Tesis Yonasky Ceballos Lista PDF
Tesis Yonasky Ceballos Lista PDF
Tesis Yonasky Ceballos Lista PDF
Atentamente
iii
DEDICATORIA
A mis hijos, Joseanny Arias, Sebastian Arias y Yudexis Arias, por ser
mi fuente de motivación e inspiración para nunca rendirme en los estudios y
poder llegar a ser un ejemplo para ellos.
Yonasky Ceballos.
iv
AGRADECIMIENTO
Mil gracias…!
Yonasky Ceballos.
v
ÍNDICE GENERAL
pp.
II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación...………….……………...…….. 14
Bases Teóricas………………………………………………..……... 24
Bases Legales………………………….……………………..……... 53
III METODOLOGÍA
Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación…………….…………...… 61
Población…………………………………………..………….…....…. 63
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos………….…..… 65
Validez y Confiabilidad………………………………...…….…..…... 66
Técnicas de Análisis de los Resultados…………….…….…..….... 68
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………..……………………….. 101
Recomendaciones…………………………………………………… 104
REFERENCIAS…………………………………………………….……... 105
ANEXOS…………………………….……………………….….….……... 113
A Instrumento de Medición………………………………..……. 114
B Matriz de Validación Juicio de Expertos…………………….. 120
C Coeficiente de Confiabilidad…………………………..…….... 122
vi
LISTA DE CUADROS
Cuadro pp.
vii
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico p.p
1 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 1. Sexo……………. 71
2 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 2. Edad…………..... 72
3 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 3. Estado Civil…… 73
4 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 4. Nivel de
Instrucción…………………………………………………………….. 74
5 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 5. Ocupación……… 75
6 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 6. Número de Hijos. 76
7 Representación Gráfica Porcentual del Ítem 7. Grupo Familiar… 77
8 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Concepto…………………………………………………. 79
9 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión las Características del Proceso de Integración……… 83
10 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Beneficios del Proceso de Integración………………... 86
11 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración……………. 88
12 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Cognitiva.………………………………………………… 93
13 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Afectivo…………………………………………………… 96
14 Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Conductual……………………………………………….. 99
viii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS
MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
NÚCLEO ARAGUA
RESUMEN
ix
INTRODUCCIÓN
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
de Salamanca), el principio fundamental es el de que todos los alumnos/as
aprendan juntos, siempre que sea posible, independientemente de las
dificultades y de las diferencias que presenten, proclamando igualmente que
las escuelas regulares siguiendo una orientación inclusiva, constituyen los
medios más capaces para combatir las actitudes discriminatorias fomentando
comunidades abiertas y solidarias, construyendo una sociedad inclusiva y
procurando una escuela para todos.
Para autores como Stainback y Stainback (1990) citados en Llorens
(2012), la escuela inclusiva debe servir para ofrecer a cada estudiante la
posibilidad de aprender a vivir y trabajar con sus iguales en contextos
naturales, de educación integrada y comunidad, para evitar los efectos
inherentes a la segregación cuando los estudiantes están en lugares
separados, en aulas o centros de educación especial, para hacer lo que
es justo y equitativo.
Continuando con Llorens (2012), es preciso señalar que el concepto
de Necesidades Educativas Especiales (NEE), no sólo involucra a
alumnos/as que presenten alguna discapacidad notoria, sino que también
incluye a aquellos niños que tengan dificultades de aprendizajes, retrasos
madurativos, alteraciones emocionales, problemas conductuales, entre otros.
Además, en la actualidad se considera que los niños superdotados
también presentan una NEE.
Por otra parte, y siguiendo a la autora antes mencionada, la
introducción en las escuelas de políticas educativas cada vez más
inclusivas han traído consigo cambios importantes en los roles y
responsabilidades de los profesionales de la educación así como de la
postura o disposición de los padres y representantes ante esta inclusión.
Según Romero y Lauretti (2009), la integración escolar está ocurriendo
en Latinoamérica. A lo mejor no en la medida en que se presenta en aquellos
países que poseen mayores recursos económicos, más es una realidad en el
hemisferio sur y Venezuela no escapa a esta realidad. Es cierto que
5
conviene implementar las nuevas concepciones que se desarrollan en la
educación, pero en los planteamientos locales en lugar de hacer referencia a
conceptos tales como integración, normalización o inclusión es preciso la
descripción completa de logros, situando los esfuerzos de forma
contextualizada en las necesidades de las personas, realizando un enfoque
integral de las mismas y destacando las acciones en pro de una mejor
calidad de vida.
Bajo este orden de ideas, para nadie es un secreto que el proceso de
integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales a las
aulas regulares, es visto por algunos padres y representantes como una
acción inadecuada, que ha causado rechazo, llegando hacer un criterio
prejuicioso de muchas personas, opiniones erróneas quizás producto de la
cultura, inequívocos conceptos y falta de información veraz al respecto.
Tal situación, cada vez más, se manifiesta como parte de la
complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace necesario optar
por una educación abierta a la diversidad, que procure condiciones
normalizadas y favorecedoras del desarrollo para todos los individuos, sean
cuales sean sus características individuales y del entorno. Orientando esa
diversidad a la valoración y aceptación de todos los niños y niñas,
reconociendo que todos puedan aprender desde sus diferencias sociales.
Todo esto implica que sin duda, la atmósfera de aprendizaje para el
niño y la niña con necesidades educativas especiales en el aula regular, no
sólo depende de la práctica del docente sino también de los demás adultos
que lo rodean, de allí la importancia de asumir un comportamiento asertivo
que les permita comprender que el proceso de integración es una forma
significante, provechosa y respetuosa para llegar a él o ella.
No obstante, actualmente se puede observar en diversas instituciones
educativas del Estado Aragua, a muchos docentes lidiando con los padres
y/o representantes de estudiantes regulares que manifiestan su descontento
6
por la integración al aula de niños y niñas con necesidades educativas
especiales.
Tal es el caso de la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro -
Estado Aragua, la cual a pesar de que desde 1949 abrió sus puertas a la
comunidad, revistiendo una ardua experiencia en el campo educativo, no
escapa de esta realidad. Es importante mencionar que, la misma cuenta con
los niveles de Educación Inicial, I y II Etapa de Educación Básica, y durante
diversas décadas, se ha caracterizado por impartir educación integral con un
currículo flexible, formando niños, niñas y adolescentes, creativos, críticos,
reflexivos, participativos, libres, cooperativos y solidarios, con sentido de
pertinencia y respetuoso de sus deberes y derechos, garantes de los
intereses y necesidades educativas.
Para el logro de dicha misión, la institución cuenta con el siguiente
recurso humano: 18 docentes de I y II Etapa de Educación Básica, 3
docentes de Preescolar, cada uno con sus respectivos auxiliares, 1
especialista de deporte, 1 bibliotecaria, 1 secretaria, 3 directivos 1
subdirectivo administrativo, 1 subdirectivo académico, 1 directora y 4
bedeles, éstas últimas, colaboran con las docentes en todo lo que necesiten.
Es decir, cuenta con un equipo interdisciplinario eficiente.
Sin embargo, desde que en el marco del cumplimiento de la política
educativa establecida, se dio inicio a la Integración escolar de niñas y niños
con necesidades educativas especiales de manera formal, se han suscitado
diversas diferencias producto de la actitud asumida por los padres y/o
representantes de los estudiantes, quienes por falta de información,
confianza en el docente, desinterés, ingenuidad, prejuicios socioculturales,
se muestran escépticos, reacios y apáticos en cuanto a aceptar que sus
hijos intercambien experiencias pedagógicas y socioemocionales con dichos
niños y niñas, asumiendo conductas determinantes que inciden en el trato
normalizado e integración de dichos estudiantes, así en conversaciones
sostenidas con algunos padres y/o representantes ellos manifiestan temor
7
que se atrase la educación de su hijo por la integración de los niños
especiales, otros piensan que los programas educativos quizás no se lleguen
a dar por el tiempo que hay que dedicar a los niños con necesidades
educativas especiales. También se ha podido observar mucha
desinformación lo que ha traído preocupación y falta de confianza de los
padres y representantes hacia los docentes.
A pesar de que existe plena disposición por parte de los docentes, lo
que no significa que tengan dudas, temor y sobrecarga de trabajo,
manifiestan su aceptación a la integración escolar de estos niños y niñas con
necesidades educativas especiales, sin embargo en la práctica se evidencia
acciones discriminatorias y segregacionistas que no responden ni a las
necesidades de los mismos ni a la finalidad del proceso, pues los padres y/o
representantes de los estudiantes regulares tienen la tendencia de exigir se
desarrolle un currículo paralelo, es decir, que se establezcan unos objetivos
distintos y una planificación diferente para estos niños y niñas a fin de no
interrumpir, según ellos, el buen desarrollo del proceso de enseñanza –
aprendizaje de sus hijos, lo cual solo imprime discriminación hacia las
condiciones del educando, en lugar de apoyarse en sus potencialidades para
impulsar un aprendizaje significativo.
Estas exigencias, comportamientos y actitudes, en algunos casos, han
provocado la decisión de los padres de los niños y niñas con necesidades
educativas especiales de no cumplir con la jornada escolar completa, sino
que son llevados en algunos períodos del día, o un día sí y otros no,
enfatizando con ello el logro de objetivos sociales, dejando de lado, la
integración pedagógica que les brinde no solo la oportunidad de relacionarse
con sus pares, sino también de optar por aprender los mismos contenidos de
currículo común que los demás estudiantes regulares..
Por lo general, cuando se recibe a un niño o niña especial, se da por
sentado que tanto sus padres desean y apoyan la idea de integración, como
los demás padres y/o representantes, sin embargo, y aunque así lo
8
manifiesten a viva voz, sus actitudes y respuestas hacia el proceso pareciera
ser contrarios por cuanto no colaboran y parecieran actuar como un
obstáculo.
Por todo lo antes expuesto surge la motivación de la investigadora por
realizar el estudio titulado la actitud de los padres y/o representantes ante la
integración al aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales
en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua,
surgiendo las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los padres y/o
representantes de estudiantes que acuden a la U.E.E “Estado Guárico”
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua?
¿Qué nivel de información tienen los padres y/o representantes acerca
del proceso de integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales?
¿Qué actitud asumen los padres y/o representantes de estudiantes
regulares ante la integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro -
Estado Aragua?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
9
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
10
a pesar de dicha condición, pueden hacer su vida normal en cualquier
ambiente. Por tal motivo, surge el interés por parte de la investigadora de
realizar un estudio cuyo objetivo general es describir la actitud de los padres
y/o representantes ante la integración al aula de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en
Palo Negro - Estado Aragua.
En la medida que la sociedad y todos los grupos en su interior,
fundamentalmente la familia, adopten actitudes positivas, en relación a la
integración al aula regular de niños y niñas con necesidades educativas
especiales, se les brindará entornos ricos en estímulos, se les prestará apoyo
y ayudo de un modo natural, sin hacerlos sentir diferentes sino individuos con
potencialidades inimaginables. Necesario es entonces, abordar el desde el
ámbito familiar y escolar, a objeto de que se canalice dicha política de
inclusión como un hecho normal y favorable.
En este sentido, el presente estudio beneficiará en primera instancia al
niño y niña con necesidades educativas especiales, ya que es concebido
como un ser único, que tiene iguales posibilidades de educación y
aprendizaje que cualquier otro. Además, ofrece una base de conocimientos
que facilitará su desempeño en la vida futura, dado que la integración les
brinda la posibilidad de interaccionar con sus semejantes, el ambiente y los
materiales que le van a permitir desarrollarse en las dimensiones del ser,
hacer, convivir y compartir, preparándolos de esta forma, para que tengan un
buen desenvolvimiento en la sociedad que les corresponde vivir.
También favorece al docente, dado que se verá en la necesidad de
orientar su acción pedagógica hacia la diversidad, ya que la misma implica
ajustarse a las necesidades individuales, tomando en cuenta los ritmos y
formas de aprendizaje, otorgándole así, a los niños y niñas con necesidades
educativas especiales, la oportunidad de obtener una certificación escolar de
calidad. Así como la motivación real del docente por obtener información y/o
capacitación en relación con la temática.
11
A los padres y/o representantes, les proporcionará información veraz y
pertinente acerca de la integración, permitiendo modificar conductas
inapropiadas, favoreciendo la apertura de la escuela para fomentar la
educación abierta en y para la diversidad, poniendo de manifiesto un
pensamiento con orientación multidimensional, que contemple las diferencias
individuales, aceptando y revalorizando la heterogeneidad de los niños y
niñas en el sistema educativo.
Este estudio promueve aportes teóricos, por cuanto suministra
información, concepto y conocimiento acerca de lo que es la educación
especial y como debe ser manejada por el docente con la finalidad de
garantizarle al educando con necesidades especiales un aprendizaje
integral, y a todos los padres la convicción que todos los estudiantes tendrán
una enseñanza acorde al grado o nivel de estudio.
En cuanto al aporte practico, los resultados permitirán conocer la
postura a favor o en contra de los padres ante la integración al aula de niños
y niñas con necesidades educativas especiales
En relación al aspecto metodológico, este estudio se convierte en un
punto de referencia para todo investigador que quiera realizar una
investigación similar a la presente.
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
13
Antecedentes de la Investigación
Antecedente Internacional
Antecedente Nacional
19
los aportes a la investigación planteada son múltiples desde el punto de vista
teórico y metodológico.
También, González (2006) efectuó en la Universidad Andrés Bello un
trabajo titulado El Proceso de Socialización de una Niña con Síndrome de
Down en un Aula Regular de Educación Inicial. Para llevar a cabo el estudio,
fue necesario revisar diferentes investigaciones, las cuales tenían que ver de
alguna u otra manera con la integración y socialización de niños y niñas con
necesidades educativas especiales en un aula regular. La siguiente
investigación está integrada dentro del paradigma cualitativo y refleja un
método etnográfico, el cual permite realizar registros a través de la
observación en el salón, el trabajo etnográfico implica gran rigor teórico,
técnico y metodológico asociado a la apertura y flexibilidad para ver, registrar
y posteriormente, analizar las situaciones que se presenten y no se puedan
explicar con los elementos teóricos previos o iniciales.
Con respecto a los instrumentos para la recolección de datos, se
utilizaron los registros descriptivos, en los cuales se refleja el desempeño de
las docentes en el proceso de integración y socialización de una niña con
síndrome de Down al aula regular, además de reflejar las conductas que
presenta ante sus compañeros y adultos significativos, estas observaciones
se realizaron durante toda la jornada que se cumplía en el aula.
La información recolectada fue analizada e interpretada y los
resultados, muestran que el proceso de socialización de esta niña que
presenta necesidades educativas especiales es satisfactorio, permitiéndole
sentirse parte de la sociedad en la que se desenvuelve. La labor de la
docente dentro del aula es en dicho proceso satisfactoria, aunque en
ocasiones no utiliza las estrategias más adecuadas a la hora de trabajar con
ella. Por tal motivo, se hacen una serie de recomendaciones que ayudarán a
la docente a mejorar su papel como mediador en el proceso de socialización
e integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales.
20
Este estudio reviste aportes significativos para la investigación dado
que se sugieren efectivas estrategias para facilitar el proceso de integración
y socialización de los niños y niñas con necesidades educativas especial.
Antecedente Regional
23
El presente estudio se toma como antecedente porque está inmerso en
la misma línea que sigue la investigadora sobre la integración de los niños y
las niñas con necesidades educativas especiales al aula regular, aportando
valiosas herramientas para conocer las actitudes de docentes, padres y/o
representantes a favor o no del proceso de integración.
Bases Teóricas
Familia
25
Al primer grupo que atiende y acompaña al niño y la niña en su
hogar, quienes satisfacen sus necesidades de alimentación,
salud, recreación, educación, seguridad, comunicación y afecto.
De allí que, la familia sea el núcleo donde los individuos inician
los procesos de socialización y participación, dado que
construyen los primeros vínculos de las relaciones afectuosas,
adquieren aprendizajes, comportamientos y actitudes que
responden a las prácticas de crianza que reciben a diario en sus
hogares. (p. 23).
Padres
De allí que, los padres tienen mucho que ver con proceso educativo del
niño y la niña, pues aprenden los afectos, habilidades, hábitos y valores
mínimos necesarios para comenzar una vida social. Es más, se cree que la
formación valórica que ofrecen los padres, es irremplazable. Dicha formación
no la aprenderá en el colegio o la universidad, sólo junto a sus padres, su
familia, siempre y cuando se constituya como un núcleo de amor, afecto y
comprensión.
31
La Educación Especial
32
Principio de Modernización
Principio de Normalización
33
Principio de Integración Social
Integración
36
realidad para favorecer con esa acción un orden más correlacionado con el
conjunto de sus necesidades y las del grupo en el cual convive.
En este orden, según Núñez (1997) citado en Huncal (2005) señala que
la integración escolar implica el ingreso progresivo de alumnos con
necesidades educativas especiales, que tengan las competencias para
funcionar en el ámbito educativo regular, y el desarrollo de acciones
tendentes a propiciar la permanencia, prosecución y culminación de estudios
de los alumnos integrados.
Asimismo, la autora antes citada, afirma que para el logro de todo
proceso de integración escolar, se habrán de tomar en consideración las
condiciones que acompañan a dicho proceso, a fin de garantizar las
respuestas, de todos y cada uno de los involucrados en el hecho educativo.
Es así que, como factores determinantes se considerarán al propio individuo
con necesidades educativas especiales; y la institución que ha de recibirlo.
Además esta autora y según lo expuesto por Name, Requena y
Fajardo, (1986) indica que dicha integración se realiza desde la perspectiva
del principio de Normalización, es decir, "ofrecer a las personas con
necesidades especiales formas de vida y condiciones de existencias tan
parecidas como sea posible a las circunstancias habituales de la sociedad a
la cual ellos pertenecen" (p.1).
Como línea de acción de la política educativa de la modalidad de
educación especial, la integración escolar plantea el mejoramiento de la
calidad educativa para todos, tal y como lo manifiesta la UNESCO (1990) "en
cuanto a las posibilidades de acceso y adaptación curricular, una evaluación
integral y la diversificación de la organización educativa para garantizar la
atención de las necesidades de aprendizaje de todos los alumnos". (s/p)
Así pues, la integración como hecho social, implica la interacción del
individuo en su entorno, la pertenencia a un grupo social con espíritu de
solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades
de transformarla para su beneficio y el de la colectividad. Estar integrado
37
socialmente significa, satisfacer las aspiraciones y necesidades, tanto
personales como sociales, asumiendo las responsabilidades y las
obligaciones que como miembro de una sociedad le corresponden.
Por lo tanto, implica la interrelación que se establece con los diferentes
grupos que conforman la sociedad: familia, escuela y trabajo, en este sentido
revaloriza la condición de persona como ente eminentemente social al
propiciar cambios, que le permiten intervenir en la vida social, política,
económica y cultural como miembros participativos, cooperativos, solidarios
contribuyendo de esta forma al bienestar colectivo.
Desde una connotación eminentemente social la integración permite la
proyección hacia el futuro propiciando así mismo, deseos de aspiraciones
hacia nuevos ideales individuales y grupales.
Por otra parte, según Name citado por García (2010), el proceso de la
integración social “se concibe como la adaptación de las respuestas del
individuo a los requerimientos del medio y de la interacción de ambos”
(p. 48). Es la secuencia por la que se van adquiriendo patrones conductuales
que permiten la integración en la sociedad con la potencialidad de participar,
interactuar y cooperar como miembro de un colectivo.
Desde esta perspectiva, la integración implica un proceso de
socialización y de aprendizajes sociales a través del cual el individuo logra
conocer, analizar, reflexionar y valorar la realidad sociocultural, y enfrentarse
a las condiciones que se le presenten y a desarrollar las habilidades para
transformar dicha realidad.
Por consiguiente, la integración puede concebirse como un camino
formado por etapas sucesivas y secuenciales, conformada por diversos
elementos la familia, la escuela, el trabajo y la comunidad. Todo esto permite
conceptualizarla, según Name citado por García (2010), como:
Por otra parte, Huncal (2005), afirma que para el logro de todo proceso
de integración escolar, se habrán de tomar en consideración las condiciones
que acompañan a dicho proceso, a fin de garantizar las respuestas, de todos
y cada uno de los involucrados en el hecho educativo. Es así que, como
factores determinantes se considerarán al propio individuo con necesidades
educativas especiales; y la institución que ha de recibirlo por lo que se
requiere del compromiso y participación de todos los involucrados en la
educación de las personas con necesidades educativas especiales.
En este mismo orden de ideas y de acuerdo a lo expresado por
Álvarez, Dorka, Medina Y Antoima (2012) la integración como derecho,
implica, gozar en pie de igualdad, de la educación, el trabajo, la recreación,
la cultura y de los servicios sociales y al disfrute a los derechos económicos,
así como también al cumplimiento de los de los deberes que el estado tiene
asignado. la integración como derecho, implica, gozar en pie de igualdad, de
la educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los servicios sociales y
al disfrute a los derechos económicos, así como también al cumplimiento de
los de los deberes que el estado tiene asignado.
Se hace evidente, que la integración social promueve la participación
para que las personas con necesidades especiales como cualquier
ciudadano, conozcan la realidad en que viven, desarrollen sus capacidades y
actúen solidariamente para intervenir en la transformación de sí mismo y de
la sociedad en la medida de sus posibilidades de acuerdo a lo establecido en
el marco constitucional venezolano. Meza (2015) señala que dentro de la
Integración Funcional se busca disminuir la distancia funcional de niños con
diversidad funcional y niños regulares, pudiendo utilizar para ello recursos
cómo la música, el teatro y el deporte, asimismo facilitar el máximo desarrollo
39
de las potencialidades al favorecer desde edades tempranas la participación
e interacción en el medio comunitario requiriendo para ello la comprensión de
todos y cada uno de los factores que conforman la sociedad.
Es por ello, que se concibe como el principio rector de las políticas de la
atención educativa integral de las personas con necesidades especiales,
desde edades tempranas hasta la adultez, partiendo de una concepción del
hombre como una unidad real y dinámica y en constante interacción con el
medio donde se desenvuelven. De esta forma se vincula con la
democratización, fundamentándose en la igualdad social, económica, política
y jurídica.
En este sentido, se reafirma el derecho de las personas con
necesidades especiales a participar en igualdad de oportunidades de la vida
nacional. Así la democratización de la educación debe propiciarles su
permanencia en el sistema y obtención del máximo provecho según sus
necesidades.
Es evidente que en el campo educativo esta situación refleja, una
autentica igualdad de oportunidades, al preconizar la educación de las
personas en el entorno menos restrictivo; la escuela regular. Esto supone un
cambio en las condiciones en que se da el proceso educativo, es decir, tomar
en consideración las condiciones que acompañan ha dicho proceso a fin de
garantizar respuestas y logros paulatinos en cada uno de los actores que
intervienen en dicho proceso.
En cuanto a las adaptaciones curriculares, Huncal (2005) expone que
serán de vital importancia, ya que a través de ellas se realizarán los ajustes
necesarios para apoyar el proceso de aprendizaje del alumno integrado,
propiciando su participación activa en las actividades de grupo, en igualdad
de condiciones.
Dichas adaptaciones curriculares pueden ser de mayor significación,
cuando se refieren a eliminación de contenidos y/u objetivos del nivel o
grado; y de menor significación cuando están referidas a las estrategias
40
metodológicas de enseñanza aprendizaje y/o de evaluación, a
modificaciones en la infraestructura del plantel, respecto a materiales,
mobiliarios y/o equipos que faciliten la adaptación e integración de la persona
con necesidades educativas especiales.
Seguro que, una escuela que respete la diversidad debe por lo tanto
ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños y las niñas
respetando sus ritmos de aprendizajes, a través de adaptaciones curriculares
cuando los estudiantes requieran una modificación en la ayuda pedagógica
que se ofrece al grupo, así mismo los recursos metodológicos para
individualizar la enseñanza que cada docente o equipo utilizará, tales como,
materiales diversificados, equipos y ayudas audiovisuales.
Sin duda, otros de los medios para acceder al currículo es el concurso
de profesionales de apoyo, tanto de la modalidad de Educación Especial
como de los niveles del sistema educativo, así como también el compromiso
de la sociedad, requiere de la participación de las familias, de la movilización
de la comunidad, organizaciones voluntarias. De hecho, los padres son
participes privilegiados en este proceso.
Ahora bien, siendo la preparación del personal educativo en su totalidad
el factor clave en el proceso de la integración, es por ello que Meza (2015)
comenta que se necesita la orientación y capacitación de los docentes de
aula regular en el conocimiento de la naturaleza de la necesidad especial con
la cual se enfrenta y además, como dice Huncal (2005) la escuela como
institución socializadora debe incorporar los elementos que la persona trae
de su contexto familiar para abordar la formación del individuo sobre la base
de su situación en términos de las condiciones sociales, culturales y
económicas para cumplir de esta manera con la incorporación efectiva en la
sociedad en donde le toque actuar.
Por otra parte, desde la perspectiva sociológica la escuela en su función
social está orientada hacia la formación del ciudadano auténticamente
humano, en donde puedan surgir los mejores, como agentes participativos
41
capaces de integrarse en forma activa a los procesos económicos, sociales y
políticos. Es por ello, que la escuela tiene un papel fundamental en el
desarrollo de los valores de la persona.
Significa esto, que la escuela tiene una intencionalidad social donde se
reflejan las costumbres, convicciones y estilos de vida característicos de una
sociedad. La educación tiene que ver con dos aspectos fundamentales:
formar al individuo como persona constructora de una historia, responsables
de sus acciones y las de la colectividad, y como agentes capaces de suscitar
nuevas ideas, opciones y transformaciones para sí y para los demás. Sin
duda, es indudable que en este proceso cobra particular relevancia la
influencia que ejerce la escuela como institución social por excelencia sobre
la familia que integra la comunidad, dada las expectativas que esta tiene.
Se hace necesario acotar lo que explica Meza (2015) que se requiere
para que se logre una integración preparar a los docentes para enfrentar a
un niño con necesidades educativas especiales, se requiere apoyo continuo
a los especialistas y finalmente se necesita de la participación de los padres
en este proceso.
Actitud
42
situación/estimulo, lo cual es consecuencia de un proceso de aprendizaje
que involucra aspectos cognitivos y afectivos” (p. 14).
A favor de esto, se pueden observar tres componentes básicos:
cognoscitivo, afectivo y conductual.
Componente Cognoscitivo: Según Rodríguez (2010), el componente
cognoscitivo “se refiere a la representación cognitiva que la persona tiene del
objeto o persona que corresponde o no de la realidad”. (p. 30). De tal manera
que, para que exista una actitud negativa o positiva en relación de un objeto
o persona es necesario que se tenga una representación del mismo. Este
envuelve las creencias, conocimientos, ideas, valores y la transformación de
pensamientos referentes a la realidad circundante.
Componente Afectivo: Los sentimientos, los estados de ánimo y las
emociones asociadas al objeto de la actitud constituyen componentes
afectivos de la actitud. Rodríguez (2010), define el componente afectivo
como “el sentimiento en forma o en contra de un objeto determinado”. (p. 31).
Así pues que, es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. El
componente emocional o sentimental de una actitud se aprende de los
padres, de los maestros y de los amigos.
Componente Conductual: El componente de la conducta en una actitud
se refiere a la tendencia de la persona a actuar sobre algo o sobre alguien de
una manera determinada. De acuerdo a Rodríguez (2010), el componente
conductual “posee un componente activo de la actitud. Las actitudes crean
un estado de predisposición a la acción que al combinarse con una situación
activadora determinante resulta en una conducta” (p. 301). Por lo que el
componente conductual son las intenciones, disposiciones o tendencias
hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y
sujeto.
43
Características de las Actitudes
46
Asimismo, refiere el autor que el condicionamiento clásico “sustentado
en la contigüidad temporal entre el estímulo que va a servir de condicionante
y el estímulo a condicionar, surgen dos grandes principios: extinción
experimental y contra condicionamiento” (p. 51).
Ambos principios han sido de gran utilidad para los casos clínicos
conductuales puesto que se han aplicado con éxito en el abordaje
terapéutico de diversas conductas emocionales.
Aplicando esta teoría a la situación presentada por la actitud de los
padres y/o representantes de estudiantes regulares ante la integración al
aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales, es notorio
señalar que cuando éstos se enteran de que sus hijos cursaran estudios con
dichos niños y niñas (estimulo Incondicionado), se producen una serie de
reflejos fisiológicos como la ansiedad y la molestia (respuestas
incondicionadas); y cuando ven que no pueden cambiar la situación a su
favor, se establece una asociación que los lleva a desconfiar de la capacidad
de los docentes para propiciar efectivamente la integración, dificultando el
proceso.
Asertividad
Según Bianco citado por FAO I (1994), señala que dicho enfoque: “es
un constructo que significa el discernimiento de índole sociocultural que
alude a la posición que debe asumir la persona, o personas, para convivir en
un sistema social. Es el deber ser”. (p. 26).
Este enfoque tiene por objetivo según lo establece el CIPPSV (1994)
“permitir al individuo conocer las normas con las cuales se rige su entorno
social y a su vez escoger el criterio base de su desempeño ante un actor
determinado” (p26), esto con la finalidad de detectar si está manteniéndose o
no dentro de la normativa vigente.
49
Para la escuela Bianco el criterio de normalidad puede estar
determinado por la variable seleccionada como base de sustentación así se
tiene:
La variable estadística que refiere que lo normal caracteriza a la
mayoría de las personas, las posiciones de los sujetos están referidas a una
norma y ella es dictada por el grupo.
La variable tradicional establece que lo normal va de acuerdo a las
tradiciones por lo tanto puede ser cambiante.
La variable filosófica expresa que la normalidad o anormalidad estará
sujetas a ideas y principios,
La variable legal establece que la normalidad está regida por leyes y
reglamentos que se encargan de establecer lo que es permitido y lo que no
lo es
La variable ética establece que las normas y códigos éticos delimitan el
alcance conductual de la persona.
La variable religiosa que también tienen sus principios y normativas
también define lo permitido y lo prohibido
La variable moral involucra la sublimación espiritual.
Ahora bien considerando todas estas variables se puede decir que la
integración de los niños con necesidades educativas especiales guarda
relación con la variable legal y la ética porque son las leyes, las normas y
códigos éticos los que prevalecen en este proceso de integración y deben
ser cumplidos por los padres y representantes.
50
Aquellas relacionadas con ser hijo/a, otras con ser padres/madres,
las correspondientes a ser esposo/a y por último, a las de ser
persona… Este enfoque tiene como objetivo ofrecer al individuo
un sistema de auto-evaluación, tomando en consideración el
número de conductas que realiza dentro de cada grupo de
conductas que caracterizan un determinado rol. (p. 36).
Por otro lado, Bianco en el texto FAO I (1991), acerca del término meta
explica que:
51
Este enfoque sirve para descubrir el ¿Para qué? Que es opuesto al
¿Por qué? Permite a las personas saber el Para que de sus conductas, que
reflexiones acerca de sus acciones considerando el entorno donde se
mueve y poder establecer opciones de solución a sus problemas.
Relacionando este enfoque con la actitud de los padres ante la
integración al aula de niños con necesidades educativas especiales se
puede apreciar que los padres quizás no entienden el para qué de esta
disposición y se muestren reacios ante este proceso de integración.
Bases Legales
Según Arias (2006), las bases legales se definen como “las leyes,
normativas y reglamentos que puedan servir para justificar la investigación.
(p.42). Por lo tanto, las bases legales, son los que permiten la confiabilidad
jurídica de la investigación.
En este sentido, la presente investigación estará fundamentada
legalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) (1999), la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), Ley Orgánica
52
para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) (2007) y la Ley
para Personas con Discapacidad (2007).
53
Articulo 3
Artículo 4.
54
Artículo 14.
Artículo 17.
Artículo 26.
55
étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de
forma permanente o temporal con el fin de responder a las
exigencias de los diferentes niveles educativos.
56
Artículo 53. Derecho a la educación.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la
educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades
y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su
residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa
en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente (…).
57
Ahora bien, ellas representan el grado de abstracción que no pueden
utilizarse como tal en la investigación, por lo tanto hay que
operacionalizarlas. A propósito de esto, se presenta el Cuadro 1.
58
Cuadro 1.
Mapa Operativo de Variables.
Objetivo General: Describir la actitud de los padres y/o representantes ante la integración al aula de niños y niñas
con necesidades educativas especiales en la U.E.E “Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua.
Datos sociodemográficos: Sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción, ocupación, número de hijos, grupo
familiar.
Objetivo
Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem
Específico
Indagar el nivel Nivel de Proceso de Integración -Concepto. - Definición. 8
de información información -Características del proceso - Implica ingresar en forma progresiva. 9
que tienen los acerca del De acuerdo a Jiménez y de integración. - Ofrece a las personas con necesidades
padres y/o proceso de Vivas (2012). especiales condiciones de existencias. 10
representantes integración. - Plantea mejorar la integración. 11
acerca del “Se concibe la integración - Se basa en el derecho a la educación. 12
proceso de como principio, proceso y - Compartir espacios menos restrictivos. 13
integración al derecho social, el cual - Requiere de la preparación. 14
aula de niños y involucra la concepción de - Requiere de adaptaciones curriculares. 15
niñas con una escuela abierta a la - Requiere del compromiso y la
necesidades heterogeneidad de las participación, de todos los involucrados. 16
educativas personas con necesidades - Se necesita desarrollar estrategias
especiales. educativas especiales, sin didácticas. 17
segregación ni -Beneficios del proceso de - Acercamiento entre niños con diversidad
discriminación, integración escolar. funcional y niños regulares. 18
estructurada en base a la - Realce de las potencialidades del niño(a)
diversidad, con un con necesidades educativas especiales. 19
currículo que se diversifica - Busca mejorar sus condiciones de vida. 20
y flexibiliza en función a las - Igualdad de oportunidades. 21
necesidades de los -Dificultades en el proceso - La falta de apoyo sistemático de los
educandos”. de integración. especialistas. 22
- Escasa capacitación del docente del aula
regular. 23
- Carencias de estrategias didácticas. 24
- La poca disposición de los padres ante
el proceso de integración escolar. 25
59
Cuadro 1. (Cont.).
Objetivo
Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem
Específico
Determinar la Actitud de los Actitud Cognitiva. Desarrollar estrategias didácticas. 26
actitud de los padres y/o Mayor atención. 27
padres y/o representantes Según Rada y Arias Deben estudiar en escuelas especiales. 28
representantes de estudiantes citados por el Requiere de la preparación del personal
de estudiantes regulares. Centro de docente. 29
regulares ante la Investigaciones Disposición del docente hacia la atención. 30
integración al Psiquiátricas, El docente debe participar en las adaptaciones
aula de niños y Psicológicas y curriculares. 31
niñas con Sexológicas de Necesitan solo la ayuda de un especialista. 32
necesidades Venezuela (1994) Los demás niños y niñas se atrasarían. 33
educativas El rendimiento. 34
especiales en la “Es el agrado o Afectiva. Angustia. 35
U.E.E “Estado desagrado hacia Preocupación. 36
Guárico” una persona, objeto Frustración. 37
ubicada en Palo o hecho específico Desconfianza. 38
Negro - Estado que se presenta Insatisfacción. 39
Aragua. como Conductual. Busca información. 40
situación/estimulo, Asiste a talleres, charlas, seminarios. 41
lo cual es Solicita información a los docentes. 42
consecuencia de un Conversa con otros padres. 43
proceso de Habla con su hijo (a). 44
aprendizaje que
involucra aspectos
cognitivos y
afectivos”.
(p. 14).
Fuente: Ceballos, (2016).
60
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
61
Por ello, todo debe estar soportado en el número, en el dato estadístico que
aproxima a la manifestación del fenómeno.” (s/p)
Por otra parte y en relación a las Líneas de investigación, este estudio
se enmarca en el área Cognitivo/Conductual y la Sublínea a seguir es la
adquisición y modificación, dado que se plantea la relevancia de modificar
las actitudes asumidas por los padres y/o representantes de los estudiantes
regulares de la institución educativa de estudio, ante la integración de niños y
niñas con necesidades educativas especiales, derecho inviolable que
requiere el apoyo no sólo del docente sino de todos lo que hacen vida en el
ambiente educativo.
Finalmente, dentro de este capítulo se abordan los pasos
metodológicos a seguir con miras a lograr los objetivos trazados en el
Capítulo I. A continuación se describe detalladamente la metodología que se
empleará a fin de alcanzar los objetivos propuestos una vez emprendida su
labor investigativa.
Diseño de la investigación
Tipo de investigación
63
Nivel de la investigación
Población y Muestra
Población.
64
Muestra.
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Población.
e = Error de estimación.
Sustituyendo:
n = 80,19 ≈ 80
n = 80
65
ubicada en Palo Negro - Estado Aragua, se trata de una muestra de tipo
probabilístico, un procedimiento que le da a cada persona o elemento del
universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra. Según
Palella y Martins (2006) la muestra probabilística es cuando se conoce la
probabilidad de selección de cada unidad que compone a la muestra.
La muestra fue escogida al azar simple, para ello se colocaron en un
recipiente 227 papeletas de las cuales 80 estaban marcadas, y en reunión de
padres y representantes se les pidió a los mismos que tomaran una papeleta
y a quienes les correspondió la papeleta marcada, fueron los que
contestaron el cuestionario.
Validez
67
Confiabilidad
N St 2 p1 q1
r( )
N 1 St 2
Donde:
r = Coeficiente de Küder-Richardson.
k = Numero de ítems o preguntas.
pi= Número de respuestas positivas.
qi = Número de respuestas negativas.
St² = Varianza de los Sujetos.
Donde:
α =Coeficiente de Confiabilidad de Alpha Crombach.
k = Numero de ítems o preguntas.
€ S² Items = Sumatoria de la varianza por ítems.
St² = Varianza de los Sujetos.
Cuadro 1.
Interpretación de Confiabilidad
Rango Magnitud
0.81 a 100 Muy Alta
0.61 a 0.80 Alta
0.41 a 0.60 Moderado
0.21 a 0.40 Bajo
0.01 a 0.20 Muy Bajo
Fuente: Ruiz (2002).
Una vez que se han recogido los valores que toman las variables
de estudio (datos), se procede a su análisis estadístico, el cual
69
permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la
naturaleza y significación de aquellos en atención a los distintos
tipos de información que pueden proporcionar (p. 161).
70
CAPÍTULO IV
Una vez que se han recogido los valores que toman las variables
de estudio (datos), se procede a su análisis estadístico, el cual
permite hacer suposiciones e interpretaciones sobre la naturaleza
y significación de aquellos en atención a los distintos tipos de
información que pueden proporcionar (p. 161).
71
De acuerdo a lo antes expuesto, se presenta a continuación el análisis
de los resultados:
Ítem 1.
Cuadro 3.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra Según el Sexo.
SEXO F %
Hembra 72 90,0
Varón 8 10,0
TOTAL 80 100,0
73
Ítem 3.
Cuadro 5.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra Según el Estado
Civil.
ESTADO CIVIL F %
Soltera (o) 28 35,0
Casada(o) 13 16,0
Concubino(o) 25 31,0
Divorciada (o) 11 14,0
Viuda (o) 3 4,0
TOTAL 80 100,0
Los datos obtenidos muestran que el estado civil con mayor predominio
entre los encuestados es estar Soltera (o) con un 35% (n=28), seguido de un
31% (n=25) que manifestó ser Concubino(o), mientras que el 16% (n=13) dijo
estar Casada(o), por otro lado, el 14% (n=11) es Divorciada (o), y el 4%
restante señaló ser Viuda (o).
74
Ítem 4.
Cuadro 6.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra según el Nivel de
Instrucción.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN F %
Educación Primaria 17 21,0
Bachillerato 29 36,0
TSU 11 14,0
Universitaria 19 24,0
Posgrado 4 5,0
Otro 0 0
Ninguno 0 0
TOTAL 80 100,0
Los datos revelan que la mayoria de los encuestados tiene como nivel
de instrucción el Bachillerato representado por el 36% (n=29), el 24% (n=19)
tiene Educación Universitaria, el 21% (n=17) tiene Educación Primaria, el
14% (n=11) es TSU y por último, el 5% (n=4) afirmó tener Posgrado, en los
grupos otro y ninguno no se obtuvo ningún dato cuantificable.
75
Ítems 5.
Cuadro 7.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra según la
Ocupación.
OCUPACIÓN F %
Ama de casa 21 26,0
Empleada (o) 11 14,0
Obrera (o) 13 16,0
Economía informal 19 24,0
Desempleada (o) 16 20,0
TOTAL 80 100,0
76
Ítem 6.
Cuadro 8.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra según el Número
de Hijos.
NUMERO DE HIJOS F %
1 Hijo(a) 21 26
Entre 2 y 3 Hijos(as) 45 56
4 y más Hijos 14 18
TOTAL 80 100,0
77
Ítem 7.
Cuadro 9.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de la Muestra según el Grupo
Familiar.
GRUPO FAMILIAR F %
Mamá, papá e hijos 16 20,0
Mamá e hijos 28 35,0
Papá e hijos 6 7,0
Mamá, papá, hijos, tíos 20 25,0
abuelos
Otros Familiares 10 13
TOTAL 80 100,0
78
Análisis Global de los Datos Sociodemográficos
Cuadro 10.
Criterios para interpretar información.
PRCENTAJES INTERPRETACIÓN
95 - 100 Excelente
75 - 94 Bueno
65 74 Aceptable
Menos de 64 Deficiente
79
Cuadro 11.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Concepto del Proceso de Integración.
ITEM SI NO
F % F %
8. Es un proceso que pretende
unificar las educaciones regular
y especial con el objetivo de
80 100 0 0
ofrecer un conjunto de servicios a
todos los niños, en base a sus
necesidades de aprendizaje.
TOTAL 80 100 0 0
81
Cuadro 12.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Características del Proceso de Integración.
ITEM SI NO
F % F %
9. Implica ingresar en forma
progresiva al aula de alumnos con 76 95,0 4 5,0
necesidades educativas
especiales.
10. Ofrece a las personas con
necesidades especiales
condiciones de existencias
63 78,75 17 21,25
parecidas como sea posible a las
circunstancias habituales de la
sociedad a la cual ellos
pertenecen.
11. Plantea mejorar la 72 90,0 8 10,0
integración del niño al aula.
12. Se basa en el derecho a la
80 100 0 0
educación que tienen los niños
(as) y adolescentes.
13. Compartir espacios menos
72 90,0 8 10,0
restrictivos para los estudiantes
con estas necesidades.
14. Requiere de la preparación 80 100 0 0
del personal docente.
15. Requiere de adaptaciones 35 43,75 45 52,5
curriculares.
16. Requiere del compromiso y la
participación, de todos los
involucrados en la educación de 80 100 0 0
las personas con necesidades
educativas especiales.
17. Se necesita desarrollar
estrategias didácticas que faciliten 76 95,0 4 5,0
el proceso de integración.
TOTAL 70,44 88,06 9,56 11,53
83
Del mismo modo, en el Ítem 15, el 52,5% (n=45) de los encuestados
señaló que el proceso de integración no requiere de adaptaciones
curriculares, solo el 43,75% (n=35) afirmó que era necesario. En este rubro,
se puede apreciar que el nivel de información es deficiente
Bajo este mismo orden de ideas, en el Ítem 16, el 100% (n= 80) de los
encuestados expresó que el proceso de integración si requiere del
compromiso y la participación, de todos los involucrados en la educación de
las personas con necesidades educativas especiales. En este renglon se
puede apreciar que la muestra presento un nivel de informacion excelente.
Asimismo, en el Ítem 17, el 95,0% (n= 76) de los encuestados destacó
que el proceso de integración si necesita desarrollar estrategias didácticas
que faciliten el proceso de integración, solo el 5,0% (n=4) respondió de
manera negativa. Estos resultados reflejan que la muestra presento un nivel
de informacion excelente
85
Cuadro 13.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Beneficios del Proceso de Integración.
ITEM SI NO
F % F %
18. El acercamiento entre niños con
diversidad funcional y niños 68 85,0 12 15,0
regulares.
19. Realce de las potencialidades del
niño (a) con necesidades educativas 73 91,25 7 8,75
especiales.
20. Mejora sus condiciones de vida 77 96,25 3 3,75
dentro y fuera de la institución.
21. Igualdad de oportunidades 58 72,50 22 27,50
educativas y sociales.
TOTAL 69 86 11 14
Los datos aportados por los encuestados en el Ítem 18, indican que el
85,0% (n=68) contestó que entre los beneficios del proceso de integración
está el acercamiento entre niños con diversidad funcional y niños regulares,
solo el 15,0% (n=12) respondió de manera negativa.. Estos resultados
implican un nivel de informacion bueno.
En el Ítem 19, los encuestados manifiestan que el 91,25% (n=73) refirió
que entre los beneficios del proceso de integración está el realce de las
potencialidades del niño (a) con necesidades educativas especiales, pero el
8,75% (n=7) respondió de manera negativa. Estos resultados indica que la
muestra tuvo un nivel de informacon bueno.
Asimismo, en el Ítem 20 el 96,25% (n= 77) de los encuestados
manifestó que entre los beneficios del proceso de integración está que
mejora sus condiciones de vida dentro y fuera de la institución, sin embargo
el 3,75% (n=3) respondió de manera negativa.Por los resultados alcanzados
se puede observa un nivel de informcion excelente.
86
Del mismo modo, en el Ítem 21, el 72,50% (n=58) de los encuestados
señaló que entre los beneficios del proceso de integración está la igualdad
de oportunidades educativas y sociales, solo el 27,50% (n=22) a respondió
de manera negativa. Los resultados permiten rewflejar qe la muestra tiene un
nivel de informacion aceptable.
87
educativas especiales. Busca mejorar sus condiciones de vida .Busca una
igualdad de oportunidades.
Estos resultados confirman lo señalado por Álvarez, Dorka, Medina Y
Antoima (2012) la integración como derecho, implica, gozar en pie de
igualdad, de la educación, el trabajo, la recreación, la cultura y de los
servicios sociales y al disfrute a los derechos económicos, así como también
al cumplimiento de los de los deberes que el estado tiene asignado. Y
además concuerda con lo expuesto por Meza (2015) cuando señala que
dentro de la Integración Funcional se busca disminuir la distancia de niños
con diversidad funcional y niños regulares
Cuadro 14.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración.
ITEM SI NO
F % F %
22. Falta de apoyo sistemático de los 65 81,25 15 18,75
especialistas.
23. Escasa capacitación del docente
del aula regular en el conocimiento 75 93,75 5 6,25
de la naturaleza de la necesidad
especial.
24. Carencias de estrategias
didácticas que faciliten la verdadera 65 81,25 15 18,75
integración de los niños.
25. Poca disposición de los padres
ante el proceso de integración 55 68,75 25 31,25
escolar.
TOTAL 65 81,25 15 18,75
Los datos aportados por los encuestados en el Ítem 22, indican que el
81,25% (n= 65) contestó que entre dificultades en el proceso de integración
está la falta de apoyo sistemático de los especialistas, solo el 18,75% (n=15)
88
respondió de manera negativa.Los resultados alcanzados indican que la
muestra posee un nivel de informacion bueno
En el Ítem 23, los encuestados manifiestan que el 93,75% (n= 75) refirió
que entre las dificultades en el proceso de integración estaría dada por la
poca capacitación del docente del aula regular en el conocimiento de la
naturaleza de la necesidad especial, pero el 6,25% (n= 5) respondió de
manera negativa. Los resultados señalan que la muestra tiene un nivel de
informacion bueno.
Asimismo, en el Ítem 24 el 81,25% (n=65) de los encuestados
manifestó que entre las dificultades en el proceso de integración están las
carencias de estrategias didácticas que faciliten la verdadera integración de
los niños, sin embargo el 18,75% (n=15) respondió de manera
negativa.Estos resultados reflejan que la muestra tiene un nivel de
informacion bueno.
Equivalentemente, en el Ítem 25, el 68,75% (n= 55) de los encuestados
expresó que entre las dificultades en el proceso de integración está la poca
disposición de los padres ante el proceso de integración escolar, solo el
31,25 % (n= 25) respondió de manera negativa.
90
Cuadro 15
Cuadros de criterios para interpretar la actitud Dimensión Cognitiva y
Conductual.
Resultados interpretación
De acuerdo favorable
Indeciso ni a favor ni en contra
En desacuerdo desfavorable
Resultados interpretación
De acuerdo desfavorable
Indeciso ni a favor ni en contra
En desacuerdo favorable
91
Cuadro 16
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Cognitiva.
DE EN
INDECISO
ÍTEM ACUERDO DESACUERDO
F % F % F %
26. Se necesita desarrollar
estrategias didácticas que
68 85,0 1 1,25 11 13,75
faciliten el proceso de
integración.
27. Los niños especiales
requieren una mayor 67 83,75 3 3,75 10 12,5
atención.
28. Deben estudiar en
29 36,25 2 2,5 49 61,25
escuelas especiales
29. Requiere de la
preparación del personal 71 88,75 2 2,5 7 8,75
docente.
30. La disposición del
docente hacia la atención de
80 100 0 0 0 0
estos niños es fundamental
para lograr la integración.
31. El docente debe participar
en las adaptaciones
curriculares que los niños(as)
64 80,0 10 12,5 6 7,5
con necesidades educativas
especiales requieran para el
proceso de aprendizaje.
32. Necesitan solo la ayuda
6 7,5 5 6,25 69 86,25
de un especialista.
33. Los demás niños y niñas
64 80,0 4 5,0 12 15,0
se atrasarían.
34. El rendimiento de los
niños regulares se verá 57 71,25 10 12,5 13 16,25
afectado.
TOTAL 506 70 37 5 177 25
92
13,75% (n= 11) se mostró en desacuerdo y un 1,25% (n=1) se mostró
indeciso.
En le ítem 27 que buscaba indagar que si piensa Los niños especiales
requieren una mayor atención., los resultados arrojaron que el 83,75 (n=67)
estuvo de acuerdo mientras que el 12,5% (n=10) estuvo en desacuerdo y un
3,75% (n=3) se mostró indeciso.
En el ítem 28 se les pregunto si piensan que Deben estudiar en escuelas
especiales un 61,25% (n=49) manifestó estar en desacuerdo, 36,25 (n=29)
se mostró de acuerdo y un 2,5 (n=2) manifestó estar indeciso.
En el ítem 29 se preguntaba si piensa que se requiere de la preparación del
personal docente un 88,75% (n= 71) de la muestra dijo estar de acuerdo,
mientras que para un 8,75% (n= 8) se mostró en desacuerdo y un 2,5 (n=2)
estaba indeciso
En el ítem 30 se preguntó si piensa que La disposición del docente hacia la
atención de estos niños es fundamental para lograr la integración un el 100%
(n=80) manifestó estar de acuerdo.
En cuanto al ítem 31 donde se pregunta si piensa que el docente debe
participar en las adaptaciones curriculares que los niños(as) con
necesidades educativas especiales requieran para el proceso de
aprendizaje el 80,0% (n= 64) estuvo de acuerdo, un 12,5% (n=10) se mostró
indeciso y el 7,5% (n=6) estuvo en desacuerdo.
En el ítem 32 se preguntó si piensa que necesitan solo la ayuda de un
especialista el 86,25% (n= 69) se mostró en desacuerdo con el enunciado,
un 7,5% (n=6) se mostró de acuerdo y el 6,25% (n= 6) se mostró indeciso
En el ítem 33 se les pregunto si piensan que Los demás niños y niñas se
atrasarían el 80,0% (n= 64) manifestó estar de acuerdo, el 15% (n=12) se
mostró en desacuerdo y el 5% (n=4) expreso estar indeciso.
Y finalmente en el ítem 34 se les pregunto si piensan que El rendimiento de
los niños regulares se verá afectado. El 71,25 % (n= 57) se mostró de
acuerdo. Un 16,25% (n= 13) en desacuerdo y el 12,5% (10) estuvo indeciso
93
120
100
100
88,75 86,25
85,0 83,75
80,0 80
80 71,25 70%
61,25 DA
60
I
40 36,25 EDA
25%
20 13,75 12,5 12,5 15 12,5 16,25
8,75 7,5 7,5 6,25
3,75 2,5 2,5 5 5%
1,25 0 0
0
26 27 28 29 30 31 32 33 34 PROMEDIO
94
aula regular, aun cuando creen que los demás niños y niñas se atrasarían y
que el rendimiento de los niños regulares se verá afectado.
Cuadro 16.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Afectiva.
DE EN
INDECISO
ÍTEM ACUERDO DESACUERDO
F % F % F %
35. Angustia porque hay que
dedicarle más tiempo a los
13 16,25 11 13,75 56 70,0
niños con necesidades
educativas especiales.
36. Preocupación porque los
11 13,75 8 10,0 61 76,25
otros niños perderán tiempo.
37. Frustración porque debe
10 12,5 10 12,5 60 75,0
aceptar la medida.
38. Desconfianza en el
62 77,5 6 7,5 12 15,0
proceso de integración.
39. Insatisfacción por la
forma como están 9 11,25 3 3,75 68 85,0
cambiando la escuela.
TOTAL 506 70 37 5 177 25
95
perderán tiempo, solo el 13,75% (n=11) refirió estar de acuerdo, mientras
que el 10% (n=8) restante manifestó estar indeciso con dicho planteamiento.
96
90 85
80 76,25 77,5
75
70,0
70 64%
60
50 DA
40 I
26% ED
30
20 16,25
13,75 13,75 15,0
12,5 12,5 11,25
10,0
7,5
10%
10 3,75
0
35 36 37 38 39 PROMEDIO
97
Se refiere a la evaluación que hace el sujeto en términos de una
respuesta emocional; en tal sentido, señala que el componente
afectivo abarca el sentimiento del sujeto, es decir las diversas
respuestas emocionales que éste experimenta ante un objeto
actitudinal. De allí que las evaluaciones que realice el sujeto están
ligadas a sus sentimientos: buenos, malos, agradables,
desagradables, justos, injustos, entre otros. (p. 149).
Cuadro 17.
Distribución en Frecuencia y Porcentual de los Ítems Según la
Dimensión Conductual.
DE EN
INDECISO
ÍTEM ACUERDO DESACUERDO
F % F % F %
40. Busca información acerca 6 7,5 0 0 74 92,5
del proceso de integración.
41. Asiste a talleres, charlas,
seminarios para saber más 6 7,5 1 1,25 73 91,25
del proceso de integración.
42. Solicita información a los
docentes referente a cómo 5 6,25 0 0 75 93,75
puede afectar este proceso a
los demás niños.
43. Conversa con otros
padres acerca de la
integración al aula de niños 1 1,25 0 0 79 98,75
con necesidades educativas
especiales.
44. Habla con su hijo (a)
acerca del proceso de
integración al aula de niños 6 7,5 0 0 74 92,5
con necesidades educativas
especiales.
TOTAL 24 6 1 0 375 94
98
Los datos obtenidos indican que los encuestados en el Ítem 40,
contestaron que ante la integración al aula de niños y niñas con necesidades
educativas especiales el 92,5 % (n= 74) está en desacuerdo en afirmar que
busca información acerca del proceso de integración, solo el 7,5% (n= 6)
respondió estar de acuerdo con dicha acción.
99
Gráfico 14. Representación Gráfica Porcentual de los Ítems según la
Dimensión Conductual.
100
De acuerdo a Camargo (2000), el componente conductual “es la
tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el
componente activo de la actitud” (p. 30). Por consiguiente, el comportamiento
de los padres y/o representantes de estudiantes regulares ante la integración
al aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la U.E.E
“Estado Guárico” ubicada en Palo Negro - Estado Aragua, es poco aceptable
ya que debe existir una mejor interacción y disposición para que se logre el
proceso de integración de estos niños y niñas de manera idónea, armónica y
justa.
101
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
105
REFERENCIAS
Álvarez, Dorka, Medina Y Antoima (2012) integración de los niños (as) con
Diversidad Funcional (TDA-H) en aulas regulares a través de los proyecto
de aprendizaje. Disponible en:
http://aracelisvasquez.blogspot.com/2013/01/integracion-de-los-ninos-as-
con.html
106
Blogspot.com Dificultades del Aprendizaje (2008). Historia de Las
Dificultades del Aprendizaje. Disponible en:
http://dificultadesdelprendizajeipc-ac-yg-kh.blogspot.com/
107
Escuela de Padres. (2012). Familia: Definición y Tipos. [Documento en
Línea]. Disponible en: https://escuelaserpadres.wordpress.com/
2012/01/11/familia-definición-y-tipos/. [Consulta: 2016, Junio 22].
108
Huncal, D. (2005). La Integración Escolar de la Persona con Necesidades
Educativas Especiales. [Documento en Línea]. Disponible en:
http://equipodeintegracion9.blogspot.com/2007/06/la-integracin-escolar-
de-la-persona-con.html. [Consulta: 2016, Julio 28].
Ley para Personas con Discapacidad (2007). Gaceta Oficial Número 38.598.
Caracas, Viernes 5 de Enero de 2007
109
Meza, R. (2015). Estrategias Didácticas para la Integración Social de Niños
con Diversidad Funcional en la Escuela Bolivariana “Las Guayabitas”
Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas. [Documento en Línea].
Disponible en: http://araguaney.me.gob.ve/?page_id=203. [Consulta:
2015, Junio 22].
110
Name C. de, Requena, M., y Fajardo, T. (1986). Lineamientos, Estrategias y
Acciones de los Equipos de Integración. Venezuela, Caracas. Ministerio
de Educación. Dirección de Educación Especial. Programa de
Integración.
111
Rondón, T. (2006). Actitud de los padres y representantes ante las
manifestaciones sexuales de los hijos con retardo mental. Caso Alumnos
de los Talleres de Educación Laboral de Palo Negro. Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
(C.I.P.P.S.V.); Aragua – Venezuela.
Tabares, I., Cárdenas, W., Bianco, O., Baena, A., Garzán, C., y Cotiz, Z.
(2011). Significado del Ejercicio de la Función Sexual a Partir de sus Valores,
Creencias y Prácticas. Revista MedULA. Venezuela.
112
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2008). Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas: Fedupel.
113
ANEXOS
114
ANEXO A
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
(CUESTIONARIO)
115
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLOGICAS Y SEXOLÒGICAS DE VENEZUELA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – NÚCLEO ARAGUA
(CUESTIONARIO)
Maracay, 2016
116
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLOGICAS Y SEXOLÒGICAS DE VENEZUELA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MARACAY – NÚCLEO ARAGUA
Atentamente,
Yonasky Ceballos.
Investigadora.
117
1era Parte: Datos Sociodemográficos:
3.- Estado Civil: Soltera (o) _____ Casada(o) ____ Concubino(o) _____
Divorciada (o) ____ Viuda (o) ____
5.- Ocupación: Ama de casa _____ Empleada (o) _____ Obrera (o) _____
Economía Informal _____ Desempleada (o) ____
6.- Número de Hijo (a): 1 Hijo (a) ____ Entre 2 y 3 Hijos (as) _____
4 y más Hijos _____
7.- Grupo Familiar: Compuesto por: Mamá, papá e hijos ______ Mamá e
hijos _____ Papá e hijos _____ Mamá, papá, hijos, tíos abuelos _____
Otros Familiares _____
118
Ítem Dimensión Concepto de Proceso de Integración al aula Si No
Es un proceso que pretende unificar las educaciones regular y
8 especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a
todos los niños, en base a sus necesidades de aprendizaje.
Dimensión Características del Proceso de Integración
Implica ingresar en forma progresiva al aula de alumnos con
9
necesidades educativas especiales.
Ofrece a las personas con necesidades especiales
condiciones de existencias parecidas como sea posible a las
10
circunstancias habituales de la sociedad a la cual ellos
pertenecen.
11 Plantea mejorar la integración del niño al aula.
Se basa en el derecho a la educación que tienen los niños (as)
12
y adolescentes.
Compartir espacios menos restrictivos para los estudiantes
13
con estas necesidades.
14 Requiere de la preparación del personal docente.
15 Requiere de adaptaciones curriculares.
Requiere del compromiso y la participación, de todos los
16 involucrados en la educación de las personas con
necesidades educativas especiales.
Se necesita desarrollar estrategias didácticas que faciliten el
17 proceso de integración.
Dimensión Beneficios del Proceso de Integración Escolar.
Entre los provechos de este proceso están:
El acercamiento entre niños con diversidad funcional y niños
18
regulares.
Realce de las potencialidades del niño (a) con necesidades
19
educativas especiales.
Mejora sus condiciones de vida dentro y fuera de la
20
institución.
21 Igualdad de oportunidades educativas y sociales.
Dimensión Dificultades en el Proceso de Integración
22 Falta de apoyo sistemático de los especialistas.
Escasa capacitación del docente del aula regular en el
23
conocimiento de la naturaleza de la necesidad especial.
Carencias de estrategias didácticas que faciliten la verdadera
24
integración de los niños.
Poca disposición de los padres ante el proceso de integración
25
escolar.
119
3era Parte: Actitud de los padres.
A continuación se presentan una serie de preguntas que tienen que ver con
la actitud de los padres y/o representantes de estudiantes regulares ante la
integración al aula de niños y niñas con necesidades educativas especiales.
Marque con una “X” la respuesta que considere ajustada a su situación,
marcando una alternativa de respuesta: De Acuerdo (DA), Indeciso (I) y en
Desacuerdo (EDA).
120
ANEXO B
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
121
122
ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
123
Prueba Piloto
Coeficiente de Confiabilidad de Kuder-Richardson
1=SI
0=NO
Sujeto Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items XT XT`2
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 15 225
2 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
3 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 16 256
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
5 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 13 169
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 17 289
7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 16 256
8 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 14 196
9 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 14 196
10 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15 225
11 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 14 196
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 17 289
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 15 225
14 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
15 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 15 225
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 17 289
17 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 14 196
18 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 15 225
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 16 256
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 11 121
21 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 11 121
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 16 256
23 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 12 144
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 17 289
25 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
124
26 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
27 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 14 196
28 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 15 225
29 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 14 196
30 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 14 196
31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 16 256
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 17 289
33 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
34 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
35 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
36 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 324
37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 14 196
38 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 16 256
39 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 256
40 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 15 225
41 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
42 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15 225
43 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 15 225
44 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 17 289
45 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 15 225
46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 324
47 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 16 256
48 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 15 225
49 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0 12 144
50 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
125
51 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 16 256
52 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 324
53 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 15 225
54 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 16 256
55 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
56 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
57 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
58 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 256
59 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 15 225
60 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 14 196
61 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 13 169
62 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 14 196
63 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
64 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
65 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
66 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 16 256
67 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 15 225
68 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15 225
69 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 0 13 169
70 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 14 196
71 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 16 256
72 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 16 256
73 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 17 289
74 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 14 196
75 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
76 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 15 225
77 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 16 256
78 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 16 256
79 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 15 225
80 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 289
126
RC 80 76 63 72 80 72 80 35 80 76 68 73 77 58 65 75 65 55 1234 19210
RNIC 0 4 17 8 0 8 0 45 0 4 12 7 3 22 15 5 15 25
P 1 0,95 0,78 0,9 1 0,9 1 0,43 1 0,95 0,85 0,91 0,96 0,72 0,81 0,93 0,81 0,58
Q 0 0,05 0,22 0,1 0 0,1 0 0,57 0 0,05 0,15 0,09 0,04 0,28 0,19 0,07 0,19 0,42
P*Q 0 0,048 0,172 0,09 0 0,09 0 0,245 0 0,048 0,128 0,082 0,038 0,202 0,154 0,065 0,154 0,244
KR20
N
1
PQ
18
1
1,75
19,21
N 1 RC 18 1 KR20 0,94 0,9
2
127
Coeficiente de Confiabilidad de Alpha Crombach
1=DA
2=I
3=EDA
Sujeto Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Items Total
26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
1 1 2 1 3 1 1 3 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 3 3 40
2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 2 3 2 1 2 1 3 3 3 3 35
3 1 1 1 3 1 1 3 3 1 2 3 3 1 3 1 3 3 3 3 40
4 3 2 1 1 1 1 1 3 2 2 3 1 1 3 1 2 3 3 3 37
5 1 1 3 3 1 1 2 3 1 1 1 1 2 1 1 3 1 3 3 33
6 1 2 3 1 1 1 3 2 1 1 3 2 1 3 1 3 3 3 3 38
7 1 1 3 3 1 1 2 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 1 42
8 1 3 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 43
9 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 49
10 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 1 3 3 41
11 1 1 3 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 3 3 3 3 1 33
12 1 3 3 3 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 47
13 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
14 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
15 1 3 3 1 1 2 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 1 44
16 1 1 3 1 1 1 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 1 39
17 1 1 3 2 1 1 3 1 2 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 39
18 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 39
19 1 3 3 1 1 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 48
20 1 1 3 2 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 44
21 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
22 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 39
23 1 1 3 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 37
24 1 1 3 1 1 2 3 1 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 39
25 3 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 37
26 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 3 3 3 3 34
27 1 1 3 1 1 2 3 1 2 2 3 1 1 3 3 3 1 3 3 38
28 1 1 3 1 1 1 3 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 40
29 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 38
30 1 1 3 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 3 3 3 3 3 3 36
128
31 1 1 3 1 1 1 3 1 1 2 1 1 1 3 3 3 3 3 3 36
32 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 39
33 3 1 3 1 1 3 3 1 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 1 41
34 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
35 1 3 3 1 1 1 2 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 42
36 3 1 1 1 1 2 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 44
37 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 36
38 3 1 3 1 1 1 3 1 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 43
39 1 1 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 41
40 1 3 3 1 1 1 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 3 3 3 41
41 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
42 3 1 3 1 1 3 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 43
43 3 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 43
44 1 1 3 1 1 1 3 1 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3 3 39
45 1 1 3 1 1 2 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 44
46 1 1 3 1 1 2 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 44
47 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 1 41
48 2 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 36
49 1 1 3 1 1 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 45
50 3 1 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 43
51 1 3 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 43
52 1 1 2 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 40
53 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
54 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 1 3 3 3 37
55 1 3 1 1 1 3 3 1 1 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 42
56 1 1 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 43
57 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 43
58 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 39
59 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 37
60 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 37
129
61 1 1 3 1 1 1 1 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
62 1 1 3 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
63 1 3 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 1 3 3 39
64 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 3 1 3 3 3 1 3 3 35
65 3 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
66 1 3 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 43
67 1 1 1 1 1 1 3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 42
68 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
69 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
70 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 39
71 1 1 1 1 1 1 3 1 2 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 38
72 1 1 1 1 1 2 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 40
73 1 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 39
74 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 41
75 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 37
76 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
77 3 1 1 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
78 1 1 1 3 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 41
79 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 35
80 1 1 1 1 1 2 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 40
130
3213
VARP 0,48 0,455 0,913 0,335 0 0,349 0,317 0,528 0,573 0,574 0,512 0,484 0,534 0,419 0,278 0,286 0,234 0 0,278
(Varianza de la
Población)
S Si2 : 7,548 N 19
CALCULO
19 7 ,55
1
19 1 32 ,13
0,8
131