Muros de Contencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

CAMPUS JÚAN MONTALVO

DISEÑO DE CIMENTACIONES Y MUROS

Tema: TERCER PARCIAL

Alumna:
CHASIPANTA TUFIÑO SALOMÉ CAROLINA

Fecha de entrega: 22-MARZO-2020


DESARROLLO

1. Esquematizar el proceso de diseño de muros de contención

1.1 Muros de contención

Es una estructura que ayuda a contener la presión entre los espacios de las partículas de

suelo, a fin de lograr un equilibrio de fuerzas, lo cual evita que los esfuerzos que produce

el empuje del mismo hagan que falle.

Podemos clasificarlos en:

-muros de contención flexibles (pantallas, entibaciones)

-muros de contención rígidos (gravedad, contrafuertes y voladizos)

Figura 1: Tipos de muro de contención


Fuente: (Bolaños, 2019)

1.2 Proceso de Diseño


La forma del muro dependerá de la idea del proyectista, esa persona es quién tomará la

decisión (Barros, 2005).

A. Una vez escogido el tipo de muro que se quiere implantar, se debe dibujar en perfil

a escala la topografía de este. Partiendo de unas dimensiones iniciales, se debe

evitar la falla por empuje activo.


B. Anteriormente se debió reunir los datos de las características del suelo. Factores

determinantes que obtenemos mediante el estudio de suelos realizado en el sitio

donde se hará el proyecto.

Figura 2: Muros de contención con talón o sin talón


Fuente: (E-struct, 2019)
C. Conocidas las propiedades del suelo y escogida la teoría de presiones a usarse, se

deben calcular las fuerzas activa y pasiva, su punto de aplicación y dirección

(Martinez, 2009).

Según la teoría de Coulomb nos decía que para calcular la presión lateral del suelo sobre

un muro se base en la aplicación de teorías de equilibrio límite que considera que el suelo

alcanza una rotura sobre una superficie potencial de falla debido a que la resistencia de

este ha sido superada por completo (Tigse, 2018), podemos usar las siguientes fórmulas

para el empuje activo y pasivo:

γ= peso específico del suelo

H= altura del muro


Y para los coeficientes de empuje:

Ka= coeficiente de empuje activo

Kp= coeficiente de empuje pasivo

δ= ángulo de fricción entre el suelo y el muro

Figura 3: Ángulos para determinar los coeficientes de empuje


Fuente: (Tigse, 2018)

𝛼 = 90° − Ø

α= ángulo de inclinación del parámetro interno del muro

Ø= ángulo de fricción interna del suelo


D. Los siguientes componentes a considerar también deben ser: la profundidad de

empotramiento; factor de seguridad por deslizamiento y por volteo; resistencia del

concreto, del acero y del terreno; las presiones no deben sobrepasar la capacidad

de soporte del piso de fundación.

Figura 4. Componentes de un muro de suelo mecánicamente estabilizado


Fuente: (Gaibor, 2017)
E. Luego se determina la resistencia correspondiente al peso del muro, la fuerza

tangencial en la base y la de la zona pasiva al pié. Luego se comparan demandas

con suministros habiendo fijado coeficientes de seguridad adecuados (Llopiz,

2009).

Con respecto a la pantalla, el dimensionamiento se requiere los siguientes datos:

i. Asumimos un espesor superior de la pantalla.

𝑆𝑐(𝑇/𝑚2)
ii. Calculamos la altura equivalente de sobrecarga: 𝐻𝑠𝑐 = 𝑇
𝛾𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜( )
𝑚3

La sobrecarga se puede considerar como una presión extra que puede soportar el

muro después de una fuerte lluvia o un sismo. Según Llopiz agregar esta presión

le denomina efecto de acción de heladas.


iii. Calculamos el momento último en la base de la pantalla. (Mu) tomando en cuenta

la altura equivalente por sobrecarga.

Figura 5: Efecto de la sobrecarga


Fuente: (Lucero, 2012)

𝐹𝑟+𝐸𝑝 𝑀𝑒𝑠𝑡
iv. Chequeo del suelo: 𝐹𝑆𝐷 = ≥ 1,5; 𝐹𝑆𝑉 = 𝑀𝑣𝑜𝑙 ≥ 2,70
𝐸𝑎

v. Comprobación del chequeo de aplastamiento generado por la esta hacia la zapata,

así como también el esfuerzo unitario y aplastamiento.

𝐹𝑀∗𝐹1
Por corte: 𝑉𝑢 = ≤ 0,53 √𝑓 ′ 𝑐
∅∗𝑏

𝐹𝑀∗𝐹1
Por aplastamiento: 𝑓𝑎 = ≤ 0,85 √𝑓 ′ 𝑐
∅∗𝑏

Después de asegurarnos de las dimensiones de la pantalla y zapata, hacemos los chequeos

respectivos para evitar deslizamiento o cortes, tendemos que hacer el cálculo del acero

que vamos a utilizar y hacer un planos detallando todo lo calculado para así poder

presentarlo al dueño del proyecto.

Problemas y posibles soluciones que debemos evitar debido a malos cálculos:

Deslizamiento: este efecto se produce debido al empuje activo del suelo, pero si los

cimientos no están bien diseñados entonces este de desplazará en el sentido que le obligue
el empuje activo. La recomendación para este caso, sería aumentar el cimiento hasta que

este se adhiera al terreno.

Rotura del alzado: este efecto se produce debido al fallo en el cálculo de la unión entre el

alzado y los cimientos, produciéndose así un momento y un esfuerzo cortante. Esto se

puede solucionar haciendo la colocación de una estructura complementaria hasta que la

unión se asegure.

Vuelco: la puntera ejerce una acción intensa sobre el terreno y si esta supera la resistencia

mecánica del suelo esta fuerza provoca el vuelco del muro. La solución sería aumentar la

superficie de asiento de la puntera (Barros, 2005).

2. Estabilidad de taludes
Un talud es una intervención humana sobre un terreno; se hace un corte o un relleno y se

obtiene una superficie inclinada sobre la horizontal del suelo como parte de una obra civil,

la que puede ser una vía, una presa, etc.

Los deslizamientos de taludes suceden cuando no se hace un correcto diseño y puede ser

catastrófico para una comunidad, ya que este tipo de accidentes puede provocar pérdida

de vidas y de bienes. Por esta razón debemos siempre precautelar factores de seguridad

que aseguran la estabilidad de la estructura.

Según David Varnes, el clasifica el movimiento de taludes en tres: 1) Falls (caídas):

indica que una masa de cualquier tamaño se desprende rápidamente de una ladera, en la

que no se da un corte. 2) Topples (derribos): Este tipo de movimiento consiste en la

rotación hacia adelante de un talud sobre algún pivote punto o debajo del talud, bajo la

acción de la gravedad y fuerzas ejercidas por unidades adyacentes o por fluidos en grietas.

Se inclina sin colapsar. 3) Slides (deslizamientos): el movimiento consiste en la tensión

de corte y desplazamiento a lo largo de una o varias superficies que son visibles o puede
inferirse razonablemente, o dentro de una zona relativamente estrecha. El movimiento

puede ser progresivo; es decir, la falla de corte puede no ocurrir inicialmente pero

eventualmente se convierte en una superficie definida, de ruptura, o también puede

propagarse desde un área de falla local. La masa desplazada puede deslizarse más allá de

lo que había sido la superficie del original del suelo, que luego se convierte en una

superficie de separación (Varnes, 1978).

Figura 6: Clasificación de deslizamiento de taludes

Fuente: (Sanz, 2016)

Se emplean los mismos principios de equilibrio límite para calcular la estabilidad de un

terreno, esté o no limitado por una estructura de retención (Lucero, 2012).

Para el análisis de la estabilidad de taludes es necesario determinar la presión de poros, el

peso unitario y la pendiente del talud. Así como también tener el dato del ángulo de

fricción interna φ del suelo.

Algunos métodos que se puede utilizar para la estabilización de taludes:

Métodos de equilibrio límite: nos dice que dividamos la masa de suelo que presenta gran

inestabilidad en rebanadas verticales, calcular el equilibrio de cada una de ellas por

separado y luego sumar todas las rebanadas, para obtener un factor de seguridad que es

la relación entre fuerzas/momentos resistentes y fuerzas/momentos inestables. Cuando ya


tenemos FS para una determinada curva de rotura potencial, se repite el proceso para otra

distinta, y así sucesivamente hasta obtener un valor mínimo de Fs (Sanz, 2016).

Métodos de cálculo con modelos numéricos:

Figura 7: Métodos de análisis de estabilidad de taludes


Fuente: (Suárez, 2009)

3. Mallas de protección activas en taludes :


El principal uso de las mallas en taludes naturales es controlar la erosión superficial,

están diseñadas para minimizar y/o eliminar los efectos de las fuerzas erosivas del

agua, esto se debe a que no tenemos al material en total control.


Entre las funciones del uso de mallas esta: reforzar y sujetar las capas más

superficiales del terreno, dar un clima favorable mejorando las propiedades del suelo

para la vegetación.

Entre las ventajas del uso de esta protección para los taludes está el factor económico,

la facilidad de instalación a pesar de que las condiciones del clima, provocar un bajo

impacto ambiental, permite un mejor flujo del agua. (TexDelta, 2020)

La empresa Maccaferri ofrece varias opciones de mallas para protección de taludes:

-Redes de protección contra caída de rocas: usadas para laderas altas, con gran

cantidad de rocas de gran dimensión. Sus características: rigidez moderada y

resistencia moderada. Ventaja: costo/ beneficio.

-SteelGrid ®HR: Usada para taludes de gran inclinación. Permite una mejor

distribución de las tensiones que llegan a los cables transversales, los que ayudan a

distribuir mejor las cargas sobre el revestimiento. Sus características: rigidez muy alta

y resistencia alta.

Figura 8: Steelgrid® se usa como cortina y como frentes atornillados de alta

resistencia.

Fuente: (Maccaferri, Macaferri, 2020)

-HEA Panels ®: Utilizados en taludes que soportan altas cargas pero debido a las

características del suelo sus índices de deformaciones son bajas. Sus características:

rigidez extrema y resistencia muy alta.


Figura 9: Geomalla MacMat®

Fuente: (Bhd, 2015)

-MacRing ®: Esta malla tiene forma de anillo, por esto su nombre. Usado para

proteger taludes propensos a caída de rocas grandes y a su vez están en zonas de alto

riesgo de impactos dinámicos. Sus características: rigidez baja y resistencia extrema.

Figura 10: Mallas MacRing ®

Fuente: (Maccaferri, Sistemas Mac. Ro, 2017)

-Redes de alta resistencia: MacMat®: usadas para orillas de canales y ríos. Malla

hexagonal de doble torsión. Protege al talud de la lluvia y el viento


Figura : Geomalla MacMat®

Fuente: (Maccaferri, Macaferri, 2020)

REFERENCIAS

Barros, J. (2005). Muros de Contención. En J. Barros. Barcelona: CEAC S.A. Recuperado


el 19 de 03 de 2020, de
https://books.google.com.ec/books?id=2Ic9oxNsTx8C&printsec=frontcover&hl
=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Bhd, M. S. (04 de 01 de 2015). Maccaferri. Obtenido de
https://www.maccaferri.com/my/hea-panels/
Bolaños, J. (2019). docsity. Obtenido de www.docsity.com/es/muros-contencion-fuerzas-
empujes-y-diseno/4630622/
E-struct. (2019). e-STRUCT.com. Obtenido de https://e-struc.com/2019/05/28/muros-de-
contencion-con-talon-o-sin-talon/
Gaibor, L. (2017). Obras de Contención en suelo reforzado. Quito.
Llopiz, C. (2009). Muros de Retención. Cuyo, Argentina. Recuperado el 20 de 03 de 2020
Lucero, P. R. (2012). Análisis y diseño de muros de contención. Quito: FACULTAD DE
INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA. Recuperado el 20 de 03
de 2020
Maccaferri. (2017). Sistemas Mac. Ro. 11.
Maccaferri. (2020). Macaferri. Obtenido de
https://www.maccaferri.com/br/es/productos/geomantas-macmat/
Martinez, S. (2009). DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN SECTOR LA AGUADA
COMUNA DEL CORRAL. Valdivia. Recuperado el 20 de 03 de 2020, de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/bmfcir7411d/doc/bmfcir7411d.pdf
Sanz, M. O. (2016). Estabilidad de Taludes: Conceptos basicos, parametros de diseño y
metodos de cálculo. Asociación de Estudiantes Civilizate, Pontificia Universidad
Católica del Perú. Recuperado el 22 de 03 de 2020, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/76781/taludes.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
Suárez, J. (2009). Deslizamientos: Análisi Geotécnico (Vol. 1). Universidad Industrial de
Santander UIS. Recuperado el 22 de 03 de 2020, de
https://www.erosion.com.co/deslizamientos-tomo-i-analisis-geotecnico.html
TexDelta. (26 de Febrero de 2020). TexDelta. Obtenido de
https://texdelta.com/blog/instalacion-de-geomallas-en-taludes-para-evitar-
erosion/
Tigse, O. (2018). Analisis Comparativo tecnico-economico entre muro de contencion de
hormigon y muro de contencion de suelo mecanicamente estabilizado con el
sistema Terramesh para el proyecto urbanizacion Toscana. Quito. Recuperado el
22 de 03 de 2020
Varnes, D. (1978). Slope movement types and processes. Washington. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/5add/f9aca1f44c5c643180c48ae6015e859c8c9b
.pdf

También podría gustarte