Tesis Yonasky Ceballos Lista PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS


PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
NÚCLEO ARAGUA

LA ACTITUD DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES ANTE LA


INTEGRACIÓN AL AULA DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA U.E.E “ESTADO GUÁRICO”
UBICADA EN PALO NEGRO - ESTADO ARAGUA.
.

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster en Ciencias


Mención Orientación de la Conducta

Autora: Yonasky Ceballos


Tutora: Msc. Francisca Plam C.

Maracay, Diciembre de 2016


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
NÚCLEO ARAGUA

LA ACTITUD DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES ANTE LA


INTEGRACIÓN AL AULA DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA U.E.E “ESTADO GUÁRICO”
UBICADA EN PALO NEGRO - ESTADO ARAGUA.
.

Autora: Yonasky Ceballos


Tutora: Msc. Francisca Plam C.

Maracay, Diciembre de 2016


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS
Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
MARACAY-NÚCLEO ARAGUA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
AUTORIZADO POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
GACETA OFICIAL 34.678(10-03-91)
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por


la ciudadana: Yonasky Ceballos, titular de la C.I.Nº16849516 para optar al
Título de Magister en Ciencias: Mención Orientación de la Conducta, cuyo
título tentativo es: “Describir la actitud de los padres y/o representantes
ante la integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo
Negro - Estado Aragua”. Considero que dicho trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluativo por parte del jurado designado.

En la Ciudad de Maracay, a los ____ del mes de ________ de 2016.

Atentamente

Msc. Francisca Plam C.


C.I.3.814.643

iii
DEDICATORIA

La presente tesis, está dedicada primeramente a Dios, por ser mi guía


y quien me dio fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas
que se presentaban en el camino.

A mí, por la confianza, perseverancia y sacrificios, se que si puedo


lograr lo que me propongo.

A mis hijos, Joseanny Arias, Sebastian Arias y Yudexis Arias, por ser
mi fuente de motivación e inspiración para nunca rendirme en los estudios y
poder llegar a ser un ejemplo para ellos.

A mi esposo, José Arias, quien ha sido el impulso y el apoyo constante


por segunda vez en mis estudios, eres mi amigo y compañero inseparable.
Te amo!!!

A mi Familia en general, sobre todo a ti Mami Isabel Bautista, que


aunque ya no estés físicamente sé que estas súper orgullosa de mi.

Cada momento vivido son simplemente únicos, tenemos la oportunidad


de que se puede empezar de nuevo cada mañana, sin importar la cantidad
de errores y faltas cometidas durante el día anterior.

Ustedes son mi Tesoro Invaluable, mi hermosa


Familia, por eso quiero que todos disfrutemos
de este sueño hecho realidad…

Yonasky Ceballos.
iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme otorgado una familia maravillosa,


esposo e hijos quienes han creído en mí siempre, y a los que cada día les
demuestro que con humildad, amor, confianza, perseverancia, sacrificios y
esfuerzo, es posible lograr todo lo que uno se proponga en la vida.

A mi tutora, la Doctora Francisca Plam por su paciencia y apoyo


incondicional.

A mis Compañeros, Amigos y Profesores del Centro de


Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
que estuvieron presente en el transcurso de mi maestría.

A la U.E.E “Estado Guárico”, por brindarme una ayuda inigualable


durante el desarrollo de esta investigación.

Agradezco a mi gran amiga Carmen Barrios por su apoyo,


conocimiento y ayuda para emprender mi meta y sobre todo por soportar mi
estrés.

Mil gracias…!

Yonasky Ceballos.

v
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS………………………..…..…….…….…….….…. vii


LISTA DE GRÁFICOS……………...………….…………….............….. viii
RESUMEN…………………………………………………….…………… ix
CAPÌTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………..……….…………. 4
Objetivos de la Investigación………………………………..……... 9
Objetivo General……………………….…………….…………... 9
Objetivo Específicos…………………………….………...…….. 10
Justificación…………….……………………………….……...……... 10

II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación...………….……………...…….. 14
Bases Teóricas………………………………………………..……... 24
Bases Legales………………………….……………………..……... 53

III METODOLOGÍA
Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación…………….…………...… 61
Población…………………………………………..………….…....…. 63
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos………….…..… 65
Validez y Confiabilidad………………………………...…….…..…... 66
Técnicas de Análisis de los Resultados…………….…….…..….... 68

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Análisis e Interpretación de los Resultados………….………...…. 70

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………..……………………….. 101
Recomendaciones…………………………………………………… 104

REFERENCIAS…………………………………………………….……... 105
ANEXOS…………………………….……………………….….….……... 113
A Instrumento de Medición………………………………..……. 114
B Matriz de Validación Juicio de Expertos…………………….. 120
C Coeficiente de Confiabilidad…………………………..…….... 122

vi
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.

1 Mapa Operativo de Variables……………………………………… 57


2 Interpretación de Confiabilidad……………………………………. 68
3 Distribución en Frecuencia y Porcentual del Ítem 1. Sexo……. 71
4 Distribución en Frecuencia y Porcentual del Ítem 2. Edad.…… 72
5 Distribución en Frecuencia y Porcentual del Ítem 3. Edo. Civil. 73
6 Distribución en Frecuencia y Porcentual del Ítem 4. Nivel de
Instrucción…………………………………………………………… 74
7 Distribución en Frecuencia y Porcentual del Ítem 5. Ocupación. 75
8 Distribución en Frecuencia y Porcentual del Ítem 6. N° de Hijos 76
9 Distribución en Frecuencia y Porcentual del Ítem 7. Grupo
Familiar………………………………………………………………. 77
10 Criterios para interpretar información……………………………. 78
11 Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Concepto del Proceso de integración….…………… 79
12 Distribución en Frecuencia y Porcentual del los Ítems según la
Dimensión las Características del Proceso de Integración…… 81
13 Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Beneficios del Proceso de Integración Escolar……. 85
14 Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración………… 87
15 Criterios de interpretación de la Actitud………………………….. 90
16 Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Cognitiva………………………………………………... 94
17 Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Afectiva…………………………………………………. 97
18 Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Conductual……………………………………………...

vii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico p.p
1 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 1. Sexo……………. 71
2 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 2. Edad…………..... 72
3 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 3. Estado Civil…… 73
4 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 4. Nivel de
Instrucción…………………………………………………………….. 74
5 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 5. Ocupación……… 75
6 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 6. Número de Hijos. 76
7 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 7. Grupo Familiar… 77
8 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Concepto…………………………………………………. 79
9 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión las Características del Proceso de Integración……… 83
10 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Beneficios del Proceso de Integración………………... 86
11 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración……………. 88
12 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Cognitiva.………………………………………………… 93
13 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Afectivo…………………………………………………… 96
14 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Conductual……………………………………………….. 99

viii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
NÚCLEO ARAGUA

LA ACTITUD DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES ANTE LA


INTEGRACIÓN AL AULA DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA U.E.E “ESTADO GUÁRICO”
UBICADA EN PALO NEGRO - ESTADO ARAGUA.

Autora: Yonasky Ceballos.


Tutora: Msc. Francisca Plam C.
Fecha: Diciembre, 2016.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general Describir la actitud de


los padres y/o representantes ante la integración al aula de niños y niñas
con necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico”
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua. Se trata de una indagación que se
corresponde con el paradigma positivista , con una línea de acción
correspondiente al Área cognitivo conductual, y sublinea Modificación y
adquisición, metodológicamente fue un estudio de campo, descriptivo, no
experimental y transversal, la técnica de recogida de datos fue la encuesta y
el instrumento un cuestionario que fue validado por juicio de expertos y cuya
confiabilidad fue obtenida a través del Coeficiente Kuder Richardson que dio
0,96 una muy alta confiabilidad y por el coeficiente Alfa de Cronbach que dio
0,80 una alta confiabilidad. Entre los hallazgos se tiene que la mayoría de
los encuestados es del sexo femenino, tienen entre 21 a 30 años de edad, el
estado civil que domina es ser soltera (o), su nivel de instrucción es el
bachillerato, cuyo oficio predominante es ser ama de casa, tienen entre 2 y 3
hijos (as), mientras que el grupo familiar mayoritario está constituido por
mamá e hijos. Por otra parte, los padres y representantes presentaron una
actitud favorable hacia el proceso de integración al aula regular de niños
con necesidades educativas especiales en la dimensión cognitiva, afectiva y
conductual

Descriptores: proceso de integración, padres y representantes, niños con


necesidades educativas especiales.

ix
INTRODUCCIÓN

Para que en la Educación Regular se puedan integrar a niños y niñas


con necesidades educativas especiales, se requiere poseer una mirada
distinta, acogedora y abierta, cuyo fin último no sólo sea brindarles una
oportunidad para que se desarrollen en un ambiente óptimo, cumpliendo así
con el pleno derecho que tienen de acceder a una educación integral y de
calidad, sino también comprender la importancia de erradicar de dicho
proceso, episodios de indiferencia, discriminación o aislamiento a los que en
ocasiones estos estudiantes están expuestos, lo cual les ocasiona tanto a
ellos como a sus familiares sentimientos de frustración y rechazo.
Si bien es cierto que, en la actualidad las normativas venezolanas
vigentes han sido garantes de los Derechos del Niño y la Niña, protegiendo a
todos los educandos por igual, proponiendo que en la educación regular se
puedan acoger e integrar a niños y niñas con necesidades especiales,
también lo es el hecho de que queda mucho por hacer.
Cabe resaltar que, la integración consiste en darles a los niños y niñas
con necesidades especiales, las mismas oportunidades de participación
curricular, de interactuar en el contexto escolar y social. Este proceso
favorecerá a toda la comunidad educativa, al aceptar y valorar las diferencias
individuales.
De tal manera que, la importancia de integrar a niños y niñas con
necesidades especiales al sistema educativo radica principalmente en la
oportuna y pertinente enseñanza, ahondar en su utilidad de educar paso a
paso y de manera secuencial (de lo simple a lo complejo), habilidades,
conocimientos y comportamientos básicos necesarios para la adaptación
mediata e inmediata de la vida común y, quizás después de adquirir esos
comportamientos, progresar a campos más especializados donde se
adquieran comportamientos de integración más complejos que permitan a
cada niño y niña, trabajar independientemente y autónomamente en la
1
medida de sus posibilidades.
En este sentido, para que tal integración suceda, es fundamental que el
establecimiento integrador cuente con los recursos humanos, materiales y
técnicos necesarios, lo cual demanda una primera fase de capacitación
técnica y apoyo a los docentes y directivos, seguido de campañas
informativas, formativas y motivacionales dirigidas a los demás miembros del
quehacer educativo como lo son los estudiantes regulares, pero también de
sus padres y representantes, dado que son elementos claves en el proceso
integrador. Todos ellos han de sensibilizarse y comprometerse a respetar y
ayudar a los niños y niñas con necesidades especiales.
Para lograr una integración que resulte efectiva se requiere de la
colaboración y participación de todos los miembros de la comunidad
educativa incluyendo a todos los padres y representantes quienes con su
intervención contribuyen al buen desarrollo de las actividades.
Bajo este orden de ideas, para nadie es un secreto que el proceso de
integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales a las
aulas regulares, es visto por algunos padres y representantes como una
acción inadecuada, que ha causado rechazo, llegando hacer un criterio
prejuicioso de muchas personas, opiniones erróneas quizás producto de la
cultura, inequívocos conceptos y falta de información veraz al respecto.
No obstante, se puede observar en diversas instituciones educativas del
Estado Aragua, a muchos docentes lidiando con los padres y/o
representantes de estudiantes regulares que manifiestan su descontento por
la integración al aula de niños y niñas con necesidades educativas
especiales.
De allí que, el objetivo de la presente investigación es describir la
actitud de los padres y/o representantes ante la integración al aula de niños
y niñas con necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico”
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua. Para alcanzar tal fin, se estructuró la
investigación en cinco capítulos, cuyo contenido es el siguiente:
2
Capítulo I: Engloba el Problema de la investigación, los objetivos
general y específicos, así como la justificación.
Capítulo II: Refiere el Marco Teórico, donde se presentan los
antecedentes de investigación, las bases teóricas, la teorías que sustentan
el estudio, los enfoques de la Escuela Bianco vinculados, las bases legales
inherentes y la Operacionalización de variables.
Capítulo III: Enmarca la Metodología, donde se expone el paradigma,
enfoque y líneas de investigación, explicando además, el diseño, tipo y nivel
de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumento de
recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento, al igual que
las técnicas de análisis de datos.
Capítulo IV: Presenta el análisis e interpretación de los resultados.
Finalmente el capítulo V donde se señalan las conclusiones y
recomendaciones referencias consultadas y los anexos pertinentes de la
investigación.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En la actualidad las transformaciones tecnológicas, sociales,


culturales y científicas causadas en parte por la globalización de la
economía, de la cultura y del conocimiento, implican una reconsideración de
los modelos o enfoques que orientan las prácticas educativas de las
escuelas y centros de educación. Estos cambios están influyendo en
los sistemas y políticas educativas de la mayoría de las naciones del
mundo, siendo recibidos y promovidos en diferentes formas según las
posibilidades de desarrollo económico y social que se tienen. Esta diferencia
en el desarrollo determina cualquier tipo de apropiación y aplicación de las
orientaciones y políticas emitidas por organizaciones internacionales, las
cuales entran a demarcar los posibles caminos a seguir en las acciones
pedagógicas de los países que las integran.
De acuerdo a Romero y Lauretti (2009), la terminología de necesidades
educativas especiales (NEE) manifestada en la Conferencia Mundial
sobre Necesidades Educativas Especiales celebrada en Salamanca (1994) y
la Educación Integradora/Inclusiva, es asumida por los diferentes países que
lo incluyen en su nueva política educativa. Se habla de una escuela abierta
a la diversidad, una escuela comprensiva, una escuela para todos.
En esta “Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades
Educativas Especiales. Acceso y Calidad” (más conocida como Declaración

4
de Salamanca), el principio fundamental es el de que todos los alumnos/as
aprendan juntos, siempre que sea posible, independientemente de las
dificultades y de las diferencias que presenten, proclamando igualmente que
las escuelas regulares siguiendo una orientación inclusiva, constituyen los
medios más capaces para combatir las actitudes discriminatorias fomentando
comunidades abiertas y solidarias, construyendo una sociedad inclusiva y
procurando una escuela para todos.
Para autores como Stainback y Stainback (1990) citados en Llorens
(2012), la escuela inclusiva debe servir para ofrecer a cada estudiante la
posibilidad de aprender a vivir y trabajar con sus iguales en contextos
naturales, de educación integrada y comunidad, para evitar los efectos
inherentes a la segregación cuando los estudiantes están en lugares
separados, en aulas o centros de educación especial, para hacer lo que
es justo y equitativo.
Continuando con Llorens (2012), es preciso señalar que el concepto
de Necesidades Educativas Especiales (NEE), no sólo involucra a
alumnos/as que presenten alguna discapacidad notoria, sino que también
incluye a aquellos niños que tengan dificultades de aprendizajes, retrasos
madurativos, alteraciones emocionales, problemas conductuales, entre otros.
Además, en la actualidad se considera que los niños superdotados
también presentan una NEE.
Por otra parte, y siguiendo a la autora antes mencionada, la
introducción en las escuelas de políticas educativas cada vez más
inclusivas han traído consigo cambios importantes en los roles y
responsabilidades de los profesionales de la educación así como de la
postura o disposición de los padres y representantes ante esta inclusión.
Según Romero y Lauretti (2009), la integración escolar está ocurriendo
en Latinoamérica. A lo mejor no en la medida en que se presenta en aquellos
países que poseen mayores recursos económicos, más es una realidad en el
hemisferio sur y Venezuela no escapa a esta realidad. Es cierto que
5
conviene implementar las nuevas concepciones que se desarrollan en la
educación, pero en los planteamientos locales en lugar de hacer referencia a
conceptos tales como integración, normalización o inclusión es preciso la
descripción completa de logros, situando los esfuerzos de forma
contextualizada en las necesidades de las personas, realizando un enfoque
integral de las mismas y destacando las acciones en pro de una mejor
calidad de vida.
Bajo este orden de ideas, para nadie es un secreto que el proceso de
integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales a las
aulas regulares, es visto por algunos padres y representantes como una
acción inadecuada, que ha causado rechazo, llegando hacer un criterio
prejuicioso de muchas personas, opiniones erróneas quizás producto de la
cultura, inequívocos conceptos y falta de información veraz al respecto.
Tal situación, cada vez más, se manifiesta como parte de la
complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace necesario optar
por una educación abierta a la diversidad, que procure condiciones
normalizadas y favorecedoras del desarrollo para todos los individuos, sean
cuales sean sus características individuales y del entorno. Orientando esa
diversidad a la valoración y aceptación de todos los niños y niñas,
reconociendo que todos puedan aprender desde sus diferencias sociales.
Todo esto implica que sin duda, la atmósfera de aprendizaje para el
niño y la niña con necesidades educativas especiales en el aula regular, no
sólo depende de la práctica del docente sino también de los demás adultos
que lo rodean, de allí la importancia de asumir un comportamiento asertivo
que les permita comprender que el proceso de integración es una forma
significante, provechosa y respetuosa para llegar a él o ella.
No obstante, actualmente se puede observar en diversas instituciones
educativas del Estado Aragua, a muchos docentes lidiando con los padres
y/o representantes de estudiantes regulares que manifiestan su descontento

6
por la integración al aula de niños y niñas con necesidades educativas
especiales.
Tal es el caso de la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro -
Estado Aragua, la cual a pesar de que desde 1949 abrió sus puertas a la
comunidad, revistiendo una ardua experiencia en el campo educativo, no
escapa de esta realidad. Es importante mencionar que, la misma cuenta con
los niveles de Educación Inicial, I y II Etapa de Educación Básica, y durante
diversas décadas, se ha caracterizado por impartir educación integral con un
currículo flexible, formando niños, niñas y adolescentes, creativos, críticos,
reflexivos, participativos, libres, cooperativos y solidarios, con sentido de
pertinencia y respetuoso de sus deberes y derechos, garantes de los
intereses y necesidades educativas.
Para el logro de dicha misión, la institución cuenta con el siguiente
recurso humano: 18 docentes de I y II Etapa de Educación Básica, 3
docentes de Preescolar, cada uno con sus respectivos auxiliares, 1
especialista de deporte, 1 bibliotecaria, 1 secretaria, 3 directivos 1
subdirectivo administrativo, 1 subdirectivo académico, 1 directora y 4
bedeles, éstas últimas, colaboran con las docentes en todo lo que necesiten.
Es decir, cuenta con un equipo interdisciplinario eficiente.
Sin embargo, desde que en el marco del cumplimiento de la política
educativa establecida, se dio inicio a la Integración escolar de niñas y niños
con necesidades educativas especiales de manera formal, se han suscitado
diversas diferencias producto de la actitud asumida por los padres y/o
representantes de los estudiantes, quienes por falta de información,
confianza en el docente, desinterés, ingenuidad, prejuicios socioculturales,
se muestran escépticos, reacios y apáticos en cuanto a aceptar que sus
hijos intercambien experiencias pedagógicas y socioemocionales con dichos
niños y niñas, asumiendo conductas determinantes que inciden en el trato
normalizado e integración de dichos estudiantes, así en conversaciones
sostenidas con algunos padres y/o representantes ellos manifiestan temor
7
que se atrase la educación de su hijo por la integración de los niños
especiales, otros piensan que los programas educativos quizás no se lleguen
a dar por el tiempo que hay que dedicar a los niños con necesidades
educativas especiales. También se ha podido observar mucha
desinformación lo que ha traído preocupación y falta de confianza de los
padres y representantes hacia los docentes.
A pesar de que existe plena disposición por parte de los docentes, lo
que no significa que tengan dudas, temor y sobrecarga de trabajo,
manifiestan su aceptación a la integración escolar de estos niños y niñas con
necesidades educativas especiales, sin embargo en la práctica se evidencia
acciones discriminatorias y segregacionistas que no responden ni a las
necesidades de los mismos ni a la finalidad del proceso, pues los padres y/o
representantes de los estudiantes regulares tienen la tendencia de exigir se
desarrolle un currículo paralelo, es decir, que se establezcan unos objetivos
distintos y una planificación diferente para estos niños y niñas a fin de no
interrumpir, según ellos, el buen desarrollo del proceso de enseñanza –
aprendizaje de sus hijos, lo cual solo imprime discriminación hacia las
condiciones del educando, en lugar de apoyarse en sus potencialidades para
impulsar un aprendizaje significativo.
Estas exigencias, comportamientos y actitudes, en algunos casos, han
provocado la decisión de los padres de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales de no cumplir con la jornada escolar completa, sino
que son llevados en algunos períodos del día, o un día sí y otros no,
enfatizando con ello el logro de objetivos sociales, dejando de lado, la
integración pedagógica que les brinde no solo la oportunidad de relacionarse
con sus pares, sino también de optar por aprender los mismos contenidos de
currículo común que los demás estudiantes regulares..
Por lo general, cuando se recibe a un niño o niña especial, se da por
sentado que tanto sus padres desean y apoyan la idea de integración, como
los demás padres y/o representantes, sin embargo, y aunque así lo
8
manifiesten a viva voz, sus actitudes y respuestas hacia el proceso pareciera
ser contrarios por cuanto no colaboran y parecieran actuar como un
obstáculo.
Por todo lo antes expuesto surge la motivación de la investigadora por
realizar el estudio titulado la actitud de los padres y/o representantes ante la
integración al aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales
en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua,
surgiendo las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los padres y/o
representantes de estudiantes que acuden a la U.E.E “Estado Guárico”
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua?
¿Qué nivel de información tienen los padres y/o representantes acerca
del proceso de integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales?
¿Qué actitud asumen los padres y/o representantes de estudiantes
regulares ante la integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro -
Estado Aragua?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir la actitud de los padres y/o representantes ante la integración


al aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la U.E.E
“Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua.

9
Objetivos Específicos

Caracterizar sociodemográficamente a los padres y/o representantes


que acuden a la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado
Aragua.
Indagar el nivel de información que tienen los padres y/o
representantes acerca del proceso de integración al aula de niños y niñas
con necesidades educativas especiales.
Determinar la actitud de los padres y/o representantes de estudiantes
regulares ante la integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro -
Estado Aragua.

Justificación de la Investigación

La integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales,


es un desafío que no se da en forma inmediata, sino que lleva un largo y
gradual proceso de perseverancia para alcanzar una labor fructífera para
todos. De allí se justifica la realización del presente estudio, pues se parte del
supuesto que todos los individuos son esencialmente iguales y tienen, por lo
tanto, las mismas posibilidades de aprender, adquirir conocimientos o de ser
educados, revalorizando su condición de persona como sujeto de derecho,
más allá de la limitación, para garantizar en igualdad de condiciones y
oportunidades, esos derechos sociales inalienables como todo ciudadano.
A favor de esto, es preocupante observar a docentes no sólo
confrontando sentimientos encontrados de inseguridad e impotencia por no
saber llegar a lo que los niños y niñas con necesidades especiales necesitan,
sino lidiando con los padres y/o representantes que manifiestan cierta
resistencia para aceptar dentro de las aulas a dichos estudiantes, los cuales

10
a pesar de dicha condición, pueden hacer su vida normal en cualquier
ambiente. Por tal motivo, surge el interés por parte de la investigadora de
realizar un estudio cuyo objetivo general es describir la actitud de los padres
y/o representantes ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en
Palo Negro - Estado Aragua.
En la medida que la sociedad y todos los grupos en su interior,
fundamentalmente la familia, adopten actitudes positivas, en relación a la
integración al aula regular de niños y niñas con necesidades educativas
especiales, se les brindará entornos ricos en estímulos, se les prestará apoyo
y ayudo de un modo natural, sin hacerlos sentir diferentes sino individuos con
potencialidades inimaginables. Necesario es entonces, abordar el desde el
ámbito familiar y escolar, a objeto de que se canalice dicha política de
inclusión como un hecho normal y favorable.
En este sentido, el presente estudio beneficiará en primera instancia al
niño y niña con necesidades educativas especiales, ya que es concebido
como un ser único, que tiene iguales posibilidades de educación y
aprendizaje que cualquier otro. Además, ofrece una base de conocimientos
que facilitará su desempeño en la vida futura, dado que la integración les
brinda la posibilidad de interaccionar con sus semejantes, el ambiente y los
materiales que le van a permitir desarrollarse en las dimensiones del ser,
hacer, convivir y compartir, preparándolos de esta forma, para que tengan un
buen desenvolvimiento en la sociedad que les corresponde vivir.
También favorece al docente, dado que se verá en la necesidad de
orientar su acción pedagógica hacia la diversidad, ya que la misma implica
ajustarse a las necesidades individuales, tomando en cuenta los ritmos y
formas de aprendizaje, otorgándole así, a los niños y niñas con necesidades
educativas especiales, la oportunidad de obtener una certificación escolar de
calidad. Así como la motivación real del docente por obtener información y/o
capacitación en relación con la temática.
11
A los padres y/o representantes, les proporcionará información veraz y
pertinente acerca de la integración, permitiendo modificar conductas
inapropiadas, favoreciendo la apertura de la escuela para fomentar la
educación abierta en y para la diversidad, poniendo de manifiesto un
pensamiento con orientación multidimensional, que contemple las diferencias
individuales, aceptando y revalorizando la heterogeneidad de los niños y
niñas en el sistema educativo.
Este estudio promueve aportes teóricos, por cuanto suministra
información, concepto y conocimiento acerca de lo que es la educación
especial y como debe ser manejada por el docente con la finalidad de
garantizarle al educando con necesidades especiales un aprendizaje
integral, y a todos los padres la convicción que todos los estudiantes tendrán
una enseñanza acorde al grado o nivel de estudio.
En cuanto al aporte practico, los resultados permitirán conocer la
postura a favor o en contra de los padres ante la integración al aula de niños
y niñas con necesidades educativas especiales
En relación al aspecto metodológico, este estudio se convierte en un
punto de referencia para todo investigador que quiera realizar una
investigación similar a la presente.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico o Marco Referencial comprende una revisión de los


trabajos previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad
contextual en la que se ubica. Dependiendo de la naturaleza del estudio
puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de
la realidad objeto de la investigación u otros según convenga al caso. En
este marco usualmente se explican los conceptos y términos relacionados
con el problema en estudio.
Según plantea, Rojas (1994) citado por Hernández, Fernández y
Baptista (1999) “el marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías,
enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general, que se
consideran válidos, para el conecto del estudio”. (p. 22).
Al respecto, Arias (2009) define el Marco Teórico o Referencial como “el
producto de la revisión documental-bibliográfica, y consiste en una
recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones que
sirven de base a la investigación por realizar”. (p.106). En este sentido, el
marco teórico es el resultado de la selección de aquellos aspectos más
relacionados del cuerpo teóricos epistemológico que se asume, referidos al
tema específico elegido para su estudio. De allí que su racionalidad,
estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos
conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. Este
capítulo consta de las siguientes partes: Antecedentes de la Investigación,
bases teóricas y las Bases Legales.

13
Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, representan la base fundamental


del desarrollo del estudio, están conformadas por todos aquellos trabajos de
tesis realizados acerca de la problemática existente, y a su vez permiten
establecer el enfoque metodológico que se va a llevar a cabo en el estudio.
En tal sentido, Arias (2004), explica que reflejan los avances y el
Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Además señala que:

Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al


nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las
mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares;
además sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en
esa oportunidad. (s/p).

Es decir, los antecedentes de la investigación son todos los estudios


que se pueden tomar como referencia, tienen una relación directa o
indirectamente con la investigación y aportan información relevante para su
desarrollo. Ahora bien, en la búsqueda de investigaciones previas a la
problemática planteada, se encontraron los siguientes estudios vinculados a
las variables abordadas.

Antecedente Internacional

En primer lugar, se tiene a Moreno (2013) llevó a cabo una


investigación para obtener el Grado de Doctor en Ciencias de la Educación
titulada Integración, Inclusión/Exclusión de Niños con Discapacidad en la
Escuela Primaria General, Indígena y Especial. Un Análisis del Discurso, en
la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. En esta
investigación se analiza el discurso de los padres y profesores utilizando las
14
herramientas propuestas por Prieto (2000) en tres escuelas primarias de
modalidades distintas: general, indígena y de educación especial; las cuales
fueron elegidas tomando como parámetro de selección estadística aquellas
que reportaron porcentualmente mayor número de niños con discapacidad
en cada uno de los niveles mencionados para el ciclo escolar 2011-2012.
En el recorrido por el cuerpo de la tesis, la atención se centra en los
distintos factores por medio de los cuales se manifiesta la integración,
inclusión y/o exclusión de los niños con discapacidad en el área intelectual,
visual, auditiva y motriz. Para ello, se realizó un rodeo hermenéutico que se
entiende en el corpus de esta tesis como la interpretación de los textos
escritos que permiten en tanto, un conjunto de conocimientos que los signos
hablen y descubran sus sentidos. Los resultados de esta investigación
dejaron de manifiesto la existencia de mayores elementos analíticos de
exclusión, frente a los que operan para generar condiciones de integración o
inclusión educativa en la vida cotidiana escolar de los niños formalmente
escolarizados en la escuela primaria general, indígena y de educación
especial.
Dicho trabajo sirvió de base a la presente investigación, ya que plantea
explícitamente la temática de la integración escolar de los niños y niñas con
necesidades educativas especiales, aunado a que las interpretaciones de
textos que allí se hacen, aportan un importante marco referencial al estudio.
En segundo lugar, Llorens (2012) efectuó un trabajo de investigación
titulado Actitud ante la Inclusión de Niños y Niñas con Necesidades
Educativas Especiales Consideraciones de Padres, Madres y Profesionales
de la Educación, publicado en la Universidad Jaume I, España. Se realizó
una exploración sobre las actitudes de padres, madres y profesionales de la
educación hacia la inclusión de niños y niñas con Necesidades Educativas
Especiales (NEE) en aulas ordinarias. El objetivo es analizar si hay
diferencias en sus actitudes y si éstas están influidas por variables como
estudios realizados, género, profesión, conocimiento de las dificultades, entre
15
otros. Para ello, se pasaron varios cuestionarios sobre actitudes a una
muestra compuesta por treinta y tres (33) maestros de educación primaria y
secundaria, veintidós (22) padres y veintiséis (26) madres de alumnos y
alumnas de distintos centros educativos públicos, concertados y privados de
la provincia de Castellón y Valencia, a centros particulares y conocidos.
Entre los resultados encontrados, se destaca que existe una actitud
positiva general hacia la inclusión de este colectivo de estudiantes, aunque
ésta no funciona de forma óptima debido, fundamentalmente, a la falta de
recursos y estrategias adecuadas.
En este sentido, la vinculación de este estudio se refiere a la actitud de
padres y/o representantes ante la integración al aula regular de niños y niñas
con necesidades educativas especiales, sirviendo de marco referencial a fin
de abordar la percepción de los mismos desde un ámbito actitudinal.
En tercer lugar, Soto (2007) realizó un trabajo de grado para optar al
título de Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, titulado La
Atención Educativa de Niños, Niñas y Jóvenes Considerados con
Necesidades Educativas Especiales: Una Mirada desde la Integración y
desde la Inclusión, publicado en la Universidad de Manizales – Cinde, entre
otras cooperantes, Colombia. De acuerdo al interés comprensivo-
interpretativo de la investigación, se realizó un estudio cualitativo, el método
escogido fue la teoría fundada, la cual es descrita como un modo de hacer
análisis que trata de identificar los procesos básicos en la interacción.
El propósito de la presente investigación fue producir teoría sobre los
significados que subyacen a las comprensiones que tienen los diferentes
actores de las cinco instituciones escogidas como población de estudio.
Dicha construcción teórica se realizó a través del análisis de las categorías
que fueron emergiendo en la aplicación de las entrevistas y a través de la
saturación de éstas. Esta forma de hacer análisis, permitió una comparación
constante entre la información que se obtuvo de veintinueve (29) maestros,
siete (7) directivos, siete (7) padres de familia y cinco (5) grupos de
16
estudiantes, las entrevistas semiestructuradas se utilizaron para la
recolección de la respectiva información, además de los procesos
observacionales. Las entrevistas se organizaron por medio de unos
conceptos claves, los cuales sirvieron de punto de referencia de emergencia
de nuevos códigos o categorías, para terminar luego de todo el análisis axial
(codificación abierta), en la construcción de tres super códigos o categorías
centrales (codificación textual).
Se concluyó que, la implementación de la propuesta de la integración y
de que en el país se hable sobre ella, se sigue mirando al sujeto como se ha
mirado siempre desde la educación especial: deficiente. Mientras no se
cambie la lente para mirar al sujeto, en Colombia se tendrá más de lo mismo,
la concepción de persona limitada, discapacitada, persona que no es
responsabilidad de la escuela ordinaria, sino de la escuela especial.
Con procesos de integración iniciados, sin cambiar la mirada al sujeto,
surge en el panorama teórico la inclusión como categoría que trata de
significar que precisamente esa mirada al sujeto como sujeto no se ha dado;
que hay que comprender la diferencia de los estudiantes y que tener un
déficit en cualquier órgano es eso: diferencia. La inclusión, insinúa entonces,
que la escuela es para todos y que las prácticas que históricamente se han
realizado se deben transformar para poder responder a la diversidad de los
estudiantes.
Por otro lado, los hallazgos revelaron que al preguntarles a los
maestros por las diferencias entre integración e inclusión, plantearon que
integrar es ubicar en las instituciones oficiales a poblaciones que estaban en
educación especial; mientras que incluir es poner a toda la institución al
servicio de los estudiantes. Cuando se está haciendo referencia a la
integración, se hace solamente a la población con necesidades educativas
especiales y a todos los que por diferentes motivos han sido excluidos.
Bajo esta complejidad de miradas, se mueven las instituciones con
experiencias significativas; pero las prácticas siguen siendo iguales:
17
estudiantes en una estructura de escuela común y corriente, donde
estructuralmente poco o nada se modificó para su ingreso, en donde los
estudiantes han sido asimilados al sistema, y éste poco se asimiló. Se
sugiere entonces, disipar esos prejuicios y mirar la inclusión como una
posibilidad; esta posibilidad permitiría que todos los estudiantes asistieran a
la escuela. Desde allí serían sujetos de significados.
Este estudio está relacionado con la presente investigación porque
analiza la percepción que se tiene no sólo de la inclusión sino también la
integración escolar de los niños y niñas con necesidades educativas
especiales, enmarcando importantes teorías, análisis, reflexiones y
sugerencias que brindan un valioso constructo a las bases teóricas del
estudio.

Antecedente Nacional

De inmediato, Meza (2015) presenta su investigación titulada


Estrategias Didácticas para la Integración Social de Niños con Diversidad
Funcional en la Escuela Bolivariana “Las Guayabitas” Municipio Cruz
Paredes del Estado Barinas. El objetivo principal de este trabajo fue
desarrollar estrategias didácticas que favorezcan la integración social de
niños con diversidad funcional en el centro educativo antes mencionado, a
los fines de generar una experiencia de construcción colectiva de medidas
que favorezcan el abordaje educativo de esta realidad. Se utilizaron las
entrevistas, observación participante, círculos de reflexión y encuentros.
Los resultados de esta investigación develaron que el proceso de
integración de niños con necesidades especiales y la atención a la
diversidad, se favorece cuando en primera instancia existe la disposición,
aceptación y la valoración, así como la utilización de la didáctica en el
proceso de enseñanza aprendizaje por parte del docente regular. La
diversidad e integración genera una necesidad de formación y capacitación
18
de dichos docentes. Los cambios necesarios en la escuela y aulas
integradoras se facilitan con el asesoramiento constructivo y reflexión
cooperativa de los docentes de aula. Se hace necesario definir un proyecto
educativo de centro que responda al proceso de transformación que se
genera en la escuela al abrir sus puertas a la diversidad.
Se establece así la relación de este estudio con la investigación por
cuanto se aborda la integración social y escolar de los niños y niñas con
necesidades educativas especiales a objeto de sensibilizar tanto a los
docentes como a la comunidad en general acerca de esta temática.
Por su parte, Villamizar (2012), realizó un estudio titulado Opinión de los
Padres y/o Representantes acerca del Proceso de Integración de Niños y
Niñas con Necesidades Educativas Especiales. Caso: Escuela Bolivariana
“Arenales”, Parroquia Guzmán Guillermo del Municipio Miranda del Estado
Falcón. El mismo se llevó a cabo bajo una investigación de campo,
descriptiva, con una población de treinta (30) padres y/o representantes, los
cuales se utilizaron como muestra censal. Se utilizó como técnicas de
recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario
conformado por 40 ítems. La validez del instrumento fue de contenido por
juicio de expertos. El cálculo de la confiabilidad se determinó a través de la
fórmula de Küder Richardson (0,9) y el coeficiente de Alpha de Cronbach
(0,7) dando una confiabilidad Alta. Llegó a la conclusión de que aún cuando
los padres y representantes han recibido información acerca del proceso de
integración, se muestran un poco aprehensivos en cuanto a esta situación
considerándola un poco delicada para sus hijos e hijas.
Este antecedente tiene relación con la presente investigación dado que
aborda la integración de los niños y las niñas con necesidades educativas
especiales, teniendo en cuenta la opinión de los padres y/o representantes,
aspecto de significante importancia para favorecer la integración ya que de
acuerdo a la actitud que éstos asuman, es posible o no, propiciarla. Así pues,

19
los aportes a la investigación planteada son múltiples desde el punto de vista
teórico y metodológico.
También, González (2006) efectuó en la Universidad Andrés Bello un
trabajo titulado El Proceso de Socialización de una Niña con Síndrome de
Down en un Aula Regular de Educación Inicial. Para llevar a cabo el estudio,
fue necesario revisar diferentes investigaciones, las cuales tenían que ver de
alguna u otra manera con la integración y socialización de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en un aula regular. La siguiente
investigación está integrada dentro del paradigma cualitativo y refleja un
método etnográfico, el cual permite realizar registros a través de la
observación en el salón, el trabajo etnográfico implica gran rigor teórico,
técnico y metodológico asociado a la apertura y flexibilidad para ver, registrar
y posteriormente, analizar las situaciones que se presenten y no se puedan
explicar con los elementos teóricos previos o iniciales.
Con respecto a los instrumentos para la recolección de datos, se
utilizaron los registros descriptivos, en los cuales se refleja el desempeño de
las docentes en el proceso de integración y socialización de una niña con
síndrome de Down al aula regular, además de reflejar las conductas que
presenta ante sus compañeros y adultos significativos, estas observaciones
se realizaron durante toda la jornada que se cumplía en el aula.
La información recolectada fue analizada e interpretada y los
resultados, muestran que el proceso de socialización de esta niña que
presenta necesidades educativas especiales es satisfactorio, permitiéndole
sentirse parte de la sociedad en la que se desenvuelve. La labor de la
docente dentro del aula es en dicho proceso satisfactoria, aunque en
ocasiones no utiliza las estrategias más adecuadas a la hora de trabajar con
ella. Por tal motivo, se hacen una serie de recomendaciones que ayudarán a
la docente a mejorar su papel como mediador en el proceso de socialización
e integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales.

20
Este estudio reviste aportes significativos para la investigación dado
que se sugieren efectivas estrategias para facilitar el proceso de integración
y socialización de los niños y niñas con necesidades educativas especial.

Antecedente Regional

Seguidamente, se presenta el trabajo de grado realizado por Labrador


(2013) titulado Actitud del Docente ante la Integración en el Aula Regular de
los Estudiantes con Necesidades Especiales de la U.E.N Costa del Río II,
ubicada en Santa Rita, Estado Aragua, para optar al título de Maestría en
Ciencias. Mención: Orientación de la Conducta, en el Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
núcleo Maracay. El mismo se apoyó en una investigación no experimental de
campo de tipo descriptivo, donde la población estuvo conformada por 63
docentes que laboran en dicha institución, tomándose como muestra censal
el total de la población. La información se recolectó a través de la técnica de
la encuesta y un cuestionario efectuado en preguntas dicotómicas y tipo
escala Likert de 49 ítems, la misma fue validada por tres expertos. Se aplicó
la fórmula de Küder Richardson (0,71) y la fórmula del coeficiente de Alpha
de Conbach (0,76) para la confiabilidad que resultó Alta.
Se concluyó que hay predominio de docentes hembras, cuyas edades
oscilan entre 31 a 41 años, son Licenciadas, de 11 a 20 años de servicio,
titulares del cargo y atienden de 1 a 3 estudiantes con necesidades
especiales. Para la integración se evidencia un nivel de información
excelente en todas sus dimensiones. De igual manera para los indicadores
se evidenció por las tendencias de las respuestas un nivel de información
excelente en todas las dimensiones. En referencia a la actitud en el
componente cognitivo, afectivo y conductual, los docentes tienen una actitud
favorable y de aceptación ante la integración de estudiantes con necesidades
educativas especiales. Como recomendación se considera tomar en cuenta
21
que la integración es una oportunidad de formación, crecimiento y desarrollo
de valores. Relacionan el proceso con la aceptación de todos los estudiantes
en el aula sin discriminación, brindando una educación de calidad para todo
el resto del grupo.
En ambas investigaciones se analiza la actitud ante la integración de
niños y niñas con necesidades educativas especiales, contribuyendo esto
con la presente investigación ya que se establece una fuente de consulta
referencial para mejorar el desarrollo de la temática abordada.
Consecutivamente, Flores (2011) presenta una investigación
denominada Actitud de los Padres y/o Representantes ante la Conducta que
Presentan los Estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad, efectuada en algunos planteles públicos del Municipio José
Félix Ribas de La Victoria, Estado Aragua, con el fin de optar al título de
Maestría en Ciencias. Mención: Orientación de la Conducta, en el Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
núcleo Maracay. Utilizó la metodología de la investigación documental de tipo
descriptivo basado en un estudio de campo, no experimental y
temporalmente transversal. En un estudio censal que abarca una población
de sesenta (60) padres y/o representantes, se utilizó la encuesta y como
instrumento el cuestionario, el cual estuvo conformado por 55 ítems, este fue
sometido a la validación de juicios de expertos. La confiabilidad se determinó
por medio de la fórmula de Küder Richardson (0,68) arrojando una
confiabilidad Alta y el coeficiente de Alpha de Conbach (0,87), siendo la
confiabilidad muy Alta.
Los resultados obtenidos se interpretaron en forma cuantitativa y
cualitativa, arrojaron los siguientes: las madres tienen entre 40 y más años,
viven solas, con 2 a 4 hijos, solo 1 de ellos padece el trastorno y es atendido
por especialistas, en relación a la información y las causas del TDAH, se
evidenció que tienen un nivel de información alto, en cuanto a sus tipos se
determinó que los identifican, sobre las consecuencias, los resultados
22
muestran que las reconocen, referente a la conducta que presentan los
estudiantes con TDAH los padres pueden identificarla con facilidad; al
abordar la actitud, la mayoría evidencia una actitud favorable y de aceptación
al demostrar cariño a su hijo, lo cual puede garantizar que ellos cumplan con
las tareas en el hogar y la escuela, y a su vez, que la participación de ellos
como padres en la escuela ayudaría a sus hijos/as en su conducta.
La relación que se establece con la presente investigación, es que se
aborda la variable de la actitud que tienen los docentes y padres ante niños y
niñas con necesidades educativas especiales, aun cuando se toca el aspecto
TDAH se establecen semejanzas concretas, en especial cuando deben
integrarse al aula regular.
Finalmente, Nieves (2011), efectúo un trabajo titulado Programa de
Orientación para la Integración Social del niño y niña con Necesidades
Educativas Especiales Dirigido a los Docentes, Padres y/o Representantes
de la Escuela Básica Estadal José María Benítez - Estado Aragua. Para la
presente investigación fueron seleccionados cuatro (4) docentes, cinco (5)
padres y/o representantes de dicha institución, ubicándose en la modalidad
de proyecto factible, de tipo descriptivo apoyado en una investigación
cualitativa. Se utilizó la observación participante y la entrevista. Como
resultado se determinó que tanto docentes como padres y/o representantes
difieren con la integración escolar de niños y niñas con necesidades
educativas especiales dado que ameritan una mayor capacitación, adecuar
el currículo y realizar planificaciones acordes a sus requerimientos. Una vez
realizado el diagnóstico de necesidades se procedió al diseño de tres (3)
talleres; I Sensibilización para la integración social del niño y niña con
necesidades educativas especiales al aula regular. II Abordaje cognitivo de
los niños y las niñas con necesidades educativas especiales y su integración
al aula regular; III Legalidad y políticas de integración del niño y la niña con
necesidades educativas especiales.

23
El presente estudio se toma como antecedente porque está inmerso en
la misma línea que sigue la investigadora sobre la integración de los niños y
las niñas con necesidades educativas especiales al aula regular, aportando
valiosas herramientas para conocer las actitudes de docentes, padres y/o
representantes a favor o no del proceso de integración.

Bases Teóricas

Las bases teóricas amplían conceptualmente la descripción del


problema referente a la actitud de los padres y/o representantes de
estudiantes regulares ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales. En este orden de ideas, Arias (2006),
define las bases teóricas como la que: “implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 107). A
continuación se exponen y explican los términos inherentes al tema en
estudio.

Familia

La familia, siempre ha existido y funcionado como una institución social,


al punto de ser considerada una célula vital para la sociedad. Históricamente,
es responsable de formar a los hombres y mujeres que actuarán en el futuro
como ciudadanos objetos de derechos y deberes. En su seno es donde se
instaura el proceso de socialización, se tejen los lazos afectivos, las vivencias
o experiencias del tiempo, espacio y lenguaje, así como también se fomentan
o generan todas las dimensiones humanas necesarias para que el hombre
viva en sociedad.
Al respecto, Moles (2007) señala que la familia es “un conjunto de
personas (consanguíneas o no) que cohabitan bajo un mismo espacio y en
24
donde existe una unión e interacción afectiva entre ellos regidos por
determinadas jerarquías”. (p.222). Así pues, la familia es la base
fundamental de la sociedad conformada por un conjunto de personas
quienes establecen reglas de convivencia para lograr una interacción
funcional con todos los miembros que la conforman.
De la misma manera, la familia es la encargada de equilibrar los
problemas que sus integrantes puedan presentar en un momento dado
dentro de su contexto estructural o funcional. A propósito de esto, Éroles
citado por Díaz (2010) señala que la familia:

Es una unidad básica bio-psico-social con leyes y dinámicas


propias, que le permiten mantenerse en equilibrio y soportar las
tensiones y variaciones sin perder la identidad como grupo
primario de organización social, a través de la unidad, la
continuidad en el tiempo y el reconocimiento de la comunidad que
la rodea. (p. 3).

Por lo tanto, es de suma importancia el hecho de que se cumplan bien


los roles familiares, pues por sí misma se establecen las bases necesarias
para que todo ser humano pueda desarrollar su futura personalidad,
identidad y participación, logrando integrarse socialmente de manera
correcta a la vez que satisface las necesidades de amor, afecto y apoyo,
donde los roles y normas se conjugan en una relación de autoridad que
determina la toma de decisiones y las responsabilidades compartidas.
Ahora bien, actualmente la concepción de familia ha variado, se asume
de manera distinta a lo que tradicionalmente se conocía, inclusive varía
dentro de una misma sociedad o grupo social, todo dependerá de las
relaciones parentales que se produzcan en su seno y de la presencia e
influencia del padre y la madre.
En este sentido, se entenderá en lo sucesivo como familia según
Mendoza (2012):

25
Al primer grupo que atiende y acompaña al niño y la niña en su
hogar, quienes satisfacen sus necesidades de alimentación,
salud, recreación, educación, seguridad, comunicación y afecto.
De allí que, la familia sea el núcleo donde los individuos inician
los procesos de socialización y participación, dado que
construyen los primeros vínculos de las relaciones afectuosas,
adquieren aprendizajes, comportamientos y actitudes que
responden a las prácticas de crianza que reciben a diario en sus
hogares. (p. 23).

Por lo tanto, si en la familia se fomenta un ambiente armónico que le


ofrezca a los niños y niñas las herramientas necesarias para desarrollar su
potencialidad en un clima de libertad y respeto, hacia su persona y la de los
demás, seguramente se convertirán en un adulto corresponsable, sano,
reflexivo, autónomo y exitoso, capaz de enfrentar los continuos desafíos de
la vida sin complejo alguno, ya que creció de la mano de valores sociales
indelebles y un trato humanizado.

Tipos y Funciones de la Familia

La familia es una institución históricamente cambiante, sólo en el último


cuarto de siglo se han ido acumulando grandes transformaciones
demográficas, sociales y culturales que han afectado a su configuración.
Aquí se examinaran tres estilos básicos de familia según la Escuela de
Padres (2012):
1. La familia nuclear, se describe como un agrupamiento compuesto por
el padre, la madre y los hijos tenidos en común, todos bajo el mismo techo.
2. La familia extensa, incluye al resto de parientes y a varias
generaciones en estrecha relación afectiva y de convivencia.
3. Las familias actuales, incluyen en la definición de familia los nuevos
elementos que la conforman y sobre todo la diversifican, como por ejemplo:
- Además de a través del matrimonio se ha ampliado el concepto de
familia a uniones no matrimoniales o consensuadas, también conocidas
26
como a la unión estable de hecho, dando lugar a la formación de nuevas
familias.
- Uno de los progenitores puede faltar, quedándose entonces el otro
solo con los hijos; tal es el caso de las familias monoparentales, en las que
por muy diversas razones uno de los progenitores (frecuentemente la madre)
se hace cargo en solitario del cuidado de los hijos.
- Los hijos del matrimonio pueden llegar por la vía de la adopción, por la
vía de las técnicas de reproducción asistida o proveniente de otras uniones
anteriores.
- La madre, ya sea en el contexto de una familia biparental o
monoparental, no tiene porqué dedicarse en exclusiva al cuidado de los hijos,
sino que puede desarrollar ya actividades laborales fuera del hogar.
- El padre no tiene porqué limitarse a ser un mero generador de
recursos para la subsistencia de la familia, sino que puede implicarse muy
activamente en el cuidado y la educación de los hijos.
- El número de hijos se ha reducido drásticamente, hasta el punto de
que en muchas familias hay solamente uno.
- Algunos núcleos familiares se disuelven como consecuencia de
procesos de separación y divorcio, siendo frecuente la posterior unión con
una nueva pareja, constituyendo nuevas familias con la incorporación de los
hijos de ambos.
Desde esta perspectiva, las funciones según la Escuela de Padres
(2012) que debe asumir la familia son:
1. El desarrollo emocional y de la autoestima. La familia es el escenario
donde el sujeto se construye como persona adulta con una determinada
autoestima y un sentido de sí mismo, que le proporciona un cierto nivel de
bienestar psicológico para enfrentarse a la vida cotidiana, a los conflictos y
situaciones estresantes. Dicho bienestar está relacionado con la calidad de
las relaciones de apego que las personas adultas han tenido en su niñez. Es,
por tanto, a través de la familia desde donde se empieza a formar la idea que
27
el individuo tiene de sí mismo (autoconcepto) y la valoración de uno mismo
que resulta de dicha idea (autoestima). Así, se define la autoestima como la
satisfacción personal del individuo consigo mismo, la eficacia de su propio
funcionamiento y una actitud evaluativa de aprobación que siente hacia sí
mismo.
2. La maduración psicológica y el desarrollo de la personalidad.
Elementos considerados como herramientas básicas para la vida futura
donde se deberá afrontar retos, así como asumir responsabilidades y
compromisos que orientan a los adultos hacia una vida fructífera, plena de
realizaciones y proyectos e integrada en el medio social.
3. La transmisión de valores y de la cultura. Aspectos que hace de
puente entre el pasado (la generación de los abuelos y anteriores) y hacia el
futuro (la nueva generación: los hijos). Los principales elementos de enlace
entre las tres generaciones (abuelos, padres e hijos) son, por una parte, el
afecto y, por otra, los valores que rigen la vida de los miembros de la familia y
sirven de inspiración y guía para sus acciones.
4. El apoyo emocional. Elemento vital para enfrentar diversas
vicisitudes por las que pasa el ser humano. La familia puede ser un “seguro
existencial” que permanece siempre a mano y un elemento de apoyo ante las
dificultades surgidas tanto fuera de la familia como dentro de ella.

Padres

Para ciertas personas, la familia puede ser considerada perfectamente


como un ente vivo, incluso se dice, que la familia es como una célula dentro
de un organismo mayor que es la sociedad. Por lo mismo, al ser
considerada, como una célula, ésta debe ser cuidada. Y esta célula,
contiene un núcleo, que son los padres. De allí que, la relación que
mantengan los padres será crucial, para la sobrevivencia de la familia.
Al respecto, Tovar (2007) señala que:
28
Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica
enormemente la relación de la familia, ya no seguirá siendo la
misma. Pero la obligación de aquellos padres separados, no
termina con su ruptura. Su amor y cuidado, asimismo como la
formación de los hijos e hijas, no termina ahí. Ya que ellos
continuarán necesitando de ambos, para transformarse en
personas integrales. Prioridad número uno, de todos los padres de
familia, para con sus hijos e hijas (p. 5).

De allí que, los padres tienen mucho que ver con proceso educativo del
niño y la niña, pues aprenden los afectos, habilidades, hábitos y valores
mínimos necesarios para comenzar una vida social. Es más, se cree que la
formación valórica que ofrecen los padres, es irremplazable. Dicha formación
no la aprenderá en el colegio o la universidad, sólo junto a sus padres, su
familia, siempre y cuando se constituya como un núcleo de amor, afecto y
comprensión.

Evolución Histórica de la Educación Especial

Al respecto, Santaella (2012) en relación a la evolución histórica de la


Educación Especial desde el ámbito mundial refiere que:

En el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a


la educación regular y se da inicio a la pedagogía diferencial. En
esta primera etapa la Educación Especial se caracterizó por una
concepción asistencial institucionalizada, un enfoque clínico con
énfasis en la deficiencia y una actitud segregacionista por parte de
la familia y la sociedad en general. (p.1).

Asimismo este mismo autor comenta que:

El derecho a la educación de los sujetos con necesidades


especiales es reconocido por primera vez en la Declaración de los
Derechos del Niño de la Unión Internacional para la Protección
de la Infancia (UNICEF) y aprobado en 1924 por la Asamblea de
la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la
29
Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó los derechos
al tratamiento, educación y cuidado del niño física, mental o
socialmente incapacitado. (p.1).

Es a partir de estas declaraciones institucionales, que comenzó a surgir


dentro de la sociedad diferentes grupos que impulsaban el cambio e hicieron
aportes significativos al tratamiento de niños y niñas con necesidades
especiales, promoviendo la educación como medio fundamental de
superación del ser humano. La conformación de un marco legislativo, afianzó
aún más el desarrollo de la Educación Especial.
Vale mencionar que, dichos cambios incidieron en los derechos
humanos principalmente, el de igualdad de oportunidades y el derecho a ser
diferentes. También, se apreciaron importantes avances en la psiquiatría
social y la psicología, pues gradualmente se produce un desplazamiento del
enfoque clínico al enfoque psicopedagógico, el cual se produce a nivel
mundial a partir de la década de los años 70.
Destaca para la fecha, el Informe Warnock de 1978, citado en Santaella
(2012), el cual da lugar en 1981 a la Ley sobre Educación Especial en
Inglaterra que promulga:

La concepción de la educación de los niños y niñas con


deficiencias de manera integrada a la educación general y da
origen al término necesidades educativas especiales, al establecer
que éstas no son exclusivas de unos pocos sino de todos, y por
tanto forman un continuo (p. 1).

A partir de ese momento, la Educación Especial se muestra como un


continuo de prestación de servicios que va de la ayuda temporal hasta
adaptaciones permanentes a lo largo del currículo ordinario. No obstante, en
la década de los 90, comienza a privilegiarse la integración educativa en
respuesta al derecho de equidad e igualdad de oportunidades reconociendo
la necesidad de impartir la enseñanza a los sujetos con necesidades
educativas especiales dentro del sistema común de educación.
30
En la actualidad, se concibe la Educación Especial de manera
dinámica, con un enfoque ecológico centrando la atención en la propia
persona, las situaciones educativas que propician su desarrollo, los
profesionales que intervienen y los contextos escolares, familiares y
comunitarios.
A favor de esto, es oportuno mencionar que la educación, es un
proceso de vida permanente donde se busca desarrollar el potencial creativo
del individuo, por lo tanto tiene que ser equitativa para todas las personas,
sin importar su condición. La misma, debe propiciar un conjunto de
experiencias enriquecedoras que favorezcan, sin limitación alguna, el
desarrollo integral.
En este sentido, Venezuela es uno de los principales países del mundo
que se ha propuesto garantizar el acceso a la educación de todos sus
ciudadanos y ciudadanas, dado que es un derecho humano y un deber
social, tal como se establece en el artículo 103 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999): “Toda persona tiene derecho a
una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones
y oportunidades (…) ” (p.36). De tal manera que se ha de llevar a cabo un
conjunto de acciones pertinentes para promover el pleno desarrollo de la
personalidad, a fin de formar individuos cultos, activos y libres, preparados
para tener una mejor calidad de vida, basada en la convivencia y
cooperación en una sociedad más justa y democrática.
A propósito de esto, hoy por hoy se impulsa una transformación
educativa en Venezuela que contempla una educación integral de calidad
para todos (as) dentro de un continuo desarrollo humano propio de cada
edad, vinculado con los componentes biológicos, psicológicos, culturales y
sociales que rodean al individuo.

31
La Educación Especial

La educación especial, se considera una modalidad dentro del sistema


educativo que está destinada a la atención de niños, niñas, jóvenes y adultos
que presentan sobredotación intelectual o discapacidades físicas, psíquicas
o sensoriales. Al respecto, el blogspot.com Dificultades del Aprendizaje
(2008) define la educación especial como “un área de la educación general
que a través de métodos y recursos especializados, proporciona educación
diferenciada e individualizada a los sujetos con necesidades especiales”
(s/p).
En otras palabras, se concibe la educación especial como otra rama de
la educación, la cual es dirigida a sujetos con características distintas tanto
físicas como psíquicas, por lo que exige que las estrategias de enseñanza
sean abocadas en forma particular y de acuerdo a las necesidades de cada
quien.

Principios que Sustentan la Educación Especial

De acuerdo a la Revista Electrónica Greduc Especial (2008) La


Educación Especial toma de la educación general, sus conceptos
fundamentales y se diferencia en la instrumentación de estrategias de
acuerdo a las características individuales de los educandos. Concibe al
individuo como un ser integral en el cual se conjuga lo biológico, lo
psicológico y lo social en un equilibrio dinámico; el ser es una unidad bio-
psico-social, es una persona y en su estudio se asume esa totalidad y se
antepone la condición de respeto como ser humano. Enmarcados en esta
concepción del hombre y en los preceptos constitucionales, se desprenden
los principios filosóficos que fundamentan las acciones de Educación
Especial.

32
Principio de Modernización

El Principio de Modernización responde a la necesidad de tomar en


cuenta los aportes y avances habidos en los diversos campos relacionados
con la educación especial. La psicología evolutiva, la psicología genética, la
pedagogía activa, la sociología, la psicopedagogía y la antropología entre
otros, a fin de incorporarlos en la concepción de la atención educativa
especializada. La modernización implica adecuar la modalidad a las nuevas
exigencias y a las nuevas teorías, asegurando su objetividad. La
modernización contempla tres líneas de acción: Prevención e Intervención
Temprana, Normalización e Integración. Principios de Prevención e
Intervención Temprana. Este principio contempla dos aspectos que deben
considerarse conjuntamente: La Prevención como elemento que busca evitar
la aparición de dificultades y, por el otro la Intervención Temprana como
elemento que contempla la acción preventiva de todos sus niveles a través
de estrategias de atención para evitar, atenuar y minimizar. (Revista
Electrónica Greduc Especial, 2008).

Principio de Normalización

La Normalización como principio se fundamenta en la igualdad de todos


los hombres. Una política educativa centrada en el principio de
Normalización debe asegurar a todo individuo atendido una vida tan próxima
a la normal como sea posible. Son sus condiciones de vida las que han de
normalizarse y no tratar de que la persona con necesidades especiales se
transforme en lo que se entiende como «persona normal», El principio de
normalización parte de la aceptación de la igualdad de todas las personas
aunque sufran de alguna limitación. (Revista Electrónica Greduc Especial,
2008).

33
Principio de Integración Social

Desde una perspectiva amplia, muy general, la integración social es


concebida, en su dimensión ética, como el derecho que tienen todos los
seres humanos a participar como integrantes plenos de su comunidad, y la
sociedad ofrece como opción, la oportunidad de desarrollar las
potencialidades y las aptitudes.
La fundamentación legal de la educación especial se encuentra en los
mismos órganos legales que sustentan el sistema educativo venezolano: la
Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento
General; así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
A fin de dar cumplimiento a lo establecido en los artículos de la Ley
Orgánica de Educación, el Reglamento General de dicha Ley, en su Capítulo
IV, Artículos 30 al 36, especifica las normas que han de regir esta modalidad.
El Artículo 78 de la Constitución Nacional de Venezuela garantiza a
todas las personas el derecho a la educación sin más limitaciones que las
derivadas de la vocación y la aptitud.
De la misma manera, en su Artículo 80 expresa que “la educación tiene
como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y su formación para
incorporarse a la vida social”.
El artículo 33 de la Ley Orgánica de Educación, señala la orientación
pedagógica de la modalidad, la cual debe apoyarse en las potencialidades de
las personas más que en sus limitaciones, y le proporcionará mecanismos
para que adquieran habilidades y destrezas que lo capaciten para alcanzar la
realización de sí mismo y la independencia personal, facilitando su
incorporación a la vida de la comunidad y su contribución al progreso general
del país.
En el artículo 34 se señala el deber del Estado venezolano de
establecer las políticas que orientarán la acción educativa en esta modalidad;
la obligación de crear los centros educativos necesarios; así como la
34
necesidad de dictar las pautas para la organización y funcionamiento de la
modalidad, y la elaboración y orientación de los planes y programas, del
sistema de evaluación, y del régimen de estudio.
Por otra parte, el artículo 26 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 1948, determina el carácter universal del derecho a la educación.
El derecho a la igualdad, da posibilidades para la educación que se ha
formulado en las últimas décadas, contribuye a consolidar la extensión de
estos derechos a los individuos con necesidades especiales, y obliga a
reconocer que para brindarle oportunidades verdaderamente iguales, hay
que darles mayores recursos en relación a: Planificación, Presupuesto,
Tiempo y Personal Especializado.
En el diseño de las políticas nacionales, esta perspectiva humanista,
promueve la integración de todos los ciudadanos sin excepciones,
respondiendo a los propósitos de la educación, que persiguen, junto a la
conquista de los más altos valores éticos, el dominio de instrumentos
necesarios para la independencia y crecimiento del país en todas sus
dimensiones.
Cada uno de estos principios, buscan atender en forma diferenciada,
aquellas personas con necesidades educativas especiales, cuyas
características físicas, intelectuales o emocionales, les impida adaptarse y
progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles
del sistema educativo.
De tal manera que, tales principios se fundamentan en tres (3) nociones
básicas: democratización, normalización e integración.
- Democratización: Plantea que todos tienen derecho, por lo tanto, los
sujetos con necesidades especiales, tienen derecho a la educación,
cualesquiera que sean sus limitaciones.
- Normalización: Se refiere a la necesidad de evaluar las capacidades
del niño o la niña, haciendo hincapié en sus posibilidades más que en sus
35
defectos, resaltar sus similitudes más que sus diferencias para propiciar así
actitudes positivas en quienes los rodea y mejorar la percepción de sí mismo,
logrando una mayor aceptación del sujeto en la escala y la comunidad.
- Integración: Difiere de la segregación, es decir, el rechazo o
discriminación, ella implica los criterios tradicionales de la educación regular
y de la educación especial, para formar un vínculo compartido de
responsabilidades en las letras de enseñanza - aprendizaje. También se
puede concebir como un camino formado por etapas sucesivas y
secuenciales, conformada por diversos elementos: la familia, la escuela, el
trabajo y la comunidad. (Revista Electrónica Greduc Especial, 2008).

Integración

La integración se concibe como un proceso dinámico y cambiante, cuyo


objeto central, es encontrar la mejor situación para que niños y niñas con
necesidades educativas especiales, se desarrolle lo mejor posible, por lo que
puede variar según la necesidad del mismo, los lugares y la oferta educativa
existente. Ahora bien, para comprender lo que es el proceso de integración y
su finalidad en el ámbito educativo, es necesario describir en que consiste la
integración social.
Para Nozenko citado por García (2010), la integración social responde:

A una concepción del hombre, en su condición de persona, cuya


dignidad personal radica, en asumirse como ser cultural, social e
histórico, con una tendencia hacia la autorrealización, libertad y
apertura solidaria con los demás seres humanos, con capacidad
de originalidad y creatividad y jerarquía de valores y dignidad
personal. (p. 47).

Es decir, el hombre tiene una existencia proactiva y, en tal sentido,


puede reaccionar de acuerdo a estímulos y acciones de transformación de su

36
realidad para favorecer con esa acción un orden más correlacionado con el
conjunto de sus necesidades y las del grupo en el cual convive.
En este orden, según Núñez (1997) citado en Huncal (2005) señala que
la integración escolar implica el ingreso progresivo de alumnos con
necesidades educativas especiales, que tengan las competencias para
funcionar en el ámbito educativo regular, y el desarrollo de acciones
tendentes a propiciar la permanencia, prosecución y culminación de estudios
de los alumnos integrados.
Asimismo, la autora antes citada, afirma que para el logro de todo
proceso de integración escolar, se habrán de tomar en consideración las
condiciones que acompañan a dicho proceso, a fin de garantizar las
respuestas, de todos y cada uno de los involucrados en el hecho educativo.
Es así que, como factores determinantes se considerarán al propio individuo
con necesidades educativas especiales; y la institución que ha de recibirlo.
Además esta autora y según lo expuesto por Name, Requena y
Fajardo, (1986) indica que dicha integración se realiza desde la perspectiva
del principio de Normalización, es decir, "ofrecer a las personas con
necesidades especiales formas de vida y condiciones de existencias tan
parecidas como sea posible a las circunstancias habituales de la sociedad a
la cual ellos pertenecen" (p.1).
Como línea de acción de la política educativa de la modalidad de
educación especial, la integración escolar plantea el mejoramiento de la
calidad educativa para todos, tal y como lo manifiesta la UNESCO (1990) "en
cuanto a las posibilidades de acceso y adaptación curricular, una evaluación
integral y la diversificación de la organización educativa para garantizar la
atención de las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos". (s/p)
Así pues, la integración como hecho social, implica la interacción del
individuo en su entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de
solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades
de transformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado
37
socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto
personales como sociales, asumiendo las responsabilidades y las
obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponden.
Por lo tanto, implica la interrelación que se establece con los diferentes
grupos que conforman la sociedad: familia, escuela y trabajo, en este sentido
revaloriza la condición de persona como ente eminentemente social al
propiciar cambios, que le permiten intervenir en la vida social, política,
económica y cultural como miembros participativos, cooperativos, solidarios
contribuyendo de esta forma al bienestar colectivo.
Desde una connotación eminentemente social la integración permite la
proyección hacia el futuro propiciando así mismo, deseos de aspiraciones
hacia nuevos ideales individuales y grupales.
Por otra parte, según Name citado por García (2010), el proceso de la
integración social “se concibe como la adaptación de las respuestas del
individuo a los requerimientos del medio y de la interacción de ambos”
(p. 48). Es la secuencia por la que se van adquiriendo patrones conductuales
que permiten la integración en la sociedad con la potencialidad de participar,
interactuar y cooperar como miembro de un colectivo.
Desde esta perspectiva, la integración implica un proceso de
socialización y de aprendizajes sociales a través del cual el individuo logra
conocer, analizar, reflexionar y valorar la realidad sociocultural, y enfrentarse
a las condiciones que se le presenten y a desarrollar las habilidades para
transformar dicha realidad.
Por consiguiente, la integración puede concebirse como un camino
formado por etapas sucesivas y secuenciales, conformada por diversos
elementos la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad. Todo esto permite
conceptualizarla, según Name citado por García (2010), como:

Un proceso dinámico, gradual y progresivo que involucra las


distintas instancias del quehacer humano y que implica acciones
continuas y sistemáticas para posibilitar el ajuste progresivo y
38
dinámico entre ambos polos indisolublemente unidos de la
relación: la persona con necesidades especiales, sus
competencias así como las limitaciones con las posibilidades
reales y efectivas del medio para satisfacer los requerimientos
integrales de ese individuo para su beneficio y progreso (p. 48).

Por otra parte, Huncal (2005), afirma que para el logro de todo proceso
de integración escolar, se habrán de tomar en consideración las condiciones
que acompañan a dicho proceso, a fin de garantizar las respuestas, de todos
y cada uno de los involucrados en el hecho educativo. Es así que, como
factores determinantes se considerarán al propio individuo con necesidades
educativas especiales; y la institución que ha de recibirlo por lo que se
requiere del compromiso y participación de todos los involucrados en la
educación de las personas con necesidades educativas especiales.
En este mismo orden de ideas y de acuerdo a lo expresado por
Álvarez, Dorka, Medina Y Antoima (2012) la integración como derecho,
implica, gozar en pie de igualdad, de la educación, el trabajo, la recreación,
la cultura y de los servicios sociales y al disfrute a los derechos económicos,
así como también al cumplimiento de los de los deberes que el estado tiene
asignado. la integración como derecho, implica, gozar en pie de igualdad, de
la educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios sociales y
al disfrute a los derechos económicos, así como también al cumplimiento de
los de los deberes que el estado tiene asignado.
Se hace evidente, que la integración social promueve la participación
para que las personas con necesidades especiales como cualquier
ciudadano, conozcan la realidad en que viven, desarrollen sus capacidades y
actúen solidariamente para intervenir en la transformación de sí mismo y de
la sociedad en la medida de sus posibilidades de acuerdo a lo establecido en
el marco constitucional venezolano. Meza (2015) señala que dentro de la
Integración Funcional se busca disminuir la distancia funcional de niños con
diversidad funcional y niños regulares, pudiendo utilizar para ello recursos
cómo la música, el teatro y el deporte, asimismo facilitar el máximo desarrollo
39
de las potencialidades al favorecer desde edades tempranas la participación
e interacción en el medio comunitario requiriendo para ello la comprensión de
todos y cada uno de los factores que conforman la sociedad.
Es por ello, que se concibe como el principio rector de las políticas de la
atención educativa integral de las personas con necesidades especiales,
desde edades tempranas hasta la adultez, partiendo de una concepción del
hombre como una unidad real y dinámica y en constante interacción con el
medio donde se desenvuelven. De esta forma se vincula con la
democratización, fundamentándose en la igualdad social, económica, política
y jurídica.
En este sentido, se reafirma el derecho de las personas con
necesidades especiales a participar en igualdad de oportunidades de la vida
nacional. Así la democratización de la educación debe propiciarles su
permanencia en el sistema y obtención del máximo provecho según sus
necesidades.
Es evidente que en el campo educativo esta situación refleja, una
autentica igualdad de oportunidades, al preconizar la educación de las
personas en el entorno menos restrictivo; la escuela regular. Esto supone un
cambio en las condiciones en que se da el proceso educativo, es decir, tomar
en consideración las condiciones que acompañan ha dicho proceso a fin de
garantizar respuestas y logros paulatinos en cada uno de los actores que
intervienen en dicho proceso.
En cuanto a las adaptaciones curriculares, Huncal (2005) expone que
serán de vital importancia, ya que a través de ellas se realizarán los ajustes
necesarios para apoyar el proceso de aprendizaje del alumno integrado,
propiciando su participación activa en las actividades de grupo, en igualdad
de condiciones.
Dichas adaptaciones curriculares pueden ser de mayor significación,
cuando se refieren a eliminación de contenidos y/u objetivos del nivel o
grado; y de menor significación cuando están referidas a las estrategias
40
metodológicas de enseñanza aprendizaje y/o de evaluación, a
modificaciones en la infraestructura del plantel, respecto a materiales,
mobiliarios y/o equipos que faciliten la adaptación e integración de la persona
con necesidades educativas especiales.
Seguro que, una escuela que respete la diversidad debe por lo tanto
ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños y las niñas
respetando sus ritmos de aprendizajes, a través de adaptaciones curriculares
cuando los estudiantes requieran una modificación en la ayuda pedagógica
que se ofrece al grupo, así mismo los recursos metodológicos para
individualizar la enseñanza que cada docente o equipo utilizará, tales como,
materiales diversificados, equipos y ayudas audiovisuales.
Sin duda, otros de los medios para acceder al currículo es el concurso
de profesionales de apoyo, tanto de la modalidad de Educación Especial
como de los niveles del sistema educativo, así como también el compromiso
de la sociedad, requiere de la participación de las familias, de la movilización
de la comunidad, organizaciones voluntarias. De hecho, los padres son
participes privilegiados en este proceso.
Ahora bien, siendo la preparación del personal educativo en su totalidad
el factor clave en el proceso de la integración, es por ello que Meza (2015)
comenta que se necesita la orientación y capacitación de los docentes de
aula regular en el conocimiento de la naturaleza de la necesidad especial con
la cual se enfrenta y además, como dice Huncal (2005) la escuela como
institución socializadora debe incorporar los elementos que la persona trae
de su contexto familiar para abordar la formación del individuo sobre la base
de su situación en términos de las condiciones sociales, culturales y
económicas para cumplir de esta manera con la incorporación efectiva en la
sociedad en donde le toque actuar.
Por otra parte, desde la perspectiva sociológica la escuela en su función
social está orientada hacia la formación del ciudadano auténticamente
humano, en donde puedan surgir los mejores, como agentes participativos
41
capaces de integrarse en forma activa a los procesos económicos, sociales y
políticos. Es por ello, que la escuela tiene un papel fundamental en el
desarrollo de los valores de la persona.
Significa esto, que la escuela tiene una intencionalidad social donde se
reflejan las costumbres, convicciones y estilos de vida característicos de una
sociedad. La educación tiene que ver con dos aspectos fundamentales:
formar al individuo como persona constructora de una historia, responsables
de sus acciones y las de la colectividad, y como agentes capaces de suscitar
nuevas ideas, opciones y transformaciones para sí y para los demás. Sin
duda, es indudable que en este proceso cobra particular relevancia la
influencia que ejerce la escuela como institución social por excelencia sobre
la familia que integra la comunidad, dada las expectativas que esta tiene.
Se hace necesario acotar lo que explica Meza (2015) que se requiere
para que se logre una integración preparar a los docentes para enfrentar a
un niño con necesidades educativas especiales, se requiere apoyo continuo
a los especialistas y finalmente se necesita de la participación de los padres
en este proceso.

Actitud

La actitud, puede ser concebida como la forma de actuar de una


persona, el comportamiento que emplea para hacer las cosas o las creencias
que tiene en relación a algo, es decir, la forma como se construyen los
eventos en la mente, los juicios sociales, también los sentimientos que se
desencadenan ante dicha situación o persona.
Al respecto, Arias (citada por el Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, en el texto Formación de actitudes
del Orientador I, 1994), definen la actitud como “El agrado o desagrado hacia
una persona, objeto o hecho específico que se presenta como

42
situación/estimulo, lo cual es consecuencia de un proceso de aprendizaje
que involucra aspectos cognitivos y afectivos” (p. 14).
A favor de esto, se pueden observar tres componentes básicos:
cognoscitivo, afectivo y conductual.
Componente Cognoscitivo: Según Rodríguez (2010), el componente
cognoscitivo “se refiere a la representación cognitiva que la persona tiene del
objeto o persona que corresponde o no de la realidad”. (p. 30). De tal manera
que, para que exista una actitud negativa o positiva en relación de un objeto
o persona es necesario que se tenga una representación del mismo. Este
envuelve las creencias, conocimientos, ideas, valores y la transformación de
pensamientos referentes a la realidad circundante.
Componente Afectivo: Los sentimientos, los estados de ánimo y las
emociones asociadas al objeto de la actitud constituyen componentes
afectivos de la actitud. Rodríguez (2010), define el componente afectivo
como “el sentimiento en forma o en contra de un objeto determinado”. (p. 31).
Así pues que, es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. El
componente emocional o sentimental de una actitud se aprende de los
padres, de los maestros y de los amigos.
Componente Conductual: El componente de la conducta en una actitud
se refiere a la tendencia de la persona a actuar sobre algo o sobre alguien de
una manera determinada. De acuerdo a Rodríguez (2010), el componente
conductual “posee un componente activo de la actitud. Las actitudes crean
un estado de predisposición a la acción que al combinarse con una situación
activadora determinante resulta en una conducta” (p. 301). Por lo que el
componente conductual son las intenciones, disposiciones o tendencias
hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y
sujeto.

43
Características de las Actitudes

Alcántara (1992), menciona que las actitudes son adquiridas, son el


resultado de las experiencias y del aprendizaje que el individuo ha obtenido a
lo largo de su historia de vida, que contribuye a que denote una tendencia a
responder de determinada manera y no de otra.
Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles
y susceptibles a cambio, especialmente si tienen impacto en el contexto en el
que se presenta la conducta. Además son impulsoras del comportamiento,
son la tendencia a responder o a actuar a partir de los múltiples estímulos del
ambiente, asimismo son transferibles, es decir, con una actitud se puede
responder a múltiples y diferentes situaciones del ambiente.

Las Funciones de las Actitudes

Para la revista electrónica EDU-FÍSICA (s/f) los procesos cognitivos,


emotivos, conductuales y sociales, son múltiples. La principal función
resulta ser la cognoscitiva. Las actitudes están en la base de los
procesos cognitivos-emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación
en el ambiente. Las actitudes pueden tener funciones
1. De conocimiento. Las actitudes pueden actuar como esquemas o
filtros cognitivos.
2. De adaptación. Las actitudes nos permiten adaptarnos e integrarnos
en los grupos sociales. Para poder pertenecer a un grupo, se ha de
pensar y hacer lo más parecido posible a las características del grupo.
3. Ego defensiva. Se pueden desarrollar actitudes para defendernos
ante determinados objetos o irresponsabilidad.
4. Expresiva. Las actitudes permiten mostrar a los otros la identidad
(qué somos y como somos). Se define “valor” como el conjunto de actitudes
ante un objeto.
44
Teorías que sustentan la investigación

Teoría del Condicionamiento Instrumental u Operante

El presente estudio se fundamenta en la Teoría del Conductismo


propuesta por Skinner en Moles (1994), titulada Condicionamiento
Instrumental u Operante, dado que la misma se ejerce como una técnica que
emplea refuerzos positivos como elemento fundamental para el control de la
conducta moldeándola a placer. Al respecto, Moles (1994) refiere que el
condicionamiento operante se da:

En función del manejo que se hace sobre el ambiente circunscrito


a una conducta determinada con el objeto preciso de establecer
relaciones antecedentes y consecuentes, es decir, las condiciones
ambientales discriminativas a facilitar la aparición de la conducta y
las contingencias posteriores que facilitan su fortalecimiento y
mantenimiento. (p. 44).

De tal manera que, el condicionamiento operante se da el aprendizaje


instrumental relacionado con los cambios contingentes a determinadas
conductas. A propósito de esto, dentro del aprendizaje instrumental
prevalece el modelamiento conductual, definido por Moles (1994) como el
“proceso de formación de una conducta” (p. 51).
Así pues, dicho proceso se ejecuta por medio de un procedimiento
denominado “aproximaciones sucesivas”, conocidas como técnicas para
desarrollar conductas deseadas, las cuales se presentan como estrategias
efectivas que conllevan a la adquisición de destrezas nuevas, ya sean
intelectuales o motoras.
Bajo este marco de ideas, partiendo de la premisa de que las conductas
son aprendidas logrando moldear las deseadas, es importante para los
efectos de la investigación, poner en práctica refuerzos positivos. En este
caso, tales refuerzos sería una acertada praxis pedagógica para facilitar el
45
proceso de integración escolar de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales al aula regular a fin de permitir favorecer la actitud
ante dicha integración de los padres y/o representantes de los estudiantes
que no presentan este tipo de condición.
En la medida de que éstos observen que los niños y niñas con
necesidades educativas especiales pueden alcanzar las mismas
competencias, destrezas y habilidades académicas como socioemocionales,
además de interactuar plenamente con sus hijos en el contexto escolar, ellos
cambiaran progresivamente su actitud ante la integración al aula de los
mismos (as), obteniéndose así conductas deseadas.

Teoría del Condicionamiento Clásico o Respondiente

La investigación se apoya en los parámetros de la Teoría del


Condicionamiento Clásico o Respondiente propuesta por Pavlov (1927),
quien realizó un exhaustivo estudio acerca del funcionamiento
neurofisiológico de las respuestas originadas en los organismos por cambios
ambientales y la posible adquisición de formas de respuestas ante
situaciones originariamente incapaces de provocarlas, según las cuales se
fundamentan en cuatro elementos básicos: estímulo incondicionado,
respuesta incondicionada, estímulo condicionado y respuesta condicionada.
De acuerdo a Moles (1994), el condicionamiento clásico:

Interviene en las conductas reflejas y dado que las conductas


emocionales presentan significativas manifestaciones de este
orden, en el aprendizaje de las conductas emocionales interviene
el paradigma del condicionamiento clásico, en consecuencia en la
modificación de conductas emocionales no operativas, deberemos
utilizar entre otros, procedimientos fundamentados en este tipo de
condicionamiento. (p.41).

46
Asimismo, refiere el autor que el condicionamiento clásico “sustentado
en la contigüidad temporal entre el estímulo que va a servir de condicionante
y el estímulo a condicionar, surgen dos grandes principios: extinción
experimental y contra condicionamiento” (p. 51).
Ambos principios han sido de gran utilidad para los casos clínicos
conductuales puesto que se han aplicado con éxito en el abordaje
terapéutico de diversas conductas emocionales.
Aplicando esta teoría a la situación presentada por la actitud de los
padres y/o representantes de estudiantes regulares ante la integración al
aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales, es notorio
señalar que cuando éstos se enteran de que sus hijos cursaran estudios con
dichos niños y niñas (estimulo Incondicionado), se producen una serie de
reflejos fisiológicos como la ansiedad y la molestia (respuestas
incondicionadas); y cuando ven que no pueden cambiar la situación a su
favor, se establece una asociación que los lleva a desconfiar de la capacidad
de los docentes para propiciar efectivamente la integración, dificultando el
proceso.

Asertividad

El CIPPSV a través del texto Formación de actitudes del orientador


FAO I) (1991) lo define como “toda conducta aprendida que permite expresar
lo que se siente y/o piensa ante una situación/estimulo relación interpersonal
inhibiendo la respuesta de ansiedad y/o la respuesta agresiva”. (p.14).
Para Montesa (2003) La capacidad de una persona para expresar
sentimientos, aptitudes y capacidades socialmente aceptadas e identificadas
con la autoestima y el bienestar personal.
Según Filomeno (2011) se entiende por asertividad como “el estilo
adecuado y propio que todos debemos desarrollar y cultivar” (p. 1). Se trata
que la persona demande sus derechos y respeta los de los demás, toma en
47
consideración sus necesidades como las de otros, expresa sus
pensamientos, sentimientos y creencias en forma directa, firme y honesta sin
ser agresivo ni ofender a los demás.
Esta autora además señala que existen 10 conductas afirmativas que
pueden ayudar a ser personas más asertivas:
1. Piense y hable de usted en forma positiva.
2. Siéntase cómodo expresando cumplidos (afecto).
3. Acepte cumplidos sin avergonzarse.
4. Exprésese directa y espontáneamente.
5. Pida lo que quiere.
6. Establezca sus desacuerdos honestamente con comodidad.
7. Sea capaz de decir “NO”.
8. Insista en un trato justo.
9. Manténgase en contacto con amigos.
10. Inicie el primer paso en la formación de nuevas amistades.
Por su parte, Montane (2010) comenta que ser asertivo está muy
relacionado con la autoafirmación, con el valor que se concede uno mismo.
Este valor, a su vez, se interrelaciona con otros factores que lo modulan. Uno
de los más importantes es la pertenencia social y la conciencia inherente a
esta realidad; una realidad a la que se hallan sujetas todas las personas. El
ser humano no está solo y su comportamiento es indisociable de su entorno.
Igualmente plantea que La persona asertiva tiene la capacidad de defender
las convicciones y criterios propios y actuar en consecuencia, buscando
siempre la solución más eficaz y el modo más adecuado para llevarlo a
efecto.

Enfoques que Sustentan la Investigación

Bianco en el texto FAO I (1991) propuso siete modelos o enfoques que


sustentan la doctrinaria base de la formación de actitudes.
48
A continuación se explican los modelos o enfoques que se vinculan con
la investigación:

Enfoque A Modelo Fisiológico versus la norma Sociocultural

Bianco en el texto FAO I (1991), en relación a este modelo indica: “Que


la persona desde que nace hasta que muere vive en continuo intercambio
entre su fisiología y la normativa sociocultural vigente ello le permite
desarrollarse personal y socialmente”. (p. 22).
Este enfoque, según Bianco en FAO I (1991) permite “analizar y
diagnosticar una conducta dentro del marco de lo fisiológico y el marco
sociocultural, para luego estudiar sus contingencias”. (p. 17).
Relacionando este enfoque con la investigación se puede ver que la
integración de los niños con necesidades especiales al aula es por lo general
rechazada socialmente, en este caso por los padres y representantes de
estudiantes regulares.

Enfoque B: Criterio de Normalidad

Según Bianco citado por FAO I (1994), señala que dicho enfoque: “es
un constructo que significa el discernimiento de índole sociocultural que
alude a la posición que debe asumir la persona, o personas, para convivir en
un sistema social. Es el deber ser”. (p. 26).
Este enfoque tiene por objetivo según lo establece el CIPPSV (1994)
“permitir al individuo conocer las normas con las cuales se rige su entorno
social y a su vez escoger el criterio base de su desempeño ante un actor
determinado” (p26), esto con la finalidad de detectar si está manteniéndose o
no dentro de la normativa vigente.

49
Para la escuela Bianco el criterio de normalidad puede estar
determinado por la variable seleccionada como base de sustentación así se
tiene:
La variable estadística que refiere que lo normal caracteriza a la
mayoría de las personas, las posiciones de los sujetos están referidas a una
norma y ella es dictada por el grupo.
La variable tradicional establece que lo normal va de acuerdo a las
tradiciones por lo tanto puede ser cambiante.
La variable filosófica expresa que la normalidad o anormalidad estará
sujetas a ideas y principios,
La variable legal establece que la normalidad está regida por leyes y
reglamentos que se encargan de establecer lo que es permitido y lo que no
lo es
La variable ética establece que las normas y códigos éticos delimitan el
alcance conductual de la persona.
La variable religiosa que también tienen sus principios y normativas
también define lo permitido y lo prohibido
La variable moral involucra la sublimación espiritual.
Ahora bien considerando todas estas variables se puede decir que la
integración de los niños con necesidades educativas especiales guarda
relación con la variable legal y la ética porque son las leyes, las normas y
códigos éticos los que prevalecen en este proceso de integración y deben
ser cumplidos por los padres y representantes.

Enfoque E: Los Roles

Bianco citado por la CIPPSV (1994), clarifica cuatro grupos de


conductas emitidas por los seres humanos:

50
Aquellas relacionadas con ser hijo/a, otras con ser padres/madres,
las correspondientes a ser esposo/a y por último, a las de ser
persona… Este enfoque tiene como objetivo ofrecer al individuo
un sistema de auto-evaluación, tomando en consideración el
número de conductas que realiza dentro de cada grupo de
conductas que caracterizan un determinado rol. (p. 36).

Por lo tanto y relacionando este enfoque con la indagación se puede


decir que el rol de padre es fundamental en lo que respecta a la formación y
educación por lo que los padres juegan un papel importante en la educación.

Enfoque F: Objetivos y Metas

Bianco citado en FAO I (1994), explica que el individuo debe asumir su


responsabilidad ante un acto de tal forma de que no dude al momento de las
consecuencias. A propósito de esto, se define como:

El término objetivo se aplica para designar aquello hacia lo cual se


dirige un acto intencionado. El proceso de planificación y
programación, el objetivo es la expresión cualitativa de ciertos
propósitos que se especifican expresamente y que se desean
alcanzar. Los objetivos dan coherencia a la acción, por ello deben
ser: pertinentes, realistas, claros, precisos, que permitan
alternativas, métodos, estrategias y recursos para alcanzar la meta
dentro de los plazos fijados. (p. 40).

Por otro lado, Bianco en el texto FAO I (1991), acerca del término meta
explica que:

Se aplica para cuantificar el objetivo que se ha propuesto. En el


proceso de planificación y programación la meta ha sido utilizada
para expresar cuantitativamente un objetivo dentro de un plan o
programa, precisando el tiempo, lugar de ejecución y con
especificación del resultado deseado. (p. 40).

51
Este enfoque sirve para descubrir el ¿Para qué? Que es opuesto al
¿Por qué? Permite a las personas saber el Para que de sus conductas, que
reflexiones acerca de sus acciones considerando el entorno donde se
mueve y poder establecer opciones de solución a sus problemas.
Relacionando este enfoque con la actitud de los padres ante la
integración al aula de niños con necesidades educativas especiales se
puede apreciar que los padres quizás no entienden el para qué de esta
disposición y se muestren reacios ante este proceso de integración.

Enfoque G: El Criterio de Toma de Decisiones.

Bianco citado por FAO I (1994), la toma de decisiones exigen tres


aspectos fundamentales:
1. Lo importante es tomar decisiones. 2. Conocer que la decisión
tomada no es la definitiva. 3. Debe ser una conducta habitual” (p. 26).
Por lo tanto las decisiones que tomen los padres deberían estar
orientadas hacia la búsqueda de evitar cualquier forma conflicto que pueda
originarse ante la situación y buscar siempre la mejor forma posible de
colaborar en este proceso de integración.

Bases Legales

Según Arias (2006), las bases legales se definen como “las leyes,
normativas y reglamentos que puedan servir para justificar la investigación.
(p.42). Por lo tanto, las bases legales, son los que permiten la confiabilidad
jurídica de la investigación.
En este sentido, la presente investigación estará fundamentada
legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) (1999), la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), Ley Orgánica

52
para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) (2007) y la Ley
para Personas con Discapacidad (2007).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


establece:

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades


especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado,
con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le
garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de
oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá
su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las
personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse
a través de la lengua de señas venezolana. (p.29).

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés
en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad (...). (p.35).

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, de igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, valoración y aspiraciones. La educación es obligatoria
en todos sus niveles desde maternal hasta el nivel medio
diversificado (p.36).

Ley Orgánica De Educación LOE

La Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009) establece:

53
Articulo 3

La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social,
la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz,
la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica
de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el
derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad
nacional, la lealtad a la patria e integración latinoamericana y
caribeña.

Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida,


el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y
la valoración del bien común, la valoración social y ética del
trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos
humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y
social, obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral,
permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural y
plurilingüe.

Artículo 4.

La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano
en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje
central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. El Estado asume la educación como
proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores
culturales de la venezolanidad

54
Artículo 14.

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la
valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación
individual y social, consustanciada con los valores de la identidad
nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena,
afrodescendiente y universal. La educación regulada por esta Ley
se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar,
en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está
abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está
centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la
diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Artículo 17.

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la


orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes
y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,
reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias,
la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus
integrantes.

Artículo 26.

Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas


para la atención de las personas que por sus características y
condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural,

55
étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de
forma permanente o temporal con el fin de responder a las
exigencias de los diferentes niveles educativos.

Son modalidades: La educación especial, la educación de


jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras, la educación
rural, la educación para las artes, la educación militar, la
educación intercultural, la educación intercultural bilingüe, y otras
que sean determinadas por reglamento o por ley. La duración,
requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema
Educativo estarán definidos en la ley especial de educación
básica y de educación universitaria.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(LOPNNA, 2007)

Artículo 4-A. Principio de Corresponsabilidad.


El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la
defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su
protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés
superior, en las decisiones y acciones que les conciernan.

Artículo 29. Derechos de los niños, niñas y adolescentes con


necesidades especiales.
Todos los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales
tienen todos los derechos y garantías consagrados y reconocidos
por esta Ley, además de los inherentes a su condición específica.
El Estado, las familias y la sociedad deben asegurarles el pleno
desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus
potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
asegurarles:
a) Programas de asistencia integral, rehabilitación e integración.
b) Programas de atención, orientación y asistencia dirigidos a su
familia.
c) Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción
social dirigidas a la comunidad sobre su condición específica, para
su atención y relaciones con ellos.

56
Artículo 53. Derecho a la educación.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la
educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades
y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su
residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa
en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente (…).

Ley para Personas con Discapacidad (2006)

La Ley para Personas con Discapacidad (2007) en su totalidad enmarca


los deberes y derechos de las personas que presentan alguna condición
especial, estableciendo que tanto el Estado, así como la familia y sociedad
en general tienen la responsabilidad y compromiso moral de defenderlos,
integrarlos y reconocerlos como ciudadanos y ciudadanas.

Operacionalización de las Variables

Desde el momento en que se da el título a la investigación, se están


explicando las variables centrales de la misma, lo cual se repite o se amplía
en los objetivos. La variables representa una característica de un objeto de
investigación que puede ser medida; es decir, las variables son la
construcción o connotación teórica, elementos o factores que pueden ser
clasificados en una o más categorías, es posible medirlas o cuantificarlas,
según sus propiedades o características. Según el Manual para la
Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de
los Programas de Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA
2009):
La variable es una característica con capacidad de asumir
valores, ya sea cualitativa o cuantitativamente, y adquieren
valores en una investigación científica cuando pueden ser
relacionados con otras, cuando indican que las variables
constituyen el centro de un estudio e investigación y están
incorporadas en los objetivos específicos. (s/p).

57
Ahora bien, ellas representan el grado de abstracción que no pueden
utilizarse como tal en la investigación, por lo tanto hay que
operacionalizarlas. A propósito de esto, se presenta el Cuadro 1.

58
Cuadro 1.
Mapa Operativo de Variables.
Objetivo General: Describir la actitud de los padres y/o representantes ante la integración al aula de niños y niñas
con necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua.

Datos sociodemográficos: Sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, número de hijos, grupo
familiar.

Objetivo
Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem
Específico
Indagar el nivel Nivel de Proceso de Integración -Concepto. - Definición. 8
de información información -Características del proceso - Implica ingresar en forma progresiva. 9
que tienen los acerca del De acuerdo a Jiménez y de integración. - Ofrece a las personas con necesidades
padres y/o proceso de Vivas (2012). especiales condiciones de existencias. 10
representantes integración. - Plantea mejorar la integración. 11
acerca del “Se concibe la integración - Se basa en el derecho a la educación. 12
proceso de como principio, proceso y - Compartir espacios menos restrictivos. 13
integración al derecho social, el cual - Requiere de la preparación. 14
aula de niños y involucra la concepción de - Requiere de adaptaciones curriculares. 15
niñas con una escuela abierta a la - Requiere del compromiso y la
necesidades heterogeneidad de las participación, de todos los involucrados. 16
educativas personas con necesidades - Se necesita desarrollar estrategias
especiales. educativas especiales, sin didácticas. 17
segregación ni -Beneficios del proceso de - Acercamiento entre niños con diversidad
discriminación, integración escolar. funcional y niños regulares. 18
estructurada en base a la - Realce de las potencialidades del niño(a)
diversidad, con un con necesidades educativas especiales. 19
currículo que se diversifica - Busca mejorar sus condiciones de vida. 20
y flexibiliza en función a las - Igualdad de oportunidades. 21
necesidades de los -Dificultades en el proceso - La falta de apoyo sistemático de los
educandos”. de integración. especialistas. 22
- Escasa capacitación del docente del aula
regular. 23
- Carencias de estrategias didácticas. 24
- La poca disposición de los padres ante
el proceso de integración escolar. 25

59
Cuadro 1. (Cont.).

Objetivo
Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem
Específico
Determinar la Actitud de los Actitud Cognitiva. Desarrollar estrategias didácticas. 26
actitud de los padres y/o Mayor atención. 27
padres y/o representantes Según Rada y Arias Deben estudiar en escuelas especiales. 28
representantes de estudiantes citados por el Requiere de la preparación del personal
de estudiantes regulares. Centro de docente. 29
regulares ante la Investigaciones Disposición del docente hacia la atención. 30
integración al Psiquiátricas, El docente debe participar en las adaptaciones
aula de niños y Psicológicas y curriculares. 31
niñas con Sexológicas de Necesitan solo la ayuda de un especialista. 32
necesidades Venezuela (1994) Los demás niños y niñas se atrasarían. 33
educativas El rendimiento. 34
especiales en la “Es el agrado o Afectiva. Angustia. 35
U.E.E “Estado desagrado hacia Preocupación. 36
Guárico” una persona, objeto Frustración. 37
ubicada en Palo o hecho específico Desconfianza. 38
Negro - Estado que se presenta Insatisfacción. 39
Aragua. como Conductual. Busca información. 40
situación/estimulo, Asiste a talleres, charlas, seminarios. 41
lo cual es Solicita información a los docentes. 42
consecuencia de un Conversa con otros padres. 43
proceso de Habla con su hijo (a). 44
aprendizaje que
involucra aspectos
cognitivos y
afectivos”.
(p. 14).
Fuente: Ceballos, (2016).

60
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

A objeto de dar una adecuada direccionalidad a cualquier


investigación, se precisa desarrollar una metodología que permita establecer
una relación coherente entre los hechos que ocurren en torno al problema o
situación estudiada y los resultados que se obtienen luego de seguir un
conjunto de acciones, en forma lógica y racional descritos por el método
utilizado, considerando a su vez, que dicha información recabada sea
fehaciente, con un máximo grado de exactitud y confiabilidad.
Al respecto, Villegas y Alfonzo (2013), en relación a la metodología
señala que “se refiere al plan básico que se sigue al realizar la investigación.
Abarca el tipo de investigación, la población, muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, así como el procedimiento que se
empleará” (p. 68). En otras palabras, es una guía donde se establecen los
métodos de investigación que constituyen el camino para llegar al
conocimiento sistemático, riguroso y crítico de los objetivos planteados en la
investigación.
Siguiendo la postura epistemológica del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), este
estudio se apoya en el paradigma Positivista por lo que se corresponde con
una investigación cuantitativa, dicha investigación, es una visión de la ciencia
que pretende comprender la realidad a través de los números, por lo que las
matemáticas y particularmente las estadísticas resultan herramientas
fundamentales, tal como refieren Palella y Martins (2006) de acuerdo con el
enfoque cuantitativo “lo que no se puede medir no es digno de credibilidad.

61
Por ello, todo debe estar soportado en el número, en el dato estadístico que
aproxima a la manifestación del fenómeno.” (s/p)
Por otra parte y en relación a las Líneas de investigación, este estudio
se enmarca en el área Cognitivo/Conductual y la Sublínea a seguir es la
adquisición y modificación, dado que se plantea la relevancia de modificar
las actitudes asumidas por los padres y/o representantes de los estudiantes
regulares de la institución educativa de estudio, ante la integración de niños y
niñas con necesidades educativas especiales, derecho inviolable que
requiere el apoyo no sólo del docente sino de todos lo que hacen vida en el
ambiente educativo.
Finalmente, dentro de este capítulo se abordan los pasos
metodológicos a seguir con miras a lograr los objetivos trazados en el
Capítulo I. A continuación se describe detalladamente la metodología que se
empleará a fin de alcanzar los objetivos propuestos una vez emprendida su
labor investigativa.

Diseño, tipo y nivel de la investigación

Diseño de la investigación

Una vez formulados los objetivos del estudio, se establece de acuerdo a


sus características que el estudio se rigió bajo el diseño de investigación no
experimental y de corte transversal, dado que las variables estudiadas no
pueden ser manipuladas por la investigadora, es decir, únicamente serán
observadas tal como se presentan los hechos, en un margen de tiempo
preestablecido. A favor de esto, Hernández, Fernández y Baptista (2006),
señalan que la investigación con diseño no experimental, “los cambios en las
variables independientes ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a
la observación de situaciones que ya existen dado la incapacidad de influir
sobre las variables y sus efectos”. (p. 46).
62
Así pues, al describir la actitud de los padres y/o representantes de
estudiantes regulares ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en
Palo Negro - Estado Aragua, no se construyó ninguna situación sino que se
observó como fenómeno de estudio.
Asimismo, es de corte transversal según Palella y Martins (2006), ya
que la investigadora “se ocupa de recolectar datos en un solo momento y en
un tiempo único. Su finalidad es describir las variables y analizar su
incidencia e interacción en un momento dado, sin manipularlas” (p. 88). De
tal manera que, la investigación se realizó en un tiempo específico.

Tipo de investigación

La investigación asumió el tipo de investigación de campo, el cual


según Villegas y Alfonzo (2013), “los datos se obtienen de manera directa de
la realidad objeto de estudio (datos primarios)” (p. 29).
Por otra parte, la investigación de campo es definida por el manual
UPEL (2008) como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, entender su


naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquier de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. (p.27).

Por lo tanto, la recolección de datos e información primaria fue


recabada directamente de la realidad estudiada de voz de sus principales
protagonistas. En el caso específico de la investigación, los datos fueron
directamente recopilados en el contexto donde ocurren los eventos, es decir,
la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua.

63
Nivel de la investigación

En relación al nivel de la investigación, el presente estudio fue de tipo


descriptivo, dado que según lo señalado por Palella y Martins (2006) “el
propósito es interpretar realidades del hecho” (p. 97). En ese sentido, la
investigadora a través de un proceso de observación, recolección de datos y
la aplicación de técnicas e instrumentos, detalló las características de la
población a estudiar, describió y realizó un análisis sistemático del problema
con el propósito de comprender su naturaleza, causas y efectos, así como
cada uno de los factores que originan su ocurrencia permanente.

Población y Muestra

Población.

La población, es un conjunto de individuos con características comunes


y donde concuerdan una serie de especificaciones. Tamayo y Tamayo
(2004), la define como la:

Totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de las


unidades de análisis o en entidades de población que integran
dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de
una determinada característica, y se le denomina población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o
investigación. (p.176).

Atendiendo a la definición antes referida se puede decir que la


población a estudiar quedó constituida por doscientos veintisiete (N=227)
padres y/o representantes de estudiantes regulares que asisten a la II Etapa
de Educación Básica en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro -
Estado Aragua, representando el 100% de la población a estudiar.

64
Muestra.

La muestra, se traduce en un extracto representativo de la población,


por lo que es importante asegurarse de que los elementos de la muestra
sean lo suficientemente representativos de la población para permitir hacer
generalizaciones. A propósito de esto, Alvarado (2012) define a la Muestra
como “el conjunto de operaciones realizadas para estudiar la distribución de
determinados caracteres que se realizan para una población, universo o
colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada” (p. 28).
Por otro lado, Palella y Martins (2006), proponen una fórmula para
poblaciones finitas a objeto de calcular el tamaño de la muestra idónea, la
cual es la siguiente:

Donde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Población.
e = Error de estimación.

Sustituyendo:

n = _______227_______ == ______227______ _227_


=
(0,09)2 (227 - 1) + 1 (0,0081) (226) + 1 2,8306

n = 80,19 ≈ 80

n = 80

De acuerdo a estos resultados, la muestra quedó conformada por


ochenta (n=80) padres y/o representantes de estudiantes regulares que
asisten a la II Etapa de Educación Básica en la U.E.E “Estado Guárico”

65
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua, se trata de una muestra de tipo
probabilístico, un procedimiento que le da a cada persona o elemento del
universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra. Según
Palella y Martins (2006) la muestra probabilística es cuando se conoce la
probabilidad de selección de cada unidad que compone a la muestra.
La muestra fue escogida al azar simple, para ello se colocaron en un
recipiente 227 papeletas de las cuales 80 estaban marcadas, y en reunión de
padres y representantes se les pidió a los mismos que tomaran una papeleta
y a quienes les correspondió la papeleta marcada, fueron los que
contestaron el cuestionario.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

A fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados, se precisó utilizar


técnicas e instrumentos de recolección de datos para posteriormente,
comparar, verificar y presentar los resultados obtenidos, acompañados con
sus respectivos análisis.
En la presente investigación se utilizó la técnica de la encuesta para
recolectar los datos requeridos, definida por Alvarado (2012), como “el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 33). Así
pues, con esta técnica se obtiene información precisa de la muestra objeto
de estudio, bien sea de forma oral (entrevista) o escrita (cuestionario).
Bajo esta perspectiva, se aplicó el cuestionario como instrumento de
ejecución de la encuesta, que consiste según Hernández, Fernández y
Baptista (2006), “en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir” (p. 391).
A los fines de la investigación, el cuestionario diseñado se estructuró en
tres partes: la primera, recoge información inherente a los datos
sociodemográficos de la muestra objeto de estudio. La segunda, presenta
ítems claros y concisos para indagar el nivel de información que tienen los
66
padres y/o representantes acerca del proceso de integración al aula de niños
y niñas con necesidades educativas especiales, cuyas alternativas de
respuestas son dicotómicas (Si o No). La tercera parte, consta de diversos
anunciados sobre la actitud de los padres y/o representantes de estudiantes
regulares ante la integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales, cuya respuesta se redactó bajo la escala de
respuesta Likert: De Acuerdo (DA), Indeciso (I) y en Desacuerdo (EDA). El
cuestionario estuvo conformado por un total de cuarenta y cuatro (44) ítems,
esto con la finalidad de dar respuesta a los objetivos por medio de las
variables planteadas.

Validez

La validez de un instrumento viene dada por la certeza de que éste


mida lo que realmente pretende medir. A propósito de esto, el Manual para
la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación
de los Programas de Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua
(UBA 2009), la validez: “Se refiere al grado en que el instrumento de
recolección de información mide lo que en realidad se desea medir” (s/p), y
se determina a través de un procedimiento llamado juicio de expertos, donde
tres (3) especialistas emitirán una opinión.
En este sentido, la validez del instrumento se obtuvo por medio del
juicio de expertos, tres especialistas emitieron su opinión al respecto,
sometiendo al mismo a una exhaustiva evaluación de su forma y fondo,
considerando aspectos puntuales como: claridad de redacción,
tendenciosidad y pertinencia.

67
Confiabilidad

Respecto a la Confiabilidad, el Manual para la Elaboración,


Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de los
Programas de Postgrado de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA
2009), señala que consiste en:

El procedimiento para determinar el grado de efectividad del


instrumento que se elaboró para la recolección de información. Se
aplicará una prueba piloto a una muestra pequeña, distinta a la
muestra de estudio pero con características muy similares. A los
resultados de esta prueba se les calculará el grado de
confiabilidad.

Cabe resaltar que, para determinar la confiabilidad del instrumento se


realizó un cálculo sobre la muestra total.
A los resultados obtenidos en la parte II del instrumento contentivo a
preguntas dicotómicas se les aplicó el coeficiente estadístico Küder-
Richarsdson (Kr 20), y para la parte III con ítems policotómicos se aplicó el
coeficiente de Alpha Crombach.
La fórmula del coeficiente estadístico Küder- Richarsdson (Kr 20), es la
siguiente:

N  St 2   p1 q1 
r( ) 
N 1  St 2 

Donde:
r = Coeficiente de Küder-Richardson.
k = Numero de ítems o preguntas.
pi= Número de respuestas positivas.
qi = Número de respuestas negativas.
St² = Varianza de los Sujetos.

El resultado fue 0.94 implicando una muy alta confiabilidad.


68
Por otra parte, la fórmula del Coeficiente de Alpha Cronbach es la siguiente:

Donde:
α =Coeficiente de Confiabilidad de Alpha Crombach.
k = Numero de ítems o preguntas.
€ S² Items = Sumatoria de la varianza por ítems.
St² = Varianza de los Sujetos.

El resultado fue 0.80 reflejando una alta confiabilidad.

Los resultados se interpretaran según el Cuadro 2, de interpretación


presentada por Ruiz (2002), la cual se describe a continuación:

Cuadro 1.
Interpretación de Confiabilidad
Rango Magnitud
0.81 a 100 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderado
0.21 a 0.40 Bajo
0.01 a 0.20 Muy Bajo
Fuente: Ruiz (2002).

Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas de análisis de datos procesan la información recopilada. Al


respecto, Palella y Martins (2006) en relación a este contexto señalan que:

Una vez que se han recogido los valores que toman las variables
de estudio (datos), se procede a su análisis estadístico, el cual
69
permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la
naturaleza y significación de aquellos en atención a los distintos
tipos de información que pueden proporcionar (p. 161).

Así pues, el análisis de los datos se hace con el fin de estudiar a


profundidad los efectos de las variables de la investigación y conocer así si
conducen o no, al logro definitivo del objetivo general del estudio.
Cabe resaltar que, las técnicas para el análisis de los datos se soportan
en el análisis de los mismos. Según Arias (2006), estas técnicas:

Describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los


datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuera necesario. En lo referente al análisis, se
definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis-
síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán
empleadas para descifrar lo que revelan los datos recolectados
(p. 111).

De tal manera que, para el procesamiento de los datos obtenidos se


utilizó la estadística descriptiva, la cual está representada por gráficos y
tablas de frecuencias expresadas en forma porcentual. Según Tamayo y
Tamayo (2004), la estadística descriptiva se encarga de descubrir los datos,
valores o puntuaciones obtenidas en cada variable.
Una vez recogidos los datos que conforman las variables a estudiar,
fueron vaciados en una base de datos en Microsoft Excel 2010,
confeccionando tablas con valores absolutos y porcentuales, para facilitar el
análisis y discusión de los resultados. Asimismo, se elaboraron gráficos
circulares y de barras de los resultados obtenidos. En cuanto al análisis
propiamente de los resultados, se consideró pertinente aplicar el método
cuantitativo dado que se ponderan los resultados.

70
CAPÍTULO IV

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A objeto de llevar a cabo el análisis de los resultados arrojados después


de aplicarle el instrumento a la muestra representativa de la población, se
procede de inmediato a vaciarlos en un programa computarizado que ayude
al investigador a tabularlos para realizar los cálculos pertinentes y facilitarle
su posterior interpretación.
Al respecto, Palella y Martins (2006), señalan que el análisis de los
datos se refiere a que:

Una vez que se han recogido los valores que toman las variables
de estudio (datos), se procede a su análisis estadístico, el cual
permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza
y significación de aquellos en atención a los distintos tipos de
información que pueden proporcionar (p. 161).

De tal manera que, una vez cumplido los procedimientos metodológicos


para la recolección de la información, se precisó analizarla estadísticamente
a través de su tabulación en cuadros de frecuencia y porcentaje, realizando
de igual manera con los datos obtenidos, gráficos circulares y en barra, los
cuales fueron interpretados con el fin de verificar su alcance respecto a los
objetivos específicos y a su vez, certificar si conducen al logro definitivo del
objetivo general, que en el caso específico del estudio fue describir la actitud
de los padres y/o representantes ante la integración al aula de niños y niñas
con necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico”
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua.

71
De acuerdo a lo antes expuesto, se presenta a continuación el análisis
de los resultados:

Análisis Descriptivo Ítems por Ítems

Parte I. Datos Sociodemográficos

Se analizan los datos sociodemográficos, relacionados con el primer


objetivo de la investigación, tomando en consideración: el sexo, edad, estado
civil, nivel de instrucción, ocupación, número de hijos, grupo familiar.

Ítem 1.
Cuadro 3.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra Según el Sexo.
SEXO F %
Hembra 72 90,0
Varón 8 10,0
TOTAL 80 100,0

Los datos obtenidos reflejan que las hembras encuestadas ocupan un


90% (n=72), representando así una mayor proporción con respecto a los
varones encuestados que solo corresponden al 10% (n=8) del grupo total de
los encuestados.

Gráfico 1. Representación Gráfica Porcentual de la Muestra Según el


Sexo.
72
Ítem 2.
Cuadro 4.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra Según la Edad.
EDAD F %
Menos de 20 años 0 0
Entre 21 a 30 38 47,0
Entre 31 a 40 30 38,0
Entre 40 a 50 8 10,0
Entre 50 o más 4 5,0
TOTAL 80 100,0

Los datos reportan que el mayor número de encuestados tienen entre


21 a 30 años de edad representado por el 47% (n=38), le sigue un 38%
(n=30) que tiene de 31 a 40 años; otro 10% (n=8) que tiene de 40 a 50 años,
seguido de un 5% (n=4) que tiene entre 50 o más, el grupo de menos de 20
años arrojó un 0%.

Gráfico 2. Representación Gráfica Porcentual de la Muestra según la


Edad.

73
Ítem 3.
Cuadro 5.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra Según el Estado
Civil.
ESTADO CIVIL F %
Soltera (o) 28 35,0
Casada(o) 13 16,0
Concubino(o) 25 31,0
Divorciada (o) 11 14,0
Viuda (o) 3 4,0
TOTAL 80 100,0

Los datos obtenidos muestran que el estado civil con mayor predominio
entre los encuestados es estar Soltera (o) con un 35% (n=28), seguido de un
31% (n=25) que manifestó ser Concubino(o), mientras que el 16% (n=13) dijo
estar Casada(o), por otro lado, el 14% (n=11) es Divorciada (o), y el 4%
restante señaló ser Viuda (o).

Gráfico 3. Representación Gráfica Porcentual de la Muestra según el


Estado Civil.

74
Ítem 4.
Cuadro 6.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra según el Nivel de
Instrucción.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN F %
Educación Primaria 17 21,0
Bachillerato 29 36,0
TSU 11 14,0
Universitaria 19 24,0
Posgrado 4 5,0
Otro 0 0
Ninguno 0 0
TOTAL 80 100,0

Los datos revelan que la mayoria de los encuestados tiene como nivel
de instrucción el Bachillerato representado por el 36% (n=29), el 24% (n=19)
tiene Educación Universitaria, el 21% (n=17) tiene Educación Primaria, el
14% (n=11) es TSU y por último, el 5% (n=4) afirmó tener Posgrado, en los
grupos otro y ninguno no se obtuvo ningún dato cuantificable.

Gráfico 4. Representación Gráfica Porcentual de la Muestra Según el


Nivel de Instrucción.

75
Ítems 5.
Cuadro 7.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra según la
Ocupación.
OCUPACIÓN F %
Ama de casa 21 26,0
Empleada (o) 11 14,0
Obrera (o) 13 16,0
Economía informal 19 24,0
Desempleada (o) 16 20,0
TOTAL 80 100,0

Los datos obtenidos demuestran que la mayoria de los encuestados


acuñan como ocupación el renglón ama de casa con un 26% (n=21), el 24%
(n=19) señala que pertenece a la economía informal, el 20% (n=16) dice
estar Desempleada (o), el 16% (n=13) dijo ser Obrera (o) y el 14% (n=11)
restante manifestó ser Obrera (o).

Gráfico 5. Representación Gráfica Porcentual de la Muestra según la


Ocupación.

76
Ítem 6.
Cuadro 8.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra según el Número
de Hijos.
NUMERO DE HIJOS F %
1 Hijo(a) 21 26
Entre 2 y 3 Hijos(as) 45 56
4 y más Hijos 14 18
TOTAL 80 100,0

Los datos indican que la mayor tendencia porcentual del indicador


número de hijos está constituida por el intervalo entre 2 y 3 Hijos (as) con el
56% (n=45), le sigue el 26% (n=21) que tiene 1 hijo (a), y por último, el 18%
(n=14) que tiene 4 y más hijos.

Gráfico 6. Representación Gráfica Porcentual de la Muestra el Número


de Hijos.

77
Ítem 7.
Cuadro 9.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra según el Grupo
Familiar.
GRUPO FAMILIAR F %
Mamá, papá e hijos 16 20,0
Mamá e hijos 28 35,0
Papá e hijos 6 7,0
Mamá, papá, hijos, tíos 20 25,0
abuelos
Otros Familiares 10 13
TOTAL 80 100,0

Los datos obtenidos muestran que el grupo familiar predominante


encuestado está constituido por mamá e hijos con un 35% (n=28), mientras
que el 25% (n=20) lo conforman mamá, papá, hijos, tíos, abuelos, por otra
parte, el 20% (n=16) lo integra mamá, papá e hijos, el 13% (n=10) otros
familiares y el 7% (n=6) restante está formado por el grupo de papá e hijos.
.

Gráfico 7. Representación Gráfica Porcentual de la Muestra Según el


Grupo Familiar.

78
Análisis Global de los Datos Sociodemográficos

Los datos sociodemográficos de los padres y/o representantes de


estudiantes regulares que asisten a la II Etapa de Educación Básica en la
U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua más
resaltantes evidencian que la mayoría de los encuestados es del sexo
femenino, tienen entre 21 a 30 años de edad, el estado civil que domina es
ser soltera (o), su nivel de instrucción es el bachillerato, cuyo oficio
predominante es ser ama de casa, tienen entre 2 y 3 hijos (as), mientras que
el grupo familiar mayoritario está constituido por mamá e hijos.

Para interpretar a continuación los resultados obtenidos en la Parte II


del Instrumento aplicado, se consideraron los siguientes criterios de
interpretación expuestos en el Cuadro 10.

Cuadro 10.
Criterios para interpretar información.
PRCENTAJES INTERPRETACIÓN
95 - 100 Excelente
75 - 94 Bueno
65 74 Aceptable
Menos de 64 Deficiente

Parte II. Proceso de Integración.

Se analizan los datos del segundo objetivo específico de la


investigación referido a indagar el nivel de información que tienen los padres
y/o representantes acerca del proceso de integración al aula de niños y niñas
con necesidades educativas especiales, a través de las dimensiones
conceptos, características del proceso, beneficios y dificultades.

79
Cuadro 11.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Concepto del Proceso de Integración.
ITEM SI NO
F % F %
8. Es un proceso que pretende
unificar las educaciones regular
y especial con el objetivo de
80 100 0 0
ofrecer un conjunto de servicios a
todos los niños, en base a sus
necesidades de aprendizaje.
TOTAL 80 100 0 0

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Ítems 8, el 100% (n=80) de


los encuestados contestó afirmativamente en relación a que el concepto de
proceso de integración es un proceso que pretende unificar las educaciones
regular y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos
los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.

Gráfico 8. Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la


Dimensión Concepto del Proceso de Integración.
80
Análisis General Dimensión Concepto

Por los resultados alcanzados se puede apreciar que el 100% de la muestra


reconoció el concepto del proceso de integración cuando afirma que se trata
un proceso que pretende unificar las educaciones regular y especial con el
objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños, en base a sus
necesidades de aprendizaje. Estos resultados reflejan que la muestra posee
un nivel de información excelente, y además se corrobora los expuesto por
Huncal (2005) cuando afirma que para el logro de todo proceso de
integración escolar, se habrán de tomar en consideración las condiciones
que acompañan a dicho proceso, a fin de garantizar las respuestas, de todos
y cada uno de los involucrados en el hecho educativo

81
Cuadro 12.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Características del Proceso de Integración.
ITEM SI NO
F % F %
9. Implica ingresar en forma
progresiva al aula de alumnos con 76 95,0 4 5,0
necesidades educativas
especiales.
10. Ofrece a las personas con
necesidades especiales
condiciones de existencias
63 78,75 17 21,25
parecidas como sea posible a las
circunstancias habituales de la
sociedad a la cual ellos
pertenecen.
11. Plantea mejorar la 72 90,0 8 10,0
integración del niño al aula.
12. Se basa en el derecho a la
80 100 0 0
educación que tienen los niños
(as) y adolescentes.
13. Compartir espacios menos
72 90,0 8 10,0
restrictivos para los estudiantes
con estas necesidades.
14. Requiere de la preparación 80 100 0 0
del personal docente.
15. Requiere de adaptaciones 35 43,75 45 52,5
curriculares.
16. Requiere del compromiso y la
participación, de todos los
involucrados en la educación de 80 100 0 0
las personas con necesidades
educativas especiales.
17. Se necesita desarrollar
estrategias didácticas que faciliten 76 95,0 4 5,0
el proceso de integración.
TOTAL 70,44 88,06 9,56 11,53

Según los datos arrojados en el Ítem 9, el 95,0% (n=76) de los


encuestados refirió que el proceso de integración si implica ingresar en forma
progresiva al aula de alumnos con necesidades educativas especiales,
82
aunque el 5,0% (n=4) respondió de manera negativa.Estos resultados
evidencia un nivel de informacion excelente

Bajo este orden de ideas, en el Ítem 10, el 78,75% (n=63) de los


encuestados refirió que el proceso de integración si ofrece a las personas
con necesidades especiales condiciones de existencias parecidas como sea
posible a las circunstancias habituales de la sociedad a la cual ellos
pertenecen, aunque el 21,25% (n=17) respondió de manera negativa. Por los
resultados alcanzados se observa un nivel de informacion Bueno
Por otra parte, en el Ítem 11, el 90,0% (n=72) de los encuestados
destacó que a través del proceso de integración se plantea mejorar dicha
integración del niño al aula, pero el 10,0% (n=8) restante respondió de
manera negativa.Los resultados alcanzados permiten advertir un nivel de
informacion bueno.
Igualmente, en el Ítem 12, el 100% (n=80) de los encuestados
manifestó que el proceso de integración se basa en el derecho a la
educación que tienen los niños (as) y adolescentes. Los resultados
alcanzados permiten evidenciar que los padres y representantes poseen un
nivel de informacion excelente.

Equivalentemente, en el Ítem 13, el 90,0% (n=72) de los encuestados


expresó que con el proceso de integración si se comparten espacios menos
restrictivos para los estudiantes con estas necesidades, solo el 10,0% (n=8)
respondió de manera negativa. Los resltados obtenidos permiten evidenciar
la existencia de un nivel de informaion bueno
En el Ítem 14, el 100% (n=80) de los encuestados opinó que el proceso
de integración si requiere de la preparación del personal docente.
Nuevamente y por los resultados alcanzados la muestra presento un nivel de
informacion excelente.

83
Del mismo modo, en el Ítem 15, el 52,5% (n=45) de los encuestados
señaló que el proceso de integración no requiere de adaptaciones
curriculares, solo el 43,75% (n=35) afirmó que era necesario. En este rubro,
se puede apreciar que el nivel de información es deficiente
Bajo este mismo orden de ideas, en el Ítem 16, el 100% (n= 80) de los
encuestados expresó que el proceso de integración si requiere del
compromiso y la participación, de todos los involucrados en la educación de
las personas con necesidades educativas especiales. En este renglon se
puede apreciar que la muestra presento un nivel de informacion excelente.
Asimismo, en el Ítem 17, el 95,0% (n= 76) de los encuestados destacó
que el proceso de integración si necesita desarrollar estrategias didácticas
que faciliten el proceso de integración, solo el 5,0% (n=4) respondió de
manera negativa. Estos resultados reflejan que la muestra presento un nivel
de informacion excelente

Gráfico 9. Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la


Dimensión Características del Proceso de Integración.
84
Análisis General Dimensión Características

Por los resultados promedios obtenidos se puede apreciar que en


líneas generales la muestra presento un nivel de información bueno en
cuanto a las características del proceso de integración al afirmar que Implica
el ingreso progresivo al aula de alumnos con necesidades educativas
especiales, que
Ofrece a las personas con necesidades especiales condiciones de
existencias parecidas como sea posible a las circunstancias habituales de la
sociedad a la cual ellos pertenecen, Plantea el mejoramiento de la calidad
educativa para todos. Se basa en el derecho a la educación que tienen los
niños (as) y adolescentes Conlleva a compartir espacios menos restrictivos,
requiere de la preparación del personal docente, requiere del compromiso y
la participación, de todos los involucrados en la educación de las personas
con necesidades educativas especiales y que se necesita desarrollar
estrategias didácticas que faciliten el proceso de integración, sin embargo se
pudo observar que en el ítem 15 alrededor de la mitad de los encuestados
negaron que se requiera Requiere de adaptaciones curriculares en cuanto a
la adecuación de los recursos didácticos .
Estos resultados confirman lo expresado por Meza (2015) señala que
dentro de la Integración Funcional se busca disminuir la distancia de niños
con diversidad funcional y niños regulares y lo expuesto por Huncal (2005)
cuando señala que la integración escolar implica el ingreso progresivo de
alumnos con necesidades educativas especiales, que tengan las
competencias para funcionar en el ámbito educativo regular, y el desarrollo
de acciones tendentes a propiciar la permanencia, prosecución y culminación
de estudios de los alumnos integrados

85
Cuadro 13.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Beneficios del Proceso de Integración.
ITEM SI NO
F % F %
18. El acercamiento entre niños con
diversidad funcional y niños 68 85,0 12 15,0
regulares.
19. Realce de las potencialidades del
niño (a) con necesidades educativas 73 91,25 7 8,75
especiales.
20. Mejora sus condiciones de vida 77 96,25 3 3,75
dentro y fuera de la institución.
21. Igualdad de oportunidades 58 72,50 22 27,50
educativas y sociales.
TOTAL 69 86 11 14

Los datos aportados por los encuestados en el Ítem 18, indican que el
85,0% (n=68) contestó que entre los beneficios del proceso de integración
está el acercamiento entre niños con diversidad funcional y niños regulares,
solo el 15,0% (n=12) respondió de manera negativa.. Estos resultados
implican un nivel de informacion bueno.
En el Ítem 19, los encuestados manifiestan que el 91,25% (n=73) refirió
que entre los beneficios del proceso de integración está el realce de las
potencialidades del niño (a) con necesidades educativas especiales, pero el
8,75% (n=7) respondió de manera negativa. Estos resultados indica que la
muestra tuvo un nivel de informacon bueno.
Asimismo, en el Ítem 20 el 96,25% (n= 77) de los encuestados
manifestó que entre los beneficios del proceso de integración está que
mejora sus condiciones de vida dentro y fuera de la institución, sin embargo
el 3,75% (n=3) respondió de manera negativa.Por los resultados alcanzados
se puede observa un nivel de informcion excelente.

86
Del mismo modo, en el Ítem 21, el 72,50% (n=58) de los encuestados
señaló que entre los beneficios del proceso de integración está la igualdad
de oportunidades educativas y sociales, solo el 27,50% (n=22) a respondió
de manera negativa. Los resultados permiten rewflejar qe la muestra tiene un
nivel de informacion aceptable.

Gráfico 10. Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la


Dimensión Beneficios del Proceso de Integración.

Análisis General Dimensión Beneficios del Proceso de Integración


Los resultados promedio alcanzados por los encuestados permiten
aseverar que la muestra con un 86% tienen un nivel de información bueno
al reconocer que entre los beneficios del Proceso de Integración están
Busca un acercamiento entre niños con diversidad funcional y niños
regulares. Busca resaltar las potencialidades del niño(a) con necesidades

87
educativas especiales. Busca mejorar sus condiciones de vida .Busca una
igualdad de oportunidades.
Estos resultados confirman lo señalado por Álvarez, Dorka, Medina Y
Antoima (2012) la integración como derecho, implica, gozar en pie de
igualdad, de la educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los
servicios sociales y al disfrute a los derechos económicos, así como también
al cumplimiento de los de los deberes que el estado tiene asignado. Y
además concuerda con lo expuesto por Meza (2015) cuando señala que
dentro de la Integración Funcional se busca disminuir la distancia de niños
con diversidad funcional y niños regulares

Cuadro 14.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración.
ITEM SI NO
F % F %
22. Falta de apoyo sistemático de los 65 81,25 15 18,75
especialistas.
23. Escasa capacitación del docente
del aula regular en el conocimiento 75 93,75 5 6,25
de la naturaleza de la necesidad
especial.
24. Carencias de estrategias
didácticas que faciliten la verdadera 65 81,25 15 18,75
integración de los niños.
25. Poca disposición de los padres
ante el proceso de integración 55 68,75 25 31,25
escolar.
TOTAL 65 81,25 15 18,75

Los datos aportados por los encuestados en el Ítem 22, indican que el
81,25% (n= 65) contestó que entre dificultades en el proceso de integración
está la falta de apoyo sistemático de los especialistas, solo el 18,75% (n=15)

88
respondió de manera negativa.Los resultados alcanzados indican que la
muestra posee un nivel de informacion bueno
En el Ítem 23, los encuestados manifiestan que el 93,75% (n= 75) refirió
que entre las dificultades en el proceso de integración estaría dada por la
poca capacitación del docente del aula regular en el conocimiento de la
naturaleza de la necesidad especial, pero el 6,25% (n= 5) respondió de
manera negativa. Los resultados señalan que la muestra tiene un nivel de
informacion bueno.
Asimismo, en el Ítem 24 el 81,25% (n=65) de los encuestados
manifestó que entre las dificultades en el proceso de integración están las
carencias de estrategias didácticas que faciliten la verdadera integración de
los niños, sin embargo el 18,75% (n=15) respondió de manera
negativa.Estos resultados reflejan que la muestra tiene un nivel de
informacion bueno.
Equivalentemente, en el Ítem 25, el 68,75% (n= 55) de los encuestados
expresó que entre las dificultades en el proceso de integración está la poca
disposición de los padres ante el proceso de integración escolar, solo el
31,25 % (n= 25) respondió de manera negativa.

Gráfico 11. Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la


Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración.
89
Análisis General Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración

Los resultados promedio de las respuestas emitidas por los padres y


representantes indican que en el 81,25% de la muestra presenta un nivel de
información Bueno al reconocer que entre las dificultades en el proceso de
integración se encuentran: la Poca capacitación del docente del aula regular
en el conocimiento de la naturaleza de la necesidad especial. Carencias de
estrategias didácticas que faciliten la verdadera integración de los niños y la
disposición de los padres ante el proceso de integración escolar.
Estos resultados concuerdan con lo manifestado por Meza (2015)
cundo indica que se requiere para que se logre una integración preparar a
los docentes para enfrentar a un niño con necesidades educativas
especiales, se requiere apoyo continuo a los especialistas y finalmente se
necesita de la participación de los padres en este proceso.

Parte III Actitud

Se analizan los datos del tercer objetivo específico de la investigación


referido a determinar la actitud de los padres y/o representantes de
estudiantes regulares ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en
Palo Negro - Estado Aragua., a través de las dimensiones cognitiva, afectiva
y conductual.
Para la interpretación de los resultados la autora construyo el siguiente
cuadro de criterios a fin de darle una interpretación a los resultados

90
Cuadro 15
Cuadros de criterios para interpretar la actitud Dimensión Cognitiva y
Conductual.

Resultados interpretación
De acuerdo favorable
Indeciso ni a favor ni en contra
En desacuerdo desfavorable

Cuadros de criterios para interpretar la actitud Dimensión afectiva

Resultados interpretación
De acuerdo desfavorable
Indeciso ni a favor ni en contra
En desacuerdo favorable

91
Cuadro 16
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Cognitiva.

DE EN
INDECISO
ÍTEM ACUERDO DESACUERDO
F % F % F %
26. Se necesita desarrollar
estrategias didácticas que
68 85,0 1 1,25 11 13,75
faciliten el proceso de
integración.
27. Los niños especiales
requieren una mayor 67 83,75 3 3,75 10 12,5
atención.
28. Deben estudiar en
29 36,25 2 2,5 49 61,25
escuelas especiales
29. Requiere de la
preparación del personal 71 88,75 2 2,5 7 8,75
docente.
30. La disposición del
docente hacia la atención de
80 100 0 0 0 0
estos niños es fundamental
para lograr la integración.
31. El docente debe participar
en las adaptaciones
curriculares que los niños(as)
64 80,0 10 12,5 6 7,5
con necesidades educativas
especiales requieran para el
proceso de aprendizaje.
32. Necesitan solo la ayuda
6 7,5 5 6,25 69 86,25
de un especialista.
33. Los demás niños y niñas
64 80,0 4 5,0 12 15,0
se atrasarían.
34. El rendimiento de los
niños regulares se verá 57 71,25 10 12,5 13 16,25
afectado.
TOTAL 506 70 37 5 177 25

En el ítem 26 se buscaba averiguar Si se necesita desarrollar


estrategias didácticas que faciliten el proceso de integración, el 85% (n= 68)
de la muestra manifestó estar de acuerdo con el enunciado mientras que un

92
13,75% (n= 11) se mostró en desacuerdo y un 1,25% (n=1) se mostró
indeciso.
En le ítem 27 que buscaba indagar que si piensa Los niños especiales
requieren una mayor atención., los resultados arrojaron que el 83,75 (n=67)
estuvo de acuerdo mientras que el 12,5% (n=10) estuvo en desacuerdo y un
3,75% (n=3) se mostró indeciso.
En el ítem 28 se les pregunto si piensan que Deben estudiar en escuelas
especiales un 61,25% (n=49) manifestó estar en desacuerdo, 36,25 (n=29)
se mostró de acuerdo y un 2,5 (n=2) manifestó estar indeciso.
En el ítem 29 se preguntaba si piensa que se requiere de la preparación del
personal docente un 88,75% (n= 71) de la muestra dijo estar de acuerdo,
mientras que para un 8,75% (n= 8) se mostró en desacuerdo y un 2,5 (n=2)
estaba indeciso
En el ítem 30 se preguntó si piensa que La disposición del docente hacia la
atención de estos niños es fundamental para lograr la integración un el 100%
(n=80) manifestó estar de acuerdo.
En cuanto al ítem 31 donde se pregunta si piensa que el docente debe
participar en las adaptaciones curriculares que los niños(as) con
necesidades educativas especiales requieran para el proceso de
aprendizaje el 80,0% (n= 64) estuvo de acuerdo, un 12,5% (n=10) se mostró
indeciso y el 7,5% (n=6) estuvo en desacuerdo.
En el ítem 32 se preguntó si piensa que necesitan solo la ayuda de un
especialista el 86,25% (n= 69) se mostró en desacuerdo con el enunciado,
un 7,5% (n=6) se mostró de acuerdo y el 6,25% (n= 6) se mostró indeciso
En el ítem 33 se les pregunto si piensan que Los demás niños y niñas se
atrasarían el 80,0% (n= 64) manifestó estar de acuerdo, el 15% (n=12) se
mostró en desacuerdo y el 5% (n=4) expreso estar indeciso.
Y finalmente en el ítem 34 se les pregunto si piensan que El rendimiento de
los niños regulares se verá afectado. El 71,25 % (n= 57) se mostró de
acuerdo. Un 16,25% (n= 13) en desacuerdo y el 12,5% (10) estuvo indeciso
93
120

100
100
88,75 86,25
85,0 83,75
80,0 80
80 71,25 70%
61,25 DA
60
I
40 36,25 EDA
25%
20 13,75 12,5 12,5 15 12,5 16,25
8,75 7,5 7,5 6,25
3,75 2,5 2,5 5 5%
1,25 0 0
0
26 27 28 29 30 31 32 33 34 PROMEDIO

Gráfico 12. Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la


Dimensión Cognitivo.

Análisis Global de la Dimensión Cognitiva

Los resultados alcanzados en la dimensión cognitiva muestran que el


70% de la muestra estuvo de acuerdo con los enunciados al manifestar que
están de acuerdo en pensar que Se necesita desarrollar estrategias
didácticas que faciliten el proceso de integración. Los niños especiales
requieren una mayor atención. Requiere de la preparación del personal
docente. La disposición del docente hacia la atención de estos niños es
fundamental para lograr la integración. El docente debe participar en las
adaptaciones curriculares que los niños(as) con necesidades educativas
especiales requieran para el proceso de aprendizaje. Los demás niños y
niñas se atrasarían y el rendimiento de los niños regulares se verá afectado.
Estos resultados promedios permiten evidenciar una actitud a favor de
la integración de los niños(as) con necesidades educativas especiales al

94
aula regular, aun cuando creen que los demás niños y niñas se atrasarían y
que el rendimiento de los niños regulares se verá afectado.

Cuadro 16.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Afectiva.

DE EN
INDECISO
ÍTEM ACUERDO DESACUERDO
F % F % F %
35. Angustia porque hay que
dedicarle más tiempo a los
13 16,25 11 13,75 56 70,0
niños con necesidades
educativas especiales.
36. Preocupación porque los
11 13,75 8 10,0 61 76,25
otros niños perderán tiempo.
37. Frustración porque debe
10 12,5 10 12,5 60 75,0
aceptar la medida.
38. Desconfianza en el
62 77,5 6 7,5 12 15,0
proceso de integración.
39. Insatisfacción por la
forma como están 9 11,25 3 3,75 68 85,0
cambiando la escuela.
TOTAL 506 70 37 5 177 25

Los datos obtenidos reflejan que los encuestados en el Ítem 35,


respondieron que ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales, el 70% (n= 56) está en desacuerdo en
sentir angustia porque hay que dedicarle más tiempo a los niños con
necesidades educativas especiales, el 16,25% (n= 13) contestó estar de
acuerdo y el 13,75% (n= 11) dijo estar indeciso al respecto.

En el Ítem 36, ante la integración al aula de niños y niñas con


necesidades educativas especiales, el 76,25% (n=61) de los encuestados
señaló estar en desacuerdo en sentir preocupación porque los otros niños

95
perderán tiempo, solo el 13,75% (n=11) refirió estar de acuerdo, mientras
que el 10% (n=8) restante manifestó estar indeciso con dicho planteamiento.

En el Ítem 37, ante la integración al aula de niños y niñas con


necesidades educativas especiales, el 75% (n=60) de los encuestados
puntualizó que estar en desacuerdo con sentir frustración porque debe
aceptar la medida, pero dos grupos de 12,5 % (n=10) respondió
respectivamente estar de acuerdo e indeciso con esto.

En el Ítem 38, ante la integración al aula de niños y niñas con


necesidades educativas especiales, el 77,5% (n= 62) de los encuestados dijo
estar de acuerdo en sentir desconfianza en el proceso de integración, solo el
15% (n=12) refirió estar en desacuerdo y el 7,5% (n= 6) restante verbalizó
estar indeciso.

En el Ítem 39, ante la integración al aula de niños y niñas con


necesidades educativas especiales, el 85% (n= 68) de los encuestados dijo
estar en desacuerdo en sentir insatisfacción por la forma como están
cambiando la escuela., solo el 11,25% (n= 9) refirió estar de acuerdo con tal
planteamiento y el 3,75% (n= 3) restante dijo estar indeciso.

96
90 85

80 76,25 77,5
75
70,0
70 64%
60

50 DA
40 I

26% ED
30

20 16,25
13,75 13,75 15,0
12,5 12,5 11,25
10,0
7,5
10%
10 3,75

0
35 36 37 38 39 PROMEDIO

Gráfico 13. Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la


Dimensión Afectiva.

Análisis Global de la Dimensión Afectiva

En relación a esta dimensión, se tiene que un 64% de los padres y/o


representantes de estudiantes regulares ante la integración al aula de niños y
niñas con necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico”
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua, manifestó en estar en desacuerdo
en sentir angustia porque hay que dedicarle más tiempo a los niños con
necesidades educativas especiales, preocupación porque los otros niños
perderán tiempo, frustración porque debe aceptar la medida e insatisfacción
por la forma como están cambiando la escuela. Sin embargo, que el 26%
puntualizó estar de acuerdo con tales premisas y el 10% dijo estar indeciso
ante dichas conductas cognitiva.
Es oportuno mencionar que, Salazar (1992) sobre el componente
afectivo afirma lo siguiente:

97
Se refiere a la evaluación que hace el sujeto en términos de una
respuesta emocional; en tal sentido, señala que el componente
afectivo abarca el sentimiento del sujeto, es decir las diversas
respuestas emocionales que éste experimenta ante un objeto
actitudinal. De allí que las evaluaciones que realice el sujeto están
ligadas a sus sentimientos: buenos, malos, agradables,
desagradables, justos, injustos, entre otros. (p. 149).

De tal manera que, es relevante que los padres y/o representantes de


estudiantes regulares ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales sienta más confianza y se vincule más
con las actividades de integración a realizar.

Cuadro 17.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems Según la
Dimensión Conductual.

DE EN
INDECISO
ÍTEM ACUERDO DESACUERDO
F % F % F %
40. Busca información acerca 6 7,5 0 0 74 92,5
del proceso de integración.
41. Asiste a talleres, charlas,
seminarios para saber más 6 7,5 1 1,25 73 91,25
del proceso de integración.
42. Solicita información a los
docentes referente a cómo 5 6,25 0 0 75 93,75
puede afectar este proceso a
los demás niños.
43. Conversa con otros
padres acerca de la
integración al aula de niños 1 1,25 0 0 79 98,75
con necesidades educativas
especiales.
44. Habla con su hijo (a)
acerca del proceso de
integración al aula de niños 6 7,5 0 0 74 92,5
con necesidades educativas
especiales.
TOTAL 24 6 1 0 375 94

98
Los datos obtenidos indican que los encuestados en el Ítem 40,
contestaron que ante la integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales el 92,5 % (n= 74) está en desacuerdo en afirmar que
busca información acerca del proceso de integración, solo el 7,5% (n= 6)
respondió estar de acuerdo con dicha acción.

En el Ítem 41, ante la integración al aula de niños y niñas con


necesidades educativas especiales, el 91,25% (n= 73) señaló estar en
desacuerdo en decir que asiste a talleres, charlas, seminarios para saber
más del proceso de integración, aunque el 7,5% (n= 6) alegó que está de
acuerdo y el 1,25% (n= 1) indicó que está indeciso.

En el Ítem 42, ante la integración al aula de niños y niñas con


necesidades educativas especiales, el 93,75% (n= 79) respondió que está en
desacuerdo con decir que solicita información a los docentes referente a
cómo puede afectar este proceso a los demás niños, aseo e higiene de su
hijo (a), solo el 6,25% (n=5) manifestó estar de acuerdo.

En el Ítem 43, ante la integración al aula de niños y niñas con


necesidades educativas especiales, el 98,75% (n=79) refirió que está en
desacuerdo en conversar con otros padres acerca de la integración al aula
de niños con necesidades educativas especiales, solo el 1,25% (n=1)
expresó estar de acuerdo con esto.

En el Ítem 44, ante la integración al aula de niños y niñas con


necesidades educativas especiales, el 92,5% (n=74) refirió que está en
desacuerdo en señalar que habla con su hijo (a) acerca del proceso de
integración al aula de niños con necesidades educativas especiales, solo el
7,5% (n=1) expresó estar de acuerdo.

99
Gráfico 14. Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Conductual.

Análisis Global de la Dimensión Conductual

Acerca de esta dimensión, se tiene que un 94% de los padres y/o


representantes de estudiantes regulares ante la integración al aula de niños y
niñas con necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico”
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua, está en desacuerdo en decir que
busca información acerca del proceso de integración, asiste a talleres,
charlas, seminarios para saber más del proceso de integración, solicita
información a los docentes referente a cómo puede afectar este proceso a
los demás niños, conversa con otros padres acerca de la integración al aula
de niños con necesidades educativas especiales, habla con su hijo (a)
acerca del proceso de integración al aula de niños con necesidades
educativas especiales. Sólo el 6% refirió estar de acuerdo con realizar dichas
conductas.

100
De acuerdo a Camargo (2000), el componente conductual “es la
tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el
componente activo de la actitud” (p. 30). Por consiguiente, el comportamiento
de los padres y/o representantes de estudiantes regulares ante la integración
al aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la U.E.E
“Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua, es poco aceptable
ya que debe existir una mejor interacción y disposición para que se logre el
proceso de integración de estos niños y niñas de manera idónea, armónica y
justa.

101
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez presentados los resultados encontrados, se pudieron


establecer las siguientes conclusiones atendiendo a los objetivos de la
investigación:
En relación al primer objetivo de la presente investigación dirigido a
caracterizar socio demográficamente a los padres y/o representantes que
acuden a la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua
se tiene que la mayoría de los encuestados es del sexo femenino, tienen
entre 21 a 30 años de edad, el estado civil que domina es ser soltera (o), su
nivel de instrucción es el bachillerato, cuyo oficio predominante es ser ama
de casa, tienen entre 2 y 3 hijos (as), mientras que el grupo familiar
mayoritario está constituido por mamá e hijos.
En lo que respecta al segundo objetivo específico que buscaba
indagar el nivel de información que tienen los padres y/o representantes en
relación al proceso de integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro -
Estado Aragua. Se puede apreciar que en cuanto al concepto presentan un
nivel de información excelente al reconocer al mismo. En relación a las
características del proceso de integración se puede evidenciar que los
resultados reflejan un nivel de información interpretada como Bueno,
representada por el 88,06%, donde los padres y/o representantes afirmaron
que implica ingresar en forma progresiva al aula de alumnos con
necesidades educativas especiales, ofrece a las personas con necesidades
102
especiales condiciones de existencias parecidas como sea posible a las
circunstancias habituales de la sociedad a la cual ellos pertenecen, plantea
mejorar la integración del niño al aula, se basa en el derecho a la educación
que tienen los niños (as) y adolescentes, compartir espacios menos
restrictivos para los estudiantes con estas necesidades, requiere de la
preparación del personal docente, requiere del compromiso y la
participación, de todos los involucrados en la educación de las personas con
necesidades educativas especiales, se necesita desarrollar estrategias
didácticas que faciliten el proceso de integración. Aunque el 11,53% restante
consideró que no es así.
En cuanto lo referente a la dimensión Beneficios del Proceso de
Integración, los resultados reflejan un nivel de información interpretada como
BUENO, representada por 86% de los padres y representantes que aseguran
que entre sus beneficios está el acercamiento entre niños con diversidad
funcional y niños regulares, realce de las potencialidades del niño (a) con
necesidades educativas especiales, mejora sus condiciones de vida dentro y
fuera de la institución, igualdad de oportunidades educativas y sociales.
Pero, el 14% de la muestra negó estos objetivos.
En relación a la dimensión Dificultades en el Proceso de Integración, los
resultados reflejan un nivel de información interpretada como BUENO,
representada por 81,25% de los padres y representantes que aseguran que
entre sus dificultades está la falta de apoyo sistemático de los especialistas,
escasa capacitación del docente del aula regular en el conocimiento de la
naturaleza de la necesidad especial, carencias de estrategias didácticas que
faciliten la verdadera integración de los niños, poca disposición de los
padres ante el proceso de integración escolar. Pero, el 18,75 de la muestra
negó estas dificultades.
En lo que se refiere al tercer objetivo específico que buscaba Determinar
la actitud de los padres y/o representantes de estudiantes regulares ante la
integración al aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales
103
en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua. Se
puede evidenciar que en la dimensión cognitiva, los resultados alcanzados
muestran que el 70% de la muestra estuvo de acuerdo con los enunciados
al manifestar que están de acuerdo en pensar que Se necesita desarrollar
estrategias didácticas que faciliten el proceso de integración. Los niños
especiales requieren una mayor atención. Requiere de la preparación del
personal docente. La disposición del docente hacia la atención de estos
niños es fundamental para lograr la integración. El docente debe participar en
las adaptaciones curriculares que los niños(as) con necesidades educativas
especiales requieran para el proceso de aprendizaje. Los demás niños y
niñas se atrasarían y el rendimiento de los niños regulares se verá afectado.
En la dimensión afectiva, se tiene que un 64% de los padres y/o
representantes de estudiantes regulares ante la integración al aula de niños y
niñas con necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico”
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua, manifestó en estar en desacuerdo
en sentir angustia porque hay que dedicarle más tiempo a los niños con
necesidades educativas especiales, preocupación porque los otros niños
perderán tiempo, frustración porque debe aceptar la medida e insatisfacción
por la forma como están cambiando la escuela. Los resultados reflejan una
actitud favorable
Y por último en la dimensión conductual se tiene que un 94% de los
padres y/o representantes de estudiantes regulares ante la integración al
aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la U.E.E
“Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua, está en
desacuerdo en decir que busca información acerca del proceso de
integración, asiste a talleres, charlas, seminarios para saber más del
proceso de integración, solicita información a los docentes referente a cómo
puede afectar este proceso a los demás niños, conversa con otros padres
acerca de la integración al aula de niños con necesidades educativas
especiales, habla con su hijo (a) acerca del proceso de integración al aula
104
de niños con necesidades educativas especiales. Por lo que los padres y
representantes presentaron una actitud favorable hacia el proceso de
integración al aula regular de niños con necesidades educativas especiales
en la dimensión cognitiva, afectiva y conductual.

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones encontradas, la investigadora


considera pertinente realizar las siguientes recomendaciones validas de
acuerdo a los aspectos considerados:
Entregar una copia de la investigación a la Institución educativa a fin de
que conozcan los resultados del mismo
Recomendar a los padres y representante que asistan a charlas o
seminarios para que se mantengan actualizados sobre el proceso de
integración escolar
Resaltar la importancia de la presencia de un orientados de la conducta
en toda institución educativa, tanto pública como privada para guiar a los
padres y representantes y aclaren cualquier error de concepto que pudieran
tener
Como los padres y representantes conforman parte de la comunidad
educativa mantener canales de comunicación asertiva entre todo el
personal en beneficio de los niños(as)

105
REFERENCIAS

Acosta, P. (2008). Perfil del Docente Especialista. [Documento en Línea].


Disponible en: http://www.infocentro.gob.ve/ descargas. php. [Consulta:
2012, Mayo 28].

Alcántara, J. (1992). Como educar las actitudes. España. Cárdenas Editores.


2da. Edición

Alcántara, J. (1992). Como Educar las Actitudes. (2da. Ed.). España;


Cárdenas Editores.

Almira, A. (2008). Consideraciones sobre la Sexualidad en Personas con


Discapacidad Físico Motora. Revista Medisan, (3ra. ed.) Santiago, Cuba

Álvarez, Dorka, Medina Y Antoima (2012) integración de los niños (as) con
Diversidad Funcional (TDA-H) en aulas regulares a través de los proyecto
de aprendizaje. Disponible en:
http://aracelisvasquez.blogspot.com/2013/01/integracion-de-los-ninos-as-
con.html

Arias, F (2004). Proyecto de investigación guía para su elaboración.


Ediciones Espiteme. Caracas.

Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela;


Episteme.

Arias, F. (2009). Proyectos de Investigación a la metodología científica.


Caracas-Venezuela. Editorial Episteme.

Barrios, C. (2009). Nuevos Conceptos y Técnicas de Investigación. (2da


ed.). Venezuela: Ceas.

Bianco, F. (1973). Conducta 2. Guía de Apoyo. CIPPSV. Caracas –


Venezuela.

Bianco, F (1991). Educación Para Padres. CIPPSV. Caracas – Venezuela.

106
Blogspot.com Dificultades del Aprendizaje (2008). Historia de Las
Dificultades del Aprendizaje. Disponible en:
http://dificultadesdelprendizajeipc-ac-yg-kh.blogspot.com/

Camargo, L. (2000). Instrumento de Investigación Educativa. Venezuela:


Ediciones C.I.D.E.G.

Cañedo, O. (2006). Informe Contentivo de Diversas Propuestas para la


Integración Escolar y Social de Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos
Especiales al Ámbito Escolar. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.infocentro.gob.ve/ descargas.php. [Consulta: 2012, Mayo 28].

Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela (C.I.P.P.S.V.). (1994). Formación de actitudes del Terapeuta
I. Material Mimeografiado.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 36.860. (1999, Diciembre 15).

Coscio, R. y Sánchez, J. (2005). Manual de Psicología. Buenos Aires: Tyche


Ediciones.

Demo, J. y Sánchez, M. (2006). Integración de Niños con Necesidades


Educativas Especiales al Aula Regular de Preescolar. Trabajo Especial
de Grado No Publicado. Instituto Universitario de Tecnología Antonio
Ricaurte. Maracay.

Díaz, M. (2010). Relatos de Vida de Dos Familias con Niños Autistas.


Cumaná – Estado Sucre. Trabajo de Grado Modalidad Tesis presentado
como Requisito Parcial para optar al Título de Licenciada en Trabajo
Social. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre.

Dirección General de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular


para la Educación. (2010). Conceptualización y Política de la Atención
Educativa Integral de las Personas con Autismo. Caracas.

Escobar, L. (2009). Educación Especial. [Documento en Línea]. Disponible


en: http://licielenaescobarlefariasrobisonnianas.blogspot.com. [Consulta:
2016, Abril 28].

107
Escuela de Padres. (2012). Familia: Definición y Tipos. [Documento en
Línea]. Disponible en: https://escuelaserpadres.wordpress.com/
2012/01/11/familia-definición-y-tipos/. [Consulta: 2016, Junio 22].

Filomeno, E. (2011). La Importancia de Ser Asertivos. [Documento en Línea].


Disponible en: http://jovenesdiferentespr.com/2011/08/19/la-importancia-
de-ser-asertivos/ [Consulta: 2016, Julio 28].

Flores, A. (2011). Actitud de los Padres y/o Representantes ante la Conducta


que Presentan los Estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad. Caso: Planteles Escolares del Municipio José Félix Ribas
de La Victoria, Estado Aragua. Trabajo Especial de Grado para optar al
título de Maestría en Ciencias. Mención: Orientación de la Conducta.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de
Venezuela, núcleo Maracay.

Formación de Actitudes del Orientador. (FAO I). (1991). Editorial CIPPSV,


Caracas; Venezuela.

Formación de Actitudes del Orientador I. (FAO I). (1994). Editorial CIPPSV,


Caracas; Venezuela.

García. (2010). Estrategias de Intervención Dirigidas a los Docentes para la


Atención de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Maracaibo, estado Zulia. [Documento en Línea]. Disponible en:
tesis.luz.edu.ve/te_arquivos/111/TDE-2011.../ garcia_saavedra_iris_
eunice. pd. [Consulta: 2016, Julio 28].

González, R. (2005). Educación Especial. [Documento en Línea]. Disponible


en: http://www.slideshare.net/guestc885ae/educacin-especial. [Consulta:
2016, Mayo 28].

González, M. (2006). El Proceso de Socialización de una Niña con Síndrome


de Down en un Aula Regular de Educación Inicial. Universidad Andrés
Bello. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ5999.pdf.
[Consulta: 2015, Junio 22].

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la


Investigación. Colombia: Editorial McGraw-Hill.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. México: Mac Graw Hill Interamericana.

108
Huncal, D. (2005). La Integración Escolar de la Persona con Necesidades
Educativas Especiales. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://equipodeintegracion9.blogspot.com/2007/06/la-integracin-escolar-
de-la-persona-con.html. [Consulta: 2016, Julio 28].

Jiménez, D. y Vivas, P. (2004). Integración Escolar de los Niños con


Necesidades Educativas Especiales. Una Experiencia con Atención a la
Diversidad. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.pasoapaso.com.ve/ categorías.htm. [Consulta: 2016, Marzo
22].

Labrador, S. (2013). Actitud del Docente ante la Integración en el Aula


Regular de los Estudiantes con Necesidades Especiales de la U.E.N
Costa del Río II, ubicada en Santa Rita, Estado Aragua. Trabajo Especial
de Grado para optar al título de Maestría en Ciencias. Mención:
Orientación de la Conducta. Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, núcleo Maracay.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007)


G.O. (5.859 Extraordinaria).Disponible en: http://www.hsph.harvard.edu/
population/ trafficking/venezuela.child.07.pdf

Ley para Personas con Discapacidad (2007). Gaceta Oficial Número 38.598.
Caracas, Viernes 5 de Enero de 2007

Ley Orgánica de Educación (República Bolivariana de Venezuela). Gaceta


Oficial Nº 5.929, Extraordinaria. (2009, Agosto 15). Caracas: Autor.

Llorens, F (2012). Actitud ante la Inclusión de Niños y Niñas con


Necesidades Educativas Especiales Consideraciones de Padres, Madres
y Profesionales de la Educación. Universidad Jaume I, España.

López, A. (2006). Generalidades del Docente de Educación Especial.


[Documento en Línea]. Disponible en: http://www.educa.com.ve/.
[Consulta: 2016, Mayo 28].

Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de


Investigación de los Programas de Postgrado de la Universidad
Bicentenaria de Aragua. (UBA 2009). Universidad Bicentenaria de
Aragua, Turmero, Estado Aragua.

Mendoza, I. (2012). Familia – Escuela: una Forma de Cooperación


Educativa. Colombia: Editorial Pueblo y Educación.

109
Meza, R. (2015). Estrategias Didácticas para la Integración Social de Niños
con Diversidad Funcional en la Escuela Bolivariana “Las Guayabitas”
Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas. [Documento en Línea].
Disponible en: http://araguaney.me.gob.ve/?page_id=203. [Consulta:
2015, Junio 22].

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2010). Dirección de


Educación Especial. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=50&id_contenido=2618
2&modo=2. [Consulta: 2016, Julio 28].

Moles, J. (1994). Psicología Conductual. Aspectos Teóricos Psicopatología


Terapia de la Conducta. (1era Ed.). Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (C.I.P.P.S.V.);
Aragua – Venezuela.

Moles, J. (2007). Asesoramiento Clínico. (2da Ed.). Centro de


Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(C.I.P.P.S.V.). Aragua – Venezuela.

Moles, J. (2009). Desde la Psicología Clínica. (1era ed.). Centro de


Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(C.I.P.P.S.V.); Aragua – Venezuela.

Montane, J. (2010). La Asertividad. [Documento en Línea]. Disponible en:


http://suite101.net/article/definicion-y-concepto-de-asertividad-
comportamiento-asertivo-a20600#axzz2MnaVL9bQ. [Consulta: 2016,
Julio 28].

Montesa, A. (2003). La Asertividad Escuela Técnica Superior de Informática


Aplicada. Universidad Politécnica de Valencia. [Documento en Línea].
Disponible en: www.upv.es/~jmontesa/GPI/Castellano/GpiH-9.ppt.
[Consulta: 2016, Julio 28].

Moreno, A. (2013). Integración, Inclusión/Exclusión de Niños con


Discapacidad en la Escuela Primaria General, Indígena y Especial. Un
Análisis del Discurso. Trabajo de Grado para optar a Doctor en Ciencias
de la Educación. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
[Documento en Línea]. Disponible en: http://repository.uaeh.edu.mx/
bitstream/bitstream/handle/123456789/15763/La%20integraci%C3%B3n
%20exclusi%C3%B3n%20de%20los%20ni%C3%B1os%20con%20disca
pacidad%20en%20%20tres%20primaria%20de%20la%20entidad%20hid
alguens.pdf?sequence=2. [Consulta: 2015, Junio 22].

110
Name C. de, Requena, M., y Fajardo, T. (1986). Lineamientos, Estrategias y
Acciones de los Equipos de Integración. Venezuela, Caracas. Ministerio
de Educación. Dirección de Educación Especial. Programa de
Integración.

Nieves. (2011). Programa de Orientación para la Integración Social del niño y


niña con Necesidades Educativas Especiales Dirigido a los Docentes,
Padres y/o Representantes de la Escuela Básica Estadal José María
Benítez - Estado Aragua.

Palella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas; Editorial FEDUPEL.

Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa.


Caracas; Editorial FEDUPEL.

Pérez, C. (2013). Inteligencia Pedagógica en Docentes del Aula Regular: Su


Uso en la Integración Escolar de Niños Especiales (online). [Trabajo en
Línea] Disponible en: http://www.serla.luz.edvive/scielo.php. [Consulta:
2014, Diciembre, 5].

Ponce, T. (2008). La Sexualidad de las Personas Discapacitadas. Buenos


Aires. ABRN Producciones.

Revista Electrónica EDU-FISICA. (s/f). Las Actitudes. [Documento en Línea].


Disponible en: http://www.edu-fisica.com/Formato.pdf. [Consulta: 2016,
Julio 28].

Revista Electrónica Greduc Especial. (2008). Educación Especial. Principios,


Centros. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://greducespecial.blogspot.com/2008/08/educacion-especial-
principios-centros.html. [Consulta: 2016, Julio 28].

Rodríguez, N. (2005). Las Leyes del Aprendizaje. La Habana: Editorial


Pueblo y Educación.

Rodríguez, A. (2010). Creencias, Actitudes y Valores. Madrid Alhambra.

Romero, R., y Lauretti, P. (2009). Modelo Venezolano de Integración


Educativa, Maracaibo. [Trabajo en Línea]. Disponible En:
http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/328/Tes_Ro
meroR_ModeloVenezolanoIntegraci%C3%B3n_2009.pdf?sequence=1.
[Consulta: 2016, Julio, 15].

111
Rondón, T. (2006). Actitud de los padres y representantes ante las
manifestaciones sexuales de los hijos con retardo mental. Caso Alumnos
de los Talleres de Educación Laboral de Palo Negro. Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(C.I.P.P.S.V.); Aragua – Venezuela.

Ruiz, J. (2002). Metodología de la Investigación Cualitativa.(2da ed.) Bilbao:


Universidad de Deusto

Salazar, J. (1992). Psicología Social. México: Trillas.


Santaella, C. (2012). Educación Especial. [Documento en Línea]. Disponible
en: http://www.monografias.com/trabajos91/educacion-especial-
venezuela/educacion-especial-venezuela.shtml. [Consulta: 2015, Enero
12].

Soto, N. (2007). La Atención Educativa de Niños, Niñas y Jóvenes


Considerados con Necesidades Educativas Especiales: Una Mirada
desde la Integración y desde la Inclusión. Trabajo de Grado para optar al
título de Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de
Manizales – Cinde, entre otras cooperantes, Colombia. [Documento en
Línea]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/
alianza-cinde-umz/20091028071855/TESIS%20NORELLY%20SOTO%
20BUILES.pdf. [Consulta: 2015, Junio 22].

Tabares, I., Cárdenas, W., Bianco, O., Baena, A., Garzán, C., y Cotiz, Z.
(2011). Significado del Ejercicio de la Función Sexual a Partir de sus Valores,
Creencias y Prácticas. Revista MedULA. Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación. (4ta ed.).


México: Limusa Grupo Noriega Editores.

Teixeira, R. (2011). Autoejercicio de la Función Sexual y la Sexualidad


Responsable. Buenos Aires. ABRN Producciones

Tovar, O. (2007). Áreas de Atención de la Educación Especial. [Documento


en Línea]. Disponible en: http://www.infocentro.gob.ve/descargas.php.
[Consulta: 2012, Marzo 12].

UNESCO. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación para todos.


Tailandia, Jonitein. Disponible en:
http://equipodeintegracion9.blogspot.com/2007/06/la-integracin-escolar-
de-la-persona-con.html

112
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Fedupel.

Universidad Santa María. (2000). Normas para la Elaboración, Presentación


y Evaluación de los Trabajos de Grado. (Tesis de Maestría). Decanato de
Postgrado y Extensión. Caracas, Venezuela.

Velásquez, C. (2008). El Docente de Educación Especial. [Documento en


Línea]. Disponible en: http://www.infocentro.gob.ve/ descargas.php.
[Consulta: 2012, Mayo 28

Verdugo, R. (1995). Discapacidades. Editorial Ciencias Médicas, La Habana,


Cuba

Villegas, C., y Afonzo, N. (2013). Proyecto del Trabajo de Grado de la


Universidad Bicentenaria de Aragua.

Villamizar (2012). Opinión de los Padres y/o Representantes acerca del


Proceso de Integración de Niños y Niñas con Necesidades Educativas
Especiales. Caso: Escuela Bolivariana “Arenales”, Parroquia Guzmán
Guillermo del Municipio Miranda del Estado Falcón.

Warnock, M. (s/f). Informe sobre NEE. Siglo Cero, 130, Madrid.

113
ANEXOS

114
ANEXO A
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
(CUESTIONARIO)

115
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLOGICAS Y SEXOLÒGICAS DE VENEZUELA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – NÚCLEO ARAGUA

LA ACTITUD DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES ANTE LA


INTEGRACIÓN AL AULA DE NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES EN LA U.E.E “ESTADO GUÁRICO”
UBICADA EN PALO NEGRO - ESTADO ARAGUA.

Trabajo Especial de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al


Título de Magister en Ciencias: Mención Orientación de la Conducta

(CUESTIONARIO)

Autora: Yonasky Ceballos.


Tutora: Msc. Francisca Plam C.

Maracay, 2016
116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLOGICAS Y SEXOLÒGICAS DE VENEZUELA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – NÚCLEO ARAGUA

Estimado padre, madre o representante:

Fue seleccionada (o) para contestar el siguiente instrumento


perteneciente al trabajo de investigación que busca describir la actitud de los
padres y/o representantes ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en
Palo Negro - Estado Aragua.
La información que proporcione es fundamental para la realización de la
investigación, por consiguiente es de gran importancia que responda con la
mayor libertad y sinceridad a todas las interrogantes que se les plantean.
No firme el instrumento, el cuestionario es anónimo, sus respuestas
solo serán utilizadas con fines de investigación, sino entiende alguna
pregunta se le aclarara cualquier tipo de dudas, por favor no dejar ninguna
pregunta sin responder.
Muchas Gracias por su Colaboración

Atentamente,

Yonasky Ceballos.
Investigadora.

117
1era Parte: Datos Sociodemográficos:

A continuación se presenta una serie de preguntas relacionadas con sus


datos personales por favor lea detenidamente cada ítem y marque con una
“X” la respuesta que se ajuste a su situación:

1.- Sexo: Varón _____ Hembra _____

2.- Edad: Menos de 20 años _____ Entre 21 a 30 _____ Entre 31 a 40


____ Entre 40 a 50 ____ Entre 50 o más ____

3.- Estado Civil: Soltera (o) _____ Casada(o) ____ Concubino(o) _____
Divorciada (o) ____ Viuda (o) ____

4.- Nivel de Instrucción: Educación Primaria ____ Bachillerato _____ TSU


_____ Universitaria _____ Posgrado_____ Otro _____ Ninguno _____

5.- Ocupación: Ama de casa _____ Empleada (o) _____ Obrera (o) _____
Economía Informal _____ Desempleada (o) ____

6.- Número de Hijo (a): 1 Hijo (a) ____ Entre 2 y 3 Hijos (as) _____
4 y más Hijos _____

7.- Grupo Familiar: Compuesto por: Mamá, papá e hijos ______ Mamá e
hijos _____ Papá e hijos _____ Mamá, papá, hijos, tíos abuelos _____
Otros Familiares _____

2da Parte: Nivel de información

A continuación se presentan unas preguntas referidas a la información que


posee acerca del proceso de integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales. Marque con una “X” la respuesta
correcta. Alternativas de respuestas: SI o NO

118
Ítem Dimensión Concepto de Proceso de Integración al aula Si No
Es un proceso que pretende unificar las educaciones regular y
8 especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a
todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
Dimensión Características del Proceso de Integración
Implica ingresar en forma progresiva al aula de alumnos con
9
necesidades educativas especiales.
Ofrece a las personas con necesidades especiales
condiciones de existencias parecidas como sea posible a las
10
circunstancias habituales de la sociedad a la cual ellos
pertenecen.
11 Plantea mejorar la integración del niño al aula.
Se basa en el derecho a la educación que tienen los niños (as)
12
y adolescentes.
Compartir espacios menos restrictivos para los estudiantes
13
con estas necesidades.
14 Requiere de la preparación del personal docente.
15 Requiere de adaptaciones curriculares.
Requiere del compromiso y la participación, de todos los
16 involucrados en la educación de las personas con
necesidades educativas especiales.
Se necesita desarrollar estrategias didácticas que faciliten el
17 proceso de integración.
Dimensión Beneficios del Proceso de Integración Escolar.
Entre los provechos de este proceso están:
El acercamiento entre niños con diversidad funcional y niños
18
regulares.
Realce de las potencialidades del niño (a) con necesidades
19
educativas especiales.
Mejora sus condiciones de vida dentro y fuera de la
20
institución.
21 Igualdad de oportunidades educativas y sociales.
Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración
22 Falta de apoyo sistemático de los especialistas.
Escasa capacitación del docente del aula regular en el
23
conocimiento de la naturaleza de la necesidad especial.
Carencias de estrategias didácticas que faciliten la verdadera
24
integración de los niños.
Poca disposición de los padres ante el proceso de integración
25
escolar.

119
3era Parte: Actitud de los padres.

A continuación se presentan una serie de preguntas que tienen que ver con
la actitud de los padres y/o representantes de estudiantes regulares ante la
integración al aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Marque con una “X” la respuesta que considere ajustada a su situación,
marcando una alternativa de respuesta: De Acuerdo (DA), Indeciso (I) y en
Desacuerdo (EDA).

ítem Dimensión cognitiva DA I EDA


ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales Ud., piensa que:
26 Se necesita desarrollar estrategias didácticas que faciliten
el proceso de integración.
27 Los niños especiales requieren una mayor atención.
28 Deben estudiar en escuelas especiales.
29 Requiere de la preparación del personal docente.
30 La disposición del docente hacia la atención de estos niños
es fundamental para lograr la integración.
31 El docente debe participar en las adaptaciones curriculares
que los niños(as) con necesidades educativas especiales
requieran para el proceso de aprendizaje.
32 Necesitan solo la ayuda de un especialista.
33 Los demás niños y niñas se atrasarían.
34 El rendimiento de los niños regulares se verá afectado.
Dimensión afectiva
ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales Ud., sentiría:
35 Angustia porque hay que dedicarles más tiempo a los niños
con necesidades educativas especiales.
36 Preocupación porque los otros niños perderán tiempo.
37 Frustración porque debe aceptar la medida.
38 Desconfianza en el proceso de integración.
39 Insatisfacción por la forma como están cambiando la
escuela.
Dimensión Conductual
ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales Ud.:
40 Busca información acerca del proceso de integración.
41 Asiste a talleres, charlas, seminarios para saber más del
proceso de integración.
42 Solicita información a los docentes referente a cómo puede
afectar este proceso a los demás niños.
43 Conversa con otros padres acerca de la integración al aula
de niños con necesidades educativas especiales.
44 Habla con su hijo (a) acerca del proceso de integración al
aula de niños con necesidades educativas especiales.

120
ANEXO B
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

121
122
ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

123
Prueba Piloto
Coeficiente de Confiabilidad de Kuder-Richardson
1=SI
0=NO

Sujeto Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items XT XT`2
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 15 225
2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 16 256
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
5 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 13 169
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 17 289
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 16 256
8 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 14 196
9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 14 196
10 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15 225
11 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 14 196
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 17 289
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 15 225
14 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
15 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 15 225
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 17 289
17 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 14 196
18 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 15 225
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 256
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 121
21 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 11 121
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 16 256
23 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 12 144
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 17 289
25 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256

124
26 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
27 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 14 196
28 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 15 225
29 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 14 196
30 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 14 196
31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 16 256
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 17 289
33 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
34 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
35 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
36 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 324
37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 14 196
38 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 16 256
39 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 256
40 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 15 225
41 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
42 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15 225
43 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 15 225
44 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 17 289
45 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 15 225
46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 324
47 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 16 256
48 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 15 225
49 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 12 144
50 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256

125
51 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 16 256
52 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 324
53 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 15 225
54 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 16 256
55 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
56 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
57 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
58 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 256
59 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 15 225
60 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 14 196
61 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 13 169
62 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 14 196
63 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
64 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
65 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
66 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
67 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 15 225
68 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15 225
69 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 13 169
70 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 14 196
71 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 16 256
72 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 16 256
73 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 17 289
74 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 14 196
75 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
76 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 15 225
77 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 16 256
78 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
79 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15 225
80 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
126
RC 80 76 63 72 80 72 80 35 80 76 68 73 77 58 65 75 65 55 1234 19210
RNIC 0 4 17 8 0 8 0 45 0 4 12 7 3 22 15 5 15 25
P 1 0,95 0,78 0,9 1 0,9 1 0,43 1 0,95 0,85 0,91 0,96 0,72 0,81 0,93 0,81 0,58
Q 0 0,05 0,22 0,1 0 0,1 0 0,57 0 0,05 0,15 0,09 0,04 0,28 0,19 0,07 0,19 0,42
P*Q 0 0,048 0,172 0,09 0 0,09 0 0,245 0 0,048 0,128 0,082 0,038 0,202 0,154 0,065 0,154 0,244

Sumatoria (P*Q) 1,758


CALCULO

KR20 
N 
1 
PQ 
 
18 
1 
1,75 
 19,21 
N 1  RC  18  1  KR20 0,94 0,9
2

127
Coeficiente de Confiabilidad de Alpha Crombach
1=DA
2=I
3=EDA

Sujeto Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Total
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
1 1 2 1 3 1 1 3 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 3 3 40
2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 2 3 2 1 2 1 3 3 3 3 35
3 1 1 1 3 1 1 3 3 1 2 3 3 1 3 1 3 3 3 3 40
4 3 2 1 1 1 1 1 3 2 2 3 1 1 3 1 2 3 3 3 37
5 1 1 3 3 1 1 2 3 1 1 1 1 2 1 1 3 1 3 3 33
6 1 2 3 1 1 1 3 2 1 1 3 2 1 3 1 3 3 3 3 38
7 1 1 3 3 1 1 2 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 1 42
8 1 3 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 43
9 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 49
10 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 1 3 3 41
11 1 1 3 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 3 3 3 3 1 33
12 1 3 3 3 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 47
13 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
14 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
15 1 3 3 1 1 2 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 1 44
16 1 1 3 1 1 1 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 1 39
17 1 1 3 2 1 1 3 1 2 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 39
18 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 39
19 1 3 3 1 1 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 48
20 1 1 3 2 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 44
21 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
22 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 39
23 1 1 3 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 37
24 1 1 3 1 1 2 3 1 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 39
25 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 37
26 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 34
27 1 1 3 1 1 2 3 1 2 2 3 1 1 3 3 3 1 3 3 38
28 1 1 3 1 1 1 3 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 40
29 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 38
30 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 3 3 3 3 3 3 36

128
31 1 1 3 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 3 3 36
32 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 39
33 3 1 3 1 1 3 3 1 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 1 41
34 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
35 1 3 3 1 1 1 2 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 42
36 3 1 1 1 1 2 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 44
37 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 36
38 3 1 3 1 1 1 3 1 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 43
39 1 1 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 41
40 1 3 3 1 1 1 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 41
41 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
42 3 1 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 43
43 3 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 43
44 1 1 3 1 1 1 3 1 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3 3 39
45 1 1 3 1 1 2 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 44
46 1 1 3 1 1 2 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 44
47 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 1 41
48 2 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 36
49 1 1 3 1 1 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 45
50 3 1 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 43
51 1 3 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 43
52 1 1 2 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 40
53 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
54 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 37
55 1 3 1 1 1 3 3 1 1 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 42
56 1 1 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 43
57 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 43
58 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 39
59 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 37
60 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 37
129
61 1 1 3 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
62 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
63 1 3 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 1 3 3 39
64 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 3 3 1 3 3 35
65 3 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
66 1 3 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 43
67 1 1 1 1 1 1 3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 42
68 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
69 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
70 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 39
71 1 1 1 1 1 1 3 1 2 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 38
72 1 1 1 1 1 2 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 40
73 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 39
74 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 41
75 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 37
76 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
77 3 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
78 1 1 1 3 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
79 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 35
80 1 1 1 1 1 2 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 40

130
3213
VARP 0,48 0,455 0,913 0,335 0 0,349 0,317 0,528 0,573 0,574 0,512 0,484 0,534 0,419 0,278 0,286 0,234 0 0,278
(Varianza de la
Población)

S Si2 : 7,548 N 19

CALCULO

19  7 ,55 
   1 
19  1  32 ,13 

0,8

131

También podría gustarte