Principios Clave de La Ética Del Humanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se abordará la temática referente a los momentos por los

cuales pasó el movimiento humanista y sus distintos manifiestos, además de las leyes

base que estructuran este movimiento en pro de la libertad, el respecto y la

responsabilidad de los individuos.


PRINCIPIOS CLAVES DE LA ÉTICA DEL HUMANISMO

Estos principios nacen del manifiesto humanista del año 2000, gracias a este se

dan los 4 grandes manifiestos que son: El I, el II, la declaración humanista secular y la

declaración de interdependencia.

• El I: Habla acerca de la creación de un humanismo no teísta como alternativa a

las religiones que se encontraban en la época.

• El II: Defendía los derechos humanos de forma universal, afirmando que todas

las personas tienen el derecho a viajar a cualquier lugar del mundo sin

problemas, ya que las personas tenían prohibido realizar dicha acción.

• La declaración humanista secular: Este manifiesto argumentaba que el estado

secular debe ser neutral, es decir, no se puede poner ni a favor ni en contra de la

religión.

• Declaración de interdependencia: Hablaba sobre hacer un llamado a favor de

una nueva ética global y de construcción de una comunidad mundial, cada vez

más necesaria analizando las nuevas instituciones globales que se están

desarrollando.

A partir de este manifiesto nace el término “Humanismo planetario”, es decir,

una mirada mas global, porque en eso se esta convirtiendo el mundo actual, en una gran

familia global. Claramente se ha tenido disputas o rivalidades, pero también se debe

destacar que estamos en una nueva era, influenciada por los medios de comunicación

masivos, la tecnología y la ciencia. Muchos ven en el futuro muchas cosas catastróficas

o pesimistas, mientras que los humanistas creen que se puede construir un mundo mejor

día tras día.


La pregunta clave en este caso sería ¿Cómo se logra ver un mundo mejor?

Analizando que por primera vez en la historia de la humanidad tenemos los medios

necesarios proporcionados por la tecnología y la ciencia para mejorar la condición de la

vida humana, acrecentar la felicidad y la libertad para conseguir una vida

auténticamente humana para cada persona.

Los humanistas afirman que hay que empezar a ver lo positivo de las situaciones

o cosas que han sucedido a lo largo de la historia. Por ejemplo, no podemos hablar más

de las miles de muertes que hubo en la segunda guerra mundial que de los avances en la

medicina con la creación de vacunas para mitigar los dolores y disminuir la tasa de

mortalidad de enfermedades graves de la época. Debemos hacer una valoración más real

del futuro de la humanidad y de todas las cosas positivas que se vienen gracias a la

tecnología y a la ciencia.

Cabe resaltar, que el humanismo planetario que presenta este manifiesto es en su

perspectiva post-postmoderno. Es decir, acepta todos los aportes y teorías realizadas en

épocas pasadas, pero siempre apuntando a aportar nuevas cosas ya que la sociedad es un

constructo cambiante que te exige siempre más.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS CLAVES DE LA ÉTICA DEL

HUMANISMO?

1. La dignidad y la autonomía del individuo son el valor central. La ética

humanista se compromete a maximizar la libertad de elección: libertad de

pensamiento y conciencia, el libre pensamiento y la libre investigación, y el

derecho de los individuos a seguir sus propios estilos de vida hasta donde sean

capaces y en tanto que ello no dañe o perjudique a otros. Esto es especialmente

relevante en las sociedades democráticas, en las que puede coexistir una


multiplicidad de sistemas alternativos de valores. Por consiguiente, los

humanistas respetan la diversidad.

2. La defensa de la autodeterminación no quiere decir que los humanistas aceptan

como valiosa cualquier clase de conducta por el mero hecho de ser humano, ni la

tolerancia de los distintos estilos de vida implica necesariamente su aprobación.

Los humanistas creen que la libertad debe ser ejercitada con responsabilidad.

Reconocemos que todos los individuos viven en el seno de comunidades y que

algunas acciones son destructivas y están equivocadas.

3. . Los filósofos éticos humanistas han defendido una ética de la excelencia, desde

Aristóteles y Kant hasta John Stuart Mill, John Dewey y M.N. Roy. En ellos, se

hacen patentes la templanza, la moderación, la continencia, el autocontrol. Entre

los tópicos de la excelencia, se encuentran la capacidad de elegir libremente, la

creatividad, el gusto estético, la prudencia en las motivaciones, la racionalidad y

una cierta obligación de llevar a su máximo cumplimiento los más altos talentos

de cada cual. El humanismo intenta sacar a flote lo mejor de la gente, de manera

que todo el mundo pueda tener lo mejor en la vida.

4. El humanismo reconoce nuestras responsabilidades y deudas con los otros. Esto

habla acerca de que no debemos tratar a los demás seres humanos como simples

objetos para nuestra satisfacción; debemos considerarles como personas dignas

de igual consideración que nosotros mismos. Los humanistas sostienen que

todos y cada uno de los individuos deberían ser tratados humanamente como

merecen y cuando afirman esto no se refieren solo a los seres humanos, sino

también a todos los animales y plantas que habitan en el mundo. Ellos aceptan la

Regla de Oro según la cual no debes tratar a los demás como no quieras que te

traten a ti. También aceptan, por la misma razón, el antiguo mandato de que
tendríamos recibir a los extranjeros dentro de nuestras posibilidades, respetando

sus diferencias con nosotros.

5. Los humanistas creemos que las virtudes de la empatía y la corrección o el trato

cuidadoso son esenciales para la conducta ética. Esto implica que deberíamos

desarrollar un interés generoso hacia las necesidades e intereses de los demás.

Hay ciertas virtudes que compartimos los seres humanos sin importar las

diferencias y esas son las siguientes:

• Tenemos que decir la verdad

• Cumplir las promesas

• Ser honestos

• Ser sinceros

• Hacer el bien

• Ser fiables y confiar

• Dar muestras de fidelidad, aprecio y gratitud

• Ser bien pensados, justos y tolerantes

• Negociar las diferencias razonablemente e intentar ser cooperativos

• No debemos herir o injuriar, ni tampoco hacer daño o atemorizar a otras

personas.

Pese a que los humanistas han hecho llamamientos contra los códigos rígidos

represivos, con el mismo énfasis, han defendido la responsabilidad moral.

6. Es fundamental proporcionar educación moral a los niños y a los jóvenes para

que sean grandes personas en el futuro, es decir enseñarle a los niños los valores

con los cuales deben contar para que en un futuro sean jóvenes y adultos de

bien.
7. Los humanistas recomiendan el uso de la razón para fundamentar nuestros

juicios éticos. El punto decisivo es que el conocimiento es esencial para

formular elecciones éticas. Los principios y valores humanos pueden justificarse

mejor a la luz de la investigación reflexiva. Básicamente lo que nos da a

entender este principio es que no podemos obligar a las personas a que piensen

igual a nosotros, debemos respetar la opinión personal y si surgen diferencias

solucionarlas de la mejor manera posible, que es mediante un diálogo racional.

8. Los humanistas mantienen que deberíamos estar preparados para modificar los

principios y los valores éticos a la luz de las realidades que vayan produciéndose

y de las expectativas futuras. Necesitamos ciertamente apropiarnos de la mejor

sabiduría moral del pasado, pero también desarrollar nuevas soluciones para los

dilemas morales, sean viejos o nuevos.

CORRIENTES APORTES AL HUMANISMO


Estudio de los fenómenos, se constituye como el método del
humanismo y en ella influyeron varios autores como:
• E. Husserl, quien fue considerado el padre de la
fenomenología moderna-contemporánea y aportó conceptos
claves como la intencionalidad (todo va enfocado hacia un
objetivo) y el epoché (juicio apriori que nos hacemos sobre
algo).
• M. Heidegger, se basaba en el estudio del ser e insistía en que
la gente estaba enajenada de su propio ser. Aplicaba la
fenomenología como medio de volver al acto del ser y aportó
FENOMENOLOGÍA tres conceptos claves, los cuales son ánimo (feliz o triste),
entendimiento (conciencia de comprensión del ser) y habla
(lenguaje como vehículo del entendimiento del ser). En
conjunto con Husserl, aportaron estrategias para el
conocimiento del individuo como ser existencial.
• M. Merleau-Ponty, argumentaba que la conciencia es la fuente
absoluta de la existencia, del ser; y mantenía que el objeto de
estudio de la psicología era la experiencia, que cada individuo
percibe de manera diferente.
• C. Rogers, brindó la estructura de la psicología humanista,
desde la psicoterapia y unió dos métodos: el fenomenológico y
el experimental positivista. Popularizó el término empatía y
decía que ésta era característica, junto con la congruencia, eran
esenciales en la relación terapéutica para llegar a la
comprensión de sí mimo y de otros.
• F. Perls, considerado el padre de la terapia Gestalt. Influye en
la manera de percibir las relaciones con el mundo por parte del
individuo. Siguiendo la premisa de que “todo es más que la
suma de las partes”, el ser humano es visto desde una
perspectiva holística y unificadora, integrando a la vez, sus
dimensiones sensoriales, afectivas, intelectuales, sociales y
espirituales, y entendiendo a éste en su experiencia global.
De la mano del existencialismo, la fenomenología le dio una
base filosófica y una clara dirección metodológica a la
psicología humanista.

Es definido como una situación de crisis profunda, y que ofrece


libertad.
Busca que el hombre pueda encontrar en sí mismo la respuesta
de su existencia, que él mismo es el resultado de lo que hace y
que solo él es dueño de su existencia. Premisa: de la existencia
precede la esencia. En éste influyeron varios autores, los más
relevantes son:
• Soren Kierkegaard, considerado el fundador del
existencialismo como una nueva filosofía centrada en los
problemas de la existencia humana, cimentada en el
pensamiento Cristiano protestante. Se basó en el concepto de
"angustia" y "esferas" siendo estas tres (estética, ética y moral).
• Karl Jasper, se refiere al ser en 3 sentidos (ser ahí, ser uno
mismo, ser en sí), la existencia para éste autor es el ser que se
enfrenta a todo el ser cósmico y considera que ésta se encuentra
siempre en situación, el ser situado existencialmente. Plantea la
EXISTENCIALISMO transcendencia, "para trascender necesito sentirme libre. Somos
dinámicos, no estáticos." En síntesis, el pensamiento de Jasper
aporta un nuevo análisis de la existencia humana basado en
fundamentos ontológicos y metafísicos.
• M. Heidegger, propone un existencialismo no teísta, el cual
afirmaba que el elemento de la preocupación era esencial para
la existencia humana. Y diferencia dos tipos de esta:
preocupación dada por la existencia propia del individuo (el
existir ordinario) y las preocupaciones que se derivan de las
situaciones limitantes de la vida.
• J. Paul-Sartre, también propone un existencialismo no teísta y
mantenía que las relaciones del hombre con Dios no deben
incluirse en el marco filosófico ni a Dios tampoco. Por otra
parte, el humano cuenta como individuo centrado en su
singularidad, no como serie que acata los rasgos universales que
la filosofía generalmente trataba de presentar. Sartre arguye que
la naturaleza humana no nos determina como individuos, son
nuestros actos los que determinan quienes somos y le dan
significado a nuestras vidas.
Corriente psicológica centrada en el estudio de las experiencias
y las vivencias del ser humano a través de su forma de percibir
el mundo que lo rodea.
- Las personas comprenden su realidad de forma activa:
Hace referencia a que no todos perciben la realidad de la misma
forma, por el contrario, cada uno posee su propia visión,
además de que estructura la información que recibe a partir de
las experiencias previas. Sin mencionar las representaciones
mentales no son totalmente correspondidas por la realidad, sino
una construcción propia de cada uno.
- A partir de la introducción del concepto de motivación en la
percepción de la teoría de la Gestalt por Fritz Perls, se da lugar
a la psicoterapia gestáltica. Esta introducción convertía a la
Gestalt en una terapia donde el ser humano es visto y tratado
como una totalidad y unidad.
Es a partir de Perls cuando nace uno de los enfoques
terapéuticos donde los conceptos como lo organísmico lo
incluyen todo: lo físico, lo mental, lo emocional e incluso lo
espiritual.
- Aportación del fenómeno de movimiento aparente "phi"
El fenómeno "phi" o fenómeno del movimiento aparente y
enuncia oficialmente la psicología de la Gestalt al señalar que
todo fenómeno natural es una totalidad y no una suma, adición
GESTALT
o multiplicación de sus partes. (La psicología de la Gestalt ve la
necesidad de observar la percepción y la experiencia inmediata,
para no distorsionar la realidad del fenómeno observado).
- El "darse cuenta": es la capacidad que tiene todo ser humano
para percibir lo está sucediendo dentro de sí mismo y en el
mundo que le rodea. Es la capacidad de comprender y entender
aspectos de sí mismo, y situaciones o cualquier otra
circunstancia o acontecimiento que se produzca en su mundo.
Dentro de la experiencia se pueden distinguir tres tipos de darse
cuenta:
a) Darse cuenta de sí mismo o del mundo interior.
b) Darse cuenta del mundo exterior.
c) Darse cuenta de la zona intermedia o zona de la fantasía (la
mente, incluye: pensar, imaginar, recordar, etc.)
-Principio del aquí y el ahora:
Esta idea del aquí y el ahora, de la experiencia inmediata y
presente, es uno de los principios más importantes y a la vez
más difíciles de mantener en la terapia gestáltica. El "aquí y
ahora" podríamos definirlo como un estado en que la persona
está consciente únicamente de su experiencia sensorial generada
en este preciso instante.
- Principio del Yo y tú
Con este principio o regla se trata de expresar en forma clara la
idea de que la verdadera comunicación sólo se da cuando el
emisor y el receptor se dirigen el uno al otro, mirándose
directamente y expresándose abiertamente lo que sienten.

Dilthey opuso a las ciencias naturales una “ciencia del espíritu”


con lo que buscaba conocer lo que hay de individual y
particular en cada ser humano. La conciencia histórica en la que
CIENCIA DEL ESPIRITU
se expresa, además de las funciones intelectuales, las metas, los
valores y las pasiones del individuo, se convierten en el centro
de la “ciencia del espíritu”.

La psicología transpersonal tiene que ver con el estudio del más


alto potencial de la humanidad, y con el reconocimiento,
entendimiento y la actualización de la unidad, la espiritualidad y
los estados trascendentes de conciencia. Lajorie y Shapiro.
- Según algunos testimonios, Sutich y Maslow fueron los
artífices de la articulación de esta visión transpersonal en la
reciente historia de la psicología humanista. Ellos veían la
PSICOLOGÍA necesidad de una psicología que se interesara por la experiencia
TRANSPERSONAL interna, la experiencia espiritual, en forma seria, como un
campo de estudio y de investigación, e igualmente explorar las
creencias y prácticas religiosas que inducen a las personas a las
experiencias transpersonales.
- La psicología transpersonal ofrece una rica gama de técnicas
espirituales, para aliviar el sufrimiento humano, a través de las
cuales es posible conocer y vivenciar la propia naturaleza
transcendente.
CONCLUSIÓN

A partir de la contribución de cada uno de estos manifiestos se toma mas en cuenta los

derechos humanos, las diferencias individuales y la importancia de el trabajo

mancomunado para el bienestar común, además de la importancia de cada uno de los

principios que constituyen la ética de este movimiento humanista, que sin duda

contribuyeron a la fundamentación en distintas disciplinas, así como lo hizo con la

psicología humanista, tomando una perspectiva mucho mas cercana de la condición

humana, teniendo en cuenta la realidad misma del sujeto para así brindar una guía, la

cual contribuya a que este pueda ser mas consciente y tomar acción frente a estas

situaciones problema.
REFERENCIAS

Ángeles, M. (2007). Manual práctico de psicoterapia gestalt. Bilbao, España: Editorial

Descleé de Brouwer.

González, (2003). La cara humana de la psicología. Fundamentos históricos,

ontológicos, epistemológicos, y técnicos de la psicología humanista.

Universidad de Manizales. Colombia. Páginas 74-75 y 285-297

Tuñón, (2000). “Manifiesto humanista, un llamamiento a favor de un nuevo humanismo

planetario” Free Inquiry, Otoño. Vol. 19, nº 4, páginas 4-20

También podría gustarte