Historia Psicopatologia en La Adultez y Vejez
Historia Psicopatologia en La Adultez y Vejez
Historia Psicopatologia en La Adultez y Vejez
https://www.researchgate.net/publication/250392773_Envejecimiento_exitoso_y_calidad_de_vid
a_Su_papel_en_las_teorias_del_envejecimiento
Las teorías limitadas a un campo específico suelen aparecer mejor formuladas e investigadas. No
intentan explicar el envejecimiento psicosocial en toda su extensión, sino que se circunscriben a
un campo parcial del desarrollo de la edad adulta.
Esta hipótesis se ha visto corroborada hasta ahora en el campo cognitivo. Las investigaciones
muestran un aumento, en consonancia con las distintas edades, de las correlaciones entre las
variables cognitivas y sensoriales (Salthouse, Hancock, Meinz & Hambrick, 1996). Mientras que la
mayoría de estos resultados se apoyaban en datos transversales, últimamente aparecen datos
basados en exámenes longitudinales con la ayuda del Seattle Longitudinal Study (Maitland, Intrieri,
Schaie y Willis, 2000) y del Victoria Longitudinal Study (Hultsch, Hertzog, Dixon y Small, 1998). En
el ámbito del desarrollo socio-emocional aparece la teoría socio-emocional de la Selectividad
(Carstensen, 1992; Baltes y Carstensen, 1999) sobre el supuesto de que las interacciones sociales
están íntimamente relacionadas con la satisfacción subjetiva. Según esta teoría, se deben poner en
marcha medidas reguladoras para seguir aplicando con eficacia los recursos vitales de que dispone
la persona. La tesis fundamental de la teoría de la selectividad afirma que la persona debe seguir
activando su entorno social, modificándolo y adaptándolo con el paso de la edad.
Tres son los motivos por los que deben iniciarse y mantenerse las interacciones sociales:
El peso de cada uno de ellos no es constante, sino que cambia con el transcurso de la edad.
Mientras que, por ejemplo, la búsqueda de información juega un importante papel en la juventud,
en la edad adulta pasa a un segundo plano, a favor de las motivaciones emocionales. La idea
central, pues, de la teoría de la selectividad es que las prioridades se van desplazando, a lo largo
del ciclo vital. De un entorno social amplio, pero no tan intensivo, se pasa en la vejez a una
concentración más selectiva y emocionalmente muy positiva de las relaciones sociales. Los amigos
y familiares íntimos están a esas edades en primera línea. Paralelamente, las personas mayores no
sólo se apartan de las relaciones superficiales, sino también de las conflictivas. Este no es un
proceso brusco. Más bien, se produce poco a poco, a partir de la edad madura. En especial, las
relaciones de los ancianos quedan, con frecuencia, limitadas a un par de familiares encargados de
su cuidado.
El Contextualismo evolutivo (Lerner, 2002) representa una nueva teoría parcial. Su idea central
dice que el proceso fundamental del desarrollo humano queda determinado por los cambios de
las relaciones recíprocas entre el individuo y los múltiples contextos que le rodean. Por un lado,
está la interacción dinámica de la psicología, la biología, las relaciones sociales y la cultura. Por
otro, aparecen las interacciones con los cambios históricos. Existen, pues, numerosos caminos del
desarrollo, influenciados por los contextos, pero en ningún caso prefijados. En relación con la
vejez, la teoría resalta el alto grado de plasticidad de los procesos evolutivos, aunque estén
supeditados a los cambios históricos o sociales propios de la edad. Elder (1998) conceptualiza en
su teoría del ciclo vital los contextos, tanto esenciales, como temporales, y su influjo en el
desarrollo, cuando escribe: "Human lives are socially embedded in specific historical times and
places that shape their content, pattern, and direction. As experiments of nature or design, types
of historical change are experienced differentially by people of different ages and roles... The
change itself affects the developmental trajectory of individuals by altering their life course" (p.
969). El desarrollo queda influenciado, pues, por las actividades sociales, los roles, los recursos,
pero también por la edad y los cambios y acontecimientos históricos, sean o no normativos. Elder
acentúa, ante todo, el efecto simultáneo de los cambios individuales de la edad (biológicos o
psicológicos), de los cambios sociales continuados (evolución generacional) y de los cambios
históricos (económicos, culturales, etc…) en todo el desarrollo de la edad adulta y de la vejez.