PADEP FA RendimientoAcademico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

1

Oscar Hugo López Rivas


Ministro de Educación

Héctor Canto Mejía


Viceministro Técnico de Educación

María Eugenia Barrios Robles de Mejía


Viceministra Administrativa de Educación

Daniel Domingo López


Viceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

José Inocente Moreno Cámbara


Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Directora Revisor
Luisa Fernanda Müller Durán Romelia Mó Isém

Autoría Edición y diagramación


Jamey Burho María Teresa Marroquín Yurrita

Asesor técnico Diseño de portada


Dr. John Nezlek Eduardo Avila

Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa


© Digeduca 2016 todos los derechos reservados.
Se permite la reproducción de este documento total o parcial, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos
de autoría y edición.
Para efectos de auditoría, este material está sujeto a caducidad.
Para citarlo: Burho, J. (2016). La relación entre la formación Padep/d, otros Factores Asociados y el rendimiento
escolar. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
Disponible en red: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca
Impreso en Guatemala
[email protected]
Guatemala, noviembre 2016.

2
Contenido

Introducción ................................................................................................................................................. 6
Marco teórico............................................................................................................................................... 7
El Programa Académico de Desarrollo Docente (Padep/d) ...................................................................... 7

Factores Asociados ................................................................................................................................. 8

Años de experiencia del docente ......................................................................................................... 8

Título/máximo nivel académico ............................................................................................................ 8

Colaboración y diálogo entre directores y docentes ............................................................................. 9

Capacitaciones en Lectura y Matemática ............................................................................................ 9

Factores del establecimiento: área, biblioteca y materiales suficientes ................................................ 9

El Uso del CNB.................................................................................................................................... 9

Valoración del desempeño estudiantil................................................................................................ 10

Apoyo de los padres de familia .......................................................................................................... 10

Justificación ........................................................................................................................................... 10

Marco metodológico .................................................................................................................................. 11


Objetivos ............................................................................................................................................... 11

Preguntas de investigación .................................................................................................................... 11

Método .................................................................................................................................................. 11

Base de datos ....................................................................................................................................... 12

Variables dependientes e independientes ............................................................................................. 13

Limitaciones .......................................................................................................................................... 14

Análisis de datos ................................................................................................................................... 15

Primer paso del análisis ......................................................................................................................... 19

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 3


Segundo paso del análisis ..................................................................................................................... 19

Tercer paso del análisis ......................................................................................................................... 20

“Missings” .......................................................................................................................................... 20

Resultados ................................................................................................................................................ 21
Factores asociados que explican el rendimiento de los estudiantes de primaria en el área de
Comunicación y Lenguaje ..................................................................................................................... 21

La formación Padep/d y el rendimiento estudiantil en el área de Comunicación y Lenguaje .................. 23

Factores asociados que explican el rendimiento de los estudiantes de primaria en el área Matemática 23

La formación Padep/d y el rendimiento estudiantil en el área de Matemática ........................................ 24

Discusión de resultados............................................................................................................................. 25
Conclusiones ............................................................................................................................................. 27
Referencias ............................................................................................................................................... 28

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 4


Lista de tablas
Tabla 1. Estatus Padep/d y área de los docentes ...................................................................................... 13
Tabla 2. Factores Asociados ..................................................................................................................... 13
Tabla 3. Los niveles de los variables de este estudio ................................................................................ 16
Tabla 4. Estadísticas descriptivas .............................................................................................................. 17
Tabla 5. Las variables independientes y su codificación ............................................................................ 17
Tabla 6. Casos “Missing” ........................................................................................................................... 20
Tabla 7. Resultados en Comunicación y Lenguaje .................................................................................... 21
Tabla 8. Resultados en Matemática........................................................................................................... 23

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 5


Introducción
Los estudiantes dentro del sistema educativo de Guatemala se encuentran entre los de menor
rendimiento en América Latina (Unesco, 2013). En el 2014, el 40 % de los alumnos de tercer grado alcanzó
un nivel de competencia en Matemática y 50 % en Lectura, mientras que en sexto primaria, los índices de
competencia fueron 44.5 % en Matemática y 40 % en Lectura (Mineduc, 2014c). A la luz de los esfuerzos
para mejorar estos resultados, McEwan (2007) demostró que la calidad de la enseñanza en el aula influye
en el logro de los estudiantes guatemaltecos por encima de todos los demás factores, incluyendo el nivel
socioeconómico, el nivel de educación de los padres y el origen étnico. Con el fin de proporcionar esta
instrucción valiosa, los docentes guatemaltecos requieren una mejor formación inicial (Usaid, 2011), sobre
todo teniendo en cuenta que Guatemala es uno de los pocos países de América Latina en el que la mayoría
de los docentes están capacitados en la enseñanza secundaria (Mineduc 2012a; Scott & Ávalos, 2012).
La mala formación inicial del profesorado es un tema generalizado en el sistema educativo de
Guatemala (Aragón, 2014). En fin de remediar esta situación, el Ministerio de Educación (Mineduc) ha
incluido la mejora de la formación docente y la evaluación como uno de sus ocho objetivos estratégicos en
el Plan Estratégico 2012-2016 (Mineduc, 2012a) y como parte de este plan, el Mineduc, en cooperación con
la Universidad de San Carlos (Usac) y los sindicatos STEG/ANM, lanzó el Programa Académico de
Desarrollo Docente (Padep/d) el 29 de mayo de 2009 con el propósito de “elevar el nivel académico y mejorar
su desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de los subsistemas escolar
y extraescolar” (Mineduc, 2010). A través de Padep/d, docentes de preprimaria y primaria en servicio en las
zonas más empobrecidas de Guatemala reciben como beca una formación de dos años a nivel superior,
con acreditación universitaria a nivel de profesorado (Mineduc, 2010).
El tema de formación sigue siendo una de las actividades del Eje de Calidad, Equidad e Inclusión del
Plan Estratégico 2016-2020 (Mineduc, 2016). Para este fin, es importante entender la magnitud del impacto
de programas de formación docente como el Padep/d en el rendimiento estudiantil. En consecuencia, el
propósito del presente estudio es investigar la relación entre el Padep/d y el rendimiento estudiantil en las
áreas de Comunicación y Lenguaje y Matemática, específicamente de los estudiantes de tercero y sexto
primaria en los años escolares 2013 y 2014. También se controló para el impacto potencial de algunos
factores asociados mediante su inclusión en el modelo estadístico.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 6


Marco teórico

El Programa Académico de Desarrollo Docente (Padep/d)

Padep/d propugna un enfoque pedagógico constructivista progresivo que ayuda a los docentes para
lograr los siguientes objetivos:

a. Desarrollar procesos de reflexión con autonomía docente y compartida sobre el sentido de la


práctica pedagógica.
b. Replantear la gestión, los procesos y la organización curricular para que los docentes puedan
organizar y ejecutar un currículo enriquecido de acuerdo con las características socioculturales
y lingüísticas de la región y comunidad donde laboran.
c. Promover la aplicación de la investigación-acción-reflexión como instrumento de desarrollo
profesional.
d. Desarrollar las capacidades de autonomía y responsabilidad en el campo experiencial e
investigativo de su competencia.
e. Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes profundas, así como madurez
científica, capacidad de innovación y creatividad para resolver y dirigir la solución de los
problemas educativos, con responsabilidad e independencia (Mineduc, 2010).

El programa también promueve el pensamiento crítico, la democracia, el aprendizaje colaborativo, la


igualdad de género, y pide que la formación continúe en el profesorado (Mineduc, 2010).
El programa prepara a los docentes en las especialidades de:
f. Profesorado en Educación Primaria Intercultural.
g. Educación Preprimaria Intercultural.
h. Educación Primaria Bilingüe Intercultural.
i. Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural.

Para ingresar en el Padep/d, los candidatos deben tener un diploma de enseñanza media, de Magisterio
preprimaria o primaria, además de ser docentes en servicio activo con plaza 011. Los estudiantes-docentes
completan el programa en términos bimestrales durante un período de dos años. Los estudiantes-docentes
realizan sus tareas docentes normales de lunes a viernes y asisten a la formación universitaria los días
sábado. El programa incluye 20 cursos, compuesto por diez cursos comunes a los docentes interculturales
bilingües e interculturales y diez cursos especializados para cada concentración.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 7


A partir de junio de 2016, cuatro cohortes han completado Padep/d, que suma un total de más de 20,000
docentes en servicio de 12 provincias diferentes y 116 municipios, (Mineduc, 2012a). En la quinta cohorte,
se espera que 4,386 docentes se gradúen en el 20161 (Mineduc, 2015).

Factores Asociados
Aparte de la importancia de la formación docente, un gran cuerpo de investigación también señala que
hay varios factores asociados que influyen en el logro académico de los estudiantes. Tomando en cuenta
que el objetivo principal del Mineduc es mejorar el rendimiento de los estudiantes, es importante considerar
tales factores. Los siguientes párrafos ofrecen una revisión de la literatura existente sobre el impacto de
algunos Factores Asociados en el rendimiento estudiantil.

Años de experiencia del docente

Varias investigaciones sugieren que la experiencia del docente tiene un impacto positivo y significativo
en el rendimiento estudiantil (Clotfelter, Ladd & Vigdor, 2007a, 2007b; Harris & Sass, 2007; Kane, Rockoff &
Staiger, 2006; King, 2010; Ladd, 2008; Sass, 2007). La experiencia de los primeros años de la carrera tiene
un impacto claro en la eficiencia de los docentes, y el impacto es más fuerte que el efecto de la mayoría de
las demás variables observables relacionadas con los docentes, incluyendo su máximo nivel académico y
el tamaño de sus clases (Clotfelter et al., 2007a; Ladd, 2008; Sass, 2007).

Título/máximo nivel académico

Teniendo en cuenta que el Padep/d es un programa en el cual los docentes guatemaltecos pueden
obtener un título de profesorado, es importante entender el impacto general del nivel académico de los
docentes en el rendimiento estudiantil. Curiosamente, los hallazgos que reportan los estudios son
contradictorios: algunos estudios demuestran que el título de los docentes no tiene un impacto (Harris &
Sass, 2007; Kane et al., 2006) y otros demuestran que sí (Clotfelter et al., 2007a, 2007b).

1 Para conocer los datos finales de la quinta cohorte, se puede revisar el documento Evaluación de la tercera, cuarta y
quinta cohortes del Padep/d, disponible en la siguiente dirección electrónica: www.mineduc.gob.gt/digeduca, sección
Investigaciones.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 8


Colaboración y diálogo entre directores y docentes

La literatura demuestra que el impacto del liderazgo de un establecimiento es muy importante (Day et
al., 2007) y solo es superado por la enseñanza en el aula entre los factores de los establecimientos que
impactan el rendimiento estudiantil (Leithwood, Louis, Anderson & Wahlstrom, 2004). Tal liderazgo incluye
las relaciones de apoyo entre el director y los docentes.

Capacitaciones en Lectura y Matemática

Similar a los estudios sobre el impacto del nivel académico de los docentes, los hallazgos de los estudios
sobre el impacto de las capacitaciones en el logro estudiantil en Lectura y Matemática son heterogéneos.
Angrist y Lavy (1998) demuestran que las capacitaciones sí tienen un impacto positivo y significativo, pero
los estudios de Harris y Sass (2010) y Jacob y Lefgren (2004) sugieren que no.

Factores del establecimiento: área, biblioteca y materiales suficientes

La investigación educativa muestra que los factores a nivel de escuela tienen un impacto en el
rendimiento estudiantil. Por ejemplo, el área de la escuela (urbana o rural) es uno de esos factores
importantes. La Unesco en 1997 demostró que los estudiantes de las áreas rurales tienen un rendimiento
significativamente más bajo del logro que los estudiantes de áreas urbanas en América Latina (Unesco,
2004). La biblioteca es otro factor a nivel de escuela que es significativo. Según la revisión de la literatura
de Lance y Hofschire (2011), la presencia de una biblioteca en una escuela influye en el rendimiento
estudiantil en Lectura de manera positiva y significativa. Acerca del impacto de los materiales de aprendizaje,
Hanushek (1997) muestra que la disponibilidad de recursos en un establecimiento no tiene un impacto
significativo en el rendimiento estudiantil cuando se controla por los aportes de parte de las familias de los
estudiantes. Sin embargo, Ureta y Zavala (2014) señalan que la disponibilidad de libros de texto sí tiene un
impacto positivo y significante en el rendimiento estudiantil en Guatemala.

El Uso del CNB

El Currículo Nacional Base (CNB) es un conjunto de estándares académicos adoptado por el


Ministerio de Educación de Guatemala e implementado en sus establecimientos. El CNB tiene importancia
social, política e histórica por representar parte de la Reforma Educativa de Guatemala, que nació de los
Acuerdos de Paz de 1996. Tomando en cuenta que las pruebas de logro estudiantil que realiza el Ministerio
de Educación están alienadas con los contenidos del CNB, vale la pena explorar el impacto de su
implementación en el rendimiento de los estudiantes guatemaltecos. Hasta la fecha, muy pocas
investigaciones se han llevado a cabo para este fin.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 9


Valoración del desempeño estudiantil

La literatura muestra que la manera indirecta de los docentes de valorar el desempeño estudiantil tiene
una relación positiva y significativa con tasas reales del rendimiento de los estudiantes. Un ejemplo de este
tipo de estudio es la investigación de Hoge y Coladarci (1989), en la cual encontraron una correlación de .66
entre estas dos variables.

Apoyo de los padres de familia

La literatura sugiere que la participación significativa de los padres en la educación de sus hijos está
fuerte y positivamente correlacionada con el rendimiento de los estudiantes (Barnard, 2004; Desimone,
1999; Hill & Craft, 2003; Hill & Taylor, 2004; Reschley, 2012; Spann, Kohler & Soenksen, 2003; Zellman &
Waterman, 1998). Además, sugiere que la participación de los padres en la educación de los niños puede
disminuir la brecha en el rendimiento actual entre estudiantes provenientes de sectores favorecidos y
desfavorecidos (Jeynes, 2005; Lee & Bowen, 2006; Zellman & Waterman, 1998). De hecho, un meta-análisis
demuestra que las familias pueden mejorar directamente el rendimiento académico de sus hijos en la
escuela, y que los niños en situación de riesgo de fallo o de mal desempeño se benefician en gran medida
de la ayuda adicional que las familias pueden ofrecer (Henderson & Mapp, 2002). Asimismo, la participación
de los padres también se asocia con mayores expectativas entre los docentes para el logro del estudiante
(Hughes, Gleason & Zhang, 2005; Kuperminc, Darnell & Alvarez-Jimenez, 2008).

Justificación
Los resultados de las evaluaciones de la primera y segunda cohortes del Padep/d (Mineduc, 2012b;
Mineduc, 2014), demuestran que aunque el programa ha fomentado un cambio de actitud de los estudiantes-
docentes hacia su profesión, estos participantes creen que aún carecen de muchas habilidades
fundamentales (Aragón, 2014). Además, las dos evaluaciones muestran algunas carencias considerables,
como la falta de: (1) la formación de los saberes profesionales; (2) la transformación de la práctica
pedagógica y, (3) el fortalecimiento de la formación integral (Mineduc, 2012b; Mineduc, 2014). Tomando en
cuenta la importancia del programa y sus carencias aparentes, además de que se sabe poco acerca del
impacto del Padep/d en el rendimiento estudiantil, vale la pena investigar si los estudiantes están mejorando
académicamente por haber tenido un docente Padep/d. Los hallazgos de tal investigación pueden informar
sobre el desarrollo del Padep/d y a la futura toma de su programación.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 10


Marco metodológico

Objetivos
Este estudio tiene dos objetivos principales:

1. Determinar la influencia de la formación del docente Padep/d y factores asociados en el rendimiento


de los estudiantes de tercero y sexto grados de primaria en las áreas de Comunicación y Lenguaje
y Matemática en los años 2013 y 2014.

2. Investigar el impacto del Padep/d mediante la comparación de los resultados de los estudiantes de
tercero y sexto primaria atendidos por los docentes Padep/d y no Padep/d en los años 2013 y 2014.

Preguntas de investigación
1. ¿Existe una relación entre la formación Padep/d y el rendimiento estudiantil en el área de
Comunicación y Lenguaje?
2. ¿Existe una relación entre la formación Padep/d y el rendimiento estudiantil en el área de
Matemática?
3. ¿Qué factores explican el rendimiento de los estudiantes de primaria en el área Comunicación y
Lenguaje?
4. ¿Qué factores explican el rendimiento de los estudiantes de primaria en el área de Matemática?

Método
De hecho, este estudio incluye dos niveles de análisis. En el primer nivel se analiza la variable
dependiente al nivel de los estudiantes: el rendimiento estudiantil. En el segundo nivel de análisis se
encuentran las variables independientes a nivel de la escuela, incluyendo el estatus Padep/d del docente y
algunos Factores Asociados. Un diseño con dos niveles de análisis permite la explicación de la variación de
los resultados en Comunicación y Lenguaje (Nivel 1) con base en las características de las escuelas que los
forma (Nivel 2).
La investigación utilizó un diseño ex post facto (también conocido como “investigación comparativa
causal”). Un diseño comparativo causal es útil cuando hay dos grupos que difieren en una variable
independiente. En este caso, el investigador pretende probar varias hipótesis relacionadas a las diferencias

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 11


entre una o más variables dependientes, y su relación con la situación o los cambios que se registran en las
variables independientes. La investigación comparativa causal, al igual que la investigación correlacional,
busca identificar las relaciones causa-efecto entre las diferentes variables (Airasian & Gay, 2002). El enfoque
básico de la investigación comparativa causal consiste en iniciar la investigación a partir de una diferencia
observada entre dos grupos, y luego buscar posibles causas y consecuencias de esta diferencia.

Base de datos
Los datos utilizados en este estudio provienen de las evaluaciones de las escuelas primarias del 2013
y 2014 realizadas por la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca). Estas
evaluaciones son muestrales a nivel nacional, esto con el fin de generar insumos de información mediante
encuestas realizadas a estudiantes, docentes y directores. Se determinan las muestras con procedimientos
estadísticos especializados y de forma aleatoria, desde la base de datos de los establecimientos del sector
público de Guatemala (Digeduca, 2014a). Específicamente, las evaluaciones a los estudiantes recaban
datos sobre los logros alcanzados en las competencias y estándares establecidos en el CNB, sobre todo en
las áreas de Matemática y Comunicación y Lenguaje, así como su nivel de desempeño e información
relacionados a los factores asociados al rendimiento. Los cuestionarios que se hacen a los docentes y
directores se realizan junto con las evaluaciones estudiantiles, los mismos plantean preguntas sobre las
condiciones de las escuelas, las características y prácticas de estos servidores públicos.
Aunque la evaluación estandarizada del nivel primario tiene como población objetivo los estudiantes de
primero, tercero y sexto grados, el presente estudio se basa exclusivamente en la información recabada en
tercero y sexto.
En el año 2013 se tomó una muestra de estudio conformada por 1,032 establecimientos y 39,140
estudiantes. En el 2014, la muestra fue de 1,059 establecimientos y 38,761 estudiantes. Los
establecimientos incluidos en este estudio satisfacen los siguientes requerimientos matriculares: cuentan
con por lo menos diez estudiantes en primer grado, cinco en tercero y cinco en sexto; o son escuelas que
tienen por lo menos 50 estudiantes inscritos en toda la primaria.
El total de docentes Padep/d y no Padep/d que se incluyó en este análisis, se presenta en la siguiente
tabla, así como el área (urbana o rural) de la escuela donde laboran:

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 12


Tabla 1. Estatus Padep/d y área de los docentes

Número de
Área de docentes Área de docentes no
docentes Estatus Padep/d
Padep/d Padep/d
(total)
Padep/d No es Rural Urbana Rural Urbana
Padep/d
928 161 767 139 22 601 166
3.° grado,
2013
6.° grado, 958 189 769 158 31 649 120
2013
3.° grado, 887 136 751 114 22 600 151
2014
6.° grado, 961 230 731 195 35 602 129
2014
Fuente: Mineduc, 2015.

Variables dependientes e independientes


Variables Independientes. En el segundo nivel del análisis, la formación Padep/d y los Factores
Asociados se consideran variables independientes. La primera intención de analizar los efectos de los
Factores Asociados es controlar para los efectos potenciales de estas variables de confusión en estudiar el
impacto del Padep/d. Además, incluir estas variables sirve para explorar el impacto único de cada uno de
estos factores. En la siguiente tabla se presentan las variables en sus siete categorías:

Tabla 2. Factores Asociados

1. Características docentes
Estatus Padep/d del docente
Años de experiencia del docente
Título del docente

2. Apoyo para el docente


Si el docente tiene reuniones con el director de la escuela
3. Capacitaciones
Si el docente ha tenido capacitaciones en las áreas de Comunicación y Lenguaje y el CNB
Si el docente ha tenido capacitaciones en las áreas de Matemática y el CNB
4. Factores y recursos del establecimiento
Área de la escuela
Si el establecimiento tiene biblioteca

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 13


Si el docente tiene materiales suficientes para enseñar Comunicación y Lenguaje

Si el docente tiene materiales suficientes para enseñar Matemática


5. El Uso del CNB
Si el docente utiliza el CNB para planificar clases de Comunicación y Lenguaje
Si el docente utiliza el CNB para planificar clases de Matemática
6. Evaluación informal del desempeño estudiantil
Cómo considera el docente el desempeño de los estudiantes
7. Apoyo de los padres de familia
Si el docente mantiene comunicación con los padres de familia
La frecuencia con la cual el docente pide reuniones con los padres de familia
La frecuencia con la cual los padres asisten a actividades del establecimiento
Fuente: Cuestionario de Factores Asociados de primaria de Digeduca de los años 2013 y 2014.

Variables dependientes. Las dos variables dependientes en este estudio fueron la habilidad estudiantil
en Comunicación y Lenguaje y la habilidad estudiantil en Matemática. Para medir estas habilidades, la
Digeduca utilizó procedimientos estadísticos complejos pero de probada solidez y confiabilidad, derivados
de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), también conocida como Teoría de Rasgo Latente (Digeduca,
2014b). Al utilizar la TRI es posible estimar la calificación considerando tanto la dificultad del ítem como la
habilidad que el alumno posee. La dificultad del ítem se calcula tomando en cuenta cuáles son respondidos
por la mayor cantidad de personas. La habilidad del alumno representa la probabilidad que tiene de
responder correctamente a los ítems que conforman la prueba. Notablemente, la habilidad está expresada
en logits y se encuentra centrada con una media de 0 y una desviación estándar de 1, que sitúa al 99.75 %
de la población entre -3.0 y 3.0 logits.

Limitaciones
Cabe mencionar que este estudio tiene algunas limitaciones considerables. En primer lugar, el conjunto
de datos fue incompleto. Hubo una gran cantidad de datos que faltaron en el nivel del docente en cada paso
de cada uno de los ocho análisis (un rango de 24.6-41.7 % de missings en el segundo paso, y un rango de
9.4-21.3 % en el tercer paso). Además, no hubo información en la base de datos sobre las cohortes de los
docentes Padep/d. Sin embargo, cada docente Padep/d que participó en cada año (2013 y 2014) estuvo al
menos un año inscrito en el programa. Siendo que el objetivo del Padep/d es que los docentes comiencen
a aplicar lo que están aprendiendo a partir del primer día del programa, la idea es que todos los docentes
Padep/d que están incluidos en la base de datos hubieran implementado una instrucción de estilo Padep/d
al menos por un año. Otra limitación significante es que no se controló por el estatus socioeconómico de los
estudiantes en este estudio por ser un factor asociado al nivel de estudiante (Nivel 1), y no del nivel docente
o del establecimiento (Nivel 2). Es importante entender el impacto de esta variable porque un gran cuerpo
de estudios muestra que el estatus socioeconómico tiene impacto considerable al rendimiento estudiantil

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 14


(Morgan, Farkas, Hillemeier & Maczuga, 2009). Es más, el estatus socioeconómico estudiantil puede ser
como una variable de confusión en este estudio del impacto del Padep/d porque los docentes Padep/d
laboran en las áreas más empobrecidos del país (Mineduc, 2010). La investigación futura debe controlar por
el nivel socioeconómico de los estudiantes.
Otros estudios futuros deberían estudiar más a fondo los patrones que surgieron en este. Por ejemplo,
sería beneficioso realizar una investigación cualitativa de observación para estudiar cómo enseñan los
catedráticos del Padep/d en sus clases de los sábados, y cómo están implementando esta instrucción los
docentes del Padep/d en sus aulas. Acerca de la relación significativa y positiva entre la experiencia de los
docentes y el rendimiento estudiantil, valdría la pena investigar maneras de mejorar la retención de los
docentes en Guatemala. En cuanto al área de los establecimientos, también sería importante realizar y
probar el impacto de intervenciones que se enfocan en la mejora de la educación en los establecimientos
rurales. Por último, en relación con los datos que faltan en este estudio, es aconsejable que el Ministerio de
Educación adopte medidas para garantizar que las bases de datos en futuros trabajos de investigación sean
más completas.

Análisis de datos
El análisis multinivel permite estimar la “varianza” en las variables de resultado; esta debe analizarse
en múltiples niveles jerárquicos, mientras que en Regresiones Lineales Múltiples simples, todos los efectos
concurren en un solo nivel y no logran determinar la varianza compartida entre las variables (Woltman,
Feldstain, MacKay & Rocchi, 2012). Por lo tanto, los modelos jerárquicos lineales (HLM) son apropiados
para el uso con variables que por su naturaleza se encuentran arraigadas dentro de otras. En el presente
estudio, se considera los estudiantes como “aninados” en aulas porque las “observaciones” o las medidas
de los estudiantes dentro de cualquier aula específica, no son independientes (Nezlek, 2011).
Por ejemplo, el rendimiento académico de los estudiantes en Comunicación y Lenguaje (una variable
del primer nivel de análisis) puede estar influenciado por los años de experiencia de su docente. Sin
embargo, es posible que la relación entre el rendimiento académico y los años de experiencia del docente
sea positiva a nivel nacional, pero negativa dentro de aulas individuales. En este caso, ese mismo
rendimiento estudiantil puede estar influenciado por un factor específico a su aula, como la calidad de
instrucción que él recibe. Por esta razón es imprescindible tomar en cuenta la varianza del rendimiento entre
las aulas y también dentro de las aulas. De esta manera, se controla factores de las aulas individuales donde
los estudiantes están “aninados” para investigar con precisión la relación entre el rendimiento estudiantil y
factores como años de experiencia que se pueden relacionar con el rendimiento de los estudiantes de una
muestra.
En esta investigación, debido a los análisis a nivel del estudiante y del establecimiento, existen dos
niveles jerárquicos, esto debido a que se pretende explicar la variación de los resultados en Comunicación
y Lenguaje y Matemática (Nivel 1), con base en las características del docente o de la escuela (Nivel 2).

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 15


Consulte la Tabla 3 para obtener una lista de las variables de cada nivel jerárquico que será examinado en
esta investigación con respecto a su impacto en el rendimiento estudiantil.

Tabla 3. Los niveles de los variables de este estudio

Nivel jerárquico Variables


Nivel 2 ● Estatus Padep/d del docente
Nivel del docente ● Años de experiencia del docente
● Título (máximo nivel universitario) del docente
● Si el docente tiene reuniones con el director de la escuela
● Si el docente ha tenido capacitaciones en las áreas de Comunicación y Lenguaje y el
CNB
● Si el docente ha tenido capacitaciones en las áreas de Matemática y el CNB
● Área de la escuela (rural o urbana)
● Si la escuela tiene biblioteca
● Si el docente tiene materiales suficientes para enseñar Comunicación y Lenguaje
● Si el docente tiene materiales suficientes para enseñar Matemática
● Si el docente utiliza el CNB para planificar clases de Comunicación y Lenguaje
● Si el docente utiliza el CNB para planificar clases de Matemática
● Cómo considera el docente el desempeño de los estudiantes (“Insatisfactorio”, “Debe
Mejorar”, “Satisfactorio”, “Excelente”)
● Si el docente mantiene comunicación con los padres de familia
● La frecuencia con la cual el docente pide reuniones con los padres de familia
● La frecuencia con la cual los padres asisten a actividades del establecimiento

Nivel 1 ● Rendimiento en Comunicación y Lenguaje*


Nivel estudiantil ● Rendimiento en Matemática*
*La variable de resultado es siempre una variable del Nivel 1.

Fuente: Cuestionario de Factores Asociados de primaria de Digeduca de los años 2013 y 2014.

El manejo de las bases de datos se realizó con el software SSPS Versión 22, y el análisis multinivel con
el software HLM7. Para contextualizar los resultados del análisis multinivel de este estudio, se esbozan las
estadísticas descriptivas para las variables involucradas.
Estadísticas descriptivas: verificar la variación en las variables dependientes. Para proporcionar
un contexto para la evaluación de los resultados, en primer lugar hay que revisar las estadísticas descriptivas
de las variables dependientes. En este paso se verifica si la variación entre estudiantes es significativa. Sí
es así, se justifica un modelo multinivel.
Las medidas de resultado –la habilidad en Comunicación y Lenguaje y la habilidad en Matemática– se
analizaron con un “modelo vacío” que consiste en medir la varianza únicamente de la variable dependiente
en los dos niveles de análisis, sin incluir variables predictores. El modelo vacío es el siguiente:
Nivel 1 (dentro del aula): yij = β0j + rij

Nivel 2 (entre las aulas): β0j = γ00 + μ0j

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 16


En el modelo del primer nivel, yij es la medida para un aula “j” para un estudiante “i”. β0j es un coeficiente
aleatorio que representa la media del aula “j” para un estudiante “i” (contraído a través de los resultados de
los estudiantes “i”). El componente rij representa el error asociado con cada medida (la desviación de la
media de cada aula), y la varianza de rij constituye la varianza de Nivel 1 (dentro del aula). En el segundo
nivel, γ00 representa la media del β0j, y la varianza de μ0j representa la varianza de Nivel 2 (entre las aulas).
Los resultados de estos análisis para cada grado (tercero y sexto) para cada año (2013 y 2014) y para
cada asignatura (Comunicación y Lenguaje y Matemática) se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 4. Estadísticas descriptivas

Variable dependiente Media Valor de p Varianza dentro Varianza entre las


del aula (Nivel 1) aulas (Nivel 2)
Comunicación y Lenguaje, 3.°, 0.251 ˂0.001 0.764 0.557
2013
Matemática, 3.°, 2013 .006 ˂0.001 0.565 0.386
Comunicación y Lenguaje, 6.°, -0.001 ˂0.001 0.717 0.515
2013
Matemática, 6.°, 2013 0.126 ˂0.001 0.689 0.427
Comunicación y Lenguaje, 3.°, 0.381 ˂0.001 0.630 0.374
2014
Matemática, 3.°, 2014 -0.073 ˂0.001 0.766 0.638
Comunicación y Lenguaje, 6.°, 0.175 ˂0.001 0.769 0.625
2014
Matemática, 6.°, 2014 0.022 ˂0.001 0.742 0.557
Fuente: Elaboración propia.

Siendo que la varianza fue significativa en cada uno de estos modelos vacíos, se justifica el análisis
multinivel para cada uno de estos análisis.
Presentación de las variables independientes. En la siguiente tabla aparecen las variables en sus
siete categorías, junto con una explicación de cómo se codificó cada una en los análisis.

Tabla 5. Las variables independientes y su codificación

Variable independiente Explicación de codificación

1. Características docentes

Estatus Padep/d del docente Toma el valor de “1” si el docente respondió que está “inscrito” o es
“graduado” del programa Padep/d; toma el valor de “-1” si no participó en
Padep/d
Años de experiencia del docente Medida en años

Título del docente Obtiene el valor de “0” si no tiene formación universitaria, “1” para
profesorado, “2” para licenciatura, “3” para maestría y “4” para doctorado

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 17


2. Apoyo para el docente

Si el docente tiene reuniones con el director de Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”
la escuela

3. Capacitaciones
Si el docente ha tenido capacitaciones en las Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”
áreas de Comunicación y Lenguaje y el CNB

Si el docente ha tenido capacitaciones en las Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”
áreas de Matemática y el CNB

4. Factores y recursos del establecimiento


Área de la escuela Área en donde imparte clases, con valor de “1” para urbana y “-1” para
rural
Si el establecimiento tiene biblioteca Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”

Si el docente tiene materiales suficientes para Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”
enseñar Comunicación y Lenguaje

Si el docente tiene materiales suficientes para Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”
enseñar Matemática
5. El uso del CNB
Si el docente utiliza el CNB para planificar Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”
clases de Comunicación y Lenguaje
Si el docente utiliza el CNB para planificar Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”
clases de Matemática
6. Evaluación informal del desempeño estudiantil
Cómo considera el docente el desempeño de Con un valor de “1” para “Insatisfactorio”, con un valor de “2” para “Debe
los estudiantes Mejorar”, con un valor de “3” para “Satisfactorio” y con un valor de “4” para
“Excelente”
7. Apoyo de padres de familia
Si el docente mantiene comunicación con los Con valor de “1” para “sí” y un valor de “-1” para “no”
padres de familia
La frecuencia con la cual el docente pide Con un valor de “1” para “1 vez cada 15 días”, con un valor de “2” para “1
reuniones con los padres de familia vez al mes”, “3” para “1 vez cada semestre” y “4” para “2 veces al año”
La frecuencia con la cual los padres asisten Con un valor de “1” para “1 vez cada 15 días”, con un valor de “2” para “1
actividades del establecimiento vez al mes”, “3” para “1 vez cada semestre” y “4” para “2 veces al año”
Fuente: Elaboración propia.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 18


Tres pasos, ocho análisis. Para investigar las relaciones entre las variables independientes (estatus
Padep/d y los Factores Asociados) y las variables dependientes (la habilidad en Comunicación y Lenguaje
y la habilidad en Matemática), se realizó ocho distintos análisis, que son los siguientes:

1. Comunicación y Lenguaje, tercer grado, 2013.


2. Matemática, tercer grado, 2013.
3. Comunicación y Lenguaje, sexto grado, 2013.
4. Matemática, sexto grado, 2013.
5. Comunicación y Lenguaje, tercer grado, 2014.
6. Matemática, tercer grado, 2014.
7. Comunicación y Lenguaje, sexto grado, 2014.
8. Matemática, sexto grado, 2014.
Como el título lo indica, estos ocho análisis tienen tres pasos. En cada paso, el modelo del Nivel 2
incluyó las variables independientes de interés.

Primer paso del análisis


Se utilizó un modelo vacío del Nivel1 y un modelo del Nivel 2 que incluyó solo la variable “estatus
Padep/d” para explorar únicamente el impacto del Padep/d sin controlar para los Factores Asociados:
Nivel 1: yij = β0j + rij

Nivel 2: β0j = γ00 + γ01 (Padep/d) + μ0j

Como resultado, el estatus Padep/d no salió como variable significante en ninguno de los ocho distintos
análisis. Eso quiere decir que no existe una relación entre la formación Padep/d y el rendimiento
estudiantil, ni en Comunicación y Lenguaje ni en Matemática (respuesta a las dos primeras preguntas
de investigación del presente estudio).

Segundo paso del análisis


Se utilizó un modelo vacío del Nivel1 y un modelo que incluyó todas las variables predictores en el
modelo del Nivel 2:
Nivel 1: yij = β0j + rij

Nivel 2: β0j = γ00 + γ01 (Padep/d) + γ02 (Experiencia) + γ03 (Título) + γ04 (Director) +

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 19


γ05 (Capacitación) + γ06 (Área) + γ07 (Biblioteca) + γ08 (Materiales) +γ09 (CNB)+ γ010 (Evaluación) + γ011

(Padres_Comunicación) + γ012 (Padres_Reuniones) + γ013 (Padres_Actividades) + μ0j

En este segundo paso de análisis, se observaron las variables que tuvieron relaciones significativas y
positivas con la variable dependiente (la habilidad en Comunicación y Lenguaje o Matemática de los
estudiantes).

Tercer paso del análisis


Debido a que en cada uno de los ocho análisis del segundo paso faltaron bastantes datos del Nivel 2
debido a carencias en la base de datos, se corrió un tercer análisis con las variables que salieron
significativas.

“Missings”

Antes de presentar los resultados del segundo y tercer pasos de análisis, se presenta en la siguiente
tabla la cantidad de casos que faltaron (o casos “missing”) en cada uno de los ocho análisis del segundo y
tercer paso de análisis (solo en el primer paso no hubo casos “missing”).

Tabla 6. Casos “Missing”

Total Casos “Missing”- Segundo paso Casos “Missing”-


Variable dependiente de
Tercer paso
casos
Comunicación y Lenguaje, 3.°,
928 387 (41.7 %) 198 (21.3 %)
2013
Matemática, 3.°, 2013 928 346 (37.3 %) 114 (12.3 %)
Comunicación y Lenguaje, 6.°,
887 301 (33.9 %) 90 (10.1 %)
2013
Matemática, 6.°, 2013 887 262 (29.5 %) 105 (11.8 %)
Comunicación y Lenguaje, 3.°,
958 321 (33.5 %) 168 (17.5 %)
2014
Matemática, 3.°, 2014 958 302 (31.5 %) 90 (9.4 %)
Comunicación y Lenguaje, 6.°,
961 265 (27.6 %) 106 (11.0 %)
2014
Matemática, 6.°, 2014 961 236 (24.6 %) 116 (12.1 %)
Fuente: Elaboración propia.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 20


Resultados
En la siguiente sección se explica los resultados que corresponden a cada una de las cuatro preguntas
de esta investigación. En la primera parte, se exponen los resultados en el área de Comunicación y
Lenguaje, y en la segunda parte los del área de Matemática.

Factores asociados que explican el rendimiento de los estudiantes


de primaria en el área de Comunicación y Lenguaje

En la siguiente tabla, aparecen los resultados del tercer paso de análisis en términos de la significancia
positiva y los coeficientes para cada variable. Las letras “x” denotan áreas en las cuales no se encontraron
relaciones significativas entre las variables.

Tabla 7. Resultados en Comunicación y Lenguaje

Tercero, 2013 Tercero, 2014 Sexto, 2013 Sexto, 2014


Variables independientes
Sig. Coef. Sig. Coef. Sig. Coef. Sig. Coef.

Padep/d x x x x x x x xx

Experiencia <0.001 0.016 <0.001 0.018 <0.001 0.014 <0.001 0.127

Título x x x x x x x x

Reuniones con director x x x x x x x x

Capacitaciones x x x x x x x x

Área <0.001 0.223 <0.001 0.278 <0.001 0.198 <0.001 0.278

Biblioteca x x x x x x x x

Materiales suficientes x x x x x x 0.004 0.061

Uso del CNB x x x x x x x x

Evaluación informal x x <0.001 0.205 0.017 0.092 0.002 0.128

Padres_comunicación x x x x x x x x

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 21


Tercero, 2013 Tercero, 2014 Sexto, 2013 Sexto, 2014
Variables independientes
Sig. Coef. Sig. Coef. Sig. Coef. Sig. Coef.

Padres_reuniones 0.010 0.072 x x 0.004 0.091 0.002 0.093

Padres_actividades x x x x x x x x

Fuente: Elaboración propia.

A partir de los resultados del análisis se puede mencionar que se encontraron patrones fuertes de
relaciones significativas entre la habilidad de los estudiantes en Comunicación y Lenguaje y cuatro Factores
Asociados:
1. La experiencia del docente.
2. El área del establecimiento.
3. La evaluación informal del docente del rendimiento estudiantil.
4. Si el docente pide reuniones con los padres de familia.
En la relación entre la habilidad en Comunicación y Lenguaje y la experiencia del docente, el
resultado del estudiante promedio aumenta por cada año de experiencia que tiene el docente por 0.016
logits en tercer grado de 2013, 0.018 logits en tercer grado de 2014, 0.014 logits en sexto grado de 2013 y
0.127 logits en el sexto grado de 2014.
En la relación entre la habilidad en Comunicación y Lenguaje y el área del establecimiento, el resultado
del estudiante promedio de un establecimiento urbano es mejor por 0.223 logits en tercer grado de 2013,
0.278 logits en tercer grado de 2014, 0.198 logits en sexto grado de 2013 y 0.278 logits en sexto grado de
2014.
En la relación entre la habilidad en Comunicación y Lenguaje y la evaluación informal del docente
del rendimiento estudiantil, el resultado del estudiante promedio aumenta por cada nivel más alto de la
evaluación del docente por 0.205 logits en tercer grado de 2014, 0.092 logits en sexto grado de 2013 y 0.128
logits en sexto grado de 2014.
En la relación entre la habilidad en Comunicación y Lenguaje y la frecuencia con la cual el docente
pide reuniones con los padres de familia, el resultado del estudiante promedio aumenta por cada nivel
más alto de la frecuencia de esta solicitud de reuniones por 0.072 logits en tercer grado de 2013, 0.091 logits
en sexto grado de 2013 y 0.093 logits en sexto grado de 2014.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 22


La formación Padep/d y el rendimiento estudiantil en el área de
Comunicación y Lenguaje

Para el propósito de este estudio es notable que la variable “estatus Padep/d” es una de las variables
independientes que no tuvo ninguna relación significativa con los resultados en Comunicación y Lenguaje
(Ver Tabla 7).

Factores asociados que explican el rendimiento de los estudiantes


de primaria en el área Matemática

En la siguiente tabla se presentan los resultados del tercer paso de análisis en términos de la
significancia positiva y los coeficientes para cada variable. Las letras “x” denotan áreas en las cuales no se
encontraron relaciones significativas entre las variables.

Tabla 8. Resultados en Matemática

Tercero, 2013 Tercero, 2014 Sexto, 2013 Sexto, 2014


Variables independientes
Sig. Coef. Sig. Coef. Sig. Coef. Sig. Coef.

Padep/d x x x x x x x x

Experiencia <0.001 0.014 <0.001 0.017 <0.001 0.008 <0.001 0.009

Título x x x x x x x x

Reuniones con director x x x x x x x x

Capacitaciones 0.018 0.058 x x x x x x

Área <0.001 0.216 <0.001 0.215 <0.001 0.150 <0.001 0.221

Biblioteca x x x x x x x x

Materiales suficientes <0.020 0.054 x x x x 0.011 0.054

Uso del CNB x x x x x x x x

Evaluación informal 0.048 0.081 <0.001 0.252 0.008 0.079 <0.001 0.177

Padres_comunicación x x x x x x x x

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 23


Tercero, 2013 Tercero, 2014 Sexto, 2013 Sexto, 2014
Variables independientes
Sig. Coef. Sig. Coef. Sig. Coef. Sig. Coef.

Padres_reuniones 0.002 0.091 x x 0.022 0.067 x x

Padres_actividades x x x x x x x x

Fuente: Elaboración propia.

A partir de los resultados del análisis se puede mencionar que se encontraron patrones fuertes de
relaciones significativas entre la habilidad de los estudiantes en Matemática y tres Factores Asociados: (1)
la experiencia del docente; (2) el área del establecimiento y (3) la evaluación informal del docente del
rendimiento estudiantil.
En la relación entre la habilidad en Matemática y la experiencia del docente, el resultado del
estudiante promedio aumenta por cada año de experiencia que tiene el docente por 0.014 logits en tercer
grado de 2013, 0.017 logits en tercer grado de 2014, 0.008 logits en sexto grado de 2013 y 0.009 logits en
sexto grado de 2014.
En la relación entre la habilidad en Matemática y el área del establecimiento, el resultado del
estudiante promedio de un establecimiento urbano es mejor por 0.216 logits en tercer grado de 2013, 0.215
logits en tercer grado de 2014, 0.150 logits en sexto grado de 2013 y 0.221 logits en sexto grado de 2014.
En la relación entre la habilidad en Matemática y la evaluación informal del docente del rendimiento
estudiantil, el resultado del estudiante promedio aumenta por cada nivel más alto de la evaluación del
docente por 0.081 logits en tercer grado de 2013, 0.252 logits en tercer grado de 2014, 0.079 logits en sexto
grado de 2013 y 0.177 logits en sexto grado de 2014.
En unos análisis del rendimiento de Matemática salieron patrones de relaciones no tan fuertes pero de
todas maneras notables con las variables de materiales y la frecuencia con la cual el docente pide
reuniones con los padres de familia. Por ejemplo, en la relación entre Matemática y tener materiales
suficientes, el resultado del estudiante promedio en las aulas donde los docentes tienen materiales
suficientes es mejor por 0.054 logits en tercer grado de 2013 y en sexto grado de 2014. En la relación entre
la habilidad en Matemática y la frecuencia con la cual el docente pide reuniones con los padres de
familia, el resultado del estudiante promedio aumenta por cada nivel más alto de la frecuencia de esta
solicitud de reuniones por 0.091 logits en tercer grado de 2013 y 0.067 logits en sexto grado de 2013.

La formación Padep/d y el rendimiento estudiantil en el área de


Matemática

En la Tabla 8 es notable que la variable “estatus Padep/d” es una de las variables independientes que
no tuvo ninguna relación significativa con los resultados en Matemática.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 24


Discusión de resultados

A partir de los resultados en Comunicación y Lenguaje y Matemática, se puede mencionar que se


encontraron algunos patrones notables. Por ejemplo, entre las dos asignaturas, dos variables salieron
significativas positivamente para ambos grados en ambos años: la experiencia del docente y el área del
establecimiento. Además, hay dos variables más que tuvieron relaciones significativas y positivas con el
rendimiento en casi todos los análisis: la evaluación informal del docente del rendimiento estudiantil y
la frecuencia con la cual el docente pide reuniones con los padres de familia.
Es interesante también comparar los coeficientes de cada una de estas variables significativas entre
ambos años y grados. Por ejemplo, los resultados de los estudiantes promedio de ambos grados y en ambos
años aumentan por cada año de experiencia que tiene el docente por un rango de 0.008 a 0.018 logits, a
excepción de sexto grado de 2014, cuyos resultados aumentaron por 0.127 logits. El rango de coeficientes
de la variable frecuencia con la cual el docente pide reuniones con los padres también es pequeña, de
0.067 a 0.093. En contraste, el rango de los coeficientes de la variable área es más amplio: de 0.150 a 0.278.
Con la variable la evaluación informal de los docentes del desempeño estudiantil, otro tipo de patrón
surgió: en ambos años la relación entre esta y el rendimiento estudiantil fue más fuerte en sexto grado, con
un rango en coeficientes de 0.128 a .252, que en el tercer grado, con un rango en coeficientes de 0.079 a
0.092.
Cabe mencionar también que los resultados confirman mucha de la literatura revisada anteriormente en
este informe sobre los Factores Asociados. Por ejemplo:
● La experiencia del docente: la literatura sugiere que la experiencia del docente tiene un
impacto positivo y significativo en el rendimiento estudiantil (Clotfelter, Ladd & Vigdor, 2007a,
2007b; Harris & Sass, 2007; Kane, Rockoff & Staiger, 2006; King, 2010; Ladd, 2008; Sass,
2007). Así parece tener una relación significativa y positiva con el rendimiento estudiantil en
este estudio, también.

● El área del establecimiento: Unesco en 1997 demostró que los estudiantes de las áreas
rurales tienen un rendimiento significativamente más bajo de logro que los estudiantes de áreas
urbanas en América Latina (Unesco, 2004). Así parece que en este estudio los estudiantes de
los establecimientos rurales salieron peor que los estudiantes de áreas urbanas.

● La evaluación informal del docente del rendimiento estudiantil: la investigación de Hoge y


Coladarci (1989) encontró una correlación positiva de .66 entre las maneras indirectas de los
docentes de valorar el desempeño estudiantil y el rendimiento estudiantil real. Así en este
estudio surgió el mismo patrón.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 25


● La frecuencia con la cual el docente pide reuniones con los padres de familia: muchas
investigaciones sugieren que la participación significativa de los padres en la educación de sus
hijos está fuerte y positivamente correlacionada con el rendimiento de los estudiantes (Barnard,
2004; Desimone, 1999; Hill & Craft, 2003; Hill & Taylor, 2004; Reschley, 2012; Spann, Kohler &
Soenksen, 2003; Zellman & Waterman, 1998). Así en este estudio el rendimiento estudiantil fue
mejor entre los estudiantes que tienen docentes que frecuentemente piden reuniones con los
padres de familia.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 26


Conclusiones

Esta investigación pretende dar a conocer las relaciones entre el Padep/d, otros Factores Asociados y
el rendimiento escolar en las asignaturas de Comunicación y Lenguaje y Matemática en Guatemala.
Como se presentó en el análisis anterior, las variables que tienen una relación significativa y positiva
con el rendimiento estudiantil son la experiencia del docente, el área (urbana o rural) del establecimiento, la
evaluación informal del docente del rendimiento estudiantil y la frecuencia con la cual el docente pide
reuniones con los padres de familia. Tomando en cuenta el enfoque en el Padep/d en este estudio, y también
la importancia política, social y económica de este programa, es significativo el hecho de que la variable
“estatus Padep/d” no tuvo ninguna relación significativa con los resultados en asignatura, grado y año.
El Ministerio de Educación reconoce que la mejora del sistema educativo debe ser una de las máximas
prioridades del país, tomando en cuenta que es clave invertir en la educación para abordar otros problemas
destacados como la pobreza y la falta de seguridad (Mineduc, 2012a). Los estudios internacionales
corroboran este punto a nivel internacional (Peterson & Hanushek, 2013). Proporcionar a los docentes una
mejor formación puede impactar de manera significativa y positivamente en el sistema de educación general
de un país (Unesco, 2013). Por esta razón, es importante investigar la eficacia de los programas de
formación del profesorado como Padep/d, y también el impacto de otros Factores Asociados con el fin de
dirigir que la política pública proporcionará el máximo de beneficios a los estudiantes. Los resultados de este
estudio sugieren que hasta el momento no existe una relación significativa entre la participación de los
docentes en el programa Padep/d y el aumento en el rendimiento de los estudiantes guatemaltecos.
Curiosamente, este hallazgo se alinea con los resultados de las dos primeras evaluaciones del Padep/d que
apuntaron que las carencias del programa son: [la falta de] (1) la formación de los saberes profesionales;
(2) la transformación de la práctica pedagógica y, (3) el fortalecimiento de la formación integral (Mineduc,
2012b; Mineduc, 2014). Sin embargo, se necesita más investigación para entender cómo el Padep/d se
implementa y la medida en que las prácticas reales de los docentes han cambiado como resultado del
programa. Con esta información, los líderes del Ministerio de Educación y la Usac pueden modificar el
Padep/d de manera en que se puedan producir mejores resultados en el logro estudiantil.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 27


Referencias
Airasian, P. & Gay, L. (2002). Educational Research: Competencies for analysis and
application. Upper Saddle River, NJ: Merrill Prentice Hall.

Angrist, J. & Lavy, V. (1998). Does teacher training affect pupil learning? Evidence from
matched comparisons in Jerusalem Public Schools. Working paper 6781. National
Bureau of Economic Research: Cambridge, MA.

Aragón, M. (2014). Beyond cultural recognition: Training teachers for intercultural


bilingual education in Guatemala. In Cortina, R. (Ed.) The Education of Indigenous
Citizens in Latin America. Multilingual Matters: Bristol, UK.

Barnard, W. (2004). Parent involvement in elementary school and educational attainment.


Children and Youth Services Review. 26. Pp. 39-62.

Clotfelter, C., Ladd, H. & Vigdor, J. (2007a). How and why do teacher credentials matter
for student achievement? CALDER working paper 2. Washington, DC: The Urban
Institute.

Clotfelter, C., Ladd, H. & Vigdor, J. (2007b). Teacher credentials and student
achievement in high school: A cross-subject analysis with student fixed effects.
CALDER working paper 11. Washington, DC: The Urban Institute.

Day, C., Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, Q.,… Kington, A.
(2007). The impact of school leadership on pupil outcomes. Research Report N.°
DCSF-RR018. University of Nottingham.

Desimone, L. (1999). Linking parent involvement with student achievement: Do race and
income matter? The Journal of Education Research. 93. 11-30.

Harris, D. & Sass, T. (2007). Teacher training, teacher quality, and student achievement.
CALDER working paper, 1. Washington, DC: The Urban Institute.

Hanushek, E. (1997). Assessing the effects of school resources on student performance:


An update. Educational Evaluation and Policy Analysis. 19(2). 141-164.

Henderson, A. & Mapp, K. (2002). A new wave of evidence: The impact of school, family,
and community connections on student achievement. Annual synthesis.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 28


Southwest Educational Development Lab. Austin, TX. ERIC Document:
ED474521.

Hill, N. & Craft, S. (2003). Parent-school involvement and school performance: Mediated
pathways among socioeconomically comparable African American and Euro-
American families. Journal of Educational Psychology. 95. 74-83.

Hill, N. & Taylor, L. (2004). Parental school involvement and children’s academic
achievement: Pragmatics and issues. Current Directions in Psychological Science.
13. 161-164.

Hoge, R. & Coladarci, T. (1989). Teacher-based judgments of academic achievement: A


review of literature. Review of Educational Research. 59(3). 297-313.

Hughes, J., Gleason, K. & Zhang, D. (2005). Relationship influences on teachers’


perceptions of academic competence in academically at-risk minority and majority
first grade students. Journal of School Psychology. 43. 303-320.

Jacob, B. & Lefgren, L. (2004). The impact of teacher training on student achievement:
Quasi-experimental evidence from school reform efforts in Chicago. The Journal
of Human Resources. 29(1). 50-79.

Jeynes, W. (2005). A meta-analysis of the relation of parental involvement to urban


elementary school student achievement. Urban Education. 40. 237-269.

Kane, T., Rockoff, J. & Staiger, D. (2006). What does certification tell us about teacher
effectiveness? Evidence from New York City. Economics of Education Review.
(27). 615-631.

King, J. (2010, agosto). The impact of teacher experience: Examining the evidence and
policy implications. National Center for Analysis of Longitudinal Data in Education
Research. Washington, DC: The Urban Institute.

Kuperminc, G., Darnell, A. & Alvarez-Jimenez, A. (2008). Parent involvement in the


academic adjustment of Latino middle and high school youth: Teacher
expectations and school belonging as mediators. Journal of Adolescence. 31. 469-
483.
Ladd, H. (2008). Value-added modeling of teacher credentials: Policy implications. Paper
presented at the second annual CALDER research conference, “The ins and outs
of value-added measures in education: What research says. Washington, DC.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 29


Lance, K. & Hofschire, L. (2011, 1 de septiembre). Something to shout about: New
research shows that more librarians means higher reading scores. School Library
Journal. Consultado el 3 de febrero de 2016 usando el siguiente enlace:
www.slj.com.

Lee, J. & Bowen, N. (2006). Parent involvement, cultural capital, and the achievement gap among
elementary school children. American Education Research Journal.
43. 193-218.

Leithwood, K., Louis, K., Anderson, S. & Wahlstrom, K. (2004). Learning from Leadership
Project. Center for Applied Research and Educational Improvement. University of
Minnesota.

McEwan, P. (2007). Evaluating multigrade school reform in Latin America. Comparative


Education. 44(4). 465-483.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2014a). Diseño y obtención de la muestra de


primaria. Documento inédito. Ministerio de Educación: Dirección General de
Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca).

Ministerio de Educación (Mineduc). (2010, octubre). Informe gerencial: Programa


Académico de Desarrollo Profesional Docente (Padep/d): Primera cohorte 2009-
2011. Ministerio de Educación, Guatemala.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2012b, febrero). La formación continua y el


Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente: Evaluación de la
primera cohorte de estudiantes, 2009-2011. Ministerio de Educación, Guatemala:
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca).

Ministerio de Educación (Mineduc). (2014). La formación continua y el Programa


Académico de Desarrollo Profesional Docente: Evaluación de la segunda cohorte
de estudiantes, 2010-2012. Ministerio de Educación, Guatemala: Dirección
General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca).

Ministerio de Educación (Mineduc). (2012a, noviembre). Plan de implementación


estratégica de educación 2012-2016. Ministerio de Educación, Guatemala.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2014b). Preguntas frecuentes. Ministerio de


Educación: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa
(Digeduca).Consultado el 9 de agosto de 2015 usando el siguiente enlace:
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 30


Ministerio de Educación (Mineduc). (2014c). Informe departamental y municipal de
primaria 2014. Ministerio de Educación: Dirección General de Evaluación e
Investigación Educativa (Digeduca).Consultado el 14 de junio de 2016 usando el
siguiente enlace: http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2015). Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente (Padep/d). Consultado el 3 de febrero de 2016 usando el
siguiente enlace: www.mineduc.edu.gt/padep/.

Morgan, P. L., Farkas, G., Hillemeier, M. M., & Maczuga, S. (2009). Risk factors for
learning-related behavior problems at 24 months of age: Population-based
estimates. Journal of Abnormal Child Psychology. 37. 401-413

Nezlek, J. (2011). Multilevel modeling for Social and Personality Psychology. London:
Sage Publications.

Peterson, P. & Hanushek, E. (2013, 11 de septiembre). The vital link of education and
prosperity. The Wall Street Journal.

Reschley, A. (2012). RTI Action Network: Schools, families, and response to intervention.
Consultado el 3 de febrero de 2016 usando el siguiente enlace:
http://www.rtinetwork.org/essential/family on September 10, 2012.

Sass, T. (2007). The determinants of student achievement: Different estimates for


different measures. Paper presented at the first annual CALDER research
conference. Washington, DC.

Scott, P. & Ávalos, B. (2012, diciembre). Formación inicial y gestión docente.


USAID/Reforma Educativa en el Aula, Misión Guatemala.

Spann, S., Kohler, F. & Soenksen, D. (2003). Examining parents’ involvement in and
perceptions of special education services: An interview with families in a parent
support group. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities. 18(4). 228-
237.

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). (2013)


Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América
Latina y el Caribe. Estrategia Regional sobre Docentes: Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe (OREALC)/Unesco: Santiago, Chile.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 31


United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco). (2004).
Educación de la población rural: Una baja prioridad. Boletín del Sector Educación
de la Unesco. 9(9). 4-7.

United States Agency for International Development (USAID). (2011, abril).


Competencias básicas para la vida, una oportunidad para enfrentar exitosamente
los desafíos del siglo XXI. USAID/Reforma Educativa en el Aula, Misión
Guatemala.

Ureta, F. y Zavala, N. (2014). Factores que inciden en el aprendizaje, escuelas primarias


apoyadas por Plan Guatemala. Revista Interamericana de Psicología. 48(2). 223-
237.

Woltman, H., Feldstain, A., MacKay, J. & Rocchi, M. (2012). An introduction to


hierarchical linear modeling. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology.
8(1). 52-69.

Zellman, G. & Waterman, J. (1998). Understanding the impact of parent school


involvement on children’s educational outcomes. Journal of Educational Research.
91. 370-380.

La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 32


La relación entre Padep/d, Factores Asociados y rendimiento escolar. 33

También podría gustarte