Dialnet ElAnilEnCentroamericaSiglosXVIIXVIII 5761980 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Revista Estudios, Universidad Costa Rica. Nos. 14 y 15, pág.

41-55,1997-1998

EL AÑIL EN CENTROAMÉRICA SIGLOS XVII - XVIII

Sara Herrera Alfaro


María Eugenia Rojas Rodríguez

La economía centroamericana a finales del l. EL AÑIL Y SU AMBIENTE


siglo XVII y en el transcurso del siglo XVIII se
caracterizó por la relevancia que tuvo el cultivo En las últimas décadas del siglo XVII y du-
del añil en esta región. El presente trabajo pre- rante todo el siglo XVIII, el añil se convirtió, en
tende analizar cómo el añil adquirió importan- el contexto mundial, en un importante productor,
cia primordial en la consolidación de un orden debido a su demanda por parte de los países eu-
socioeconómico en la región centroamericana ropeos. Esta situación propició un apogeo de la
como principal producto agrícola de exporta- exportación del añil centroamericano. Abordare-
ción y por el papel que jugó en la acumulación mos el tema del añil y su ambiente desde una
de capital. La producción y comercialización perspectiva histórico-geográfica, considerando
del añil, permitió que se estableciera una nueva tres aspectos fundamentales: las características
estructura económica que contribuyó a consoli- fitogeográficas, el origen y la clasificación.
dar la dependencia económica del área centroa-
mericana exportad ora de añil. Se produce en- A. Características Fitogeo-Gráficas
tonces la instauración, de un desarrollo del capi-
tal comercial como paso previo al surgimiento El paisaje físico centroamericano se confi-
del capitalismo en Centroamérica; el añil se ubi- gura en tres regiones naturales: la primera es la
có como una parte del proceso económico en el costa y laderas del Pacífico, la segunda, la línea
que se fueron definiendo las características de orográfica y los valles intermontanos interiores;
tipo capitalista que se mantuvieron durante la y la tercera, las zonas llanas del Atlántico.
época republicana y las condiciones de depen- La ecología centroamericana es característi-
dencia y subdesarrollo de la región. El cultivo y ca de la zona tropical, lo que favoreció el cultivo
comercialización del añil marcaron un hito en la del añil, que se localizó en los bosques seco, tro-
historia centroamericana, razón por la cual es pical y húmedo tropical, así como en el bosque
imprescindible el estudio de esta coyuntura eco- húmedo subtropical. El factor climático permitió
nómica, para comprender el proceso histórico que en la mayoría de los territorios centroameri-
en que nos desenvolvemos hoy día. Este artícu- canos se cultivara el añil, aunque predominó en
lo se ha ordenado de la siguiente manera: la pri- El Salvador. Sobre el tema, Mario Flores dice:
mera parte enfoca el añil y su ambiente y sus ca- "Primero se empezó en las zonas costeras, luego
racterísticas fitogeográficas, origen y clasifica- y con mucha prodigidad en los suelos volcánicos
ción; la segunda parte trata sobre la hacienda de las laderas para concluir más tarde en los va-
añilera y la mano de obra. La tercera y última lles de tierras altas; pero los lugares donde prin-
parte sobre la comercialización del añil y su in- cipalmente se expandió fueron: Santa Ana, San
fluencia en la economía centroamericana. Miguel, San Salvador y San Vicente". (Flores;
42 REVISTA ESTUDIOS

1977: 77). El área principal que comprendió el minen cierta hierba con que los indios dan el co-
cultivo del añil en Centroamérica se extendió lor azul, a la lana y al algodón. En cuánto tiem-
desde las demarcaciones costeras de Escuintla en po, cómo es, cuándo está verde o medianamente
el Sur-Oeste de Guatemala, a través de El Salva- seco, si se puede equivaler a los pasteles en Fran-
dor, hasta el área de tierras bajas del Oeste de Ni- cia para teñir el paño azul, si podrá tener en cuen-
caragua. ta embarcarlo para España sin hacer perjuicio a
los indios o se remita a Su Majestad algún géne-
ro de lana y se hibiere teñido en Guatemala con
B. Origen y clasificación del añil dicha hierba, ... y alguna cantidad de esta bien
acondicionada, juntamente con una relación ex-
El añil es un producto originario del Viejo y tensa y al parecer del presidente y oidores". (Mo-
Nuevo Mundo. (Browning, 1975: 124). En gene- ziño; 1976: 35). Al respecto conjetura Moziño
ral, los autores describen la planta del añil como que los mexicanos conocían la preparación del
de mediana estatura o del tamaño de un arbusto, añil antes de la venida de los españoles, o bien
crece en forma silvestre y el clima cálido es apro- que fuese influencia de los que volvieron de las
piado para el cultivo. Algunos escritores suelen Molucas. Lo importante es que los primeros tin-
llamar a esta planta índigo, aunque los comer- tes fabricados del añil salieron de Nueva España
ciantes y cultivadores prefieren llamarle añil; tér- y se supone que es Santo Domingo la primera is-
mino que también se empleó para nombrar la fé- la, donde se cultiva el añil, según la relación que
cula azul, que después de reposar en agua se ha hace el cronista López de Gómara en la Historia
macerado y fermentado. General de las Indias, aunque no se sabe si lleva-
Se han hecho interesantes estudios botánicos ron la planta del añil de Guatemala a la isla de
relacionados con la planta del añil. Cabe destacar Santo Domingo o si la conocieron por medio de
la acertada descripción de dicha planta realizada los métodos de elaboración del añil seguidos por
por el Dr. David Guzmán y que dice " ... Un sub- los mejicanos.
arbusto erecto, que puede alcanzar 1.80 metros El objetivo primordial de Moziño en su obra
de alto, su tallo es subleñoso, cubiertas sus ramas fue el de determinar, como él lo señala textual-
con 10 o 12 hojas, de color verde, en partes regla- mente, de "un modo fijo e invariable lo que los
res, con barbas de pluma. cosecheros de añil llaman punto en las pilas de
Las flores son pequeñas, de color rojo claro, cocimiento y batido de jiquilite". (Gaceta de
en racimos cortos, de receptáculo muy corto, cá- Guatemala, No. 37; 897: 289-290). Este tratado
liz gamosépalo, de óvulos casi iguales, los poste- es sumamente interesante, porque permite cono-
riores más cortos, pétalos sentados; la corola pa- cer el momento en que se comenzó a ver con
pilonácea, pétalos soldados al androceo, corona aprecio el jiquilite y hacer de su fécula un objeto
erecta, obtusa, acreminada, provista de un caso de comercio. Sobre los métodos de la extracción
saliente. Diez estambres diafelfos, antenas uni- de la fécula del añil el autor Felix Choussy co-
formes, velludas; ovario sentado con muchos menta algunas modalidades como: para tratar el
óvulos estilo glabro, estigma capitado en forma añil se necesita una pila de 20 m2 y alrededor de
de pincel. El fruto es una vainita cilíndrica, te- 25 mts. de profundidad. La primera operación
traedra, un poco comprimida y, ya seca, un poco lleva el nombre de Impilo: una cuadrilla tiene a
arqueda; contiene de 5 a 7 semillas oscuras ovoi- su cargo impilar, desimpilar, limpiar los tanques
deas ..." (Moziño, 1976: 19-20). En Centroamé- y la rueda de batir, y los demás llevan y sacan la
rica se hace una primera referencia sobre el añil tierra.
en el siglo XVI, como lo podemos observar en el El jiquilite se deposita en cajas de manojos,
siguiente texto: "En una Cédula Real fechada en el agua se echa en las pilas alrededor de las cua-
Valladolid a 14-6-1558 que se haya en un cedu- tro a las seis de la tarde, según dure el empilo o
lario de esta Real Audiencia, manda el Rey que el limpieza, entonces la maceración se da durante
presidente y oidores de Guatemala, vean y exa- toda la noche, (de 12 a 17 horas).
El añil en Centroamérica siglos XVII-XVIII 43

La segunda operación es cuando el encarga- "Sabido es que hay cuatro clases, de tinta
do de señalar el momento en que la acción del re- añil:
mojo debe darse por terminada, lleva el nombre a- Indigosfera sufructicosa o xiquilite.
de puntero, se guía por el aspecto del agua; el b- Indigosfera Thibandiana o añil silvestre.
puntero introduce su mano al fondo de la pila pa- c- Jacobina Spcigero, llamada tinte o jiquilite,
ra juzgar la temperatura: si es alta, dice que la pi- que es usada por las lavanderas para dar co-
la tiene el color metido adentro y este es el mo- lor blanco a la ropa.
mento de soltar la pila; procede a la prueba deci- d- Indigora tinctoriam, llamada también añil
siva que es el punto de naranjo. Esta prueba se (Rubio; 1976: 15).
realiza con alguna destreza, introduciendo un pa- El añil producido en Centroamérica tiene fa-
lo largo en la pila una o tres veces seguida; cuan- ma de ser muy apreciado por el magnífico color
do se llega al punto y el puntero hace saltar el re- azul que da a los tejidos. La buena calidad del
mojo, hace pasar el líquido de la pila de remojo, añil centroamericano posibilitó mercados para
a la pila de batir, aquí, por medio de la cual se este producto. El añil surgió como producto
precede a la tinta; esto se hace a mano con ruedas
agroexportador, consecuencia de lo anterior son
de batir, dura de dos a tres horas, después de las
los grupos dedicados a esta actividad y cuyas ga-
cuales el líquido queda en reposo para que la ma-
nancias le permitieron formar élites añileras. Al
teria colorante se precipite.
respecto Rubio dice:
El tinte precipitado forma en el fondo de la pi-
la una capa muy delgada, se destapan unos aguje- "Los obrajeros o añileros deben haber sido la
ros practicados en la pared a varias alturas para dar élite económica del Reino, por los grandes bene- •
salida a las legías. La tercera operación consiste en ficios que obtenían en la industria añilera". (Ru-
que la tinta después de ser extraída de la tina de bio; 1976: 59).
batir, se deposita en una pileta en donde se asienta
y al día siguiente se cuece. Se echan la legía y la El cultivo del añil se dio en toda Centroaméri-
tinta a calentar, al estar cocida se coloca en filtros ea, especialmente en El Salvador. Por más de dos
para que escurra el agua, en el proceso el coci- siglos, el Reino de Guatemala logró producir casi
miento se coagula. Después se seca al sol y se exclusivamente todo el añil bueno que se consumía
prensa en sacos de cuero o zurrones y así empaca- en Europa, y en la misma América, satisfaciendo
do se comercializa. (Ver ilustraciones No. 1,2,3). así necesidades concretas en la época colonial y be-
También Moziño indica que el añil era cono- neficiar centros hegemónicos como España, Ingla-
cido tanto en el Viejo Mundo como en el Nuevo terra y Francia. (Ver mapa de zonas añileras).
Mundo y que los indígenas ya lo utilizaban antes
de la llegada de los españoles, siendo el añil del
Nuevo Mundo el de mejor calidad. 11. LA HACIENDA AÑILERA
Sobre el origen americano de esta planta el
connotado especialista en la temática del añil En cuanto a este tema es importante la ano-
Manuel Rubio Sánchez dice lo siguiente: "Las tación que hace Severo Martínez Peláez, en la
antiguas culturas primitivas lo utilizaron en sus obra "La Patria del criollo", sobre la tenencia de
pinturas, jeroglíficos que atestiguan el origen la tierra en la Colonia. Expone lo siguiente:
americano. Después de la conquista los españo- \
les escribieron con el añil al faltarles la tinta". "El problema primordial de la sociedad centroa-
mericana es la mala distribución de la riqueza
(Rubio; 1976: 15).
primaria, la tierra, la cual se halla concentrada
Algunos autores han clasificado científica-
en pocas manos, mientras carece de ella la ma-
mente la planta del añil; pero considerando que la yoría de la población dedicada a la agricultura,
relación de tintes que enumera Manuel Rubio ya porque no la tenga en absoluto o porque sea
Sánchez, en su obra "Historia del añil o xequilite poca y mala la que posee ... El problema tiene
en Centroamérica" es la más completa, se proce- sus raíces en la organización económica de la
derá a indicar la respectiva clasificación: Colonia". (Martinez; 1968: 224).
44 REVISTA ESTUDIOS

.<J
;'

O'

\
\

\
\ "

J
ILUSTRACIÓN 2 ZÁNGARRO DE PIE DE PALETAS

Z ¿n~orro c:l<Z. :p,€. o


dE:. Poi e+Q s.

2do. p,¡~
t!l
~5 ~
(O
e
Q
e
a
i::1.
~
ti>
OQ'
O"
ti>

><
~
<~-
.- ~
.:::-- , =
~opo.r-1-<z dQ',

·""E,.rca
~,...
,./
--- \:J
o C)
'~ ••••) C'~)

l.••.•
~ •.l
) c...•
( e-e ~ ,//
<:'
(" '-.',,-./
./
e'

.j>.
Ilustración hecha sobre originales inéditos de Manuel Rubio Sánchez. (Entrevista: 1978). V\
ILUSTRACIÓN 3 ZÁNGARRO DE MANO ~

¡;;
<
Vi
.
-.. ::,/~.,_.' ~
~-(: O
V tT1
en
...¡
o
e

(¡?:J\" .
J
~-'" (. / S2
O
en
tz: \.

»>: ..,' C>


•• c>
d. 1
/

<>: ~
/ .
C1
¿/ ;'
o -- !

./
- .' -
'- '0-, <:J
. - 1..( /
o

( .r">:
Q .... "- (
\.. _.... ,.-" ",/

,-
~ o
/
!
I
,
o
\

\ r .

Ilustración hecha sobre originales inéditos de Manuel Rubio Sánchez. (Entrevista: 1978).
.-
I

El añil en Centroamérica siglos XVII-XVIII 47

Muchos de los conceptos sobre la posesión La forma característica de propiedad fue la


de la tierra que introducen los españoles fueron finca familiar, que requería una pequeña inver-
tan nuevos para el indio como lo eran las ideas sión, por su poca tecnología, escasa mano de
acerca de su uso y asentamiento; durante todo el obra, baja producción; lo que obligó a los hacen-
período colonial estos dos sistemas de trabajar la dados a pagar poco por la tierra, pues, además
tierra: el indígena y el español, caracterizados por necesitaban de los fondos para alimentar a su fa-
los métodos de reclamo y ocupación, van a coe- milia y sustentar sus aspiraciones de prestigio.
xistir durante tres siglos de dominación cultural. En el siglo XVIII, en El Salvador, no se ha-
La hacienda se define como "una propiedad bían configurado aún las tierras, pero como bien
esencialmente privada perteneciente a un indivi- lo afirma David Browning, no interesaba la con-
duo que por lo general se consideraba como es- figuración, sino el hecho de que las bases de la
pañol, y que se estaba laborando con mano de colonización de la tierra fuera el cultivo del añil
obra residente o contratada. Era la forma de uso y la cría de ganado. Por esa razón: "Los españo-
y tenencia de la tierra que más se acercaba al les decidieron que el modo más eficaz, de conse-
concepto español de la misma, como un elemen- guir un crecimiento rápido del suministro de añil,
to que había que organizar y explotar en benefi- era dedicarle tierras propias y el plantador espa-
cio de su propietario". (Browning; 1975: 150). ñol del añil reclamó su posesión y estableció en
La hacienda en Centroamérica según Enrique ella sus haciendas por muchas partes del país".
Florescano, quien estudia autores como Cheva- (Browning; 1975: 125).
lIier y Borah, afirma que: "Surgió o coincidió con Después de 1700, las medidas que se tomaron
un momento de pronunciada depresión demográ- para la adquisición de títulos de propiedad y que es-
fica y económica que abarcó las postrimerías del pecifican ya la extensión y limitación de la propie-
Siglo XVI y XVII". (Florescano; 1975: 497). dad privada, beneficiaron al hacendado; pero perju-
Sobre el origen de la hacienda, Stanley y dicando a los indígenas porque: "El resultado de la
Bárbara Stein aseveran "que los mineros y mer- organización española del cultivo del añil en la co-
caderes cambiaron sus inversiones por tierras, lonia, fue la introducción de unas cuantas haciendas
porque hubo una baja en la producción minera, de propiedad privada que progresivamente aumen-
acelerando así la creación de las haciendas". taron de tamaño, siempre a expensas de las tierras
(Stein; 1975: 40-41). cultivadas por el indio". (Browning; 1975: 133).
Sobre la configuración de la hacienda dice A fines del período colonial en la región cen-
Carlos Mariátegui: "El hacendado no se preo~upa troamericana, ya la hacienda se había introduci-
de la productividad de las tierras; solo se preocu- do en la estructura agraria, y había absorbido a
pa por su rentabilidad". (Florescano; 1975: 37). las comunidades indígenas, cambiando la estruc-
Esto llevó a los hacendados a dedicarse a un tura de los núcleos de población o bien determi-
solo producto, que tuviera un mercado exterior nando nuevos poblados. Los pueblos de indios
establecido. Además, las técnicas, la inversión, la fueron desapareciendo y formando otras agrupa-
mano de obra y el transporte se ven simplificados ciones en torno a la hacienda, algunas de las cua-
en la especialización del monocultivo. Esta espe- les daban parcelas a los indios en usufructo.
cialización en un cultivo rentable fue caracterís- Otros vivieron en caseríos alrededor de la casa
tico de los países de Centroamérica que se dedi- señorial y de la capilla.
caron a la agricultura. La hacienda, conjuntamente con las comuni-
El cultivo del añil conformó una estructura dades indígenas representa en el área centroame-
de hacienda y obraje en El Salvador, Nicaragua ricana el sector tradicional de la sociedad agraria.
y Guatemala; necesitó de la utilización forzosa En ella predominan las relaciones laborales y las
de campesinos indígenas, la migración estacio- formas de producción anacrónicas, constituyen-
nal, el peonaje de hacienda, el mozo y todas do en sí una unidad agrícola con ciertos objetivos
aquellas formas serviles de trabajo que aún hoy económicos atrofiados y rasgos acentuados de
día persisten. paternalismo que llevan a una interdependencia.
,... ._ ..-._--------_. .¡:.
00

-{...
r=:
<: Mh"R Ch~I&E:

/
I
c; u ,.. T E M h t.. 1\ "',;
.o/
•...•
c••""'''''
.q••••
""~ ," tl'J1
H O N J) u R. h s
• , c:ott'" •.•
,. •••

~ .::::;,..... .) Ci"'¡"""
l
t '--.
.~ te'!•.••.,o ~Yh4u.... ,.i
•• ~.~ J«ITvr-...... ~~T".r•.u. uo.""" v"i"." •.•.. w.G.~c. ~
~,-,,\ ••• U.p¡..N , •••.•.
, T.C:U"C;"L""
• "
.:~'..,,. ..¡ ,.. " • _•.. ~"Iifr' ,0..... l
.",.... •.•..... ·1..... ,....,--' \:'
O,.,...."~,} :
..............
";.....T. \
• ""''¡ ••I••••
~
... • Gl-<
"\."~~
~)
. Vi
I\RI\ G u 1\\ ~
rn
...¡
e
~ O
(5
OCEAt...¡c> ~ tIl

PhC.FICO
w

Fuente: Recopilación de datos por EG.


Squier, mapa año 1854 y Gutiérrez y
CI 1:
UlIoa Antonio año 1962

s ~.
.
,rr-::
"E .• c:. \:\0000
\
,.•..
Mapa. Localización de zonas añileras en Centro América. Siglos XVII y XVIII.

_ te,
El añil en Centroamérica siglos XVIl-XVIll 49

También es importante anotar que la relación modo de producción de los indígenas. Esta adap-
con la tierra que tuvo el indígena y el español, fue tación evitó su desaparición. Se da una modifica-
diferente en cuanto a su concepción y David ción del modo de producción precolombina, por
Browning nos ac-lara esta idea cuando dice: el dominio del modo de producción capitalista
ascendente de Europa. Colindres señala que: "El
"El indio descubrió por experiencia el potencial Salvador entrará bajo el dominio del modo de
abundoso de su medio físico, y como resultado de producción capitalista, la economía salvadoreña
este conocimiento intuyó la relación íntima y lle- se encuentra regida no por sus necesidades de
na de significación entre el hombre y el medio acumulación de las economías europeas, se co-
ambiente. El español descubrió mediante la con- mienza la estructuración de una economía volca-
quista, las posibilidades de lucro personal que da hacia el exterior para satisfacer las necesida-
ofrecía una tierra fértil y sus habitantes y consi- des de otros y no sus propias necesidades. El co-
deró ambos aspectos en términos de explotación. mercio de El Salvador con Europa, ayudaba a va-
Esta nueva visión se expresó en las formas nue- lorizar las economías europeas en detrimento del
vas de uso, colonización y tenencia de la tierra". país". (Colindres; 1977: 16).
(Browning; 1975: 44). La economía Centroamericana se orientó ha-
cia la producción y exporfación del añil. Colin-
La expansión del añil consolidó la propiedad dres llama este fenómeno "una economía extro-
privada; al respecto señala Carlos Meléndez "Iba vertida sin búsqueda de un desarrollo interno",
adquiriendo mayor determinación, notándose porque el sistema económico que se dio en Cen-
sensiblemente que las mejores tierras pasaban a troamérica se desarrolló en función de la expor-
poder de los peninsulares o sus descendientes, tación. (Colindres; 1977: 30).
que las tierras buenas estaban en poder de los la-
dinos y que los indios tenían que contentarse con
sus pajiles en lugares retirados, llamados también Mano de obra
hatos o estancias". (Meléndez; 1961: 40).
En relación con la consolidación de la pro- La actividad añilera tuvo grandes proble-
piedad privada y la necesidad de la mano de obra mas, dos de ellos fueron: la fuerza de trabajo y
para la recolección del añil, señala Mario Flores las leyes que regían en el siglo XVII.
que en la época de la cosecha de la yerba condu- El añil utilizó poca mano de obra para su
jo a "la proletarización rural del siglo Xvfll". procesamiento; esta fue difícil de adquirir, lo que
(Flores; 1978: 78). llevó a una migración total de la población indí-
Asimismo, Eduardo Colindres nos dice que: gena y la transformación del modelo de asenta-
"El cultivo del añil condujo a una lucha entre la miento del país.
tierra comunal y la propiedad privada, la cual La escasez de mano de obra se explica por la
irrumpía sobre la tierra comunal al obligar a los tremenda explotación de que fue objeto el traba-
indígenas a migrar y crear pueblos cerca de los jador añilero, lo que llevó a una extinción del in-
cultivos del añil" (Colindres; 1977: 21-22). dígena, sucedió a pesar de que existían prohibi-
En cuanto a la población Mario Flores seña- ciones para su empleo, como las contempladas
la que según censos de los siglos XVII y XVIII en Las Leyes de Indias de 1542, las que np se hi-
se mostró que muchas comunidades del norte de cieron efectivas, a pesar de las restricciones que
El Salvador, habían dejado de existir. (Flores; la Corona Española trató de imponer para hacer-
1978: 78). Esto es básico para demostrar la con- las cumplir.
centración de la población en las haciendas, de En 1563 se dio una legislación para prohibir
tal manera que este agrupamiento en las hacien- el empleo forzado de los indios en las haciendas
das fue el motor productivo de esta sociedad. de añil. Para que se cumpliera esta ley, se ordenó
Dichos cambios repercutieron en El Salva- a los Alcaldes de las zonas añileras hacer visitas
dor a nivel de la población, porque se modificó el de inspección.
50 REVISTA ESTUDIOS

Otra prohibición en 1603, impedía la remo- mentar la producción y evitar la ociosidad; pero
ción de indios de sus pueblos a los obrajes, y se el trabajo forzado y la coerción fueron corrientes
nombraron inspectores para hacer cumplir dicha durante el período colonial, porque:
Ley, se establecieron multas en contra de los pa-
trones que no cumplieran con lo estipulado. "EL trabajo forzado fue corriente durante todo eL
Severo Martínez analiza el problema de la período colonial; La coerción sobre los indios se
fuerza de trabajo indígena, señala que: "los po- ejercía a niveL deLpuebLo, por jueces y funciona-
blados extinguidos o casi desaparecidos, y pone rios Ladinos o indios y se Llevaba a la práctica
especial énfasis en señalar que la elaboración del con brutaLes castigos. Además de esto, el colona-
añil, por sí sola y sin contar con las enfermeda- to, eLpeonaje obLigado y eLarrendamiento de los
des de la costa, es bastante para minar definitiva- agricuLtores propietarios residentes en la hacien-
mente la salud de los indios ... He aquí pues, nue- da, se utilizaron para conservar en la propiedad
vamente, el grito de alarma ante el exterminio de trabajadores permanentes durante todo el año".
los nativos, con la diferencia de que el factor de (Browning; 1975: 135).
su destrucción no es ahora la viruela, sino la re-
misión de indios a lugares distantes e insanos: no En el siglo XVIII la estructura social en
quiere el criollo que los indios se acaben". (Mar- Centroamérica sufre cambios, debido a las con-
tínez; 1968: 244-245). tradicciones de clase originadas en la hegemonía
Las leyes ordenadas no produjeron el efecto del añil.
deseado. Los abusos se siguieron dando, por lo Esta reforma gremial emprendida a fines del
que en 1738 se levantaron todas las prohibiciones siglo XVIII por la Sociedad Económica "consti-
de emplear trabajadores indígenas en las planta- tuyó uno de los momentos más brillantes de la
ciones de añil, la Corona Española se limitó a re- historia colonial guatemalense, vale decir, cen-
glamentar las condiciones de trabajo. troamericana". (Samayoa; 1961: 194).
Al nacer la sociedad de cosecheros de añil La escasez de mano de obra fue tan grave
en 1782 (su objetivo fue el de aliviar un tanto la que permitió traer esclavos negros, pero no fue
caída de los precios y trató de ayudar a los peque- funcional para la economía añilera porque resul-
ños cosecheros. Esta institución contribuye a ha- tó sumamente caro, sólo las personas adineradas
bilitar a los agricultores y ocho años después la lo podían hacer. Por lo tanto, solo se dio la mano
institución, tenía un capital considerable; además de obra esclava en forma esporádica.
proponía un estricto control sobre el añil que in- Además del indio y el esclavo negro, utiliza-
gresaba y egresaba, así como las calidades del ron en los obrajes otros elementos pertenecientes
producto), se realizó una nueva tentativa para es- a la estructuración social de la época: negros, li-
tablecer una fórmula razonable de empleo de los bertos, mulatos, mestizos; éstos, de un carácter
indios. Estas medidas atañeron tanto al trabaja- violento, hóstil por su misma condición social,
dor como al patrón. Las concesiones de indios se generalmente se mantenían al margen de las ciu-
abolieron, empadronándose aquellos en capaci- dades y formaban poblados aparte de los españo-
dad de trabajar. Se llevó un registro de los añile- les y criollos; consideraban, además, que las ta-
ros de las tres provincias añileras más importan- reas de gran esfuerzo debían de realizarlas los in-
tes de El Salvador, para controlar el número de dios o negros.
indios que le correspondía a cada hacendado; el La política de las autoridades españolas fue
repartimiento quedó sujeto a leyes más estrictas. según MacLeod que: "Los individuos de las cla-
El patrón tenía que cumplir con toda una regla- ses más bajas, libres o no, deberían trabajar en ta-
mentación de horario, comida, salario y otros a reas productivas". (MacLeod; 1977: 22).
los que tuvo derecho el trabajador añilero. Cuan- Analizando el intrínseco problema de la
do el patrón no cumplía, aquel alzaba su protesta mano de obra en relación con el cultivo del
al Alcalde Mayor y Directores. Los objetivos de añil, durante el período colonial en Centroamé-
estas leyes fueron aliviar a los trabajadores, au- rica, un factor negativo que prevalece, es el es-
El añil en Centroamérica siglos XVII-XVIII 51

tablecimiento de leyes y reglamentos, que si III. COMERCIALIZACIÓN DEL AÑIL


bien son ordenadores, van a representar la me-
dida de uso y abuso de la fuerza de trabajo, El cultivo del añil surge como hemos dicho,
punto de controversia al estudiar la condición a finales del siglo XVII, pues se convirtió en un
humana del indígena por ser el más explotado producto de exportación a gran escala en el mer-
en este sentido. cado internacional. Ocupó 50 años (1575-1625)
Por otra parte, el abuso de la mano de obra para llegar a encabezar las listas de los productos
en sí es fiel reflejo de la estructura económico- exportables del Reino de Guatemala, sentando
social, que prevalecía en los grupos sociales. Fue las bases de toda una estructura económica, e hi-
la expectación de mano de obra barata lo que per- zo posible que la retrasada economía precedente
mitió obtener las ganancias necesarias para man- saliera avante.
tener el añil como principal producto, de enrique- El siglo XVIII fue para el añil un ciclo de ga-
cimiento de los comerciantes y financistas. (Ver nancia, de pérdida y de soluciones, pero también de
Cuadro No. 1). decadencia. A pesar de las trabas, siempre se man-
tuvo como primer producto exportable del Reino de
Guatemala (Guatemala, El Salvador, principalmen-
CUADRO No. 1 te, Nicaragua, Honduras en segundo lugar).

Ingresos de la sociedad de cultivadores de añil "Los principales centros productores de añil se


encontraban ubicados en toda la jurisdicción de
(En pesos) Intereses sobre
la Real Audiencia, pero el centro más importan-
Años Impuesto de préstamos
te en donde se cultivaba el añil estaba ubicado
exportación
en la Alcaldía Mayor de San Salvador, San Vi-
1783' 18.672 4.507 cente y San Miguel. Para la fijacián de su precio
1784' 12.550 4.453 después de la cosecha se celebraba una feria oo.

1785' 15.911 4.920 A estas ferias concurrían los comerciantes de las


1786' 20.471 5.517 principales casas comerciales en donde compra-
1787' 12.926 5.966 ban cantidades considerables de este tinte para
1788* 17.126 5.644 ser luego enviados a España, Perú y Nueva Es-
1789 18.836 7.636 paña". (Rubio; 1973: 317).
1790 15.090 5.345
1791 19.764 6.456
Las vías marítimas exportadoras continua-
1792 21.116 8.632
8.419
ron con sus cierres y aperturas. Los caminos te-
1793 23.090
1794 20.108 8.142
rrestres se siguieron utilizando con las recuas de
1795 17.208 9.374 mulas, tanto hacia el Norte para comunicarse con
1796 23.968 12.270 Nueva España-Veracruz, como hacia el Sur, a
1797 11.215 9.004 través de la vía Lagos de Nicaragua, río San
1798 15.716 14.408 Juan, Porto Bello y a Callao.
1799 13.255 12.242 Tantos obstáculos para el comercio en Cen-
1800 17.234 13.584 troamérica, entre ellos los inconvenientes para
1801 11.344 9.654 trasladar los productos al Puerto de Veracruz, en
1802 14.087 11.482
Nueva España, que se empezó a gestionar una
1803 16.905 26.718
autorización por parte de las personas inmiscui-
das en los negocios de exportación e importación
AGJ: Audiencia de Guatemala, Leg. 668. El único otro
ingreso consistía en 740 provenientes de un deco-
así como los cultivadores y administradores, pa-
miso en 1784 ra realizar el comercio con La Habana; de esta
manera el añil se trasladaría a los buques que
* Diciembre-noviembre
** Noviembre 1787 - Diciembre 1788. arribaban a Cuba y de allí partiría a España.
52 REVISTA ESTUDIOS

Después de muchas cartas y discusiones se Estas ferias fueron un mecanismo por medio
dio la autorización y con ella un mayor progreso del cual se trató de mantener un mayor control en
al comercio centroamericano. El connotado espe- las exportaciones, del gravamen de impuestos y
cialista en temática del añil, Manuel Rubio Sán- evitar así fraude, los desórdenes, las especulacio-
chez afirma que la gran noticia fue publicada así: nes y los contrabandos.
"Por cuanto, su Majestad (que Dios Guarda) por
la Real Cédula fecha de buen retiro a cinco de
marzo del año próximo pasado se a servido per- CUADRO No. 2

mitir a esta ciudad y comercio el poder transpor-


Exportaciones de añil de Guatemala
tar los añiles y demás frutos de este Reino para 1772-1802
los de Castilla en cualquier marino que se presen-
tase en el Puerto de Omoa para el de La Habana, Año Cantidad Año Cantidad
para evitar en lo sucesivo los perjuicios experi-
1772 889 1788 810
mentados por los crecidos costos de los citados
1773 446 1789 1.001
efectos conducidos de esta ciudad por tierra a Ve- 1.134
1774 363 1790
racruz". (Rubio; 1976: 252). 1775 618 1791 1.283
El comercio del añil va a continuar durante 1776 489 1792 1.333
la segunda mitad del siglo XVIII ocupando un 1777 1.054 1793 1.235
primer lugar en la economía centroamericana. Al 1778 1.090 1794 1.076
1779 801 1795 932
respecto señala Manuel Rubio: "Sólo en El Sal-
1780 569 1796 600
vador se cosecharon a mediados del siglo XVIII, 1797 1.344
1791 655
400.000 libras, las que se vendieron a los Virrei- 1782 1798 892
natos de Perú, Nueva España y España Vía Cá- 1783 671 1799 791
diz". (Rubio; 1976: 247). 1784 850 1800 1.050
Las siguientes estadísticas ilustran las expor- 1785 1.095 1801 951
1786 692 1802 885
taciones de añil que se realizaron en las últimas
1787 854
décadas del siglo XVIII. Indicando que la mayor
producción se encuentra entre los años 1790 a Fuente: Manuel Rubio Sánchez, Historia del añil o xiquilite
1794, así como en 1797 aumenta sutancialmente en Centroamérica, 1976, pág. 350.
la actividad. (Ver Cuadro No. 2).
Debido a la necesidad de poner en orden, la Sobre la comercialización del añil es impor-
fijación de los precios del añil, así como la clasi- tante señalar que este producto tuvo financia-
ficación de sus calidades, se establecieron las lla- miento de diversas fuentes. Por una parte por los
madas ferias, en donde cada año era valorada la comerciantes guatemaltecos, quienes controlaron
cosecha del añil y a partir de los precios allí fija- no sólo las importaciones y exportaciones del
dos se realizaba toda la transacción comercial. Reino de Guatemala, sino también el financia-
Las ferias se llevaron a cabo tanto en la ca- miento de la región. Por otro lado, los inmigran-
pital del Reino como en la Provincia de El Salva- tes de países europeos, que entraron en forma ile-
dor; cumplieron funciones similares pero con la gal, y fueron los que se aprovecharon de los ma-
diferencia que en la Feria de Guatemala se esta- los momentos por los que atravesó el cultivo del
blecía el precio del añil para el pago de habilita- añil, para comprar a los productores en la época
ciones a los provincianos y además se realizaban de crisis.
las ventas con los comerciantes extranjeros. Por La serie de atropellos e irregularidades a que
su parte la Feria en El Salvador estipulaba el pre- se vieron sometidos los productores durante el
cio del añil destinado al pago de las habilitacio- período colonial, es el motivo por el que se deci-
nes y se llegaba a un acuerdo entre los comer- dió crear el Real Montepío de Cosecheros, por
ciantes y cultivadores sobre la venta del añil que medio del cual el Estado se preocupó de dar fi-
quedaba sin gravamen. (Acuña; 1980: 88-102). nanciamiento a los productores de añil.
r,
i
El añil en Centroamérica siglos XVII-XVIII 53

En 1782 estaban elaborados los Estatutos de Se trató por todos los medios de evitar que el
la Sociedad de Cosecheros de Añil y Montepío cultivo del añil decayera, pero todos estos esfuer-
de Socorro. Dagoberto Marroquín nos dice que zos fueron en vano, porque no se logró restable-
"el establecimiento del Real Montepío de Cose- cer de nuevo este cultivo.
cheros del añil tuvo el propósito de aliviar un tan- La situación en Centroamérica varió un po-
to la caída de los precios, de ayudar a los peque- co respecto a los medios de producción con el de-
ños cosecheros; pero esta institución se manifes- terioro de su principal cultivo: el añil, producto
tó como inadecuada e insuficiente para cumplir que fue sustituido primero por la grana, luego por
sus fines". (Marroquín; 1968: 928-940). las anilinas artificiales y más tarde definitiva-
La clausura del Montepío de Cosecheros del mente por el café.
añil se cree que fue motivado por un decreto del Según José Antonio Fernández: La caída del
9 de abril de 1824. Con éste termina el historial añil provoca en Centroamérica una desintegra-
de la Institución que con alzas y bajas había fun- ción del mercado colonial, situación que lleva a
gido por espacio de 38 años, y que fe posible- las provincias a tomar diferentes reacciones para
mente la única institución de los dominios espa- tratar de salir de la crisis. Cada Estado busca es-
ñoles en América y en Centroamérica que se creó tablecer vínculos nuevos y directos con el merca-
para el fomento de un cultivo específico. do europeo. "así el colapso de la estructura del
Otra institución que tuvo gran importancia mercado legal después de 1793 provocó una cri-
para el comercio del Reino de Guatemala fue el sis económica que forzó a la comunidad mercan-
Tribunal del Consulado. Este se originó por la til a encontrar opciones nuevas y más convenien-
petición de comerciantes de Guatemala, quienes tes para reemplazar el boom del añil basado en la
querían tener un control sobre el añil, el mayor estructura de mercado". (Fernández; 1992: 406).
producto de exportación. Esta exportación se en- Lo anterior trajo como consecuencia por un
contró en gran medida monopolizada por comer- lado la ba1canización del Reino de Guatemala en
ciantes y terratenientes; lo que trajo una situación cinco naciones y por otro lado, el mercado euro-
de constantes roces entre los comerciantes y los peo se abrió permitiendo que las élites criollas
cosecheros, por lo que tuvo que intervenir judi- provinciales se fortalecieran en medio de la cri-
cialmente el Consulado para solucionar las de- sis, debilitándose el monopolio europeo en ma-
mandas de unos y otros. El Tribunal, según nos de los exportadores.
Woodward "empezó a funcionar el 30 de abril de El añil marca una disyuntiva en el proceso
1794. Pero desde un primer momento se desvir- productivo del área centroamericana durante los
tuaron los principios y objetivos del Tribunal, siglos XVIII-XIX, permitiendo a cada Estado,
porque se utilizó para interés propio y no para la organizar su estructura económica, política, así
colectividad". (Woodward; 1966: 320). como su identidad. En el siglo XX el añil ha de-
Una serie de factores se combinaron para de- saparecido de la historia de productos de agroex-
teriorar la producción del añil, como por ejemplo portación de carácter primario de Centroamérica
guerras entre países europeos, fenómenos natura- y son otros los productos agrícolas que encabe-
les, ataques de "piratas", desórdenes administra- zan esas listas.
tivos, limitaciones en el financiamiento, recargo El añil, sin embargo, se ha seguido cultivan-
de impuestos, el añil artificial y, por último, el do en regiones salvadoreñas como en los Depar-
surgimiento del cultivo del café y los movimien- tamentos de Cabañas y Chalatenango. En el pre-
tos de independencia. sente siglo el añil natural se utiliza para elaborar
La crisis del añil que se genera en el período cosméticos y medicinas, debido a que los tintes
republicano, conlleva a la búsqueda de solucio- basados en productos químicos no son tan esta-
nes porque a muy corto plazo no se iba a produ- bles como el azul natural. La población indígena
cir la tinta, lo que conduciría inevitablemente a los sigue utilizando como medicina y para pintar
un caos económico. y teñir su indumentaria.
54 REVISTA ESTUDIOS

Las pequeñas cantidades que se producen, bién en Guatema. Esta clase estaba compuesta
siempre tienen mercados; destaca el centroameri- por criollos, los cuales adquirieron conciencia de
cano, además del europeo. El añil ofrece una clase social debido a su poder económico y a sus
nueva perspectiva para su cultivo en aquellas re- aspiraciones políticas. Esto estuvo íntimamente
giones improductivas de El Salvador, 10 cual es ligado con los movimientos de Independencia en
un reto para los destinos agrícolas de este país. Centroamérica, especialmente en El Salvador.
Para esta fecha las consecuencias que provo-
ca la caída del añil se concretan con el surgimien-
CONCLUSIÓN to de las élites provinciales, grupo que entra en
contacto con las casas comerciales inglesas, sur-
Debido a las características agrícolas que giendo en cada Estado centroamericano la necesi-
presenta la región centroamericana, considera- dad de buscar una actividad económica particular,
mos que la relación del hombre con su medio que le permita constituirse en economias agroex-
ambiente es de suma importancia para el análisis portadoras, el caso típico es el costarricense con el
de la estructura económica que se desarrolló con cultivo del café, situación que suscita la fragmen-
el cultivo del añil. Esto llevó a Centroamérica a tación del Reino de Guatemala en Estados-Nacio-
depender del monocultivo porque fue un produc- nes, quienes entran al mercado europeo, desarro-
to que sostuvo la economía durante muchos años. llándose cada una con sus productos agrícolas.
Se explica lo anterior con el hecho de que al in- El añil en el presente siglo no tiene la impor-
crustarse el añil dentro de un modo de produc- tancia que tuvo en los siglos anteriores, pero se
ción capitalista, éste se vio sujeto a las fluctua- presenta una disyuntiva entre el tinte logrado quí-
ciones del mercado internacional, factor que en- micamente y el natural, por la demanda que hace
tre otros, contribuyó a definir las características el mercado mundial hoy día de los tintes natura-
de Centroamérica como región dependiente y les para elaborar productos farmacéuticos, medi-
subdesarrollada. cinales y textiles.
La distribución de la tierra tuvo gran impor- Dada la trascendencia que tienen los tintes
tancia para el desarrollo de la producción añilera naturales hoy en día, consideramos de suma im-
y fue una de las causas que motivó la aparición portancia revivir el cultivo del añil y ampliar su
de distintos métodos de opresión al indígena, conocimiento, para diversificar y favorecer las
porque lo hizo trasladarse a regiones agrícolas economías agroexportadoras en Centroamérica.
menos productivas para ceder el espacio a la. ex-
pansión de añil, y por consiguiente, contribuir de
esta forma a la aparición del latifundismo que BIBLIOGRAFÍA
aún hoy día persiste en Centroamérica.
El surgimiento del añil como producto de 1978. Guatemala, Archivo General de Centroarnérica.
exportación en la región centroamericana, y par-
ticularmente en El Salvador, hizo posible una 1978. El Salvador, Biblioteca Gallardo.
acumulación primitiva de capital, hecho relevan-
Entrevista con Manuel Rubio Sánchez, Ciudad de
te que por su significado modificó las estructuras Guatemala, Guatemala, 17 de febrero de 1978.
existentes. Esto fue en perjuicio del área centroa-
mericana, debido a que el cambio en las estructu- Acuña, Víctor H. "Capital Comercial y Comercio Ex-
ras no se dio por medios económicos propios, si- terior en América Central durante el siglo
no por las necesidades de acumulación de capital XVIII: una contribución". En: Revista de Estu-
de las economías de ultramar. dios Sociales Centroamericanos. (26) Agos-
Por otra parte, el desarrollo del cultivo del Sep., 1980, págs. 71-102.

añil posibilitó la aparición de una élite económi- Browning, David. El Salvador, La Tierra y el Hombre.
ca, la cual fue el embrión de la actual clase domi- San Salvador, Ministerio de Educación, Direc-
nante de El Salvador, especialmente, pero tam- ción General de Publicaciones, 1975.
El añil en Centroamérica siglos XVII-XVIlJ ss

Choussy, Félix. Economía Agrícola Salvadoreña. San Menjivar, Rafael. Acumulación Originaria y Desarro-
Salvador, Biblioteca Universitaria, Vol, 18, llo del Capitalismo en El Salvador. Costa Rica,
1950. EDUCA,1981.

Colindres, Eduardo. Fundamentos Económicos de la Moziño, José Mariano. Tratado de Xiquilite y Añil en
. Burguesía Salvadoreña. San Salvador, Univer- Guatemala. San Salvador, Ministerio de Edu-
sidad Centroamericana José Simeón Cañas, cación, Dirección General de Publicaciones,
1977. 1976.

Fernández, José Antonio. Coloring the world in blue. Rubio, Manuel. Comercio (La Antigua Guatemala)
The Indigo Boom and the Central America con el Virreinato de Nueva España). Guatema-
Marketing 1750-1810. Tesis de doctorado, The la, Anales de la Sociedad de Geografía e Histo-
University of Texas At Austin, Mayo, 1992. ria, Tomo 62 (1-4) Ene-Dic. 1969.

Flores, Mario. Orígenes de las formas de dominación ___ . Comercio de y entre las provincias de Cen-
en El Salvador. San José, Universidad de Cos- troamérica. Guatemala. Ed. del Ejército. Tomo
ta Rica, instituto de Investigaciones Sociales, 1. 1973.
1977.
___ . Historia del Añil o Xiquilite en Centroamé-
Florescano, Enrique. Hacienda, Latifundios y Planta- rica. San Salvador, Ministerio de Educación,
ciones en América Latina. México, trad. Gra- Dirección General de Publicaciones, Tomo 1-
ciela Azomoza y otros. Siglo XXI, editor, 2, 1976.
1975.
Samayoa, Héctor. Gremios Guatemalenses. Ministerio
MacLeod, Murdo J. Spanish Central 1520-1720, a so- de Educación Pública, Vol. 45, 1961.
cioeconomic Historie. California University of
California Press, Berkeley y Los Angeles, Stein, Stanley y Bárbara A. La Herencia Colonial de
1973. América Latina, México, 2da. ed., Siglo XXI,
1975.
Marroquin, Alejandro D. "Economía Indígena y Desa-
rrollo". En: Revista América Indígena. San Woodward, Ralph Lee Jr. "La Justicia Mercantil en
Salvador, Vol. 28 (4). págs. 928-940, 1968. Guatemala 1873-1871. El Tribunal del Consu-
lado". En: Revista Jurídica Interamericana.
Martínez Peláez, Severo. La patria del criollo, Guate- Nueva Orleans, Vol, 8, 1-2, Ene-Dic., 1971.
mala, EDUCA, 1968.
___ . "Orígenes Económicos y Sociales de los
Meléndez, Carlos. El Presbítero y Doctor don José Partidos Políticos Guatemaltecos 1773-1823".
Matías Delgado en la Forja de la Nacionali- En: Anuario de Estudios Centroamericanos.
dad Centroamericana. San Salvador, Ministe- San José, Costa Rica, 1974, pp. 61-85.
rio de Educación, Dirección General de Publi-
caciones, 1961.

También podría gustarte