4 Línea de Investigación A Desarrollar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE


POSGRADO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE


POSGRADO COORDINACIÓN DE LA MAESTRÍA EN
CIENCIAS POLÍTICAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN A DESARROLLAR PARA LA


TESIS DE GRADO

TEMA: CIUDAD MODELO AUDI EN PUEBLA 2011-2018.


POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN: GOBERNANZA

ELABORADO POR: URIEL NAVARRO PEÑALOZA

Página 1
1. Selección del tema: Ciudad Modelo Audi.
2. Delimitación del tema: Ciudad Modelo Audi en Puebla 2011-2018. Política de
modernización: gobernanza.
3. Objetivos de la investigación
3.1. General:
 Determinar las consecuencias de la gobernanza en el proceso de
implementación de la Ciudad Modelo Audi en los municipios que lo conforman:
San José Chiapa, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Soltepec y Mazapiltepec en
el estado de Puebla, 2012-2018.
3.3. Específicos:
 Analizar el proceso de implementación de la Ciudad Modelo Audi, del periodo
2011-2018.
 Evaluar la gobernanza mediante las siguientes variables: participación, equidad,
rendición de cuentas y eficiencia desarrollados por organismo internacionales.
 Interpretar como influye la Ciudad Modelo Audi como política modernizadora en
la gobernanza.

4. Planteamiento del problema


4.1. Problema objeto de la investigación
En Honduras se ha pretendido llevar a cabo Regiones Especiales de Desarrollo (RED)
mediante Ciudades Modelo del tipo “Charter Cities” desde la visión del economista Paul
Romer. Debido a la oposición no se ha concretado.

En Puebla, “La Célula” es un antecedente de la Ciudad Modelo Audi, que resultó en


fracaso. De igual forma, podemos mencionar el fracaso de las Ciudades Rurales
Sustentables del Estado de Chiapas.

Actualmente, la Ciudad Modelo Audi en el Estado de Puebla como una política de


modernización de carácter político y económico sigue avanzando. Durante la
administración del ex gobernador Rafael Moreno Valle Rosas se impulsó una ola de
políticas de modernización enfatizando que el gobierno tiene la responsabilidad de

Página 2
generar las condiciones adecuadas a favor de las empresas para que puedan
desarrollarse, y así poder generar empleos y producir bienes y servicios conforme a su
especialidad (Honorable Congreso del Estado de Puebla, 2015. Pág. 2).

Sin embargo, durante su sexenio se documentaron 302 casos de personas perseguidas


políticamente; los “proyectos de muerte” aumentaron en todo el Estado favoreciendo el
despojo y el sometimiento de comunidades, generándose conflictos sociales
(Hernández, 2017) (Guzmán, 2017); la irregularidad de la compra y venta de predios en
el área, que hoy conforma la Ciudad Modelo Audi por miembros del gobierno, mediante
la información privilegiada e incluso antes que se anunciara la llegada de la empresa
Audi; se expropiaron espacios con el argumento “inmediatez y urgencia”, pero que
permitió detener el proyecto por un determinado tiempo por la defensa legal realizado
por el empresario Emilio Maurer Espinosa; se realizó un gasto excesivo con ingresos
públicos concluyendo hasta su primera fase con una inversión de 1, 300 millones de
dólares; se generó controversias entre el gobierno del Estado y los municipios por la
creación del Organismo Público Descentralizado, por la pérdida de la autonomía
municipal y por delegar el control de servicios y expedición de licencias como otras
funciones; hasta abril del 2017 más del 50 % de la proveedoras se instalaron en el
estado de Tlaxcala; y es importante mencionar que las plataformas de las fábricas se
construyeron mediante Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), y por tanto el
Estado debe pagar 60 millones de pesos mensuales por 15 años (Méndez, 2017).

Ante los hechos mencionados con anterioridad es fundamental analizar, evaluar y


comprender la gobernanza por los efectos que se generan por el actuar de los
gobiernos. Las sociedades van cambiando con el pesar de los años, acompaños de
diversos factores políticos, económicos y culturales. Ante estos factores de cambios
surge la importancia, ya no solo, de legitimar a los gobiernos mediante elecciones
democráticas cada terminado período, sino que mediante sus acciones y sus
resultados, pero de igual forma considerar el papel que juegan los nuevos actores
sociales. Por lo que se requiere determinar las consecuencias de la gobernanza en el
proceso de implementación de la Ciudad Modelo Audi en los municipios que lo

Página 3
conforman: San José Chiapa, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Soltepec y
Mazapiltepec en el estado de Puebla, 2012-2018.

4.2. Justificación de la investigación


El siguiente proyecto es pertinente dentro de la línea de investigación “Democracia,
violencia y derechos humanos” o incluso el de “Actores e instituciones políticas” al
abordar uno de los proyectos de modernización de gran impacto llevado en el estado de
Puebla. Su estudio permitirá contribuir a conformar lazos de colaboración inter y
transdisciplinarios en la institución.

La conjugación de la gobernanza y de la Ciudad Modelo Audi desde las Ciencias


Políticas pueden operar como un factor relevante en el estudio de la Ciudad Modelo
Audi porque se podrá comprender y reafirmas si estas políticas constituyen una nueva
forma de gobernar y atender, si se cumple con la legitimidad e inclusión que atienda al
bien público en los municipios que abarca el proyecto Audi.

La acotación para realizar el trabajo de investigación presentado se abordará desde el


enfoque político e institucional, esto nos permitirá procurar no salirse de los objetivos
planteados. Al tener presente las condiciones de restricciones como el tiempo, este
trabajo se comenzará a trabajar inmediatamente para procurar concluirla en un año y
medio con entregas de avances mensuales; y en el área en donde se desarrollará es en
Ciudad Modelo Audi y los municipios que lo conforman permitiendo su viabilidad para
su estudio por la corta distancia.

4.3 Preguntas de la investigación


¿Cuáles son las consecuencias de la gobernanza en el proceso de implementación de
la Ciudad Modelo Audi en los municipios que lo conforman: San José Chiapa, Rafael
Lara Grajales, Nopalucan, Soltepec y Mazapiltepec en el estado de Puebla, 2012-2018?
¿Cuál es el impacto y como contribuye al desarrollo económico del Estado de Puebla?
5. Hipótesis

Página 4
Las consecuencias de la gobernanza en el proceso de implementación de la Ciudad
Modelo Audi en los municipios: José Chiapa, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Soltepec
y Mazapiltepec en el estado de Puebla, 2012-2018 fueron los siguientes:
1.- Se dio una participación limitada de la sociedad civil en el proceso de la toma de
decisiones;
2.- En el término de la igualdad los miembros más vulnerables no obtuvieron las
mismas oportunidades que garanticen y mejoren su bienestar social.
3.- En la rendición de cuentas se dio la irregularidad en las transacciones fiscales
incumplimiento los requisitos legales y normas administrativas; no se dieron los
mecanismos para que el público pueda informarse sobre los proyectos, procesos y
recursos; las quejas y reclamos no fueron atendidos por la administración.
4.- En la eficiencia, se dio un derroche excesivo del ingreso público sin lograrse los
objetivos planteados.

6. Marco teórico (histórico, conceptual, político, social, jurídico - político, etc.)


6.1 La gobernanza
Autores como Pierre y Peters (2000), Domínguez y Lowenthal (1996), Peters y Savoie
(1995) tienen la perspectiva como el actor principal en el término de la gobernanza al
Estado considerando el régimen político, la gerencia pública, y la capacidad del
gobierno como sus elementos principales de la gobernanza. En este sentido, Peters
consideran que el Estado tiene un rol central y dominante para definir la gobernanza
Para otros autores como Putnam, Leonardo y Nanetti (1993), Crenson (1978),
consideran que la gobernanza engloba a más actores como a la sociedad civil, al
Estado y al sector privado. Y actores como Manuel Castell (2002), perciben a la
gobernanza como una lucha constante de intereses, conflictos y negociación (Munevar,
2005).

Es así, que actualmente se puede encontrar un amplio marco teórico de la gobernanza


desde las diferentes disciplinas y que se va adaptando más lento a la realidad, esto por
la intervención de más actores, y la no definición clara entre lo público y lo privado, pero
sobre todo por las atribuciones que el Estado juega.

Página 5
Al ser definida por diversos autores la gobernanza, en este caso nos apoyaremos de
las Naciones Unidas, que considera la gobernanza como “buena” y “democrática” en la
medida en que las instituciones y procesos de cada país sean transparentes”. En
detalle se describe lo que incorpora la buena gobernanza y la gobernanza democrática
para este trabajo de investigación:

 Promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la


responsabilidad y el estado de derecho
 La mayor amenaza para la buena gobernanza viene de la corrupción, la violencia
y la pobreza.
 La gobernanza democrática fomenta el desarrollo, erradicando la pobreza, la
protección del medio ambiente, garantizar la igualdad entre los géneros y
proporcionar los medios de subsistencia sostenibles.
 Garantiza que la sociedad civil desempeñe un papel activo.
 Dar voz a los pobres, para que sus gobiernos inviertan en políticas nacionales.
 La buena gobernanza es el escenario idóneo para la distribución de manera
equitativa de los beneficios del crecimiento.
 Apoya activamente los procesos nacionales de transición democrática.
 Realiza préstamos y asistencia técnico mediante el Fondo Monetario
Internacional (Naciones Unidas , s.f.).

La Gobernanza, entonces se refiere a la nueva relación que se puede producir entre


gobierno, la sociedad y otros actores considerando que ni uno ni otro se encuentra bajo
dominio. No se da una resistencia a la imposición, sino los actores colaboran y
consensan para obtener objetivos, fines y metas comunes. La gobernanza no es
autoritaria, es democrática. Al ser democrática es incluyente y plural; absorbe a la
gobernabilidad para tener un gobierno que sea aceptado por la sociedad, por tanto, sólo
será responsable de dirigir parcialmente la dirección del Estado. Entonces, hablamos de
un gobierno que forma parte de los múltiples actores que tendrán responsabilidades y
derechos en las liberalizaciones concretadas.

Página 6
Variables e indicadores que permitirán evaluar la gobernanza
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES
Participación Posibilidad que tiene cada persona, hombre o Representación y rol de nuevos grupos de interés en la
mujer, de ser considerado en el proceso de planeación, decisión, realización y evaluación de proyectos,
toma de decisiones, ya sea en forma directa programas, o políticas que los afectan; libertad de prensa y
o a través de instituciones de intermediación medios en general, así como la existencia de medios de
legítimas que representen sus intereses. La comunicación locales; procesos públicos de discusión de
participación se construye sobre la base de la asuntos importantes para la comunidad a cualquier nivel;
existencia y respeto de los derechos de utilización del referendo para tomar decisiones críticas; y
libertad de expresión y asociación. derecho de asociación.
Equidad Acceso en términos de igualdad a Inclusión de grupos excluidos en procesos consultivos;
oportunidades que garantizan y mejoran el destinación de recursos dirigidos a poblaciones vulnerables;
nivel de bienestar de la sociedad, siendo acceso a servicios básicos de sectores de la población en
claro que inicialmente la población objetivo desventaja; representación de las mujeres; cifras de
deben ser los miembros más vulnerables de desempleo; índice de pobreza.
la sociedad.
Rendición de Responsabilidad de quienes han recibido un Regularidad en las transacciones fiscales y cumplimiento de
Cuentas poder delegado para con los delegados, el los requisitos legales y normas administrativas; mecanismos
supuesto básico es que quienes son disponibles para que el público pueda informarse sobre
gobernados delegan voluntariamente su proyectos, procesos y recursos; sistemas de comunicación
poder. Por ende se refiere a la necesidad de que aseguran que las metas planteadas son clara y
los delegatarios de aceptar y respetar una oportunamente comunicadas; grado de delegación de
serie de criterios establecidos con el objeto autoridad; grado en el que las quejas y reclamos son
de evaluar el desempeño del gobierno y de atendidos por la administración.
quienes lo conforman.
Eficiencia Se refiere al logro de resultados que se Utilización económica de fondos, mano de obra, y otros
adecuan a las necesidades de los diferentes recursos; existencia de mecanismos para evaluar el
grupos, así como a la maximización de los desempeño económico; reducción de la población viviendo
recursos. Lo que se debe hacer se hace sin bajo la línea de pobreza; aumento de la participación en
desperdiciar recursos. vivienda, educación, y otras áreas en bienestar, sobre la
población total; medición y mejoramiento del grado de
satisfacción de las poblaciones atendidas.
Elaborado con información del artículo ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? De María Victoria Whittingham Munévar

Página 7
6.2 Ciudades Modelo y las Charter Cities
¿Qué son las Ciudades Modelo y que son las Charter Cities? Al definir estos
conceptos nos permitirán comprender, evaluar y analizar nuestro objeto de estudio.

6.2.1 Las Ciudades modelo


Actualmente, las Ciudades modelos se han multiplicado, podemos encontrar ciudades
tradicionales, ciudades ecológicas, ciudades inteligentes, ciudades universitarias,
ciudades industriales, ciudades globales, ciudades y otras ciudades, sin embargo, lo
que hace que una ciudad sea modelo es que otras ciudades intenten parecerse a ella
en sus diferentes aspectos, es decir las ciudades modelo se vuelven referencias para
otras ciudades adoptando sus políticas económicas, culturales, políticas y sociales,
también pretenden adoptar la forma de vida de sus habitantes.

Estas ciudades fueron perdiendo su significado del espacio público por lo del espacio
privado, por lo que las Ciudades Modelo del siglo XXI tienen un enfoque Neoliberal,
donde la globalización e internalización son prioritarios para la construcción y desarrollo
de las mismas por su relación económico-empresarial. El ministro de Desarrollo
Nacional de Singapur Lim Hng Kiang las definió en términos de “buenas prácticas”.
También se refieren a las Ciudades Modelo como “un conjunto selecto de ciudades
(donde se considera) calidad constituida a partir de elementos urbanísticos, prácticas
de gestión o de lo que suelen llamarse “soluciones creativas” para los problemas
urbanos” (Sánchez & Moura, 2005, pág. 22)

6.2.2 La Ciudad Modelo: Charter Cities


La Ciudad Modelo Audi del Estado de Puebla pretende ser una Ciudad Modelo, de unas
de las categorías que pertenecen a las Charter Cities como las de Hong Kong y
Shenzhen (Romer, 2015).
El economista Paul Romer afirmó que “las ciudades también pueden ser nuevas
empresas como Shenzhen y se pueden construir mucho más rápido de lo que la gente
puede llegar a imaginar. “Estas nuevas empresas, a las que llama ciudades charter, son

Página 8
nuevos enclaves a los que se les han otorgado sus propias leyes, inmigrantes e
inversores” (Lindsay, 2012).
Las características más destacadas que Romer (2015) menciona sobre las Charter
Cities son:
a) Son comenzadas o creadas desde cero; b) Tienen que ser grandes, porqué
tendrán millones de residentes; c) Pueden generar valor en cualquier lugar; d) Se
pueden proponer cosas nuevas sin tener que pasar por un largo proceso de consulta y
acuerdo; e) A las personas pueden elegir si quieren vivir bajo las nuevas reglas o
elegir entre otras ciudades; f) La tecnología reemplazara puestos de trabajo; g)
Estimulan reformas y la innovación en el gobierno; h) A las personas no se les
impondrá un cambio nuevo si no lo desean, por tanto excluyen; i) Tendrá algún tipo de
gobierno. Con responsabilidad de rendir cuentas y con poderes especiales; j) Es una
zona de reforma a escala municipal donde podría surgir una ciudad emergente; k) El
objetivo de una Charter Cities es la reforma, sin otorgar concesiones para mejorar la
calidad de la gobernanza mediante la competencia entre empresas.

6.3 Antecedentes
La Ciudad Modelo Audi es una política de modernización de carácter político y
económico. Político por las intenciones y usos personales del ex gobernador Rafael
Moreno Valle Rosas y del actual gobernador del estado de Puebla; y económico por el
fin de crear riqueza.
Esta ciudad es un clúster, un conglomerado productivo y comercial; donde diversas
empresas e instituciones relacionadas a las mismas actividades se concentran en un
determinado espacio territorial, procurando la producción y la especialización de la
mano de obra bajo una política organizacional (Porter, 1991), (Ramos, 1998). Es así,
que la Ciudad Modelo Audi es un clúster industrial Automotriz con aspiraciones en
volverse la segunda ciudad más importante en el estado de Puebla; una “Ciudad
Modelo” y por el “Organismo Público Descentralizado” decretado en 2017 por el
congreso local se podría afirmar que una “Ciudad Modelo” de la variación “Charter
Cities”.

Página 9
El gobernador José Antonio Gali Fayad en el 2017 solicitó mediante el congreso local al
gobierno federal que la Ciudad Modelo Audi sea considerada una “Zona Económica
Especial” pero hasta la fecha no existe aún una declaración oficial, si se admite entre
los que ya se encuentran bajo el ordenamiento jurídico.

Lo que se busca con esta consideración, es que la Ciudad Modelo Audi cuente con
leyes especiales al resto del país, se busca beneficiar a las empresas instaladas en
aquel territorio mediante incentivos fiscales y comerciales, con el fin de atraer inversión
nacional y extranjera para lograr un crecimiento económico rápido.

Página
10
7. Estructura de la investigación
ÍNDICE TENTATIVO O PROVISIONAL
Introducción
Capítulo I. La Ciudad Modelo Capítulo II. La gobernanza Capítulo III. La influencia de la Capítulo IV:
Audi Ciudad Modelo en la gobernanza Resultados y
conclusiones
1 La Ciudad 2. La gobernanza 3.1 El gobierno local. 4. Resultados
1.1. Concepto de ciudad 2.1 Definición del concepto de 3.2. El gobierno a la gobernanza. 4.1 Conclusiones y
gobernanza. recomendaciones
I.1. Historia de la Ciudad 2.2. Teorías de la gobernanza. 3.2.1 La participación ciudadana. 4.2 Anexos
I.1.1 La Ciudad en la antigüedad. 2.3. Gobernanza liberal y 3.2.2 La equidad 4.3 Bibliografía
Gobernanza democrática.
1.1.2. La ciudad en la edad media. 2.3.1. Gobernanza liberal 3.2.3. La participación
1.1.3. La ciudad industrial. 2.3.2. Gobernanza democrática. 3.2.4. La eficacia
1.1.4 La ciudad en el siglo XX. 2.4 Gobernanza y el Estado 3.3. El desarrollo económico de los
municipios.
1.1.5 La ciudad en el siglo XXI. 2.3. Causas de la nueva 3.4. La situación social y política de
gobernanza. los municipios.
1.1.6 Importancia de las ciudades 2.3.1 Crisis financiera, fiscal y
política del Estado.
1.2 Las Ciudades Modelo 2.3.2. El mercado capitalista.
1.2.1. Concepto de ciudades 2.3.3. La globalización.
Modelo
1.2.2 Tipos de Ciudades Modelo. 2.3.4. Los nuevos actores.
1.2.3 Características de las 2.3.5. Reformas jurídicas.
Ciudades Modelo.
1.2.4 Metas y fines de las 2.4. Desarrollo del concepto de
Ciudades Modelo. gobernanza.
1.3. Las Charter Cities. 2.5 La gobernanza Local y sus
componentes.
1.3.1. Concepto de Charter Cities. 2.6. La nueva gestión pública y
la gobernanza.

Página
11
1.3.2. Las Charter Cities en 2.7. Evaluación de la gobernanza
América Latina. local.
1.4. La Ciudad Modelo Audi. 2.7.1. ¿cómo medir la
gobernanza?
1.4.1 Antecedentes de la Ciudad 2.7.2. Organismo o instituciones
Modelo Audi. que evalúan la gobernanza.
1.4.1.1. Municipios que participan 2.7.3 Variables para medir la
en Ciudad Modelo Audi. gobernanza.
1.4.2 Marco jurídico de la Ciudad 2.7.3.1. Participación; Equidad;
Modelo Audi. Rendición de Cuentas; y
Eficiencia.
1.4.3 Características políticas, 2.7.3.2. Los indicadores.
económicas y geográficas de
Ciudad Modelo Audi.

Página
12
8. Metodología de la investigación.
Dado que el objetivo del estudio es determinar las consecuencias de la gobernanza en
el proceso de implementación de la Ciudad Modelo Audi en los municipios que lo
conforman: San José Chiapa, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Soltepec y
Mazapiltepec en el estado de Puebla, 2012-2018, se recurrirá a un diseño no
experimental que se aplicará de manera transversal.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista la investigación no experimental “es


la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables; lo que se hace en este
tipo de investigación es observar fenómenos tal y como se dan en contexto natural,
para después analizarlos” (2003, pág. 20170). Estos autores al igual señalan que los
diseños de la investigación transversal “recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado” (pág. 45).

El planteamiento metodológico del presente trabajo se desarrollará bajo el enfoque de


la investigación cualitativo dado que se busca comprobar la hipótesis previamente
planteado y cumplir los objetivos.

8.1. Métodos de estudio y técnicas de la investigación.


Al ser un proyecto de investigación documental y de campo, se utilizarán dos métodos
para recabar la información requerida, para el primer caso será la síntesis bibliografía
que nos permitirá indagar en documentos, periódicos, libros u otros archivos que darán
sustento al trabajo, y la técnica será la sistematización bibliográfica mediante la
herramienta fichas de trabajo bibliográfico.

Para cumplir con los objetivos 1 y 2 relacionado con la evaluación de la gobernanza, y


al tratarse de un trabajo de campo considerando el tamaño de la población se realizará
el método de muestreo no probabilísticos, utilizando la técnica de la entrevista mediante
cédulas.

Página
13
La población a considerar serán los ciudadanos que residen en los municipios: San
José Chiapa, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Soltepec y Mazapiltepec, al igual que
los trabajadores de las empresas proveedoras mediante una muestra. El tamaño de la
muestra se calculará por la siguiente fórmula, con un nivel de confianza del 95 % y un
margen de error del 5 %;

9. Cronograma de la investigación.
ACTIVIDAD 2019-2021
Ene- Mar- May Jul- Sep- Nov- Ene- Mar- May Jul- Sep- Nov-
Feb Abril -Jun Agos oct Dic Feb abril -Jun Ago Oct Dic
Elección del
tema
Objetivos
Planteamiento
del problema
Justificación
Pregunta de
Investigación
Hipótesis
Marco teórico
Metodología
Índice tentativo
Bibliografía
Capítulo I
Capítulo II
Capítulo II
Capítulo IV

Página
14
Conclusiones y
anexos
Examen
profesional

10. Fuentes de información a consultar.

Aguilar, V. L. (1992). La Hechura de las Políticas Públicas. México: Miguel Ángel


Porrúa.

Aguilar, V. L. (1992). El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa.

Anderson, N. (1993). Sociología de la comunidad urbana. México: Fondo de cultura


económica.

Arnufo, Á, (2000). Ciudad: Léxico de la Política. México: Fondo de Cultura Económica.

Blanco, M. (1999). La ciudad ausente: Utopía y utopismo en el pensamiento occidental


. Madrid, España: Ediciones AKAL S.A.

Borja, J. & Castells, M. (2000). Local y global : la gestión de las ciudades en la era de la
información. México: Tauros.

Borja, J. & Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.

Bosque, M. J. (2008). Hacia un nuevo modelo de ciudad. Revista Vegueta(10), p.p 59-
78.

Bottino, B. R. (08 de 2009). La ciudad y la urbanización. Obtenido de Estudios


históricos : http://www.estudioshistoricos.org/edicion_2/rosario_bottino.pdf

Centro de Estudios Espinosa Yglesias. (12 de 2016). Deuda estatal, un problema


público nacional. Obtenido de Centro de Estudios Espinosa Yglesias:
http://www.ceey.org.mx/sites/default/files/adjuntos/deuda_estatal14diciembre2016_2.
pdf

De Coulanges, F. (1998). La ciudad antigua: estudio sobre el culto, el derecho y las


instituciones de Grecia y Roma . Argentina: Porrúa.

Dye, R., T. (2008). Understanding Public Policies. New Jersey: Pearson Prentice Hall.

Página
15
Ezra, P. R. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. España: Ediciones del
Serbal.

García, N. A. (2012). La evolución de concepto de ciudad. Obtenido de Casiopea:


http://wiki.ead.pucv.cl/images/b/b8/Ensayo_presentacion_texto_e_imagen2.pdf

Gomá, R., & Subirats, J. (1998). Democratización, Dimensiones de Conflicto y Políticas


Públicas en España (Coords). España: Ariel Ciencia Política.

Gómez, L. M. (s.f.). Las políticas públicas en las sociedad globalizada. Opera(8), 175-
195.

Lezama , J. L. (2014). Teoría social, espacio y ciudad. México: Colegio de México .

Lipset, S. M. (s.f). Repasando los requesitos sociales de la democracia. Obtenido de


http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/lipset.pdf

Mabogunje, A. L. (1990). La organización de las comunidades urbanas en Nigeria.


Revista Internacional de Ciencias Sociales, XLII(3).

Majone, G. (1989). Evidence, Argument & Persuasion in the Policy process. New Haven
and London: Yale University Press.

Martínez, G. (s.f). El municipio, la ciudad y el urbanismo. Recuperado el 07 de 04 de


2017, de Biblioteca jurídica virtual UNAM :
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2735/10.pdf

Massianh, G., & Francois T. (1993). Ciuadades en desarrollo: Ensayo sobre las políticas
urbanas en el tercer mundo. México: Siglo XXi.

Medina, C., Flores L., & Milián Á. (2017). Acumulación por desposesión, el caso de la
empresa Audi en San José Chiapa, México. Revista de Urbanismo(36), 44-62.

Méndez, R. (2006 ). Estudios urbanos contemporáneos (Coord.). México: Miguel Ángel


Porrúa- UNAM-IIES.

Monreal, P. (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión
desde la Antropología urbana. Quaderns-e de l'institut català d'antropologia(21). 98-112.

Mumford, L. (2002). Historia natural de la urbanización. España: Instituto Juan de


Herrera. Recuperado el 2017, de Habitad:
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n21/almum.html

Página
16
Mumford, L. (s.f.). La ciudad en a historia: Sus Orígenes, Transformaciones y
Perspectivas. Recuperado el 21 de 09 de 2017, de Historia mundial:
https://istoriamundial.files.wordpress.com/2013/11/la-ciudad-en-la-historia_lewis-
mumford.pdf

Munevar, W. V., (2005). Aportes de la teoría y la praxis para la nueva gobernanza. Venezuela:
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Revista del CLAD Reforma y
Democracia. 1-15.

Ortegón, E. (2008). Guía sobre diseño y Gestión de la Política Pública. Bogotá,


Colombia: Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de Estudios
Latinoamericanos.

Oszlak, O. & O´Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina:


hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y
Sociedad (CEDES).

Porter, M. (1991). La Ventaja Competitiva de Las Naciones. España: Vergara Editor S.A.

Rivas, B. M., Sánchez, R. & Romero, G. (2014). CIUDADES VIVIBLES Segundo Congreso
Iberoamericano de Jóvenes Comprometidos con las Ciudades Guadalajara, Jalisco México
2014. Jalisco, Guadalajara.

Rodríguez, C. V. (2013). Fallas del mercado y regulación económica: la regulación


ejercida por gobierno permite logar un mejor funcionamiento de los mercados? Revista
de la Facultad de Ciencias Contables, Vol. 21(Vol. 21 N.º 39), 99-111.

Sánchez, G. J. J. (2010). La privatización en México como retracción estatal. México:


L.D.G. Monserrat Martínez López.

Sánchez, F. & Moura, R. (2005). Ciudades-modelo: estrategias convergentes para su


difusión internacional. Revista Eure, XXXI(93), 21-34.

Sartori, G. (1999). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza. Obtenido de


http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/52777/mod_resource/conte
nt/1/sartori_elementos_de_teoria_politica_cap2_democracia.pdf

Sartori, G. (1999). Elementos de teoría política. 2. Democracia. Madrid: Alianza.


Obtenido de
http://aulavirtual.derecho.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/52777/mod_resource/conte
nt/1/sartori_elementos_de_teoria_politica_cap2_democracia.pdf

Página
17
Schneier, G. (1990). América latina: una historia urbana. Revista Internacional de
Ciencias Sociales(125).

Torres-Melo, J. & Santander A. J. (2013). Introducción a las Políticas Públicas:


Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Colombia: IEMP.

FUENTES JURÍDICAS:
Gob.mx. (05 de 06 de 2016). Información Económica y Estatal Puebla. Obtenido de
Gob.mx: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85638/puebla.pdf

Gobierno del Estado de Puebla. (27 de 01 de 2017). Decreto del Congreso, por el que
crea el Organismo Público Descentralizado denominado “Ciudad Modelo”. Obtenido de
Transparencia.puebla.gob.mx:
http://transparencia.puebla.gob.mx/docs/adjuntos/1237_1504282287_f7fbfe885e7c7e
123cb82ce18797ceab.pdf

Gobierno del Estado Poder Legislativo. (20 de 12 de 2016). Decreto del Honorable
Congreso del Estado, por el que expide la LEY DE EGRESOS DEL ESTADO DE PUEBLA, para
el Ejercicio Fiscal 2017. . Obtenido de htsjpuebla.gob.mx:
http://www.htsjpuebla.gob.mx/filesec/transparencia/reglamento_de_transparencia/file
s/LEY_EGRESOS_2017.pdf

Página
18

También podría gustarte