Qué Es Una Red

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

¿Qué es una red?

 
“La noción de redes (sociales, políticas y económicas) es inseparable de la noción de
relaciones, pues las redes son un conjunto de relaciones que toman formas imaginarias de
red, estableciéndose compromisos entre los actores involucrados en la red. Las redes no
responden a un plan preconcebido sino que su lógica se va determinando a medida que se
va tejiendo. Esto quiere decir que la red es producto de una visión compartida de los
tejedores donde cada uno expone su visión particular y su interés y ésta no es independiente
de sus miembros.

Una red se conforma por un conjunto de individuos, grupos y organizaciones, que


establecen relaciones e intercambios de manera sostenida, con el propósito de lograr
objetivos comunes en forma colectiva y eficiente, siendo esto la razón de ser de la red. Una
red social, entonces, puede definirse como un espacio de trabajo donde se establecen
relaciones e intercambios en múltiples direcciones, se potencia el intercambio y se
comparten experiencias, generando un tejido humano que promueve la participación no
jerárquica.

La organización en redes sociales se hace pertinente, sobre todo, en el marco de crisis que
genera la propuesta de Estado Neoliberal que propone el alejamiento del Estado de la
función pública y, en consecuencia, la exigencia a la sociedad civil para que asuma los
roles que antes eran parte de las funciones del Estado según el modelo de Bienestar. Esta
situación está contribuyendo al acrecentamiento de la fragmentación social y política y, por
ende, a la pérdida de gobernabilidad del Estado frente a una sociedad desorganizada y
desestructurada en su institucionalidad. Las redes de actores del desarrollo local constituyen
un modelo de organización social alternativo a los esquemas tradicionales, que basa su
estrategia en la solidaridad, la integración y la convocatoria de productores locales, agentes
del gobierno y centros de producción de conocimientos que compartan el interés de elevar
las capacidades competitivas de la producción local y la calidad de vida” .Las instituciones
sociales que se forman a lo largo de la existencia de una sociedad interactúan entre sí en
mayor o menor grado a fin de obtener mejores resultados, con el objetivo de lograr mejor
calidad de vida y de proveer a los miembros de esa sociedad con posibilidades de
crecimiento mucho más variadas y amplias. En síntesis se puede afirmar que el trabajo en
red es una estrategia vinculatoria, de articulación e intercambio entre instituciones y
personas que deciden asociar voluntariamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos
para el logro de fines comunes. Constituye una modalidad organizativa y de gestión donde
sus características dominantes son la adaptabilidad, la flexibilidad, la apertura, la
horizontalidad, la fluidez y la espontaneidad de las relaciones.

La esencia del trabajo en red es la decisión de una o más personas, instituciones o áreas
institucionales, de desarrollar una tarea en común en procura de objetivos compartidos
explícitos, manteniendo la identidad de los participantes. Las redes pueden ser vistas como
sistemas, bien definidos, ya que tienen una clara finalidad, pero están abiertos en sus límites
quedando, el dimensionamiento y la conformación última de la red a criterio de sus
miembros y de los acuerdos que entre ellos establezcan. Cuando se decide lanzar un trabajo
en red las instituciones y las personas que se vinculan procuran aprovechar el valor de la
heterogeneidad y la diversidad para el beneficio del conjunto, estimular el intercambio y la
cohesión entre ellas, reforzar la identidad de las partes, generar una masa crítica con
dimensión y representatividad capaz de promover los cambios deseables e influir en las
decisiones fundamentales.

La propuesta alternativa de construcción de Redes Sociales, se enmarca en la intención


de rescate de un sujeto definido por sus pertenencias múltiples. Su identidad no depende ya
de su inclusión en una clase o grupo social, sino del reconocimiento de su pertenencia a
múltiples comunidades, aceptando las diferencias y el mutuo reconocimiento, construyendo
convivencia y solidaridades.

¿Qué ventajas tiene trabajar en red? 


- “Promueve actuaciones colectivas autogestionarias y descentralizadas de actores
locales mediante redes horizontales, circulares de gestión de proyectos y actividades
en función del desarrollo local.
- Puede constituir una manera de trabajo comunitario para autoconstruir y organizar
el sentido común de los actores de la producción local centrado en una visión
compartida de su responsabilidad colectiva e individual, en el acrecentamiento de
las capacidades productivas y, por tanto, en el mejoramiento de la calidad de vida de
las comunidades de sus entornos. Impulsa formas de pensar y actuar utilizando la
experiencia, la creatividad y el compromiso de los productores, agentes del
gobierno y miembros de centros de producción de conocimientos para alcanzar el
desarrollo local de manera compartida y colaborativa.
- Facilita la creación de un sistema para el desarrollo o incremento de la capacidad de
gerencia de proyectos de mejoramiento de la capacidad y calidad productiva, a
partir de la integración de esfuerzos.
- Permite el aprendizaje colectivo que incorpora las visiones y las experiencias de los
productores a la identificación y resolución autogestionaria de problemas comunes.
- Configura una manera de comprometer y motivar a los productores a participar
en forma solidaria en los asuntos de la sociedad local.
- Ofrece la oportunidad a las comunidades de productores de construir su historia con
sus propias manos expresado en un novedoso protagonismo sociopolítico”.
- “Propicia un aprendizaje colectivo que se proyectará en la calidad de la producción
y en las actitudes y cultura hacia la excelencia de cada uno de los miembros de la
comunidad.
- Se genera una comunidad de aprendizaje y conocimiento que permite universalizar
los saberes, llevando el conocimiento local a un contexto global.
- Al trabajar en red se comparten saberes, lecciones aprendidas, ideas, diálogo
en torno a temas comunes que enriquecen la labor interna de cada uno los miembros
de la red. 
- Al unir esfuerzos y experiencias en torno a propósitos comunes,
se logran resultados concretos y significativos. 
- El trabajo en red supone una estrategia de gestión que permite responder
con rapidez a los cambios del contexto.
- Cuando se trabaja con otros uno de los resultados naturales es el fortalecimiento
interno de cada uno de los miembros. 
- A través de los procesos de aprendizaje mutuos, se promueven nuevos paradigmas
de desarrollo que pueden ser divulgados y puestos en práctica alrededor del mundo”

¿Cuáles son las desventajas de trabajar en red? 


Trabajar en red supone llegar a acuerdos comunes y es por eso que se recomienda discutir y
dedicar mayor tiempo en aquellas cosas que une una red y no sobre lo que la desune.
También hay casos donde lo que en mayor medida une es la diversidad, allí el reto es aún
más amplio. Aquí encontrara algunas de las dificultades más comunes para trabajar en red:

- Cada decisión toma más tiempo y esfuerzo.


- Puede requerir comprometer su posición en relación a ciertos aspectos de temas en
discusión.
- No se recibe reconocimiento individual.
- Si la red se interrumpe, se divide o se debilita con la salida de uno o más miembros,
ello repercute en el desarrollo de las estrategias de la red.
- No es fácil aprender de los errores, todas las organizaciones pueden cometer errores,
aprender de ellos es importante, así como aceptar ante otras organizaciones que nos
hemos equivocado. 
- Existen personas que quieren ser el centro de atención de las dinámicas de red, esto
ocasiona muchas veces intervenciones interminables. Por eso es útil crear
mecanismos de visibilidad del trabajo individual y en momentos de diálogos
importantes tener unas normas claras que no permitan dejar perder el centro de una
buena discusión.
- Los grupos cerrados, es importante crear espacios que promuevan la diversidad
de acto-res en los grupos internos de trabajo, a su lado puede estar una organización
muy importante la cual usted aún no ha tenido en cuenta.
- Muchas veces la organización puede recibir invitación a participar de redes que
podrían hacerle perder tiempo a la organización, es importante definir parámetros
que validen o no la participación de la organización en la red.
- La participación de las instituciones tiende a centrarse más en las personas que en el
compromiso institucional.
- Los tipos de contratos de las personas y las condiciones de la institución inciden en
el carácter fluctuante de su participación.
- Las limitaciones entre los representantes delas instituciones para tomar decisiones y
llevar a cabo las acciones propuestas.
- Los celos interinstitucionales, el protagonismo y el temor a perder información.
- La tecnología como único medio de comunicación excluye a grupos sin acceso a
estos recursos.
- Pueden ocasionarse costos que no produzcan beneficios significativos.
- Generar proyectos importantes para el fortalecimiento del ser y quehacer de la RED,
sin contar o lograr los recursos requeridos para su realización.

¿Qué principios debe tener el trabajo en red? 


- La habilidad para escuchar, hace referencia a la escucha activa, mucho más que la
simple recepción pasiva de información; es un elemento indispensable en la
comunicación efectiva en doble vía.
- La apertura para entender y aceptar las opiniones de los demás, dejando de lado las
posiciones rígidas y de rechazo a lo que no encaje en los propios intereses u
objetivos.
- La disposición para compartir información y conocimientos en un trabajo conjunto
para el logro de objetivos comunes.
- La habilidad para relacionar la teoría con la práctica, de manera que el cuerpo de
conceptos y construcciones teóricas muestre beneficios al aplicarse a la realidad.
- El interés por participar de manera activa en el diseño de objetivos y actividades de
la RED, para compartir y trabajar conjuntamente en el logro de una meta común.
- El sentido cultural, para que las actividades y mecanismos de trabajo se adecuen a
las características de quienes participan en la RED y del medio en el que van a
intervenir.

¿Cuáles son las características estructurales de una red? 


 
- Tamaño y Composición: ambas van estrechamente unidas, para definir este punto se
debe preguntar cuántos somos y quiénes somos.
- Dispersión: cuando la red está formada por personas muy distantes
geográficamente, cuyos encuentros son menos frecuentes y, por tanto, que dependen
en mayor medida de otros vehículos de comunicación para mantenerse.
- Homogeneidad y heterogeneidad: variará en función del género, la clase social, la
profesión, la edad, etc., y en otros casos lo importante serán variables como la
adscripción religiosa o la procedencia geográfica, entre otras. Todo depende del
objetivo de la red, de su razón de ser, de lo que vincule a sus integrantes.
¿Qué estructuras de redes pueden existir?
- Red vertical o jerárquica:
Esta es una red centralizada. La información y actividades están centradas en una
coordinación y desde ahí baja hacia todos los miembros de la red. Los vínculos
entre participantes son mediados por la coordinación, quien es la encargada de
movilizar a sus miembros. No existe comunicación directa entre los miembros, sino
a través del centro. Ejemplo: agrupaciones municipales, estatales y empresas
privadas. Esta red es ordenada, pero corre el riesgo de funcionar sin relaciones
horizontales. Limita la energía creadora.

- Red vertical o jerárquica:
Son aquellas redes que no poseen un centro o coordinación central y en las cuales
los miembros se relacionan de manera directa y horizontal. Ejemplo: las familias
que están trabajando en función de un fin en común.
Su forma es más desordenada, pero la información circula más rápido.

- Red telaraña:
Este tipo de red posee un equipo central de coordinación, con miembros autónomos
que mantienen constantes intercambios entre sí y con la coordinación central o
cuerpo directivo que responde a la asamblea general de la red. El equipo de
coordinación central es quién le da unidad a las acciones, coordina las actividades
de la red y busca mantener la unión. En este modelo es fácil construir vínculos
horizontales como verticales.

¿Qué elementos conforman una red social? 


 
- Nodos:
Son los núcleos que conforman la red entre los cuales se establecen los vínculos. Se
refiere a los actores sociales capaces de transformar activamente su entorno al
mismo tiempo que se transforman a sí mismos.
 
- Lazos o Vínculos:
Es la relación que se establece entre los nodos.
 
- Sistemas de Vínculos:
El conjunto de relaciones, lazos o vínculos entre los nodos es lo central en la red. La
red no es un conjunto de nodos, sino un sistema de vínculos.
 
- Intercambio:
En la relación entre los nodos se produce un intercambio que puede ser afectivo,
social, material, económicos. Los intercambios se manifiestan en lujos de recursos
que se disponen en la red.
 
- Apoyo Social:
El proceso de intercambio entre los actores, constituyen soportes para los nodos,
como para la red en su conjunto.

¿Qué tipo de red existen? 


 
- Las Redes personales:
Posiblemente las primordiales de entre todos los tipos, dado que todo el mundo está
implicado de una forma u otra en una red personal. Son las que se derivan y se
construyen desde las relaciones de parentesco, las relaciones de amistad y las
relaciones de vecindad. Así la proximidad espacial, la asistencia a los mismos
lugares y el desarrollo de actividades cotidianas compartidas, permitirán el tejido de
estas relaciones.

- Las redes categoriales:


Son redes conformadas por el hecho de sentirse parte de una determinada condición
social, delimitada por características de género, demográficas, socio-económicas,
étnicas, culturales, religiosas, etc...

- Las redes estructurales:


Se trata de redes que se forman a raíz de las relaciones que se producen en el ámbito
laboral o profesional, y que no necesariamente se basan en vínculos fuertes y en
problemáticas y expectativas comunes. Tienen lugar, básicamente, por el hecho de
compartir un mismo espacio de desarrollo profesional.

- Las redes formales y redes funcionales:


Se caracterizan por una cierta carga de relación formal contractual, es decir, los
vínculos que se establecen a través de contratos, convenios, acuerdos, alianzas, etc.
Suelen ser relaciones recíprocas y equilibradas. Este tipo de redes están ligadas a
intenciones o prácticas voluntarias de acción social o institucional. Establecen
vínculos encaminados a satisfacer necesidades básicas o culturales de compromiso e
intervención y a delimitar la presencia de un determinado tejido asociativo y de un
tejido institucional que interaccionan.
- Las redes asociativas:
También llamadas de iniciativas, ocurren cuando se da una situación o escenario de
máximo despliegue de vínculos entre asociaciones y organizaciones sociales,
alcanzando un entramado extenso e intenso del tejido asociativo tanto formal como
informal.

- Red mixta inter-sistémica:
Se la califica de inter-sistémica porque hay distintos sistemas implicados (Público,
privado, político, técnico, empresarial, cívico, asociativo...). Se trata del más alto
grado de complejidad en lo que a redes sociales se refiere. Este tipo de redes se
genera cuando se producen múltiples relaciones basadas en principios de
reciprocidad y de cooperación entre redes institucionales, redes asociativas y redes
informales en distintas escalas territoriales.

¿Cuáles son las características más comunes de las redes? 


- Pluralidad: estar abierta, con libre acceso y retiro. 
- Claridad en los principios. 
- Tolerancia y aceptación de las diferencias. 
- Flexibilidad: romper paradigmas, apertura a lo nuevo, coordinación democrática. 
- Concertación y diálogo. 
- Apertura u oxigenación permanente. 
- Horizontalidad (liderazgo compartido): todos son líderes en su especialidad.
- Comunicación: Canales definidos, lenguaje común. 
- Confianza como una resultante del respeto mutuo, exige honestidad y transparencia,
sentido del nosotros. 
- Unidad de acción, mediante proyectos comunes, donde cada actor tiene claras sus
funciones y trabaja en equipo. 
- Aprendizaje permanente: Formación. 
- Evaluación: compromiso con la calidad y el mejoramiento continúo en todos los
actos.

¿Qué pasos se deben tener en cuenta para el trabajo en red? 


 
- Importante tener claro que cada organización es un universo diferente, pero también
que debe tener unos requisitos mínimos que le permitan relacionarse con otros, no
es fácil relacionarse con anónimos.
- El intercambio voluntario de información o el desarrollo de actividades en conjunto,
organizado de tal forma que su autonomía individual no es vulnerada.
- Tener clara la identidad institucional, la misión, visión y los objetivos.
 
- Es importante reconocer las debilidades y fortalezas de su organización, el
desconocimiento delas mismas podría ocasionar perder la confianza de otras
organizaciones con las que usted trabaje.
- Entender la dinámica de la organización y tener dimensionada la capacidad
de gestión y de operación. También es importante contar con una clara estructura
institucional y definición de funciones internas.
- Las finanzas son muy importantes, es de vital importancia conocer como es el flujo
de caja de su organización, el presupuesto anual, la capacidad de endeudamiento,
el respaldo financiero y tener todos los requisitos legales en orden y al día.
- Una buena identificación de la problemática que quiere atender su organización y
un buen análisis de la especialidad del equipo humano con el que usted cuenta,
le permitirá ofrecer servicios de una manera más especializada.
- Tener un consenso sobre la participación en red en la organización, frente a lo que
se puede aportar y de lo que se espera recibir de esta interacción.
- Es importante saber “quién es la red”, es decir, darle una identidad a la red, una
misión, una visión, unos objetivos, unas normas básicas.
- Tener muy claro cuáles son esos puntos comunes que unen la red y no los que la
desunen.
- La red debe tener una razón de ser que le permitirá definir para qué existe, es decir,
cuál es su función o qué tipo de servicios presta.
- Es necesario crear mecanismos de comunicación para todos los integrantes de la
red.
- Establecer unas normas básicas para la interacción y el trabajo en la red.
- Visualizar los resultados del trabajo en red es de gran utilidad.
- Promover la reunión de personas con agendas claras, las nuevas tecnologías
permiten que las personas interactúen sin verse físicamente, pero somos seres
humanos y nos gusta sentirnos, por esto los encuentros presenciales deben tener
especial prioridad sin caer en la “reunidera”.
- Definir las pautas para que una persona natural u otra organización se vincula al
trabajo su red ose deba desvincular de la misma.
- Es importante tener claro como la red puede ser auto sostenible, no solo en
términos de gestión y operación, sino también en términos financieros.
- Es importante construir relaciones de confianza, para esto es útil dar visibilidad al
trabajo de la red, cumplir con los compromisos establecidos y evaluar el trabajo
desarrollado.
- Tener en cuenta que no solo en la formalidad se construyen relaciones de confianza,
por ello puede ser útil promover espacios de encuentro en espacios informales como
teatros, estadios, discotecas, bares o centros deportivos y recreativos que fomenten
la interacción entre las personas en contextos diferentes al laboral.
¿Cómo se entienden las alianzas? 
 Las Organizaciones se alían, suman fuerzas y recursos propios a partir de la coincidencia
de intereses específicos y la necesidad de complementarse para ejecutar algún programa
que de otra forma no alcanzarían por separado. Por ejemplo, aliarse para participar en una
licitación, para planear un proyecto o realizar un evento. Una alianza se constituye en una
convergencia específica entre dos o más actores sociales u organizaciones diferentes,
quienes gracias al diálogo y a la detección de objetivos consensuados pueden definir un
plan de acción conjunto para lograr beneficios de mutua conveniencia. La alianza se
establece a través de planes estructurados, con el aporte de las entidades involucradas y se
protocoliza mediante documento escrito, privado o público. Para que una alianza obtenga
resultados exitosos debe responder a las preguntas clásicas en la planeación:

- ¿Por qué nos aliamos? 


Principios y razones para la alianza inspirados en la coincidencia de principios e
intereses institucionales con el diagnóstico y conocimiento de la realidad en la cual
se desea intervenir.
- ¿Para qué? 
Propósito, objetivo general y objetivos específicos de la alianza, logros esperados y
criterios e indicadores de éxito.
- ¿Cómo? 
Incluye estrategias, procesos, aspectos administrativos, funciones, presupuesto,
costos, sistema contable, estructuración organizacional, comunicación,
tecnologías, informes, métodos y medios de evaluación.
- ¿Cuándo? 
 Cronograma, ruta crítica para la ejecución.
- ¿Dónde? 
 Ubicación geográfica y administrativa del proyecto.
- ¿Quién? 
 Personas involucradas en la realización, sus perfiles y modalidades de vinculación.

Ahora bien, para una verdadera participación y construcción de alianzas y redes es


necesario puntualizar algunos aspectos relacionados con lo que se denomina el diálogo
de saberes. En muchas ocasiones se limita el diálogo a plantear los puntos de vista de
los sujetos participantes en la alianza o red y cada uno dice lo que piensa haciéndose la
ilusión de que basta hablar para que los otros escuchen, sin tener en cuenta las
características y el punto de vista de los otros. Se elude el debate y si este se llega a
presentar, se ignora la necesidad de “sintonizarse” con el o los interlocutores. En pocas
palabras, se habla sin tener en cuenta a quien escucha.
Cuando se establece la comunicación de una sola vía, ocurren con la información diferentes
fenómenos:

1. No ingresa; es bloqueada por las ideas diferentes y los temores del interlocutor.
2. Sí ingresa pero es bloqueada o aislada; permanece “dormida” en quien escucha.
3. Ingresa pero el interlocutor la superpone y queda coexistiendo en forma paralela
con las ideas del sujeto.
4. Es filtrada y solamente algunos elementos son acogidos y pueden ser utilizados
eventualmente y combinados con conceptos adquiridos por el sujeto.
5. Ingresa y modifica las concepciones del interlocutor.

Lo que realmente se presenta en un diálogo es un encuentro entre culturas, por lo tanto,


todo diálogo debe ser un intercambio no la contraposición de una visión correcta desde el
punto de vista de cada sujeto que pretende dialogar, ubicándolo en la perspectiva de
“enriquecimiento cultural”. Para el éxito de una alianza o constitución y funcionamiento de
una Red es indispensable asumir y aceptar que toda institución o persona, sea grande o
pequeña, experimentada o principiante, tradicional o innovadora, tiene la capacidad, la
necesidad y el interés de participar en el proyecto o en la red o alianza en cuestión, no
puede ser tratada como receptora pasiva. Porque las diferencias enriquecen, las preguntas
de unos cuestionan a otros, los conocimientos académicos deben ser compartidos,
las prácticas y contactos con la realidad ofrecerán soluciones creativas.

También podría gustarte