Cuadernillo Esi
Cuadernillo Esi
Cuadernillo Esi
Actividades
1) Lectura del cuento: «Cuando sea Grande» de Elsa Bornemann (escritora y poeta argentina).
«
¿ Qué vas a ser cuando seas grande?», me pregunta todo el mundo. Y aparte de conte
«Astrónomo» (o «colectivero del espacio»..., porque nunca se sabe...), tengo ganas de agreg
verdad: «Cuando sea grande voy a tratar de no olvidarme de que una vez fui chico.»
Recuerdo que –cuando aún concurría al jardín de infantes– mi tía Ona me contó un cuento de
gigantes. Después me mostró una lámina en la que aparecían tres y me dijo:
– Los gigantes sólo existen en los libros de cuentos. – ¡No es cierto! –grité– ¡El mundo está lleno
de gigantes! ¡Para los nenes como yo, todas las personas mayores son gigantes! A mi papá le
lego hasta las rodillas. Tiene que alzarme a upa para que yo pueda ver el color de sus ojos... M
mamá se agacha para que yo le dé un beso en la mejilla... En un zapato de mi abuelo me caben
os dos pies... ¡Y todavía sobra lugar para los pies de mi hermanita!
Además, yo vivo en una casa hecha para gigantes: si me paro junto a la mesa de la sala, la
abla me tapa la nariz...Para sentarme en una silla de la cocina debo treparme como un mono, y
una vez sentado, necesito dos almohadones debajo de la cola para comer cómodamente. No
puedo encender la luz en ningún cuarto, porque no alcanzo los interruptores. Ni siquiera puedo
ocar el timbre de entrada. Y por más que me ponga de puntillas, ¡no veo mi cara en el espejo de
baño!
Por eso, ¡cómo me gusta cuando mi papi me lleva montado sobre sus hombros! ¡Hasta
puedo arrancar ramitas de los árboles con sólo estirar el brazo! Por eso, ¡cómo me gustaba ir a
ardín de infantes!
Allí hay mesas, sillas, armarios, construidos especialmente para los nenes. Las mesas son
«mesitas»; las sillas son «sillitas»; los armarios son «armaritos»... ¡Hasta los cubiertos son
pequeños y mis manos pueden manejarlos fácilmente! También hay una casita edificada de
acuerdo con nuestro tamaño. Si me subo a un banco, ¡puedo tocar el techo!
Sí. Ya sé que también yo voy a ser un gigante: cuando crezca. ¡Pero falta tanto tiempo! Entre
anto, quiero que las personas mayores se den cuenta de que hoy soy chico, chiquito, chiquitito.
Chico, chiquito, chiquitito, en un mundo tan grande! De gigantes. Hecho por gigantes. Y para
gigantes.
A continuación, se propone una ronda de intercambio para favorecer la reflexión sobre lo leído.
Pensamos juntos, ¿qué cosas no puedo hacer en casa porque no llego o no las alcanzo? ¿Y en la
calle? ¿Y en la escuela? Si estuvieran hechas para mi tamaño, ¿podría hacerlas solo/a? ¿Cuáles sí
y cuáles no? ¿Se imaginan una ciudad pensada para chicos y chicas?
11
ntar dulce en el pan · A ndar en bicicleta sin rueditas · P intar el techo
jugar · U
Para compartir y reflexionar en ronda, después de jugar. ¿Todas las personas saben hacer bien
algunas cosas y otras no? ¿Qué les parece? ¿Hay cosas que no salen todavía porque soy chica/o?
¿Cuáles? ¿Qué cosas podemos hacer ahora que no podíamos cuando íbamos al jardín?
¿Cómo nos sentimos cuando algo nos sale mal y a un compañero/a le sale bien? ¿Y cuándo
me sale bien algo que a un compañero/a le sale mal?
2) Nos sentamos en ronda y repartimos a cada participante una ficha de actividades. Solo
deben marcar con una cruz. Se puede hacer una lectura colectiva si todavía cuesta la lectura
individual y silenciosa. Podemos invitar a que el mismo grupo agregue otras cuestiones sobre las
que tenemos que decidir.
Para orientar la reflexión y la puesta en común: lo que nos sale fácil suele no darnos mucho
problema, pero es diferente cuando algo me cuesta mucho. Cuando no sé qué elegir, me cuesta
decidirme o me la paso dudando.
¿Por qué será difícil a veces elegir qué hago, con quién hago o cómo lo quiero? ¿Qué será lo
que me hace dudar? ¿Qué tomo en cuenta para decidir? ¿Qué peso tienen mis ganas en mis
decisiones? ¿Cómo influye lo que dicen o piensan los demás?
relacionados Se
les puede comentar a chicos y chicas la experiencia realizada en Rosario,
«Ciudad amiga de la infancia» (Unicef).
http://www.rosario.gov.ar/web/gobierno/desarrollo-social/infancia y http://
ciudadesamigas.org/municipio-amigo-infancia/
grado
d. Actividades
1) Elegí y describí a una persona que te guste por las actividades que realiza y por su
personalidad, por cómo es y cómo se relaciona con los demás.
Respondé luego a estas preguntas:
13
a) ¿Por qué elegiste a esta persona? b) ¿Cuáles son las características que más te gustan y
Cómo es la relación de este personaje con los demás, con la familia, amigos? Puesta
valorás? c) ¿
en común. Las/os estudiantes expondrán las características del/la protagonista seleccionado/a, el
porqué de su elección y lo que más valoran de ellas/os. Es importante señalar previamente que
expondrán quienes tengan ganas de participar.
2) En diferentes espacios del aula se colocan carteles que dicen «me gusta», «me gusta
poco», «me gusta mucho», «no me gusta», «me gusta, pero no me dejan hacerlo».
En tarjetas de cartulina se proponen diferentes acciones que las/os estudiantes deben decidir
si les gustan, cuánto o no. A medida que las van tomando, al azar, se les propone que las lean en
voz alta y que las coloquen debajo de uno de los carteles (según lo que ellos decidan).
· Jugar fútbol. · T ocar la guitarra. · Bailar folklore. · H acer muchas actividades por fuera de la
star en el recreo con mis compañeras/os de 5.o grado. · E legir la ropa que uso. · S alir
escuela. · E
con mi familia o con otros adultos. · J ugar con chicas. · J ugar con varones. · S
altar la soga. · I r a
tarjetas en los diferentes espacios, se les propone a las/os estudiantes sentarse en ronda para
compartir y debatir con las/os demás qué sintieron al momento de elegir entre lo que les gustaba y
lo que no, si fue sencillo o dificultoso tener que decidir entre las opciones y finalmente qué piensan
de la actividad, si les parece que les puede servir -o no- para pensar en este tema de la toma de
decisiones.
3) Se retomará lo trabajado en las actividades anteriores a fin de afianzar los contenidos
centrales. Se registrarán en afiches las reflexiones y conclusiones que puedan elaborar chicos y
chicas.
grado
15
3) Presentamos las siguientes frases. Chicos y chicas deben expresar si están «de acuerdo» o
«en desacuerdo»
- Si están molestando a un compañero/a y yo intento frenar las cargadas, soy un aburrido. - Insultar
a un compañero es un chiste. - Si «gastamos» a un compañero/a no pasa nada. Si todos lo hacen,
¿¡por qué yo no!? - Si le digo a la profesora que están burlando a un compañero/a, soy un/a
buchón/a. -Si yo no me burlo de los otros, se van a burlar de mí. Luego, abrimos una puesta en
común. Algunas preguntas que pueden guiar el intercambio: ¿en cuáles de estas situaciones se
ponen en juego las decisiones individuales? ¿Me doy cuenta de que estoy decidiendo por mí
mismo/a o sigo lo que hace el grupo?
Disponible en https://campusvirtualintec.buenosaires.gob.ar/course/view.php?id=626
· Guía de Orientación Educativa: Acoso entre pares del Ministerio de Educación del GCBA,
disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bullying_1.pdf
·
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD27/datos/ciberbullying.html ·
http://www.farodigital.org/portfolio/guia-de-convivencia-digital/
d. Actividades
1- Construyan un personaje de madre o padre y descríbanlo a partir de las siguientes
preguntas: ¿cómo se llama? ¿Cuántos años tiene? ¿Con quién vive? ¿Qué hace en el día? ¿Qué
le gusta hacer y que no le gusta hacer? ¿Con quién le gusta estar y con quién no? ¿Cuántos años
tenía cuando fue madre/padre? ¿Cuántos hijos tiene? ¿Por qué decidió ser madre/padre? ¿Qué
variables tuvo en cuenta para resolverlo? ¿Con quién tomó esa decisión?
Una vez que cada grupo haya finalizado, cada producción será puesta en acto mediante la
representación de un monólogo en el que se presenta el personaje por algún integrante del grupo.
2- Realicen un modelo alternativo al personaje construido, dibújenlo, incluyan sus atributos o
frases que diría y pónganle un título. Al caracterizar a esta nueva madre y nuevo padre, tengan en
cuenta las distintas posibilidades abordadas a lo largo del encuentro. Finalizada la nueva
caracterización, cada grupo expondrá su personaje argumentando sobre la selección realizada,
eligiendo también un lugar de la escuela para mostrar lo producido.
3- Proyección del material filmográfico «Mejor hablar de ciertas cosas: embarazo adolescente»
Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_ahZpZU3TOk
A continuación, abrimos un espacio de intercambio sobre estos ejes:
17
No obstante, si los personajes fueron construidos desde la diversidad de experiencias, trabajar
con ellas y resaltar las singularidades.
En relación a la segunda parte de la actividad, consideramos importante que la coordinación
del taller haga hincapié en que las nuevas caracterizaciones deben representar modelos
alternativos a lo que fue creado anteriormente como personaje. Para ello, sugerimos que se
acompañe la nueva producción de los/as estudiantes con ejemplos que recuperen aquellas formas
de maternidad/ paternidad que fueron surgiendo en la puesta en común y permiten ser usadas
como contrapunto. A la vez, sería importante que cada coordinador/a promueva en los grupos la
argumentación en relación a las decisiones tomadas para dar forma y nombre a esos personajes
finales.
En síntesis, el trabajo con situaciones que traen a escena diversas formas de vivenciar y
organizar las maternidades y paternidades busca generar intercambios que recuperen de manera
rica y compleja distintos supuestos históricos y sociales que legitiman un modelo de «ser» madre o
padre por sobre otros, sobrevaloración que ubica a la maternidad y a la paternidad como unívoco
proyecto de vida, desligada de los deseos personales. Por otro lado, la producción de los/as
estudiantes posibilitará a la coordinación del taller dar cuenta de las apropiaciones que van
realizando de la propuesta en su desarrollo y, a la vez, contar con un significativo insumo para
continuar planificando acciones de ESI desde un lugar que recupere las voces de los/as
adolescentes y habilite la problematización de la realidad social.
(responsabilidad parental, por ejemplo). Biología: métodos anticonceptivos, uso adecuado, mitos.
·
· Artes/Teatro: representar las vivencias y emociones en torno a la temática. Música: buscar letras
de canciones que expresen maneras idealizadas o estereotipadas de ejercer la maternidad/
paternidad. Plástica: buscar pinturas que retraten el «ejercicio» de la maternidad/paternidad en
diversos momentos de la historia. Lengua y Literatura: leer, en diferentes formatos, textos que
·
aborden modos de ser madres/ padres
o en los que se ponga en juego el proyecto/el deseo de
serlo (o no).
http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/educacionsexual/materiales-para-el-aula
· tras
O
3. Derechos
19
c. Objetivos de las actividades · P romover formas saludables de vincularse y
otras/os.
· E jercitar competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de
vulneración de
derechos: maltrato infantil, abuso sexual, entre otros.
d. Actividades
1) Se presentan algunas imágenes (podrían ser de comidas, juegos, personajes, situaciones).
Se invita a niños y niñas a decir qué hay o qué les parece que pasa ahí y si eso les agrada o no.
Luego, profundizar en las cosas que a ellos les gustan y las que no. Estas podrían ser algunas
opciones: Me gusta dibujar con mis hermanos. No me gusta que me griten. Me gusta que me
· · ·
otras cosas les gustan y cuáles no. 2) A continuación, proponer algunas situaciones para debatir
qué pasaría si dijéramos lo que pensamos: cuando algo nos gusta lo decimos. Cuando no nos
gusta, ¿también? Se puede actuar o dramatizar lo que sucedería en estas situaciones. - Mi papá
volvió de hacer las compras y trajo unas galletitas nuevas. Las probé y no me gustaron, ¿qué le
digo? - Vino mi tía de visita. Hace mucho que no la veía. Me abraza y me aprieta mucho. Me hace
sentir incómoda, ¿qué le digo? - La seño nos propone un juego diferente. Es muy complicado, ¿qué
le digo? - Mis amigos quieren que me baje el pantalón y les muestre mis partes íntimas, ¿qué les
digo? 3 ) En otro momento proponemos realizar dibujos y carteles sobre los derechos trabajados
para compartir con el resto de las/os compañeras/os del jardín y las familias y pegarlos en la
cartelera del jardín.
¿Qué contradicciones plantea la viñeta? ¿Alguna vez nos encontramos ante una situación de
este tipo? ¿Cómo podemos estimular el ejercicio de derechos desde pequeñas/os en el día a día
de la sala? ¿Con quiénes y cómo podemos seguir trabajando estas cuestiones? ¿Qué les
parecieron estas propuestas para trabajar con tu grupo? ¿Se les ocurren otras similares? ¿Creen
que también podrían utilizarlas en situaciones que aparecen en sus salas? ¿Con qué otras/os
colegas pueden seguir pensando sobre estos temas y pedirle ayuda e ideas?
http://www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/pakapaka?rec_id=126631
· H ay más
propuestas en Educación Sexual Integral para la Educación Inicial, serie cuadernos ESI,
contenidos
y propuestas para la sala, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ministerio de
Educación, 2010. (pág. 43 a 52). Disponible en:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_inicial.pdf
21
para intervenir en este tipo de situaciones? ¿Sabemos cómo diferenciar conductas abusivas de
juegos sexuales? ¿Cómo se protege a cada uno cuando los involucrados son todos niños, niñas o
adolescentes?
ocultamiento de una situación que vulnera derechos y que necesita ser comunicada. Valorar y
·
ejercitarse en la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y
en la
resolución de conflictos a través del diálogo.
d. Actividades
1) La idea es armar entre todo el grado una propuesta para compartir con el resto de la
escuela. Podría ser una canción para «regalarles de sorpresa» a la entrada o la salida de un día
elegido, elaborar láminas con flores dibujadas y/o frases bonitas para pegar en los salones de
todos los cursos sin decir durante un par de días quiénes son responsables o lo que surja del
grupo.
Para jugar un rato, invitamos a hacer un «teléfono descompuesto». El que tiene una idea de
sorpresa, la transmite al compañero que está al lado, en voz baja y al oído. Y así sucesivamente.
Vemos qué llega y si se entendió, podemos reflexionar sobre la importancia de elegir
adecuadamente las vías para comunicar lo que queremos decir y pensar cuándo pueden fallar
complicando la comunicación. Una vez circuladas las diferentes propuestas, se elige alguna (por
consenso o por votación) y se comienza la producción colectiva.
La idea es que se pueda sostener el secreto durante un tiempo y que se ofrezca como
sorpresa para poder disfrutar del momento en el que se devela el «misterio».
Preguntas para reflexionar luego: ¿cómo se sintieron? ¿Fue difícil guardar el secreto? ¿A
quién estuvieron a punto de contárselo? ¿Hubiera sido igual de linda la sorpresa si no hubiéramos
guardado el secreto?
2) Ahora, la propuesta es identificar cuestiones que creemos que no deben ocultarse. En esta
línea, la idea es pensar y encontrar situaciones que suceden en sus casas, en la escuela, en el
barrio, en el país que nos parezca que «no están buenas» y/o que no deberían seguir pasando.
Entonces trabajando en la línea del derecho a decir que no, proponemos pensar entre todos y
hacer una lista de qué cosas nos gustaría que no pasaran más (ej.: que mis compañeros me traten
mal, que haya un semáforo roto en la esquina, etc.). Luego, les sugerimos construir un «mensaje
anti-secreto», es decir, elegir con el grupo algo que sucede en la escuela o en el barrio a lo que
quiero decirle bien fuerte: ¡No!).
A continuación, los invitamos a escribir, dibujar o buscar imágenes que reflejen esas
situaciones que NO queremos que se repitan. En pequeños grupos, o entre todos, armamos una
cartelera para compartir el mensaje con toda la escuela. También podemos ubicarlo en un lugar
visible, como la entrada de la escuela, para que las familias puedan visualizarlo. Es importante que
en el caso de que surja alguna cuestión relacionada a la vulneración de derechos, el docente
contemple la importancia de preservar el derecho a la intimidad de la niña/o involucrada/o para
luego transmitirlo al Equipo de Conducción y realizar acciones correspondientes según la normativa
vigente.
3) Se propone una actividad en común. En el pizarrón copiamos los enunciados y las opciones
y dejamos sobre la mesa unas tarjetas de cartulina y fibrones con los que iremos ideando opciones
para expresar lo que queremos decir. *Cuando un/a compañero/a me pega, yo: a- Me escondo de
él/ella. b- Le pego más fuerte. c.- Le digo: d- Otra: *Cuando alguien me invita a jugar a un juego
peligroso, yo: a- Lo juego para estar cerca de mis amigos, aunque sepa que no está bien. b- Me
asusto y me voy sin decir nada. c- Le explico que quiero seguir jugando, pero no a ese juego que
me parece peligroso. d- Otra: *Cuando se burlan de mí, yo: a- Me pongo a llorar. b- Empiezo a
burlarme de los demás. c- Digo: d- Otra: *Cuando me tocan las cosas sin permiso, yo: a- Me enojo
y no digo nada. b- Empujo a mi compañero/a y le quito a la fuerza lo que es mío. c- Le digo que: d-
Otra: Hay muchas actitudes de otras personas que no nos gustan y hay diferentes maneras de
comunicárselas, sean adultos o compañeros y compañeras. Cuando no estamos de acuerdo con lo
que está pasando podemos elegir.
Usamos los carteles que creamos en la primera parte y hacemos otros que vayan surgiendo
en el intercambio («no», «no me gusta jugar así», «no me pegues porque me duele», «no quiero
que me empujes más», «basta, «creo que esto no está bien», «no me siento bien haciendo esto»,
«me molesta que me hables así», «no estoy de acuerdo», «no me gusta que no quieran jugar
conmigo»).
Cuando molestamos a alguien, podemos decir: «lo lamento», «te pido que me perdones», «me
siento mal por haber dicho eso», «no quise hacerte daño», «cometí un error», «voy a intentar no
volver a hacerlo» y otros que los chicos y chicas propongan.
23
f. Otros materiales con los que podemos seguir trabajando este
tema: -Resolución
de firma conjunta Ministerio de Educación y Consejo de Derechos de Niños,
grado
que: Él/la docente pueda transmitirle confianza y calma al niño y/o niña. Escuchar sin emitir
· ·
y/o la niña que no es culpable por lo sucedido: las personas grandes son responsables
de cuidar y
protegerlos.
Decirle al alumno/a que se lo va a ayudar, que para esto necesita contarles a otras personas
que trabajan con ella/él. En este sentido, desde la escuela deberá labrarse un acta donde se dejará
constancia de lo trasmitido por la niña o el niño, y dependiendo de la urgencia, se le informará al
Consejo de Derechos de Niños/as y Adolescentes (Guardia de Abogados o vía informe a
Defensoría Zonal según la urgencia), informar al EOE y, si se estiman lesiones o gravedad para la
integridad física, llamar al SAME (Protocolo de intervención según RESFC- 2016-1-CDNNYA).
d. Actividades
1) Leemos la siguiente situación:
La maestra pregunta si alguien sabe algo de la alumna Sol, que no viene a clase desde el
lunes. Se hace un silencio general, algunos se muestran serios, otros preocupados y algunas risas
disimuladas señalan que algunos/as están al tanto del motivo de esas ausencias. Vuelve a
preguntar y una compañera dice: «es que desde que pasó lo del grupo de WhatsApp... es muy feo
lo que ahí escriben». El lunes pasado, Sol estaba en el patio jugando a la mancha cuando un grupo
de chicos de sexto grado le pidió que se acercara y le preguntó si a ella le gustaba Pablo. « ¿Y qué
les importa?», pensó Sol un poco molesta y bastante incómoda, sin embargo, no quería dejar de
contestar. Tenía miedo de que ellos se enojaran y comenzaran a dejarla de lado. Ella nerviosa, y a
pesar de no querer responder, les dijo que sí. Horas más tarde entró en el grupo y descubrió una
conversación en las que sus propios compañeros decían «Sol ya tuvo 3 novios este año. Ahora
gusta de Pablo de sexto y hoy en el recreo le dijo que quería ser su novia y se dieron un beso. Pero
Pablo está de novio con Flopi. ¡¡¡Atorranta!!!». En ese mismo grupo había más de treinta mensajes
del resto de sus compañeros hablando de su vida privada.
¿Cómo creen que se puede haber sentido Sol cuando entró al grupo de WhatsApp? ¿Les
parece que debería haber actuado de otra manera? ¿Por qué? ¿Qué puede haber llevado a
25
sus compañeros a escribir eso? ¿Conocen alguna situación parecida? ¿De qué manera podría
repararse esta situación? ¿Qué podrían hacer las personas adultas? ¿Y el grupo de pares?
También puede orientarse la conversación para reflexionar en torno a estereotipos de género: ¿te
parece que Pablo y Sol son tratados en condiciones de igualdad por parte de sus compañeros y
compañeras?
2) Se propone la lectura individual del cuento «Plumas al viento» (Anónimo) para luego realizar
una puesta en común y conversar sobre las similitudes y diferencias entre el cuento y la situación
vivida por Sol.
«Cuenta una vieja historia que había cierto maestro que tenía mucha sed por el conocimiento
y un día se enteró que no muy lejos del pueblo vivía un hombre sabio y entonces decidió ir en su
busca para saber si era verdad lo que decían de él. Al llegar al lugar donde moraba el sabio se dio
con la sorpresa de que era un lugar muy humilde y se dijo así mismo: «No es lugar para un sabio».
Luego de meditar algún tiempo decidió tocar la puerta y una voz desde dentro dijo: «Adelante».
El maestro fue invitado por el sabio a sentarse y tomar con él una taza de té, pero sucedió que
mientras el sabio iba echando el té lentamente, el maestro notó que se iba a derramar y cuando
esto sucedió el maestro le gritó al sabio: «Es imposible que un sabio se equivoque de tal manera»
a lo que el sabio le contestó: «No puedo enseñarte nada porque al igual que esta taza de té tú has
venido lleno de conocimiento y cualquier cosa que yo quiera enseñarte será derramada».
Entonces, el maestro que no entendió en ese momento el significado de lo que había intentado
transmitirle el sabio decidió irse a su casa y no contento con eso, empezó a hablar mal del sabio
por todo el pueblo contando mentiras acerca de él. Con el tiempo, aquel chismoso se dio cuenta de
que había actuado mal. Fue a pedirle perdón al sabio y le preguntó cómo podía corregir el error. El
sabio le pidió una sola cosa: agarrar una almohada, abrirla con un cuchillo y esparcir al viento las
plumas que estaban dentro. El chismoso se quedó extrañado, pero decidió complacerlo. Luego
volvió a ver al sabio y le preguntó: — ¿Ya estoy perdonado? —Primero tienes que ir a recoger
todas las plumas —respondió el sabio. — ¡Pero eso es imposible! El viento ya las ha dispersado
—protestó el chismoso. —Pues igual de imposible es deshacer el daño que has causado con tus
palabras—concluyó el sabio. La lección trata de que una vez que dejamos salir las palabras, no
podemos recuperarlas, y a menudo nos resulta imposible arreglar el daño que causan. Por eso,
antes de contar algo sobre alguien, recordemos que estamos a punto de soltar plumas al viento.
- Invitamos a trabajar en grupos para crear una composición lírica o caligrama con los
mensajes que cada uno le podría dedicar a Sol. Ejemplos de caligramas:
e. Para seguir pensando
Les proponemos seguir pensando sobre los temas abordados a partir del siguiente extracto de
un artículo de Afshan Jafar: «Why don’t college students stop hazing». Disponible en: https://
www.conncoll.edu/directories/faculty-profiles/afshan-jafar/
Basándonos en este artículo les proponemos seguir pensando los temas abordados a partir de
esta situación:
Sarita vio una situación en la que su compañero, Pedro, estaba por empujar a Matías del
tobogán y le dijo a la seño: «Señorita, Pedro está a punto de empujar a Matías del tobogán y
Matías está gritando»
La docente le respondió: «Sarita, no es bueno acusar a tus compañeros» mientras se
acercaba a abordar la situación.
En este texto se establece una relación directa entre el silencio y la no intervención de
estudiantes ante situaciones de conflicto entre pares ¿vislumbran alguna contradicción entre la
respuesta que la docente le da a Sarita y la modalidad de abordaje en relación a la convivencia?
¿Qué opinión tienen con respecto a esta postura? ¿Lo habían pensado así alguna vez? ¿Qué
mensajes suele transmitir la escuela en estas ocasiones? ¿Y la sociedad?
tema: - ¿Tienes un secreto? J ennifer Moore-Mallinos, Editorial El Ateneo. Luego reflexionamos
juntos sobre la dimensión del callar y el decir.
- ¡Sin Vueltas! Nos animamos a hablar de sexualidad, Silvia Hurrel y Marcelo Zelarallán.
Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2014 (pág.24).
- ¿Qué es esto?, La sexualidad explicada para niños, Cecilia Blanco. Editorial Uranito, Buenos
Aires, 2015, (pág. 68 a 71) .
- Ser sanos y sanas sexualmente, Liliana Pauluzzi. Librería de las Mujeres, Buenos Aires, 2009.
grado
27
c. Objetivos de las actividades · I dentificar situaciones en las que se vulnera la
d. Actividades
1) Invitamos a chicos y chicas a conformar grupos. A cada uno le asignamos una situación de
las que se presentan (u otras similares). Les pedimos que compartan sus ideas y las registren, que
respondan a las preguntas que se plantean. Si hay opiniones disidentes o diversas, deben
consignarlas todas. A continuación, se invita a cada grupo a compartir lo trabajado.
· Candela tiene 12 años. Está cambiando, siente que «está más linda». Ella lo sabe porque
sus amigas se lo dicen y porque le parece que los varones la miran «de otra manera». Como a
Candela le están empezando a gustar mucho los chicos, se acerca a ellos, los abraza al saludarlos
y busca pasar más tiempo con ellos. Otras veces les hace chistes, les convida golosinas. También
busca sentarse junto a ellos en los viajes en micro, o en sus rodillas cuando están en el patio.
¿Qué les parece lo que le pasa Candela? ¿Cómo se sentirá ella? ¿Cómo se sentirán sus
compañeros? ¿Habrá diferencias en las reacciones de varones y de mujeres? ¿Cómo se sentirían
ustedes si les pasara?
· A Fernando le gusta Micaela. Y le parece que esta manera de actuar que ella tiene es un
modo de decirle que a ella le pasa lo mismo. Ella lo mira atentamente cuando él habla, lo saluda
todos los días cuando entra y cuando se van del cole. Entonces, en un recreo, decide agarrarla de
la mano, llevarla hasta un pasillo que va a una terraza que nadie usa. La apoya contra una pared y
empieza a acercarse.
¿Qué les parece lo que hace Fernando? ¿Cómo se habrá sentido Micaela? ¿Cómo se
sentirían ustedes si les pasara? ¿Qué suponen que pasó después?
· Catalina y Tamara son mejores amigas desde que empezaron la escuela. Se cuentan todo.
Una tarde, Cata ve que su amiga está rara, callada y triste. Le pregunta qué le pasa, pero Tamara
no le responde, dice «nada» en voz baja, y mueve la cabeza. Al día siguiente, Catalina vuelve a
intentar. Busca un rato en que están solas y le vuelve a preguntar si le pasó algo, que la había visto
jugar con Fede en el recreo y le asegura que si lo comparte se va a sentir mejor. Tamara duda,
pero finalmente le dice: «Lo que pasa es que Fede me tocó la cola, a veces cuando jugamos lo
hace».
¿Por qué les parece que Federico hace eso? ¿Cómo se siente Tamara? ¿Cómo se sentirían
ustedes si les pasara? ¿Qué les parece que podrían hacer Catalina y Tamara?
· Mayra llega al colegio muy enojada. Su mamá le dijo que para seguir usando WhatsApp,
tiene que hacerlo desde su celular.
¿Por qué les parece que la mamá le impone esto? ¿Qué opinan de esta condición? ¿Qué
harían ustedes en su lugar?
· Joaquín comparte todo con Pablo. Además de la escuela, tardes de juegos con la «Play»,
picados el fin de semana. Pero ayer pasó algo que no le gustó. Cuando volvía del baño vio a su
amigo curioseando en su teléfono, mirando sus fotos, leyendo sus conversaciones.
¿Por qué les parece que Pablo hizo eso? ¿Cómo se siente Joaquín? ¿Cómo se sentirían
ustedes si les pasara? ¿Qué les parece que podrían hacer los chicos?
2) Les proponemos a los chicos y chicas que, tomando como base la melodía de una canción
que les guste, puedan crear una letra que cuente una historia o ayude a reflexionar sobre las
situaciones debatidas. O que creen un «meme», que es un término de internet que se usa para
describir una idea, concepto, situación, expresión, para poder difundirlo en los grupos de
WhatsApp.
3) Les presentamos a chicos y chicas una lista de cosas que hacen los adultos y a ellos/as les
«molestan». Primero, invitamos a que amplíen o agreguen otras que tengan identificadas. Luego
debatimos sobre cuáles son acciones que buscan cuidarlos y en cuáles hay una invasión de su
privacidad.
- Mi mamá me ordena mi cuarto. Me guarda la ropa y junta lo que dejo tirado por el piso. - Mi
hermana mayor sabe mi contraseña y me lee las conversaciones de WhatsApp. - Mis papás me
preguntan a dónde voy cuando salgo del cole y a qué hora vuelvo. - Cuando estoy con el celular, mi
abuela todo el tiempo me pregunta con quién estoy hablando. - Durante la cena, en casa, siempre
me preguntan si estuve mirando videos en YouTube, qué cosas encontré, qué me gustó y por qué.
- Mis papás me preguntan cómo me fue en el día. - La tía con quien vivo quiere que le anote en
un calendario las fechas de mi menstruación.
29
b. Contenido del diseño curricular de ESI que se aborda Derechos y
sexualidad. Respeto por las decisiones personales, culturales y religiosas respecto del ejercicio de
la sexualidad genital. Discusiones acerca del aborto desde distintas perspectivas: como problema
ético, de salud pública e individual, social, cultural y jurídica. Promoción de la salud sexual y
reproductiva. Obstáculos en la adopción de medidas de cuidado (prejuicios, presión del grupo de
pares, lo que se espera de hombres y mujeres, representaciones sociales con información escasa
o errónea). Acceso a derechos. Recursos disponibles.
d. Actividades
1) Teniendo en cuenta lo que plantea la situación sobre el embarazo (aún no confirmado) de
Carla, imaginen cómo podría continuar la historia si:
a-Tiene miedo a la reacción de sus padres. b-El novio no quiere hacerse cargo. c-Ella tiene miedo,
pero el novio está contento con la idea de la paternidad. d-Ella y su novio están contentos con el
embarazo y sus familias los apoyan. e- Finalmente, unos días más tarde, Carla tuvo su
menstruación. Elijan una de las situaciones y relaten qué pasaría si sucediera. Incluyan las
emociones que se viven, los derechos que se ponen en juego, la participación y opiniones de otras
personas y la información con la que deberían contar.
4. Diversidad y Género
Cuando hablamos de diversidad, reconocemos que el mundo humano está constituido por
personas y grupos que tienen características individuales, familiares, culturales y sociales
diferentes. Estas diferencias se manifiestan en cómo percibimos el mundo, a nosotras/os mismos y
a los/as demás, en cómo nos relacionamos con otros/as y en las valoraciones que hacemos de las
personas y situaciones que nos rodean. Diferencias que se tornan constitutivas de nuestra
identidad. La diversidad se manifiesta en diferentes modos de vida, configuraciones familiares,
prácticas de crianza o socialización, orientaciones sexuales, modelos de ser varón y de ser mujer,
identidades de género; aprendidos en la historia personal y social.
Denominamos género al conjunto de significados, representaciones y valoraciones sociales de
lo femenino y de lo masculino asumidas en una sociedad dada en su tiempo histórico, sin un
sustento biológico. Es producto de complejas construcciones sociales y culturales que se elaboran
a partir de las diferencias sexuales y que constituyen modos de significar relaciones de poder y
estructurar relaciones sociales en sus planos simbólicos, normativos, institucionales, así como la
subjetividad individual.
Incluir la perspectiva de género en el abordaje de trabajo en educación sexual es insoslayable
para reducir los grados de vulnerabilidad por desigualdades entre varones y mujeres en el marco
de respeto a los derechos humanos. Tal como lo establece la Constitución de la CABA en su Art.
38: «La Ciudad incorpora la perspectiva de género en el diseño y ejecución de sus políticas
públicas y elabora participativamente un plan de igualdad entre varones y mujeres. Estimula la
modificación de los patrones socioculturales estereotipados con el objeto de eliminar prácticas
basadas en el prejuicio de superioridad de cualquiera de los géneros...».
Es importante que la escuela realice el ejercicio de la valoración y el respeto por la diversidad
como contenido que atraviesa la cotidianeidad de las prácticas escolares y de la convivencia que
allí transcurre, evitando reproducir y reforzar estereotipos de género que no contengan la
diversidad en la diferencia y que obstaculicen el ejercicio pleno de los derechos sexuales.
El reconocimiento de la diversidad implica promover el respeto por todas sus manifestaciones y
el rechazo por todas las formas de discriminación. El aprendizaje de convivir con las diferencias, de
no discriminar, de aceptar al otro forma parte de los valores de la democracia. En el plano de la
sexualidad y en el marco de los derechos humanos, promover el respeto por la diversidad implica
fortalecer la idea de que cada persona tiene el derecho a vivir la sexualidad de acuerdo con sus
convicciones.
33
b. Contenido del diseño curricular de ESI que se aborda ·
Diferencias sexuales entre niñas y niños.
· Roles sexuales sin prejuicios ni estereotipos.
· Respeto por la diversidad. Diferencias entre: culturas y etnias, lenguas, costumbres,
creencias, configuraciones familiares, características físicas.
d. Actividades:
1) Escuchar y bailar la canción «Me miro en el espejo» (Letra y música: Carlos Gianni / Hugo
Midón). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TS9FOErO4Sg
visibilizamos? ¿Cómo y con quiénes puedo seguir abordándolo? En Plástica, observando obras
·
de arte donde se puedan ver cuerpos desnudos por ejemplo: «El
despertar de la criada» y «Juanito
relacionados: -Guía
de Orientación Educativa- Diversidad de Género del Ministerio de
d. Actividades:
1) En familia hacer un dibujo en el que cada integrante se dibuje haciendo algo en el hogar. 2)
Entrevistar a abuelos y abuelas sobre qué actividades realizaba en el hogar cuando eran chicos.
3) Puesta en común en el aula. Armar un afiche mural con los dibujos familiares que muestre
los roles femeninos y masculinos en su contexto socio-histórico.
4) Organizar una asamblea de grado donde se discutan, organicen y distribuyan tareas de
equipo áulico que problematicen los estereotipos de género.
35
e. Para seguir pensando entre docentes
Profundizar el debate de estereotipos de género en la cotidianeidad dándole sistematicidad.
¿Cómo y con quiénes puedo seguir abordándolo? En Plástica, armar un conjunto de murales que
·
grado
oportunidades entre
varones y mujeres en la realización de las tareas grupales, juegos, deportes y
actitudes no
discriminatorias.
d. Actividades
1) Juego «Otro recreo». Determinamos distintos sectores en el patio. En cada uno, ofrecemos
materiales que tradicionalmente se relacionan con juegos de nenes o de nenas: arco y pelota,
sogas, elásticos, autitos, muñecas. La consigna es que «todos jueguen a todo», aunque sea
aquello que no acostumbran a jugar. Para organizar la experiencia, conformamos grupos de seis
integrantes (tres
niños y tres niñas), que irán recorriendo y jugando las diferentes propuestas. Cada sector de juegos
puede ser una “«estación», y cuando el/ la docente lo pide, los grupos cambian de lugar para
continuar jugando a otra cosa. No es necesario que todos los grupos pasen por todos los juegos; lo
importante es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de experimentar actividades
que no acostumbran a realizar. Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca
de lo que nos pasó en ese recreo diferente que compartimos: ¿Cómo se sintieron jugando juegos
que nunca juegan? ¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas? ¿Hubo algún problema mientras
jugaban? ¿Cómo lo solucionaron? De esta experiencia, ¿qué les gustaría repetir en los recreos de
todos los días? ¿Podrían trasladarla al aula? Por ejemplo: sentarse mujeres y varones en las
mismas mesas o formar grupos mixtos de trabajo. Es importante reflexionar sobre cómo nos
enriquecemos con el juego compartido y sobre cómo las etiquetas de «juegos de mujer» y «juegos
de varón» limitan nuestra libertad y nuestro desarrollo integral.
2) Presentar las siguientes frases conocidas ligadas a estereotipos de género:
l fútbol es cosa de
Papá es el jefe de la familia. · E
as mujeres no entienden nada de política.
hombres. · L
· Los hombres no lloran. - Transformarlas en enunciados que promuevan la igualdad entre los
géneros. - Armar carteles para pegar en los pasillos de la escuela. 3) Debate «Iguales y
diferentes». Tomando los enunciados de estereotipos de género argumentar y contra argumentar
desde roles intercambiados, poniéndose en el lugar del otro/a «a favor» y «no a favor».
4) Sostener asambleas semanales donde se distribuyan roles rotativos y equitativos de
responsabilidad grupal posibilitando compartir distintas perspectivas.
grado
37
b. Contenido del diseño curricular de ESI que se aborda • G
énero.
Distintas expectativas sociales y culturales acerca de lo femenino y lo masculino. Su repercusión en
lo socioemocional. Igualdad de oportunidades y derechos para varones y mujeres con relación a
trabajos y tareas, exploración de lenguajes artísticos, expresión de los sentimientos.
• Tolerancia y respeto por el otro: La dificultad para aceptar las diferencias como posibilidad de
conflictos. Distintos tipos de prejuicios y discriminación: por sexo, por religión, por nacionalidad, por
discapacidad, por orientación sexual, etc. Derecho a sentirse respetado y bien tratado. La
aceptación de las diferencias en el marco del respeto por el otro. Sensaciones y sentimientos que
provoca la discriminación. Ejercitación de la capacidad para argumentar y defender los propios
puntos de vista y considerar las ideas y opiniones de los otros. Propuestas de trabajo sobre
situaciones concretas.
oportunidades entre
varones y mujeres en la realización de las tareas grupales, juegos y deportes,
actitudes no
discriminatorias.
d. Actividades
1) Jugamos a «Las cuatro esquinas» con «A mí me gusta»: Se colocan en cada ángulo del salón
carteles: «Pocas veces», «Muchas veces», «Nunca», «Siempre». Luego les proponemos a las
alumnas y alumnos que se agrupen todos en el centro y que cuando su docente enuncie una frase,
cada uno corra hacia el rincón con el que se identifica. Por ejemplo: A mí me gusta... Jugar al
·
39
Se propone reflexionar sobre el concepto de género como una construcción histórica, social y
cultural y de abordar las modificaciones producidas tendientes a generar condiciones de igualdad.
Se sugiere considerar los distintos lugares construidos y ocupados por hombres y mujeres a través
del tiempo.
discriminatorias. · P
prejuicios como obstáculos al respeto de la diversidad y actitudes no ropiciar
actividades escolares cotidianas que promuevan la igualdad de oportunidades entre
varones y
mujeres.
d. Actividades · L ectura de
noticias en la temática.
· Antes de la lectura: escribir una «tormenta de ideas» en relación a estos conceptos:
género por las cuales se distingue a un niño de una niña, por ejemplo: el largo del pelo, el tipo de
vestimenta, los nombres, los colores, etc. Pero esto no fue siempre así. Si miramos fotografías
infantiles antiguas creeríamos que por la apariencia de sus protagonistas, solo se les tomaban
fotografías a las niñas. Obviamente esto no era así, pero el aspecto de los niños en esa época no
se diferenciaba del de las niñas.
Esto se puede apreciar en la fotografía del presidente de los Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt, tomada en 1884, en la cual nada en su apariencia indica que es un niño, si tenemos en
cuenta como se visten ahora a los niños y a las niñas.
Lo mismo ocurrió para las personas adultas. Muchas expresiones y roles de género cambiaron
a lo largo del tiempo. Por ejemplo, hace cien años era muy raro ver a una mujer usando pantalones
o hasta hace unos pocos años conduciendo un taxi. Pero las ideas que tenemos respecto del
género no solo cambian con el tiempo. En una misma época pero en diferentes lugares también
hay diferentes pautas de género. Por ejemplo, las faldas en la actualidad son una prenda exclusiva
del género femenino en casi todo el mundo; sin embargo, en Escocia donde se llaman kilts s on
usadas por los hombres para resaltar su masculinidad. ¿Por qué es importante tener en cuenta que
el género se construye y que cambia en el tiempo?
e. Para seguir pensando entre docentes
¿Cómo incluir a la comunidad educativa en la problematización de la diversidad y la
perspectiva de género? ¿Será junto a estudiantes que debemos construir este camino? ¿Son las
acciones entre pares las más propicias para la sensibilización en la temática? ¿Cómo y con
quienes seguir abordándolo? Pintar murales en los patios que reflejen el debate de los géneros a
·
cotidianeidad escolar integrado por docentes, estudiantes y familias. Articular acciones con las
·
comisiones de género de los centros de estudiantes.
41
5. Cuerpo y Salud
En la infancia, el cuerpo, en su aspecto anatómico permite la diferenciación de los sexos y
facilita datos concretos y accesibles para referirse a sí mismo y a los otros. A medida que el niño/a
crece comienza a registrar en el interior de su cuerpo diferentes señales: sensaciones, dolores,
ruidos, latidos, y trata de explicarse su funcionamiento. El cuerpo se integra como parte del yo del
sujeto, que sirve de nexo con los otros y con el mundo.
El conocimiento y los cuidados del cuerpo incluyen tanto los aspectos físicos como los
socio-afectivos. Se propicia el conocimiento del propio cuerpo en el marco de la promoción de los
hábitos de cuidado de uno/a mismo/a, de los/as demás y de la salud en general; de los cambios
que experimentan las personas a lo largo de su vida: nacimiento, reproducción, muerte y se
favorece la utilización de un vocabulario correcto para nombrar todos los órganos, en particular los
genitales y las partes íntimas del cuerpo.
d. Actividades
Se pide a los alumnos/as que traigan fotos de cuando eran chiquitos/as y jugamos entre todos
a descubrir quién es quién. ¿Qué modificaciones observan?
En hojas blancas, cada alumno/a con la ayuda de un espejo realiza un autorretrato.
Se propone a los alumnos/as que dibujen las siluetas de sus cuerpos.
¿Qué partes del cuerpo pueden nombrar? ¿Cuáles partes del cuerpo están cubiertas por
ropas? ¿Cuáles descubiertas? ¿Por qué creen que es así?
¿Por qué a las partes íntimas se las llama así? Intercambiar reflexiones con los estudiantes al
respecto y pensar si es igual en otras culturas.
43
5.3 Nivel Primario - Segundo ciclo – Contenidos de 4.o y 5.o
grado
a salud
Identificación de emociones y sentimientos: amor, alegría, tristeza, miedo, ira, enojo, etc. · L
a
y la enfermedad como procesos que se vinculan con el contexto en que vivimos. · L
econocer comportamientos
totalidad. Identificar sentimientos y emociones. · R
saludables con uno mismo y con los demás. · I dentificar y valorar similitudes y
diferencias corporales.
d. Actividades
Se muestran una serie de imágenes en las que hay chicos y chicas haciendo diferentes
actividades (haciendo deporte, jugando, en el médico, con amigos, en familia). Conversar sobre las
actividades y vincularlas con sus actividades diarias. Trabajar enumerando las acciones de cuidado
hacia uno mismo y hacia los demás para realizar las actividades de una forma saludable y así
poder disfrutarlas.
grado
rabajar
Entender al cuerpo de una manera integral. · T
cambios de la pubertad.
· Respetar la intimidad.
d. Actividades
Se les pide a los estudiantes que dibujen una chica y un chico y que incluyan todas las partes
del cuerpo que recuerden y/o conozcan. Luego se realizan las siguientes preguntas:
1. ¿Qué partes son similares en las dos figuras? 2. ¿Qué partes de los cuerpos son diferentes? 3.
¿Cómo te imaginás que serán los cuerpos cuando cumplan 15 años, ¿qué cambios se habrán
desarrollado?
45
5.5 Nivel Secundario
d. Actividades:
1) «Carrera de la Sexualidad» Juego: Carrera de la sexualidad: En una clase anterior se trabajará
con los alumnos/as divididos en grupos la confección de carteles con preguntas sobre ESI, luego
se las clasificará por color según se refieran a: mitos- negro, derechos-fucsia, preguntas
generales-turquesa y prendas-amarillo.
Desarrollo: (Similar al “Juego de la Oca”) Los jugadores deberán responder preguntas para avanzar
en el camino, si responden correctamente avanzan 2 casilleros, si no se quedan en el lugar. Gana
el participante o equipo que llegue más rápido a la meta. Los casilleros se dividen en colores que
representan distintos aspectos: mitos - negro, derechos-fucsia, preguntas generales-turquesa y
prendas-amarillo.
2) Armar un «mapa joven» del barrio, el mismo consiste en ubicar aquellos lugares que los
jóvenes toman de referencia según sus intereses:
¿Qué lugares que conocés ubicarías en el mapa? ¿Qué lugares agregarías al mapa? ¿Qué
lugares encontraste que no conocías?
· Para trabajar a partir del mapa: ¿A qué lugares que marcaron en el mapa irían solos?
¿Cuáles son para ir con amigos? ¿Hay lugares que son para conocer gente? ¿Qué se tiene en
cuenta a la hora de elegir un lugar? ¿El estado de ánimo influye?
e. Para seguir pensando entre docentes
¿Cómo podemos trabajar y visibilizar temáticas referentes a los cambios en el cuerpo o
cuestiones en torno a la intimidad que los estudiantes viven a diario? ¿Qué pasa con el cuidado del
propio cuerpo y el de los otros? ¿Con quiénes podemos seguir abordándolo?
http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/educacionsexual/materiales-para-el-aula Bibliografía
·
sobre Educación Sexual Integral.
http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/educacionsexual/biografia-educacion-sexual
·
http://www.buenosaires.gob.ar/comision-para-la-promocion-de-la-salud-y-prevencion-del-sida ·
odes encontrar
Ingresando al siguiente enlace www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/guias p
la Guía de Orientación Educativa: «Diversidad de Genero» y «Trata de Personas» Concurso «Me
·
quiere, no me quiere», campaña Noviazgos Sin Violencia.
http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/me-quiere-no-me-quiere
·
Jornada Educar en Igualdad
http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/jornada-educar-en-igualdad.
47