación oportuna y constante de los medios logísticos para su


empleo.

c. Análisis de las posibilidades de aprovechamiento de los recursos


locales a todo nivel, mediante el estudio estadístico y su aplicación con
fines militares.

d. Mantenimiento permanente del material de reserva para la guerra, que


es aquel que se necesita como suplemento del material de uso normal
15
Doctrina Básica de la Fuerza Aérea, 2010

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 17
y especialmente reservado para conflictos bélicos.

2. Oportunidad

Es el apoyo “justo a tiempo” en el momento más conveniente, ni antes ni


después. Cuando el apoyo es prematuro éste representa una carga y no
se obtendrán los resultados esperados cuando el apoyo llega a destiempo.

El nivel de competitividad para la Logística es la oportunidad ya que


determina el apoyo en plazos cada vez menores y con mayor efectividad.
La amenaza más importante que tiene el oficial de Logística es la
posibilidad de no reaccionar a tiempo ante una eventualidad, lo que acarrea
elevadísimos costos Operativos y Logísticos.

3. Simplicidad

“Los conceptos sencillos y las ordenes concisas y claras reducen las malas
interpretaciones y las situaciones confusas. Cualquiera que sea la
necesidad, la solución más simple es casi siempre preferible. Los
procedimientos a emplearse deben ser de tan fácil interpretación y de
conocimiento general para simplificar su aplicación”16.

Debe propenderse a simplificar en lo posible la burocracia de los trámites y


utilización de formularios, lo cual favorecerá la entrega oportuna de los
medios; los Planes Logísticos deben ser simples, precisos y concisos de
tal manera que se permita una fácil ejecución.

4. Flexibilidad

“La Fuerza Aérea puede reaccionar y adaptarse con rapidez y eficiencia


ante la situación táctica y estratégica que pueda presentarse”17.

La demanda de medios no es constante ni uniforme; cada día aparecen


nuevos sistemas de armas o pueden ocurrir demoras en los programas de
fabricación, transporte y distribución, lo que hace indispensable mantener
reservas. Los planes logísticos deben considerar estas realidades a fin de
que sean eminentemente flexibles y que puedan adaptarse a las
circunstancias cambiantes.

El Apoyo Logístico que se adopte deben concordar con los cambios en la


concepción, desarrollo y evolución de las Operaciones Aéreas; el curso de
la guerra puede sufrir cambios bruscos e inesperados quedan lugar a que
los organismos de apoyo sean también flexibles y se adapten a esas
situaciones cambiantes.

16
Doctrina Básica de la Fuerza Aérea, 2009
17
Idem.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 18
5. Economía

“La importancia eminentemente estratégica del principio de economía de


medios significa, en términos de guerra total, tomar todas las providencias
para no llevar a la nación más allá de las posibilidades de los recursos
disponibles, ya que una victoria demasiado onerosa, con problemas
irresolubles de post guerra podría poner en peligro incluso la propia
supervivencia del país”18.

Significa apoyar las Operaciones Aéreas a un costo mínimo, mediante el


empleo efectivo de los medios para obtener los mejores resultados a un
menor costo; pero de ninguna manera esto significa escases, sino emplear
los medios estrictamente necesarios para apoyar el cumplimiento de la
misión, toda vez que los medios son siempre insuficientes y cada vez más
costosos.
6. Proporcionalidad
Es la habilidad para balancear o equilibrar la distribución de medios en
atención a los requerimientos de las partes individuales pero sin olvidar las
necesidades del conjunto.
Una distribución desproporcionada puede ocasionar problemas de excesos
en unos casos y de escases en otros, lo que repercute en las Operaciones
Aéreas, constituyéndose en una carga en el primer caso o dando lugar a
retrasos en el inicio de las operaciones, en el segundo caso; de hecho una
operación no puede comenzar hasta que los medios logísticos requeridos
estén en manos de los Escuadrones Operativos.
7. Sostenibilidad
Es mantener el Apoyo Logístico para todos los usuarios, en todo el Teatro
de Operaciones Aéreas y mientras duren las operaciones militares.
La sostenibilidad está íntimamente relacionada con la continuación de las
operaciones y la disponibilidad de medios, pues si la capacidad de Apoyo
Logístico es destruida o neutralizada, significa que no se podrá continuar
apoyando las operaciones Aéreas. Se deberán tomar todas las
providencias para evitar que se interrumpa el flujo de apoyo logístico,
inclusive para la explotación del éxito.
El apoyo de largo plazo es fundamental para el Planeamiento Logístico,
que no solo debe contemplar los niveles mínimos para iniciar las
operaciones de combate, sino que debe prever el apoyo mientras duren
aquellas operaciones.
8. Orden
Significa que todas las actividades están contempladas en reglas, métodos
y procedimientos para reducir al mínimo las equivocaciones que pueden
dar lugar a resultados no deseados.

18
Doctrina Básica de la Fuerza Aérea, 2010

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 19
El arma aérea es eminentemente técnica y como tal requiere de un apoyo
especializado que lo proporciona la Logística Aeronáutica fundamentada en
métodos y procedimientos técnicos, contemplados en los manuales,
catálogos y órdenes técnicas, que aseguran que todas acciones se
realicen en forma ordenada y secuencial, para reducir al mínimo la
posibilidad de error.
9. Seguridad
“Contempla todas las medidas que tienen que ser constantemente
aplicadas en la paz y en la guerra para evitar la sorpresa, garantizar la
libertad de acción y negar información al enemigo. En tiempo de guerra, la
seguridad niega al enemigo la capacidad de emplear sus fuerzas en forma
efectiva”19.

Seguridad es la protección permanente del Sistema logístico, tanto en


forma física como previendo niveles de seguridad y reserva para que el
apoyo a las Operaciones Aéreas no sea interrumpido, pese a la acción del
enemigo.

La seguridad física de los medios logísticos se la obtiene utilizando


medidas de dispersión, cobertura y encubrimiento. El mantenimiento
actualizado de estadísticas y pronósticos de consumo nos permitirán
establecer niveles de seguridad y reservas, reales y económicos, para
garantizar la continuidad de las Operaciones Aéreas.

10. Sobrevivencia

Es la capacidad del Sistema Logístico para seguir funcionando aún frente a


una potencial destrucción.

La sobrevivencia del Sistema Logístico se la obtiene tomando en cuenta la


influencia y afectación del tiempo, del terreno y del enemigo, incluyendo
las posibles contingencias como erupciones volcánicas, terremotos,
desbordamiento de ríos y otros.

La mejor manera de garantizar la sobrevivencia del Sistema logístico es la


concepción de Planes de Contingencias, los que permiten reaccionar
adecuadamente frente a las mismas y continuar proporcionando el Apoyo
Logístico.

Cabe recalcar que los principios de la Logística son el sustento de todas las
acciones que se realicen para proporcionar los medios logísticos en apoyo
a las Operaciones Aéreas.

La Logística es una de las Ciencias de la Acción, es fundamental el


accionar humano, por lo que los principios como tales son insuficientes,
debemos convertirlos en valores a través de su permanente aplicación.

19
Doctrina Básica de la Fuerza Aérea, 2009

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 20
Un Sistema Logístico efectivo, debe poseer características especiales, las
mismas que se originan en los mismos principios de la Logística, es decir,
un Sistema Logístico debe ser:

Previsible, oportuno, simple, flexible, económico, proporcional, sostenible,


ordenado, seguro y capaz de sobrevivir.

Estas caracteristicas garantizarán un Sistema Logístico, confiable y


efectivo. Confiable, porque todo el personal involucrado en las
Operaciones Aéreas estarán seguros de que el aprovisionamiento está
fundamentado en metodos y procedimientos técnicos previamente
establecidos, sin improvisación; efectivo, en el sentido de que se
mantendrá el apoyo permanentemente, pese a las contingencias y
obstáculos internos o externos que pudieran presentarse.

El Sistema logístico así concebido permitirá una mayor disponibilidad de


medios aéreos, equipos y suministros. Un avión en tierra o fuera de
servicio, puede estar en esta condición por múltiples razones, pero NUNCA
POR FALLA DEL SISTEMA LOGÍSTICO.

Sin embargo, para que no falle un Sistema Logístico, se debe considerar


que la mayoría de medios logísticos se encuentran en manos de los
Usuarios, y en un menor porcentaje, en calidad de existencias o de
reservas, se encuentran bajo la administración del Sistema Logístico, por lo
que es necesario el involucramiento y compromiso de todo el personal de la
Institución en la preservación y conservación de los mismos, de tal manera
que quienes tienen a cargo la responsabilidad directa de administrar los
bienes puedan saber exactamente que se tiene, como se lo identifica,
cuanto se tiene, donde se tiene y dónde se lo requiere.

Las características del Sistema Logístico se cumplirán siempre y cuando


todo el personal de la Institución sean elementos de retroalimentación y
actúen con sinergia, y que, a más de conocerlas, posean la virtud de
explorar y aplicar aquellas características; pero, ello exige de disciplina y
responsabilidad, por parte del personal logístico y de todos quienes usan
los medios logísticos.

N. DISCIPLINA LOGÍSTICA20

“Los fondos públicos deben ser administrados con la conciencia del honor más
escrupulosa; no son siempre el resultado de la riqueza, sino que por lo general
provienen de la necesidad y de la miseria... no hay un pobre que pase por la
calle o que perezca en ella cuyos céntimos no se hallen en esos fondos”21.

La conciencia Aérea Nacional, “Comprende la conciencia de los ideales y los


20
El correcto uso y empleo de los medios logísticos no es únicamente potestad o responsabilidad de la
función de abastecimientos, ni siquiera solo de la Logística, sino de todo el personal de la Institución.
21
Thomás Paine, (1737 – 1809) filósofo y político anglo americano cuyo ensayo titulado El Sentido
Común, ejerció gran influencia sobre la opinión pública en la guerra de independencia estadounidense.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 21
deberes nacionales, que se los cumple con voluntad y civismo, convencidos de
que así estamos sustentando nuestra realidad”22.

Por su parte, la Disciplina en el uso o empleo de los medios logísticos es la


conciencia moral, cívica y voluntaria de usar o emplear los medios, propiedad
de la Fuerza Aérea obedeciendo a los siguientes principios disciplinarios:

1. Los medios logísticos deben ser utilizados o empleados única y


exclusivamente para el fin que fueron obtenidos o asignados.

2. Los medios logísticos deben ser custodiados, preservados y conservados


para que se encuentren en las mejores condiciones de uso o empleo.

3. Los medios logísticos deben ser usados o empleados con estricta


observancia de las leyes, reglamentos, normas, directivas, manuales y
Órdenes Técnicas, autorizadas y en vigencia.
4. Los medios logísticos deben ser motivo de permanente verificación,
contabilización y evaluación para la determinación de los posibles excesos,
en función de lo que se deben tomar las acciones correctivas mediante la
redistribución, reasignación, baja, remate o cualquier otro procedimiento
“legal” que responda a la realidad y necesidades institucionales.
Hoy en día se ha hecho conciencia y lo que diario se desperdicia, se desecha
o se pierde en la Fuerza Aérea, es mínimo, se debe propender a mantener esta
conciencia, por tanto se necesita de la participación de todos y cada uno de
los miembros de la Institución para el cumplimiento de la disciplina en el uso o
empleo de los medios logísticos.
Una evaluación constante permitirá aprender de los errores y aciertos,
enmendar procedimientos, perfeccionar técnicas y elevar el nivel de
disponibilidad de medios logísticos.

O. RESPONSABILIDADES EN EL USO O EMPLEO DE LOS MEDIOS


LOGÍSTICOS23
Todo el personal de la Fuerza Aérea, desde el Comandante General hasta el
Empleado Civil que conste al último de los registros orgánicos, debe responder
por el correcto uso o empleo de los medios logísticos, de esta manera el
cumplimiento de estos principios disciplinarios son mandatorios y su
incumplimiento es motivo de sanciones administrativas, civiles y penales de
acuerdo al mal uso o grado del perjuicio en contra de la Institución.
En la actualidad la Contraloría General del Estado y la Inspectoría General de
la Fuerza Aérea, no solo se limitan a la realización de auditorías financieras,
sino que están realizando auditorías de Gestión, lo que significa que no
solamente se debe responder por el correcto uso de los medios sino que
también se deberá responder por los resultados de las decisiones que se

22
Doctrina Básica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, 2009
23
La responsabilidad en el uso e empleo de los medios logísiticos recaen en todo el personal de la
Institución, no pueden limitarse únicamente a la función de Abastecimientos.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 22
hayan adoptado.
De esta manera, la responsabilidad por la propiedad de la Fuerza Aérea en
uso o en depósito, no puede ser delegada, recae individualmente, sobre los
custodios, sobre los Comandantes o Jefes y sobre todo el personal de la
Institución.
Las responsabilidades en el uso o empleo de los medios logísticos son:
4. Responsabilidad de Comando

Corresponde a los Comandantes en todos los escalones o niveles


jerárquicos, quienes responderán por el correcto uso o empleo de los
medios logísticos, de la organización bajo su mando.

Ningún Comandante puede eximirse de la responsabilidad disciplinaria o


pecuniaria, por pérdida, daño o destrucción de la propiedad del Estado bajo
su comando; y, cuando se comprueba el mal uso o perjuicio para la
Institución deberá responder administrativa, civil o penalmente.

5. Responsabilidad de Supervisión

Todo el personal de la Institución está obligado a ejercer las funciones de


supervisión para asegurar el correcto uso o empleo de los medios
logísticos, esté o no directamente bajo su cargo o custodia y en cualquier
lugar en el que se encuentre.

Las personas que ejercen oficialmente las funciones de Supervisión están


obligadas a realizar inspecciones periódicas del correcto uso o empleo de
los medios logísticos. El incumplimiento de este tipo de responsabilidad
está sujeto a sanciones directas, solidarias y subsidiarias.

6. Responsabilidad de Custodia

“Ningún funcionario o empleado de los organismos públicos podrá ser


relevado de su responsabilidad legal por el hecho de alegar el
cumplimiento de órdenes superiores con respecto al uso ilegal, incorrecto o
impropio de los bienes del Estado”24.

La responsabilidad de custodia, corresponde a cada miembro militar o civil


de la Institución, a quien se le entrega un determinado número y clase de
medios logísticos para el cumplimento de su cargo o función específica, por
cuyo uso debe responder personalmente.

De esta forma, quien tenga bajo su custodia bienes del Estado, debe
extremar las medidas de seguridad y no confiarse del personal de guardia
y seguridad, especialmente en horas no laborables.

24
Ley Orgánica de Administración financiera y Control, artículo 328, julio de 1997

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 23
Igualmente, las sanciones por incumplimiento de la responsabilidad de
custodia se encuentran contempladas en Ley de la Contraloría General del
Estado, Ley del Sistema Nacional de Compras Públicas, Reglamento
Sustitutivo de Manejo y Control de Bienes del Sector público, Reglamento a
la Ley del Sistema Nacional de Compras Públicas.

P. FASES LOGÍSTICAS

La complejidad y variedad de los requerimientos a satisfacer, la multiplicidad de


Proveedores o mercados de obtención, la agilidad en la distribución para
convertir el potencial en poder, así como la conservación en los lugares de uso
o almacenamiento, exigen que el Sistema Logístico como tal, establezca fases
para un efectivo apoyo a las operaciones Aéreas pero de acuerdo con la
realidad Nacional e Institucional.

Las Fases Logísticas, en consecuencia, son las partes componentes de un


ciclo ordenado, lógico y continuo, que permiten un apoyo logístico efectivo pero
cumpliendo con las normas y procedimientos contemplados en la Leyes y
Reglamentos en vigencia como Ley de la Contraloría General del Estado, Ley
del Sistema Nacional de Compras Públicas, Reglamento Sustitutivo de Manejo
y Control de Bienes del Sector público, Reglamento a la Ley del Sistema
Nacional de Compras Públicas.

Las Fases del "Ciclo Logístico" son:

1. Determinación de las necesidades;


2. Obtención;
3. Distribución, y;
4. Conservación.

Es menester recalcar que las fases forman un ciclo ordenado, es decir que se
cumplen en orden, una después de la otra; este orden es lógico, la una es
consecuencia de la siguiente y la siguiente requiere que previamente se cumpla
la anterior; es continuo porque deben atender las necesidades en forma
permanente, por lo que interactúan para complementarse, utilizando un
relacionador que es la información.

La información es el centro del proceso logístico; debe haber suficiente


información entre las fases para que el ciclo no se interrumpa y pueda
mantenerse en permanente actividad; demanda el intercambio de información
entre todas las unidades y entre todas las personas:

1.
Determinación
de las
Necesidades

4. 2. Obtención
Conservación INFORMACI
ÓN
MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 24

3. Distribución
5. Determinación de las necesidades

Es la primera fase del ciclo logístico y el paso previo a la obtención;


consiste en calcular y definir las verdaderas necesidades en base al
examen pormenorizado de los planes operativos previstos para apoyar
desde el punto de vista logístico.

A pesar de que, tratándose de una Ciencia, se pueden calcular las


necesidades con fórmulas matemáticas y estadísticas, sin embargo es
necesario considerar otros factores relacionados con el medio geográfico,
las condiciones ambientales y los obstáculos externos o externos,
formulando pronósticos de consumo en función de estadísticas acumuladas
de experiencias anteriores (Cuánto).

Otro aspecto fundamental de la determinación de las necesidades es el uso


de los Manuales y Ordenes Técnicas, para una exacta identificación de los
medios logísticos requeridos y que van a satisfacer una verdadera
necesidad (Qué).

De acuerdo a los planes o programas operativos a atender, las


necesidades logísticas pueden ser de los siguientes tipos:

a. Necesidades iniciales, para garantizar el inicio de las Operaciones


Aéreas.
b. Necesidades para completamiento, re completamiento y
mantenimiento, en apoyo al esfuerzo operativo y mientras duren las
operaciones.
c. Necesidades para reserva; previsión para cuando los procedimientos
normales de reabastecimiento fallen y reserva para la guerra, que es el
suplemento del material que se usa en forma normal y especialmente
reservado para conflictos bélicos.
d. Necesidades para fines especiales, aquellos medios logísticos que no
pueden utilizarse sino para programas, proyectos u operaciones
específicos.

6. Obtención

Se realiza luego de la Determinación de las Necesidades y es el paso


previo a la Distribución.

La Obtención es la conversión de una necesidad en un medio logístico,


para lo que se utiliza un procedimiento específico conforme las diferentes

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 25
fuentes de recursos, así:

a. Solicitudes de entrega a nivel de Base.


b. Pedidos entre Bases o hacia la Dirección de Materiales.
c. Explotación de los recursos locales únicamente mediante
Compras Locales, conforme los montos autorizados.
d. Compras al Exterior, conforme los procedimientos
establecidos y de acuerdo al valor de la compra25.
e. Donaciones o Contribuciones, que generalmente se producen
en circunstancias de guerra.
f. Requisiciones, a través de los Comandos Administrativos
Provinciales, siempre y cuando El Ejecutivo haya emitido el decreto de
emergencia autorizando tales requisiciones26.
g. Confiscaciones, a través de los Comandos Administrativos
Provinciales, previo decreto ejecutivo o como resultado de procesos
legales.

En el planeamiento de la Obtención, debe ser considerada la capacidad


productiva del Estado, la evolución del conflicto, las prioridades, las fuentes
de aprovisionamiento y la complejidad de los medios a obtener.

7. Distribución

La Fase de Distribución requiere el cumplimiento de la fase de Obtención y


es el paso previo de la fase de la Conservación.

La Distribución consiste en la entrega de los medios obtenidos al Usuario


que realizó el requerimiento y/o hacia los lugares de almacenamiento, en el
caso de que se hayan obtenido cantidades para el completamiento, re
completamiento, reservas, reserva de material para la guerra o para fines
especiales.

Sin embargo, los medios almacenados deben ser continuamente


evaluados, para que en el momento oportuno, lleguen al Usuario que hizo
el requerimiento.

Igualmente, resultado de las evaluaciones permanentes de medios


almacenados o en uso, deben detectarse a tiempo los posibles excesos
para dar lugar a la REDISTRIBUCIÓN: hacia nuevos Usuarios,
devoluciones a proveedores, remates, bajas o cualquier otro procedimiento
legal en vigencia.

Mediante el intercambio de información entre el Usuario y los componentes


del Sistema Logístico, la Distribución logrará retirar del inventario excesos,
medios obsoletos o aquellos cuyo uso no sea efectivo y comprende las
siguientes actividades:

25
Ley de Contratación Pública.
26
Manual de Movilización Nacional, septiembre del 2002

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 26
a. Entrega y Recepción

De la responsabilidad de custodia desde el Proveedor hacia el Sistema


logístico y hacia el Usuario; es indispensable el control de calidad y la
exigencia de las garantías para asegurar que los medios logísticos
sean los mismos que fueron requeridos. Se deberán legalizar los
formularios existentes para el efecto.

b. Almacenamiento

Administración de los espacios de almacenamiento, ubicación


ordenada y de acuerdo a las características de conservación de los
medios obtenidos.
c. Transporte
Desplazamiento de los medios logísticos obtenidos, correctamente
embalados y protegidos, desde el proveedor hacia la Base y en la Base
desde los lugares de almacenamiento hacia el Usuario.
d. Redistribución y Exclusión
La redistribución es la acción y efecto de transferir los excesos hacia el
lugar donde se requieran; la exclusión es la acción y efecto de dar de
baja el material condenado o inservible, conforme los procedimientos
establecidos en el Reglamento Sustitutivo de Manejo y Control de
Bienes del Sector Público.
8. Conservación
Se realiza luego de la Distribución y es el paso previo a la Determinación de
Necesidades.
La Conservación es el cuidado de los medios logísticos para garantizar que
se encuentren en las mejores condiciones de uso o empleo; no solo es
responsabilidad del Sistema Logístico, considerando que la mayoría de los
medios se encuentra distribuida al Usuario.

La preservación se realiza en los medios logísticos que no están siendo


utilizados, mientras que la conservación se realiza en los medios que están
siendo utilizados.

La Conservación implica las siguientes actividades: Inspección, limpieza y


mantenimiento.

Q. FUNCIONES LOGÍSTICAS
Las Funciones Logísticas son el conjunto de actividades afines que se agrupan
entre sí, bajo una denominación común, para proporcionar un apoyo logístico
especializado.
Para atender las necesidades o requerimientos, las Funciones Logísticas
interactúan permanentemente, al igual que en las Fases Logísticas, utilizando

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 27
un relacionador que es la información.
Las Funciones Logísticas son:
1. Abastecimientos
2. Mantenimiento
3. Transporte
4. Infraestructura
5. Servicios

ABASTECIMIENTOS

SERVICIOS MANTENIMIENTO

INFORMACIÓN

TRANSPORTE
INFRAESTRUCTURA

6. Abastecimientos

Es la Función Logística encargada de la previsión y la provisión de los


medios logísticos necesarios para el apoyo a las Operaciones Aéreas.

Esta función se relaciona con todas las Fases Logísticas; así, con la
Determinación de necesidades abarcando una serie de actividades como la
determinación de necesidades iniciales, para el completamiento, re
completamiento y para el mantenimiento, necesidades para la reserva,
reserva de materiales de guerra y reserva para fines especiales.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 28
En la Fase de Obtención, es la función responsable del cumplimiento de los
trámites legales para cada tipo de obtención, Conforme a la Ley del
Sistema Nacional de Contratación Públicas y el Reglamento a la Ley del
Sistema Nacional de Contratación Públicas.

Con la Fase de Distribución se relaciona mediante un efectivo sistema de


información, a través del cual, las necesidades puedan ser procesadas
inmediatamente para la identificación y entrega oportuna al Usuario;
mediante la continua verificación, propende a la determinación de los
excesos y la caducidad del material, para dar lugar a la redistribución hacia
otras Unidades, hacia el proveedor realizando devoluciones o dando de
baja al material condenado, toda vez que hay que considerar que el costo
del almacenamiento es sumamente elevado.

Con la Fase de Conservación se relaciona mediante la administración del


Almacenaje, estableciendo una alta rentabilidad del espacio disponible y
asignando el espacio requerido para las exigencias específicas de
preservación y conservación del medio logístico que se almacene o que se
encuentre en uso, respectivamente.

7. Mantenimiento

Es la Función Logística encargada de la conservación de los medios


logísticos en las mejores condiciones de uso para garantizar el desarrollo
normal y seguro de las Operaciones Aéreas y terrestres.

Fundamentalmente se relaciona con la Fase Logística de la Conservación,


para lo que desarrolla una serie de actividades que van de lo más sencillo a
lo más complejo, como es el caso de la limpieza, inspección, sustitución,
reparación, modificación, revisiones generales o inspecciones mayores,
overhaul, recuperación o reconstrucción completa, ensamblaje y
fabricación.

De la función de Mantenimiento depende en gran medida la disponibilidad


de las aeronaves para el cumplimiento de la misión; sin embargo, la
disponibilidad de medios también depende de la disponibilidad de equipos
de reemplazo, partes, repuestos, herramientas; depende también de la
disponibilidad y rapidez de los medios de transporte para una oportuna
entrega; requiere de hangares y talleres apropiados así como de servicios
para garantizar una adecuada actitud del personal técnico, toda vez que la
disponibilidad de medios tiene un impacto significativo en la capacidad
operativa de la Institución.

8. Transporte

Es la Función Logística encargada de la movilidad de los medios logísticos


para la operación normal, despliegue y repliegue, en apoyo a las
Operaciones Aéreas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 29
Incluye todas las actividades necesarias para trasladar los medios, del lugar
de origen al lugar a ser empleados, por lo que se relaciona principalmente
con la Fase logística de la Distribución y con los medios de traslado.

Es necesario recalcar que la utilización del término Transporte debe


concebirse, no únicamente refiriéndose a los vehículos sino como “el
sistema de medios para trasladar personas y cosas de un lugar a otro”27, lo
que conlleva a tomar decisiones relacionadas con aspectos como el modo
y medios de transporte a ser utilizado, el sistema de terminales, las rutas y
otros aspectos que se analizarán en el capítulo correspondiente.

9. Infraestructura

Es la Función Logística encargada de la previsión, planificación y ejecución


de todas las instalaciones que se requieren en apoyo a las Operaciones
Aéreas y terrestres28.

Comprende las actividades de adquisición y enajenación de bienes


inmuebles, construcción, mejoramiento, mantenimiento y reparación de las
instalaciones así como la operación de los servicios básicos (luz, agua,
teléfonos, sistemas contraincendios).

Dada la movilidad y proyección de la operación del arma aérea, la Función


de Construcciones es responsable de proveer el apoyo directo a las
fuerzas empleadas en el combate mediante la preparación y mantenimiento
de los Puntos de Despliegue en donde opera la Fuerza Aérea.

En consecuencia, se relaciona con todas las otras Funciones Logísticas e


igualmente debe cumplir con todas las fases Logísticas.

10. Servicios

Es la Función Logística encargada de la previsión y la provisión de un


conjunto de servicios constituido para satisfacer las necesidades de vida y
de combate que influyen directamente en la moral de todo el personal de la
Institución29.

Involucra una serie de servicios, principalmente el de salud, adicionalmente


contempla los servicios de alimentación, alojamiento, correos, telefonía,
lavandería, asuntos de bienestar social, asuntos fúnebres y otras del
mismo género.

Para el cumplimiento de esta Función es necesaria la coordinación


permanente con las otras Reparticiones de Estado Mayor o Plana Mayor,
como son Personal, Operaciones, Pagaduría, Capellán.

27
Diccionario Encarta, 2003
28
Manual de Logística Conjunta, mayo de 1997
29
Manual de Logística de la IAAFA, 1999

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 30
Es menester recalcar la importancia de la Función de Servicios, dada la
incidencia directa en la moral del personal.

R. INTERACCIÓN ENTRE LAS FASES Y FUNCIONES LOGÍSTICAS

Las fases y Funciones Logísticas en su conjunto, forman el Sistema Logístico,


el que debe concebirse como una unidad integral30.

INFORMACIÓN INFORMACIÓN

M
DNNN E
J
A I O
M B N R
A A F A DN:Determinac.
N S T R S M Necesidades.
T T R A E I
E E A E R E O: Obtención
N C DNNN N S V N
D: Distribución
I I S T I T C:Conservación
M M P R C O
I I O U I
E E R C O C
N N T T S O
T T E U N
O O R T
S A I
N
U
O
DNNN

30
Gráfico desarrollado en clases por el Sr. TCrn. Juan Jiménez Piedra.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 31
INFORMACIÓN INFORMACIÓN
Es necesario aclarar que únicamente por motivo de estudio y análisis se han
revisado separadamente las Fases logísticas y las Funciones logísticas, pero
en ningún momento pueden actuar en forma separada, toda vez que existe una
relación intrínseca entre ellas y entre sus componentes, dando forma a un
sistema global que se integra de la siguiente manera:
1. Todas las Fases Logísticas (Determinación de las necesidades,
Obtención, Distribución y Conservación) se cumplen en cada una de las
Funciones logísticas (Abastecimientos, Mantenimiento, Transporte,
Construcciones, Servicios) y viceversa.
2. Ninguna Función aislada puede ser realizada sin tomar en cuenta los
requerimientos para las cuatro Fases; de la misma forma, ninguna Fase
aislada puede ser efectivamente empleada sin la atención de los requisitos
de las Funciones.
3. Los cambios en cualquiera de las Funciones o Fases, causarían la
reacción en todas las demás.
En el grado en que se logren interrelacionar las Funciones y las Fases
Logísticas, se obtendrá como resultado un aumento sustancial de la
importancia de las actividades logísticas tanto en lo que respecta a los costos
operativos cuanto a las exigencias operativas.
El Sistema Logístico es, de hecho un sistema complejo, un conjunto de
Funciones y Fases que deben ser administrados como un todo integrado para
alcanzar la mayor efectividad en el apoyo a las Operaciones Aéreas.
S. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO31
De acuerdo a las necesidades administrativas y operativas de cada Base, se ha
adoptado una particular Organización Logística para brindar el mejor apoyo a
las Operaciones Aéreas; por lo general, las Funciones Logísticas están
distribuidas de acuerdo al siguiente detalle:

COMANDO
ALA

GRUPO GRUPO SERVICIO


LOGÍSTICO ADM. DE
LOG. SANIDAD
Finanzas

Personal

ABASTTOS. MNTTO. TRANSP. INFRA.

31
En este Manual se analiza únicamente la organización a nivel de Base.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 32
Sea cual fuera la organización que se adopte, es de vital importancia
considerar el establecimiento de las Funciones Logísticas y el cumplimiento de
las Fases Logísticas.
Adicional, en toda Base o Ala, el Grupo Materiales contempla el
establecimiento del Módulo Logístico, concebido como un organismo logístico
altamente móvil constituido por medios humanos, físicos, de traslado y
orgánicos, que apoya al despliegue operativo
El Módulo Logístico se forma de acuerdo al Plan de Despliegue,
considerando especialmente el ritmo de las operaciones, toda vez que para
garantizar un efectivo apoyo a las Operaciones Aéreas traslada lo mínimo
indispensable al sitio del despliegue.
El despliegue del Módulo Logístico es la acción más adecuada para aplicar el
concepto de mejoramiento continuo: a través de un permanente entrenamiento,
se debe buscar las formas de mejorar el proceso para hacerlo más rápido y
más efectivo.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 33
CAPITULO II

ABASTECIMIENTOS

D. DEFINICIÓN

Es la Función Logística encargada de la previsión y la provisión de los medios


logísticos necesarios para el apoyo a las Operaciones Aéreas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 34
El objetivo del Sistema Logístico es el mejor apoyo a las operaciones aéreas,
por lo que, el objetivo de todas las Funciones Logísticas es único: el mejor
apoyo a las Operaciones Aéreas y la importancia se desprende de proporcionar
aquel apoyo en forma efectiva aun cuando se presenten obstáculos externos o
internos, que ya fueron analizados en el Capítulo anterior.

Siendo concebida la Logística como un Sistema Integral, los principios de cada


una de las Funciones Logísticas son los de la Logística como tales; hablar de
otros principios contrariaría los principios de la Logística o darían lugar a
confusión32.

E. ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN DE ABASTECIMIENTOS

ACTIVIDADES TAREAS33

1. Normalización y a. En el Entrenamiento del Personal.


Estandarización b. En los documentos y procedimientos.
c. En la Organización.
d. En las Transacciones.

2. Clasificación a. Clasificación Administrativa.


b. Clasificación Federal.
c. Clasificación por el Costo

3. Control de Existencias a. Establecimiento de Niveles


b. Control de Inventarios

En el presente Capítulo se analizarán, en forma breve, las actividades y


Tareas básicas que se deben cumplir para que el apoyo a las Operaciones
Aéreas se realice en forma técnica y confiable.

1. Normalización y Estandarización

Previamente es necesario definir los términos norma y estándar para


evitar interpretaciones antojadizas que pueden llevar a confusión.

Norma es la “regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las


conductas, actividades y tareas”, mientras que Estándar es “un tipo,
modelo o patrón”34.

32
El objetivo, la importancia y los principios de la Logística se aplican a cada una de las Funciones
logísticas: Abastecimientos, Mantenimiento, Transporte, Construcciones y Servicios.
33
Manual de Método de Perfiles por Competencias MPC: Las Funciones denotan un amplio segmento de
actividades; las Actividades engloban varias tareas.
34
Diccionario Encarta 2003

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 35
Por su parte, estándar es “un conjunto de métodos y reglas que sirven
para unificar procedimientos”35.

Dentro del Sistema Logístico, la Estandarización hace referencia a


aquellos modelos o patrones que se adoptan “universalmente” para el
cumplimiento de las diferentes Actividades o Tareas, de tal manera que
sea la persona que fuera o sea el lugar en el que se encuentre, se
aplique un mismo estándar, modelo o patrón para la realización de una
misma actividad.

En cambio la Normalización es el establecimiento de reglas, métodos y


procedimientos para la aplicación o uso de los estándares.

Para visualizar la diferencia entre la normalización y estandarización a


continuación se exponen algunos ejemplos:

Norma Estándar

Reglamento de Uniformes FAE. Smoking


A-2 para Sierra
A-3 para Costa

Manual para la Normalización y Reglamentos


Estandarización de los Procedimientos Manuales
Administrativos en la FAE. Regulaciones
Directivas
Planes

Índices Numéricos Ordenes Técnicas. - 1 Aviones


- 2 Motores
- 3 Hélices
- 4 Trenes

Estos dos términos son mutuamente dependientes y complementarios,


tomado en cuenta que de nada serviría establecer estándares sino hay
una normativa para utilizarlos o viceversa: no habría razón para el
establecimiento de normas si no hay un modelo que alcanzar.
La normalización y estandarización es la actividad con la que se puede
medir de mejor manera la aplicación de la filosofía de la Calidad Total
dentro del modelo Gerencial Integral adoptado por la Fuerza Aérea en su
planificación Estratégica para el período,2009 -2015 considerando que
en atención a las nuevas exigencias del mundo globalizado, se han
establecido modelos internacionales de competitividad basados en
principios de excelencia y mejoramiento continuo.
Así, en 1968 el Departamento de Defensa Americano impuso a sus
proveedores, los requerimientos reguladores denominados normas MIL-

35
Diccionario Militar, mayo del 2000

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 36
Q- 9858 la que contenía los estándares o modelos de los artículos
requeridos.
La norma ISO 9000 es un modelo de aseguramiento de la calidad; esta
norma de por sí no contempla el aseguramiento del producto, sino que
asegura el sistema de calidad que genera el producto.
Los estándares, de conformidad con las normas 9001, 9002 y 9003 se
utilizan para propósitos externos de aseguramiento de la calidad, esta
calidad implica “actividades orientadas a proveer confianza al usuario de
que el sistema de calidad del proveedor otorgará un producto o servicio
que satisfaga los requerimientos de calidad del usuario”36.
Existen cuatro Tareas básicas para la aplicación de la Normalización y
Estandarización:
a. En el entrenamiento.

La normalización y estandarización en el entrenamiento del personal,


permite que éste pueda asumir rápidamente sus funciones cuando es
transferido a cualquier Reparto de la Fuerza Aérea; por su parte tanto
el personal logístico como el personal usuario, entrenados de esta
manera, pueden trabajar inmediatamente en cualquier lugar sin las
interrupciones generadas por la necesidad de una capacitación inicial
para el aprendizaje de actividades desconocidas.
b. En los procedimientos.
El Sistema Logístico, es eminentemente técnico, administra la
compleja tecnología aeronáutica, por lo que es de vital importancia la
observancia de los procedimientos contenidos en los manuales
técnicos y particularmente en las órdenes técnicas. Así por ejemplo
para la identificación de los equipos, partes y / o repuestos (estándar)
se utiliza el procedimiento establecido en el Catálogo Ilustrado de
Partes del equipo específico.
La importancia de los procedimientos es que son el sustento de la
operatividad de los sistemas, pero aun así deben ser sencillos, de
fácil lectura, para entender rápidamente las reglas a seguir para
cumplir con sus tareas en el logro de los estándares.

La razón de ser de los procedimientos es operacionalizar todos los


enunciados planteados en los manuales, por lo que la redacción debe
obedecer a una secuencia que va de lo global a lo individual, de lo
general a lo particular.
c. En la organización.
Una organización no debe ser compleja; sea cual fuera la situación de
cada Unidad Ala o Base de la Fuerza Aérea debe poseer una
organización sencilla y que se interrelacione fácilmente con el
36
APLICACIÓN NORMA ISO 9000 Y COMO IMPLEMENTARLO, Alberto Alexander, Estados Unidos,
Delaware, 1995

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 37
Sistema Logístico.
Igualmente, debe contemplar “claramente diferenciadas” las
Funciones, Actividades y Tareas Críticas para que se facilite la
ejecución de lo esencial y que no se pierdan tiempo y recursos en
actividades no trascendentales.
d. En las transacciones.
El Sistema logístico contempla básicamente las siguientes
transacciones de abastecimientos: Solicitud de entrega y
devoluciones (dentro de la Base), pedidos y envíos (entre Bases), y
transacciones al exterior, conforme los procedimientos de cada
fabricante, las que constituyen el estándar y permiten la
materialización de la atención de los requerimientos.
Estas transacciones involucran procedimientos y documentos
específicos (normalización), así para las transacciones dentro de la
Base se utiliza el formulario FAE 1150, para las transacciones entre
las Bases se utiliza el formulario FAE 1149 y el procedimiento
específico para ellas.
Cabe recalcar que, de no considerar la Normalización y
Estandarización en el Sistema Logístico, la confusión, ineficacia e
ineficiencia impediría el apoyo logístico; pero esto no puede pasar:
los aviones pueden estar en tierra por cualquier otra causa, menos
por falla del Sistema Logístico.
La Normalización y la Estandarización es el inicio del arduo camino a
la excelencia, que asegura una rentabilidad económica positiva
(calidad) y significa la sobrevivencia de la Institución, especialmente
en el ámbito aeronáutico en el que la tecnología es sumamente
costosa y los presupuestos siempre resultan reducidos.
2. Clasificación
El Sistema Logístico de la Fuerza Aérea administra los medios
humanos, físicos de traslado y orgánicos, cada uno de los cuales
contempla una amplia gama de artículos que deben ser identificados en
forma específica, para contribuir a que el apoyo logístico sea
eminentemente técnico, confiable y seguro.

La compleja tecnología del arma aérea hacen indispensable la actividad


de la Clasificación porque a través de ella se pueden seleccionar
exactamente los equipos, ensamblajes, sub ensamblajes y partes
componentes, sin dejar margen de error, el que en caso de producirse
no solo que afectaría la continuidad de las operaciones aéreas sino que
pondrían en riesgo la vida de las tripulaciones, a más de las
consecuentes pérdidas económicas.

La Clasificación permite una favorable interactuación entre el personal

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 38
Logístico y el personal Usuario, porque a través de esta actividad se
determina claramente lo que están administrando y lo que están
requiriendo o utilizando, respectivamente, contribuyendo de sobre
manera a la oportunidad ahorrando tiempo en la identificación y a la
economía evitando el desperdicio por obtener algo que no se va a
utilizar.

A veces no se provee por que no se dispone sino porque no se sabe que


es lo que se está necesitando.

La Clasificación obedece a criterios de empleo de los medios, a sus


características particulares o a su costo, lo que permite una correcta
administración de los artículos involucrados facilitando su manipuleo,
almacenaje, contabilidad, inventarios, embalaje, conservación, recepción
y entrega.

En base a estos criterios, en la Fuerza Aérea se han adoptado las


siguientes clasificaciones: Administrativa, Federal y por el Costo.

a. La Clasificación Administrativa

Obedece al criterio de empleo de los medios en apoyo a las


Operaciones Aéreas, por lo que es utilizada principalmente en la
Planificación Logística en apoyo a la Planificación de Operaciones,
para simplificar las instrucciones.

La Clasificación Administrativa, agrupa a todos los abastecimientos


en 5 clases genéricas y 4 clases específicas de aviación (el sufijo A
significa de Aviación)37:

CLASE I : Raciones (alimentos y agua)

Incluye aquellos productos que se usan para la


preparación de los alimentos (rancho caliente) y
aquellos alimentos preparados para uso de las
tropas en campaña o raciones de combate
(Raciones “C”), las que generalmente incluyen
desayuno, almuerzo y merienda.

CLASE II : Vestuario, equipo, partes, repuestos,


herramientas establecidas en las tablas de
dotación y listas de autorización incluido lo
concerniente a sistemas radáricos y defensa
antiaérea (excepto los de la Clase II-A).

En las tablas de dotación se contemplan todos


los artículos previsibles de uso común de cada
persona, por lo que puede especificarse la

37
Manual de Logística Conjunta, mayo de 1997

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 39
cantidad que le corresponde a cada quien, de
acuerdo a su cargo o función.

Las Tablas de dotación se clasifican en la “carga


básica individual” y la “dotación básica”; la carga
básica individual contempla únicamente la
cantidad fija de armamento y munición que puede
estar en posesión de cada combatiente, así para
el Aerotécnico de Mantenimiento será de un fusil
FAL y 100 cartuchos calibre 7.62 mm, mientras
que para un Infante Aéreo puede ser una
ametralladora UZI y 200 cartuchos calibre 9mm.
En la dotación básica se contempla la dotación
individual de vestuario y equipo del combatiente,
así para el Oficial puede ser una chompa azul
corta y un par de zapatos de charol, mientras que
para el Aerotécnico puede ser una chompa de
nylon azul ¾ y un par de zapatos de cuero, para
un Infante Aéreo será una mochila, un sleeping,
un mosquitero y equipo de lona, etc.

En las Listas de autorización se contemplan


todos los artículos previsibles de uso común de
cada Reparto, Ala o Base Aérea, por lo que
puede especificarse la cantidad por artículo que
le corresponde a cada uno, de acuerdo con su
misión o características especiales de clima,
terreno o grado de amenaza del enemigo.

Las Listas de autorización se clasifican en la


“carga básica para las Unidades” y la “carga
prescrita”; la carga básica para las Unidades
contempla únicamente la cantidad fija de
armamento y munición que puede estar en
posesión de cada Reparto, Base o Ala, así para
el Ala 21 puede ser 24 aviones Kfir mientras que
para el Ala 23 puede ser 24 aviones A-37 B. En
la carga prescrita 38se contempla la cantidad de
equipos y otros artículos que puede estar en
posesión de los Repartos, Bases o Alas; así para
el Ala 21 puede ser 6 arrancadores Harlam y un
equipo caminero constituido por una volqueta,
una retroexcavadora y un rodillo, mientras que
para el Ala 23 puede ser 4 arrancadores Harlam y
un camión capacidad 200 quintales.

La carga básica y carga prescrita es la cantidad


de armamento y equipos que tiene cada Reparto

38
Manual de Apoyo Administrativo (Logística) de la Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre, 2001-2002

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 40
para iniciar una operación y sostenerla hasta que
se realice el reabastecimiento, conforme los
procedimientos vigentes del Sistema Logístico.

CLASE II-A: Materiales de la Clase II peculiares de aviación.

Así, en la dotación básica de las tripulaciones de


aviones supersónicos puede contemplarse un
overol de vuelo, un casco, un visor nocturno y un
equipo anti G. La dotación básica para
tripulaciones de aviones de entrenamiento puede
contemplar un overol de vuelo y un casco de
vuelo.

CLASE III : Combustibles y lubricantes de uso general


(excepto los de la Clase III-A).

Gasolina extra, súper, diesel, grasa liviana, grasa


pesada, aceite 20W-50, liquido hidráulico, aceite
dieléctrico

CLASE III-A: Materiales de la Clase III peculiares de aviación.

Combustible Jet A-1, Gasolina 100-130 aceite


MIL-6085C, grasa MIL-G-81322D, fluido
hidráulico MIL-H- 5606G, aceite 2380

CLASE IV: Vestuario, equipos, partes, repuestos,


herramientas que no constan en tablas de
dotación o listas de autorización y no
clasificados de otra manera (excepto los de la
Clase IV-A)

Son los artículos que se requieren


circunstancialmente, como material de
reconstrucción de pistas, por ejemplo, una
retroexcavadora y una volqueta para el Ala 23.
Una pluma para levantar contenedores para el
Ala 21.

CLASE IV-A: Materiales de la Clase IV peculiares de aviación.

Un visor nocturno para tripulaciones de aviones


de entrenamiento de la ESMA.

CLASE V: Armamento, munición, explosivos y agentes


químicos, de propósito general.

Ametralladora 0.50 mm, mecha lenta, granadas,

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 41
minas antipersonal, minas antitanque.

CLASE V-A: Materiales de la Clase V peculiares de aviación.

Mísil Pitón 3, Pitón 4, Magic II, Shafir, bombas


cluster, durandal, 400 KG., Misiles y munición
antiaérea.

La Clasificación Administrativa es utilizada en la Planificación


Logística y particularmente para estimar los medios que han de
incluirse en el Módulo Logístico, lo que a su vez determinará las
necesidades de transporte y almacenamiento, siendo necesario
establecer el peso y volumen a ser trasladado y almacenado en los
Puntos de Despliegue.

Normalmente el peso es expresado en toneladas cortas (Short Ton


S/T) equivalente a 2000 libras y el volumen en metros cúbicos39.

Pero, para llegar a estos resultados es necesario tomar en cuenta


otras variables y factores a ser contemplados en la Apreciación de la
Situación Logística:

1) Salidas

Determina el decolaje y aterrizaje de una aeronave en una


misión planificada o de combate.

2) Promedio de Salidas

Representa la media aritmética, de las salidas, en un período


determinado y por tipo de avión, en base a lo que se pueden
realizar previsiones de consumo.

3) Tasa de Esfuerzo o Esfuerzos de Guerra

Es el ritmo de las operaciones aéreas, en un período


determinado, al que se debe proporcionar el apoyo logístico.

Existen tres tasas de esfuerzo, cuyo número de salidas, se


determina de acuerdo a la misión y al tipo de avión, así por
ejemplo podrían ser:

a) Esfuerzo Máximo de Combate (EMC): 4 días con 4 salidas


por avión.

b) Esfuerzo Intensivo de Combate (EIC): 5 días con 3 salidas


por avión.
39
Junto con las definiciones de salidas, promedio de salidas, tasas de esfuerzo, día de abastecimientos, abastecimientos para la
misión, métodos y mecanismos de abastecimientos han sido extraídos del Manual de Logística para el Curso Básico actualizado a
febrero de 1998; los términos aislados no orientan su aplicación.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 42
c) Esfuerzo Continuo de Combate (ECC): 6 días con 2 salidas
por avión.

Por lo general el Módulo Logístico debe contemplar los medios


logísticos necesarios para apoyar el EMC, a partir de lo que se
implementa un flujo de reabastecimiento permanente conforme
las necesidades que demanden las operaciones aéreas.

4) Día de Abastecimientos

Es la cantidad diaria estimada como necesaria para apoyar a


determinada Operación, pudiendo referirse a todas o a una
clase de abastecimientos, así, si en la Clase I se debe
alimentar a 500 hombres en un día, un día de abastecimientos
Clase I es de 500 raciones tipo “C”.

Este término se complementa con el Índice de consumo, que


es el valor estadístico promedio de consumo referido a cada
clase de abastecimientos por hombres y por días.

5) Proceso de Abastecimientos.

El proceso de abastecimientos es la forma por medio de la cual


se realiza el suministro de los materiales y comprende los
siguientes términos:

a) Métodos de Abastecimientos.40

Es el conjunto de procedimientos que se deben cumplir


para que los medios logísticos lleguen al Usuario.

El Sistema Logístico contempla básicamente dos Métodos


de entrega: en la Base y en el Punto de despliegue.
El Método de entrega en la Base contempla que el Usuario
con sus medios de traslado acude a la Unidad de
Abastecimientos a retirar lo requerido.

El Método de entrega en el Punto de Despliegue, implica


que la Unidad de Abastecimientos, con sus medios de
traslado, entrega los medios en el lugar donde se haya
desplegado la Unidad Operativa.

Para determinar el “Método de Abastecimientos” es


necesario considerar la situación táctica del momento, la
disponibilidad de medios de traslado, la distancia entre el
Usuario y la Unidad de Abastecimientos, así como la

40
Manual de Apoyo Administrativo (Logística), Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre, 2001 - 2002

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 43
capacidad y disponibilidad de vías41.

b) Procedimientos de Abastecimientos.

Los procedimientos son la secuencia ordenada de pasos


que se deben cumplir para la realización de las diferentes
transacciones de abastecimientos como resultado de la
normalización y estandarización; básicamente hay cuatro
procedimientos normales.

A nivel de Base:

(1) Solicitud de entrega, del Usuario a Abastecimientos.


(2) Devoluciones, del Usuario a Abastecimientos.

Entre las Bases o con la Dirección de Materiales FAE:

(1) Pedidos, de Abastecimientos a la fuente de obtención.


(2) Envíos, de la fuente de obtención a Abastecimientos.

Durante las Operaciones Aéreas, especialmente en tiempo de


guerra, se utiliza el “procedimiento especial de entrega”
mediante el registro en las hojas de recapitulación diaria, para el
posterior cumplimiento de uno de los procedimientos
anteriormente citados.
Todos estos procedimientos hoy en día se encuentran integrados
y en lazados en un sistema informático de abastecimientos.

b. Clasificación Federal (NSN)42

La Clasificación Federal permite la identificación de los artículos


propiedad de la Fuerza Aérea de acuerdo a sus características
particulares, asignándole a cada artículo un número único, irrepetible
y exclusivo, que evita las confusiones y garantiza la correcta
determinación de las necesidades en apoyo a las Operaciones
Aéreas.

La Clasificación Federal, como acción subsecuente de la


identificación, da lugar a la catalogación, es decir al registro del
número de identificación de cada artículo en “catálogos”
normalizados y estandarizados, que permiten, a Usuarios y
Logísticos, el fácil acceso a los equipos, partes, repuestos,
herramientas y otros artículos que se requieren para mantener
disponibles el mayor número de aeronaves.

La gran cantidad de artículos que componen los sub ensamblajes,

41
Las Vías de Abastecimientos se tratan en detalle en la Función Logística de Transporte.
42
Manual de Logística Internacional, IAAFA, Septiembre de 1999

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 44
ensamblajes o equipos de las aeronaves hacen imposible su
administración sin una correcta identificación, por lo que es
imperativa su agrupación de acuerdo con sus características y su
uso particular, lo que permite contar con información al mínimo
detalle para establecer las características de un artículo y para
diferenciarlo de todos los demás, dentro del sistema de
catalogación.

La identificación se inicia en la fábrica de producción de cada


artículo, en donde se le asigna el denominado número de parte, de
acuerdo al sistema de codificación particular de cada fabricante.

El número de parte puede estar constituido de letras, números o de


números y letras a la vez, pero cada dígito representa una
característica particular del artículo; así el P/N (Part Number)
185191 se refiere exclusivamente al artículo “conector wiring on
synchro temperature iniciator test arnes”.

Para universalizar este número y facilitar su intercambio,


requerimiento o venta, se le asigna un número de identificación
cuando ingresa al Sistema Logístico Americano o Sistema Logístico
Europeo.

En el sistema americano aquel número de identificación se


denomina Número Nacional de Existencia (NSN) y en el segundo
caso, se llama Número NATO; en ambos casos el sistema de
numeración es similar, y permite a las Unidades de Abastecimientos
proveer al Usuario “sin equivocaciones” los artículos requeridos.

1) Estructura del Número Nacional de Existencia:

Consta de 13 dígitos clasificados de la siguiente manera:

NSN (National Stock Number): 1035 – 21- 007 – 3798

FSC (Federal Stock Class): 1035

Dentro de la Clase Federal de Existencia FSC, los dos primeros


dígitos son el grupo (una asociación general de artículos) y los
dos siguientes dígitos son la clase (una asociación de artículos
más específica dentro del grupo). El sistema contempla 99
grupos y 99 clases, que van completándose conforme van
ingresando más “números de parte” al Sistema Logístico
Federal.

GRUPO CLASE DESCRIPCIÓN

10 Armamento

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 45
Armas hasta 3 mm
1005
Armas de más de 300 mm
1035

11 Armamento Nuclear

1105 Bombas Nucleares


1010 Proyectiles Nucleares

NIIN (National Identification Item Number): 01- 007 –


3798

El Número Nacional de Identificación del Artículo NIIN contempla


09 dígitos, cuyos dos primeros dígitos es el código del país
fabricante, entre los que se citan:
00 Americano
01 Americano
14 Francés
21 Canadiense
99 Inglés
FIIN (Federal Identification Item Number): 007 – 3798
Los siguientes 07 dígitos del NIIN es el FIIN (Número Federal de
Identificación del Artículo) que corresponde al número de serie
asignado a cada artículo de acuerdo a sus características
particulares dentro de las clases y grupos respectivamente.
Así, en el ejemplo el NSN 1035 – 21- 007 – 3798 corresponde a
la clase de armas de más de 300 mm dentro del grupo
armamento, fabricado en Canadá e ingresado con el número de
serie 007 – 3798 al Sistema Logístico Federal Americano43.
De esta manera, la Clasificación Federal permite un adecuado
intercambio entre las Bases, entre las Fuerzas Aéreas de
diferentes países así como la obtención ante diversos
Proveedores.
Asociados al Número de Parte o al Número Nacional de
Existencia o Número NATO, existen otros códigos como la
Clave de Administración del Material MMC (Material
Management Code), la Fuente de Abastecimiento SOS (Source
of Supply), el identificador de ruta, unidad de entrega, código de
fungibilidad y otros que permiten una adecuada administración
del material y que constan en las denominadas Publicaciones de
Abastecimientos.
2) Publicaciones de Abastecimientos44
La Clasificación Administrativa da lugar a las Publicaciones
43
Manual de Logística Internacional, I.A.A.F.A., Septiembre del 99
44
Manual de Administración de Logística, Ordenes Técnicas, I.A.A.F.A., septiembre del 99

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 46
Administrativas y la Clasificación Federal origina las
Publicaciones Técnicas
Las Publicaciones Administrativas y las Publicaciones Técnicas
son la fuente oficial de instrucciones y procedimientos para una
correcta Administración y Uso de los medios logísticos, por lo
tanto son directrices oficiales que se deben cumplir
estrictamente.

En la Sección Edición de las Unidades de Abastecimientos, se


mantiene un archivo de todas las Publicaciones Administrativas
y Técnicas y una copia de la publicación de interés para un
determinado usuario, se la mantiene en la dependencia de tal
Usuario; así, únicamente las publicaciones aplicables a los
equipos hidráulicos se guardarán en el taller de hidráulica.

Toda transacción de Abastecimientos debe pasar por la Sección


Edición para asegurar que el artículo requerido sea
debidamente identificado.

Estas Publicaciones de Abastecimientos deben ser motivo de un


adecuado archivo, a través de la estructura del sistema de
numeración de las publicaciones, conocido en detalle por el
personal técnico de Abastecimientos.

Igualmente deben ser motivo de permanente actualización, a


través de los cambios o revisiones, tanto en las publicaciones de
Abastecimientos como en la copia del Usuario.

3) Publicaciones Administrativas.

Resultado de la Clasificación Administrativa, en cada Reparto de


la Fuerza Aérea se establecen las diferentes necesidades
(iniciales, para el completamiento, re completamiento,
mantenimiento, para la reserva y para fines especiales) en
apoyo al cumplimiento de la misión asignada a cada Reparto.

Las instrucciones específicas para la administración y uso de los


medios involucrados se establecen en Planes, Directivas y otros
documentos administrativos que forman parte de las
Publicaciones Administrativas.

Igualmente, conforme las Políticas del Mando, los presupuestos,


la misión de las Unidades y el cargo o función del personal
involucrado, se establecen los medios logísticos mínimos
indispensables que deben estar en posesión del personal y de
las Unidades de la Fuerza Aérea para apoyar el cumplimiento de
su misión, en las denominadas “Tablas de Dotación y Listas de
Autorización”45, que también son parte de las Publicaciones
45
Tablas de Dotación de la Fuerza Terrestre, para el período 2002

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 47
Administrativas de Abastecimientos.

4) Publicaciones Técnicas

En la vida cotidiana, cuando se compra un artículo como una


televisión o un automóvil, el fabricante le suministra un folleto
con instrucciones acerca del manipuleo, instalación, operación,
mantenimiento, solución de dificultades y partes de repuesto que
pueden reemplazarse y adquirirse, de tal forma que el
comprador obtenga el máximo beneficio del bien adquirido.

De igual manera que los equipos domésticos y con mayor razón,


el fabricante de sistemas de armas y equipos aeronáuticos, para
garantizar la máxima seguridad, provee de información
especializada con instrucciones y procedimientos para el
manipuleo, instalación, operación, modificación, servicio,
revisión general, reparación e inspección así como para la
identificación de las partes componentes, información técnica
que se registra en las Publicaciones Técnicas, clasificadas en
cinco (05) grupos:

a)Manuales Técnicos, que contienen información detallada para


la instalación y operación de los equipos. Un tipo de Manual
Técnico es el Catálogo Ilustrado de Partes que contiene
información para identificar cada parte componente del
equipo y más datos para su obtención.

b)Ordenes Técnicas de Cumplimiento de Tiempo, que contienen


instrucciones de mantenimiento que deben ser cumplidas
dentro de un determinado límite de tiempo; pueden ser de
acción inmediata, de acción urgente y de acción rutinaria46.

c)Ordenes Técnicas de Métodos y Procedimientos, que abordan


información e instrucciones específicas para la realización
de las diferentes transacciones de Abastecimientos
incluyendo el sistema de numeración de las Publicaciones.

d)Ordenes Técnicas Tipo Índice, que contienen la lista de todas


las publicaciones técnicas disponibles de acuerdo a su
relación alfanumérica, numérica, de referencia cruzada,
tablas de requisitos de las publicaciones, listas de las
publicaciones aplicables y otras.

e)Órdenes Técnicas Abreviadas, con instrucciones simplificadas


para agilitar la operación de los sistemas de armas o sus
equipos. Un ejemplo es la lista de verificaciones
condensada para uso de las tripulaciones.

46
El detalle de las Ordenes Técnicas de cumplimiento de tiempo se analizará en la Función Logística de
Mantenimiento.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 48
c. Clasificación por el Costo

La Clasificación por el Costo atiende al criterio del valor de compra u


obtención “actual” de los diferentes artículos propiedad de la Fuerza
Aérea, para orientar su almacenaje, medidas de seguridad en su
custodia, frecuencia de inventarios y contabilidad.
El término valor “actual” contempla las consideraciones de
revalorización o de depreciación de los artículos, para que se refleje
el valor real del inventario.
La Clasificación por el Costo establece tres categorías:
1) Categoría Costo 1 ó A, artículos de alto valor.
2) Categoría Costo 2 ó B, artículos de mediano valor.
3) Categoría Costo 3 ó C, artículos de bajo valor.

Los artículos de alto costo, para su mejor custodia y


almacenamiento se clasifican en:
1) Artículos Sensitivos, que son aquellos de fácil sustracción o
robo.
2) Artículos críticos, los que tienen un período de vida limitado.
3) Artículos Controlados o Regulados, cuyo uso es autorizado
por los Escalones Superiores de la Fuerza Aérea.
Por su costo, los artículos de alto valor deben ser almacenados
separadamente en cuartos de Almacén con las debidas seguridades
y el control de inventarios debe ser muy frecuente; en la medida en
que baja el costo también disminuyen las medidas de seguridad y la
frecuencia de inventario.
Cabe recalcar el celo en la custodia, toda vez que en caso de
pérdida o deterioro deberán responder a las responsabilidades de
Comando, de Supervisión o de Custodia, analizadas anteriormente.

3. Control de Existencias.
Es una actividad fundamental de Abastecimientos para comprobar la
efectividad de la Clasificación, así como para verificar los saldos, los
consumos, obtener estadísticas y de esta manera realizar las
previsiones de la demanda y de los tiempos de espera para atender los
requerimientos que exigen las Operaciones Aéreas y terrestres.
En la Actividad de Control de las Existencias se realizan dos Tareas
Básicas: El establecimiento de los Niveles de Control de

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 49
Abastecimientos y el Control de Inventarios.
a. Los Niveles de Control de Abastecimientos
Es la determinación de la cantidad de medios logísticos que se
deben mantener en existencias para garantizar un Apoyo Logístico
continuo y permanente.
Básicamente se consideran los siguientes niveles de control:
1) Nivel Máximo, que es la cantidad máxima de existencias
que se puede disponer en una Unidad de Abastecimientos,
determinada por la cantidad autorizada por el mando de la
Fuerza Aérea o por la capacidad de almacenamiento. Es la
suma del nivel operativo más el nivel de seguridad.
2) Nivel Operacional, es la cantidad de existencias que se
deben mantener para atender las necesidades de consumo que
demandan las operaciones aéreas de un Reparto dado y en un
período determinado.
3) Nivel de Seguridad, es la cantidad de existencias que se
mantienen en forma permanente como “reserva” para asegurar
la continuidad de las operaciones aéreas, aún que se produzcan
interrupciones fortuitas en el flujo normal del reabastecimiento.
4) Nivel de Reabastecimiento o Punto de Reorden, es la
cantidad que nos indica el momento en que deben realizarse los
trámites administrativos para el re completamiento o
reabastecimiento para alcanzar el nivel máximo o el nivel
operacional.
Su establecimiento depende de varios factores, entre los que
podemos citar: las estadísticas de consumo, el tiempo de
transportación de la fuente de provisión a la Base, la frecuencias
y prioridad en la fabricación, el tiempo de demora de los trámites
administrativos, entre los principales.
5) Nivel Orgánico, es la cantidad que como resultado del
establecimiento de las tablas de dotación o listas de autorización
le corresponde a cada persona individualmente o a cada
Unidad47.

Nivel Máximo

Nivel Operativo
Nivel de
Reabastecimiento o
Punto de Reorden
47
Manual de Logística Conjunto, mayo del 97

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 50
Nivel de Seguridad

La ubicación de los niveles puede ser diferente, conforme las


variables de capacidad de almacenamiento, niveles autorizados,
requerimientos para las operaciones aéreas y terrestres,
duración de los trámites administrativos, disponibilidad
económica, tipo de medio logístico y otros.
Así, en el Ala 12 la capacidad de almacenamiento de Jet A-1 es
mucho mayor que el requerimiento operacional; por el contrario,
en Manta la capacidad de almacenamiento es menor al
requerimiento operacional de referido combustible de aviación.

b. El Control de los Inventarios


Es la tarea mediante la que se concilia o compara la existencia física
con la existencia registrada en contabilidad, para verificar posibles
discrepancias y proceder a su inmediata solución, de acuerdo a las
normas legales existentes y en vigencia.
Por ejemplo, cuando en efecto se han encontrado discrepancias se
procede a llenar el formulario de “Ajuste de inventarios” que sirve
para averiguar las causas de las discrepancias; si se confirma el
faltante, se procede con el formulario de “Informe Aclaratorio”
documento que se tramita a la Asesoría Jurídica de la Fuerza Aérea,
para el trámite legal correspondiente, en donde se determina el
grado de responsabilidad para el establecimiento de las sanciones
disciplinarias, pecuniarias, administrativas, civiles o penales a que
hubiere lugar, de acuerdo al caso, si existe sobrante se realiza el
ajuste respectivo de inventarios en el Kardex colocándolo con color
rojo.

1) Frecuencia de los Inventarios


El costo de los artículos determina básicamente la frecuencia
de los inventarios; pudiendo ser inventarios periódicos e
inventarios especiales.

(a) Inventarios periódicos, conforme el siguiente detalle:

(1) Categoría Costo I ó A, cada tres meses.


(2) Categoría Costo II o B, cada seis meses.
(3) Categoría Costo III o C, cada año.

(b) Inventarios Especiales, cuando se presenta uno de los


siguientes motivos:

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 51
(1) Sospecha de pérdida de algún artículo.
(2) Discrepancias en un inventario por muestreo,
especialmente de artículos sensitivos.
(3) Traspaso de la propiedad de un Almacén a otro o de
una Unidad a otra.
(4) Sospecha de excesos.
(5) Sospecha de daños o deterioro del material.

2) Clases de Inventarios

Toda la propiedad de la Fuerza Aérea está dividida en dos


grandes campos que dan lugar a las clases de inventarios:

(a) Inventario de Bienes Muebles e Inmuebles, como


mobiliario, equipos de oficina, edificios, terrenos y otros,
cuya responsabilidad está a cargo del Departamento de
Inventarios de la Dirección de Finanzas.
(b) Inventario de Material Aeronáutico, que se refiere a los
sistemas de armas, equipos, partes, repuestos,
herramientas de aviación que se encuentren
almacenadas o en uso, cuya responsabilidad general es
de todo el personal de la Fuerza Aérea, pero que la
responsabilidad específica recae en las Unidades de
Abastecimientos de los diferentes Repartos de la Fuerza
Aérea.

Es menester señalar que, dada la incidencia en las


operaciones aéreas, se debe poner especial cuidado en los
combustibles y lubricantes de aviación, los que por sus
características especiales requieren de un permanente control
de calidad y de las existencias físicas.

3) Tipos de Inventarios

(a) Abiertos: Cuando se realiza el inventario y se sigue


atendiendo los requerimientos de los usuarios.
(b)Cerrados: Cuando se realiza el inventario a puerta
cerrada sin atender los requerimientos de los usuarios
mientras dure el inventario.
4) Combustibles y Lubricantes de aviación
Los Combustibles y Lubricantes de aviación requieren de un
tratamiento especializado por el alto riesgo de contaminación y
evaporación, los que podrían atentar contra la seguridad de las
operaciones aéreas.
A pesar de que todo el proceso es delicado (transportación,
recepción, identificación, inspección, contabilidad, almacenaje,
inventarios y entrega) sin embargo, la transportación, el

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 52
almacenamiento y el control de inventarios usualmente dan
más problemas al personal de Abastecimientos, por lo que
cabe citar algunos cuidados especiales:
(a) En el Transporte, es necesario evitar la electricidad
estática y contar con equipos y medidas de seguridad
como extintores, termómetros, válvulas de alivio y
contómetros, toda vez que puede sufrir alteraciones en su
pureza, volumen o peso específico. Previa la descarga
los carros cisterna deben mantenerse en reposo para
eliminar referida electricidad estática.
(b) En el Almacenaje, se deben crear las condiciones más
apropiadas de temperatura, humedad, ventilación, para
reducir al mínimo la contaminación y/o evaporación.
Igualmente se debe evitar el almacenamiento cercano a
material inflamable como oxígeno, cauchos o cualquier
otro producto químico. Los mismos cuidados se deben
tener con los tanques de caucho que se utilizan para
completar las necesidades en los Puntos de Despliegue.
EL control de calidad diario es de vital importancia, para
determinar el grado de impurezas o de agua; cuando se
tenga sospechas de contaminación, se debe recurrir a
exámenes de laboratorio.
(c) En el Control de Inventarios, todos los días se deben
medir los niveles en los tanques de almacenaje y anotar
las lecturas registradas; las medidas de preferencia
deben realizarse en las primeras horas de la mañana o a
últimas horas de la tarde. Los datos obtenidos de las
mediciones físicas deben ser comparados
inmediatamente con los saldos contables para verificar
posibles discrepancias, si estas superan los valores de
evaporación permitidos, deben verificarse posibles fugas
o funcionamiento anormal de la presión de descarga de la
bomba.

Lo importante es garantizar que los combustibles y lubricantes


se encuentren dentro de los parámetros de calidad, solamente
así el Apoyo Logístico permitirá la continuidad de las
operaciones aéreas.

F. SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA


.
El Sistema Nacional de Contratación Pública nace como una necesidad de
automatizar las compras públicas y de esta manera hacerlas más agiles,
transparentes, eficientes y tecnológicamente actuales, que conlleven al ahorro
de divisas, parte de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
Pública publicada en el Registro oficial No 395 del 04 de Agosto de 2008 y su
Reglamento.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 53
Determina los principios y normas para regular los procedimientos de
contratación para la adquisición o arrendamiento de bienes, ejecución de
obras y prestación de servicios, incluidos los de consultoría, que realicen:
Los Organismos y dependencias de las Funciones del Estado, esto incluye a
las Fuerzas Armadas y por ende a la Fuerza Aérea.
El Organismo rector es el Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP).
Los procedimientos y los contratos sometidos a esta Ley se interpretarán y
ejecutarán conforme los principios de legalidad, trato justo, igualdad, calidad,
vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad; y,
participación nacional y tomando en cuenta la necesidad de precautelar los
intereses públicos y la debida ejecución del contrato.

CAPITULO III

MANTENIMIENTO

A. DEFINICIÓN

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 54
Es la Función Logística encargada de la conservación de los medios logísticos
(AERONAVES, RADARES, VEHÍCULOS DE COMBATE y ARTILLERÍA
ANTIAÉREA) en las mejores condiciones de uso o de restaurarlo a tal
condición para garantizar el desarrollo normal y seguro de las Operaciones
Aéreas.

Incluye el desarrollo de sistemas, prácticas y procesos de mantenimiento, para


implementar modificaciones de actualización y repotenciación de los equipos,
conforme las demandas operacionales.

Sin embargo es necesario recalcar que aquel apoyo efectivo desde el punto de
vista de mantenimiento debe reflejarse en la seguridad, oportunidad y
economía, como resultado de una permanente actualización técnica, acorde
con el desarrollo tecnológico de los sistemas de armas y equipos aeronáuticos.

1. Problemas Básicos de Mantenimiento

Para hacer frente a las exigencias tecnológicas y apoyar e incrementar la


capacidad operativa de la Fuerza Aérea, la Función de Mantenimiento debe
enfrentar los siguientes problemas:

a. Falta de Personal Calificado, desde su reclutamiento, formación,


capacitación, entrenamiento, perfeccionamiento y la retención de aquel
personal cuyas habilidades son necesarias.

El problema radica en que la empresa comercial y/o privada puede


ofrecer mejores beneficios económicos, originando la salida del personal
de mantenimiento calificado y dejando deficiencias en la Fuerza Aérea.

Una permanente concientización del rol de la Fuerza Aérea en la


Defensa Nacional, el fomento de los principios y valores cívico
patrióticos así como un programa de incentivos que combine las
necesidades institucionales con las necesidades personales, ayudarán a
resolver este problema.

b. Diversidad de Sistemas de Armas; la Fuerza Aérea Ecuatoriana posee


equipos fabricados en diferentes países como Inglaterra, Israel, Francia,
EEUU, Canadá y otros, que dan como resultado una variedad de
métodos y procedimientos de mantenimiento propios del país de origen.

La variedad de tecnologías exige de una especialización particular para


cada sistema de armas así como de paquetes de partes, repuestos y
herramientas que en la mayoría de los casos no son compatibles entre
sí, requiriéndose de grandes inversiones para cada sistema de armas.
Una correcta planificación evitará que adquisidores futuras incrementen
el problema y una reprogramación tendiente al establecimiento del
menor número de tecnologías eliminando los equipos cuya tecnología
sea obsoleta o demasiado costosa, mejorará el aprovechamiento de los

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 55
medios logísticos.

c. Ausencia de un Sistema Estandarizado de Mantenimiento, como


consecuencia del problema de la diversidad de sistemas de armas.

El problema se agudiza porque en cada Reparto de la Fuerza Aérea el


personal técnico se especializa en un determinado sistema de armas,
dificultando la rotación entre Repartos y si se producen los pases, es
necesario un período de capacitación para operar el nuevo sistema;
mientras tanto puede darse el riesgo de que el personal técnico llegue a
imponer sus propios criterios, ocasionando riesgos innecesarios para la
seguridad de las Operaciones Aéreas.

La estricta observancia de las Ordenes Técnicas, evitará riesgos


innecesarios; igualmente se debe aprovechar la experiencia y
conocimientos del personal técnico para formar equipos
multidisciplinarios que en forma progresiva determinen un sistema
estandarizado de mantenimiento al que se ajusten los diferentes
sistemas de armas existentes.

Un apropiado proceso de certificación y habilitación del personal técnico,


sumado al cumplimiento de la Regulación Aeronaútica Militar, permitirá
estandarizar procesos y en algunos casos procedimientos para la
ejecución del mantenimiento.

d. Presupuesto reducido con relación a los verdaderos requerimientos


institucionales.

Los presupuestos asignados a las Fuerzas Armadas y en particular a la


Fuerza Aérea resultan reducidos y escasos debido al elevado costo de la
tecnología de los sistemas de armas aeronáuticos, lo que trae como
consecuencia una baja disponibilidad de las aeronaves por falta de
dinero para reparaciones, partes y/o repuestos, situación que se agrava
de manera progresiva conforme se desarrolla el ciclo de envejecimiento
especialmente de las aeronaves.

La implantación definitiva del modelo de Gestión Integral fundamentado


en la administración sistémica y en la filosofía de la calidad total,
reducirán el desperdicio y los reducidos presupuestos serán
aprovechados en mejor forma48 .
e. Falta de Actualización Técnica, como consecuencia de la falta de
presupuestos frente al desarrollo de nuevas tecnologías.

Por estas circunstancias, el personal técnico no recibe la capacitación en


los Sistemas de Armas que son cada vez más complejos, razón por la
cual no se logra otorgar una habilitación adecuada al personal técnico.

La alternativa de solución viable es el entrenamiento certificado del

48
Planificación Estratégica de la Fuerza Aérea para el período 2009 al 2018

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 56
personal en el país o en el exterior así como con programas de
intercambio con otras Fuerzas Aéreas o a través de pasantías en la
empresa aeronáutica privada.

f. Sistema Educativo Deficiente49.

El sistema educativo de la Fuerza Aérea adolece de deficiencias


originadas en la falta de presupuestos y en la falta de una ruta de carrera
que permita al personal de mantenimiento capacitarse en los Repartos y
perfeccionarse en institutos particulares nacionales e internacionales.

El problema radica en que se realizan esfuerzos aislados de


capacitación y entrenamiento, y las pocas personas que tienen acceso,
en muchas ocasiones no retribuyen aquel esfuerzo.

Se puede resolver considerando a la educación como una inversión y no


como un gasto; una inversión selecciona a una persona para que se
capacite, la que a cambio debe generar un rendimiento o utilidad,
concebido de diferentes maneras como mejorar el sistema, aplicar los
conocimientos adquiridos por un periodo determinado o capacitando a
otras personas.

E. OBJETIVO

El objetivo de esta Función Logística, al igual que las demás, es el de


proporcionar el mejor apoyo a las Operaciones Aéreas; su importancia radica
en proporcionar aquel apoyo en forma efectiva aún en medio de los problemas
externos o internos que frecuentemente se presentan50.

F. ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN DE MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES TAREAS51

1. PLANIFICACIÓN a. Factores de Planificación.


b. Cumplimiento Órdenes
Técnicas.
2. PRODUCCIÓN a. Clases de Mantenimiento.
b. Escalones de Mantenimiento.
c. Niveles de Mantenimiento.
d. Programas de Mantenimiento.

3. CONTROL a. Control de la Producción


b. Control de Personal
c. Control de Material
d. Control de Órdenes Técnicas
49
Nota de Aula de la Materia Gestión Logística de la Academia de Guerra Aérea
50
La Logística es un Sistema Integral, su objetivo, importancia y principios abarca a todas las Funciones
Logísticas.
51
Manual de Método de Perfiles por Competencias MPC: Las Funciones denotan un amplio segmento de
actividades; las Actividades engloban varias tareas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 57
y/o Manuales Técnicos.
e. Control de Calidad.

Las Actividades de Mantenimiento son la Planificación, la Producción y el


Control son, las mismas que son interdependientes, cada una depende de las
demás y tienen igual importancia, sólo así el esfuerzo general será efectivo.

1. La Planificación

La Planificación abarca el conjunto de directrices, a corto y largo plazo, a


ser seguidas por todo el personal de mantenimiento, para alcanzar la
mayor disponibilidad de aeronaves y en el menor tiempo posible, en
apoyo a las Operaciones Aéreas.

El papel fundamental de la Planificación es el direccionamiento, día a día,


de los trabajos de mantenimiento, así como también el de servir como guía
para la toma de decisiones y para la aplicación de los recursos
disponibles52 .

La Planificación debe ser clara y definida, capaz de alcanzar el equilibrio


entre la misión de la Unidad, las capacidades de mantenimiento y los
medios logísticos disponibles.

a. Factores de Planificación

En la Planificación se deben considerar los siguientes factores:

1) El programa de vuelo para un período determinado.


2) Las limitaciones de ese programa, definiendo con exactitud su
extensión y efectos.
3) Las necesidades de mantenimiento.
4) Las Órdenes Técnicas a cumplirse.
5) Los TBO’s a cumplirse en el año.
6) El presupuesto aprobado para el año de operación.
7) La proyección de Disponibilidad de aeronaves determinado por la
DIRMAT.

La conjugación de estos factores debe dar como resultado el


establecimiento de un Plan equilibrado, que conjugue las misiones de
vuelo a cumplir y las posibilidades reales de Apoyo Logístico.

El equilibrio en la Planificación de Mantenimiento debe contemplar un


promedio de actividad razonablemente constante del personal técnico,
evitando que ocurran ciclos de trabajo excesivo, más bien por el
contrario, garantizando períodos alternados de recuperación.

52
Manual de Criterios de Excelencia, Corporación ecuatoriana de la Calidad Total, noviembre del 2000

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 58
Los factores que intervienen en la Planificación representan el conjunto
de realidades de una situación determinada, los que obligan a
concienciar a los Comandantes de los diferentes Repartos de la Fuerza
Aérea que es imposible que todos los aviones orgánicos de la Unidad
estén permanentemente operativos.
Los medios aéreos siempre se encuentran en un porcentaje de
disponibilidad (90% es un magnífico indicador) debido a las
necesidades de mantenimiento programado y no programado.

Dadas las características eminentemente tecnológicas de los sistemas


de armas aéreos, el principal factor de planificación es el cumplimiento
de la “Disciplina Logística”53 especialmente en los aspectos
relacionados al uso de los medios logísticos para el fin que fueron
obtenidos y en base a la observancia cabal de las Órdenes Técnicas.

b. Cumplimiento de las Órdenes Técnicas

Uno de los aspectos de mayor importancia de la Planificación es la


proyección de la competitividad de las Unidades de Mantenimiento
para afrontar los problemas actuales y potenciales, identificar las
oportunidades de mejoramiento continuo y reducir el tiempo de
reacción en beneficio del mejor apoyo a las Operaciones Aéreas.

Aún frente a todas estas exigencias, en ningún momento se deberán


imponer los criterios personales ni para la Planificación y menos aún
para la Producción.

Todo el accionar debe enmarcarse en el cumplimiento de las


instrucciones contenidas en las Órdenes Técnicas (principalmente de
cumplimiento de tiempo) y Manuales Técnicos.

Las Órdenes Técnicas de Cumplimiento de Tiempo son publicaciones


técnicas que establecen la realización de trabajos de mantenimiento
dentro de ciertos límites de tiempo especificados para cada sistema de
armas o equipo.

Las Ordenes Técnicas de cumplimiento de tiempo y/o Manuales


Técnicos se clasifican en:
1) De acción inmediata
El vuelo de las aeronaves o la operación de los equipos deben
suspenderse de inmediato, para que se realicen las acciones de
mantenimiento y corregir las fallas o defectos.
Se emiten cuando existen condiciones inseguras; es decir, cuando
un defecto sin corregir puede poner en riesgo la vida de las
tripulaciones o puede conducir a un grave daño o destrucción de
las aeronaves, por lo que deben tomarse acciones “inmediatas”
53
Anteriormente llamada Disciplina de Abastecimientos y Disciplina de Mantenimiento, en la actualización a
febrero del 98

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 59
para corregir el defecto.
2) De acción urgente
Se expiden cuando existen condiciones peligrosas que pueden
ocasionar daños en el personal, en las aeronaves, en los equipos
o que pueden dar lugar a una reducción inaceptable en la eficiencia
de combate.
Los trabajos de mantenimiento deben realizarse en el plazo
máximo que se especifica en la orden técnica.
3) De acción rutinaria
Contienen instrucciones para realizar trabajos de mantenimiento en
caso de que un defecto pueda convertirse en peligro, cuando por el
uso reduce la eficiencia del funcionamiento o la vida de los
sistemas de armas o equipos.
También se deben considerar en la Planificación la información
contenida en los Manuales Técnicos para la operación, mantenimiento,
inspección y overhaul54 .
2. Producción
La Producción son los Planes en acción o la ejecución de la Planificación,
en base a las capacidades de mantenimiento y de los medios logísticos
disponibles, para satisfacer las demandas actuales y futuras de las
Operaciones Aéreas.
Para que la Producción de Mantenimiento sea altamente efectiva se deben
considerar los siguientes factores:
a. La fuerza de trabajo y sus competencias.
b. La investigación y el desarrollo.
c. Los procesos en continua mejora.
d. La tecnología.
e. Los sistemas de información, y,
f. Los medios logísticos disponibles, especialmente en lo que se refiere a
partes, repuestos y herramientas.

La Producción se ejecuta en función de las prioridades, observando el


principio del mejoramiento continuo, haciéndolo bien a la primera vez,
reduciendo cada vez más el desperdicio, y en definitiva teniendo como
filosofía de vida la calidad Total, para lo que es de fundamental importancia
el compromiso de las personas con los procesos de cada una de las
Clases de Mantenimiento.

a. Clases de Mantenimiento

1) Mantenimiento Programado
54
Manual de Logística Internacional, I.A.A.F.A., septiembre del 99

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 60
Es un conjunto de inspecciones programadas que se realizan
para prevenir daños posibles como resultado de la operación
cotidiana de las aeronaves o equipos.

Esta clase de mantenimiento se lo realiza generalmente en la


línea de vuelo y en el hangar de mantenimiento.

También se considera programado al Mantenimiento el IRAN y el


OVERHAUL.

2) Mantenimiento No Programado

Es el mantenimiento, no programado, que se realiza para corregir


daños ocasionados en la operación de las aeronaves o
manipuleo de los equipos.

Los trabajos de Mantenimiento se los realiza en los talleres


técnicos de los hangares y en ocasiones en línea de vuelo.

También contempla la aplicación de modificaciones para mejorar


o incrementar la capacidad de los sistemas en uso, en cuyo caso
se denomina “repotenciación” de las aeronaves o equipos; así
tenemos el ejemplo de incrementar la autonomía de un
determinado tipo de aeronave mediante la instalación de un
tanque de combustible ventral.

CLASE DE APLICACIÓN
MANTENIMIENTO
Programado Hangar y línea de vuelo
No Programado Talleres de los Hangares y
línea de vuelo.

b. Niveles de Mantenimiento

Los Niveles de Mantenimiento son las inspecciones específicas que se


aplican a las aeronaves y equipos, de acuerdo al grado de complejidad
de los trabajos de mantenimiento.

1) Nivel Organizacional

El personal de la Unidad Técnica de Apoyo realiza inspecciones


de los aviones antes y después del vuelo; inspecciones diarias
menores o semanales, servicios como el reabastecimiento de
combustible y el mantenimiento preventivo rutinario, reemplazo de
piezas y partes menores. Involucra trabajos de hasta 24 horas de
duración.

El personal de mantenimiento, por ejemplo, estará en capacidad

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 61
de reconocer y cambiar una caja eléctrica defectuosa de un avión.

2) Nivel Intermedio

Los Grupos Logísticos de cada Reparto son los responsables de


la realización de inspecciones de reparación de partes y conjuntos
mayores, trabajos de mantenimiento no programado pero si
previsto (FOD); incluye la verificación y calibración para que
salga a línea de vuelo. Los trabajos se realizan en un período de
más de 24 horas pero no mayores de 60 días.

Siguiendo el ejemplo anterior, el personal de mantenimiento


podrá abrir la caja eléctrica defectuosa, reconocer la tarjeta
defectuosa y reemplazarla.

3) Nivel de Depósito

La Dirección de Logística autoriza los trabajos de inspección


mayores o revisiones generales que incluyen la reconstrucción
completa de partes, ensamblajes, su modificación, pruebas de
funcionamiento y calibración55 . Los trabajos de mantenimiento se
demoran más de 60 días, de acuerdo al lugar de su ejecución.

El nivel de pericia del técnico de mantenimiento le permite


analizar la tarjeta defectuosa, reconocer el elemento defectuoso y
reemplazarlo.

NIVELES DE CLASES DE APLICACIÓN


MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

Organizacional No programado Línea de vuelo


y hangar
Intermedio Programdo y no Talleres de los
programado Hangares y
línea de vuelo
Depósito Programado y no Hangares,
programado Industria
Aeronáutica

c. Escalones de Mantenimiento56

Los Escalones de Mantenimiento son el lugar en el que se realiza una


determinada clase de mantenimiento y la organización responsable
de la autorización y ejecución de los trabajos de mantenimiento.

1) Primer Escalón.- Se realiza en la línea de vuelo y la


organización responsable es la Unidad Técnica de Apoyo (UTA).
En este Escalón se ejecuta el Mantenimiento nivel

55
Manual de Gerencia de Mantenimiento, I.A.A.F.A., Agosto del 96
56
Nota de Aula, Materia Gestión Logística, agosto del 2003

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 62
organizacional.

2) Segundo Escalón.- Se realiza en los diferentes talleres técnicos


de los Hangares bajo la responsabilidad de los Grupos o
Escuadrones Logísticos de cada Base. En Segundo Escalón se
ejecuta el Mantenimiento de Campo.

3) Tercer Escalón.- Se realiza en la Industria Aeronáutica,


específicamente en el Centro de Mantenimiento de la Fuerza
Aérea, de lo que es responsable la Dirección de Logística y el
Grupo Logístico involucrado. En este Escalón se ejecuta el
Mantenimiento de Depósito.

4) Cuarto Escalón.-Se realiza en las instalaciones del fabricante.

ESCALONES DE NIVELES DE CLASE DE APLICACIÓN


MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO

PRIMER ESCALÓN Organizacional No programado Línea de


vuelo.
SEGUNDO ESCALÓN Intermedio Programdo y no Talleres de
programado los Hangares
TERCER ESCALÓN Programado y no Hangares e
programado Industria
Aeronáutica
Depósito
CUARTO ESCALÓN Fabricación Instalaciones
del
Fabricante.

En la Fuerza Aérea Ecuatoriana no se fabrican partes y/o repuestos de


aviación, por lo que no se cuenta con el Cuarto Escalón,
determinándose en forma específica que existen únicamente tres (03)
escalones de Mantenimiento57 .

d. Programas de Mantenimiento

Los programas de mantenimiento está dado por los fabricantes de las


aeronaves. El programa básicamente señala los diferentes tipos de
inspecciones que se deben ir cumpliendo en función de las horas y
aterrizajes que acumula una aeronave o en función de tiempo
calendario que está debidamente señalado; así por ejemplo el avión
Kfir se inspecciona cada 100 horas de operación, pero conforme se
acumulan las horas (200, 300, 400, etc.) las tareas que se deben

57
Nota de Aula de la materia “Gestión Logística”, Academia de Guerra Aérea, agosto del 2003

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 63
cumplir son cada vez mayores, esto como consecuencia del desgaste y
fatiga del material.

Dependiendo del fabricante se dan diferentes denominaciones a las


inspecciones que se deben cumplir, así tenemos por ejemplo la
inspección Isocronal (C-130), inspección de 200 horas (Kfir), visita
periódica 1 (Mirage F1), gran visita, inspección anual, IRAN, PDM,
entre otros.

En lo que tiene que ver con componentes rotables, que son aquellos
que tienen límite de vida, el programa señala con claridad cual es el
límite en referencia; así por ejemplo: la batería debe reemplazarse
cada 30 días, trenes de aterrizaje deben ser enviados a overhaul al
cumplir 1200 aterrizajes.

En función de la complejidad de las tareas y de la disponibilidad de


personal habilitado, herramientas y equipo, el programa de
mantenimiento se cumple en el Reparto, en la Industria Aeronaútica o
en estaciones reparadoras del exterior.

El IRAN y el Overhaul son inspecciones mayores que tienen como


propósito incrementar la vida útil de las aeronaves y equipos, los que
vuelven a su condición original o mejorada; sin embargo, entre sí,
estos dos Programas de Mantenimiento tienen diferencias sustanciales
que se las analizarán a continuación.

1) IRAN (Inspection and Repair as Necesary)

Este programa contempla las inspecciones y reparaciones que


fueren necesarias para incrementar la vida útil del avión como tal
(fuselaje) y sus componentes estructurales como son el empenaje,
los conjuntos de flaps, slats, tomas de aire, planos, bordes de
ataque, alerones, frenos de aire, aletas aerodinámicas y otros.

Con estas inspecciones los equipos no vuelven a cero horas sino


que quedan en condiciones de uso para un nuevo período de vida
útil, el que es acumulativo.

Así por ejemplo para los aviones F-1 se denomina inspección de


Gran Visita o IRAN, en el que se debe proporcionar mantenimiento
mayor a la estructura y sus sistemas para dejarlo en condición de
nuevo (no cero horas), sino listo para cumplir un nuevo período.

Fábrica GV1 ó IRAN GV2 ó IRAN

Nuevo 10 años 18 años


2400 horas 4200 horas

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 64
El período entre un IRAN y otro, está especificado en las órdenes
técnicas, las que normalmente establecen dos opciones: un tiempo
calendario o un tiempo horario.

El costo de estas inspecciones no es preeminente 58 , debido a que


se realizan para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas,
así como se incrementa el tiempo de vida útil. Adicional, en un
IRAN, se inspecciona todo el equipo o conjunto mayor, pero se
repara o reemplaza únicamente lo necesario.

2) OVERHAUL (Programa de Reparación y Revisión General)

Es el programa de reparación y revisión general que se realiza


para mantener en buenas condiciones de operación del motor,
equipos y conjuntos mayores como trenes de aterrizaje,
generadores eléctricos, bombas hidráulicas, hélices y otros.

Con estos programas de mantenimiento programado los motores y


otros conjuntos mayores vuelven a cero horas, para empezar otra
contabilización en el nuevo período de operación, no hay que
olvidar que se mantiene el tiempo desde nuevo (TSN), es decir se
acumula las horas de operación.

3200 horas (TSN)

Fábrica Overhaul Overhaul

00 horas 1600 horas


00 horas 1600 horas

Así por ejemplo, los aviones MK-1 tienen motores Roll Royce
MK804-E que deben ser sometidos a overhaul con un tiempo entre
overhaul (TBO) de cada 1600 horas.

Un motor tiene alrededor de 2800 componentes de los cuales 63


son críticos, y deben ser reemplazados cuando hayan cumplido su
límite de vida.

El Overhaul, a más de exigir mucho tiempo, puede resultar muy


caro, dada la circunstancia de que al llegar a la fecha o al número
de horas de funcionamiento máximo, se pueden reemplazar partes,
independientemente de su estado, por lo que el costo de
reparación es fundamental para la decisión de realizar o no un
Overhaul.

En la Fuerza Aérea se ha tomado como referencia el hecho de que

58
Es importante pero no determina la realización o no, de estas inspecciones mayores.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 65
si el costo del overhaul es mayor al 70% del valor de uno nuevo,
es mejor comprar el motor o conjunto mayor nuevo.

Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla general, las


cuales están relacionadas con artículos críticos, los que son
escasos o que se necesita excesivo tiempo para su obtención59.

3) Mantenimiento Progresivo

Este tipo de mantenimiento se realiza con la finalidad de reducir el


tiempo de permanencia de un avión en el hangar para el
cumplimiento de una inspección específica, es decir, se realizan las
tareas dispuestas en el programa de mantenimiento de manera
progresiva antes de que el avión llegue al límite dado para dicha
inspección, y así continua su operación.

Así por ejemplo, en los aviones F-1 entre un IRAN y otro, se


deben realizar 37 visitas periódicas.

Fábrica GV1 ó IRAN GV1 ó IRAN

Nuevo 10 años 20 años


1 ... 37 visitas periódicas.

Una de las ventajas del mantenimiento progresivo es que se


reduce el tiempo que permanece un avión en tierra, pero para ello
se requiere de una programación por fases que contemple el total
de la inspección mayor, de tal manera que en cada fase una
sección de la aeronave es inspeccionada y en la siguiente fase se
inspecciona otra sección, en forma secuencial; el ciclo continúa
hasta que el avión haya sido completamente inspeccionado.

Luego de haberse efectuado el total de la inspección sobre el


avión, comienza nuevamente el ciclo, pero la contabilización no
inicia desde cero, sino que se acumula la fecha calendario o las
horas de vuelo.

4) Programa de Modernización.

El programa de Mantenimiento de Modernización es aquel que se


realiza para satisfacer nuevos requerimientos operacionales
tendientes a dos objetivos:

a) Actualizar la tecnología, implementando transformaciones para


alcanzar un mejor desempeño operacional.

59
Nota de Aula, Materia “Gestión Logística, Academia de Guerra Aérea, agosto del 2003

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 66
b) Incrementar la capacidad operativa y la relación de potenciales
en comparación con la amenaza.

Un ejemplo es la transformación de los aviones Kfir C-2 a C-E


mediante la implantación del sistema de aviónica computarizada.

La decisión sobre la implantación de las modernizaciones requiere


de la evaluación de los siguientes criterios:

a) Identificación de las debilidades del diseño existente.


b) Si es esencial para atender mayores exigencias operativas o
dar como resultado un aumento definido en la capacidad
militar.

c) Las implicaciones operativas y logísticas, tales como la


capacidad de la Industria Aeronáutica militar y privada que va
a realizar el trabajo.

d) El costo de la modificación básica y el costo total de la


modificación a ser efectuada sobre equipos relacionados, y
consecuentemente la disponibilidad de los presupuestos.

e) El número de aviones disponibles y el número de ellos que


deberán ser puestos en tierra para ejecutar las modificaciones.

En la mayoría de los casos la decisión para modificar un avión y


mantenerlo en actividad, depende de la disponibilidad económica y
de los beneficios que se lograrían con referida modernización.

3. Control

El Control es aquel conjunto de acciones preventivas y correctivas para


evitar incurrir en fallas; incluye el análisis para encontrar las causas del
problema y una vez identificadas eliminarlas60 .

El Control es la actividad que sigue inmediatamente a la Planificación para


asegurar que la ejecución esté de acuerdo con el Plan; no solo es
importante controlar la cantidad de trabajo, sino que también es preciso
ejercer un control de calidad de dicho trabajo, así como de los
procedimientos seguidos y de los materiales empleados.
Es de vital importancia controlar el grado de instrucción del personal para la
realización de un determinado tipo de trabajo, asegurando de esta forma la
mejor y más técnica calidad de mantenimiento.

Para un eficiente control de mantenimiento se utilizan las Órdenes


Técnicas, Manuales de Mantenimiento y el asesoramiento del fabricante, al
menos cuando el avión o equipo ha sido recién adquirido.

60
Manual de Calidad Total, Escuela politécnica del Ejército, 1996

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 67
Alguno indicios que revelan la falta de control en el Mantenimiento son la
baja disponibilidad de aviones, personal de mantenimiento trabajando más
de las horas normales, aumento proporcional de misiones frustradas de los
aviones o que se reportan en vuelo, incidentes o accidentes personales y
baja moral.

En la Sección Controles de Mantenimiento, reposan los planes anticipados


y sus prioridades; allí se programan todos los trabajos de acuerdo con las
capacidades de mantenimiento y la disponibilidad de los medios logísticos
considerando medidas de carga de trabajo, así como también se determina
el personal que fiscalizará la calidad y el progreso de los trabajos en
ejecución.
El Control de Mantenimiento se realiza en cinco áreas principales: Control
de la Producción, Control de Personal, Control de Material, Control de las
Órdenes Técnicas y Control de Calidad.
a. Control de la Producción
Es el centro nervioso de la organización de Mantenimiento, ya que es
el reflejo de la cantidad de trabajo prevista y en ejecución.
El Control de la Producción garantiza el uso efectivo de los recursos y
capacidades de mantenimiento para poder satisfacer las necesidades
operativas, programando la disponibilidad de horas de vuelo por
período (semanales, mensuales, trimestrales) y los períodos en que se
encontrarán los aviones en tierra para someterse a las inspecciones
programadas.
En cuadros estadísticos se muestran los programas de mantenimiento
previstos, los que se encuentran en ejecución y los tiempos
proyectados para la terminación de los mismos. Se mantiene un
control de la condición de cada aeronave en mantenimiento,
determinando el porcentaje de los trabajos realizados.
b. Control de Personal
El control de Personal tiene la responsabilidad de asignar, para cada
trabajo de mantenimiento específico, el medio humano más
competente (conocimientos, destrezas y actitudes), adecuadamente
capacitado y entrenado, para garantizar un trabajo técnico y seguro.
El Control de Personal es el responsable del establecimiento de un
programa continuo de capacitación en el trabajo (adiestramiento y
entrenamiento) para que el personal técnico alcance la pro eficiencia y
nivel de pericia requeridos en cada uno de los diferentes sistemas de
las aeronaves.
Incluye el despacho de los técnicos a las áreas de trabajo, de acuerdo
a su nivel de pericia, y la asignación de una carga de trabajo apropiada
de acuerdo a lo programado, evitando saturar al personal si no es
necesario, y en caso de serlo, se deben considerar los reemplazos, la
rotación y reservar cierta parte del esfuerzo para aquellos trabajos de

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 68
mantenimiento no programados.
Resulta de vital importancia el control de la carga de trabajo, porque el
exceso tiene repercusiones directas en la baja disponibilidad de
aviones, en los reportajes en tierra y en vuelo, en la baja de la moral y
en la generación de condiciones inseguras.
Además de asignar las prioridades de trabajo al personal idóneo, se
designa al personal encargado de la supervisión y fiscalización de los
trabajos, para garantizar el mantenimiento realizado en base a un
equilibrio de conocimientos y experiencia.

c. Control del Material


El Control del Material asegura la disponibilidad de los equipos, partes,
repuestos y herramientas requeridas para un determinado trabajo de
mantenimiento, coordinando con la Función de Abastecimientos los
lugares de almacenamiento, los tiempos de entrega y sobre todo que
la condición del material se encuentre dentro del límite de vida útil
establecida por el fabricante.
Este elemento de control mantiene informes de la situación de los
aviones que se encuentran en tierra por falta de piezas, de aquellos no
completamente equipados, las partes o equipos que no se requieren de
inmediato y que podrían ser utilizados en otros aviones (a pesar que la
canibalización o también conocido como el intercambio controlado de
partes no es recomendable) y los equipos que se encuentran en un
ciclo de reparación.
Es responsable de la identificación exacta da cada componente
requerido mediante el adecuado uso de los números de parte, sus
equivalentes e intercambiables, contenidos en los respectivos
Catálogos de Parte.
d. Control de las Órdenes Técnicas
Tiene la responsabilidad del uso y archivo de las Órdenes Técnicas;
esta responsabilidad implica la utilización de las Órdenes Técnicas
para un trabajo de mantenimiento específico así como la actualización
y vigencia de las Órdenes Técnicas.
Este Control debe cerciorarse de que se encuentren actualizadas
todas las Órdenes Técnicas que se utilizan durante las inspecciones,
para tener la seguridad de que se encuentren al día.
La actualización se la realiza a través de las enmiendas y revisiones,
en coordinación con la Función de Abastecimientos, la que es
responsable de mantener los originales y recibir del fabricante las
diferentes actualizaciones.
e. Control de Calidad
Para complementar el Control de la Producción que se dedica a la
cantidad, el Control de Calidad asegura la calidad del trabajo de

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 69
mantenimiento que se encuentra en ejecución, de tal forma que se
ajuste a las normas y estándares previamente establecidos.
El control de la Calidad involucra la verificación del cumplimiento de los
métodos y procedimientos como un medio para evaluar la efectividad
de los programas de mantenimiento.

El personal asignado al Control de Calidad debe ser del más alto nivel,
es decir con conocimientos y experiencia para supervisar cualquier
trabajo de mantenimiento efectuado, diferenciar uno del otro y asegurar
de que se están cumpliendo conforme lo establecido en las
correspondientes Órdenes Técnicas y Manuales Técnicos.
El mantenimiento bajo un adecuado Control de Calidad, a más de ser
de calidad, es el más económico, el más útil y siempre satisfactorio
para el usuario.
Es menester recalcar que, la Fuerza Aérea en su Planificación
Estratégica para el período 2009 – 2018 decidió la implantación de un
modelo de Gerencia Integral, fundamentado en los principios de la
Administración Sistémica y en la Calidad Total, concebida como una
filosofía de comportamiento social determinada por principios
orientados al desarrollo organizacional entre los que cabe destacar el
“mejoramiento continuo”61 .
En base a esta circunstancia, es necesario diferenciar el Control de
Calidad y la Calidad Total.
La diferencia básica es que el Control de calidad se centra en el
producto, mientras que la Calidad Total se centra en los procesos y en
el producto, en todos los procesos de toda la organización.
La Calidad Total conjuga dos elementos: los principios, valores y
conceptos de calidad, y los métodos y herramientas centrados en el
proceso, elementos orientados al logro de una transformación de las
personas y de las organizaciones, fundamentada en la productividad,
competitividad y excelencia. Pero, la implementación de la Calidad
Total requiere del esfuerzo de toda la organización y el
comprometimiento inexcusable de los más altos niveles
organizacionales.
De esta manera la Calidad Total en la Función de Mantenimiento se
fundamenta en el respeto y desarrollo integral del ser humano y se
orienta a lograr la satisfacción del Usuario, mediante la entrega de
productos y servicios que satisfacen las necesidades y expectativas
operacionales.

En definitiva, la Planificación no debe quedar solo en la teoría; para asegurar


su cumplimiento se deben establecer “los factores críticos de éxito” así como
61
Planificación Estratégica de la Fuerza Aérea, período 2009 – 2018, pag. 88

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 70
los “principales indicadores de calidad”, de tal manera que se establezcan
referentes de competitividad y excelencia en relación con la competencia y
con las demandas operativas.

C A P I T U L O IV

TRANSPORTE

A. DEFINICIÓN

Es la Función Logística encargada de la movilidad de los medios logísticos


para la operación normal, despliegue y repliegue, en apoyo a las

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 71
Operaciones Aéreas y terrestres.

La Función Logística de Transporte, comprende las acciones relativas al


movimiento e influye de sobremanera en la capacidad de maniobra, por lo
tanto es eminentemente dinámica y está implícita en toda Planificación
Logística, para que se ejecute en un plazo dado y en unas condiciones
determinadas62.

La Función de Transporte se relaciona intrínsecamente con los medios de


traslado y es inherente a la Fase de Distribución. Sus acciones están
guiadas por los principios generales de la Logística, es decir, previsión,
oportunidad, simplicidad, flexibilidad, economía, proporcionalidad,
sostenibilidad, orden, seguridad y sobrevivencia.

B. ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN DE TRANSPORTE

ACTIVIDADES TAREAS63

1. PLANIFICACIÓN a. Modo de Transporte.


b. Clases de Transporte.
c. Vías de Abastecimientos

2. EJECUCIÓN a. Procedimiento de Terminales.


b. Procedimiento de Seguridad.
c. Procedimiento de Comunicaciones.
d. Establecimiento de Prioridades.
e. Procedimiento de Recepción y Distribución
f. Procedimiento de Información
Administrativa
g. Administración de Tráfico

3. CONTROL a. Control de personal


b. Control de medios.

4. Planificación

La Planificación del Transporte, es la determinación de la mejor manera


de proporcionar movilidad, trasladando el máximo valor (personal o
carga) al mínimo costo y en el menor tiempo posible.

En suma la Planificación del Transporte debe conjugar la misión, los


medios de traslado disponibles, las capacidades y las necesidades.

De la habilidad con que se manejen estos factores depende el grado de


62
Manual de Logística Conjunta, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Mayo de 1997.
63
Manual de Método de Perfiles por Competencias MPC: Las Funciones denotan un amplio segmento de
actividades; las Actividades engloban varias tareas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 72
facilidad y rapidez con que se pueda concentrar o dispersar los medios y
esto a su vez representa la diferencia entre el éxito y el fracaso de las
Operaciones Aéreas, y terrestres.

Para asegurar el completamiento efectivo del ciclo de Transporte, en la


Planificación se debe notificar, de antemano, al destinatario que se le ha
enviado un embarque, cuanto y cuando lo recibirá, el contenido y el
modo de envío.

Las Tareas de la Planificación tienen como propósito seleccionar el


modo y la clase de transporte más adecuada, así como, las vías de
abastecimientos más rápidas y seguras; sin embargo, en tiempo de
guerra, la Planificación del Transporte puede basarse exclusivamente en
el orden de prioridad impuesta por el Usuario64.

a. Modo de Transporte

Es la determinación de los medios de traslado más apropiados para


dar movilidad a las Unidades Operativas.

Los medios de traslado incluyen los siguientes elementos:

Los medios de transporte o vehículos.


 Aéreos
 Acuáticos (marítimos, costeros o fluviales)
 Terrestres ( carreteros, ductos o ferroviarios)
Las tripulaciones.
La habilitación (licencias), capacitación,
entrenamiento, equipamiento (grado de alistamiento).
Normas y Procedimientos para su uso o empleo de
los medios de transporte y de las tripulaciones.
Regulaciones vigentes.
Las vías de transporte (Aérea, acuática y terrestre).

En muchas ocasiones se tiende a confundir los términos Modo de


Transporte, medio de transporte y vía de Transporte, pero con el
siguiente ejemplo se hará notar la diferencia:

En el caso de los ductos, la vía de transporte es el ducto, el medio


de transporte o vehículo es el tubo como tal, mientras que el modo
de transporte, incluye a los elementos ya citados y a otros más
como las estaciones de bombeo, detectores de cambio de fluido,
depósitos, computadoras de programación y otros.

La determinación del medio de traslado más apropiado involucra un


análisis pormenorizado de los siguientes factores:

Las prioridades

64
Manual de Administración de Logística, área de Transportación, I.A.A.F.A., septiembre de 1999

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 73
La disponibilidad de medios
La disponibilidad de vías
La rapidez o velocidad
La capacidad de carga (peso y volumen)
El ritmo de carga o descarga
Los costos del transporte

1) Los medios Aéreos contribuyen a transportar con rapidez tanto


el personal como la carga, en una gran extensión,
indistintamente del tipo de terreno; sin embargo, tiene algunos
factores limitantes como son las condiciones climatológicas, el
peso y volumen a ser transportados, la acción aérea del
enemigo, armas de defensa antiaérea y el gran costo por el
mantenimiento que demanda.

2) Los medios Acuáticos se caracterizan por su gran capacidad


de carga (peso y volumen) a un costo relativamente bajo;
contribuyen a transportar grandes cantidades de personal y la
carga, a grandes distancias; los principales factores limitantes
son la poca flexibilidad de maniobra, el requerir de medios
complementarios, terrestres o aéreos, para llegar al usuario final;
la poca velocidad de traslado, ciertas condiciones climatológicas,
la vulnerabilidad a la acción aérea del enemigo y la necesidad
de grandes terminales para la carga y descarga.

3) Los medios Terrestres, después del transporte aéreo es el


método más flexible, debido a que puede utilizarse en todo tipo
de condiciones atmosféricas inclusive en terrenos intransitables;
su rapidez es relativamente baja en comparación con el aéreo,
pero es más rápido que el marítimo; tiene algunos factores
limitantes como son la vulnerabilidad a los sabotajes y acción
aérea enemiga, el peso y volumen a ser transportados.

El medio más importante es el ferroviario, siempre y cuando


existan las vías e infraestructura suficiente, debido a su gran
capacidad de carga, adaptabilidad a todo tipo de carga, su gran
rendimiento y su bajo costo.

En tiempo de Guerra, es necesaria una gran movilización de los


medios logísticos para satisfacer las necesidades operativas; las
deficiencias de medios de transporte pueden ser
complementadas con medios de la actividad comercial o privada,
de acuerdo a lo contemplado en la Ley de Seguridad Nacional y
en el Reglamento de Movilización Nacional65.

Los Modos de Transporte permiten al planificador numerosas


alternativas a estudiar para seleccionar la más conveniente o,
usualmente, la combinación más conveniente.

65
Manual de Movilización Nacional, aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional, enero del 2002

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 74
b. Clases de Transporte66

En la Fuerza Aérea el medio de transporte preeminente es el aéreo,


por lo que se debe conocer su clasificación:

1) Operativo

Es el traslado prioritario de tropas y equipo que contribuyen


directamente a misiones netamente operativas; tiene prioridad
la rapidez del movimiento sobre el costo del transporte.

2) Administrativo

Es el traslado de medios humanos, físicos, documentos, para


fines administrativos en el que prima el costo a la rapidez,
mediante el máximo aprovechamiento de la capacidad de carga
del medio aéreo (peso y volumen).

3) De Apoyo de Combate67

Consiste en trasladar tropas y abastecimientos en el Teatro de


Operaciones, para su empleo inmediato, mediante el aterrizaje,
el lanzamiento o la extracción68. Todo transporte de Apoyo de
Combate es operativo, porque contribuye al cumplimiento de
misiones netamente operativas, pero no todo Transporte
Operativo es necesariamente de apoyo de combate.

4) Logístico

Es el traslado de medios humanos y físicos en apoyo a las


Operaciones Aéreas, comprende el transporte y evacuación de
personal así como el transporte y evacuación de material.

5) Estratégico

Apoya al cumplimiento de misiones estratégicas que por lo


general exigen el traslado a grandes distancias.

6) Táctico

Apoya al cumplimiento de misiones aerotácticas que por lo


general exigen el traslado a distancias relativamente cortas,
66
Anterioemente se consideraba al Transporte aéreo como una clase de transporte, pero de acuerdo a la
actual conceptualización es un medio de transporte, analizado en el tema de los Modos de Transporte.
67
Anteriormente denominado de Combate, pero en la Fuerza Aérea, el combate en el aire es la
característica fundamental, cualquier otra acción es de apoyo.
68
Doctrina Básica de la Fuerza Aérea, 1997

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 75
dentro de un Teatro de Operaciones.

c. Vías de Abastecimientos

Las vías de transporte son inherentes a los medios de transporte, su


planificación garantiza que el medio de transporte no tenga
inconvenientes para llegar a su destino.

Para que las vías no sean un obstáculo en la movilidad, se deben


considerar, entre otros, los siguientes factores:

Que se encuentren realmente en uso, especialmente las


aerovías.
Que se encuentren en las mejores condiciones de
transitabilidad.
Las distancias, nudos viales, puentes y pasos.
La capacidad de peso permitida.
Las facilidades o servicios que se disponen (estaciones de
combustible, vulcanizadoras, talleres mecánicos).
Las direcciones o sentidos de las vías.
Las Leyes que regulan el uso.

En el aspecto militar, la capacidad de movimiento exige disponer de


vías de transporte aéreas, terrestres y acuáticas, expeditas y
adecuadas.

En la Fuerza Aérea las vías tienen incidencia capital, debido a que


dan lugar al principio de la Movilidad que establece “Realizar rápidos
cambios del dispositivo en tiempo, espacio y medios, para colocar al
enemigo en una situación desventajosa” y a la característica de la
Movilidad que “permite a la Fuerza Aérea desplazarse de un lugar a
otro reteniendo su capacidad para cumplir su función principal”69.

La Función de Transporte se adapta a esta característica de


movilidad a través del principio de flexibilidad, y para que el apoyo se
materialice necesita planificar de antemano las vías de transporte a
ser empleadas, a las que se las denomina Vías de Abastecimientos.
Una adecuada planificación garantizará la mejor selección de las
vías de abastecimientos, sobre las que se moverán los medios de
transporte, entre las diferentes instalaciones logísticas y el usuario.
Las vías de abastecimientos siempre constituirán un objetivo para el
enemigo, por lo que es preciso conservarlas y protegerlas aún con el
empleo de tropas combatientes.
La flexibilidad se fundamenta en la planificación anticipada de
diferentes alternativas, de tal manera que cuando aparece un
obstáculo se tiene más de una opción para superarlo, es por ello que

69
Doctrina Básica de la Fuerza Aérea, 1997

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 76
se establecen las siguientes vías de abastecimientos:
1) Vía Principal de Abastecimientos (VPA)
Es aquella que, por sus facilidades y valoración, permite una
entrega en las mejores condiciones, en menor tiempo, con
menor costo y con menos dificultades.
En la Fuerza Aérea, por lo general, la vía principal de
abastecimientos es la vía aérea.
2) Vía Secundaria de Abastecimientos (VSA)
Es la que complementa, refuerza o sirve como vía alterna de la
vía principal de abastecimientos y que también se la puede
utilizar para el descongestionamiento de la vía principal en caso
de ser necesario.
3) Vía Auxiliar de Abastecimientos (VAA)
Es la que da flexibilidad al uso de las vías principal y secundaria,
permitiendo el enlace entre las mismas y garantizando la
continuidad del apoyo logístico.

VSA

VAA

VPA

5. Ejecución

En la Ejecución los planes se ponen en acción, mediante el movimiento


sistematizado y ordenado de los medios de transporte. Para ello es
necesario conocer los diferentes factores que inciden en la ejecución del
Transporte, para que la movilidad sea segura y sin interferencias; en
cambio, su omisión o desconocimiento puede dar lugar a que se
conviertan en obstáculos que interrumpen o retrasan el flujo logístico.
Referidos factores son las Tareas que se deben cumplir dentro de la
actividad de la ejecución, entre las que tenemos:

a. Procedimientos de Terminales
Los terminales son aquellas instalaciones desde donde salen, hacia
donde llegan los medios trasladados y las que se encuentran en
tránsito, en donde se realizan operaciones de carga o descarga así

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 77
como de embarque o desembarque de pasajeros, y que como tales,
exigen el cumplimiento de procedimientos especiales para cada
situación.
Entre los principales procedimientos que se deben conocer para su
cumplimiento están los siguientes:
1) Plazos de registro, verificación y aceptación de boletos y guías
de embarque.
2) Verificación del personal y de la carga.
3) Límites de peso y volumen.
4) Condiciones especiales de embalaje y manipulación (artículos
especiales, biológicos, perecederos y de alto valor)70
5) Prohibiciones de la carga, de acuerdo al medio de transporte
utilizado (así no se permite transportar por vía aérea productos
inflamables).
6) Facilidades de almacenamiento (condiciones especiales de
temperatura, humedad, seguridad) y condiciones para su uso.
7) Trámites para la desaduanización y para la obtención de
salvoconductos.
El desconocimiento e incumplimiento de estos procedimientos darán
lugar a problemas legales u ocasionará un apoyo logístico
ineficiente, que llegue al lugar donde no debe o que llegue tarde.
b. Procedimiento de Seguridad
Es el conjunto de medidas destinadas a asegurar la movilidad de los
medios a trasladar y a garantizar la protección durante los itinerarios,
de acuerdo al costo o a la importancia militar de la carga o
personalidad a ser trasladada, de tal manera que lleguen su destino
en toda su integridad.

Para el efecto, es menester considerar el dispositivo de los


convoyes, los que en términos generales deben obedecer a
consideraciones de seguridad, establecer escolta.

2) Efectuar el reconocimiento de las vías de abastecimientos a lo


largo de toda la ruta para determinar áreas sensibles o críticas.
3) Asignar elementos armados a tales posiciones críticas.
4) Establecer escoltas armados para que acompañen a los
convoyes
5) Establecer sistemas de alerta o alarma para delatar e informar
con oportunidad cualquier indicio de la presencia del enemigo.
6) Establecer medidas de dispersión, cobertura y encubrimiento.
El procedimiento de seguridad no es suficiente para garantizar la

70
Manual de Administración Logística, Área de Transportación, septiembre del 99

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 78
integridad del transporte, es necesario complementarlo con un
sistema de comunicaciones.
c. Procedimiento de Comunicaciones
La ejecución del Transporte obliga a que se conozca en todo
momento la evolución del traslado de medios, desde su origen hasta
su destino, siendo necesaria la implementación de una red de
comunicaciones que permita determinar con exactitud:
1) La ubicación de los convoyes en un momento
determinado.
2) El cumplimiento de los tiempos de llegada y salida de los
medios de transportes desde y hacia los diferentes terminales.
3) Las condiciones meteorológicas.
4) El estado del tráfico.
5) Las posibles demoras por emergencias o presencia de la
amenaza.
6) Los posibles cambios de rutas.
Una efectiva transmisión de la información, garantiza un control de
los movimientos para que tanto el remitente como el destinatario
conozcan lo que se está trasladando, los tiempos estimados de la
llegada o de los posibles inconvenientes que pueden presentarse.
d. Establecimiento de Prioridades
La planificación del Transporte obedece a diferentes factores
predecibles como es el caso de los costos, la disponibilidad de
medios de traslado y de vías, el ritmo de carga o descarga en los
terminales, la capacidad de carga, la rapidez o velocidad, pero en la
ejecución el factor determinante es la prioridad.
La prioridad depende de varios factores entre los que se citan a
continuación los más importantes:
1) La situación táctica de un momento determinado.
2) La urgencia de la necesidad en el apoyo a las Operaciones
Aéreas (material AOG).
3) La perecibilidad de los medios a ser trasladados.
4) El grado de urgencia en una situación de emergencia
(Heridos, enfermos, pasajeros importantes, medicinas,
antídotos).
5) El riesgo por la presencia de material peligroso o
contaminante.

Las prioridades las determinan primordialmente la urgencia


operativa; sin embargo, el Sistema Logístico por sí mismo puede
establecer sus propias prioridades pero en función del mejor apoyo
al cumplimiento de la misión operativa, así por ejemplo, una
repuesto en condición AOG (aircraftonground) en un momento dado
puede tener más prioridad que muchos pasajeros importantes.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 79
e. Procedimiento de Recepción y Distribución

Los medios logísticos que se encuentran almacenados tienen


únicamente un valor potencial; solo cuando están siendo usados
adquieren un valor real. La interacción entre la Fase de Distribución
y la Función de Transporte dan lugar a la transformación del valor
potencial en valor real.

De esta manera, en la ejecución del transporte se deben conocer los


procedimientos de recepción y distribución para que los medios
lleguen al usuario a la brevedad posible, por lo que se deben tomar
en cuenta los siguientes factores:

1) Control de Cantidad y de Calidad.


2) Formularios de recepción y su legalización.
3) Registro y Contabilización.
4) Formularios de entrega y su legalización

En suma, es el cumplimiento de los procedimientos inherentes a las


diferentes transacciones de abastecimientos como son la solicitud
de entrega y/o devolución, pedidos y envíos, y otros.
La recepción y distribución, debe ser concebida desde que el
artículo es despachado por el proveedor, pasa por las Unidades de
Abastecimientos, es transportado y llega hasta el Usuario final.

Incluye el conocimiento de los procedimientos de desaduanización


del material proveniente del exterior, para evitar demoras
innecesarias y trámites burocráticos que afectan la oportunidad del
Sistema Logístico.

f. Procedimiento de Información Administrativa

La información Administrativa permite una adecuada conservación y


manipuleo de los medios logísticos a ser trasladados.

Para el efecto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Embalaje, de acuerdo a los requerimientos de cuidado del


material (se debe utilizar esponja para cubrir y proteger artículos
de vidrio)
2) Identificación del remitente y del Destinatario.
3) Etiquetas de las características de la carga, así por ejemplo si
la carga es frágil, así como su peso y volumen.
4) etiquetas con instrucciones precisas de manipuleo (este lado
arriba, no coloque otra carga arriba y otros).
5) Documentación administrativa: Formularios de
Abastecimientos (Form. FAE 1140,1150), guías de embarque,
guías de remisión, listas de empaque.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 80
Los procedimientos de Información administrativa son inherentes a
la fase Logística de Conservación en interacción con la Función de
Trasporte, permiten un flujo logístico continuo, garantiza la
conservación del material y evitan las interrupciones innecesarias.

Los procedimientos de información administrativa atienden a la


normalización y estandarización de la Función de Abastecimientos,
por lo que son aplicables en forma común a cualquier modo de
transporte seleccionado para trasladar los medios de un lugar a otro,
de tal manera que no es necesario llenar nuevos formularios o
cambiar de etiquetas en cada cambio de modo de transporte.

g. Administración de Tráfico

Las necesidades de traslado de los medios en apoyo a las


Operaciones Aéreas, generalmente superan a los medios de
transporte disponibles, por lo que deben ser complementados con
medios de transporte de entidades públicas y/o privadas.
La administración de tráfico involucra los siguientes aspectos:
2) Verificación de las asignaciones presupuestarias.
3) Alquiler de medios de transporte y legalización de contratos y
facturas.
4) Pago de peajes en las autopistas o de tasas marítimas o
aeroportuarias.
5) Fondos para reparaciones imprevistas en las vías.
6) Preparación de reportes mensuales y estadísticas del
transporte orgánico y alquilado.
7) Control de la vida útil de los vehículos y procedimientos de
bajas y remates, conforme el reglamento de Bienes del Sector
público.
8) Programas de reemplazo de los vehículos por obsolescencia.
La Tarea de Administración del Tráfico es responsable de la
administración correcta del transporte orgánico como no orgánico
(público o privado), cumpliendo con el principio de control
centralizado y ejecución descentralizada.
6. Control71
El Control verifica el cumplimiento de la planificación y garantiza la
calidad de la ejecución del Transporte.
El adiestramiento de los operadores es una Tarea esencial para la
Función de Transporte; igual importancia tiene la condición en la que se
encuentran los medios de transporte, por lo que las actividades de
control deben enfocarse en las siguientes Tareas:
a. Control de Personal72
71
Manual de Administración Logística, I.A.A.F.A., Área de Transportación, septiembre del 99
72
Manual de Autoevaluación Empresarial, Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total, año 2000

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 81
El desempeño de la Función de Transporte depende de la
contribución y del compromiso de las personas que intervienen en la
misma, particularmente el personal de mantenimiento y de
operadores; es por ello que la tarea de control de personal es la
responsable de verificar los siguientes aspectos:
1) Capacitación, entrenamiento y equipamiento no solo en la
conducción sino también en la elaboración de los documentos
inherentes al transporte, como es el caso de las bitácoras de
vida de los medios de transporte, los manuales técnicos de
mantenimiento y operación.
2) Habilitación o certificación a través de las licencias de
conducción de acuerdo al tipo de medio.
3) Cumplimiento de las Leyes de tránsito terrestre, naval o
aéreo en cada jurisdicción.

4) La asignación del personal específico para la realización


de un determinado tipo de trabajo de traslado de medios,
asegurando la calidad de la ejecución del transporte.

5) Incluye la asignación de una carga de trabajo apropiada,


de acuerdo a lo programado, evitando el cansancio o hastío del
personal.

6) Los reemplazos y la programación de la rotación para


períodos prolongados.

b. Control de los medios de traslado


Este control asegura que los medios de transporte se encuentren en
las mejores condiciones de uso y dentro del período de vida útil, de
tal manera de no generar situaciones de peligro o riesgos
innecesarios.

Verifica el cumplimiento de los siguientes criterios:

1) Carga y descarga en condiciones ideales de cada medio


de transporte y cumplimiento con las regulaciones locales de
cada terminal.

2) Utilización de los medios disponibles de acuerdo a las


necesidades.
3) Cumplimiento de las prioridades.

4) Verificación de duplicidad de esfuerzos o uso de medios


de transporte con capacidad de carga superior a la necesidad de
traslado.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 82
5) Uso integrado de los medios de traslado orgánico y no
orgánico.

6) Estado de conservación de los medios de transporte,


tanto en condiciones de uso como en condiciones de
mantenimiento. Lo contrario es muchos alto en pérdidas y daños
al personal y material.

El control interviene antes, durante y después del traslado,


asegurando que todo el equipo a desplegarse, lo realice de acuerdo
con el programa de actividades, coordina la configuración y
acumulación de la carga, consolida y revisa los manifiestos de
carga, asegura que la carga esté adecuadamente embalada y
etiquetada.

Las misiones pueden fracasar por una mala operación, por falta de
entrenamiento o por deficiencias de los medios de transporte, es por
ello que la retroalimentación de los resultados del control, deben
revertirse en mejoras a la planificación y ejecución del Transporte.

CAPITULO V

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 83
INFRAESTRUCTURA73

A. DEFINICIÓN
Es la Función Logística encargada de la construcción, readecuación y
mantenimiento de las instalaciones sobre las que se sustentan todas las
actividades en apoyo a las Operaciones Aéreas.
Es menester recalcar que no solamente trata de la construcción, sino que
también involucra todas las acciones para mantener, adaptar, reconstruir y
conservar en las mejores condiciones de uso las instalaciones ya existentes.
Es una Función Logística muy trascendente, cuya importancia radica en su
participación directa para el sustento de las fuerzas en combate, mediante la
preparación y mantenimiento de los Puntos de Despliegue desde donde
opera la Fuerza Aérea.
Si falla la Función de Infraestructura y no se encuentran disponibles las
instalaciones requeridas para llevar a cabo las Operaciones Aéreas, la
Fuerza Aérea no cumpliría su misión.
Esta realidad nos demuestra hasta qué punto la Función de Infraestructura
condiciona los despliegues y las Operaciones Aéreas en sí mismas.
En los despliegues todo queda supeditado a las construcciones y
cronológicamente estas serán las primeras que han de estar solucionadas:
pistas, instalaciones de combustible, hangares, bodegas, talleres de
mantenimiento, alojamiento, para la estancia y descanso del personal.
Sus acciones están guiadas por los principios generales de la Logística, es
decir: previsión, oportunidad, simplicidad, flexibilidad, economía,
proporcionalidad, sostenibilidad, orden, seguridad y sobrevivencia.
El conocimiento de la Función de Infraestructura exige el dominio de algunos
términos inherentes a la misma, lo que evitará confusiones e
interpretaciones antojadizas, así:

1. Componentes Funcionales

Son los elementos o partes que conforman las Construcciones,


diseñadas con anticipación para que cumplan con un propósito
específico dentro del conjunto de la edificación; incluyen los materiales,
su costo y la información logística necesaria para su fácil obtención.

73
Denominado Infraestructura en el Organigrama Estructural suscrito por el Señor Comandante
General de la FAE, el 20 de Enero de 2010. Después del levantamiento de procesos el
mantenimiento de las instalaciones del Comando General de la FAE, COAD y COED; esta a
cargo del DALCOG, DALCOAD y DALCOED, respectivamente. En los repartos operativos los
Grupo Base han cambiado de denominación a Grupo Administrativo Logístico y entre sus
funciones esta el mantenimiento de la infraestructura de las areas operativas, administrativas,
habitacionales, sociales, deportivas y varios servicios, en apoyo a las operaciones aéreas en
forma integral.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 84
Ejemplo:

Las partes componentes de una Clínica, construidas con un propósito


específico como son: el laboratorio, la sala de operaciones, la farmacia.

Los componentes funcionales del Hangar de Mantenimiento: taller de


electricidad, banco de pruebas, el pañol, la oficina de controles.

Las partes componentes de un Aeródromo: la pista de aterrizaje, la


plataforma, el taxiway, las cabeceras, las barreras de contención, el
sistema de señalización y radio ayudas.

2. Construcción

Es el conjunto de componentes funcionales y que a su vez se constituye


en el elemento básico de una instalación, que apoya a una acción u
operación de cualquier género.

Ejemplo:

La Clínica que ha sido construida para cumplir con la acción específica


de dar atención médica al Usuario.

El Hangar, que ha sido construido específicamente para el cumplimiento


de las Actividades de Mantenimiento.

Refugio Reforzado para Aviones (Hardened Aircraft Shelters, HAS),


o Refugio Protector para Aviones (Protective Aircraft Shelter, PAS), son
una estructura reforzada usado para guardar y proteger aviones
militares de ataques del enemigo (denominación según este estudio a
los silos de las bases operativas).74

El Aeródromo, que ha sido construido para apoyar la realización de las


Operaciones Aéreas.

3. Instalación
Es un grupo de construcciones que pueden estar distribuidas
indistintamente pero conectadas funcionalmente, para apoyar una
determinada función.
Ejemplo:
La Clínica, el Hangar, y el Aeródromo se encuentran conectados
74
http://es.wikipedia.org/wiki/Refugio_reforzado_para_aviones: Los silos militares denotan una
construcción con mayores exigencias en las especificaciones técnicas, como fue el caso del silo nuclear
Titan I, 568th SMS, que se encontraba en la base militar de Larson, Moses Lake, en el estado de
Washington EEUU. La base militar de Larson se construyó durante la Segunda Guerra Mundial,
albergando a escuadrones de aviación, años más tarde se la dotó de un silo de misiles nucleares; sin
embargo fue desactivado el 25 de marzo de 1965. La Base Militar Titan II en Tucson, Arizona, resulta
ligeramente diferente a la Titan I, y supone un avance respecto de ésta. Se trata de una base que incorpora
armamento nuclear y silos para el almacén de misiles.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 85
funcionalmente para apoyar las actividades de una Base Aérea.
4. Base Aérea
Es un conjunto de instalaciones construidas intencionalmente para el
cumplimiento de una determinada misión en la Fuerza Aérea.
La diferencia básica entre Base Aérea, Instalación, Construcción y
Componente Funcional es la siguiente:

Base Aérea Apoya una misión.

Instalación Apoya una función

Construcción Apoya una acción u operación

Componentes funcionales Cumplen un propósito

El conocimiento y diferenciación de estos términos harán posible un


apoyo, desde el punto de vista de la Función de Infraestructura, efectivo
para el desarrollo de las Operaciones Aéreas.
Al igual que las anteriores Funciones Logísticas, la Función de
Infraestructura tiene su propia estructura:

B. ESTRUCTURA DE LA FUNCIÓN DE INFRAESTRUCTURA


ACTIVIDADES TAREAS75

1. PLANIFICACIÓN a. Estudio, diseño y


desarrollo.
b. Propuestas y Contratos.
c. Asistencia Técnica.

2. EJECUCIÓN a. Desarrollo y progreso de la


obra.
b. Mantenimiento y
Reparaciones.
c. Servicios Básicos.

3. FISCALIZACIÓN a. Análisis de Construcciones.


b. Proceso de Avalúos y
Catastros.

1. Planificación

75
Manual de Método de Perfiles por Competencias MPC: Las Funciones denotan un amplio segmento de
actividades; las Actividades engloban varias tareas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 86
La Función de Infraestructura se fundamenta en los requerimientos de la
Fuerza Aérea para cumplir su misión, circunstancias que varían
conforme las características de los sistemas de armas, por lo que es
necesario contar con Planes y programas a corto, mediano y largo plazo.

La planificación de las infraestructuras tiene el sustento en las Políticas y


Directrices Institucionales, entre las que se pueden citar las siguientes:

a. Se debe establecer un Plan Maestro, en función de las


necesidades operativas y de los presupuestos disponibles.
b. Las infraestructuras deben concebirse exclusivamente
para cumplir con el Plan Maestro, aún en ausencia de recursos
económicos suficientes, en cuyo caso el Plan debe realizarse por
fases.
c. Las infraestructuras deben hacerse conforme a
prioridades con el objeto de construirlas, terminarlas y utilizarlas a la
brevedad posible.
d. Las infraestructuras deben ser lo más económicas
posibles, pero respetando las exigencias técnicas inherentes a las
mismas.
e. Las infraestructuras deben ser estandarizadas, porque
permiten mejorar los estándares de calidad, desarrollo e imagen
institucional y sobre todo el bienestar emocional del usuario; en
especial se debería buscar la estandarización de la vivienda fiscal.
Ejemplo. La infraestructura habitacional de la USAF de Manta son
similares a las de la IAAFA, las mismas que debió haberles
proporcionado a los usuarios un sentido emocional, de identidad y
pertenencia (sentirse en casa).

Con una adecuada planificación se pueden establecer las prioridades,


toda vez que no se deben proyectar infraestructuras por más allá de las
disponibilidades económicas, ni tampoco se pueden realizar proyectos
que rebasen las posibilidades de ejecución.

Para el efecto se cumplen las siguientes Tareas:

a. Estudio, Diseño y Desarrollo


Son las tareas tendientes a establecer la creación, la rehabilitación
y/o las modificaciones de las instalaciones.
Se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
1) Las características técnicas.
2) El tiempo de vida útil proyectada.
3) Los presupuestos.
4) La misión de la Unidad.
5) El tipo y número de aviones que operarán.
6) La selección del lugar bajo las consideraciones de la
estrategia, la táctica y la Logística.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 87
7) Las medidas de dispersión, cobertura y encubrimiento.
8) La proximidad de ciudades, pueblos o facilidades.
9) Las vías de acceso.
10) Características del suelo.
11) Necesidades de drenajes.
12) El personal potencial que ocupará las instalaciones.
13) Disponibilidad de servicios básicos
14) Condiciones sanitarias.
15) Impactos ambientales.
16) Riesgos Naturales (sísmicos, inundaciones) y/o
Antropológicos.
17) Ordenanzas Municipales (jurisdicción).
18) Código Ecuatoriano de la Construcción.

La rehabilitación incluye estudios del terreno, necesidad de nuevas


obras, pruebas de materiales, estudios de corrosión, presencia de
plagas, especialmente de insectos y polillas, protección de
superficies, señalización, instalación de radio ayudas,
ornamentación y recreación, iluminación y otros.

b. Propuestas y Contratos

Involucra el cumplimiento de la Legislación vigente, para contratar


los servicios de empresas con todas sus posibilidades de medios,
maquinaria y equipo.

Incluye los siguientes factores, entre los principales:

1) La calificación de los Proponentes.


2) El establecimiento de las bases técnicas, económicas y
legales.
3) La evaluación de las ofertas.
4) La adjudicación.
5) La Contratación.

Adicional, se deben preestablecer las formas de pago y los


anticipos; las garantías de fiel cumplimiento, de buen uso del
anticipo y la garantía técnica.

En suma es el conocimiento y cumplimiento de la Ley Orgánica del


Sistema Nacional de Contratación Pública (L.O.S.N.C.P.) vigente
desde el 22 de julio del 2008; y particularmente del Reglamento
General de la L.O.S.N.C.P. en actual vigencia.

c. Asistencia Técnica

El arma aérea es eminentemente técnica y compleja; demanda del


establecimiento de condiciones especiales para el alojamiento y
operación de sus aeronaves, equipos, simuladores, bancos de
prueba, talleres y demás construcciones e instalaciones.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 88
Esta complejidad se debe enfrentar con un planeamiento bien
estudiado y limitado a unos mínimos esenciales, para que los
proyectos sean de fácil ejecución y en plazos breves.

Estas circunstancias exigen la contratación de la Asistencia Técnica


Nacional o Extranjera, con el propósito de alcanzar el nivel mínimo
operativo con la máxima seguridad y el mínimo de riesgo, en
aquellas Construcciones que exigen características técnicas
especiales como son: los polvorines, bunkers, refugio reforzado
para aviones, refugios antiaéreos, silos, depósitos de combustibles,
plantas de oxígeno, bancos de prueba.

Se deben tener en cuenta algunas consideraciones relacionadas


con:

1) El origen del material o equipo y las necesidades especiales


de seguridad, temperatura, humedad, luz y demás condiciones
ambientales.
2) La rentabilidad de la asistencia técnica.
3) La transición de los conocimientos para evitar la dependencia
tecnológica.
4) La experiencia.
5) La disponibilidad de órdenes técnicas.
6) Condiciones y obligaciones contractuales.

La asistencia técnica es siempre costosa, por lo que su contratación


debe ser considerada como una inversión, es decir debe producir
una utilidad reflejada en la trasferencia de la tecnología.

2. Ejecución

En la Ejecución se da cumplimiento de las especificaciones Técnicas y


Administrativas, los plazos programados y demás aspectos, de acuerdo
a las contrataciones realizadas, a las prioridades y al Plan Maestro
adoptado.

El desarrollo de la infraestructura institucional debe obedecer a planes y


programas a largo plazo, estrechamente coordinados con los restantes
planes y programas de desarrollo vigentes en la Fuerza Aérea.

a. Desarrollo y progreso de la Obra.

Básicamente contempla tres (03) etapas hasta alcanzar el límite


operativo que demanda el cumplimiento de la misión.

1)Establecimiento de la infraestructura básica con tareas como el


desbroce, la nivelación, establecimiento de drenajes,
compactación del terreno, construcción de bases y cimientos.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 89
2)Levantamiento de los componentes funcionales conforme las
proyecciones establecidas en los planos, ejecutándolos de modo
que permitan su mejoramiento progresivo. En esta etapa se
deben aprovechar al máximo los recursos locales en cuanto se
refiere a materiales, equipo y mano de obra.

3)Adición de medios, facilidades y características técnicas para el


cumplimiento de un propósito específico, como es el caso de un
taller de mantenimiento electrónico, un banco de pruebas. De
igual forma se considera la interrelación de los componentes
funcionales para formar la Construcción, que en este caso sería
un Hangar de Mantenimiento.

Toda infraestructura debe contemplar las medidas de seguridad


(Sistemas de Seguridad) contra cualquier siniestro y especialmente
contra incendios mediante el establecimiento de:

1) Sistemas automáticos de extinción


de incendios.
2) Ubicación proporcional de
extintores de incendios.
3) Vías o rutas de evacuación.
4) Puertas y escaleras de escape o
de emergencia.
5) Plantas auxiliares de energía
eléctrica

Igualmente, la Función de Infraestructura es la responsable de la


correcta ubicación del Servicio Contra Incendios para su inmediata
reacción en apoyo a las Operaciones Aéreas y a los siniestros que
pueden darse lugar al interior de las Bases Aéreas, estableciendo un
sistema de tomas de agua, vías de aproximación y otros factores
que le permitan una acción efectiva, para lo cual realizará un trabajo
coordinado con las Secciones de Rescate y el SIS de cada reparto,
así como con el Cuerpo de Bomberos de cada sector.

A pesar de que a la Ejecución precede la Planificación, los lugares


seleccionados para los Puntos de Despliegue deberán ser
estudiados para determinar:

1) Las vulnerabilidades frente a ataques enemigos.


2) La meteorología del lugar.
3) Los obstáculos cercanos que dificulten las operaciones
normales.
4) Las vías efectivas de acceso
5) Las fuentes de aprovisionamiento.
6) La afectación ecológica y ambiental.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 90
Resultado de este análisis, se podrán establecer los correctivos
inmediatos para cambiar los lugares que fueron seleccionados en el
planificación desde el punto de vista estratégico pero que no reúnen
las suficientes condiciones tácticas76.
b. Mantenimiento y Reparaciones

Se relaciona directamente con la Fase Logística de Infraestructura,


por lo que esta Tarea tiene la responsabilidad de aprovechar al
máximo los componentes funcionales, las construcciones e
instalaciones existentes en una Base Aérea, mediante el
establecimiento de un sistema de mantenimiento programado y
progresivo, única manera de evitar el deterioro y destrucción de las
mismas.

Las labores de mantenimiento, reparaciones, modificaciones y obras


menores deben estar contempladas en un Plan Básico como parte
del Plan Maestro Institucional, en el que se prevean todos los
detalles inherentes a los mismos, para evitar las ideas propias y la
anarquía, que por lo general conducen a incurrir en gastos
innecesarios.

El Comandante de una Base Aérea (Ala de Combate) o los


Comandantes de las organizaciones menores, por sí mismos no
tiene autoridad para modificar los Planes Maestros establecidos
oficialmente.

c. Servicios Básicos77

Es la operación y mantenimiento de los servicios de agua, luz,


teléfonos, alcantarillado, gas, calefacción, aire acondicionado,
protección ecológica, saneamiento ambiental, señalización de
caminos y vías, análisis y tratamiento de aguas, descontaminación y
otros que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y/o
bienestar del personal.

Incluyen las siguientes labores:

2) Registro detallado del estado de los servicios básicos.


3) Determinación de las necesidades de mantenimiento y
reparaciones.
4) Estudios presupuestarios.
5) Establecimiento de prioridades.
6) Programación de los trabajos.
7) Labores preventivas de mantenimiento para evitar el daño o
deterioro.
8) Acciones correctivas para el oportuno restablecimiento de las
condiciones normales de funcionamiento de las instalaciones de

76
Manual de Logística Conjunta, mayo de 1997
77
Denominado Servicios Básicos en la actualización del presente Manual en 1998.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 91
servicios básicos.
9) Atención de imprevistos.

La interrupción del funcionamiento de los Servicios Básicos


repercute directamente en la moral del personal y en el cumplimiento
de las actividades administrativas y operativas de las Bases Aéreas
(Ala de Combate)78. La operación ininterrumpida y el
restablecimiento inmediato de la operación normal es objetivo
fundamental de esta Tarea de Servicios Básicos.

3. Fiscalización

Es aquella actividad que se encarga de la inspección concurrente de


obras durante todo el proceso de ejecución de las mismas, desde su
inicio hasta su finalización y posterior entrega-recepción, con el propósito
de asegurar que las mismas sean realizadas conforme a la planificación
preestablecida y de acuerdo a las especificaciones técnicas contenidas
en la documentación técnica del proyecto, observando el cumplimiento
de la normativa vigente.

Para el efecto se realizan:

Pruebas de aceptación
Verificación de estándares
Control de costos
Verificación del funcionamiento de las diferentes facilidades.
Verificación de los sistemas de seguridad (contraincendios).

La Fiscalización se apoya en las Tareas de Análisis de las


Construcciones y en el Proceso de Catastros.

a. Análisis de Construcciones

El propósito del Análisis de Construcciones es garantizar la


operatividad de las construcciones para asegurar el apoyo efectivo a
las Operaciones Aéreas.

Las principales actividades que se realizan dentro del Análisis de


Construcciones son:

1) Verificación de los trabajos realizados.


2) Utilización correcta de la mano de obra normal y
especializada.
3) Análisis de las cargas de trabajo.
4) Verificación de la calidad de los materiales utilizados.
5) Verificación y distribución de costos.
6) Detección de deficiencias.
7) Determinación de errores en la transmisión de la

78
Manual de Apoyo Administrativo, Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre, 2001 -2002

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 92
tecnología.
8) Verificación del sistema de seguridad (contraincendios).

El incumplimiento defectuoso o doloso de cualquiera de estos


parámetros originará sanciones administrativas, civiles y penales, de
acuerdo a lo contemplado en la Ley orgánica de Administración
Financiera y Control y a la Ley de la Contraloría General del Estado.
b. Proceso de Avalúos y Catastros

Este Proceso mantiene un inventario actualizado, valorado y


detallado de los bienes inmuebles propiedad de la Fuerza Aérea.

Incluye las siguientes labores:

1) Avalúos permanentes para determinar el valor actual de las


edificaciones y predios (plusvalía y/o depreciación).

2) Determinación de tasas de amortización, rentas y posibles


remates o concesiones.

3) Actualización de predios y sus fichas catastrales.

A través del proceso de catastros se asegura el uso efectivo y


correcto de las edificaciones, predios y sus instalaciones en el fin
específico para el que fueron construidos, así por ejemplo un hangar
fue construido para atender un propósito definido y si se lo ocupa
como almacén, centro docente o gimnasio, se está haciendo mal
uso del mismo, con lo que incluso se puede atentar contra las más
elementales normas de seguridad, lo que es un indicativo de
incumplimiento del Plan Maestro o que no se determinaron
correctamente las necesidades, y en consecuencia se deben tomar
las respectivas medidas correctivas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 93
CAPITULO VI

SERVICIOS

A. DEFINICIÓN
Es la Función Logística encargada de la previsión y la provisión de los
medios orgánicos para satisfacer las necesidades de vida y de combate de
todo el personal de la Institución.
Los medios orgánicos son las actividades de subsistencia y cubren un
amplio espectro en torno a las necesidades propias del ser humano, como
son:
1. Salud79
2. Alojamiento o vivienda
3. Alimentación80
4. Correos
5. Telefonía pública
6. Lavandería
7. Bienestar social, personal y familiar.
8. Asuntos fúnebres y otras del mismo género.
Para el cumplimiento de esta Función es necesaria la coordinación
permanente con las otras Reparticiones de Estado Mayor o Plana Mayor,
principalmente con Personal, Operaciones y Bienestar Social.

Es menester recalcar la importancia de la Función de Servicios, dada la


incidencia directa en la moral del personal.
Todos los servicios son importantes, pero la salud tiene prioridad sobre los
demás, debido a que sin salud no es posible la realización de ninguna otra
actividad, por lo que será motivo de especial atención en el presente
capítulo.
B. DEFINICIÓN DE SALUD
Conforme la definición de la Organización Mundial de la Salud es “El estado
de completo bienestar físico, mental y social; no sólo es ausencia de
enfermedad”.

79
Es necesario un alto profesionalismo del personal médico de la FAE, para evitar la mala práctica médica.
80
Nota de campo con el PMA (Programa Mundial de Alimentos) y la FAO (Food and Agriculture
Organization de las Naciones Unidas) 2008: “La desnutrición crónica en las primeras etapas del
desarrollo humano seria una de las causas del retardo mental y sus resultados son irreversibles.”

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 94
Bajo esta concepción es deber de la Institución velar por que su elemento
humano se encuentre en las mejores condiciones de empleo,
proporcionándole bienestar en torno a su contexto:
1. Físico: medicina preventiva y curativa.
2. Mental: tratamiento psicológico y psíquico, que garantice el equilibrio
mental, la responsabilidad en todos sus actos y el perfecto uso de la
razón, del personal.

3. Social: bienestar en el medio social en el que se desenvuelve el


individuo, incluye programas de bienestar social en la comunidad como
es el saneamiento ambiental, programas de Alas para la salud, vista para
todos y otros.

En la Fuerza Aérea esta importante responsabilidad está asignada al


Departamento Técnico de Acreditación Médica FAE, cuya misión es la de
mantener el potencial humano en las mejores condiciones de aptitud física,
psíquica y social, en apoyo a la misión de la Fuerza Aérea.

De esta manera y bajo los principios de la Logística que son: previsión,


oportunidad, simplicidad, flexibilidad, economía, proporcionalidad,
sostenibilidad, orden, seguridad y sobrevivencia; el servicio de salud cumple
un rol de vital importancia en apoyo a las Operaciones Aéreas, adoptando la
denominación específica de Logística de Sanidad.

C. ESTRUCTURA DE LA LOGÍSTICA DE SANIDAD81

ACTIVIDADES TAREAS

1. PLANIFICACIÓN a. Selección del Personal.


b. Planes de Logística de Sanidad.

2. EJECUCIÓN a. Medicina Preventiva.


b. Medicina de Aviación.
c. Evacuación Aeromédica EVAM.

3. CONTROL a. Entrenamiento e Investigación.


b. Control Estadístico.

81
De acuerdo al proceso de restructuraciòn de la Organización de la Fuerza, en el Organigrama Estructural
suscrito por el Señor Comandate General de la FAE del 20 de Enero del 2010; y, con el objetivo de
disponer de una organización operativa y administrativa, con altos niveles de eficiencia y eficacia la
Dirección de Sanidad depende de la Dirección General de Recursos Humanos y no de la Dirección
General de Logística, aún así, para el empleo de la Fuerza, parte de su contingente se agrega a la Logística
para el cumplimiento de las actividades de Logística de Sanidad como parte de la Función de Servicios; en
la Dirección General de Logistica para el empleo se tiene previsto la conformación de un Departamento de
Sanidad al mismo nivel de la Dirección de Abastecimientos, Mantenimiento, Infraestructura y el
Departamento de Transporte.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 95
c. Control de Procedimientos de
Evacuación.

2. Planificación

a. Selección del Personal

La selección consiste en elegir al personal adecuado para el


despliegue logístico, en apoyo al despliegue operativo, tomando en
cuenta las exigencias de las Operaciones Aéreas, porque deben
satisfacer las competencias del ámbito de la medicina y las
competencias del ámbito netamente militar.

Es necesario considerar que este personal médico estará a cargo


de la salud del contingente militar empleado en las Operaciones
Aéreas.

El inadecuado tratamiento del personal afectado en su salud o


erróneamente evacuado puede dar lugar a:

1) La disminución innecesaria de los


efectivos de la Unidad a que pertenecían, la misma que debe
continuar operando aún disminuida, y,

2) La Congestión injustificada de las


Unidades de Salud.

Es por esto que una adecuada selección del personal médico,


garantizará que las diferentes tareas de la actividad de ejecución,
especialmente las operaciones de Evacuación Aeromédica, en el
Teatro de Operaciones Aéreas, den como resultado el
mantenimiento del potencial humano con el menor número de
bajas, para sostener la capacidad combativa de la Fuerza Aérea y
sobre todo, contribuirá a mantener un elevado grado de moral en el
personal combatiente y de apoyo.

b. Planes de Logística de Sanidad

Los planes de Logística de Sanidad son parte de los Planes de


Logística, en apoyo a un determinado Plan de Operaciones; sin
embargo, si la magnitud de la Operación o la cantidad de
información es abundante, pueden concebirse planes individuales,
pero siempre como anexos al Plan Logístico.

Los planes de Logística de Sanidad permiten prever de antemano la


solución de las múltiples dificultades que se presenten en una

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 96
guerra, y, a pesar de ellas garantizar la conservación del potencial
humano.

Estos planes deben considerar:

1) El análisis de la situación a través del proceso de apreciación.


2) Los programas de medicina preventiva a ejecutar.
3) Los puntos de concentración de bajas.
4) Los Lugares para la Evacuación Aeromédica.
5) EL enlace con las Unidades de Evacuación Aeromédica de las
Fuerzas amigas.
6) Los procedimientos de evacuación de heridos y fallecidos,
previa coordinación con el Oficial A-3 y A-1
7) El aprovisionamiento de equipos e insumos de salud en los
Puntos de Despliegue.
8) Normas para el establecimiento de prioridades de evacuación.
9) Requerimientos y facilidades especiales en los medios aéreos
que realizarán la Evacuación Aeromédica, como son la
protección contra ruidos, calefacción y oxígeno, adaptación de
literas y asientos para los diferentes tipos de pacientes, de
acuerdo a la gravedad de las lesiones presentadas.
10) Capacidad de carga en los medios aéreos de acuerdo a los
escalones de evacuación:

TH-57: 3 PAX
Primer Zona de Puesto de Helicóptero
DHRUV: 4
Escalón Operaciones Socorro. s
camillas ó 14 PAX
Hospitales Básicos
Zona de
FAE, Centros de
Operaciones a la Helicópteros
Segundo Salud 24 h. y TWIN: 6 camillas ó
Base Aérea o y aviones
Escalón Clínicas Particulares 18 PAX.
Clínica más livianos.
más cercanas al
cercana.
lugar de operación.
Bases Aéreas o
Hospital de
Tercer Clínicas a las Aviones C-130: 74 camillas
Especialidades
Escalón Zonas del multimotores o 92 PAX.
(Hospital Militar)
Interior.

4. Ejecución

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 97
a. Medicina Preventiva

La Medicina Preventiva es el estudio y la aplicación de la tecnología


médica para evitar las enfermedades, su desarrollo o disminuir sus
secuelas.

Entre las labores más significativas en apoyo a las Operaciones


Aéreas, se detallan a continuación las más importantes.

1) Saneamiento Ambiental básico e higiene personal

Tiene por objeto el control de la salubridad del lugar en el que se


asientan las Bases Aéreas, Puntos de Despliegue o Estaciones
Radáricas, para evitar que la salud del personal se vea afectada
por la presencia de plagas o insalubridad del sector.

Estas labores de medicina Preventiva incluyen programas de


higiene personal que orientan el cumplimiento de los cuidados
especiales que se deben extremar para proteger la salud, de
acuerdo a las características del clima y el terreno de los lugares
de operación, incentivando el uso de repelentes de insectos,
desinfectantes, antimicóticos, cremas humectantes, hidratantes,
bloqueadores solares (Cáncer de piel) u otros necesarios para
evitar la afectación de la salud por factores ambientales.

Igualmente, se debe considerar que las plagas pueden anidar en


los compartimientos de las aeronaves y equipos de apoyo,
dando lugar a serias situaciones de peligro que pueden
eliminarse con programas de limpieza, desinfección,
fumigación, desratización y otros.

2) Control de enfermedades transmisibles

Son las medidas profilácticas, es decir aquellas tendientes a


prevenir el contagio con enfermedades que son fácilmente
transmisibles, tanto por personal propio como por personal
nativo de los lugares de operación, siendo lo más importante la
detección del origen de referidas enfermedades para proceder
con su tratamiento y aislamiento.

Incluye la inmunización, es decir, la aplicación de vacunas para


prevenir el contagio o infecciones epidémicas.

Así, tenemos el caso de la vacuna para prevenir la fiebre


amarilla o la hepatitis (A y B) que se aplica al personal que se
despliegan a la Región Oriental u otras zonas montañosas del
Litoral.

3) Psiquiatría Preventiva

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 98
Es el estudio de las actitudes y comportamientos del personal
empleado en el combate para detectar a tiempo las anomalías
de la salud mental y de la conducta, que puedan convertirse en
riesgos para la seguridad de las Operaciones Aéreas.

Las acciones preventivas consisten en fomentar actividades


recreativas y de integración para que el combatiente se adapte a
las circunstancias propias de la guerra.

4) Precauciones del Estrés.82


El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que
entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar
una situación que se percibe como amenazante. El estrés es
una respuesta natural y necesaria para la supervivencia. El
exceso de estrés produce una sobrecarga de tensión que
repercute en el organismo provocando la aparición de
enfermedades y anomalías que impiden el normal desarrollo y
funcionamiento del cuerpo humano.
b. Medicina de Aviación
La Medicina de Aviación es una forma especializada de la Medicina
Preventiva, que permite proteger a las tripulaciones verificando que
se encuentren en las mejores condiciones de aptitud psico - física
previa la realización de un vuelo.
La Medicina de Aviación realiza las siguientes labores específicas:
1) Selección para el vuelo.
2) Personal que se constituye en un riesgo a la seguridad de
vuelo.
3) Prolongación del período de actividad útil de las tripulaciones.
4) Investigación médica de las consecuencias de las
interacciones hombre - aeronave - vuelo - combate aéreo.
c. Evacuación Aeromédica
Es el transporte por vía aérea, bajo atención médica permanente,
del personal combatiente afectado en su salud, para su tratamiento
e inmediato retorno al esfuerzo de guerra.
Si bien es cierto que la responsabilidad de la recuperación de la
salud, es de la Logística de Sanidad, sin embargo, para que se lleve
a efecto depende de la intervención de la aviación de rescate,
aviación de transporte y de la situación táctica del momento, por lo
que su ejecución se constituye en una operación de apoyo de
combate, razón por la que debe ser coordinada con el Oficial A-3 de
los Escuadrones Operativos.
Su ejecución se torna aún más delicada ya que, a menos que usen
el emblema del servicio de sanidad, los aviones usados para la
82
http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 99
Evacuación Aeromédica no están protegidos por la Convención de
Ginebra, lo que exige al Oficial de Operaciones un conocimiento
cabal del Derecho de Guerra y de una rigurosa planificación de la
operación para que las aeronaves y el personal evacuado no sean
víctimas de la acción enemiga.
Comprende las siguientes acciones:
1) Recolección de heridos y Primeros Auxilios:
Esta es una acción no exclusiva del personal médico, sino que
también debe ser realizado por el personal de Rescate.
En base a esta exigencia, es necesario que todos los miembros
de la Institución tengan conocimientos de primeros auxilios, ya
que una acción mínima, pero oportuna, puede salvar la vida de
un herido, o en su defecto no causarle más daño del que ya
tiene.
2) Triage o clasificación de heridos:
Triage es un término francés que significa “escoger – decidir” y
por tanto es una acción que consiste en examinar al combatiente
herido para valorar su estado de afectación de la salud y
determinar:
a) El tratamiento que debe recibir.
Para determinar el tratamiento que debe recibir, se debe
establecer la prioridad, la identificación y la dolencia a tratar,
factores que se agrupan en las categorías que se detallan a
continuación:
CATEGORÍ IDENTIFICACIÓ
PRIORIDAD ACCIÓN Tipo / lesión
A N
Hemorragias externas,
Tratamiento problemas respiratorios y
Categoría 1 Urgente Tarjeta roja
inmediato cardiacos, fracturas
expuestas.
Lesiones graves del
Tratamiento
Categoría 2 Postergado Tarjeta amarilla tórax o abdomen,
diferido
quemaduras severas.
Laceraciones sin
Tratamiento hemorragia, fracturas
Categoría 3 Rutina Tarjeta verde
expectante cerradas, lesiones no
severas de los ojos.
Categoría 4 Muerte Tarjeta negra

b) La forma en que debe ser evacuado.


Además de las categorías establecidas en el Triage, es
necesario establecer la condición del paciente en cuanto a
posibilidades de movilización y cuidados especiales que se
deben observar durante la evacuación Aeromédica,

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 100


conforme el siguiente detalle:

Clase 1 Bajas Neurosiquiátricas Tratamiento


Viajan acostados bajo la acción de
Clase 1ª Psicópatas graves
sedantes y vigilancia constante.
Viajan acostados, requieren asistencia
Clase 1B Psicópatas
constante (sin acción de sedantes).
Viajan sentados, no necesitan asistencia
Clase 1C Psicópatas ambulatorios
constante.
Bajas en camilla (excepto las
Clase 2
neuropsiquiátricas)
Son incapaces de moverse
Clase 2ª Pacientes inmovilizados
voluntariamente.
Aunque en camilla, son capaces de
Clase 2B Pacientes movilizables
movilizarse voluntariamente.
Necesitan un mínimo de asistencia en
Clase 3 Bajas Ambulatorias
vuelo.
Bajas de rutina o sin
Clase 4 Pueden viajar sin acompañamiento.
problemas

c) El lugar en donde debe recibir el tratamiento.

Las instalaciones deben estar localizadas de manera que


permitan la continuidad de la evacuación. El personal
médico debe determinar con exactitud el lugar donde se
debe recibir el tratamiento; su acertada decisión permitirá
reducir el índice de mortalidad entre los pacientes.

A más de las prioridades, se debe procurar la máxima


utilización de los recursos hospitalarios locales, sin perjuicio
a la atención de la población civil, pero dando preferencia al
tratamiento del mayor número de víctimas recuperables,
para lo que se debe tener en cuenta el siguiente detalle:

Centros de
Altamente Equipo básico
Salud de 24
móviles, de primeros
Horas (Ala 21,
personal auxilios;
Tratamiento Afectaciones 22, 11) y
Primer médico medicina para
de baja individuales Consultorios
Nivel mínimo enfermedades
complejidad de la salud Generales de
indispensable: típicas del
los repartos
Médico, lugar de
menores como
Aeromédico. operación
los COS.
Cuatro
especialidades
básicas: No cuentan con Capacidad Hospitales
Cirugía, todos los Tratamiento reducida para Básicos y
Segundo
Medicina equipos de de mediana un menor Centros de
Nivel
General, tecnología de complejidad. número de Salud 24 horas
Traumatología, punta. pacientes. FAE
Medicina
Interna.
Tercer Todas las Equipos con Tratamiento Capacidad Hospital de
Nivel especialidades tecnología de de alta para un Especialidades
médicas. punta. complejidad. número Fuerzas

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 101


elevado de
Armadas.
pacientes.

Las instalaciones de salud normalmente están situadas en


las áreas de apoyo logístico y es un factor de indudable
importancia en la moral del personal combatiente; la
influencia positiva que la Evacuación Aeromédica sobre la
moral de los heridos y enfermos se fundamenta en el hecho
de que el personal sabe que, si es afectada su salud, pronto
estarán sometidos a los mejores cuidados médicos y
quirúrgicos.

3) Transporte de Fallecidos
Tan importante como la evacuación de heridos es el transporte
de fallecidos, debido al impacto negativo sobre la moral en caso
de no hacerlo.
Para el efecto, se debe cumplir con los procedimientos de
recepción, identificación, registro, distribución y sepultura de
cadáveres, utilizando los formularios correspondientes, como: la
tarjeta de Identificación de cadáveres y el registro de sepulturas,
en coordinación con el Oficial de Personal.
De no ser posible el transporte inmediato de los fallecidos, se
deberá prever, con la Función de Infraestructura, el
establecimiento de cementerios temporales.

5. Control
A través del control, se verifica si la ejecución se ha realizado conforme
lo planificado; pero a más de ello, tratándose de la conservación del
potencial humano, el control garantiza el mejor cumplimiento de los
procedimientos en el cuidado de la salud en las diferentes etapas del
tratamiento.
a. Entrenamiento e Investigación
Es de vital importancia controlar el grado de instrucción del personal
médico, asegurando el mejor y más científico tratamiento en el
cuidado del paciente y recuperación de la salud.
El adiestramiento y continuo entrenamiento permitirán elevar los
patrones de eficiencia, por lo que las actividades de control deben
enfocarse en el grado de conocimientos, experiencia y
entrenamiento del personal médico.
A través de esta Tarea se confirmará la asignación para cada trabajo
específico del medio humano más competente, adecuadamente
capacitado y entrenado, para garantizar un trabajo oportuno y
seguro.
Incluye la verificación del nivel de Investigación Científica, que el

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 102


personal médico realiza para descubrir nuevos métodos o
perfeccionar los ya existentes, a fin de permitir un progreso
constante en el cuidado de la salud de todo el personal de la
Institución. Esta capacitación de entrenamiento e investigación debe
tener el apoyo incondicional de la institución.
b. Control Estadístico

Este tipo de control verifica el historial médico del paciente, y el


control de estadísticas para determinar el grado de incidencia de
enfermedades recurrentes y futuros tiramientos.

A través del adecuado registro en el historial médico se generan


estadísticas que son la base para planificaciones futuras, tendientes
a mejorar la conservación del potencial humano en apoyo a las
Operaciones Aéreas.

Los datos epidemiológicos, estudios socio - económicos,


conocimiento de las organizaciones de salud pública y de las
posibilidades de apoyo logístico serán de gran utilidad en la
planificación de futuras operaciones de apoyo de Logística de
Sanidad.

c. Control de Procedimientos de Evacuación

1) Normas de Hospitalización

a) Verificar que la evacuación se


haya efectuado a la Unidad de Salud que garantice la
recuperación, de acuerdo al grado de afectación.
b) Verificar el máximo
aprovechamiento de las facilidades hospitalarias
disponibles.
c) Grado de prioridad dado para
la atención del personal militar.
d) Tratamiento aplicado y grado
de evolución.
e) Medicina proporcionada y
necesidad de medicina especial.
f) Número de fallecidos, dados
el alta y pacientes en espera de la misma.
g) Personal en condiciones de
retornar al combate.

2) Normas de Evacuación

a) Efectividad en la identificación y clasificación del


paciente para su recuperación.
b) Oportunidad en la selección del medio de transporte

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 103


más adecuado.
c) Cumplimiento de las prioridades de evacuación de
acuerdo a la gravedad de las lesiones.

3) Consecuencias de la Evacuación

a) Grado de pérdida de la eficiencia combativa de la


Unidad por la evacuación del personal afectado en su salud.
b) Posibilidad de consecuencias serias para la integridad
física y/o psíquica, del personal que ha sido evacuado.
c) Posibles consecuencias físicas y/o psíquicas del
personal que retorna al combate.

La sola presencia de una enfermedad o herida no es motivo para


una evacuación, siempre es necesaria una correcta evaluación.

Pero, por el contrario, el abandono de enfermos y heridos,


dejándolos a merced del terreno o de las condiciones ambientales o
a expensas del enemigo, constituye siempre un factor desfavorable
para la moral del personal combatiente.

Las misiones pueden fracasar por una mala planificación o por falta
de entrenamiento, es por ello que los resultados del control deben
retroalimentar la Logística de Sanidad para mejorar cada vez más el
apoyo efectivo a las Operaciones Aéreas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 104


CAPÍTULO VII

PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA

A. INTRODUCCIÓN

Napoleón decía a menudo “A los soldados de poca envergadura les gusta la


estrategia, pero los verdaderos profesionales se interesan por la Logística.”

Es por ello que para impulsar sus campañas, Napoleón promovió el


desarrollo industrial y una red de caminos para el aprovisionamiento ágil de
las tropas; sin embargo, cometió el grave error de ignorar los detalles
logísticos a futuro; no tomó en cuenta la Planificación Logística, lo que le
ocasionó la derrota en la invasión a Rusia en julio de 1812.

Una de las concentraciones de tropas y material más grandes de la historia


fue la del desembarco de Normandía en junio de 1944 en la que se
transportó al Teatro de Operaciones 152.000 combatientes, en 2.500 buques
de guerra y apoyados por fuerzas aerotransportadas constituidas por 23.000
hombres, campaña que tuvo éxito debido a que se planificó el sustento
logístico antes, durante y después de la operación.

En la primera guerra de la Coalición contra Irak, se estimó emplear 420.000


soldados, 2.000 tanques M1 Abram (máquinas de 60 toneladas cada uno),

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 105


más de 1.000 aviones (toda la variedad que posee la U.S. Air Force), 7
portaviones y 110 barcos de guerra; existía un serio problema que era el de
llevar toda esa maquinaria de guerra al desierto saudita y ponerlas a punto
en un plazo mínimo.

Es por ello, que no fue casualidad que el Jefe de Estado Mayor de la


Coalición, general Hansford Johnson, no fue un “guerrero” sino un “experto
en logística”, quien desde el 06 de agosto de 1990 implementó el más
grande puente aéreo de todos los tiempos entre Estados Unidos, Europa y
Arabia Saudita, con 85 Galaxy C5 y 173 C 141, los que volando 24 horas al
día, en dos semanas transportaron un cuerpo expedicionario de más de
43.000 hombres y todo el sustento mensual consistente, entre otros, en 3
millones de toneladas de vestuario y equipo, alimentos, 1´200.000 frascos
de loción solar, 2´000.000 de talco para los pies y sobre todo, 250.000
metros cúbicos de agua purificada, combustible para vehículos terrestres y
combustible de aviación, considerando que los 58 tanques de un Batallón
blindado consumía 40.000 litros de kerosene al día, y que un caza F15
consumía 1.000 toneladas de Jet A-1 al mes83 .

Todo esto fue posible gracias a una adecuada Planificación Logística.

B. PLANEAMIENTO LOGÍSTICO

Por ser la Logística una ciencia de preparación para la guerra, las acciones
logísticas deben estar basadas en la previsión, la cual se refleja en la
necesidad de una planificación que constituye el eje de toda actividad
logística.

Sin planificación, la Logística deja de ser ciencia, pierde su contenido técnico


y carece de utilidad práctica.

El planeamiento, siendo una de las principales actividades básicas de la


administración logística, debe desenvolverse en todos los Estados y Planas
Mayores, constituyéndose en una actividad principal de comando en el
campo logístico.

El Planeamiento Logístico debe estar íntimamente ligado al Planeamiento


Operativo, en todos sus niveles: estratégico, operacional y táctico.

Niveles de
OPERATIVO LOGÍSTICO
Planificación

83
Lectura recomendada Academia de Guerra Aérea, El Golfo Pérsico: La máquina de guerra estadounidense
II Parte, diciembre de 1990.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 106


Ministerio de
Dirección Nacional de
Político Estratégico Coordinación de
Movilización
Seguridad.

Comando de Apoyo
Estratégico Militar COMACO
Logístico Conjunto.

COMAL-FAE y
Operacional CO-5 Departamento Logístico
CO-5.

Comando de Alas
Grupos Logísticos de
con sus
Táctico las Alas con sus
Escuadrones
Módulos Logísticos
Operativos

De igual importancia es considerar que la Planificación Operativa y la


Planificación Logística tratada en esta Materia es una Planificación para el
empleo de la Fuerza, y como tal debe ser diferenciada de la Planificación en
tiempo de paz.

Es así que, la Organización de la Fuerza Aérea para tiempo de paz obedece


a una organización para la administración de la misma, mientras que la
Organización para la Guerra se relaciona intrínsecamente con el empleo de
la Fuerza.

Es por eso que la Organización Logística se transforma a una organización


para la guerra, conforme el siguiente detalle:

A-1

A-2

COAD ESTADO
A-3
CO-5 MAYOR
COEs
CEL
Comité de
A-4 Centro Enlace Operaciones
Logístico de
Emergencia
MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 107
A-5
En términos generales la Dirección de Logística del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas activa el Centro Coordinador Administrativo Centro de
enlace Logístico de cada Comando Operativo., constituido por los Comités
de Operaciones de Emergencias84 (COE)85 y por los Comandos de Apoyo
logístico (COMAL) de las tres Fuerzas.

En ambos casos, en cuanto se activan, se encargan del aprovisionamiento


de aquellas necesidades no contempladas en el Plan de completamiento de
los diferentes niveles como parte integrante del Plan de Fortalecimiento de la
Fuerza, que se realiza en tiempo de paz.

La razón de la activación de los Comités de Operaciones de Emergencias y


Comando de Apoyo Logístico es para que los Comandantes Operativos no
descuiden la atención de la conducción de la guerra.

Los Comités de Operaciones de Emergencias proveen los requerimientos de


las diferentes clases de abastecimientos, excepto material de guerra, el que
es atendido por los Comando Aéreo de Apoyo Logístico.

El Comando de Apoyo Logístico, es comandado por el Jefe de Estado Mayor


de la Fuerza Aérea y está integrado por las Directorías del Comando
General, inclusive la Dirección General de logística.

84
Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, resolución No. SNGR-0243-2010.
85
Registro Oficial No. 104, Año II, Quito, jueves 23 de Diciembre del 2010.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 108


En el nivel estratégico operacional se activa el Departamento logístico del
CO-5, incrementado por el Departamento Logístico de la Defensa Aérea.

En el nivel operacional táctico a los Grupos Logísticos se incrementan los


Grupos Administrativos logísticos y personal médico (Logística de Sanidad)
de las Alas.

En el nivel táctico se activan los Módulos Logísticos, aquellas organizaciones


logísticas altamente móviles constituidas por medios humanos, físicos, de
traslado y orgánicos, que se despliegan con los Escuadrones Operativos.

Conforme la doctrina de Movilización Nacional, el único organismo


autorizado para efectuar las requisiciones, confiscaciones y para administrar
las posibles donaciones, son los Comités de Operaciones de Emergencias,
una vez emitido el decreto ejecutivo declarando el Estado de Excepción86 .

Es por ello que los Comandos Operativos y particularmente las


organizaciones Logísticas, en sus respectivas jurisdicciones deben nombrar
los oficiales de enlace con los Comités de Operaciones de Emergencias
para que se materialice un apoyo eficiente y oportuno a los requerimientos
que demandan las Operaciones Aéreas para enfrentar un conflicto armado o
una emergencia, lo que permitirá evitar sorpresas inesperadas y graves
consecuencias para la Defensa del Territorio Nacional.

C. DEFINICIÓN DE PLANEAMIENTO LOGÍSTICO.

86
Articulo No. 164 de la Constitución

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 109


Es un proceso mental metódicamente organizado, dirigido a la previsión y
solución de los problemas operativos, mediante la adopción o desarrollo de
Concepto de Apoyo Logístico87 , para el futuro, partiendo de una situación
conocida, para contribuir al logro de un objetivo.

Al realizar un análisis esquemático de los elementos que conforman la


definición de planificación logística, se establecen las siguientes
consideraciones:

1. El proceso mental metódicamente organizado de resolución de


problemas logísticos exige una disciplina de planificación basado en el
análisis sistemático y metodológico del problema.
2. La acción de toda planificación logística se centra en la previsión y
resolución de problemas logísticos. La planificación es eminentemente
previsiva, se proyecta en el tiempo para proveer un Apoyo Logístico con
perspectiva de futuro; cuanto más amplios y difíciles sean los problemas
logísticos, con tanta mayor anticipación debe realizarse la planificación.
3. De la misma manera que la Logística no existe para sí, sino para apoyar
las Operaciones Aéreas, todo plan logístico ser refiere a un plan
estratégico o táctico, a los cuales servirá de apoyo; por lo tanto, la
planificación logística deberá efectuarse en el seno de los Estados
Mayores en una íntima concertación de medios y esfuerzos con la
planificación operativa, estratégica o táctica.
4. La finalidad concreta de la Planificación Logística es la adopción de un
Concepto de Apoyo Logístico, es decir, la manera especial de
proporcionar el apoyo logístico (se analizará con más detalle cuando se
aborde el tema de la Finalidad de la Planificación Logística).
5. El punto de partida de toda planificación logística está dado por los
factores que definen la situación presente conocida, lo que exige un
análisis pormenorizado de la situación.
6. Todo el esfuerzo, Operativo y Logístico, se fundamenta en el logro del
objetivo impuesto al nivel de empleo respectivo; objetivo que en todo
momento se debe tener en cuenta, considerando que es el elemento que
orienta, en primera instancia, todo el proceso de Planificación Logística.

En el siguiente cuadro se representa la relación entre el Plan Operativo, en


los diferentes niveles de la guerra con el Plan Logístico y el Objetivo a
alcanzar en cada nivel de empleo:

PLAN
ORGANISMO PLAN LOGÍSTICO OBJETIVO
OPERATIVO
Gobierno Plan Nacional del Objetivo Político

87
Conforme la actual doctrina de empleo de la Fuerza Aérea, las reparticiones de apoyo a las Operaciones
Aéreas no plantean cursos de acción, como sería en el presente caso un curso de acción logístico, sino que
establecen un concepto de apoyo; en este caso, un Concepto de Apoyo Logístico.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 110


(nivel Nacional o
Buen Vivir
Político)
Asesorar y
Consejo de
recomendar a la
Seguridad Pública y
Presidencia de la
del Estado. COSEPE
República.
Ministerio Objetivo
Plan Nacional de
Coordinador de Estratégico de la
Seguridad Integral
Seguridad Defensa Nacional
Orientar la
Ministerio de Directiva de la
planificación de
Defensa Defensa Nacional
las Fuerzas.
Comando Conjunto Anexo “E” de
Objetivo
de las Fuerzas Plan Militar de Logística al Plan
Estratégico Final
Armadas. Defensa del Militar de Defensa
de las Fuerzas
(Nivel Estratégico Territorio Nacional del Territorio
Armadas.
Militar) Nacional.
Objetivo
Estratégico parcial
Comandos Anexo “E” de
de las Fuerzas
Operativos. Plan de Empleo Logística al Plan de
Armadas u
(Nivel Operacional) Empleo.
Objetivo Final de
las Fuerza Aérea.
Anexo “E” de
Alas de Combate Plan de
Logística al Plan de Objetivos Tácticos
(Nivel Táctico) Operaciones.
Operaciones

No se debe olvidar que en el más alto nivel, se encuentran los Frentes de la


Seguridad y el Desarrollo del Estado o de Aplicación del Poder Nacional: el
Frente Interno (Expresión de la Política Interna y Expresión Psicosocial),
Frente Externo (Expresión de la política Externa), Frente Económico
(Expresión Económica) y Frente Militar (Expresión Militar)88 .
A través de cada uno de los Frentes de Aplicación del Poder Nacional, el
Estado se propone alcanzar un objetivo derivado de los Objetivos
Nacionales Permanentes89 y de los Objetivos Nacionales Actuales del
Gobierno90 :
Frente Interno Objetivo Político de Guerra Psicosocial
Frente Externo Objetivo Político de Guerra Externa
Frente Económico Objetivo Político de Guerra Económica
Frente Militar Objetivo Político de Guerra Bélico

D. NIVELES DEL PLANEAMIENTO LOGÍSTICO

Básicamente existen dos niveles de planeamiento Logístico:

1. Nivel de Producción y Obtención de los medios logísticos, del que son


88
Manual de Doctrina de Seguridad Nacional, Academia de Guerra Aérea, año 2000. El poder nacional se
manifiesta a través de la Expresión Psicosocial (representa el conocimiento), la Expresión Política (el grado
de autodeterminación), la expresión Económica (riqueza) y la Expresión Militar (representa la Fuerza).
89
Constitución de la República del Ecuador, Art. 3
90
Plan del Buen Vivir 2009-2013, Pág. 10

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 111


responsables los organismos de la administración central del país, desde
el más alto nivel hasta el nivel Estratégico Militar.

2. Nivel de Consumo, del que son responsables los niveles Operacional y


Táctico.

E. CUALIDADES DEL PLAN LOGÍSTICO.

Las cualidades que en general debe presentar todo Plan Logístico son:

1. ADECUADO: Porque las soluciones presentadas resuelven el problema


en toda su magnitud, esto es, que el apoyo a la necesidad es satisfecho
cuando y donde se le requiere en calidad y cantidad suficiente.

La aducabilidad proporciona seguridad.

2. PRACTICO: Porque cuenta con los medios necesarios para su


ejecución.

La practicabilidad proporciona realismo.

3. EQUILIBRADO: Porque existe una correlación entre las necesidades y


los medios; depende de la exactitud en la determinación de necesidades
y correspondencia en la atención oportuna. La exactitud en la
determinación de las necesidades evitará el gasto innecesario.

El equilibrio proporciona economía.

4. FLEXIBLE: puede ser sujeto a cambios conforme se presente la


situación, dentro de ciertos límites. Flexible ante la posibilidad del
enemigo.

La flexibilidad proporciona garantía.

Si un Plan Logístico resuelve en toda su amplitud al problema planteado,


tanto en las características de la acción como en los medios; si está basado
en recursos y disponibilidades reales; si existe equilibrio entre las
necesidades y los medios y si puede adoptarse a los cambios de la
situación se puede calificar a dicho Plan como EFECTIVO (eficiente y
eficaz).

Pero, ¿Cómo saber que un Plan Logístico es efectivo?

La respuesta es sencilla, para que un Plan Logístico sea efectivo, debe


someterse al análisis AFA y compararse con las variaciones de la situación
táctica del momento, de acuerdo a la siguiente correlación:

Es Adecuado cuando pasa el análisis de Adecuabilidad

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 112


Es Práctico cuando pasa el análisis de Factibilidad

Es Equilibrado cuando pasa el análisis de Aceptabilidad

Es Flexible cuando contempla acciones para seguir


proporcionando apoyo, aún pese a la acción del
enemigo (confrontación con las posibilidades del
enemigo).

1. Análisis de Adecuabilidad

a. Afinidad

Se verifica si la solución planteada es de la misma naturaleza que el


apoyo logístico requerido por las Operaciones Aéreas.

b. Integridad

Se deben resolver totalmente las necesidades derivadas de los


problemas Operativos, en calidad, cantidad, momento y lugar
requeridos.

c. Oportunidad

Las necesidades deben ser satisfechas en el momento requerido,


“justo a tiempo”, ni antes ni después; se relaciona directamente con
el principio de oportunidad.

d. Ámbito

Se determina el ámbito de solución de las necesidades: aquellas


que están al alcance del Oficial de Logística, las que requieren
aprobación del Comandante y las que superan la autoridad del
Comandante y que como tal deben ser tramitadas al escalón
superior.

Si el Plan Logístico supera los cuatro factores es adecuado; si no


supera el factor de afinidad u oportunidad es inadecuada; si no supera la
integridad o el ámbito se concluye que el Plan es parcialmente
adecuado.

2. Análisis de Factibilidad
a. Disponibilidad
Los medios logísticos deben estar disponibles en el momento

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 113


requerido y en los plazos previstos; si existen dificultades la forma en
que serán superadas y el esfuerzo logístico que demanda el
mantener disponibles tales medios logísticos.
b. Calidad
Los medios logísticos deben tener un elevado grado de alistamiento
(medios humanos) y deben ser de la mejor calidad requerida
conforme las especificaciones de las Ordenes Técnicas, dada la
elevada tecnificación del arma aérea. No se debe dejar de señalar
las medidas de aseguramiento y de control de calidad a implementar
para asegurar la permanente calidad de los medios logísticos.
c. Ambiente
Se debe verificar si se ha considerado el terreno y las condiciones
meteorológicas (el entorno circundante) en que se desenvolverán los
medios humanos y en el que se mantendrán los medios físicos, de
traslado y orgánicos, para garantizar una adecuada conservación. Si
existen dificultades, el esfuerzo logístico que se requerirá para
superarlas.
Si el Plan Logístico supera los tres factores es factible; si no supera el
factor de calidad es inadecuado; si no supera la disponibilidad o el
ambiente se concluye que el Plan es parcialmente factible.
3. Análisis de Aceptabilidad
a. Costo beneficio
La importancia de los beneficios obtenidos con la implantación de la
solución debe compensar el esfuerzo logístico a realizar tanto en
unidades monetarias como en unidades de artículos, por lo que la
determinación exacta de las necesidades juega un papel importante
en la relación costo beneficio.
b. Implementación de la solución con
éxito
El costo de la solución si se implementa con éxito; los réditos que se
obtendrán y el costo que demandará.

c. Implementación de la solución sin


éxito
El costo de la solución si se implementa sin éxito; el impacto que
tendrá en contexto de las Operaciones Aéreas y en el Sistema
Logístico en particular; se debe verificar si aquel impacto es
superable o no.

Si el Plan Logístico supera los tres factores es aceptable; si no supera el


factor de costo beneficio es inaceptable; si no supera la implementación
de la solución con éxito o sin éxito es parcialmente factible.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 114


4. Confrontación con las posibilidades del
enemigo

Se debe verificar si el Sistema Logístico es capaz de seguir funcionando


aún pese a la acción del enemigo; un análisis de cada posibilidad del
enemigo con una conclusión de las alternativas para seguir
proporcionando el apoyo logístico garantizará la flexibilidad del Plan
Logístico.

Es necesario diferenciar la confrontación con las posibilidades del


enemigo, que busca alternativas para seguir proporcionando el apoyo
logístico requerido, del párrafo en el que se analiza las posibilidades del
enemigo que afectan a la Logística, en el que el análisis va encaminado
a determinar deficiencias, a las que se debe dar una solución.

F. OBJETIVO DEL PLANEAMIENTO LOGÍSTICO.

El objetivo del Planeamiento Logístico es analizar las soluciones logísticas


que demandan los Cursos de Acción Operativos para determinar a cual de
ellos se puede apoyar de mejor manera o con menor esfuerzo desde el
punto de vista de la Logística.

De esta manera, la Determinación de las Necesidades y su solución, juega


un papel fundamental en el Planeamiento Logístico, para lo que se deben
considerar los siguientes aspectos:

1. Recopilación de la información logística sobre el problema.

2. Análisis del o los CAO´s.

3. Análisis de la Posibilidad más probable que afecte a la Logística.

4. Análisis del clima y terreno donde se van a emplear los medios.

5. Cálculo de los esfuerzos logísticos necesarios para el apoyo a los


Cursos de Acción Operativos.

Se realizan los cálculos para todas las Clases de Abastecimientos y


para las demás Funciones Logísticas: Mantenimiento, Transporte,
Construcciones, Servicios, conforme los formatos de las hojas de cálculo
contempladas en el Anexo “A” del presente Capítulo.

Es necesario puntualizar que los cálculos del material de la Clase V-A,


Bombas, en la medida de las posibilidades, deben realizarse conforme
los objetivos a destruir.

En cuanto se refiere al cálculo de mísiles se debe evitar los errores que


usualmente se cometen:

a. Se toman en cuenta todos los aviones de ataque y de defensa aérea

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 115


que posee el enemigo, pero lo correcto es registrar los aviones de
ataque y de defensa aérea involucrados en la posibilidad más
probable.

b. Se registra en la hoja de cálculo el número total de las aeronaves


contempladas en el párrafo anterior en todos los casilleros de misiles
propios, cuando la cantidad total de aviones de ataque y de defensa
se debe prorratear para el número de posibilidades de misiles
propios. Así si el número total de aviones es 55 y existen 9
posibilidades de misiles propios, en cada casillero se registra 6, que
resulta de la división entre 55 y 9.

c. Para determinar el número de mísiles necesarios para enfrentar al


enemigo (casillero 6) conforme las probabilidades de éxito de cada
mísil, se registra en decimales el porcentaje de error, cuando se
debe obtener el porcentaje de error descrito en los factores de
planeamiento; así si existen 6 aviones enemigos que derribar y la
probabilidad de éxito de un determinado mísil es del 50%, se comete
el error de multiplicar 6 por 1.50 dando un resultado de 9, lo que
representa que con un determinado mísil se puede derribar 9
aviones, existiendo únicamente 6; lo correcto es obtener el 50% de
6 aviones enemigos que es 3, lo que representa que de 6 aviones
enemigos, con un determinado mísil se pueden batir únicamente 3.

Así, el resultado será razonable, lo contrario incrementa


innecesariamente el requerimiento y se atenta contra el principio de
economía.

6. Estimación de los medios logísticos actuales y potenciales disponibles.


La sola existencia de los medios logísticos no es sinónimo de poder, es
apenas potencial; el potencial se convierte en poder actual cuando se
hace uso efectivo de los medios logísticos potenciales.

7. Comparación de las necesidades con los medios logísticos disponibles,


para determinar las posibles deficiencias de atención a las referidas
necesidades estableciendo plazos y prioridades.

De hecho, existen muchas deficiencias, pero tiene prioridad la solución


de aquellas necesidades indispensables para apoyar al Curso de Acción
Operativo, y dentro de éste, aquellos requerimientos para mantener
volando el mayor número de aviones y para mantener la vigilancia del
espacio aéreo.

8. Formulación de las soluciones dadas a las necesidades o


91
requerimientos para apoyar el curso de acción . Las soluciones deben
91
Anteriormente, las recomendaciones estaban encaminadas a la resolución de las deficiencias logísticas, lo
que en muchas ocasiones hacían pasar a un segundo plano al Curso de Acción Operativo al que se estaba
apoyando, al Concepto de Apoyo Logístico del Escalón Superior o al objetivo a alcanzar por el respectivo
nivel de planificación o ejecución, por lo que en la actualidad las deficiencias son solucionadas directamente,
de acuerdo a la experiencia o a la forma más lógica, sin someterlo al análisis AFA.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 116


ser clasificadas, conforme el nivel de complejidad:

a. Las que puede resolver directamente el Oficial de Logística.


b. Las que se pueden resolver a nivel del Comandante del Ala de
Combate.
c. Las que superan la autoridad del Comandante y que deben ser
tramitadas al Escalón Superior.

9. Planteamiento del Concepto de Apoyo Logístico.

Una vez determinadas las necesidades y sus soluciones, se concluye a


que Curso de Acción Operativo se puede apoyar de mejor manera, de
acuerdo al mayor o menor esfuerzo logístico que ellos demanden.

G. FINALIDAD DEL PLANEAMIENTO LOGÍSTICO.

Luego de haber solventado las necesidades o requerimientos que


demandan los Cursos de Acción Operativos y luego de haber señalado a
que Curso de Acción Operativo se puede apoyar de mejor manera, la
finalidad del Planeamiento Logístico es definir el Concepto de Apoyo
Logístico.

El Concepto de Apoyo Logístico representa la forma especial que adoptará


el Sistema Logístico para apoyar a un particular Curso de Acción Operativo.

En otras palabras es la adopción de una particular línea de acción logística


para apoyar a una manera especial de realizar las Operaciones Aéreas,
derivada de la planificación operativa, en cualquier nivel de la guerra.

El Concepto de Apoyo Logístico se redacta en base a las siguientes


coordenadas:

1. ¿Quién?
2. ¿Qué?
3. ¿A quién?
4. ¿Cuándo?
5. ¿Dónde?
6. ¿Con qué Método?
7. ¿Con que Procedimiento?
8. ¿Cómo?
Incluyendo, el apoyo logístico específico en cada una de las Clases de
Abastecimientos y Funciones Logísticas, recalcando las vías principales,
secundarias y auxiliares de abastecimientos en la Función Transporte,
y,
9. Las Fases Logísticas.

Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada


“Quién”:

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 117


1. El Organismo Logístico principal bajo cuya
responsabilidad se encuentra el apoyo logístico.

2. Los organismos logísticos a través de los que se


proporciona el apoyo logístico.

3. Los organismos logísticos que han incrementado el


Estado Mayor o Plana Mayor.

Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada


“Qué”:

1. El apoyo Logístico en general.

2. Algún tipo de apoyo logístico particular; por ejemplo: el


apoyo logístico en la movilización o el apoyo logístico en la
desmovilización.

Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada “a


quién”:

1. Los Organismos Operativos a los que se debe proporcionar el apoyo.

2. Los organismos agregados.

Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada


“Cuándo”:

1. El período o alcance de tiempo para el que se está emitiendo el


Concepto de Apoyo Logístico.

2. Puede ser en forma permanente, para lo que en la Academia de Guerra


Aérea se ha establecido la expresión “antes, durante y después de las
acciones bélicas”.

3. No se utiliza el término antes, durante y después de la


guerra toda vez que es difícil determinar el inicio o el fin de una guerra.

Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada


“Dónde”:

1. El lugar específico en el que se va a aplicar el Concepto de Apoyo


Logístico.

2. Puede ser en todo el Teatro de Operaciones Aéreas.

3. Puede ser específicamente en las Bases Aéreas, Puntos de Despliegue


o Estaciones Radáricas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 118


Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada
“Método”:

1. El Método de Abastecimientos que se va a utilizar para el


aprovisionamiento.

2. Puede ser el Método de Entrega en la Base o en el Punto, conforme las


circunstancias.

Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada


“Procedimiento”:

1. Los pasos a cumplirse para las diferentes transacciones de


Abastecimientos, de acuerdo a las facilidades del lugar de operación.

2. Puede ser utilizando los procedimientos normales (solicitud de entrega,


devolución, pedidos o envíos) o el procedimiento especial de entrega
(utilizando las hojas de recapitulación diaria).

Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada


“Cómo”:

1. En el ámbito militar los niveles de la guerra son: El Nivel Político


Estratégico, el Nivel Estratégico Militar, el Nivel Operacional y el Nivel
Táctico propiamente dicho; el primero es de decisión y los demás son
de conducción; hasta el Nivel Operacional es de Planificación y los
Niveles Táctico son de Ejecución92 .

2. La Directiva de la Defensa Nacional93 establece la adopción de


estrategias y acciones estratégicas, que deben plasmarse en Planes
para el logro de los objetivos impuestos a un determinado nivel de
planificación.

En base a esta consideración, para establecer la coordenada “Cómo” del


Concepto de Apoyo Logístico, hasta el Nivel Operacional es conveniente
asignar un nombre especial al Sistema Logístico, nombre que debe
representar la manera particular de proporcionar el apoyo a las
Operaciones Aéreas, ya que es diferente el apoyo logístico en la defensa
y en el ataque, así como diferente es el apoyo logístico en el día o en la
noche, o cuando se emplea un escuadrón en particular o se emplea la
fuerza en general.

Así por ejemplo, si el apoyo logístico va a proyectar una actitud ofensiva


podría denominarse al “cómo”: mediante el Sistema Logístico
denominado “Logística de Proyección”, con actitud defensiva se
denomina “Sistema Logístico Proporcional”; si se está empleando toda

92
Clases de Operaciones, 2011
93
Directiva elaborada por el Ministerio de Defensa Nacional 2011.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 119


la Fuerza, el “cómo” sería: mediante el Sistema Logístico denominado
“Logística Global”.

Con la denominación del “cómo” se delimita en forma clara a la


estrategia de apoyo logístico, que representa la concepción lógica de
aplicación de los medios logísticos en un caso particular.

Las Acciones estratégicas, que representan la manera pormenorizada


de aplicación de los medios logísticos, dentro de la estrategia ya
adoptada, son las formas específicas de cómo se proporcionará el
apoyo en las diferentes Clases de Abastecimientos y en las diferentes
Funciones Logísticas, así por ejemplo:

En la Clase I: proporcionando rancho caliente en todas las Bases Aéreas


o Puntos de Despliegue.

En la Clase II: proporcionando vestuario y equipo de acuerdo al terreno y


clima del área de operaciones.

Transporte: utilizando como Vía Principal de Abastecimientos VPA la vía


aérea, como Vía Secundaria de Abastecimientos VSA los caminos de
primer orden y como Vía Auxiliar de Abastecimientos los caminos de
segundo orden que se enlacen con los de primer orden.

3. El Concepto de Apoyo Logístico hasta el Nivel Operacional es


conceptual, representa la idea de cómo se debe proporcionar el apoyo;
en el nivel táctico, el Concepto de Apoyo Logístico debe
operacionalizarse, es decir, debe materializarse para ejecutarse, pero
conforme la idea o el concepto del escalón superior; así por ejemplo:

Concepto de Apoyo Logístico del Departamento Logístico del CO-5


versa que el alojamiento en los Puntos de Despliegue se proporcionará
en los hoteles más cercanos de la localidad.

En el nivel operacional táctico y netamente táctico el Concepto de Apoyo


Logístico debe establecer que el alojamiento en el Punto de Despliegue
de Macas se ejecutará en el Hotel “La Lojanita”, que es el más cercano a
la Base de Operaciones.

4. El “Cómo”, también debe establecer la secuencia o cadencia miento del


apoyo logístico. Algunas Operaciones Aéreas pueden demandar la
presencia instantánea de todos los días del esfuerzo de guerra, mientras
que otro Curso de Acción Operativo puede demandar, inicialmente, la
presencia en el sitio de las existencias para el Esfuerzo Máximo de
Combate (EMC), y dentro de este sólo lo necesario para el primer día, y
un flujo de reabastecimiento permanente.

Este cadencia miento depende del esfuerzo logístico que demandan las
Operaciones Aéreas, de la disponibilidad de medios para establecer un

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 120


flujo continuo de reabastecimiento, la lejanía o cercanía, en tiempo y
espacio, hacia las fuentes de abastecimientos, las posibilidades de
destrucción de los abastecimientos por parte del enemigo y de las
facilidades para la adopción de medidas de dispersión, cobertura y
encubrimiento.

Aspectos que deben tomarse en cuenta para establecer la coordenada


Fases Logísticas:

1. Las Fases Logísticas no necesariamente deben coincidir con las Fases


del Plan Operativo, pero si deben ser parte de tales Fases.

2. Las Fases Logísticas deben coincidir con los grados de alertamiento,


considerando que deben cumplirse ciertas actividades específicas en la
alerta amarilla, alerta azul y alerta roja, como es el caso del despliegue
de los Módulos Logísticos que generalmente se lo realiza en la alerta
azul.

3. En todo caso debe realizarse una coordinación y correlación entre las


Fases Operativas, Fases Logísticas y Grados de alertamiento, conforme
el esquema detallado a continuación:

FASES OPERATIVAS, FASES LOGÍSTICAS Y GRADOS DE ALERTAMIENTO

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 121


FASES OPERATIVAS

PREPARACIÓN EMPLEO DE LA F. A. NORMALIZACIÓN

DESDE “YA” “D” “Fin Guerra” paz

Vigencia del Plan Militar de Defensa del Conducción de las Retorno actividades de
Territorio Nacional operaciones tiempo de paz.
Actividades establecidas para la alerta Actividades establecidas Alertas en forma inversa
amarilla y azul en la alerta roja

GRADOS DE ALERTAMIENTO
ALERTAS

AMARILLA AZUL ROJA AZUL AMARILLA

DESDE “YA” “C” “D” “Fin Acciones Bélicas” paz

50% de la FA 100% de la FA en Continuar ejecutando Conforme el grado de


en alerta concentración. Plan de la Defensa del alerta.
Territorio Nacional
Actualizar los Ejecución Plan de la Continuar ejecutando el
planes de Defensa del Territorio Plan de la Defensa del
completamiento Nacional Territorio Nacional.
Revisión Plan Materialización del Activar las Fuerzas de
Campaña CO-5 CEL, COMAL y COE resistencia
Dispersión y Ejecución del Plan de
preparación Empleo, con orden.
módulos. (despliegue)

Necesidades en Plan Fortalecimiento Necesidades no contempladas en Plan


FAA Fortalecimiento FA

FASES LOGÍSTICAS
DETERMINACIÓN CONSERVACIÓN
NECESIDADES Y ESFUERZO
OBTENCIÓN DISTRIBUCIÓN GUERRA REDISTRIBUCIÓN

DESDE “YA” “C” “D” “Fin Acciones Bélicas” paz

Determinación Mantener existencias Apoyo logístico para Apoyo Logístico en


necesidades para la operación de sostener esfuerzo de desmovilización
acuerdo al plan guerra.
Obtención a la Completamiento Empleo recursos Inventario material de
DIRLOG medios logísticos disponibles con guerra
efectividad
Contribuir Plan Verificar Despliegue Explotación recursos Plan de repliegue medios
Fortalecimiento Módulos Logísticos locales por compra logísticos
FA
Preparación Elevado grado Necesidades Informe final situación
Módulos alistamiento adicionales COE logística.
Logísticos

Conforme lo detallado, a continuación un ejemplo de Concepto de Apoyo


Logístico emitido en el Nivel Operacional:

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 122


El Departamento Logístico del CO-5 (COAD), a través de los Grupos
Logísticos de las Alas No. 11, 21, 22, 23 y COS, proporcionará apoyo
logístico a los Escuadrones Operativos del CO-5, a los Centros de
Operaciones Sectoriales COS-1 y COS-2; el COMAL proporcionará el
material de guerra antes, durante y después de las acciones bélicas,
utilizando el procedimiento “especial” de entrega y el método de “entrega en
el punto”, mediante el Sistema Logístico denominado “Logística
Proporcional” que establece la disponibilidad de existencias iniciales para
el EMC, a partir de lo que se implementará un flujo de reabastecimiento
continuo en la secuencia más conveniente, y que consiste en la previsión y
provisión de:

Rancho caliente, en todas las Bases Aéreas, Puntos de despliegue y


Estaciones Radáricas, hasta antes del Día “D”, y Raciones Tipo “C”
durante y después de los ataques enemigos.

Clase II y II-A, de acuerdo al área de operaciones y a las condiciones


climatológicas; tres cargas básicas adicionales que se mantendrán en los
Módulos Logísticos para la entrega de acuerdo a los consumos; equipos de
reparación de pistas orgánicos que se los mantendrán bajo
responsabilidad de cada Reparto, desde donde se apoyará, a pedido, a los
lugares donde se los requiera.

Clases III y III-A almacenados en depósitos fijos en las Bases Aéreas o en


depósitos móviles (tanques de caucho, tanqueros y cisternas) en los Puntos
de Despliegue, los que serán cambiados de ubicación periódicamente para
que no sean blanco fácil de sabotajes o ataques del enemigo.

Clases IV y IV-A conforme las exigencias de la misión, necesidades


específicas de cada Escuadrón Operativo y de acuerdo al lugar de
Operación (plantas auxiliares de energía, equipo de recuperación de pistas).

Clase V y V-A, de acuerdo a los objetivos a destruir, almacenados en


polvorines en las Bases Aéreas o en depósitos móviles (vehículos
plataformas y levanta bombas) en los Puntos de Despliegue, los que serán
cambiados de ubicación periódicamente para que no sean blanco fácil de
sabotajes o ataques del enemigo.

Mantenimiento I y II escalón, en las Bases Aéreas, Puntos de despliegue y


estaciones Radáricas. Mantenimiento de III escalón, en el CEMA tendientes
a mantener la disponibilidad del mayor número de aeronaves posible, pero
estableciendo períodos de rotación y descanso para el personal técnico, el
mismo que no debe ser empleado en otras funciones.

Trasporte, utilizando como Vía Principal de Abastecimientos la vía aérea,


Vía Secundaria de Abastecimientos los caminos de primer orden y como
Vía Auxiliar de Abastecimientos los caminos de segundo orden; y, en caso
de no ser posible la vía aérea, estableciendo vías terrestres de acuerdo a
cada Base Aérea, Punto de Despliegue o Estación Radárica; movilidad

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 123


preferiblemente de durante la noche, cumpliendo con los procedimientos de
seguridad y comunicaciones para proteger los convoyes. Esfuerzo
permanente y con medios adicionales para atender las necesidades de
transporte conforme las prioridades así como para satisfacer la demanda de
medios móviles para el almacenamiento de la Clase III-A y Clase V-A.

Construcciones, tendientes a la recuperación y/o adecuación de pistas,


plataformas y orejetas que estarán disponibles para su uso antes del día “C”;
construcciones fijas de acuerdo a la infraestructura existente en cada lugar
de operación, que contemplarán las facilidades mínimas de servicios básicos
(luz, agua, letrinas, lugares de descanso), servicio contra incendios;
construcciones subterráneas (polvorines, refugios) e instalaciones altamente
móviles (depósitos, puestos de mando principales y alternos) que serán
cambiadas de ubicación periódicamente, con medidas de dispersión,
cobertura y encubrimiento para evitar ser blanco fácil de las acciones
enemigas. No se prevé la construcción de cementerios temporales sino la
utilización de las facilidades de los pueblos y ciudades más cercanas;
tampoco se prevé la construcción de campos de prisioneros de guerra, toda
vez que los fallecidos y prisioneros de guerra serán evacuados al CO-5, en
la brevedad posible.

Servicios: un equipo de primeros auxilios para el cuidado de la salud del


personal combatiente en cada lugar de operación; equipo altamente
calificado en tareas de TRIAGE y en operaciones de EVAM, tendiente a la
recuperación inmediata del personal combatiente; servicio de medicina
preventiva y acciones de saneamiento ambiental en cada localidad.

Servicio de alojamiento y alimentación en los hoteles de las localidades


más cercanas a los lugares de operación cuando no se cuenten con
facilidades en las Bases Aéreas, Puntos de Despliegue o Estaciones
Radáricas.

Servicios de bienestar social familiar, bebederos de agua, y demás


actividades de recreación tendientes a elevar la moral del personal
combatiente.

Organización Logística, con la creación del Centro de Enlace Logístico


(CEL) que funcionará en Guayaquil subordinado directamente al
Departamento Logístico del CO-5, para los trámites de obtención y
distribución en el punto, en atención a los requerimientos de las Bases
Aéreas, Puntos de despliegue y Estaciones Radáricas.

En la Sub Fase de “Determinación de Necesidades y Obtención” se


gestionará el completamiento del nivel operacional para 10 días y el nivel de
seguridad para 5 días; se actualizará el inventario del potencial logístico de
las respectivas jurisdicciones para el adecuado aprovechamiento de los
recursos locales y se prepararán los Módulos Logísticos, con existencias
para el EMC, en la secuencia más conveniente, a partir de lo que se
implementará un flujo logístico continuo conforme la situación táctica del
momento y bajo el principio de oportunidad denominado “justo a tiempo”.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 124


En la Sub Fase de “Distribución” los Módulos Logísticos, se encontrarán
desplegados, antes que se hayan desplegados los Escuadrones Operativos.

En la Fase de “Conservación” del esfuerzo de guerra del CO-5, se


atenderán las necesidades operacionales conforme las prioridades de la
situación táctica del momento.

En la Tercera Fase de “Redistribución” el esfuerzo se orientará al apoyo


de la desmovilización manteniendo la capacidad de las Unidades Operativas
del CO-5; se realizará el inventario de las existencias para el retorno a las
Bases de origen.

H. LA PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA.

5. Técnica de Planificación

Previo el análisis del Proceso de Planificación Logística es menester


señalar que la Técnica de Planificación, es el conjunto de
procedimientos que inspirados en una doctrina común permiten la
elaboración de los documentos fundamentales de Planificación que son
la Apreciación de la Situación de Logística y el Anexo de Logística, en
forma precisa y uniforme en todos los Niveles de Planificación.

Conforme la Planificación Estratégica para el período 2009 – 2018 la


Fuerza Aérea ha adoptado un modelo de gestión gerencia integral, que
concibe a la institución como un todo, es decir, como un conjunto de
elementos que interrelacionados entre sí permite alcanzar los objetivos
institucionales. Una organización moderna, asentada en tres ejes
sistémicos: estrategia, organización y cultura.

6. El Proceso de Planificación de las Operaciones Aéreas94

En términos generales, el proceso de Planificación de las Operaciones


Aéreas contempla los siguientes procedimientos:

a. Formulación del Concepto Preliminar del Comandante y Guía de


Planeamiento, para lo que, entre otros aspectos como la misión
proveniente del escalón superior, la posibilidad más probable, las
capacidades y vulnerabilidades del enemigo, la potencia relativa de
combate, se toma en cuenta la información de las apreciaciones
preliminares, entre las que consta la apreciación preliminar de la
situación de Logística.

b. Formulación de la Decisión del Comandante, en base a la


presentación previa de las apreciaciones básicas de Inteligencia
(con información del enemigo), de Operaciones (en la que formula
los Cursos de Acción Operativos) y de las otras Reparticiones, entre

94
Manual de Operaciones, Academia de Guerra Aérea, año 2002

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 125


las que cumple un rol fundamental la Apreciación de la Situación de
Logística.

c. Desarrollo del Plan y sus anexos, entre ellos el Anexo “E” de


Logística.

d. Ejecución del Plan y sus anexos, mediante la supervisión y


evaluación luego de cada situación particular, resultado de lo que se
retroalimenta en forma permanente las decisiones del Comandante
de la Unidad y la formulación de nuevos Planes.

MAPA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN


DE LAS OPERACIONES AÉREAS

Misión, P + P, capacidades, vulnerabilidades, Potencia relativa combate,


apreciaciones preliminares (Logística)
Plan Escalón
Superior

Apreciaciones Básicas (Apreciación de la Situación de Logística)


Concepto Preliminar
Guía de
planeamiento

Posibilidad + Probable

Decisión del
Cursos Acción
Comandante
Operativos

Desarrollo
del Plan y sus
Anexos
(Logística)
Ejecución:
Supervisión
Evaluación
Retroalimentación

7. El Proceso de la Planificación Logística

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 126


El proceso de la Planificación Logística se deriva del proceso de la
Planificación de las Operaciones Aéreas, por lo que contempla el
siguiente procedimiento:

a. Preparación de la Apreciación de la Situación de Logística, para lo


que es fundamental considerar el Concepto de Apoyo Logístico del
Escalón Superior, que en este caso se ha considerado el del nivel
Estratégico Militar, es decir, el que consta en el Anexo “E” de
Logística al Plan Militar de Defensa del Territorio Nacional.
Adicional, se considera como insumos la Posibilidad más Probable
del enemigo y los Cursos de Acción Operativos emitidos por el
Oficial de Operaciones.

b. Presentación de la Apreciación de la Situación de Logística para la


Decisión del Comandante, para lo que se debe hacer énfasis en la
RECOMENDACIÓN, que contiene la conclusión respecto al Curso
de Acción Operativo al que se puede apoyar de mejor manera y bajo
que Concepto de Apoyo Logístico.

c. Desarrollo del Anexo “E” de Logística al Plan de Empleo, en el nivel


Operacional. Este documento será el punto de partida para la
Planificación del nivel subalterno, que en este caso es el nivel
Operacional Táctico.

d. Ejecución del Anexo “E” de Logística, mediante la supervisión y


evaluación luego de cada situación particular, resultado de lo que se
retroalimenta en forma permanente las decisiones del Comandante
de la Unidad y la formulación de nuevos Planes Logísticos.

Conforme se demuestra en el mapa del Proceso de Planificación


Logística, existe una bien marcada interrelación entre los Anexos de
Logística de los diferentes niveles de Planeamiento, específicamente el
Concepto de Apoyo Logístico del Escalón Superior es el “Criterio Crítico”
que orienta, norma o guía el Concepto de apoyo del Escalón
Subordinado, de tal manera que la idea de Apoyo Logístico generada en
el Nivel Estratégico Militar, se interpreta en el Nivel Operativo y se
materializa en el Nivel Táctico.

Como ya se ha manifestado, en el tema de la Finalidad del


Planeamiento Logístico, en el nivel Político Estratégico, Nivel
Estratégico Militar y Nivel Operacional, el Concepto de Apoyo Logístico
es Conceptual.

En el Nivel Táctico, el Concepto de Apoyo Logístico del Escalón Superior


es Operacionalizado; en estos últimos niveles el Concepto de Apoyo
Logístico materializa la concepción o idea del Escalón Superior.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 127


Anexo “E”
Concepto de Apoyo Logístico
Logística Plan
P + P y CAOs
Militar de
Defensa
Territorio
Nacional A que Curso de Acción Operativo se puede apoyar de mejor manera
desde el punto de vista de Logística y bajo que Concepto de Apoyo
logístico.
Apreciación de la
Situación de
Logística

Decisión del
Comandante

Anexo “E”
de Logística
del Plan de
Empleo
Ejecución:
Supervisión
Evaluación
Retroalimentación

8. El Proceso Interno de Planificación Logística

El Proceso Interno de Planificación Logística, en forma específica,


involucra la conjugación de los factores ya descritos, adecuadamente
organizados e interrelacionados entre sí.

Para que el Planeamiento Logístico se proyecte hacia el futuro en Apoyo


a un determinado Curso de Acción Operativo, debe obedecer a un
proceso realista y completo que considere todos los factores que
influyen en el mismo, conforme el detalle que se muestra a continuación:

PROCESO NIVEL ESTRATÉGICO OPERACIONAL

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 128


Objetivo Estratégico final de la Fuerza Aérea.
Misión del CO-5
Concepto de Apoyo Logístico del Anexo “E” de Logística al Plan Militar de Defensa Territorio Nacional.

RECOMENDACIÓN

A qué CAO se puede


apoyar de mejor manera
Terreno y Clima

APRECIACIÓN DE
P+P LA SITUACIÓN
Concepto de Apoyo
que afecte a la Logística DE LOGÍSTICA Logístico.

CAO
Acciones en solución a
las deficiencias
Alcance del tiempo Logísticas.
Requerimiento
Existencia
Medios logísticos

El proceso interno de Planificación Logística es similar en todos los


Niveles de Planeamiento; se ha tomado como referencia el Nivel
Operacional que contempla los siguientes elementos:

a. Los Controles que orientan, guían y establecen los criterios críticos


de la Planificación; son el Objetivo Estratégico Final de la Fuerza
Aérea, La misión de la Unidad (en este caso del CO-5), el
Concepto del Apoyo Logístico del Escalón superior, en este caso,
el contenido en el Anexo “E” de Logística al Plan Militar de Defensa
Territorio Nacional.

b. Los insumos, que igualmente condicionan la Planificación Logística


son el área de operaciones y las condiciones climatológicas, la
posibilidad más probable que afecte a la Logística y el Curso de
Acción Operativo, dentro del que es fundamental el análisis del
Concepto de empleo de la Unidad y de la idea general de la
maniobra, toda vez que estos elementos determinarán la adopción
de una estrategia específica (cómo) de apoyo que dará la
denominación del Concepto de Apoyo Logístico.

c. Los Mecanismos Habilitantes están determinados por el alcance de


tiempo o período para el que se está planificando, en función de lo
que se determinan los requerimientos, que comparados con las
existencias darán las deficiencias, que deberán ser solucionadas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 129


d. El resultado del proceso es la Recomendación, la que está
constituida por una declaración del Curso de Acción Operativo al
que se puede apoyar de mejor manera desde el punto de vista de
la Logística; la definición del Concepto de Apoyo Logístico y la
solución a las deficiencias, clasificadas entre las que puede
resolver a nivel del Oficial de Logística, las que pueden ser
resueltas a nivel del Comandante de la Base y las que superan la
autoridad del Comandante razón por la que deben ser tramitadas al
escalón superior.

Una vez que el Comandante de la Unidad toma la Decisión, se procede


a la preparación del Anexo “E” de logística al Plan de Empleo de la
Fuerza Aérea, a partir de lo que el proceso se repite en el escalón
subordinado, con la diferencia de que el Concepto de Apoyo Logístico
debe ser materializado con acciones concretas.

La Planificación Logística, sea cual fuere el nivel de planificación, deberá


caracterizarse por la previsión en tiempo y espacio, para garantizar un
efectivo Apoyo Logístico al normal desarrollo de las Operaciones
Aéreas.

I. DOCUMENTOS DEL OFICIAL DE LOGÍSTICA.

Los documentos comunes que normalmente utiliza el Oficial de Logística


son:

1. El Diario de Logística (registro secuencial de acontecimientos y


mensajes).

2. La Carta de Situación de Logística (muestra la situación de las


instalaciones logísticas y otros factores logísticos con relación a la
situación táctica del momento).

3. Los Registros Estadísticos (relacionados con las Operaciones


Aéreas).Informes periódicos (presentación de datos pertinentes para una
rápida determinación de actividades que requieren mayor atención).

4. Las hojas de trabajo (ordenamiento de hechos en forma resumida, la


afectación al sistema logístico y las soluciones).

5. Los archivos de normas a seguir (documentos del escalón superior que


definen las políticas y los criterios críticos a cumplir por el Oficial de
logística: el Anexo “E” de Logística del Plan Superior).

6. Los Procedimientos Operativos Normales para diferenciarlos de las


Normas Logísticas a observar en una situación específica.

J. DOCUMENTOS DE PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 130


Los principales documentos que se elaboran en la Planificación Logística son:

1. Apreciación de la Situación de Logística, que se analizará en detalle más


adelante.
Por lo general, la Apreciación de la Situación de Logística de Sanidad
consta en la Apreciación de la Situación de Logística, en el párrafo de la
Función de Servicios; sin embargo, si las implicaciones del servicio de
salud son de gran magnitud o si la información es abundante, se prepara
por separado la Apreciación de Logística de Sanidad, bajo los mismos
lineamientos y orientaciones de la Apreciación de la Situación de Logística.
2. Anexo de Logística, cuyo detalle se analizará en forma pormenorizada en
los siguientes temas.

Como resultado de la preparación por separado de la Apreciación de


Logística de Sanidad, una vez que el Comandante de la Unidad ha tomado
la decisión, se prepara, también por separado, el Apéndice de Sanidad al
Anexo de Logística.
3. Ordenes Logísticas
El Plan Logístico o Anexo de Logística, se transforma en Orden Logística
cuando tiene una fecha y hora en la que entrará en vigencia.
En otras ocasiones el Anexo de Logística es muy general y por tanto no
es definitivo, sirve como guía general o como un documento de consulta,
toda vez que estará sujeto a permanentes variaciones de acuerdo a la
situación táctica del momento. En estos casos es necesario impartir
instrucciones precisas en forma fragmentaria a medida que surjan los
cambios en la situación logística, en cuyo documento de igual manera se
hace constar la fecha y hora en que se pondrá en vigencia; estos
documentos también se denominan Ordenes Logísticas.

Están relacionadas directamente con la Orden de Operaciones, pero son


responsabilidad del Oficial de Logística.
4. Directivas Logísticas
Son documentos mediante los cuales se emiten disposiciones para la
ejecución de tareas que no tendrán variaciones durante varios días.
5. Memorando de Logística
Es un documento administrativo que se utiliza en los escalones más altos
de planificación para recopilar información preliminar que necesita
conocer el Comandante previo el análisis y deducción de la misión
asignada a su Unidad.
Serán motivo de estudio del presente curso, únicamente la Apreciación de la
Situación de Logística y el Anexo de Logística.

K. LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOGÍSTICA

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 131


Una de las principales funciones del Oficial de Logística al interior del Estado
o Plana Mayor, consiste en asesorar al Comandante mediante la
formulación de una “RECOMENDACIÓN” dentro del ámbito de la Logística.

Los procesos, escritos o verbales, que conducen a esta Recomendación se


llaman Apreciaciones de la Situación de Logística.

La Apreciación de la Situación de Logística se define como el análisis de un


conjunto de circunstancias logísticas para determinar a qué Curso de Acción
Operativo se puede apoyar de mejor manera, desde el punto de vista de la
Logística a través del Concepto de Apoyo Logístico y las soluciones a las
deficiencias logísticas generadas por el Curso de Acción Operativo.

La elaboración de una Apreciación de la Situación de Logística debe ser un


proceso normal y permanente para el Oficial de Logística; cada vez que
varíe la situación se debe revisar la Apreciación inicial; el Oficial de Logística
continuamente debe recopilar información, analizarla y generar
recomendaciones para la toma de decisiones del Comandante.

Sin embargo, se elabora en forma detallada y completa una nueva


Apreciación o Reapreciación de la Situación de Logística:

1. Si el Comandante lo dispone
2. Si el Oficial de Logística estima que esta medida es necesaria en razón
de existir una dificultad logística.
3. Si la situación ha cambiado radicalmente y hay la necesidad de hacer un
nuevo estudio.
4. Para evitar la selección de un Curso de Acción Operativo inadecuado.

Para la preparación de la Apreciación de la Situación de Logística el Oficial


de Logística debe recopilar la información pertinente, someterla al proceso
de Planificación Logística ya detallada en el literal G del presente Capítulo y
obtener el Resultado: la Recomendación, párrafo que se convierte en la
parte más importante de una Apreciación de la Situación de Logística.

Dentro del proceso de planificación también debe determinarse si la


organización logística existente satisface adecuadamente las exigencias de
la situación, por lo que, se deben emitir las respectivas soluciones; así por
ejemplo, puede ser imperativo la formación de un Centro de Enlace Logístico
para que realice las coordinaciones con los Comités de Operaciones de
Emergencias, de tal manera que no se distraiga la atención que debe
mantener en el apoyo a las Operaciones Aéreas el personal asignado a los
Módulos Logísticos que se encuentran junto a los Escuadrones Operativos
empleados en el combate aéreo. Luego, los tres pasos en la preparación de
una Apreciación Logística son:

1. Recopilación y evaluación de la información.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 132


2. Análisis de las implicaciones logísticas conforme el proceso de
planificación.
3. Obtención de la Recomendación.

Para no olvidar o dejar pasar por alto alguna de las múltiples implicaciones
logísticas derivadas de una situación particular, es conveniente observar el
formato preestablecido para el efecto; sin embargo, de ninguna manera
referido formato es una camisa de fuerza para limitar el análisis, por lo que
puede ser utilizado de la manera más conveniente conforme la real situación
existente. El formato para ayudar a la preparación de una Apreciación
Logística, consta de tres partes principales:

1. El Encabezamiento

Parte primordial del encabezamiento y final es la calificación del


documento, para lo que se toma la calificación del Escalón Superior o se
califica de acuerdo con la naturaleza de su contenido (según
Reglamento de Calificación de Documentos). Ejemplo: SECRETO; se
escribe con mayúsculas en el centro superior e inferior de cada hoja. En
la parte superior y derecha del documento se registran los siguientes
datos:

a. Identificación de la Unidad

Se escribe el nombre de la Unidad o Reparto donde se elabora la


Apreciación. Ejemplo: COAD, Ala No. 21

b. Lugar

Se escribe el lugar donde está ubicada la Unidad o Reparto con sus


coordenadas geográficas. Ejemplo: Guayaquil 020730'S
0795154'W.

c. Fecha y Hora

Se escribe la fecha y hora que consta en la Guía de Planeamiento


del Comandante para la presentación del documento. Ejemplo:
140800-SEP 003

d. La Clave

Se registran las iniciales del Oficial de Logística que elabora el


documento y la secuencia numérica del número de documentos
preparados para el Apoyo Logístico a una determinada Planificación
de las Operaciones Aéreas, empezando por el número 001.

e. Título
Apreciación de la Situación de Logística.
f. Referencias

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 133


Se detallarán todos los documentos, mapas y cartas que han sido
considerados en la elaboración de la Apreciación.

g. Documentos
Todos aquellos que han sido tomados como base para la
elaboración de la Apreciación. Ejemplo: Plan Militar de Guerra “X”,
Plan de Campaña “Y”

h. Mapas
Los que se utilizarán para identificar las áreas geográficas en el
terreno. Ejemplo: Mapa geográfico del Ecuador Esc. 1: 1'000.000
IGM 1979

i. Cartas
Las utilizadas para permitir la rápida identificación de las áreas
geográficas. Ejemplo: Carta Aeronáutica ONC L 26 Esc. 1:500.000
DOD 1986

2. El Cuerpo

El cuerpo consta de 7 párrafos que son:


1. Misión
2. Situación
3. Conceptos de Apoyo Logístico
4. Análisis de los Conceptos de Apoyo Logístico
5. Confrontación de los Conceptos de Apoyo Logístico con las
posibilidades del enemigo
6. Comparación de los Conceptos de Apoyo Logístico
7. Recomendación

3. El Final

Número del ejemplar y número de hoja

Ejemplar No. ... de...


Hoja No. ... de...

Se escribe en la parte inferior izquierda de cada hoja.

FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 134


LOGÍSTICA

CALIFICACIÓN
UNIDAD:................
LUGAR:................
FECHA/HORA:...........
CLAVE:................
APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOGÍSTICA
REFERENCIAS:
DOCUMENTOS
MAPAS
CARTAS
1. MISIÓN
a. Misión de la Unidad
2. SITUACIÓN
a. Situación del Enemigo
1) Posibilidad más Probable COPIA Y PEGA DEL A2
2) Posibilidades del enemigo que afectan a la Logística
ANALISIS DEL
OFICIAL LOGISTICO
SOLOS LO QUE LE
AFECTA A
LOGISTICA
b. Situación Propia (Logística)
1) Dispositivo de las Unidades

a) Dispositivo Operativo SE OBTIENE DEL A3


b) Dispositivo de la Defensa Aérea
c) Dispositivo de Personal
d) Dispositivo de Logística
e) Dispositivo de Comunicaciones
4) Naturaleza y ritmo de las operaciones
5) Fuerzas Propias
6) Terreno y Clima
7) Cursos de Acción Operativos.
a) Primer Curso de Acción
Operativo.
b) Segundo Curso de Acción
Operativo.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 135


3. CONCEPTO DE APOYO LOGÍSTICO
a. Para el primer Curso de Acción Operativo

1) Concepto de Apoyo Logístico


2) Deficiencias y Soluciones
Para cada Función Logística.

b. Para el segundo Curso de Acción Operativo


1) Concepto de Apoyo Logístico
2) Deficiencias y Soluciones
Para cada Función Logística.

2. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE APOYO LOGÍSTICO


a. Primer Concepto de Apoyo Logístico
1) Adecuabilidad
2) Factibilidad
3) Aceptabilidad
b. Segundo Concepto de Apoyo Logístico
2) Adecuabilidad
3) Factibilidad
4) Aceptabilidad
3. CONFRONTACIÓN DEL CONCEPTO DE APOYO LOGÍSTICO CON LAS
POSIBILIDADES DEL ENEMIGO
4. COMPARACIÓN DEL CONCEPTO DE APOYO LOGÍSTICO
a. Ventajas
b. Desventajas
c. Justificación de la selección del mejor Concepto de Apoyo Logístico
5. RECOMENDACIÓN
a. Declaración relativa a que Curso de Acción Operativo se puede
apoyar de mejor manera desde el punto de vista de la Logística.
b. Concepto de apoyo logístico.
c. Elementos de rutina con respecto a los cuales el Oficial de Logística
tomará las medidas necesarias.
d. Elementos que requieren la autorización del Comandante.
e. Elementos que superan la autoridad del Comandante y que requieren
ser tramitadas al escalón superior.
f. Medidas alternativas de emergencia que se recomiendan.

FIRMA

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 136


NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN
ANEXOS:
DISTRIBUCIÓN:

CALIFICACIÓN
COMENTARIOS RELATIVOS AL CONTENIDO DE CADA UNO DE LOS PUNTOS
DEL FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOGÍSTICA

1. MISIÓN
a. Misión de la Unidad
Se copia textualmente la Misión de la Unidad.

2. SITUACIÓN
a. Situación del Enemigo
1) Posibilidad más Probable
Se copia la Posibilidad más Probable elaborada por el Oficial
de Inteligencia.
2) Posibilidades del enemigo que afectan a la Logística
Se realiza un análisis de las posibilidades que el enemigo es
físicamente capaz de realizar y que pueden afectar al normal
desarrollo del apoyo logístico. Paralelamente se determinan las
posibles deficiencias que pueden derivarse de tal afectación.
Ejemplo: La posibilidad de ataque puede causar destrucción a
los depósitos, especialmente de Clases III-A y V-A; es
necesaria la adopción de medidas de dispersión, cobertura y
encubrimiento.
b. Situación Propia (Logística)
1) Dispositivo de las Unidades
a) Dispositivo Operativo

Se obtiene del A-3 los lugares en los que estarán ubicadas


las Unidades para realizar las operaciones (Bases Aéreas
y Puntos de Despliegue).
b) Dispositivo de la Defensa Aérea
Se obtiene del Oficial de Defensa Aérea los lugares en que
estarán ubicadas las Estaciones Radáricas y de Artillería
Antiaérea. No se debe olvidar los lugares en que estarán
los observadores aéreos, para quienes es necesario el
respectivo apoyo logístico.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 137


c) Dispositivo de Personal
Se obtiene del A-1 los efectivos que se operarán en las
Bases Aéreas, Puntos de Despliegue y Estaciones
Radáricas.

d) Dispositivo de Logística
Se detallan las organizaciones logísticas que
proporcionarán el apoyo a las Operaciones Aéreas. Se
realiza un breve análisis respecto a la necesidad de crear
nuevas organizaciones logísticas para garantizar un mejor
apoyo. Se presenta en un Anexo el calco con el dispositivo
logístico, incluyendo las facilidades logísticas como
depósitos de Clase III-A, V-A y otros.
e) Dispositivo de Comunicaciones
Se obtiene del A-5 los lugares en que operarán los
Módulos de Comunicaciones, resaltando el personal que
se encontrará en las antenas y otros lugares que faciliten
los enlaces.
2) Naturaleza y ritmo de las operaciones
Se obtiene del A-3 el total esfuerzo de guerra así como el
esfuerzo particular que se realizará en el Esfuerzo máximo de
combate (EMC), el esfuerzo intensivo de combate (EIC) y el
esfuerzo continuo de combate (ECC).
3) Fuerzas Propias
Se registran las Unidades de la Fuerza Terrestre, Fuerza
Naval, Fuerza Auxiliar y Fuerzas Paramilitares realizando un
breve análisis de las facilidades que en determinado momento
pueden favorecer el Apoyo Logístico. Ejemplo: La Escuadra
Naval posee un buque tanque que se puede adecuar para
transportar 100.000 GL. de Jet A-1.
4) Terreno y Clima
Se establece la afectación del terreno al apoyo logístico,
realizando un breve análisis de la consistencia, los obstáculos,
la red vial existente, la vulnerabilidad de las vías, especificando
los problemas que se deducen.
En cuanto al clima se analiza la temperatura, la humedad, las
precipitaciones, los vientos, las horas de oscuridad,
especificando las necesidades específicas de apoyo logístico,
como vestuario y equipo especial de acuerdo al lugar de
operación.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 138


5) Cursos de Acción Operativos.
Se analizan los Cursos de Acción Operativos establecidos por
el A-3 deduciendo de ellos las exigencias que imponen al
apoyo logístico.
No hay necesidad de transcribir todo el Curso de Acción
Operativo, que generalmente es muy extenso, lo que puede
distraer la atención en asuntos que no competen a la Logística.
El Oficial de Logística debe extraer los aspectos fundamentales
del CAO, que son el concepto del empleo y la idea general de
la maniobra, los que determinarán la adopción de un particular
Concepto de Apoyo Logístico.
Se deberá cuidar que no se repita la información; por ejemplo,
no es necesario registrar nuevamente el despliegue de cada
CAO que ya fue considerado en el párrafo del dispositivo
operativo.
a) Primer Curso de Acción Operativo.
b) Segundo Curso de Acción Operativo.

3. CONCEPTO DE APOYO LOGÍSTICO la forma como voy a apoyar


logisticamente al curso de accion
Conforme las coordenadas establecidas para la formulación de un Concepto
de Apoyo Logístico. El Escalón subordinado debe observar los lineamientos
establecidos en el Concepto de Apoyo del Escalón Superior.
Hasta el nivel Estratégico Operacional se establece un Concepto de Apoyo
Logístico netamente conceptual, el que debe operacionalizarse o
materializarse en el nivel Táctico.
a. Para el primer Curso de Acción Operativo

1) Concepto de Apoyo Logístico:


2) Deficiencias y Soluciones
Para cada Función Logística:

a) Abastecimientos
Para cada una de las clases de Abastecimientos,
Generalmente se utilizan cuadros que establecen la
existencia, la necesidad o requerimiento y el saldo.
b) Mantenimiento
Se consideran las exigencias respecto a los escalones y
niveles de mantenimiento, ciclos de mantenimiento,
horarios especiales para el personal técnico de
mantenimiento así como su período de rotación y
descanso.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 139


c) Transporte
Las necesidades de transporte: modos, medios, vías de
abastecimientos, seguridad, comunicaciones, terminales y
otros.
d) Construcciones Infraestructura
Las deficiencias de infraestructura para las Operaciones
Aéreas: pistas, plataformas, orejetas así como la
conformación de equipos de reparación de pistas;
instalaciones logísticas como depósitos, hangares,
polvorines; facilidades para el personal como dormitorios,
refugios antiaéreos, lugares para la recreación y el
descanso, facilidades de servicios básicos (luz, agua,
teléfonos, letrinas), servicio contraincendios; medidas de
dispersión, cobertura y encubrimiento; necesidad de
construcción de cementerios temporales y campos de
prisioneros.
e) Servicios
Se establecen todos los servicios que contribuyen a elevar
la moral del personal combatiente, como alojamiento,
correos, servicio religioso y otros.
Se pone especial énfasis en el servicio de salud, a través
de la Logística de Sanidad, determinando las facilidades
para hospitalización y Evacuación, formación de equipos
de primeros auxilios, políticas para la realización del Triage
y Evacuación Aeromédica (EVAM), necesidades de
medicina preventiva conforme las condiciones particulares
de cada lugar de operación.

En el nivel Estratégico Operacional, pueden considerarse las


necesidades generales del Teatro de Operaciones Aéreo y
necesidades inmediatas para el cumplimiento de la misión, pero en el
nivel operacional táctico, necesariamente se deben calcular las
necesidades para cada una de las Funciones Logísticas.
b. Para el segundo Curso de Acción Operativo
1) Concepto de Apoyo Logístico
2) Deficiencias y Soluciones

Se procede de igual manera que en el párrafo anterior.

4. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE APOYO LOGÍSTICO


Conforme lo establecido en el tema “Cualidades del Plan Logístico”,
resultado de lo que se comprueba si el Plan Logístico en desarrollo es
adecuado, práctico y equilibrado. Se pueden utilizar varios tipos de métodos
para el análisis, el que más se utiliza militarmente es el AFA.
a. Primer Concepto de Apoyo Logístico

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 140


1) Adecuabilidad
2) Factibilidad
3) Aceptabilidad
b. Segundo Concepto de Apoyo Logístico
1) Adecuabilidad
2) Factibilidad
3) Aceptabilidad
5. CONFRONTACIÓN DEL CONCEPTO DE APOYO LOGÍSTICO CON LAS
POSIBILIDADES DEL ENEMIGO
Se determina el probable efecto de las acciones enemigas sobre el
Concepto de Apoyo Logístico.
Este análisis está encaminado a la adopción de medidas alternativa para
que aún con la afectación enemiga el Sistema Logístico pueda seguir
funcionando; se diferencia del análisis de las posibilidades del enemigo que
afectan a la Logística, el que está encaminado a la determinación de
deficiencias y soluciones logísticas. Si el Sistema Logístico puede seguir
funcionando, el Plan Logístico en curso será flexible.
6. COMPARACIÓN DEL CONCEPTO DE APOYO LOGÍSTICO
Se comparan entre sí los Conceptos de Apoyo Logísticos, en función de sus
ventajas y desventajas, resultado de lo que se selecciona el mejor Concepto
de Apoyo Logístico, principalmente en función del esfuerzo que involucra en
el corto, mediano o largo plazo.
Se concluye justificando las razones por las que se seleccionó al mejor
Concepto de Apoyo Logístico.
a. Ventajas
b. Desventajas
c. Justificación de la selección del mejor Concepto de Apoyo Logístico
7. RECOMENDACIÓN
Es la parte más importante de la Apreciación de la Situación de Logística y
consta de los siguientes subpárrafos:

a. Declaración relativa a que Curso de Acción Operativo se puede


apoyar de mejor manera desde el punto de vista de la Logística95. Se
proporciona al Comandante los suficientes elementos de juicio para
elegir el más apropiado Curso de Acción Operativo.
b. Concepto de apoyo logístico.
Se detalla el Concepto de Apoyo Logístico seleccionado como el

95
Anteriormente se concluía si se puede o NO se puede apoyar el Curso de Acción Operativo.
Actualmente se ha eliminado de la conclusión la posibilidad de NO poder apoyar logísticamente a un
CAO.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 141


mejor, de acuerdo a las coordenadas ya conocidas.
c. Elementos de rutina con respecto a los cuales el Oficial de Logística
tomará las medidas necesarias.
La solución de las deficiencias que están bajo la potestad del Oficial
de Logística. Ejemplo: establecer medidas adicionales de control de
calidad de la Clase II-A.
d. Elementos que requieren la autorización del Comandante.
La solución de las deficiencias que superan la autoridad del Oficial de
Logística y que requieren la aprobación del Comandante. Ejemplo:
Autorización del Comandante de la Unidad para gestionar con los
organismos públicos y privados la recuperación de una pista de
despliegue.
e. Elementos que superan la autoridad del Comandante y que requieren
ser tramitadas al escalón superior.
La solución de las deficiencias que no están al alcance ni del
Comandante de la Unidad, y que por lo tanto deben tramitarse al
escalón superior. Ejemplo: la adquisición de material de la Clase V-A.

f. Medidas alternativas de emergencia que se recomiendan.


Se derivan de los elementos que superan la autoridad del
Comandante de la Unidad o que superan el plazo o período
establecido para la planificación, respecto a lo que el Oficial de
Logística debe recomendar medidas alternativas de emergencia.
Ejemplo: En el caso de que no sean atendidas las necesidades de
bombas y mísiles por el escalón superior, deberá utilizarse el material
bélico existente considerado como similar o intercambiable.
FIRMA

NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN

Anexos:

Información adicional que por ser voluminosa ameritan la preparación de un


documento independiente. Ejemplo: el dispositivo logístico, los cálculos de las
necesidades de las diferentes clases de Abastecimientos y Funciones Logísticas.

Apéndices:

Toda la información voluminosa que se desprenda de los anexos.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 142


Distribución:

Básicamente para el Comandante y para el archivo de la Repartición de Logística,


toda vez que se trata de un documento interno.

L. EL ANEXO DE LOGÍSTICA

Luego de que se han presentado las Apreciaciones Básicas, entre ellas la


Apreciación de la Situación de Logística, el Comandante de la Unidad toma
la decisión eligiendo el mejor Curso de Acción Operativo, en función del que
se debe proceder a preparar, paralelamente al de las demás Reparticiones
del Estado Mayor, el Anexo de Logística al Plan Básico.

Por lo general y en forma estandarizada, le corresponde a la Repartición de


Logística el Anexo “E”.

La precisión básica que debe tomarse en cuenta es que en la fase de


apreciación se realiza un análisis pormenorizado de las múltiples
implicaciones logísticas para apoyar los Cursos de Acción Operativos
establecidos por el Oficial de Operaciones; una vez tomada la decisión, las
consideraciones tomadas en cuenta en referido análisis se transforman en
disposiciones que debe dar cumplimiento el Escalón Subalterno.

Cuando en el nivel Operacional Táctico o netamente Táctico, se emiten las


Órdenes de Operaciones u Ordenes Fragmentaria, las implicaciones
logísticas se establecen en el párrafo “Administrativas y Logísticas”
respectivo, considerando que son disposiciones precisas para un tipo de
operación aérea específica. Sin embargo, si las disposiciones son muy
amplias, aún en estos niveles se debe preparar el Anexo Logístico.

En aquellas operaciones en las cuales el apoyo logístico sea considerable y


requiere actividades que no estén bajo el mando de la organización que
ejecuta la misión operativa, puede darse lugar a la emisión del Anexo
Logístico por separado, para ser difundido por el canal técnico
correspondiente; en estas circunstancias, el Anexo se convierte en Plan
Logístico.

El Plan Logístico puede ser convertido en una orden logística cuando se


indica la fecha y hora en que entrará en vigencia. Esto normalmente se
establece en el encabezamiento del plan debajo de la calificación del
documento. Ejemplo: "Este plan entrará en vigencia el 271430SEP003.

De la misma manera que en la Apreciación de la Situación de Logística, para


no olvidar ningún detalle logístico, se debe observar el formato
estandarizado que se ha establecido para el efecto, el que consta de las

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 143


siguientes partes:

1. El Encabezamiento

Parte primordial del encabezamiento y final es la calificación del


documento, para lo que se toma la calificación del Escalón Superior o se
califica de acuerdo con la naturaleza de su contenido (según
Reglamento de Calificación de Documentos). Ejemplo: SECRETO; se
escribe con mayúsculas en el centro superior e inferior de cada hoja.

En la parte superior y derecha del documento se registran los siguientes


datos:

a. Identificación de la Unidad

Se escribe el nombre de la Unidad o Reparto donde se elabora la


Apreciación. Ejemplo: COAD, Ala No. 21

b. Lugar

Se escribe el lugar donde está ubicada la Unidad o Reparto con sus


coordenadas geográficas. Ejemplo: Guayaquil 020730'S
0795154'W.

c. Fecha y Hora

Se escribe la fecha y hora que consta en la Guía de Planeamiento


del Comandante para la presentación del documento. Ejemplo:
140800-SEP-003

d. La Cave

Se registran las iniciales del COMANDANTE y la secuencia


numérica del número de documentos preparados para el Apoyo
Logístico a una determinada Planificación de las Operaciones
Aéreas, considerando la numeración ya iniciada en la preparación
de la Apreciación de la Situación de Logística.

e. Título

Anexo “E” de Logística al Plan Militar de Defensa del Territorio


Nacional
Anexo “E” de Logística al Plan de Empleo
Anexo “E” de Logística al Plan de Operaciones
Anexo “E” de Logística al Plan de Defensa interna
Anexo “E” de Logística al Plan de Protección de Fronteras
Anexo “E” de Logística al Plan de Contingencia

f. Referencias

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 144


De manera general se registra la expresión “Las mismas del Plan”,
pero si el Comandante dispone los contrario se detallarán todos los
documentos, mapas y cartas que han sido considerados para la
elaboración del Anexo Logístico.

g. Documentos:

Todos aquellos que han sido tomados como base para la


elaboración de la Apreciación. Ejemplo: Plan Militar de Defensa del
Territorio Nacional “X”, Plan de Empleo “Y”

h. Mapas:

Los que se utilizarán para identificar las áreas geográficas en el


terreno. Ejemplo: Mapa geográfico del Ecuador Esc. 1: 1'000.000
IGM 1979

i. Cartas.

Las utilizadas para permitir la rápida identificación de las áreas


geográficas. Ejemplo: Carta Aeronáutica ONC L-26 Esc. 1:500.000 -
DOD - 1986

2. El Cuerpo

El cuerpo consta de 6 párrafos que son:

a. Situación General
b. Misión
c. Ejecución
d. Organizaciones Logísticas
e. Normas Logísticas
f. Funciones Logísticas

3. El Final

Número del ejemplar y número de hoja

Ejemplar No. ... de...


Hoja No. ... de...

Se escribe en la parte inferior izquierda de cada hoja.

El plan o anexo logístico se inicia con una explicación de la situación general


que debe realizarse y prosigue con una descripción de la misión logística.

En el párrafo 3 se describe la ejecución en el se incluye el concepto de


apoyo, las fases logísticas y las prioridades.

El párrafo 4 contiene una relación completa de las organizaciones logísticas

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 145


que participan en la operación.

El párrafo 5 establece las normas logísticas que regirán todas las actividades
y el párrafo 6 es la parte principal del documento, porque a través del
mismo se imparten instrucciones precisas a los escalones subordinados
respecto a la manera específica en que se proporcionará el apoyo logístico.

FORMATO DEL ANEXO "E" DE LOGÍSTICA

CALIFICACIÓN
UNIDAD...............
LUGAR................
FECHA/HORA...........
CLAVE................

ANEXO "E" DE LOGÍSTICA AL PLAN DE “XYZ”

REFERENCIAS:

DOCUMENTOS
MAPAS
CARTAS
1. SITUACIÓN GENERAL
a. Fuerzas enemigas
1) Situación
2) Posibilidades del enemigo que afectan a la Logística
b. Fuerzas propias
c. Agregaciones y segregaciones
d. Suposiciones
2. MISIÓN LOGÍSTICA
3. EJECUCIÓN
a. Concepto de Apoyo Logístico

b. Fases logísticas
1) Prioridades
2) Naturaleza y Ritmo de las Operaciones
4. ORGANIZACIONES LOGÍSTICAS
5. NORMAS LOGÍSTICAS
6. FUNCIONES LOGÍSTICAS

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 146


a. Abastecimientos
b. Mantenimiento
c. Transporte
d. Construcciones
e. Servicios
FIRMA

NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN (COMANDANTE)

APÉNDICES:
DISTRIBUCIÓN:
AUTENTICADO:

FIRMA

NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN (OFICIAL A-4)

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 147


COMENTARIOS RELATIVOS A CADA UNO DE LOS PUNTOS DEL FORMATO
DEL ANEXO "E" DE LOGÍSTICA

1. SITUACIÓN GENERAL

a. Fuerzas Enemigas

1) Situación

(Ver Anexo "B" de Inteligencia)

2) Posibilidades del Enemigo

Se enuncian las actividades que el enemigo es físicamente


capaz de realizar y que afectarán las actividades Logísticas.

b. Fuerzas Propias

(Ver Anexo “A” Organización para la guerra).

Se deberá presentar el dispositivo de Operaciones y Defensa Aérea


en un apéndice.

c. Agregaciones y Segregaciones

Se incluirán si las hubiera, en caso contrario se puede omitir este


literal.

d. Suposiciones

Sólo en el nivel Estratégico Operacional. En el Nivel Operacional


Táctico ya no existen suposiciones, se omite este párrafo.

Son consideraciones positivas que se espera que se cumplan para


que continúe funcionando el Sistema Logístico.

2. MISIÓN

Establece la TAREA Y PROPÓSITO del apoyo logístico a realizar (es la


misión propia de la organización logística).

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 148


3. EJECUCIÓN

a. Concepto de Apoyo Logístico

Se toma del párrafo 7 RECOMENDACIONES de la Apreciación de la


Situación de Logística.
b. Fases Logísticas

Se anotan para cada una de ellas la lista de las actividades que se


realizarán en cada una; las Fases Logísticas no necesariamente
serán las mismas del Plan Básico, pero siempre estarán
estrechamente relacionadas.

De ser necesario se presentará en un apéndice la interrelación entre


las Fases Operativas, Fases Logísticas y Grados de Alertamiento.

c. Prioridades

Se establecerán las prioridades de apoyo logístico, extractando las


más urgentes de cada Fase Logística, de acuerdo a las necesidades
de las Operaciones Aéreas.

d. Naturaleza y Ritmo de las Operaciones

Se obtiene del A-3 el total del esfuerzo de guerra así como el


esfuerzo particular que se realizará en el Esfuerzo máximo de
combate (EMC), el esfuerzo intensivo de combate (EIC) y el esfuerzo
continuo de combate (ECC).

4. ORGANIZACIONES LOGÍSTICAS

Se describe las organizaciones logísticas que apoyarán a la misión. Incluye


nombre y localización de las organizaciones y facilidades, cuarteles
generales, almacenes, puestos y facilidades de mantenimiento.

Se deberá presentar el calco logístico en un apéndice.

Básicamente, si no se han producido cambios, se pondrán las mismas


organizaciones ya existentes. Si se han creado nuevas organizaciones, este
párrafo deberá incluirlas y también especificar las funciones que cada una
realiza. Ejemplo: Se creó el depósito No. 11 en Santo Domingo, fue
desplegado para apoyar las operaciones del Escuadrón 2113 y dar soporte a
las Clases III-A y V-A.

En suma este párrafo deberá contener todas las organizaciones logísticas


que se tiene, incluyendo aquellas que fueron creadas como producto de las
necesidades detectadas en la elaboración de la Apreciación Logística.

Se deberá presentar la Organización Logística para la Guerra en un

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 149


apéndice.

5. NORMAS LOGÍSTICAS

Provienen del escalón superior, aplicables a cada nivel de planificación,


estas mantienen el direccionamiento que requieren los planes superiores.

Se deben establecer normas "generales" deducidas del Concepto de Apoyo


Logístico y que sean aplicables a todas las Clases de Abastecimientos y a
todas las actividades en las Funciones Logísticas de Mantenimiento,
Transporte, Construcciones, Servicios. Ejemplo: Las organizaciones
logísticas, en todas las Bases Aéreas, Puntos de Despliegue y Estaciones
Radáricas, mantendrán inicialmente existencias para el esfuerzo máximo de
combate EMC, en la secuencia más apropiada, implementando un flujo
continuo de reabastecimiento.
En este párrafo no se deben poner normas particulares. Ejemplo: Se
proporcionará rancho caliente; aspectos que deben registrarse en el párrafo
6.
Al finalizar el presente párrafo de hace referencia al apéndice en el que
constan todos los medios logísticos con que cuenta para la planificación el
Escalón Subalterno.
6. FUNCIONES LOGÍSTICAS
Es la parte más importante del Anexo Logístico, se dictarán instrucciones
claras y precisas para evitar interpretaciones erróneas o antojadizas. Cada
Función Logística se desglosa en tres conceptos: Norma, exigencia y
procedimiento.
La norma, la exigencia y el procedimiento contienen instrucciones claras y
precisas, que evitan toda clase de malos entendidos o interpretaciones
antojadizas.
Las normas constituyen “criterios críticos” que se deben cumplir en la
ejecución de las actividades de cada Función Logística. En otras palabras,
son criterios críticos que gobernarán referidas actividades actividad.
Las exigencias se establecen las necesidades específicas de la actividad
para dar satisfacción al plan de operaciones, siendo evidente toda la
experiencia y conocimientos doctrinarios del Oficial de Logística.
Los procedimientos, contienen las instrucciones completas para el
cumplimiento de las actividades de cada Función Logística. Aquí se asignan
responsabilidades específicas y tareas individuales y de organización, que
garanticen el cumplimiento exitoso de la misión logística.
Lo fundamental en el párrafo 6 es la minuciosidad de los detalles y la
claridad de su exposición.

Norma : Criterio crítico que gobierna la actividad. ¿Qué?


Exigencia : Necesidades específicas de la actividad. ¿Cuánto y

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 150


cuándo?
Procedimiento: Instrucciones completas, secuencia de pasos a
observar para el cumplimiento de la actividad. ¿Cómo?

a. Abastecimientos

1) Norma

Aquellas que regulan la obtención y entrega de las diferentes


Clases de abastecimientos. Ejemplo: Se proporcionará rancho
caliente hasta que se produzca los ataques enemigos; durante
los mismos y hasta que se restablezca la situación se
entregarán raciones tipo “C”.

2) Exigencia

Las específicas para las diferentes Clases de Abastecimientos.


Ejemplo: El rancho caliente o raciones tipo “C” deben
contemplar desayuno, almuerzo y merienda para los 15 días
del esfuerzo de guerra. (calidad y tiempo).

3) Procedimiento

Estas se incluyen en el Plan de Empleo si no existe Plan de


Operaciones.

Serán detallados los pasos específicos para el cumplimiento


de las actividades ya descritas en la Función de
Abastecimientos. Ejemplo:

a) Entregar un día de abastecimientos de raciones tipo “C”en


la alerta amarilla.
b) Proveer rancho caliente en los comedores de las Bases
Aéreas u Hoteles donde se aloja el personal, en los Puntos
de Despliegue.
c) Someter la Clase I a un permanente control de calidad e
informar los resultados al escalón superior a las 18H00 de
cada día

b. Mantenimiento

1) Norma
2) Exigencia
3) Procedimiento

c. Transporte

1) Norma
2) Exigencia
3) Procedimiento

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 151


d. Infraestructura

1) Normas
2) Exigencia
3) Procedimiento

e. Servicios

1) Normas
2) Exigencia
3) Procedimiento

FIRMA

NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN (COMANDANTE DE LA UNIDAD)

APÉNDICES:

Los necesarios para complementar la información que, por su volumen, no consta


en los párrafos del Anexo Logístico.

Un apéndice que nunca debe faltar es el que contiene los medios logísticos con
que cuenta para la planificación el escalón subalterno.

DISTRIBUCIÓN:

La misma del Plan Básico.

AUTENTICADO:

FIRMA

NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN (OFICIAL A-4)

CALIFICACIÓN

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 152


M. LA PLANIFICACIÓN DE LOGÍSTICA DE SANIDAD

Cuando es necesario preparar por separado la Apreciación de la Situación


de Logística de Sanidad, se observan las mismas consideraciones
necesarias para la Apreciación de la Situación de Logística, pero
particularizado a la parte médica en procura de ofrecer un efectivo servicio
de salud.

De igual forma, una vez que el Comandante de la Unidad toma la decisión,


se procede con la preparación del Apéndice de Sanidad al Anexo de
Logística que se ha preparado para apoyar a un Plan Operativo
determinado.

La preparación del Apéndice de Sanidad guarda las mismas consideraciones


observadas en la preparación del Anexo de Logística, particularizando el
ámbito de la Logística de Sanidad.

Los siguientes aspectos serán motivo de análisis en el párrafo que


corresponda:

La existencia y las condiciones de los caminos, pistas de aterrizaje, líneas


férreas, bahías o puertos existentes, así como las características de la
topografía del terreno influyen decisivamente en el sistema de evacuación
médica.

Población y Costumbres: Las condiciones de Salud Pública existentes en


una comunidad civil, así como los programas contemplados para dicha
población son considerados importantes en una Apreciación de la Situación
de Logística de Sanidad, ya que los programas de medicina preventiva para
las tropas (vacunación y control de enfermedades transmisibles), deberán
implementarse en caso de ser una área donde no los haya, o modificarse y
adaptarse si los hubiere.

En igual forma deberán aprovecharse al máximo las costumbres de la


población del área en la que se opera especialmente en el
aprovisionamiento y utilización del agua y medicinas.

Flora y fauna: Caracterizada por plantas, animales, propias de una región


determinada que forman parte de un ecosistema (en general artrópodos que
transfieren un agente infeccioso de un huésped a otro).

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 153


En nuestro medio, especialmente en los climas cálidos, húmedos y
tropicales es preciso señalar al zancudo como portador del plasmodium
(paludismo).

Moscas portadoras de algunos agentes infecciosos especialmente


parasitarios, bacterianos y virales como la slamonellasis y el cólera.

Piojos que producen dermatitis en la cabeza y en la región de pubis, además


de producir el tifus y la fiebre de las trincheras.

Ácaros productores de la sarna. Pulgas que pueden transmitir la peste


bubónica y la neumónica. Chinchorro productor de la enfermedad de
Chagas, Artrópodos y gusanos que pueden producir abscesos en la piel y
conjuntivitis.

A parte de los señalados, es preciso conocer la fauna propia del sector


destacándose los roedores, víboras, arañas, escorpiones, que también
provocan enfermedades y aún la muerte. Igualmente es preciso conocer las
plantas de la región especificando sus características benéficas para el ser
humano o venenosas, siendo esta última responsable de producir una
dermatitis venenata al estar en contacto con la piel.

Predominio de enfermedades: Se requieren estadísticas médicas exactas


para la zona, que comprendan un periodo de varios años, a fin de hacer la
apreciación exacta de las bajas fuera de combate que puede esperarse.
Estas estadísticas deben incluir los tipos de enfermedades que se producen,
fuentes, frecuencia, severidad, medidas preventivas empleadas, resultados y
tratamientos empleados.

Instalaciones de sanidad y personal: Deben conocerse exactamente las


instalaciones y el personal civil de Sanidad correspondientes a la zona, no
solamente para planificar las medidas de salud pública y de atención civil si
no para coordinar las acciones de apoyo mutuo que puedan realizarse.

El médico debe tener un conocimiento detallado del clima y sus variaciones


con el objeto que pueda preparar una Apreciación de Sanidad. Los cambios
climáticos, especialmente cuando son bruscos producen una serie de
desadaptaciones fisiológicas en el organismo que provocan la aparición de
enfermedades características por ejemplo:

Del frío: problemas respiratorios y circulatorios (pie de trinchera),


rinofaringitis, bronconeumonias, etc.

Del calor: Sudoración profunda que favorece problemas de piel y trastornos


electrolíticos; quemaduras, dermatitis y deshidratación.

De la humedad: Problemas dermatológicos, tipo micosis, respiratorios.


Acelera la descomposición de ciertas drogas y suministros médicos.

Necesidades de evacuación, coordinaciones realizadas con la Secretaria

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 154


Técnica de Gestión de Riesgos respectiva (Defensa Civil) y otros
organismos.

FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE


LOGÍSTICA DE SANIDAD

CALIFICACIÓN

UNIDAD:................
LUGAR:................
FECHA/HORA:...........
CLAVE:................

APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOGÍSTICA DE SANIDAD

REFERENCIAS:

DOCUMENTOS
MAPAS
CARTAS

1. MISIÓN

a. Misión de la Unidad

2. SITUACIÓN

a. Situación del Enemigo

1) Posibilidad más Probable


2) Posibilidades del enemigo que afectan a la Logística de
sanidad.

b. Situación Propia (Logística)

1) Dispositivo de las Unidades

a) Dispositivo Operativo
b) Dispositivo de la Defensa Aérea
c) Dispositivo de Personal
(1) Efectivos a ser proporcionados el servicio de salud
(2) Efectivos de la Unidad de Sanidad.
(3) Prisioneros de Guerra

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 155


(4) Población Civil

d) Dispositivo de Logística
e) Dispositivo de Comunicaciones

2) Naturaleza y ritmo de las operaciones


3) Fuerzas Propias
4) Terreno y Clima

5) Cursos de Acción Operativos.

a) Primer Curso de Acción Operativo.


b) Segundo Curso de Acción Operativo.

3. CONCEPTOS DE APOYO LOGÍSTICO DE SANIDAD

a. Para el primer Curso de Acción Operativo

1) Concepto de Apoyo Logístico de Sanidad


2) Deficiencias y Soluciones

Para cada Función Logística.


a) Abastecimientos de Sanidad
b) Mantenimiento de Sanidad
c) Trasporte de Sanidad
d) Infraestructura de Sanidad
e) Evacuación y Hospitalización

b. Para el segundo Curso de Acción Operativo

1) Concepto de Apoyo Logístico de Sanidad


2) Deficiencias y Soluciones

Para cada Función Logística.

4. ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS DE APOYO LOGÍSTICO DE SANIDAD

a. Primer Concepto de Apoyo Logístico de Sanidad

1) Adecuabilidad
2) Factibilidad
3) Aceptabilidad

b. Segundo Concepto de Apoyo Logístico de Sanidad

1) Adecuabilidad
2) Factibilidad
3) Aceptabilidad

5. CONFRONTACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE APOYO LOGÍSTICO DE

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 156


SANIDAD CON LAS POSIBILIDADES DEL ENEMIGO

6. COMPARACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE APOYO LOGÍSTICO

a. Ventajas
b. Desventajas
c. Justificación de la selección del mejor Concepto de Apoyo
Logístico de Sanidad.

7. RECOMENDACIÓN

a. Declaración relativa a que Curso de Acción Operativo se puede


apoyar de mejor manera desde el punto de vista de la Logística de
Sanidad.

b. Concepto de apoyo logístico de Sanidad

c. Elementos de rutina con respecto a los cuales el Oficial de Logística


de Sanidad tomará las medidas necesarias.

d. Elementos que requieren la autorización del Comandante.

e. Elementos que superan la autoridad del Comandante y que requieren


ser tramitadas al escalón superior.

f. Medidas alternativas de emergencia que se recomiendan.

FIRMA

NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN
ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

CALIFICACIÓN

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 157


FORMATO DEL APÉNDICE No. " DE SANIDAD AL ANEXO "E" DE LOGÍSTICA

CALIFICACIÓN

UNIDAD............
LUGAR.............
FECHA/HORA........
CLAVE.............

APÉNDICE No. XX DE SANIDAD AL ANEXO "E" DE LOGÍSTICA

AL PLAN DE OPERACIONES

REFERENCIAS:
DOCUMENTOS
MAPAS
CARTAS

1. SITUACIÓN GENERAL

a. Fuerzas Enemigas.

1) Situación
2) Posibilidades del enemigo que afectan a la Logística de
Sanidad.

b. Fuerzas Propias.

c. Agregaciones y segregaciones.

2. MISIÓN

a. Misión de Logística de Sanidad

3. EJECUCIÓN.

a. Concepto de Apoyo de Logística de Sanidad.

b. Fases Logísticas.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 158


c. Prioridades.

d. Naturaleza y Ritmo de las Operaciones

4. ORGANIZACIONES DE LOGÍSTICA DE SANIDAD.

5. NORMAS DE LOGÍSTICA DE SANIDAD

6. FUNCIONES LOGÍSTICAS

a. Abastecimientos de Sanidad

1) Norma
2) Exigencia
3) Procedimiento

b. Mantenimiento de Sanidad

c. Transporte de Sanidad

d. Infraestructura de Sanidad

e. Evacuación y Hospitalización

FIRMA

NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN (OFICIAL A-4)

APÉNDICES:

DISTRIBUCIÓN:

AUTENTICADO:

FIRMA

NOMBRE
GRADO
FUNCIÓN (OFICIAL DE LOGÍSTICA DE SANIDAD)

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 159


CALIFICACIÓN

ANEXO “A” AL CAPÍTULO VII DE PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA

PROCEDIMIENTOS PARA LLENAR LAS HOJAS DE CÁLCULO

TITULO : PROMEDIO DE AVIONES DISPONIBLES

CASILLERO No.1:(AVIÓN TIPO)


Ponga la nomenclatura del avión utilizado en la FAE. Ejem: F-1, MK-1, C-2, A-37B.

CASILLERO No.2: (ESFUERZO): EMC, EIC, ECC.

CASILLERO No.3: (AVIONES DISP.)


Poner el número de aviones disponibles solo para la columna de EMC.

CASILLERO No.4: (% ATRICION)


Colocar el porcentaje de atrición logístico de pérdidas de aviones: Ejem: derribos,
expulsión.

CASILLERO No.5: (PRIMER DÍA)


Número de aviones que quedan en el primer día de combate, generalmente es el
resultado de multiplicar el número de aviones por el porcentaje de atrición.

CASILLERO No.6: (SEGUNDO DÍA)


Número de aviones que quedan en el segundo día, generalmente es el resultado
de multiplicar Casillero No. 4 x 5.

CASILLERO No.7: (TERCER DÍA)


Número de aviones que quedan en el tercer día de combate, generalmente es el
resultado de multiplicar el Casillero No. 4 x 6.

CASILLERO No.8: (CUARTO DÍA)


Número de aviones que quedan en el cuarto día, generalmente es el resultado de
multiplicar el Casillero No. 4 X 7.

CASILLERO No.9: (QUITO DÍA)


Número de aviones en el quinto día, generalmente es el resultado de multiplicar el
Casillero No. 4 x 8.

NOTA: CON ESTE VALOR (RESULTADO) SE COLOCA EN EL


CASILLERO NO. 3 PARA CALCULAR EL EIE, SIGUIENDO LOS PASOS
ANTERIORES HASTA CONSEGUIR EL RESULTADO EN EL CASILLERO NO. 9,
DE IGUAL FORMA CON ESTE RESULTADO SE REPITE LA OPERACIÓN
ANTERIOR PARA EL ECC.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 160


CASILLERO No. 10: (MEDIA AVS)
Para obtener este resultado se suman los valores obtenidos en los Casilleros 5 + 6
+ 7 + 8 + 9 y se divide para el número de días obteniendo la media de Avs. En cada
uno de los esfuerzos.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 161


1 AVIÓN TIPO

2 ESFUERZO EMC EIC ECC EMC EIC ECC EMC EIC ECC EMC EIC ECC

3 NUMERO DE AVIONES DISPONIBLES

4 PORCENTAJE DE ATRICION

5 PRIMER DÍA
CASILLA 3 X 4

6 SEGUNDO DÍA
CASILLA 5 X 4

7 TERCER DÍA
CASILLA 6 X 4

8 CUARTO DÍA
CASILLA 7 X 4

9 QUINTO DÍA
CASILLA 8 X 4

10 PROMEDIO DE AVIONES
SUMAR 5 - 6 - 7 – 8 - 9 ) n DÍAS

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 162


TITULO: Clase III-A Combustibles y Lubricantes de Aviación.

CASILLERO No.1 : (Avión-Tipo)


Poner la nomenclatura del avión utilizado en la FAE. Ej. F-1, KC-2.

CASILLERO No.2 : (Esfuerzo)


Está escrito en el formulario

CASILLERO No.3 : (Tasa/esfuerzo diarias sal/día/av.)


Número de salidas por avión previstas a ser realizadas según los esfuerzos
generalmente dados por el escalón superior.

CASILLERO No.4 : (Duración Salida-hora)


Tiempo promedio de vuelo del avión considerado, es dado en los Factores de
Planeamiento (en sistema decimal) Ej. MK-1 1 hora 30 minutos, anote 1.5

CASILLERO No.5: (Consumo horario Consumo de Combustible Gal/h.)


Promedio en una hora de vuelo del avión considerado, es dado en los Factores de
Planeamiento. Ej. MK-1 = 1.000 gal/h.

CASILLERO No.6: (Factor de seguridad 10%)


Factor establecido para obtener un margen de seguridad en los cálculos, para
cubrir factores imprevistos, es generalmente considerado el 10%.

CASILLERO No.7: (Cons., diario/cons.diario/av.)


Es el consumo en el día de acuerdo al esfuerzo [gal] considerado por avión
expresado en galones. Es el resultado de multiplicar el número de salidas diarias
por avión según el esfuerzo por la duración de la salida por el consumo horario y
por el factor de seguridad Ej. 4 x 1.5 x 1000 x 1.1 = 6600 gal.

CASILLERO No.8: (consumo horario Consumo de lubricante gal/h.)


Promedio en una hora de vuelo del avión considerado, es dado en los Factores de
Planeamiento. Ej. 0,25 gal.

CASILLERO No.9: (Cons.diario/av)


Es el consumo en el dia de acuerdo al esfuerzo considerado por avión expresado
en galones, es el resultado de multiplicar los casilleros: 3, 4, 6, 8. Ejem: 4 x 1.5 x
1.1 x 0,25 = 1,65 gal.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 163


PROCEDIMIENTOS PARA LLENAR LA HOJA DE CALCULO No. 02 CLASE III -
A

COMBUSTIBLE: NECESIDADES GENERALES PARA X DÍAS.

CASILLERO 1: AVIÓN, TIPO


Nomenclatura oficial del avión Ej. MK-1

CASILLERO 2. ESFUERZO EMC, EIC, ECC

CASILLERO 3. AVIONES DISPONIBLES


Número de aeronaves disponibles dato procedente de Factores de Planeamiento
(Plan u Orden Superior).

CASILLERO 4. CONSUMO DIARIO AVIÓN


Información del Casillero No. 7 Hoja No. 1, en galones por dia por esfuerzo.

CASILLERO 5. DÍAS PREVISTOS


Cantidad de dias previstos para cada esfuerzo Generalmente establecido en el
Plan Superior.

CASILLERO 6. TOTAL COMB. ESFUERZO


Producto del número de aviones disponibles por su consumo diario para los dias
previstos 3 x 4 x 5.

CASILLERO 7. TOTAL COMB / AVIÓN


Sumar valores casillero 6 (GALONES.) para obtener el total de galones de
combustible necesarios para los 3 tipos de esfuerzo.

CASILLERO 8. TOTAL COMB. PARA DÍAS


Sumar valores casillero 7 GALONES para obtener el total de galones de
combustible necesarios para los tipos de aviones considerados según los esfuerzos
establecidos.

ERRORES COMUNES
Transcribir erróneamente la información del casillero No. 7 Hoja No. 1, lo cual
afecta los cálculos siguientes:
No multiplicar casilleros 3 x 4 x 5, o dejar fuera un casillero.
Errores de multiplicación causados por no calcular aproximadamente el tipo de
número que se espera obtener

LUBRICANTES:

CASILLERO 9. CONSUMO DIARIO /AV.


Información procedente del Casillero No. 9 de la Hoja No. 1 consumo diario de
lubricante por avión.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 164


CASILLERO 10. TOTAL./LUBRIC./ESFUERZO.

Multiplicar Casilleros 3 x 5 x 9, aviones disponibles por los dias previstos por el


consumo diario de lubricantes, para obtener el total de lubricante por esfuerzo.

CASILLERO 11. TOTAL/LUBRIC./AVIÓN

Sumar valores casillero 10 para obtener el total de galones de lubricante necesario


para los tres (3) tipos de esfuerzo.

CASILLERO 12. TOTAL LUBRICANTES

Sumar valores Casillero 11 para obtener el total "x" DÍAS (GALONES) de galones
de lubricante necesario para los tipos de aviones considerados, según los
esfuerzos establecidos.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 165


PROCEDIMIENTOS PARA LLENAR LA HOJA DE CALCULO No. 03

1. PUNTO DE DESPLIEGUE Se colocará el nombre de (LUGAR) la


pista o lugar designado de acuerdo al
Curso de Acción Operativo.

2. AVIONES (TIPO) Nombre o nomenclatura de los aviones


asignados al Punto de despliegue.

3. ESFUERZO TIPO Detallado en la Hoja.

4. AVIONES EXISTENTES Se coloca el número de aviones por


tipo, a operar en el Punto de
Despliegue.

5. CONSUMO/DIARIO/AVIÓN Anotar los datos del Casillero 7 de la


Hoja No. 1 para el mismo tipo de avión.

6. DÍAS PREVISTOS: DÍAS Tomar la cantidad de dias de operación


por cada esfuerzo, que vienen
establecidos por el escalón superior
mediante el Plan o Anexo Logístico.

7. TOTAL DE COMBUSTIBLE Datos obtenidos por la POR


ESFUERZO multiplicación de los
números 4,5 y 6.

8. TOTAL COMBUSTIBLE AVIÓN Sumar los valores del casillero 7 para


obtener el total de combustible
necesario para los tipos de aviones
considerados.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 166


PROCEDIMIENTO PARA LLENAR LA HOJA DE CALCULO No. 04

CURSO DE ACCIÓN OPERATIVO

De acuerdo al Curso de Acción Operativo, van a existir varios Puntos de


Despliegue por lo que usted, en esta hoja llene de la siguiente manera:

PRIMER CAO/SEGUNDO CAO.

- DÍAS - De acuerdo a los dias de operación previstos.

COMBUSTIBLES/LUBRICANTES

LUGAR

Aquí se pone el Punto de Despliegue desde donde van a operar los aviones.

EXISTENCIA

La cantidad de combustible /lubricante disponible en el punto de despliegue.

REQUERIDO

Es la cantidad de combustible/lubricante necesaria para operar en ese lugar de


acuerdo a los esfuerzos, número de dias y tipo de avión. Hoja No. 3 Casillero No. 9
y 13

DÉFICIT

Las deficiencias para operar en ese lugar, que es la diferencia entre requerido
menos la existencia.

VALORES TOTALES EN LA F.A.E.

De acuerdo a los días requeridos de operación.

EXISTENCIA

La suma total de los combustibles y lubricantes a utilizarse en los diferentes tipos


de avión obtenido de la hoja No. 2 Casilleros 8 y 12

SITUACIÓN

Las diferentes dependencias de la Fuerza donde existe la Clase III-A.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 167


DATOS PRELIMINARES

1 AVIÓN TIPO

2 ESFUERZO EMC EIC ECC EMC EIC ECC EMC EIC ECC EMC EIC ECC

3 NUMERO DE AVIONES DISPONIBLES

4 PORCENTAJE DE ATRICION

5 PRIMER DÍA
CASILLA 3 X 4

6 SEGUNDO DÍA
CASILLA 5 X 4

7 TERCER DÍA
CASILLA 6 X 4

8 CUARTO DÍA
CASILLA 7 X 4

9 QUINTO DÍA
CASILLA 8 X 4

10 PROMEDIO DE AVIONES
SUMAR 5 - 6 - 7 - 8 - 9 ) n DÍAS

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 168


PROCEDIMIENTO PARA LLENAR LA HOJA DE CALCULO No. 06

TITULO: CLASE V-A MATERIAL BÉLICO

CASILLERO No.1: (TIPO AVIÓN)


Ponga la nomenclatura del avión utilizado en la FAE Ejem: T-33A, A-37B, C-2, MK-
1.

CASILLERO No.2: (ESFUERZO)


Está escrito en el formulario.

CASILLERO NO.3: (MEDIA AVS.)


Se colocan los resultados obtenidos del Casillero No. 10 de la Hoja No.5.

CASILLERO No.4: (TAZA ESFUERZO)


Número de salidas diarias por avión previstas a ser realizadas según los esfuerzos
generalmente dados por el escalón superior Hoja No. 1 Casilla 3.

CASILLERO No.5: (NUMERO DÍAS)


Se anota el número de días que se va a imperar en cada uno de los esfuerzos.

CASILLERO No.6: (No. DE MISIONES ESFUERZO)


Generalmente este Resultado está dado de multiplicar Casilleros No.3 x 4 x 5.

CASILLERO No.7: (TOTAL MISIONES)


Es el total de misiones que ese tipo de avión cumplirá en esos días, generalmente
este resultado se obtiene de sumar los resultados de cada uno de los esfuerzos.

CASILLERO No.8: (CAP/MAT/BELI/AVIÓN)


Coloque la cantidad de material bélico considerando que está en capacidad de
llevar el avión ejem. 6 Bombas CLUS-TER, generalmente este dato esta dado en
los factores de planeamiento.

CASILLERO No.9: (NUMERO/BOMBAS)


Es el número de bombas total a consumir de acuerdo al número de salidas diarias
consideradas en los diferentes esfuerzos generalmente es el resultado de
multiplicar los valores de las Casillas No. 7 x 8.

CASILLERO No.10: (FACTOR DE SEGURIDAD)


Factor establecido para tener un margen de seguridad en los cálculos para cubrir
factores imprevistos, generalmente se considera 10%.
CASILLERO No.11: (CONSUMO FINAL)
Es el consumo que se estima va a ocurrir por cada tipo de avión considerado ya el
factor de seguridad.

NOTA: PONER EN SISTEMA DECIMAL EL PORCENTAJE DE CONSUMO.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 169


CLASE V A
MATERIAL BÉLICO
DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE BOMBAS

1 AVIÓN TIPO

2 CONSUMO FINAL MAT. /


BEL.
HOJA # 6 CASILLA # 11
3 TIPO DE BOMBAS

4 NE DE CONFIGURACIONES
EN %
5 CONSUMO - BOMBAS
2X4

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 170


PROCEDIMIENTO PARA LLENAR LA HOJA DE CALCULO No. 07

TITULO: MATERIAL BÉLICO DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE BOMBAS

CASILLERO No.1: (TIPO AVIÓN)

Ponga la nomenclatura del avión utilizado en la FAE es: F-1.

CASILLERO No.2:(CONSUMO FINAL BOMBAS)

Escriba el número total de material bélico requerido para la operación generalmente


este valor se saca de la Hoja No.5, Casillero No.11.

CASILLERO No.3: (TIPO BOMBA)

Anote la nomenclatura de las bombas que se usa en FAE es: DURANDAL, MK-82.

CASILLERO No.4:(% DE CONFIGURACIONES)

De acuerdo a las configuraciones de los aviones se distribuirá las bombas en


porcentajes por las combinaciones de configuraciones.

Ejemplo: de las 10 combinaciones del avión 3 corresponden a las bombas

DURANDAL esto se constituirá en el 30% del número total de bombas calculadas.

CASILLERO No.5: (CONSUMO BOMBAS)

Es el número requerido para utilizar en la operación por tipo de bombas.


Generalmente es el resultado de multiplicar Casilleros 2 x 4.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 171


CLASE V A

MATERIAL BÉLICO CARTUCHOS

1 TIPO DE AVIÓN

2 MUNICIÓN CALIBRE
m.m.
3 TOTAL MISIONES
HOJA # 6 CASILLA # 7
4 CAPACIDAD / MUNI. / AVIÓN

5 PORCENTAJE CONSUMO

6 CARTUCHOS REQUERIDOS
3X4X5
7 FACTOR SEGURIDAD
(1.1)
8 CONSUMO TOTAL

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 172


PROCEDIMIENTO PARA LLENAR LA HOJA DE CALCULO No. 08

TITULO : CLASE V-A MATERIAL BÉLICO CARTUCHOS

CASILLERO No.1: (TIPO AVIÓN)

Anotar la nomenclatura del avión utilizado en FAE Ejem: MK-1, F-1.

CASILLERO No.2: (TIPOS CARTUCHOS)

Anotar la nomenclatura o tipo de cartucho que utiliza ese tipo de avión. Ejem: 0.50
mm.

CASILLERO No.3: (TOTAL MISIONES)

Es el total de misiones que ese tipo de avión cumplirá Hoja No. 6 Casillero 7.

CASILLERO No.4: (CARTUCHOS AVIÓN)

Se colocará la cantidad de cartuchos que el avión está en capacidad de llevar, esto


está dado por los factores de planeamiento Ejem: MK-1 300 Ea.

CASILLERO No.5: (PORCENTAJE)

Escriba el consumo promedio por salidas expresado en forma decimal.


Generalmente este dato es proporcionado en los factores de planeamiento.

CASILLERO No.6: (NUMERO CARTUCHOS)

Es el número de cartuchos requeridos por ese tipo de avión. Generalmente es el


resultado de multiplicar 3 x 4 x 5.

CASILLERO No.7:(FACTOR DE SEGURIDAD)

Factor establecido para tener un margen de seguridad en los cálculos para cubrir
factores imprevistos generalmente se considera el 10%.

CASILLERO No.8: (CONSUMO TOTAL)

Es el consumo que se estima va a ocurrir por cada tipo de avión.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 173


CLASE V A
MATERIAL BÉLICO
MISILES
1 AVIÓN TIPO

2 MISIL TIPO

3 NE AVIONES

4 CAP / MIS / AVIÓN

5 MISIL / INSTA / AVIONES

6 NE AVS / ENE / D A
ATAQUE
7 PROB / EXIT /
(1. 2 5)
8 MISIL / ENF / ENE
6X7
9 TOTAL MISILES
5+8
10 FACTOR SEG.
(1.1)
11 CONSUMO
TOTAL MISILES

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 174


PROCEDIMIENTO PARA LLENAR LA HOJA DE CALCULO No. 09

TITULO: CLASE V-A MATERIAL BÉLICO MISILES

CASILLERO No.1: (TIPO AVIÓN)


Anotar la nomenclatura del avión utilizados en FAE Ejem: C-2.

CASILLERO No.2: (TIPO MISIL)


Anotar la nomenclatura o tipo de cartucho que utiliza ese tipo de avión Ejem:
MAGIC 550.

CASILLERO No.3: (NUMERO DE AVIONES DISPONIBLES)


Se anota el número de aviones disponibles asignados para la operación.

CASILLERO No.4: (CAP/MISIL AVIÓN)


Se anota el número de misiles que el avión está en capacidad de llevar.

CASILLERO No.5: (MISILES INSTALADOS)


Se anota el número de misiles que están instalados en los aviones disponibles de
acuerdo al Casillero No.3

CASILLERO No.6: (NUMERO AVS.


Aviones del enemigo que constituyen la amenaza, tanto para aviones de ataque y
D.A., de acuerdo a la Posibilidad más probable.

CASILLERO No.7: (PROB/EXITO)


Se pone en porcentaje la probabilidad de éxito del misil. Generalmente este dato
está dado por los factores de planeamiento.

CASILLERO No.8: (MISILES/ENFRENTAR ENG)


Es el número de misiles para enfrentar a la amenaza. Generalmente es el resultado
de multiplicar el Casillero 6 X 7.

CASILLERO No.9: (TOTAL MISILES)


Es el número total de misiles que se usarán por tipo de avión (se suma el casillero 3
más el casillero 8).

CASILLERO No.10: (FACTOR DE SEGURIDAD)


Factor establecido para tener un margen de seguridad en los cálculos, para cubrir
factores imprevistos. Se considera el 10% (1.1).

CASILLERO No.11: (CONSUMO TOTAL)


Es el consumo que se estima va a ocurrir por cada tipo de avión.

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 175


CLASE V A

NECESIDADES GENERALES DÍAS

MATERIAL BÉLICO

1 MATERIAL BÉLICO TOTAL EXIS TENCIA SITUACIÓN ACTUAL SALDO DÉFICIT


GENERAL
REQUERIDO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

MILOG-R-FAE-01-1012 Pág. 176


PROCEDIMIENTO DE PARA LLENAR LA HOJA DE CALCULO No. 10

TITULO: NECESIDADES GENERALES PARA EL NUMERO DE DÍAS DE


OPERACIÓN.

CASILLEROS No. 1, 2, 3:

Se anotará en cada uno de los casilleros la nomenclatura del material que se va a


usar en la operación.

Se anotará el total general de material bélico requerido, la existencia en la fuerza,


situación actual, saldo y déficit.

MILOG-R-01-FAE-1012 Pág. 177


GLOSARIO DE TÉRMINOS LOGÍSTICOS USADOS EN LA
PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA96

Ciencia
Conocimiento, investigación y desarrollo de medios

Arte
Elegir la mejor combinación de medios disponibles.

Disuasión
La dimensión negativa de la no acción y no la positiva dimensión de la acción.

La Calidad Total
Concebida como una filosofía de comportamiento social que determina los
principios orientados a desarrollar una dinámica de pensamiento sobre la base de
principios como el mejoramiento continuo.

Usuario
Que usa ordinariamente una cosa, dícese del que tiene derecho a usar de cierta
cosa, con determinadas limitaciones.

Sinergia
Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos
individuales.

Disciplina
Actitud individual o colectiva que asegura una pronta obediencia a las órdenes y
la iniciación de una acción apropiada en ausencia de órdenes.

Eficiencia
Capacidad, aptitud para obtener determinado efecto.

Eficacia
Virtud, actividad, efecto, consecuencia, poder, influencia, fuerza, validez,
resultado adecuado, éxito de un procedimiento, sistema, medio o recurso.

Efectividad
Capacidad de lograr el efecto que se desea; suma de la eficiencia y la eficacia.

Medios
Conjunto de recursos de cualquier índole para una acción determinada.
Elementos con que cuenta el mando para desenvolverse en campaña o en una
situación dada.

96
Diccionario Militar, Fuerza Terrestre. Año 2000
Diccionario Encarta, año 2003

MILOG-R-01-FAE-1012 Pág. 178


Recursos
Parte constitutiva de un Medio; bienes de cualquier naturaleza, que necesitan las
tropas para satisfacer sus necesidades y mantener su capacidad combativa.

Disuasión
La dimensión negativa de la no acción y no la positiva dimensión de la acción.

La Estrategia
En su acepción más general es la lógica de la aplicación del poder nacional; las
formas específicas de aplicar ese poder son las acciones estratégicas.

Dispersión
Esparcimiento o separación de una fuerza y sus instalaciones para reducir su
vulnerabilidad a la acción del enemigo.

Cobertura
Seguridad realizada a favor de una fuerza, en una determinada región con
elementos dislocados a distancia conveniente, orientados en dirección al
enemigo, a fin de proporcionar alarma temprana, interceptarlo retardarlo,
desorganizarlo o engañarlo y destruirlo o rechazarlo dentro de las capacidades de
la fuerza de cobertura antes de que pueda actuar sobre la región o fuerza
cubierta.

Encubrimiento
Protección contra la posibilidad de ser observado. Acto o resultado de acciones
destinadas a esconder o a enmascarar, del enemigo, hombres o material; la
aplicación de técnicas de camuflaje, con el objeto de negar información relativa a
la existencia, naturaleza, dispositivo o propósito, de instalaciones, equipos o
actividades.

Solventar
Arreglar cuentas, pagando la deuda a que se refieren. Dar solución a un asunto
difícil.

MILOG-R-01-FAE-1012 Pág. 179


BIBLIOGRAFÍA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008.
DOCTRINA BÁSICA DE LA FUERZA AÉREA, año 2010.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA FUERZA AÉREA, año 2009-2018.
SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS, Registro Oficial No. 104
del 23 de diciembre del 2010.
MANUAL DE LOGÍSTICA CURSO DE ESTADO MAYOR, Imprenta Academia de
Guerra Aérea, actualizado a septiembre 2003.
MANUAL DE LOGÍSTICA IAAFA, Septiembre, 1.999.
MANUAL DE GERENCIA DE MANTENIMIENTO, IAAFA, Agosto 1.996.
MANUAL DE APOYO ADMINISTRATIVO, Academia de Guerra de la Fuerza
Terrestre, 2.002.
MANUAL DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR, AGA, 2.002.
MANUAL DE OPERACIONES, AGA, 2.002.
MANUAL DE MÉTODOS DE PERFILES POR COMPETENCIAS, AGA 2.003.
LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, Y
SU REGLAMENTO, 2008.
ESTATUTO ORGÁNICO DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE
LA LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL, Julio de
1.997.
MANUAL DEL INGENIERO CIVIL, Tomo I y II, cuarta edición, Frederick S. Merritt,
M. Kent Loftin, Jonathan T. Ricketts.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS, Suárez Salazar 2004.
MANUAL DEL CURSO DE PLANIFICADORES ANTE CATÁSTROFES, Julio 2009.
LECTURA RECOMENDADA: “TÁCTICO, AQUÍ LOGÍSTICO”, Abril 1.998.
LECTURA RECOMENDADA: “La máquina de guerra Estadounidense”, Diciembre
1.990.
FOLLETO DE LOGÍSTICA INTEGRADA, INCAE, Costa Rica, Octubre 1.998.
COMO IMPLEMENTAR LA NORMA ISO 9.000, Alberto Alexander, EE.UU. 1.995.
CRITERIOS DE EXCELENCIA, Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total,
noviembre del 2.000.
CALIDAD TOTAL, Escuela Politécnica del Ejército, año 1.996.

MILOG-R-01-FAE-1012 Pág. 180

También podría gustarte