Antecedentes de La Psicología Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Introduccíon

Vivimos un mundo cambiante y dinámico lleno de incertidumbre ya que se


presentan acontecimientos sociales difícilmente predecibles. El problema
es que estos cambios no son para mejorar, sino todo lo contrario.

Lejos quedó la expectativa de que el progreso ayudaría a solucionar los


grandes problemas sociales ya que la riqueza social que se produce por
la clase trabajadora se distribuye cada vez más en forma desigual. Somos
testigos de la crisis de la ideología inicial del capitalismo que nos decía que
con el trabajo duro podríamos mejorar nuestra calidad de vida, es decir,
la teoría de la movilidad entre las clases sociales está siendo hecha
pedazos por la realidad neoliberal.

Vemos con impotencia como crecen los grandes problemas sociales y


surgen otros más. Dentro de los grandes problemas sociales de nuestra
época pueden mencionarse la enorme corrupción de nuestros
gobernantes, la desigualdad social que crece cada día, el crecimiento de la
pobreza en grandes capas de la población, el incremento de
la delincuencia común, inseguridad social, narcotráfico, violencia
intrafamiliar, intolerancia a la diversidad sexual, predominio de estilos de
vida individualistas, un exacerbado consumo, un incremento en
las adicciones de todo tipo (drogas, sexo, ludopatía, inadaptación
social, tabaquismo, alcohol, etc.), fracasos escolares, aumento de la
marginación social, desempleo, subempleo, salarios precarios,
autoritarismo, impunidad, predominio de los intereses del mercado,
eliminación de prestaciones sociales, crisis de las instituciones sociales,
etc.
Valores

Hay valores tales como la justicia, la verdad, la fidelidad, el amor, la unión,


la libertad, la compasión, para mencionar algunos pocos, pero muy
presentes en este momento histórico, que también han estado presentes
en el pasado, pero cuya definición ha variado muchísimo a través de la
historia de la humanidad.

El reconocimiento de la existencia y la necesidad de valores rectores de la


acción han acompañado a la psicología comunitaria desde sus inicios. El
hecho mismo de que en su versión estadounidense la corriente dominante
sea definida en todas sus expresiones específicas como ecológica indica
que está orientada por la presencia de ciertos valores: la armonía entre las
personas y su medio ambiente; la preservación tanto del bienestar
individual como del colectivo que vive en un entorno determinado; la
armonía, por ende, del mismo entorno, en tanto las relaciones entre los
elementos que en él cohabitan y necesariamente lo configuran al ser parte
de él sean armoniosas. Bienestar y armonía. Y podríamos agregar dentro
de lo primero: relaciones de respeto, de solidaridad, de unión, de trabajo,
amistad, equidad, justicia y paz.

Antecedentes de la Psicología Comunitaria

Definición de Psicología Comunitaria

La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que la


definen como una Disciplina científica, como una subdisciplina científica o
como un área dependiente de la Psicología general o Social; Por lo tanto la
definición de Psicología comunitaria dependerá del punto de vista y de la
perspectiva social que invita su accionar.
Principios fundamentales de la psicología comunitaria

 Autogestión de los sujetos que constituyen su área de estudio, es


decir a que toda transformación repercute sobre todos los
individuos involucrados en la relación comunitaria.
 El centro de poder o empoderamiento recae sobre la comunidad,
contraponiéndose a cualquier forma de paternalismo, autoritarismo
o intervencionismo.
 La unión entre la teoría y la práctica son fundamentales para lograr
una acción integradora y comprensión verdadera de la situación.

Concepto e historia de la Psicología Comunitaria

La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la


insatisfacción de los Psicólogos que se encontraban preocupados por la
orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia
social, la pobreza y las limitaciones del paradigma psicológico vigente para
enfrentar esta problemática. Los antecedentes socio- políticos que
caracterizaron a los años 60 a los Estados Unidos, caracterizada por haber
sido una época en donde se desarrollaron fuertemente los movimientos
de los derechos cívicos, derechos humanos, la ideología separatista de los
negros, las crisis urbanas, la guerra en contra de la pobreza, los arrestos y
demostraciones de inconformidad estudiantil produjeron una disposición
y hasta un verdadero caldo de cultivo para los psicólogos de manera que
los ideales de cambio social y lucha por los derechos de los marginados
sea una bandera de reivindicación social comunitaria.

Objetivos
Montero (1984) define a la Psicología comunitaria como: La rama de la
psicología cuyo objetivo fundamental es el estudio de los factores
psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y
poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y
social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos
ambientes y en la estructura social. 

Importancia

La importancia del quehacer comunitario radica en realizar y conseguir la


transformación, una transformación que mejore la calidad de vida de las
personas y que logre por tanto el bienestar de estas. El trabajo
comunitario tiene como objetivos en el tiempo el cambio social, la
inclusión social de aquellas personas o poblaciones marginadas,
concientización, democratización y la prevención primaria.

Características de la Psicología y del psicólogo


comunitario.

Con la creación de la psicología comunitaria se presentan muchas


oportunidades para desarrollar nuevas perspectivas para incluir al
psicólogo como un participante activo en el desarrollo de los recursos de
la comunidad.

La psicología comunitaria puede tener varios puntos de referencia. Puede


ser vista como una extensión de la psicología clínica, en donde su papel es
el de un recurso terapéutico para pacientes individuales y para grupos en
tratamiento en una comunidad geográfica específica.

 La psicología comunitaria también puede ser vista como equivalente de la


salud mental comunitaria. Aquí el término se refiere a la organización de
los servicios comunitarios existentes a los múltiples niveles de
profesionales y no profesionales para la prevención de los trastornos
mentales. Esta última definición recalca la misión y las prácticas de la salud
pública en contraposición con la medicina clínica clásica.

La psicología comunitaria puede referirse también a aquellos problemas


psicológicos y sociales que pueden ser estudiados por los métodos
establecidos en las ciencias de la conducta. En esta definición, el término
psicología comunitaria representa un conjunto de temas a investigarse y
evaluarse por un grupo de psicólogos, sociólogos y especialistas urbanos.
La psicología comunitaria también puede representar un objeto para crear
un ambiente social que ofrezca a sus miembros un sentimiento de
comunidad.

Una de las piedras angulares de la perspectiva ecológica es que se enfoca


al contexto local. La premisa de la perspectiva ecológica es que los
servicios comunitarios como intervenciones en una comunidad específica,
debieran contribuir al desarrollo de la comunidad. La perspectiva
ecológica es la evaluación de un escenario natural a fin de rediseñar el
contexto que gira en torno a un problema social, de manera que un
problema comunitario específico se altere a medida que el medio
ambiente que lo contiene también se modifica. La perspectiva ecológica
ofrece la posibilidad de no enfocarse únicamente a los efectos sino a las
causas sistemáticas.

El adoptar la perspectiva ecológica significaría desligar el enfoque en las


comunidades de las aspiraciones e intereses personales, o institucionales,
y, en lugar de ello, convertir las circunstancias y los eventos locales en el
objetivo importante del trabajo. Aquello significaría hacer cosas nuevas y
diferentes, conocer la complejidad de la comunidad como un todo a fin de
identificar los talentos y recursos que todavía están presentes. Significa
identificar a aquellas personas que se interesan en su comunidad.

El observar a una comunidad ecológicamente significativa es mirar cómo


se interrelacionan las personas, como se manejan sus roles, las
organizaciones y los eventos. Si podemos ver la comunidad como una
serie de sistemas interrelacionados, tenemos una mejor oportunidad de
diseñar proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las necesidades
de la comunidad.

El programa ecológico puede establecerse desde la base en la comunidad,


y no restringirse, únicamente a un grupo de profesionales o a un estrato
social. La perspectiva ecológica aclara que si nos situamos en el interior de
un contexto social, es más probable que hagamos un esfuerzo para
resolver un problema social en la comunidad, y no simplemente
ofreceremos una actitud adecuada con las habilidades profesionales.

Uno de las mayores dificultades en el suministro de servicios humanos es


la resistencia de los profesionales a trabajar sobre problemas genéricos o
sociales. Ciertamente, los problemas de la pobreza, el racismo, y la
contaminación van más allá de las capacidades y perspectivas. El
desarrollo ecológico de una comunidad significa que el profesional debe
tener el deseo de desarrollarse con su comunidad. Debe ser capaz de
dejar su molde profesional y adherirse al sentimiento de muchas personas
y a los recursos que éstas posean.

Proporcionar bienestar ecológico significa ayudar a desarrollar los


recursos naturales de una comunidad. El bienestar no representa la
ausencia de enfermedad en los individuos, el bienestar se concibe como el
desarrollo y la creación de recursos dentro de la comunidad.
Para la perspectiva ecológica los criterios sufren una modificación y se
orientan hacia las interrelaciones de los seres humanos, hacia la forma en
que los recursos prevalecen se fortalecen, hacia la manera en que las sub-
unidades de la comunidad pueden desarrollarse y evolucionar, de tal
manera de que la comunidad se adapte a nuevas influencias, hacia el
cómo las comunidades múltiples y más pequeñas se suceden unas a otras
a través del tiempo.

Percibir a la comunidad como un conjunto complejo de recursos, en la que


determinadas restricciones impiden el desarrollo de la comunidad local,
estas restricciones relacionadas con la pobreza o con la sobre abundancia,
posiblemente representan una restricción, que en la mayoría de los casos
son debidos a la falta de determinación de las autoridades superiores.
Al fabricar un diseño aplicado al progreso de la comunidad, éste puede
adaptarse no sólo al problema como lo define el profesional, y no
únicamente a los intereses de un subgrupo, sino que se pueden
desarrollarse como un programas comunitario que modifique los estilos
de vida de la comunidad total y su desarrollo futuro.

Se podría entonces crear un programa de salud mental comunitaria para


proporcionar servicios de salud mental directos a una población en
particular, siendo los miembros de las profesiones de la salud mental
quienes tomarían esta iniciativa. Este programa de servicios podría
desarrollarse, con el propósito específico de crear nuevos recursos
comunitarios al mismo tiempo que se proporcionan servicios a las
personas que los necesitan. Una intervención ecológica, entonces, incluye
los medios para que la comunidad funcione como un mejor ecosistema al
resolver un problema comunitario, enfocándose en dos procesos:
solucionar un problema y desarrollar concomitantemente la comunidad.
Este proceso incrementa la satisfacción tanto de los ciudadanos como de
los profesionales, y mejora la forma de vida de la comunidad.

La conducta deseada de un Psicólogo comunitario que actúa como un


ecólogo es el resultado evidente de las siguientes siete características que
le facilitarán actuar eficientemente en el ámbito planificado.
El psicólogo comunitario debe hacer bien al menos una cosa, debe ser
capaz de ser terapéutico con los individuos, de organizar un servicio
comunitario, de estudiar un problema social complejo, o de crear una
comunidad confortable para otros.
Sin una capacidad reconocible habrá pocas oportunidades para que el
psicólogo comunitario esté en posición de resolver problemas en la
comunidad.

La expresión de "capacidad" se define como la manera de que el psicólogo


comunitario se relaciona con la comunidad, ya sea que esté conociendo
los conflictos de roles en las organizaciones de la comunidad, ayudando en
la selección del personal para un proyecto específico, o entrenando
trabajadores para el desarrollo de la comunidad.

La capacidad, es la característica desde la cual se desprenden otras. En el


desarrollo de los profesionales he observado una tendencia a utilizar la
técnica del reflejo en gran escala y a sentirse como una fuente inagotable
de autorrealización.
El psicólogo comunitario busca el escenario en donde su creatividad
puede tener fuerza y expresión. La perspectiva ecológica ofrece algunas
sugerencias para elegir los contextos donde puede expresar su capacidad.

El aprendizaje de una habilidad por parte del profesional tiene otra


utilidad, y es que puede y debe ser transmitido a los miembros de la
comunidad anfitriona, proporcionando de esta manera una habilidad a la
localidad.
El enfoque ecológico requiere que las aptitudes sean transmitidas y no
solamente premiadas. Esto también estimula al psicólogo a aprender
como traducir y variar sus habilidades de un lugar a otro.

La hipótesis de la perspectiva ecológica es que el psicólogo comunitario


adapte sus aptitudes a las demandas de diferentes entornos psicosociales.
No basta con ser suficiente o ser competente, él Psicólogo Comunitario
debe comunicar y expresar sus habilidades a fin de que éstas sean
adoptadas por los recursos locales.
Para proporcionar bienestar ecológico, el psicólogo comunitario debe
interesarse en la localidad.

La influencia comunitaria en el desarrollo psicosocial

En el campo de la Psicología social no hay lugar para la práctica de la


psicología individual. En líneas anteriores se ha descrito la interinfluencia
entre el individuo y la sociedad, de tal forma que partimos de la premisa
que planteó Sigmund Freud a principios del siglo pasado: "La Psicología
individual es desde un principio y hasta el final, una Psicología social".

Persistir en la práctica individual de la Psicología es continuar


reproduciendo un enfoque reduccionista de la Psicología, el cual, en
última instancia utiliza a la Psicología como instrumento
de control ideológico al atribuir los problemas de un individuo a la sola
esfera individual, ignorando las causas sociales de los problemas
individuales.

La experiencia cotidiana demuestra que la Psicoterapia individual


reconoce cada vez más la necesidad de pasar a la psicoterapia grupal para
tener una intervención psicológica realmente efectiva y obtener buenos
resultados.

La psicología social comunitaria en América Latina. 

El enfoque comunitario de la Psicología llegó a América Latina como un


paradigma ideal para solucionar los conflictos individuales y sociales; ya
que pretendía con el enfoque comunitario superar
el carácter individualista de toda la Psicología anterior, ampliando su
campo de acción a las capas sociales más desposeídas, impulsando a los
Psicólogos a actuar como verdaderos sujetos de cambio social y liderazgo.

En América Latina son los psicólogos y psicólogas sociales quienes,


haciéndose eco de los cuestionamientos a la psicología social en la década
de los setenta promueven un giro conceptual, dogmático y práctico de la
disciplina orientándola hacia la aplicación del conocimiento en la solución
de los problemas sociales.

Este cuestionamiento motivó a los Psicólogos profesionales a movilizarse,


a salir del aula, a abandonar el escritorio y la comodidad de sus oficinas e
ir a los contextos en los que los problemas sociales se estaban
manifestando, siendo las comunidades, particularmente marginales, una
de las más representativas. 
Psicólogos involucrados en la Psicología Comunitaria

Mann en 1978 considera que en el interior de la psicología comunitaria se


desarrollan tres áreas fundamentales que constituyen su objetivo:

 El análisis de procesos sociales
 El estudio de las interacciones en un sistema social específico
 El diseño de intervenciones sociales.

Fals Borda (1959) denominó como investigación activa al intercambio


entre conceptos y hechos, además fijó su atención en las observaciones
y acciones como mecanismo para determinar la validez de lo observado y
producir conceptos o planteamientos, con los cuales se puede reiniciar el
proceso de investigación indefinidamente.

Caplan 1961, proporcionó categorías teóricas y operativas de


trascendencia para las prácticas comunitarias, basadas en la Salud pública
y en la sistematización de trabajos realizados en prevención de trastornos
mentales.

Gallende 1990, propone el surgimiento de la Política de Salud Mental,


analiza el conjunto de interrelaciones entre la producción social
de valores en Salud Mental o bienestar, los modos de representación de
estos problemas y la conformación de saberes, teoría y prácticas. 

Newbrough (1992) realizó un análisis sobre el estado actual de la


Psicología Comunitaria en los Estados Unidos, y llega a la conclusión de
que recientemente esta disciplina comunitaria se ha volcado
hacia problemas sociales específicos tales como el SIDA, la carencia de
vivienda, con la perspectiva de abordar problemas y generar
conocimientos y cambio, sin embargo dichos problemas no son
enfrentados hasta ahora desde la perspectiva social comunitaria.

Dokecki manifiesta que existe una alternativa para fusionar la psicología y


la comunidad en el afán de enfrentar los problemas desde una perspectiva
social comunitaria y ofrece una alternativa para esta integración a partir
de lo que denomina: "personas en comunidad", y que promueve el

desarrollo conjunto de ambas orientada por los principios de


fraternidad, igualdad y libertad.

Acontecimientos Sociales y Legislativo

Acontecimientos Sociales
En la primera mitad del siglo XIX se incluyeron las condiciones ambientales
dentro de los tratamientos de Psiquiatría en E.U., en lo que denominaron
“tratamiento moral”; ya para la segunda mitad, este concepto fracasa,
debido al aumento de la población en los E.U. en gran parte por el
incremento de inmigrantes, considerados genéticamente inferiores y sin
conducta moral, agudizándose la diferencia de clases sociales y generando
una desorganización social. 

A finales de 1880 y principios de 1890, emerge nuevamente la necesidad


de incluir el ambiente como determinante sobre la conducta dentro de la
Psiquiatría, cambios impulsados por los sociólogos de la Escuela de
Sociología Urbana de Chicago. En 1889 varios periodistas se infiltran en
Instituciones Psiquiátricas y muestran la lamentable situación en la que
viven, hechos que hacen eco en la población y se empiezan a desarrollar
numerosos programas sociales.
Entre los años 1930 y 1945, los avances en este campo fueron muy pocos.
Es hasta el final de la segunda guerra mundial, que surge nuevamente el
interés por la Salud Mental en razón a las consecuencias que dejó la
guerra. 

Acciones Legislativas
A mediados de los 60 surgen la Psicología Comunitaria y la Salud Mental
Comunitaria y dentro de las acciones que las favorecieron, están:

 La constitución de la Organización Mundial de la Salud el 7 de abril


de 1948.
 La sentencia antisegregacionista emitida por el Tribunal Supremo en
1954.
 La consideración de la Política Social como alternativa a las teorías
económicas tradicionales, tras la II Guerra Mundial.
 El desarrollo de los programas sociales Head Start y War on Poverty
en los 60´s.
 La introducción de drogaspsicotrópicas a los tratamientos
psiquiátricos a mediados de los 50´s.
 La fundación de la Comisión Conjunta sobre la Enfermedad y la
Salud Mental, en 1961, para evaluar las necesidades de la salud
mental y recomendar medidas para satisfacer tales necesidades;
cuyos resultados impulsaron en 1963 a la Creación de los Centros de
Salud Mental en E.U.; en países como España, los Centros de
Promoción de Salud Municipales y en Colombia, los Centros de
Salud.

En su desarrollo intradisciplinar, la Psicología Comunitaria cobra valor


gracias una serie de acontecimientos y factores, como: el desarrollo de
teorías de Psicología que incorporan el ambiente como elemento
fundamental para explicar el comportamiento humano; los estudios en
Psicología sobre la tradición grupal; la crisis de la Psicología Social en
cuanto así aplicación; la tradición lewiniana, en cuanto a la unión entre la
teoría y la práctica y la relevancia social de la Psicología como forma de
promover el bienestar social y la calidad de vida.
Conclusión

La Psicología Comunitaria propone un paradigma en el cual la intervención


social se dirige a lograr una distribución más equitativa de los recursos
materiales y psicológicos y debe estar basada en un sistema de valores de
la relatividad cultural, la ecología y la diversidad.

La psicología comunitaria tiene un fuerte compromiso con la acción, está


centrada en el actuar.

Si bien pensamos que es posible definir y caracterizar a la Psicología


Comunitaria como un campo intervenido que genéricamente actúa en
forma preventiva, promocional y participativa, también se debe precisar
que ello se establece con énfasis muy distintos según cada circunstancia
de trabajo.

La Psicología Comunitaria comparte con otras formas profesionales de la


Psicología los recursos epistémicos, teóricos y metodológicos que utiliza,
además, trabaja en conjunto con profesionales diversos lo cual hace más
interesante y rigurosa la tarea de la que se ocupa.

También podría gustarte