TESIS - Detergentes Líquidos
TESIS - Detergentes Líquidos
TESIS - Detergentes Líquidos
MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
TESIS
INGENIERO QUÍMICO
PRESENTAN:
DIRECTOR:
Dr. JULIAN CRUZ OLIVARES
ASESOR ADJUNTO:
Dr. CÉSAR PÉREZ ALONSO
RESUMEN 7
INTRODUCCIÓN 8
JUSTIFICACIÓN 9
OBJETIVO 10
PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN 11
CAPITULO I: ANTECEDENTES.
1.1 Antecedentes e historia de los detergentes. 12
4
CAPITULO VI: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.
6.1 Introducción. 76
6.2 Criterios para la selección de la ubicación del negocio. 76
6.3 Definición del tamaño de la planta. 80
6.4 Distribución al interior de la instalación. 80
6.5 Problemática urbana y ambiental del giro. 83
6.6 Opciones para comprar o arrendar instalaciones existentes. 83
CAPITULO X. MERCADOTECNIA.
10.1 Introducción. 136
10.2 Creación del nombre, logotipo e imagen del producto. 136
10.3 Promoción del producto. 137
10.4 Análisis FODA y Misión de la empresa. 140
10.5 Auditoría de mercadotecnia. 143
10.6 Formulación de estrategias. 145
10.7 Aspectos administrativos de la mercadotecnia. 147
10.8 Acciones específicas para la empresa. 148
10.9Distribución del producto en el mercado. 149
5
11.4 Franquicias, patentes, marcas y derechos de autor. 155
11.5 Consultoría legal. 157
11.6 Contratación de seguros y fianzas. 158
ANEXOS 164
6
RESUMEN
Presentamos este trabajo de Tesis como una alternativa para aquellos emprendedores que tienen
la inquietud de desarrollarse de forma independiente creando un negocio propio, que le permita
la satisfacción de sus necesidades personales, así como su contribución a la sociedad al crear una
fuente de empleo y aportando valores al personal de su equipo de trabajo.
El mercado de los detergentes es un mercado muy amplio, con variedad enorme de productos
enfocados a los diversos sectores, de los cuales destacamos el doméstico y cuidado personal.
Instalar una planta para la elaboración de detergentes multiusos resulta una buena forma de
iniciarse en el negocio de los detergentes, ya que es de los productos más simples para formular
y elaborar, haciéndolo atractivo por la baja inversión que se requiere para la puesta en marcha.
Dado que es un mercado muy competido hay que ofrecer un producto de buena calidad, lo cual
se refleja principalmente en su poder limpiador, la duración del aroma y a partir del fenómeno de
la Influenza en nuestro país, entro la necesidad de añadir una propiedad desinfectante.
Otro factor importante a tomar en cuenta al desarrollar el producto son los “costos”, si el costo
del producto no permite competir por debajo de las marcas que lideran el mercado, será
imposible lograr penetrar ese sector debido a que se trata de un producto nuevo. El producto en
el que se centró la atención de este trabajo es el detergente multiusos usado en su mayor
proporción para limpieza de pisos, cocina y baño. Los productos líderes en este mercado son
fabuloso, pino, flash y maestro limpio, los cuales dominan un 60% del mercado total del sector.
Como se podrá ver a detalle en el capítulo de costeo del ´producto propuesto, el proyecto es
viable para poder competir a un precio más bajo confirmando que es una buena propuesta.
También se aborda la factibilidad económica del proyecto, donde se observan los pronósticos de
los indicadores financieros para medir el funcionamiento de la empresa, y determinar los riesgos
de la inversión, así como su tiempo de retorno.
Este estudio tiene la intensión de servir como una guía para la implementación del proyecto,
razón por la que abarca un capítulo sobre la ingeniería básica donde se podrá consultar el equipo
necesario, diagrama de flujo del proceso y los requerimientos de servicios. También esta
complementado con la información necesario para organizar la empresa, constituirla legalmente
y un capítulo dedicado a la mercadotecnia del producto en el que podrá encontrar los canales de
distribución del producto.
7
INTRODUCCIÓN.
Hoy en día muchas empresas en México carecen de Investigación y desarrollo, a pesar de que las
actividades encaminadas a la investigación de nuevos productos son un factor importante para el
desarrollo de la economía del país, ya que favorecen el crecimiento de las empresas al hacerlas
más competitivas en sus productos, procesos y tecnologías. En algunos países desarrollados;
muchas empresas dedican gran parte de sus recursos a la investigación, ya que han podido
demostrar que esto les ha permitido consolidarse fuertemente en el mercado globalizado.
Todo esto nos lleva a desarrollar una fórmula, teniendo como objetivo final realizar “El estudio
de la factibilidad técnica y económica de instalar una planta de Detergentes Líquidos”.
8
JUSTIFICACIÓN.
Actualmente existe una gran variedad de productos para limpiar superficies con propiedades
diferentes, pues responden a cada una de las necesidades específicas del hogar. Por ejemplo, hay
limpiadores exclusivamente para baños, para cocinas, para cada tipo de pisos o de manchas.
El crecimiento a escala mundial de los productos para la limpieza del hogar alcanzó 4% en 2005,
de acuerdo con el estudio “Mercados en crecimiento alrededor del mundo” que realizó
ACNielsen, empresa especialista en información de mercados. Y del 3% aquí en México en
2009, teniendo un monto total de ventas de 4,800 millones de pesos anuales.
En nuestro país las familias gastan en promedio mensual $460 en productos para la limpieza y
cuidado de la casa, según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
(ENIGH) 2006. La proporción del gasto que destinan las familias para comprar detergentes es de
0.67%, mientras que para suavizantes y limpiadores 0.38%.
Las ventajas de utilizar estos limpiadores líquidos multiusos son en principio su fácil aplicación
al ser líquidos, su efectiva remoción de suciedad, el agradable aroma que deja una vez aplicado y
su uso casi ilimitado en cualquier superficie.
Actualmente existe una marcada división en el mercado de detergentes líquidos, las llamadas
marcas líderes (marcas reconocidas por el mercado, con años en él, diversidad de presentaciones
y aromas) con una participación del 74% del mercado y productos marca propia o genéricos. Su
diferencia principal radica en el tiempo de duración de las fragancias, y el tipo de surfactantes
utilizados con los que se formulan, así mismo los detergentes multiusos tienen la ventaja de ser
biodegradables por lo que no son dañinos para el medio ambiente.
9
OBJETIVO.
El presente trabajo tiene como objetivo general desarrollar un plan de negocios rentable para la
formulación de una línea de detergentes líquidos multiusos, que compita dentro de este sector
aprovechando las oportunidades detectadas en el estudio de mercado, tales como su bajo costo,
bajos requerimientos de operación, y bajo impacto ambiental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Para sustentar la toma de decisión, para el presente proyecto nos apoyamos de los objetivos
específicos siguientes:
10
PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN.
¿Es factible desde el punto de vista técnico-económico la instalación de una empresa para
elaborar detergentes líquidos en el Valle de Toluca?
11
CAPITULO I: ANTECEDENTES.
Es muy probable que el jabón se haya descubierto desde los tiempos prehistóricos, al cocinar las
carnes sobre el fuego pudieron notar que después de una tormenta existía una extraña espuma
alrededor de los residuos del fuego junto con las cenizas.
En la antigua cultura Babilónica se hallaron dibujos que explicaban, que hervían grasas junto con
cenizas y utilizaban el material para fijar o acondicionar el cabello.
En la antigua cultura egipcia, se tiene información que al combinar aceites animales y vegetales
con sales, se obtiene un material jabonoso que se utilizaba para lavar la piel así como para el
tratamiento de enfermedades de la piel.
Hasta la época de la antigua Roma, en documentos del historiador romano Plinio, se describe
como se hacía jabón por medio de grasa de cabra y cenizas cáusticas de madera.
Después de la caída del Imperio romano, 467 d.C. durante la edad media en Europa, se
abandonó la costumbre de la fabricación y uso del jabón, lo que llevó a los grandes problemas de
higiene conocidos durante esa época de la historia.
Es hasta el siglo VII cuando se vuelve a establecer en Europa la fabricación del jabón. Y poco a
poco se comenzaron a utilizar diferentes tipos de jabón: para afeitar, lavar el cabello, bañarse y
lavar la ropa.
En América la fabricación de jabón comenzó alrededor del 1600 cuando llegaron a Jamestown,
E.U.A. un gran número de jaboneros provenientes de Inglaterra. Durante mucho tiempo se
practicó la fabricación de jabón como una actividad casera.
El gran paso en la industria de jabón hacia la comercialización en gran escala, se dio en 1791
cuando el químico francés, Nicolás Leblanc, patento el proceso para la fabricación del carbonato
de sodio a partir de sal común, de manera mucho más económico y de mejor calidad.
Michelle Eugene Chevreul, establece las bases de la química en las grasas y los jabones. Así
mismo encontró la relación entre las grasas, la glicerina y los ácidos grasos debido a la hidrólisis
de las primeras con una base alcalina.
Ernest Solvay a mitad del siglo XIX propuso el proceso de amonio en donde por medio de la sal
de mesa obtiene soda. Este proceso permitió reducir los costos para obtener el álcali y aumentar
la calidad y cantidad de soda disponible para la manufactura de jabón (Bartolo, 1997).
La expansión definitiva de la industria del jabón se dio en 1916 cuando se desarrolló, el primer
detergente sintético “syndet” (synthetic detergent) en Alemania en respuesta a las grandes
carencias de grasas para la fabricación de jabón durante la primera guerra mundial.
12
En la década de 1930 comenzó en los Estados Unidos de América la producción de detergentes
para el mantenimiento casero, pero tuvo su auge hasta después de la de segunda Guerra Mundial,
ya que se desarrollaron productos para la milicia que debían funcionar adecuadamente en
condiciones de agua fría y rica en minerales. (Bartolo, 1997).
Los primeros detergentes fueron utilizados para la limpieza de vajillas y prendas de telas
delicadas; en 1946 se creó el primer detergente multiusos, el cual era el detergente integral,
formulado con surfactantes y coadyuvantes. Como coadyuvantes se utilizaron compuestos
derivados de los fosfatos, que permiten mejorar el funcionamiento del surfactante y con ello
realizar la limpieza de suciedades muy pesadas.
En los 50’s se crearon los polvos y líquidos para las máquinas lavavajillas, los líquidos para lavar
ropa, los multiusos, suavizantes de telas y detergentes con blanqueadores a base de oxígeno.
En los 60’s se crearon los pre-lavadores de manchas y suciedades, los polvos con enzimas así
como las enzimas pre-hidratadas.
En los 70’s se crearon los jabones para manos, mejores suavizantes de telas y productos
multifuncionales (Ej. Detergentes con suavizantes).
En los 80’s se crearon los detergentes para limpieza en agua fría, los detergentes líquidos para
máquinas lavavajillas y polvos concentrados para limpieza de ropa.
En los 90’s nacen los detergentes líquidos y en polvo súper concentrados, suavizantes de telas
Ultra, geles para máquinas lavavajillas y los productos de limpieza en presentaciones ecológicas
y re-usables.
13
CAPITULO II: PERSPECTIVA DE LOS DETERGENTES.
Los detergentes hoy en día forman parte significativa de la industria química del mundo, si se
toma en cuenta que la industria de los detergentes se encuentra conformada por las siguientes
aplicaciones:
Cada una de estas aplicaciones se puede dividir en un gran número de familias de productos,
pero en general debido a que tienen los mismos principios funcionales y técnicos, el estudio de
los productos se hace de manera conjunta.
Los detergentes en general tienen un principio básico que es actuar como agente de limpieza para
la eliminación de la suciedad o materia indeseable. Por otra parte los detergentes, técnicamente
están formados por una mezcla de sustancias a través de las cuales se busca lograr la finalidad
para la que fueron hechos, pero tienen la característica en especial de que deben incluir en su
formulación por lo menos un tensoactivo.
Para visualizar la importancia que tienen los detergentes, se hace referencia a algunas cifras
interesantes con relación a las ventas anuales en este ramo de la industria química.
Los detergentes en la actualidad representan ventas de alrededor 240 billones de dólares en todo
el mundo, de los cuales el 33% pertenece al rubro de higiene personal y cosméticos, el 25%
pertenecen al sector doméstico y hasta el último se encuentra el sector de detergentes industriales
e institucionales con 23 % y 19% respectivamente (Duncalf, 2009).
En realidad el mercado de los detergentes en E.U.A., representa alrededor del 21% de las ventas
anuales de la industria química, pero en algunos países como en México es mucho menor
(alrededor de 9%) y esto se debe a que en realidad no existe una cultura de limpieza e higiene
muy definida. En Europa el consumo de productos para la higiene es mucho menor debido a la
cultura de ahorro de agua, aunque el poder adquisitivo de la media poblacional sea mucho mayor
y permita un mayor consumo de jabones y detergentes por persona.
México ocupa en el ámbito internacional el 5º Lugar entre los productores de detergentes, con un
4.4% de la producción total. Va detrás de los Estados Unidos (16.5%), Brasil (6.4%), China
(5.0%) y Alemania (4.7%).
Esto significa que el consumo “per capita”, en México es alto puesto que supone 10 kilos
anuales, cifra superior a la de otros países.
14
Una familia del segmento A/B (Clase rica) destina regularmente 5.3% de sus ingresos
mensuales, que equivalen a 4 mil 500 pesos. El C+ (clase media alta) destina 3.4% de sus
ingresos que representan mil 680 pesos; el nivel C (clase media) gasta 2.6%, que en pesos
representan 520 pesos. Los niveles D (clase pobre) y D+ (clase media baja) destinan 130 pesos y
250 pesos al mes respectivamente, 2.9% de sus ingresos.
Los detergentes “tradicionales”, suponen en el mercado, el 50% del consumo. Los multiusos,
representan un consumo promedio del 30%, en tanto que los que tienen blanqueador, suponen un
10%. Los biológicos un 7% y los líquidos un 3%.
En la tabla que se muestra a continuación se pueden observar resultados de las ventas anuales del
sector de detergentes en México según datos del INEGI.
Periodo Fabricación
Detergentes y
/ Total de jabones, Desinfectante a base de
Desinfectante (otros) limpiadores líquidos de
anual limpiadores y pino
uso domestico
dentífricos
Ventas totales Ventas totales (miles) Ventas totales (miles) Ventas totales (miles)
(miles de
(litros) (pesos) (litros) (pesos) (litros) (pesos)
pesos)
2007 27,870,869 134,593 731,760 58,789 968,657 60,938 754,306
2008 29,789,031 162,226 936,672 75,576 1,273,167 64,548 781,915
2009 31,502,145 161,003 941,474 96,669 1,626,879 65,236 796,607
2010 33,966,416 181,117 1,084,781 72,741 1,285,037 75,493 908,322
2011 40,604,916 169,070 958,540 84,032 1,523,194 88,583 1,158,020
Tabla 2.1: Ventas anuales de detergentes en México (INEGI, 2012)
La industria química de la fabricación de detergentes en México genero ventas por 40, 604 MDP,
por lo que las ventas generadas por los limpiadores y desinfectantes representa el 8.9%. Cabe
resaltar que el crecimiento de este tipo de productos a nivel global está en 6%, y para México es
del 2% anual.
Limpiadores
Otros productos
91.04%
Grafico 2.1. Participación del Mercado de Limpiadores respecto al resto de los Detergentes en México. (INEGI,
2012)
15
Tomando en cuenta que en México la industria de los detergentes y jabones, solamente
representa un 8.9% de la industria química, es muy importante resaltar que existe una posibilidad
de crecimiento a niveles de consumo como los registrados en Estados Unidos de América, si se
logran aumentar los estándares de limpieza de la sociedad mexicana con nuevos productos y
estrategias eficientes de mercado.
16
CAPITULO III: TEORIA DE LOS DETERGENTES.
3.1 Surfactantes.
Es muy importante ser cuidadoso en la selección del tipo de tensoactivo a utilizar, el estudio y
comprensión teórica de los tensoactivos será útil para tal fin.
Los tensoactivos también llamados surfactantes, del inglés “Surfactant” (Surface active agent),
son sustancias que ayudan a cambiar la orientación de las moléculas y disminuir la tensión
superficial existente en un medio determinado. (Lynn, 1997)
3.1.1 Características.
Solubilidad: Los tensoactivos son por lo menos solubles en una fase de un sistema
líquido.
17
Propiedades funcionales: Capacidad de exhibir una combinación de funciones de
detergencia, espumación, humectación, emulsificación, solubilización y dispersión.
El hecho de que los tensoactivos tengan dos grupos funcionales de naturalezas opuestas dentro
de la misma molécula es la característica más importante. El comportamiento en la superficie de
las moléculas de los tensoactivos va a estar determinado por las características de cada grupo
funcional individual (Lynn, 1997).
Existen diferentes denominaciones para cada uno de los grupos funcionales como hidrófilos,
lipófilos y lipofobicos, etc., pero el objetivo esencial de estos es indicar que un grupo es soluble
y otro insoluble en agua.
3.1.2 Clasificación.
La clasificación principal de los tensoactivos depende de las cargas del grupo iónico, y a su vez
estos se subdividen en grupos o familias con similitudes en el grupo funcional hidrosoluble.
Comercialmente, los tensoactivos tienen una nomenclatura designada por la AOCS (American
Oil Chemistry Society) que toma en cuenta el grupo funcional lipofilico del que provienen el
tensoactivo ya que están formados por mezclas de cadenas de carbonos de diferentes
composiciones y se nombra la cadena predominante. (Lynn, 1997)
De manera que para nombrar los tensoactivos por lo general se menciona la cadena lipofílica
predominante, posteriormente el grupo funcional hidrosoluble al que pertenece y finalmente, si
forma alguna sal, el nombre del ion metálico que la forma.
Son tensoactivos que cuando están solubles en agua presentan una carga negativa en su grupo
hidrófilo. (Cross, 1976)
Los grupos polares generalmente están formados por sales de sodio y potasio, si se busca
solubilidad en agua; calcio, bario y magnesio si se busca solubilidad en aceite; por último iones
amonio y derivados de éste, que promoverán una mezcla de ambas propiedades de solubilidad.
18
Dentro de este grupo se pueden mencionar los siguientes (Cross, 1976):
3.1.2.1.1. Carboxilatos: Este grupo generalmente puede ser representado por los jabones (en
barra) y tienen estructura.
-
O Na+
O
Ilustración 3.1. Jabón (palmitato de sodio)
Se utilizan en la industria como agentes gelantes para queroseno, secadores de pintura y como
surfactantes en emulsiones para polimerización. Presentan una gran ineficiencia en presencia de
iones Ca2+, Mg2+, Ba2+ y Fe3+.
Dentro del mismo grupo de carboxilatos existe un tipo de tensoactivos con la cadena alquílica
fluorada, lo que disminuye mucho la tensión superficial y tiene gran uso a nivel industrial.
3.1.2.1.2. Acilsarcosinatos: Tensoactivo de tipo jabón, que permite trabajar muy bien en agua
dura (agua con altos contenidos de iones calcio y magnesio). La aplicación de estos tensoactivos
generalmente es en artículos de cuidado personal y pastas de dientes ya que tienen la propiedad
de inactivar las enzimas encargadas de oxidar la glucosa en ácido láctico presente en la boca.
O-Na+
N
O
CH 3
Ilustración 3.2. Laurilsarcosinato de Sodio
3.1.2.1.3. Sulfonatos: Están formados por el ion SO3- unido a grupos alquilos, arilos (benceno) y
alquilarilos, de carácter hidrofóbico, creando propiedades de gran solubilidad. Sus sales
presentan estabilidad con respecto al PH, la oxidación y la hidrólisis; en comparación con los
carboxilatos, ya que presentan mejor estabilidad con iones Ca2+ y Mg2+.
Alquilbenceno
-
R-SO3 R= Ligno
Olefin
Amido
19
gracias a su compatibilidad, tiene un gran número de aplicaciones, principalmente en
productos de lavandería y mantenimiento casero.
O
O-Na+
S
O
CH 2 OH
Na O3S ligno
O
O
CH 3
O
Ilustración 3.4. Lignosulfonato de sodio.
-
SO3 Na+
Ilustración 3.5. Olefin(C8) sulfonato de sodio.
d) Ester, éter o amido sulfonatos: Conocidos como los di-alquil sulfosuccinatos. Se utilizan
en la industria cosmética debido a sus propiedades de tensoactivo de baja irritación junto
con su alta versatilidad cuando se requiere detergencia, humectabilidad, penetración y
estabilidad electrolítica.
O
Na+ O- S N
O
3.1.2.1.4. Sulfatos: Son tensoactivos formados por el grupo –OSO3-, que tienen características
hidrofilicas mayores que los sulfonatos, debido a la presencia de un oxígeno. Su
20
comercialización creció a partir de los 70’s en donde se sustituyeron los detergentes en polvo por
detergentes líquidos y se aumentó la biodegradabilidad.
Alcohol graso
R-O-SO3- R= Alcohol graso etoxilado
Dentro de los surfactantes del tipo sulfatos, se pueden mencionar los siguientes:
a) Alcoholes Sulfatados: Comenzaron a utilizarse en los años 30’s a partir de derivados del
petróleo y en los 90’s se empezaron a sintetizar a partir de ácidos grasos y ésteres. En su
mayoría tienen propiedades de detergencia y buena formación de espuma, con la
desventaja de que se hidrolizan fácilmente en medios ácidos y alcalinos lo cual da origen
a la perdida de sus propiedades como tensoactivo. Los alcoholes sulfatados tienen gran
aplicación en productos para la industria de cuidados personales (shampoo, barras de
jabón, jabones para manos, etc), acondicionadores textiles, procesamiento de alimentos,
emulsiones e higiene dental (dentífricos, enjuagues bucales, etc.).
O
O S O - Na+
O
Ilustración 3.7. Lauril sulfato de sodio.
O
O O S O - Na+
O
O
Ilustración 3.8. Lauril sulfato de sodio etoxilado (2 moles).
Los tensoactivos no iónicos carecen de cargas iónicas en medios acuosos, pero su carácter
hidrofilico se debe a la formación de puentes de hidrogeno con las moléculas de agua. Los
átomos de oxígeno al igual que los grupos hidroxilo forman fuertes puentes de hidrógeno
mientras que los ésteres y las amidas presentan menos fuerza en el enlace. Gracias a sus enlaces,
los tensoactivos son solubles en medios neutros y alcalinos. Por otro lado, en medios ácidos,
cada oxígeno es protonado y adquiere un carácter cuasi-catiónico (similar a un tensoactivo
catiónico). (Cross, 1986)
21
Gran parte de los tensoactivos no iónicos se obtienen a partir de la reacción de óxido de etileno
con moléculas orgánicas que contengan un hidrogeno activo, de esta manera un gran número de
compuestos hidrofóbicos se pueden volver hidrófilos.
Los grupos de tensoactivos no iónicos más comunes se presentan a continuación (Cross, 1986).
a) Alcoholes etoxilados: Son los tensoactivos no iónicos más utilizados, ya que son bastante
biodegradables y dependiendo de la cantidad de óxido de etileno, tiene excelentes
propiedades como emulsificantes (6-10 moles), humectantes (3 ó 4 moles) y dispersantes
(20 – 25 moles). Además, debido a que provienen de fracciones grasas lineales su índice
de irritabilidad es sumamente bajo, por lo que son utilizados ampliamente en las
formulaciones de cuidados personales. Otros de sus usos son en productos para el
mantenimiento casero y productos para la limpieza de ropa y/o textiles.
O O
O OH
Ilustración 3.9. Alcohol cetilico etoxilado (3 moles).
22
b) Alquilesfenol etoxilados (APE’s): Estos tensoactivos tienen propiedades muy similares a
los alcoholes etoxilados, solo que gracias a sus cadenas ramificadas aumentan la
solubilidad en agua y la detergencia, pero al mismo tiempo tienen menos índice de
biodegradabilidad. Los grados de etoxilación más usuales dependiendo de su función son:
6 moles (emulsificantes), 9 y 10 (detergente), 15 (dispersante) y 30 (emulsificante). El
grado de irritabilidad y toxicidad de estos tensoactivos a diferencia de otros es muy alto,
por lo que sus aplicaciones se limitan generalmente a la formulación de productos
industriales (desinfectantes, pesticidas, desengrasantes, desincrustantes, etc.).
[O O ]OH
5
3.1.2.2.2. Ésteres de ácidos carboxílicos: Se caracterizan por ser tensoactivos en los cuales el
grupo hidrofóbico es solubilizado por el grupo hidroxilo de un poliol o un éter junto con el grupo
hidroxilo Terminal del óxido de etileno.
H3C O OH
OH
Ilustración 3.11. Monoestearato de glicerilo.
3.1.2.2.3. Ésteres del sorbitol: Son obtenidos a través de la esterificación de hexitol anhidro,
derivado anhidro del sorbitol, con ácidos grasos. Los esteres de sorbitol generalmente son
conocidos como esteres de sorbitán, existen 2 tipos simples y los etoxilados. Los simples son
aquellos en los que sus principales propiedades son como emulsificantes del tipo O/W o aceite
en agua y por lo general se pueden llegar a utilizar en productos para la industria de
procesamiento de bebidas y alimentos. Los etoxilados son aquellos en los que dependiendo del
grado de etoxilación pueden utilizarse como lubricantes de cadenas de transportación, productos
cosméticos y de cuidados personales.
23
OH
H3C O O
O
HO
OH
Ilustración 3.13. Monooleato de Sorbitan.
3.1.2.2.5. Alquil Poliglicósidos (APG’s): Son tensoactivos que usualmente tienen su grupo
hidrofilico derivado de compuestos naturales como la glucosa, proveniente del maíz, esto en
especial permite que el tensoactivo sea de bajo grado de irritación y además pueda ser utilizado
dentro de formulaciones hipoalergénicas y/o para bebes. Generalmente se utilizan para sustituir a
las amidas carboxilicas por sus propiedades para estabilizar la espuma, aumentar la viscosidad y
además de propiciar un acabado húmedo en el cabello. Sus principales usos son en productos
para el cuidado personal y especialmente en shampoos, también se usan en productos para el
mantenimiento casero pero incrementan razonablemente el costo de las formulaciones.
H3C O O
OH
HO OH
OH
Ilustración 3.15. Decil Poliglicósido.
3.1.2.2.6. Amidas Carboxilicas: Las amidas carboxilicas no iónicas, están formadas por
condensación de ácidos grasos e hidroxialquilaminas.
OH
H3C N
O OH
Ilustración 3.16. Laurildietanolamida.
24
a) Amidas Condensadas de dietanolamina: Existen dos tipos principales de dietanolamina:
las 2:1 o amidas regulares, que son líquidas y tienen mayor estabilidad de espuma; y el
otro tipo que son las amidas 1:1 o superamidas, que son sólidas o pastosas e incrementan
más la viscosidad.
Las dietanolamidas, ocupan una posición destacada dentro del grupo de estabilizadores de
espuma, debido a las desventajas que proporcionan como: incremento de la viscosidad,
aumento de la formación de espuma, facilidad de solubilizar grasas, disminuye la estática
de las superficies, propiedades acondicionadoras y regeneración de la grasa del cuero
cabelludo.
c) Amidas Etoxiladas: Son cadenas de ácidos grasos con una o dos moles de óxido de
etileno.
3.1.2.2.7. Glucamidas de ácidos grasos: Las FAG´s o mejor conocidas como polihidroxiamidas
(PHA) son tensoactivos que tienen gran aplicación en productos para el cuidado personal,
detergentes de uso rudo y lavavajillas, gracias a que son muy poco irritantes y se formulan
fácilmente con tensoactivos aniónicos como los alcoholes sulfatados o los alcoholes etoxilados
sulfatados. Estos tensoactivos provienen también de derivados naturales como azúcares que son
los responsables de disminuir el grado de toxicidad de los tensoactivos, además de proporcionar
un gran poder de humectación en poco tiempo ayudando a reducir el esfuerzo de la limpieza
especialmente la casera. Los FAG’s a pesar de tener propiedades muy similares a los APG’s, se
utilizan en mucho mayor proporción en la industria de los detergentes para mantenimiento casero
debido a que tienen un costo más bajo en el mercado.
CH3 OH OH
H3C N OH
O OH OH OH
Ilustración 3.17. Estearil n-metilglucamida.
3.1.2.2.8. Óxido de Polialqueno: Son tensoactivos muy similares a los etoxilados, con la
diferencia de que en lugar de contener moles de óxido de etileno en su estructura molecular
contienen moles de óxido de propileno, butileno, estireno y/o ciclohexeno. Principalmente los
más utilizados son los tensoactivos polypropoxilados o con óxido de propileno y especialmente
se empezaron a popularizar a mediados de la década de 1970 debido a que tienen un índice de
biodegradabilidad mucho mayor y tienen la versatilidad de formularse en productos bajos en
25
espuma. Sus aplicaciones son en detergentes para la industria textil, metal-mecánica y de
limpieza de instituciones.
H3C
O O OH
100
Ilustración 3.18. Alcohol Tridecílico polypropoxilado.
Estos tensoactivos presentan cargas positivas cuando se encuentran disueltos en medio acuoso
que estará presente en forma de un grupo amino o un nitrógeno cuaternario.
Los tensoactivos catiónicos tienen gran aplicación cuando se usan en medios ácidos acuosos o no
acuosos como suavizantes de telas, agentes acondicionadores, dispersantes, emulsificantes,
humectantes, sanitizantes, fijadores de color, estabilizadores de espuma e inhibidores de
corrosión. En general los tensoactivos catiónicos son incompatibles con tensoactivos aniónicos
ya que, al tener cargas opuestas, si se mezclan forman unas sales insolubles en agua
desactivándose ambos tensoactivos. (Jungerman, 1970). Sus principales grupos son:
H3C NH2
Ilustración 3.19. Dimetil amina.
b) Aminas con Oxígeno: Dentro de este grupo pertenecen los óxidos de aminas y
aminas etoxiladas principalmente.
H
+ -
H3C N O
H
Ilustración 3.20. Oxido de laurilamina.
26
humectantes. Tienen sus principales aplicaciones en la industria metal-
mecánica, petrolera y minera.
3.1.2.3.2 Compuestos cuaternarios de amonio: el ion cuaternario de amonio tiene más
propiedades hidrofilicas que las aminas primarias, secundarias y terciarias. La discreta carga
negativa de los compuestos cuaternarios de amonio promueve una adsorción fuerte con
substratos de cargas negativas, como telas, cabello y piel. Los compuestos cuaternarios de
amonio tienen propiedades como agentes antiestáticos, suavizantes, acondicionadores de cabello,
emulsificantes, agentes biocidas, entre otras.
+
H3C N
H Cl
Ilustración 3.21. Laurildimetilbencil cloruro de amonio.
Los tensoactivos anfotéricos tienen ambos grupos presentes en su estructura, los grupos positivos
y los grupos negativos, se definirán dependiendo de PH en el que se encuentren.
Los tensoactivos anfotéricos generalmente se caracterizan por no irritar la piel y ojos, presentar
estabilidad sobre un gran rango de PH’s y ser compatibles con tensoactivos catiónicos y
aniónicos. Dentro de su estructura predominan los grupos funcionales basados en nitrógeno y
ácidos carboxilicos. (Blustein, 1982)
3.2. Coadyuvantes
Los coadyuvantes o agentes auxiliares, son todas aquellas substancias que se utilizan en la
formulación de un detergente para enriquecer o complementar las funciones de un surfactante
primario con el objeto de realizar una actividad en específico.
3.2.1. Cosurfactante: Surfactante secundario que actúa para potencializar la función del
surfactante primario, para producir espuma, aumentar la viscosidad, aumentar la solubilidad,
27
disminuir la tensión superficial, disminuir la irritabilidad y un gran número de funciones
particulares que pueden tener. Generalmente son mucho más costosos económicamente y se
utilizan en pequeñas cantidades; como cosurfactantes suelen utilizarse algunos tensoactivos no
iónicos y tensoactivos anfótericos (Lynn, 1997).
3.2.2. Cargas: Las cargas o “builders” son una serie de sales, hidróxidos, óxidos, zeolitas, etc.,
cuyo objetivo es generar alcalinidad en el medio para saponificar gran parte de las suciedades,
así como incorporar partículas que ayuden a removerlas. Se pueden considerar como cargas,
sustancias como carbonatos, silicatos, hidróxidos, sulfatos, silicas, fosfatos, así como un gran
número de sales derivadas de metales alcalinos o alcalino-térreos (Barzola, 1981).
3.2.3. Agentes Quelantes: Los agentes quelantes o secuestrantes, en ocasiones también llegan a
formar parte de las cargas, solo que vale la pena separarlos en esta clasificación ya que estos
tienen una función específica, que es permitir que los detergentes puedan cumplir su función en
condiciones de dureza del agua y evitar que queden residuos de sales de calcio y magnesio del
agua en las superficies limpias. También suelen ayudar a secuestrar o acondicionar aguas con un
alto contenido de sales de fierro. Los agentes quelantes, por lo general son derivados de ácidos
fosfóricos o de ácidos orgánicos como el cítrico y el glucónico. Se pueden encontrar en su forma
de ácido o sales; también en ocasiones se utilizan como antioxidantes evitando que el material
donde se va a aplicar, se oxide o que las materias primas se descompongan u oxiden por agentes
externos como el sol, temperaturas elevadas, etc. (Lynn, 1997).
3.2.4. Humectantes: Son compuestos que tienen en su estructura grupos OH que permiten fijar
moléculas de agua en las superficies o suciedades. Generalmente son glicoles, alcoholes,
gliceroles, etc.
3.2.5. Dispersantes: Los dispersantes son compuestos encargados de atrapar partículas dentro de
pequeños complejos con cargas polares, que provocan que exista repulsión entre si
manteniéndose dispersos dentro de la solución limpiadora. Existen distintos tipos de
dispersantes, pero los más comunes son compuestos: aniónicos, como poliacrilatos y ácidos
poliacrílicos; catiónicos, como los derivados de la celulosa, gomas de origen vegetal y/o animal;
y no iónicos, como ácidos polivinilacrilicos, entre muchos otros (Barzola, 1981).
3.2.7. Agentes Antimicrobianos: Los agentes antimicrobianos son compuestos biocidas que se
utilizan ya sea como preservativos de un producto, para evitar la descomposición por
microorganismos o como desinfectante para reducir los microorganismos presentes en la
superficie que se desea limpiar. Ambos tienen estructuras semejantes y la diferencia es la rapidez
y eficiencia con la que actúan sobre los microorganismos. Entre los antimicrobianos se pueden
encontrar los halógenos o derivados halogenados, los derivados del fenol, los derivados de las
28
isotiazolinas, los derivados de la hidantoína, los derivados de sales cuaternarias de amonio,
ácidos peroxicarboxilicos, etc. (Rossemore, 1994)
3.2.8. Blanqueadores: Los blanqueadores son agentes oxidantes que permiten decolorar la
pigmentación de cualquier compuesto orgánico. Por otra parte, en el área textil existe una nueva
tendencia a utilizar los blanqueadores ópticos, los cuales son pigmentos fluorescentes que evitan
que las telas pierdan sus colores y se tornen amarillas. Entre los blanqueadores comunes se
pueden encontrar derivados de cloro y bromo, peróxidos y ácidos peroxicarboxilicos. Los
blanqueadores ópticos son compuestos patentados y pocas firmas los manejan, por lo que se
conocen por su nombre o marca comercial, como: Tinopal, registrado por Ciba. (Barzola, 1981)
3.2.9. Emolientes: Los emolientes son una familia muy grande cuyo principal objetivo es
recubrir la piel, lubricarla y enriquecerla para que no pierda sus características. En general,
dentro de esta familia se encuentran ácidos grasos, algunos petrolatos y derivados sintéticos del
silicón. (General Electric Company, 2000)
La suciedad es toda aquella materia indeseable presente en cualquier superficie que requiera ser
limpiada por cuestiones de estéticas o higiénicas. La suciedad es una condición natural de los
objetos, debido a su constante contacto con materias indeseables. Es por ello que la limpieza de
la superficie o substrato es un trabajo en contra de la naturaleza, por lo que se requiere de mucha
atención para asegurarse que hayan sido eliminadas y que no exista una re-depositación en las
superficies (Camphell, 2002)
Como clasificación principal se pueden utilizar los criterios que establece la guía de HACCP
(Hazards Analysisand Critical Control Point) de categorizar en tres principales grupos las
suciedades o contaminación: (U.S. Food and Drug Administration, 2002)
1. Física: Para ser más explícitos, se podría interpretar como toda suciedad que puede ser
removida por medio de cualquier acción física como barrer, aspirar, sacudir, etc.
3. Química: Son todas aquellas sustancias que se encuentran adheridas a las superficies en
forma de película de suciedad y que tienen propiedades químicas que se pueden
aprovechar para eliminarlas o removerlas.
Las suciedades, especialmente del tipo químico, pueden ser solubilizadas o suspendidas de las
siguientes maneras: (Campbell, 2002)
29
Solubles en ácidos. Solubles en disolventes orgánicos.
Solubles en soluciones de
surfactantes.
Suciedades solubles en agua: Suciedades como azúcares y compuestos inorgánicos (como sal)
pueden ser perfectamente disueltos y removidos por el agua.
Grasas y aceites de origen animal y vegetal: Las grasas y aceites tienen un origen ácido, que con
las soluciones alcalinas se neutralizan formando pequeñas cantidades de jabón.
Grasas y aceites minerales: Las grasas y aceites lubricantes son de origen mineral, derivados del
petróleo por lo que no tienen la capacidad de ser solubilizados por ácidos. Los tensoactivos
generalmente emulsificarán las suciedades permitiendo ser removidos por el agua.
Suciedades Insolubles en agua: Los residuos de óxido de metales y residuos de materiales como
el concreto, son materiales insolubles en agua con carácter alcalino que se pueden solubilizar en
soluciones ácidas, en algunas ocasiones con soluciones de ácidos muy concentrados.
De esta manera si uno determina el tipo de suciedad que se debe eliminar, se puede definir el
tratamiento óptimo que se debe aplicar para lograrlo.
Es decir, es importante considerar las propiedades físicas y químicas de los materiales sobre los
cuales se aplicará un detergente. Para ello es conveniente clasificar en grandes grupos las
materiales que tengan características muy similares. (Martínez, 2000)
3.4.1. Metales.
30
Los metales pueden diferenciarse de acuerdo a su tendencia a la corrosión, lo que determina que
se utilice agua, aceites, emulsificantes, ácidos o bases para la limpieza.
1. Aceros al carbón: Son aquellas aleaciones de acero que tienen la propiedad de poseer
gran resistencia a la torsión, así como a las diversas temperaturas a las que puede operar
un equipo. Tiene un gran contenido de fierro y por ello tienden a corroerse.
2. Aceros Inoxidables: Se utilizan para dar un acabado de higiene y sanidad libre de óxido
de fierro, o en procesos donde se utilizan agentes corrosivos. Tienen dentro de su
formulación un gran contenido de cromo que al tratarse, forma una pequeña capa de
óxido de cromo que tiene la facilidad de formar una pared resistente a la corrosión.
3. Aceros galvanizados y recubiertos: Son aquellos aceros al carbón que han sido tratados y
recubiertos con ciertos materiales resistentes a la corrosión, debido a que son parte de su
tratamiento, pueden corroerse con facilidad si no se les presta suficiente cuidado y
mantenimiento.
4. Metales resistentes a la corrosión ligera: Son aquellos metales como el aluminio, cobre,
estaño y aleaciones que usualmente se utilizan en ciertas aplicaciones que están en
contacto directo con el agua. Tienen la propiedad de ser muy difíciles de oxidarse y en
caso de que se presente, el óxido generado tiene ciertas propiedades que recubren y
evitan que continúe la corrosión. Estos materiales en caso de que entren en contacto con
ácidos o bases fuertes, reaccionan espontáneamente y se corroen hasta la disolución
completa.
5. Aleaciones y metales raros: Este género de metales y/o aleaciones son escasos debido a
que son sumamente caros como ejemplo se tiene: oro, plata, titanio, platino, etc.
3.4.2 Telas.
1. Fibras Naturales: Las fibras naturales pueden ser de origen vegetal y de origen animal. Es
muy importante tomar en cuenta esta división, ya que su estructura química es diferente.
a. Fibras vegetales: Son el algodón, lino, rayón, manta, entre muchas otras. Todas ellas
están formadas por celulosa. La celulosa tiene la propiedad de descomponerse
fácilmente al contacto con ácidos fuertes.
b. Fibras Animales: Como la lana, alpaca, angora, seda, entre otras. Están formadas de
proteínas, estos compuestos son muy delicados y si entran en contacto con medios
muy alcalinos se dañan gravemente y se llegan a deshacer.
31
2. Fibras artificiales: El consumo de las fibras artificiales ha tenido gran crecimiento debido
a buenas propiedades de durabilidad y bajo costo. Están formadas por diferentes clases de
polímeros como el nylon, el poliéster, etc. No muy resistentes a temperaturas altas, ya
que se pueden fundir y se solubilizan fácilmente por algunos disolventes orgánicos.
3.4.3 Tierras y Minerales.
3.4.4 Plásticos.
Los polímeros sintéticos tienen una amplia variedad de estructuras químicas como: polietileno,
polipropileno, PVC kinar, teflón, policarbonato, nylon, neopreno, hule, etc. Sus propiedades
físicas y químicas son muy variadas pero en general se consideran resistentes a los procesos de
limpieza si se evita el uso de disolventes orgánicos.
Existen detergentes para la limpieza e higiene personal como shampoo, jabón corporal, gel para
baño, limpiador facial, etc. Se clasifican de acuerdo al lugar donde se aplican, de acuerdo a:
1. Piel: La piel está formada principalmente por proteínas, grasas y agua. Es importante
tomar en cuenta las características de la piel sobre la que se aplicará el detergente, ya
sea en zonas de piel muy sensibles, como la cara y el cuero cabelludo o zonas de la piel
muy resistentes como las manos.
Se tienen que tener especiales cuidados en evitar el uso de compuestos corrosivos, deshidratantes
e irritantes.
2. Cabello: El cabello tiene propiedades muy similares a la piel solamente que tiene
mucha más proteína y grasa, y por otra parte no tiene sensibilidad. Los cuidados son
muy similares a los de la piel, ya que los productos utilizados tendrán contacto directo
con la piel. La diferencia está en ciertos compuestos que permiten al cabello tener
mejores acabados estéticos y facilidad de manejo.
32
3.4.6 Vidrio.
Dentro de este género se pueden encontrar los cristales, las porcelanas, los materiales vidriados,
los azulejos, el marfil, etc., están formados por silicatos. Las precauciones que se deben tener en
los materiales vidriados es evitar el contacto con derivados del flúor como el fluoruro de sodio,
el ácido fluorhídrico, etc., ya que tienen la propiedad de disolver los silicatos y pudieran llegar a
maltratar con ello los materiales.
3.4.7 Pinturas, Tintas y Barnices.
Existen pinturas, tintes y barnices hidrófilos y lipófilos, por lo general se utilizan como
recubrimientos sobre otros materiales como metales, concreto, madera, etc. con el fin de tener
una mejor resistencia a un ambiente en específico o simplemente dar un acabado estético a
alguna superficie. Con los compuestos del tipo hidrófilo se debe de evitar el uso de compuestos
oxidantes ya que perderían la pigmentación. En cuanto a los compuestos lipófilos, a pesar de ser
resistentes a la intemperie, se les debe de tener precaución en no ponerlos en contacto con
solventes orgánicos, ya que se utilizan como vehículo para estos compuestos.
3.4.8 Madera.
La madera siempre ha estado al alcance del ser humano durante siglos y es de los primeros
materiales con los que el hombre ha trabajado, gracias a sus excelentes propiedades de
resistencia sobre los esfuerzos mecánicos y a diferentes medios. La madera si no se encuentra
tratada correctamente puede dañarse al contacto con el agua durante los procesos de limpieza.
Para entender el proceso de limpieza, primero debemos comprender el mecanismo del detergente
para eliminar suciedad, que a continuación se explica:
Hay sustancias que se disuelven en agua, como por ejemplo la sal, y otras que no lo hacen, como
por ejemplo el aceite. El agua y el aceite no se mezclan, de modo que si tratamos de limpiar una
mancha grasienta en la ropa o en la piel, el agua no es suficiente. Necesitaremos un detergente;
ya que este está formado por moléculas con un extremo afín al agua (hidrofílica) y una larga
cadena que huye del agua (hidrofóbica).
Debido a ese dualismo, cuando se añade detergente al agua, sus cabezas hidrofílicas se orientan
hacia el agua, mientras que las largas cadenas hidrofóbicas se unen a las partículas de grasa y
permanecen en el interior (escapando del agua). De esa forma, se forman grupos circulares
llamados micelas, con el material graso absorbido dentro y atrapado.
33
Ilustración 3.23. Mecanismo de acción de los detergentes.
Se origina entonces una emulsión de aceite en agua, lo cual significa que las partículas de aceite
quedan suspendidas en el agua y son liberadas de la superficie a limpiar. Con el aclarado, la
emulsión es eliminada.
Existen otras tres variables que tienen igual importancia y no se deben de subestimar, ya que
para poder llevar a cabo eficientemente la limpieza debe de existir un equilibrio entre ellos:
(Martínez, 2000)
34
que si se hace un trabajo mecánico adecuado facilitará la remoción de las sociedades. De
lo contrario, se necesitará una formulación agresiva o una temperatura diferente.
Estos tres factores junto con los mencionados anteriormente forman un círculo muy importante y
cada uno depende de los otros tres. Por lo que si se analizan pueden representarse en el círculo de
Proceso de Limpieza o Diagrama de Sinner.
.
Ilustración 3.24. Diagrama de Sinner o Círculo del proceso de limpieza (Jacobi, Lohr Shwuger, 1987).
El círculo de proceso de limpieza, representa el perfecto equilibrio para poder realizar un proceso
eficiente de limpieza, además, permite visualizar si alguno de los cuatro factores no es eficiente
los otros tres deben sustituir el efecto del factor débil aumentando su contribución para el
proceso. (Jacobi, 1987)
Cuando se formula un detergente se debe tener en cuenta que su eficiencia depende de las
condiciones adecuadas para su aplicación.
Durante el proceso de limpieza se deben de considerar tanto los surfactantes como los
coadyuvantes en la formulación de detergentes, ya que dependiendo del Tiempo, Esfuerzo
Mecánico y Temperatura los componentes químicos se comportan de manera diferente.
(Martínez, 2000)
Es decir, un detergente para máquina lavavajillas, por lo general se aplica a una temperatura alta
ya que existen grasas provenientes de diversos alimentos, y el proceso mismo de la máquina
conlleva recirculación de agua en donde existe un ciclo de tiempo predeterminado. Entonces, el
producto deberá de tener compuestos que sean eficientes a altas temperaturas, como cargas
alcalinas y no solventes orgánicos, también, deberá de utilizar surfactantes y co-surfactantes que
no generen espuma y que no se inactiven fácilmente en presencia de suciedades orgánicas.
35
Además, tendrá que tener una acción rápida por lo que debe tener una mezcla sinérgica con
cargas alcalinas y surfactantes de acción rápida.
Para desarrollar una formulación, se recomienda seguir el diagrama de flujo de proceso para
formular un detergente (Ilustración 3.25):
a. Las suciedades.
b. Los materiales en donde se va a aplicar el detergente.
c. El proceso de limpieza.
d. El tipo de coadyuvantes.
8. Realizar tantas pruebas como sean necesarias hasta lograr los resultados deseados con un
buen diseño de experimentos.
a. Mano de Obra.
b. Envase y Etiquetado.
c. Gastos Indirectos (Luz, electricidad, agua, etc.).
d. Mano de Obra Indeterminada.
e. Gastos Administrativos.
f. Sobrecargo (vacaciones, Premios, Aguinaldos, Seguridad Social).
10. Una vez que se llegó al resultado deseado, analizar el costo de la formulación y ver si se
cumple con las expectativas.
36
11. Si no se cumple, se deberán revisar las materias primas para saber si se está utilizando
alguna de ellas en exceso o si se puede obtener una mezcla similar sustituyendo alguno
de los componentes por otros más económicos.
12. Una vez que se encontró la mezcla ideal en cuanto a costos. Lo más recomendable es
realizar una seria de pruebas para verificar su funcionamiento. En caso de que no se
cumpla con el objetivo, hay que volver a comenzar desde el principio, tomando en cuenta
que es lo que pudo no haber funcionado o que complemento extra se requiere para
satisfacer las necesidades, ya sean de funcionalidad o procesamiento.
14. Una vez terminado es conveniente llevar a cabo la primera prueba piloto de producción y
para adquirir todas las herramientas, análisis, materiales y equipos necesarios.
37
Definir mercado objetivo.
Realizar el Análisis de
Mercado.
Además conocer:
Tipo de suciedad.
Material a limpiar.
Proceso de limpieza.
Posibles coadyuvantes.
Solicitar muestras de
materias primas.
Realizar pruebas en el
laboratorio.
NO
Cumple el costo
objetivo.
SI
Verificar el RECHAZADO
funcionamiento
del producto.
APROBADO
Viabilidad para NO
escalar el proceso
a produccón.
SI
Trabajo multidisciplinario
para prueba piloto.
38
3.7. Normas y Regulaciones.
El último factor de los puntos postulados como básicos para la formulación de detergentes, no
por ello menos importante, es el conocer las normas y regulaciones existentes para cada uno de
los sectores de la industria de los detergentes.
Las normas que se citan son: ambientales, de salud e higiene, que regulan a la mayor parte de los
detergentes y las empresas que los fabrican. Es importante mencionar que para cada producto en
específico que se vaya a formular se deberá de consultar si existe alguna normatividad especial
para su fabricación, uso, disposición, etc.
Las principales normas que regulan los detergentes desde el punto de vista ambiental y
generación de residuos peligrosos son:
Dentro de la norma específicamente se regulan todas aquellas industrias que desechan sus
aguas residuales a ríos, presas, mares y demás bienes nacionales. En donde establece las
concentraciones máximas de:
39
NOM-002-ECOL-1996: Establece los límites máximos permisibles de contaminación en
las descargas de aguas residuales, a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
(SEMARNAT, 2003).
o La norma busca regular a las industrias que desechan o juntan sus drenajes a los
sistemas de alcantarillado urbano. Establece límites máximos referentes a la
NOM-001-ECOL-1996 de contaminantes como:
40
3.7.2. Secretaria de Salud (SSA).
En las normas de esta secretaria lo que principalmente se busca es cumplir con aquellas
regulaciones sobre materias primas o productos que puedan estar en contacto con los seres
humanos como es el caso de las formulaciones para cuidado personal (NOM-118-SSA-1994 y
NOM-119-SSA-1994); otro factor que regula es el tipo de productos y materias primas que se
pueden utilizar en detergentes para limpieza de industrias restauranteras y procesamiento de
alimentos (NOM-093-SSA-1994); y busca regular las prácticas de manufactura que se emplean
en la fabricación de productos de aseo y limpieza (NOM-120-SSA-1994).
En esta secretaria, las normas de interés para la industria de los detergentes se enfocan a las
actividades o prácticas que puedan poner en riesgo la salud de los trabajadores.
41
NOM-018-STPS-2000: Sistema para la identificación y comunicación de peligros. En
esta norma se establecen los requerimientos de comunicación para todas aquellas
industrias que manejan, almacenen o transporten sustancias químicas que puedan ser un
riesgo para la salud de los trabajadores. Se mencionan los diferentes medios de
comunicación con sus ejemplos detallados y sus lineamientos conformes la norma de:
o Etiquetas.
o Hojas de Seguridad.
o Rombos de Identificación de riesgos así como la guía de diferentes sustancias.
Existen también Normas que se dedican a estandarizar todos aquellos procedimientos que
mencionan las normas oficiales mexicanas para cumplir con ciertas especificaciones.
Algunas de las normas mexicanas que sirven para el área de la industria de los detergentes y
jabones son las relacionadas a determinación de:
Con respecto a las normas internacionales por lo general son el mismo tipo de regulaciones,
solamente que mucho más estrictas.
Aquí se puede consultar el CFR 21 “Code of Federal Regulations Section 21” (U.S. National
Archives and Records Administration, 2002).
Dependiendo del uso del detergente es la parte del código que regula a los productos:
42
3.7.5.2. Environmental Protection Agency (EPA).
Es muy importante tomar en cuenta que hace muchos años no existía una conciencia de la gente
en el cumplimiento del marco legal que incluye a los detergentes y hoy en día puede ser visto
como un gasto extra, pero a largo plazo representa una inversión en ahorro de recursos
económicos y recursos naturales.
43
CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO DE LOS LIMPIADORES LIQUIDOS EN
MEXICO.
Todo estudio de mercado inicia planteando una serie de interrogantes sobre aspectos básicos,
como: ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué métodos utilizar?, ¿qué información recopilar y cómo
clasificarla?, ¿qué es el análisis de la oferta y la demanda?, ¿cuáles son los métodos de
proyección de la oferta y demanda?, ¿cómo determinar el precio de un producto?, ¿cuáles son los
canales de comercialización más adecuados conforme al tipo de producto?, con lo que
obtendremos un panorama del mercado y las opciones posibles a nuestro producto. A éstas y
otras interrogantes se da respuesta en este capítulo, enfocado al estudio de mercado.
En primera instancia nos sirvió para decidir la conveniencia de seguir con la idea de inversión;
pero además, proporciona información indispensable para investigaciones posteriores del
proyecto, como los estudios para determinar su tamaño, localización e integración económica.
También permite identificar los elementos que se deben tomar en cuenta no sólo en la evaluación
del proyecto de inversión, sino en la estrategia de construcción y operación de la unidad
económica que se analiza.
Si el estudio de mercado arroja que no hay una demanda insatisfecha, ni posibilidades futuras
para que un nuevo producto la cubra, y no obstante la decisión es invertir y competir, se deberá
estar consciente de que se requerirá mayores esfuerzos comerciales y que podría significar costos
más altos y menores utilidades (por lo menos en la primera etapa), a menos de que se cuente con
una adecuada estrategia competitiva, generalmente basada en la diferenciación de productos.
44
La investigación de mercado debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de
decisiones y cumplir las siguientes características:
1. Observación directa de la conducta del usuario, solo requiere de acudir a donde está el
usuario para observar la conducta que manifiesta al comprar.
2. Acercamiento y conversación directa con el usuario, lo que interesa es detectar qué le gustaría
consumir al usuario y cuáles son los problemas existentes en el producto, no existe mejor
forma de saberlo que preguntar directamente a los interesados a través de un cuestionario.
Se anexan los resultados de las 100 encuestas realizadas en la zona de estudio, de preguntas
seleccionadas a fin de clarificar el sentir de los usuarios, y la conclusión a la que se llegó, el
cuestionario completo se encuentra en el anexo 4.1:
Marcas líderes tienen cerca del 60%, segmento medio de 30% y otras marcas el 10%.
45
4. ¿En qué superficies ocupa su limpiador
liquido multiusos?
100
80
60
40
20
0
Pisos Cocina Baños Otros
Grafica 4.2.Superficies donde se aplica el producto.
El principal uso de estos productos es la limpieza de pisos, pero en general se usa por su aroma y
poder de limpieza en diferentes superficies.
60
40
20
0
Menor a 1L 2L 1 GL
1L
50
40
30
20
10
0
Limón Lavanda Marino Frutal Otro
Grafica 4.4. Aroma favorito elegido por el consumidor.
46
8. ¿En dónde compro su limpiador líquido
multiusos?
80
60
40
20
0
Autoservicios Misceláneas Loc.
Especializados
Así también se obtuvo que el lugar principal de compra de estos productos son los autoservicios,
seguido de misceláneas y en tercer lugar locales especializados.
13. ¿Cuál de sus necesidades no está
cubriendo actualmente su limpiador
líquido multiusos?
60
40
20
0
Desinfección Desempeño Aroma
60
40
20
0
Si No Tal vez
Respecto a la posibilidad de lanzar un nuevo producto más del 90% de los usuarios considerarían
comprarlo para probarlo.
47
15. ¿Cuánto más pagaría por este beneficio
adicional que su limpiador líquido multiusos
le brinde?
50
40
30
20
10
0
$ 0.05 - 0.5 $ 0.51 - 1.0 Más de $1.0 Nada
El usuario no pagaría más de $0.50 por mejorar el producto del precio de su producto actual.
Son aquellas que reúnen la información escrita existente sobre el tema, fáciles de encontrar, de
bajo costo y pueden ayudar a formular diferentes hipótesis y contribuir así a planear la
recopilación de datos de fuentes primarias, en este caso algunas de ellas fueron: INEGI, Banco
de México, Bancomext, FMI, etc.
El propósito del análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se
pone a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la demanda, opera en
función de factores, como: precio del producto en el mercado. La investigación de campo deberá
tomar en cuenta estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.
Este tipo de productos, refiriéndonos a los limpiadores líquidos multiusos, entran en el siguiente
tipo de oferta:
48
4.3.2 Factores que afectan la oferta.
En cuanto a los fabricantes líderes, se puede afirmar sin temor a equivocarse que las grandes
multinacionales extranjeras dominan el mercado, aunque la producción es nacional. Procter &
Gamble (P&G), Colgate-Palmolive (CP) y Henkel son las más fuertes en función de los
productos que fabrican y comercializan, pero también hay fabricantes locales que ocupan
primeros puestos, como Industrias Alen.
49
Demas marcas 2% 7% 7% 10% 8,5
Todos 100% 100% 10,76
Tabla 4.2. Situación del mercado por producto.
Este sector se encuentra en una etapa madura, las posibilidades de expansión comercial se
orientan a productos especializados y de nueva introducción, adaptándose a los cambios
sociales y tecnológicos en los hogares mexicanos.
En los últimos años el precio del producto se ha incrementado en la misma proporción que el
índice nacional de precios al consumidor.
A continuación se ofrecen los datos de producción para este tipo de productos. Por las gráficas
siguientes, podemos ver el crecimiento en la producción de estos productos de acuerdo al
crecimiento económico nacional, para estos productos en un 2% anual.
De estos indicadores podemos interpretar que el consumo interno está muy ligado a la
producción de estos bienes.
50
Miles de Litros por Año
350,000
300,000
250,000
2005
2007 2006
2008 2007
2009 2008
2010 2009
2011
3,000,000
2,500,000
2,000,000
2007
2005 2008
2006 2009
2007 2010
2008 2011
2009
Grafica 4.10. Venta nacional de limpiadores líquidos 2007-2011 (miles de pesos).
Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o reclama
para lograr satisfacer una necesidad específica a un precio determinado. El propósito principal
del análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan al mercado
con respecto al producto en cuestión, así como establecer las posibilidades del producto
proyectado en la satisfacción de dicha demanda.
Es importante clasificar la demanda del producto de acuerdo con su tipo, ya que esta medida
ayudará a comprender mejor sus posibilidades de colocación real en el mercado. Ahora bien,
existen varios tipos de demanda, cuya clasificación es la siguiente:
Tipo de Demanda
Por su Oportunidad Por su Necesidad Por su Temporalidad Por su Destino
Insatisfecha Bienes Necesarios Continua Bienes Finales
Satisfecha Bienes No Necesarios Estacional Bienes Intermedios
Saturada Cíclica Bienes de Capital
No Saturada Irregular
Tabla 4.4. Tipo de demanda de los limpiadores líquidos multiusos.
De acuerdo a la tabla anterior se obtiene que para este caso se obtuviera lo siguiente:
51
En relación con su oportunidad:
Si bien el consumidor objetivo de este tipo de productos es el ama de casa, las nuevas formas de
hogares han convertido al consumidor en un sujeto mucho más racional.
Se han identificado los siguientes cambios y consecuentes impactos que afectan la compra de
este tipo de productos:
Cambio Impacto
Disminución en el ritmo de crecimiento Mayor planificación, familias poco numerosas
poblacional. más conscientes de sus alcances económicos.
Hace 20 años, 1 de cada 2 mexicanos era Consumidores buscando fuentes de ingreso
menor a 15 años; hoy 2 de cada 3 son propias y seleccionando sus satisfactores.
mayores de 15.
La mujer modifica su rol, adopta un papel más Menor tiempo para las labores del hogar,
dinámico en la generación de ingresos. mayor demanda de productos convenientes.
Predomina el nivel socioeconómico bajo. El Hogares demandando satisfactores adicionales
medio tiene las mayores tasas de crecimiento. que mejoren su nivel de vida.
Concentración de la población en las Consumidor expuesto a nuevos canales
ciudades más grandes, si bien no en las 3 donde comprar sus productos.
principales.
Tabla 4.5. Cambios e impactos socioeconómicos de la población para los limpiadores líquidos multiusos.
Este hecho ha llevado a que se modifique el lugar de compra aumentando los autoservicios más
que en la tienda tradicional. Se muestra un gráfico por formato de tienda, según Profeco:
52
0
Esto debido a que las familias son menos numerosas, un mayor nivel educativo en las amas de
casa, lo que ha llevado al comercio organizado a que se le abran más posibilidades.
Por lo que se refiere a la frecuencia de compra, se comenta lo siguiente:
En los hogares con ingresos altos, las visitas mensuales son de entre 6 y 7.
En los hogares con un nivel socioeconómico medio, las visitas están entre 5 y 6.
Mientras con ingresos bajos, las visitas al supermercado no superan las 4 al mes.
Los consumidores cuentan hoy con más opciones entre cadenas y formatos
determinado por los siguientes factores:
Ubicación y horario
Estrategias de posicionamiento diferenciadas
Dónde comprar básicos
Dónde comprar surtido, y
Qué día comprar.
México es un mercado de 112 millones de habitantes de los cuales 19% tiene ingresos altos
(A/B, C+), 51.1% cuenta con ingresos medios (C, D+) y el 29,9% con ingresos bajos (D, E).
Respecto a datos de TNS México, el consumo mensual en artículos de limpieza varía respecto a:
1. En los hogares con ingresos altos (A/B, C+), las compras mensuales promedian $3,200.
53
2. En los hogares con un nivel socioeconómico medio, las compras tienen una media de
$1,473 mensuales de gasto.
3. En los hogares más desfavorecidos, un gasto promedio mensual de $476.
De acuerdo al reporte del Instituto de Investigaciones Sociales SC, en incremento del gasto
destinado a la compra en productos de limpieza por hogares es en general 0.37%.
Ahora analicemos el CNA para detergentes de acuerdo a datos del INEGI 2005-10:
Año
(Millones de USD) 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Producción 2,576 2,764 2,915 3,107 3,080 3,465
Exportación 379 449 496 595 554 539
Importación 330 350 353 384 332 359
C.N.A. 2,527 2,665 2,771 2,896 2,858 3,285
Tabla 4.6. Consumo Nacional Aparente 2005-2010 para limpiadores líquidos multiusos.
4000
3000 Producción
Exportación
2000
Importación
1000 CNA
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gráfica 4.11. Consumo Nacional Aparente 2005-2010 para limpiadores líquidos multiusos.
Por la gráfica siguiente, deducimos que México es un país netamente productor, y la producción
de detergentes está ligada con el crecimiento de la economía, se ve reflejado en 2008-2009 donde
hubo una reducción de la producción debido a la baja del PIB del país; por otro lado se observa
que cerca del 10% de lo que se consume a nivel nacional son de origen extranjero.
54
Delimitando nuestra área de influencia a los siguientes municipios del Estado de México:
En base a los datos recabados del INEGI, la consultora TNS México e Instituto de
Investigaciones Sociales SC, se elaboró la siguiente tabla, donde se muestra el tamaño del
mercado para los Limpiadores Líquidos Multiusos Desinfectantes objetos de este estudio para la
Zona ilustrada anteriormente.
Complementando con datos obtenidos de la distribución del mercado por MARCA se obtuvo:
Participación Precio Medio % Mercado, Tamaño
Producto (Fabricante)
Mercado (Pesos) Mercado y Precio Medio
Fabuloso, CP 31% 12.9 70%
Pinol, Industrias Alen 25% 13.5 $ 392,137,032.24
Flash, Industrias Alen 14% 12.3 $ 12.90
Maestro Limpio, P&G 8% 14.3 19%
Ajax, Colgate Palmolive 6% 15.5 $ 106,437,194.46
Poett, Clorox co. 5% 13.2 $ 14.33
Colibri, Colibri 3% 11.3
Real Clean, Pinta Piel 2% 8 11%
Eco Fresh, Industrias Alen 1% 7.8
Ecopine, Industrias Alen 1% 8.4 $ 61,621,533.64
Brillo Total, Prods. Quimicos 1% 7.2
Zaz!, Zaz! 1% 7 $ 8.31
Demas marcas 2% 8.5
Todos 100% 10.76
Tabla 4.8. Segmentación, tamaño y distribución del mercado de limpiadores líquidos para el área seleccionada.
55
Ahora por el tipo de mercado elegido para la venta del limpiador líquido multiusos desinfectante
que comprende al Nivel Socioeconómico Medio, siendo el de mayor participación con el 70%
del total, se tiene lo siguiente:
Considerando tomar inicialmente una participación del 2.5% de este segmento, que equivale al
1.75% del mercado total, del orden en ventas anuales de 9.8 MDP y una producción anual de
1.03 millones de litros.
Al tener en cuenta que tanto la demanda, la oferta y los precios se pueden anticipar con cierta
exactitud si se emplean las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el entorno del aquí y
ahora. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, que permiten observar cómo se comporta
un fenómeno en el ámbito temporal.
Existen cuatro factores básicos que influyen para tratar de proyectar dicho comportamiento, para
este caso tenemos que:
1. La tendencia secular, que surge cuando el fenómeno tiene poca variación durante
períodos largos y que se representa gráficamente por una línea recta o una curva suave.
Tradicionalmente el mercado de este tipo de productos sigue este comportamiento.
2. La variación estacional, suscitada por los hábitos y tradiciones de la gente y, a veces, por
las condiciones climatológicas. Este es un factor que en el área de influencia no ha
afectado a lo largo del tiempo.
3. Las fluctuaciones cíclicas, motivadas principalmente por razones de tipo económico. Es
la que más influye en el mercado de estos productos, se ve que está íntimamente ligada
con el crecimiento económico del país.
4. Los movimientos irregulares, animados por causas aleatorias o imprevistas que afectan al
fenómeno. Un hecho que representa recientemente este tipo de eventualidades fue la
llamada Influenza N1H1, ya que influyo en el crecimiento de la demanda de productos de
limpieza.
Ahora en base a los datos del sector, el Gobierno Federal y el Fondo Monetario Internacional del
2006 al 2012, se realizó la siguiente tabla para proyectar el crecimiento de este sector en el
periodo 2013-2016.
Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Mercado MMUSD 2764 2915 3107 3080 3465 3723 4015 4347 4723 5152 5641
% Producción 7.3 5.4 6.6 -0.9 12.5 7.4 7.8 8.3 8.7 9.1 9.5
% PIB 4.9 3.6 1.5 -6.1 5.5 5.9 7.0 6.2 5.7 5.0 5.3
Tabla 4.9. Proyección del PIB de México y su relación con la producción de limpiadores líquidos.
56
Graficando estos datos observamos, aspectos como:
15.0
10.0
5.0
0.0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-5.0
-10.0
Grafica 4.12. Proyección al 2016 del crecimiento nacional en la producción de limpiadores líquidos.
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PIB PRODUCCIÓN PRONOSTICO
Grafica 4.13. Proyección al 2016 del crecimiento medio nacional en la producción de limpiadores líquidos.
Lo que nos muestra una demanda en crecimiento del 39% en 5 años, llegando a tener ventas de
14.39 MDP, a un crecimiento promedio del 7.8% anual.
57
4.5. El producto del proyecto y su mercado.
Para conocer mejor el mercado en el que pretendemos incursionar, debemos conocer los aspectos
principales que tiene los productos existentes en el mercado y evaluar si son apropiados para
nuestro caso.
El uso actual del producto y otros campos alternativos; en este caso al ser multiusos con poder
de remoción de suciedad orgánica e inorgánica y de tener la característica desinfectante se
puede usar en un sinfín de aplicaciones, como: pisos, cocina, baños, vidrios, etc.
La forma del empaque: en mercados altamente competitivos, un empaque que ahorra espacio
y muestra un diseño interesante podría aumentar las ventas.
La forma de presentación de los productos del giro es generalmente en envases de plástico PET
de 1, 2 y 4 litros, con tapa rosca, y etiqueta plastificada.
En relación a las normas mínimas a cumplir para la fabricación del producto considerado, se
enlistan las siguientes:
58
trabajo.
Seguridad e NOM-006-STPS- Condiciones de seguridad e higiene para la estiba y
1993
higiene 1993 desestiba de los materiales en los centros de trabajo.
Seguridad e NOM-016-STPS- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
1994
higiene 1993 trabajo referente a ventilación.
NOM-017-STPS- Equipo de protección personal para los trabajadores en
Seguridad 1994
1993 los centros de trabajo.
Seguridad e NOM-019-STPS- Constitución y funcionamiento de las Comisiones de
1997
higiene 1993 Seguridad e Higiene en los centros de trabajo.
NOM-020-STPS- Medicamentos, materiales de curación y personal que
Seguridad 1994
1993 presten los primeros auxilios en los centros de trabajo.
NOM-021-STPS- Requerimientos y características de los informes de los
Seguridad 1994
1993 riesgos de trabajo, para integrar las estadísticas.
NOM-025-STPS- Niveles y condiciones de iluminación que deben tener
Seguridad 1994
1993 los centros de trabajo.
Señales de Señales de seguridad e higiene.
NOM-027-STPS-
seguridad e 1994
1994
higiene
Higiene Industrial. Determinar el nivel sonoro
NOM-080-STPS-
Nivel sonoro 1994 continuo equivalente al que se exponen los
1993
trabajadores en los centros de trabajo.
Generación de NOM-011-STPS- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
1994
ruido 1993 trabajo donde se genere ruido.
Tabla 4.10. Normas mexicanas mínimas a cumplir para la producción de limpiadores líquidos.
Las normas requeridas son de carácter obligatorio para este tipo de industria, y deben de
cumplirse a fin de no tener penalizaciones pero sobre todo, en la medida de lo posible evitar
accidentes y perjuicios a nuestros trabajadores.
Bien de consumo final, lo que implica que se distribuyen entre un número mayor de compradores
que los bienes de capital.
Con frecuencia, muchos productos rivalizan entre sí para satisfacer una necesidad que antes era
satisfecha por un solo artículo; por tanto, es necesario planear el producto para que no se pierda
entre un sinnúmero de artículos homogéneos que saturan el mercado.
Ahora bien, el hecho de que un producto sea aceptado en el mercado no quiere decir que se
cancele la investigación del producto, es esencial determinar la etapa de su ciclo de vida, con el
fin de planear las modificaciones, mejoras o reemplazo del producto.
59
Ilustración 4.4. Ciclo de vida de los limpiadores líquidos.
Observamos que para el adecuado desarrollo del ciclo de vida del producto es necesario invertir
en la: formulación, planeación y desarrollo del producto; así como el comportamiento de la
utilidad en cada una de las etapas del ciclo de vida del producto.
Actualmente los limpiadores líquidos, se encuentran en etapa de madurez, por lo que la inclusión
de nuevos productos se debe acompañar de mejoras en el desempeño, precio, duración de
fragancia, desinfección respecto a los ya existentes.
Se puede estar produciendo el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se cuenta
con los medios adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, esa empresa irá a la quiebra.
Casi ninguna empresa está capacitada para vender todos sus productos directamente al
consumidor final. Para ello existen los intermediarios, son empresas que transfieren el producto
de la fábrica al consumidor final, dándole el beneficio de tiempo y lugar.
Hay dos tipos de intermediarios: los comerciantes y los agentes. Los primeros adquieren el título
de propietarios de la mercancía, en tanto que los segundos sólo sirven de “contacto” entre
productor y vendedor.
Entre el productor y el consumidor final puede haber varios intermediarios, cada uno con
ganancias del 15 a 20% del precio de adquisición del producto.
60
1. Asignan a los productos el tiempo y el lugar oportuno para que sean consumidos.
2. Concentran y distribuyen grandes cantidades de diversos productos y los colocan en puntos de
venta lejanos.
3. Recorren grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación, acercando el mercado a
cualquier tipo de consumidor.
4. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor reconocen los
gustos de éste y piden al primero que fabrique con exactitud la cantidad y el tipo de artículo
que se va a vender.
5. Son quienes en realidad sostienen a la empresa al comprar grandes volúmenes, lo que no
podría ocurrir si la empresa vendiera al menudeo, es decir, directamente al consumidor. Esto
disminuye sobre todo los costos de venta de la empresa productora.
6. Muchos intermediarios promueven las ventas, otorgando créditos a los consumidores y
asumiendo el riesgo de cobro. Éstos pueden solicitar, a su vez, créditos al productor, ya que es
más fácil que un intermediario pague sus deudas que todos los consumidores finales paguen al
intermediario.
Asumir la distribución de los productos terminados implicaría contar con el transporte adecuado
y los equipos de carga para tal fin, lo que representaría una inversión financiera inicial elevada.
Un canal de distribución es el camino que sigue un producto para llegar del productor a los
consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de su trayectoria. Todas las empresas
utilizan regularmente más de un canal de distribución.
Se reconocen dos tipos de canales de distribución claramente diferenciados: los que se orientan a
satisfacer el consumo popular y los orientados hacia el consumo industrial, nos enfocamos a
canales de distribución del primer tipo:
Canales de distribución
Productos de consumo popular Productos industriales
1A 1B 1C 1D 2A 2B 2C
Productor Productor Productor Productor Productor Productor Productor
Consumidor Minorista Mayorista Agente Usuario Distribuidor Agente
Consumidor Minorista Mayorista Usuario Distribuidor
Consumidor Minorista Usuario
Consumidor
Tabla 4.11. Canales de distribución usados en la comercialización de limpiadores líquidos.
61
En el caso del Limpiador Liquido Multiusos Desinfectante se optaron los siguientes canales de
distribución:
Las políticas de precios de una empresa anticipan la forma en que se comportará la demanda. Es
importante considerar el precio de introducción en el mercado, los descuentos por compra en
volumen o pronto pago, las promociones y comisiones, los ajustes de acuerdo con la demanda y
otros aspectos.
Una empresa puede decidir entrar al mercado con un alto precio de introducción; con un precio
bajo en comparación con el de la competencia; o bien, no buscar mediante el precio una
diferenciación de su producto y, por lo tanto, ingresar con un precio cercano al de la
competencia.
Las ventajas y desventajas de cualquiera de las tres opciones se deben analizar y cubrir en todos
los casos los costos en que incurra la empresa, sin olvidar los márgenes de ganancia que esperan
percibir los diferentes elementos del canal de distribución.
Se realizó el siguiente cuadro comparativo para la adecuada elección del precio del producto en
la etapa de introducción.
62
El precio del producto es una variable relacionada con otros tres elementos de la mercadotecnia:
plaza, publicidad y producto.
La estrategia a seguir en materia del precio de introducción al público final es tener un precio
menor respecto al precio de la competencia, teniendo en cuenta que se tienen que optimizar
procesos y recursos para no incurrir en pérdidas de capital. El precio promedio de los productos
que lideran el sector es de $12.9 por litro de producto, el precio de introducción objetivo de este
proyecto en el mercado es de $12.50 por litro.
63
CAPITULO V: DISEÑO DEL PRODUCTO.
En este capítulo se hace recuento de las propiedades con las que cumple nuestro producto y
fueron elegidas para el desarrollo, evaluación y conclusiones que se obtuvieron para obtener la
fórmula que se ha tomado para producir.
5.1.1 Mercado.
El producto va a ser utilizado como limpiador liquido multiusos con función desinfectante básica
(proceso químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos),
con aroma limón y que pueda ser utilizado por toda la familia, sobre cualquier tipo de superficie,
lo que ubica en este mercado a los hogares e instituciones, con necesidades de limpieza comunes.
Las características fisicoquímicas del producto son: color y olor característico, pH entre 6 – 7, así
como apariencia clara sin presencia de partículas en suspensión.
Además de esta información se sabe que tiene que ser un producto que cumpla con los requisitos
de: ser biodegradable, limpieza, desinfección y aroma agradable, a un costo menor al que
actualmente tienen los productos líderes en el sector.
En este sentido se tiene una amplia gama de suciedad presente en el hogar e instituciones como:
grasas, polvos, sales e inclusive proteínas o células muertas. Estas pueden ser removidas
simplemente mediante el contacto con el producto, o ayudado por el esfuerzo mecánico.
Al ser multiusos se deben de cubrir los principales materiales presentes en los hogares como:
vidrio, cerámicos, plásticos, telas, metales, maderas.
64
5.1.5. Surfactante y Coadyuvantes.
Respecto al surfactante primario, se deberá utilizar un producto que sea económico, con buena
detergencia, que genere una espuma rica y estable; y también es deseable que evite la irritación
de la piel y los ojos.
Se utilizara un cosurfactante para potencializar la función del surfactante primario, para producir
espuma, aumentar la solubilidad, disminuir la tensión superficial, disminuir la irritabilidad.
Es necesario que la formulación contenga un antioxidante, ya que el producto debe tener color y
una fragancia agradable desde el punto de vista mercadológico; y tanto el color como la
fragancia se pueden oxidar con la luz ultravioleta del sol o el calor excesivo. Además, permite
que el limpiador liquido multiusos desinfectante pueda ser utilizado en agua dura.
Para este fin se tienen dos grupos que por su precio y desempeño fueron elegidos:
Alcoholes, se usan los de cadena corta que son solubles en agua, son agentes deshidratantes,
desnaturalizan las proteínas y disuelven los lípidos de la membrana. También tienen un efecto de
barrido, limpian sobre las grasas de la piel, células muertas, etc. Se usan diluidos en agua, para
una mejor penetración en la célula. Sólo desinfecta, no elimina las formas de resistencia.
Es muy importante considerar dos factores que están regulados por las Normas Oficiales
Mexicanas e Internaciones en productos para limpieza y aseo en general:
65
SAAM (Sustancias Activas en el Azul de Metileno)
DBO (Demando Bioquímica del Oxígeno)
DQO (Demanda Química de Oxígeno)
En este caso es aceptable que con el uso del producto las descargas residuales municipales no
rebasen el DBO5 el límite de 75 mg/L (diarios promedio).
NOM-141-SSA1-1995, para que la etiqueta del producto cumpla con las regulaciones.
Una vez concluidos los estudios anteriores se comienzan a realizar las pruebas necesarias hasta
llegar a encontrar las condiciones óptimas con respecto a la funcionalidad de este producto.
Fracción Nombre
Materia prima Propiedad funcional
peso comercial
Alcohol Desengrasante,
Alcohol Isopropilico 0.06
Isopropilico desinfectante
Cloruro de
Cloruro de Benzalconio 0.03 Desinfectante
Benzalconio
Monolaurato de Sorbitán Emulsificante, surf.
0.015 Tween 20
Polioxietilénico 20 secundario
Antioxidante y
Ácido Cítrico 0.003 Ácido Cítrico
conservador
66
5.3. Análisis de la fórmula.
Luril eter sulfato de sodio (LESS): (surfactante primario) surfactante de carácter aniónico,
derivado del Alcohol Laurino Etoxilado y Sulfatado en forma de Sal Sódica. Se utiliza
ampliamente en la elaboración de detergentes diversos, en la industria cosmética y en
operaciones textiles entre otras.
En comparación con el alcohol etílico tiene una tensión superficial más baja, mayor poder
disolvente de grasas y acción mortífera más rápida sobre muchos gérmenes, por lo que se usa
como desinfectante: alcohol isopropílico (99%) en volumen.
Fragancia Limón SX-40528: fragancia elegida por su buen desempeño y moderado precio, la
fragancia limón fue la elegida por su amplia aceptación en el público.
Color Amarillo No. 10: colorante elegido para emular el color amarillo, correspondiente a la
fragancia limón.
67
5.4 Evaluación de desempeño de la formula.
Una vez decidida la formula se evaluó a fin de conocer su desempeño, esta evaluación se dividió
en dos partes:
En la primera sección de esta evaluación, se centró en la evaluación sensorial del producto contra
la evaluación del prototipo, a fin de comparar las características de nuestro producto contra las
características presentes en uno de marca reconocida y con un buen desempeño.
En este caso se eligió realizar la evaluación contra 2 prototipos, uno el líder en ventas del sector
y el otro es el producto de mayores ventas en el segmento del mercado elegido que sería nuestra
competencia directa.
Se compararon parámetros cualitativos como: olor, color, apariencia tanto del producto directo
de la botella como una vez diluido. Se presenta la tabla de resultados de esta evaluación:
Ahora de manera gráfica, es evidente que para competir con Fabuloso y Maestro Limpio es
necesario mejorar el producto, en cuanto a la fragancia rubro donde se presentó la mayor
diferencia con estos productos, que puedo minimizarse esta diferencia con el poder desinfectante
que ofrece nuestro producto.
68
1.1 Liquido fluido
5.0
4.3 Olor definido 1.2 Transparente
4.0
3.1 Fuerza de
3.2 Olor definido
Maestro Limpio Fabuloso Productosalida
Gráfico 5.1 Representación gráfica del análisis QDA.
Cabe mencionar que la evaluación se realizó por triplicado, con ayuda de 3 panelistas y se
presentan aquí los promedios de los resultados obtenidos; así como esta en base en escala de 1 a
5, siendo 1 utilizado para expresar NADA y 5 MUY INTENSO.
En esta etapa buscamos evaluar el desempeño del producto respecto a los productos tomados
como prototipos los antes mencionados, realizando 5 diferentes pruebas:
Todas las pruebas al igual que las de la evaluación sensorial se realizaron por triplicado y se
presentan resultados promedio, y se comparan contra dos productos prototipo antes descritos.
Las primeras tres prueba fueron diseñadas para evaluar el poder de remoción de manchas en
pisos cerámicos, vidrios y telas debido a que son las principales superficies donde se usan este
tipo de productos y debemos de asegurar que cumpla cabalmente con este fin.
Se realizaron pruebas con manchas de sangre, aceite comestible y lodo; que son el tipo de
suciedad de mayor frecuencia en este tipo de superficies, teniendo como variables: la
concentración del producto y tiempo de contacto. En todos los casos se dejó al producto actuar
sin acción mecánica a fin de tener los mismos parámetros de evaluación.
69
5.4.2.2 Evaluación como desinfectante.
En este caso al ser un agente líquido, se optó por la técnica del recuento en placa las diluciones
del microorganismo se vierten en un medio de cultivo solido junto con desinfectante a cierta
concentración del limpiador liquido multiusos desinfectante y se incuban; luego de la incubación
se observa la ausencia o disminución del crecimiento del microorganismo.
Con esta prueba se buscó determinar el grado de permanencia de la fragancia después de ciertos
intervalos de tiempo, del producto sin diluir y con dilución.
70
Evaluación poder de limpieza.
5
4.5
4
3.5
3
Fabuloso
Maestro Limpio
Producto
Gráfico 5.2 Representación gráfica de la evaluación del poder de limpieza en loseta, vidrio y tela.
100%
80%
60%
40%
Fabuloso
Maestro Limpio
Producto
Respecto a la efectividad de nuestro producto como desinfectante cabe señalar que aunque
cumplió con las expectativas de desinfección básica (usándolo concentrado), no elimina todo el
amplio espectro de agentes microbianos; por lo que no se recomienda su uso como desinfectante
especializado y menos como esterilizador; sin embargo cumple con su poder desinfectante básico
superando ampliamente a los dos productos tomados a fin de comparativo.
71
Evaluación intensidad del aroma. Fabuloso
Maestro Limpio
5 Producto
4.5
4
3.5
3
2.5
2
En esta parte observamos que el primer lugar lo obtiene Maestro Limpio, y teniendo en cuenta
que la fragancia es de las materias primas más caras, y que entre mejor sea aumentara su precio;
los resultados nos muestran una oportunidad para mejorar nuestro producto.
Respecto a los productos de gama alta Fabuloso y Maestro Limpio, podemos concluir que su
principal virtud es su fragancia, esto justifica su precio mayor en el mercado.
Debido a lo anterior nuestro producto cumple cabalmente con los requerimientos de los
clientes potenciales que se levantaron en el estudio de mercado; que fueron: Poder de
limpieza, Aroma perdurable, Poder de desinfección y un Precio menor a los productos
existentes de gama alta, lo que nos abre la oportunidad de un buen recibimiento del
producto en el mercado.
72
5.5 Costeo de la formulación.
Para efectos de cálculo, se utilizaron costos promedio obtenidos de los existentes en el mercado
para cada una de las materias primas (fecha de cotización: Abril-Mayo 2011).
% 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 =
100
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 ($) 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑀𝑃 ($)
= (𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜) ( )
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (𝑘𝑔) 𝑀𝑃 (𝑘𝑔)
Para determinar el costo total y el precio del producto debemos incluir aspectos como los costos
de la mano de obra directa e indirecta, costos indirectos de producción, gastos administrativos,
gastos de venta, amortización del equipo, etc. y así poder tener un costo de venta final. Estos
costos se detallan en el capítulo X, Factibilidad Económica.
73
En base a este costo, y una utilidad del 15%, tendríamos un precio de venta a intermediarios de
$9.5 por litro de producto, y un precio de venta al público de $12.50 por litro absorbiendo los
márgenes de utilidad de los intermediarios en la cadena de suministro. Con lo anterior se asegura
que el precio de venta final es menor al precio de los productos que compiten en este sector y es
de $12.90 por litro de producto.
Es necesario tener en cuenta que se deben de optimizar los recursos ya que de esto dependerá el
no incurrir en gastos no planeados que influyen directamente en la utilidad obtenida.
74
Equipo de Producción:
o 1 Tanque de HDPE de 1100 o 2500 lts.
o 1 Tanque secundario de 500 lts.
o Agitador con impulsor de cuatro paletas tipo pinch a 45° con velocidad de entre
150 y 300 rpm para evitar espuma en exceso.
o Maquina llenadora y taponadora de botella PET.
75
CAPITULO VI: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA.
6.1 Introducción.
La adecuada selección en la ubicación es muy importante para cualquier negocio, sobre todo una
pequeña empresa, ya que su éxito dependerá con frecuencia del sitio que se elija. Este y otros
factores relevantes, que a continuación se analizan, permiten responder a preguntas como:
La selección de la ubicación del negocio resultará de conjugar y evaluar los 3 factores que se
mencionan a continuación:
1. Elección de la región.
2. Elección de la comunidad en particular.
3. Elección del sitio exacto de localización de la planta.
A. de Sn. M.
Concepto Lerma Metepec Toluca Zinacantepec TOTAL
Juárez Atenco
Hogares 8,942 8,736 15,538 4,550 56,205 10,374 104,345
% Mercado 9% 8% 15% 4% 54% 10% 100%
Autoservicios 2 2 5 1 19 - 29
T. Abarrotes 411 530 1,047 609 5,143 1,039 8,779
% P. de Venta 5% 6% 12% 7% 59% 12% 8,808
Tabla 6.1. Distribución del mercado y puntos de venta por municipio en el área seleccionada.
76
60%
% MERCADO
50%
% PUNTOS VENTA
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
Gráfica 6.1. Representación de la distribución del mercado y puntos de venta por municipio.
Claramente nos muestra que el municipio de Toluca es el elegido al tener más del 50% del
mercado potencial al igual que puntos de venta posibles.
En este punto no hay una diferencia significativa, ya que todas las materias primas tienen su
origen en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
Al ser una región con 6 parques industriales (Toluca), se tienen buenas vías de comunicación, y
servicios de transporte adecuados para este fin.
Servicios públicos y privados (luz, agua, drenaje y combustibles): Los servicios públicos y
privados antes mencionados son indispensables, en virtud de que las plantas manufactureras
requieren de un suministro importante de agua y de fuentes seguras de energía.
77
Se eligió como región el municipio de Toluca, al obtener 11 de 12 puntos posibles.
Salarios competitivos con los pagados por otras compañías del mismo giro, en otra
localidad: Las empresas deben establecer el rango de sueldos que pueden pagar y aprovechar
diferencias con los sueldos de otras empresas del mismo giro en otras comunidades.
Cargas fiscales: Valorar las cargas fiscales en cada comunidad, en relación con los impuestos
federales y locales, y aprovechar las exenciones correspondientes, las cuales pueden ser un
factor importante en la elección del sitio de instalación de la planta.
78
La evaluación se realizó de la misma manera que en el apartado anterior, teniendo los siguientes
resultados:
Zona A Zona B
Parámetro San Mateo San Miguel San Pedro Cerrillo Vista La
Otzacatipan Totoltepec Totoltepec Hermosa Constitución
Mano de obra 3 3 3 2 2
Salarios 2 2 2 2 2
Cargas fiscales 3 3 3 2 2
C. de vida 3 3 3 1 1
Comunicación 2 3 2 2 1
Servicios 2 3 2 1 1
Precio m2 2 2 2 3 3
Total 17 19 17 13 12
Tabla 6.3. Evaluación cualitativa de factores clave para la ubicación de la planta, en las zonas factibles A y B.
De este análisis se concluyó que la localidad elegida fue San Miguel Totoltepec, debido a sus
medios de comunicación tanto la carretera Naucalpan, Boulevard Aeropuerto, y Paseo Tollocan
y tener dos parques industriales, así como el precio del m2 para la renta.
79
6.3 Definición del tamaño de la planta.
Algunos puntos dignos de tomarse en cuenta para definir el diseño y tamaño de la planta son:
Inicialmente se considera un área de 500 metros cuadrados como tamaño mínimo para una
pequeña empresa fabricante de limpiadores líquidos.
Los factores más importantes para elaborar el diseño para la distribución de planta son:
Para este caso se ha determinado fabricar diariamente 3,297 litros de producto, siendo la cantidad
necesaria para mantener operativamente la planta, detallado en el capítulo IX.
80
6.4.2 Movimiento de materiales.
Por esta razón para la distribución de instalaciones, se toma como guía el flujo de operaciones
orientado a expresar gráficamente todo el proceso de producción, desde la recepción de materias
primas hasta la distribución de producto terminado, pasando por el proceso de fabricación.
RECEPCION DE
MATERIAS PRIMAS
TANQUE PRINCIPAL
PROCESO DE
ENVASADO
PROCESO DE
EMPAQUE
Se debe buscar la forma más económica de operar, así como la seguridad y la satisfacción de los
trabajadores, mediante las siguientes acciones:
81
De acuerdo con las actividades de cualquier fábrica, se recomienda establecer las áreas que
necesitan mayor espacio según las funciones a desarrollar:
Para distribuir las instalaciones, debemos analizar el recorrido de los materiales dentro de la
empresa, además definir qué productos se fabricarán. Se deberá establecer un esquema del
recorrido y ofrecer una perspectiva de las secciones implicadas en el movimiento de materiales.
La distribución puede cambiar para cada línea de producción, de manera que lo más
recomendable es una distribución orientada hacia el producto.
ALMACEN
ALCOHOL AREA DE PRODUCCIÓN
ALMACEN
FRAGANCIA AREA DE
ALMACEN LABORATORIO ENVASADO
COLORANTE DE CALIDAD Y
EMPAQUE
ALMACEN
MATERIAS
PRMAS
ALMACEN ENFERMERIA
MATERRIAL DE
EMPAQUE
Ilustración 6.4. Distribución tipo “U” para la fabricación del limpiador liquido multiusos.
82
6.5 Problemática urbana y ambiental del giro.
Para iniciar la operación de empresa en este giro se debe contar con la licencia de
funcionamiento y uso de suelo. Cuyo trámite se hace ante la Dirección General de Operación
Urbana, cuyo costo actualmente es de 85 salarios mínimos vigentes en el municipio.
En el aspecto ambiental se debe contar con el dictamen de impacto regional y el permiso de
descarga de aguas residuales, el primero se tramita ante la Dirección General de Operación
Urbana con un costo actual de $2,500.00; el segundo ante la Dirección de Ordenamiento e
Impacto Ambiental teniendo un costo de $20,651.00 aunque inscribiéndonos en el Padrón
Nacional de la Microindustria este trámite no tiene costo.
Es necesario evaluar las opciones de arrendar o comprar desde el punto de vista financiero. Para
ello conveniente verificar el valor actual de comprar frente al valor de arrendamiento. Se
tomarán en consideración los pagos involucrados en cada una de las opciones, la vida útil de las
instalaciones y el costo de oportunidad del capital.
Precio
Superficie Precio Costo Costo Inversión
Opción construcción
(m2) ($/m2) terreno ($) construcción ($) inicial ($)
($ / m2 )
Comprar 500 2,000 1,000,000 4,598 2,298,815 3,298,815
Rentar 500 30 15,000 - - 15,000
Tabla 6.4.Información del análisis comprar vs rentar, la nave para la planta de limpiadores líquidos multiusos.
Cabe señalar que del total de la superficie, se distribuye de la siguiente manea, 350 m2 para
producción y 150 m2 para oficinas y accesos.
Ahora bien como se vio anteriormente se debe evaluar muy bien la inversión del capital
disponible por lo que, se realizó el análisis en 3 escenarios:
83
3. Ahorrar, se establece que durante los primeros 5 años se renta y la diferencia entre los
dos escenarios anteriores se invierte mensualmente con tasa del 4% anual, con el fin de
que al término del plazo se compre y construya la planta propia.
Al comparar vemos que el costo por comprar supera los 4.7 MDP, suma muy alta para la
inversión inicial, mientras que rentar es la mejor opción con la mensualidad más baja $ 15, 000;
pagando 1MDP al cabo de 5 años; destaca la tercer opción considerada como óptima, rentar 5
años y ahorrar para al término de este periodo realizar la adquisición del bien inmueble.
84
Ventajas de alquilar:
Flexibilidad: no te comprometes a fijar tu localización en un lugar determinado y puedes
moverte fácilmente cuando lo desees.
Menos responsabilidades en mantenimiento y seguridad del local.
Mayor flujo de caja, sin la vinculación a un préstamo hipotecario.
Menos pagos por adelantado: cuando alquilas, debes pagar unos meses por adelantado.
Ubicación: Parque Industrial Exportec II, Boulevard Adolfo López Mateos, Toluca; México.
Topografía: en este sitio están construidos dos parques industriales Exportec I y II, siendo apto
el tipo de suelo para albergar esta clase de instalaciones, baja sismicidad, sin desplazamientos de
tierra, sin causes de agua cercanos.
Posibilidad de ampliaciones: debido a optar por rentar una nave este punto se cubre ya que es
posible hacer el movimiento de la empresa de ser necesario.
Molestia a terceros: al encontrase dentro de una zona industrial son mínimas las molestias que
se pudieran ocasionar.
Ilustración 6.5. Nave industrial seleccionada para la fabricación del limpiador liquido multiusos.
85
CAPITULO VII: PERSONAL, ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y
CONTROL.
7.1.1 Producción.
Comprende el proceso productivo que se realiza en la empresa, desde el ingreso de los insumos
(materia prima, maquinaria, herramientas, personal, etc.) hasta que, mediante la conversión
adecuada de todos, se logra un producto listo para su venta.
86
7.1.2 Comercialización.
Es una operación primordial en la empresa, ya que representa el factor clave para colocar los
productos en el mercado y satisfacer las necesidades de los consumidores para obtener utilidades.
La función comercial comprende diversas actividades, entre ellas las siguientes:
Distribución. Determinación de los canales para hace llegar el producto a los consumidores.
Medios de promoción. Definir las actividades y mecanismos de promoción apropiados para dar a
conocer el producto al mercado seleccionado; determinar el presupuesto para promoción y
publicidad, selección de medios para la publicidad.
Esta función comprende las siguientes actividades: proveer recursos monetarios para efectuar las
inversiones necesarias, y para desarrollar las operaciones cotidianas de la empresa; establecer y
tener en funcionamiento en la empresa la recopilación de datos financieros y de costos, con el fin
de mantener informada a la empresa de los aspectos económicos de sus operaciones.
Caja. Manejo adecuado del efectivo, recepción de cobros, manejo de cuentas de cheques.
87
7.1.4 Personal.
Seleccionar, contratar, inducir y capacitar al personal idóneo (de acuerdo al perfil del puesto), así
como organizarlo e integrarlo para alcanzar la productividad óptima en el desempeño de sus
labores, a partir de las siguientes funciones básicas:
7.1.5 Compras.
Suministra a la empresa un continuo flujo de insumos con la calidad y precios convenientes. Las
actividades básicas de este rubro son:
Calidad. Adquirir insumos que cubran las especificaciones de producción, y así cubrir los
requisitos de los clientes.
Control de inventarios. Determinar los tipos y tamaño de inventarios (materia prima, productos
en proceso, terminados, refacciones), costos asociados (instalaciones, manejo, intereses),
sistemas de control, inventarios de seguridad, lotes económicos, perspectivas sobre precios
futuros, tiempo de reabastecimiento y tránsito, y política de servicios.
Una vez definidas las áreas necesarias en la empresa, siendo el caso de una empresa pequeña el
jefe o dueño se ocupa al mismo tiempo de las funciones administrativas y operativas, y tiene que
sacarlas adelante a pesar de sus recursos limitados y de no ser un especialista en todas las áreas
del negocio que dirige.
88
7.2 Necesidades y categorías de personal.
Es imprescindible conocer las especialidades y habilidades requeridas con objeto de cumplir con
todas las actividades que se necesitan para lograr los propósitos del negocio. Conocido el tipo de
empresa y los objetivos de ésta hay que localizar mediante las diversas fuentes de reclutamiento
al personal que reúna los requisitos para cada puesto, de acuerdo al perfil establecido.
La empresa que nos ocupa requiere en esencia del siguiente número y tipo de personal:
Experiencia Salario
No. de Personas y Puesto Proceso/Funciones
Necesaria Mensual ($)
1 Director General Dirección y Control 5 años 12,000
1 Encargado de Producción Planeación, Producción 3 años 9,000
1 Encargado de Finanzas Finanzas y Administración 3 años 9,000
1 Asistente de Dirección Asistente en dirección 2 años 6,000
1 Asistente de Finanzas Asistente en finanzas 2 años 6,000
Calidad en Materia Primas y
1 Analista de Calidad 2 años 6,000
Producción
4 Vendedores Ventas directas 2 años 4,500
1 Operador Producción 2 años 4,500
1 Enfermera Servicio Médico y Seguridad 2 años 4,500
4 Ayudantes Generales Producción 1 año 3,300
1 Persona de Sanidad Sanidad N/A 2,250
Tabla 7.1. Plantilla de personal requerida para la operación de la planta de limpiadores líquidos multiusos.
El propósito de la administración reside en contratar y colocar a la gente en los puestos para los
que está verdaderamente calificada. Las actividades del proceso de administración de personal
inician al presentarse una vacante o nuevo puesto; y antes de cubrirlo, son necesarias estas
actividades: definir el puesto, reclutamiento de los empleados, selección y contratación.
Tiene por objeto regular la relación laboral patrón-trabajador a través del contrato de trabajo,
donde se establecen los procedimientos laborales obligatorios, con base en las siguientes leyes:
89
Ley Federal del Trabajo.
La Ley Federal del Trabajo establece los principios a los que se regirán las relaciones de trabajo:
1. Por tiempo indeterminado. Donde una persona se obliga a prestar a otra su trabajo continúo
que constituya para la empresa una necesidad permanente, mediante el pago de un salario.
2. Por tiempo determinado. La relación de trabajo por tiempo determinado puede ser:
Eventual. Relación donde una persona se obliga a prestar un trabajo subordinado, siendo para la
empresa una actividad extraordinaria y accidental, a cambio de un salario.
Temporal. Relación en la cual una persona se obliga a prestar un trabajo subordinado que
constituye para la empresa una necesidad permanente, limitada en el tiempo, por la índole del
trabajo, por el pago de un salario. Este tipo de contratos a su vez se dividen en:
Los contratos temporales se prorrogarán a su vencimiento por todo el tiempo que sea necesario,
mientras subsistan las necesidades que le dieron origen.
En el caso de los vendedores, se establece un contrato que estipula un componente salarial base y
un componente por comisión (40%), que es un incentivo adicional para mejorar su desempeño.
Por otra parte, el Reglamento Interior de Trabajo define el conjunto de disposiciones obligatorias
para trabajadores y patrones en una empresa, dentro de las que destacan:
90
Ley del Seguro Social.
Incluye las obligaciones de los patrones: inscripción al IMSS, información de altas y bajas,
modificación de salario, etc., conforme a las disposiciones de la Ley del IMSS. Incluye además:
Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
Establece en su artículo 29 la obligación de los patrones para:
El trabajador puede tener experiencia o no; en cualquier caso requiere capacitación. El propósito
básico del programa de capacitación es que el personal mejore su desempeño en el trabajo.
La empresa no debe considerar la capacitación una sola vez para cumplir con un requisito legal;
la capacitación apropiada se imparte en un proceso continuo y en busca de la mejora de los
conocimientos y habilidades de los trabajadores. Dicha capacitación podrá proporcionarse dentro
o fuera de la empresa, por personal propio o instructores especializados.
91
Transmisión de información: distribuir información como: conocimientos genéricos sobre el
trabajo, la empresa, sus productos y servicios, su organización y políticas; entre los
integrantes del proceso de capacitación.
Desarrollo del nivel conceptual: el entrenamiento se enfoca para desarrollar entre los
trabajadores un alto nivel de abstracción y facilitar la aplicación de conceptos en la práctica
administrativa o para pensar en términos globales y amplios.
Programa de capacitación al personal de la empresa:
Para este caso se considera una estructura organizacional funcional, basada en la naturaleza de
las actividades y organizada por departamentos, acorde con la división del trabajo en la empresa,
aprovecha la preparación y aptitudes profesionales del personal para lograr mayor rendimiento.
En la organización funcional al frente de cada departamento está un jefe que tiene a su cargo una
función determinada y como superior de todos los jefes está un director o gerente que coordina
las tareas de aquéllos conforme a la concepción y propósitos de la empresa. Además presenta las
siguientes ventajas y desventajas:
92
Ventajas Desventajas
Aumenta la capacidad y eficiencia de los jefes por Dificulta definir la autoridad y responsabilidad de
la especialización. cada jefe en los aspectos que no son comunes.
Permite separar las actividades en sus elementos Se duplica el mando y genera la fuga de
más simples. responsabilidad.
Existe la posibilidad de rápida adaptación en casos
Se reduce la iniciativa para acciones comunes.
de cambios de procesos.
Existen quebrantamientos de disciplina y numerosos
conflictos.
Tabla 7.3. Ventajas y desventajas del tipo de estructura organizacional funcional.
Director
Asistente de
Dirección
Vendedores
(4)
Encargado de
Encargado de
Finanzas y
Producción
Administración
Ayudantes
Sanidad
Generales (4)
Los componentes esenciales de las principales etapas del proceso administrativo en una empresa
son: planeación, organización, dirección y control.
Elaborar la planeación prospectiva, determinar objetivos y metas generales, así como particulares
para cada área, preparar métodos, estrategias, opciones, políticas y procedimientos, formular
programas y presupuestos para alcanzar los objetivos y metas trazadas a corto y largo plazos.
93
El proceso de planeación prospectiva contempla cuatro etapas dentro de su marco metodológico:
1. Normativa. En esta etapa se considera el futuro que se desea alcanzar y definir la situación de
la empresa si se continúa en la dirección actual.
Organización, contribuye a ordenar los medios para que los recursos humanos trabajen en forma
unida y efectiva para el logro de los objetivos generales y específicos de la empresa. La
organización conlleva una estructura que integra las funciones de la empresa, de acuerdo con un
modelo que sugiere orden, arreglo y relación armónica.
1. Autoridad, forma en que se delegan y ejercen las acciones durante el desarrollo de las
actividades y búsqueda de los objetivos y metas planeadas.
3. Supervisión, verifica que las actividades se lleven a cabo conforme se planeó y se ordenó.
94
Su actividad básica es: determinar lo que debe hacerse (planeación), establecer el cómo se harán
las actividades (organización) y vigilar lo que debe hacerse (control).
Control, contribuye a asegurar que se alcancen los objetivos en los plazos establecidos y con los
recursos planeados, proporcionando a la empresa la medida de la desviación que los resultados
puedan tener respecto a lo planeado. El proceso de control consta de cuatro pasos básicos:
Al paso de los años se han desarrollado mejores métodos de control, dirección y administración
de las empresas. Algunas herramientas que utilizan las empresas para mejorar su desempeño son:
Estas contienen una fuerte orientación hacia los procesos, lo que implica buscar:
95
Esta técnica comprende cinco etapas básicas:
1. Preparación, lograr un consenso sobre las metas y objetivos que se pretenden alcanzar.
4. Soluciones, establecer resultados por medio del diseño social que organiza y estructura
los recursos humanos necesarios que tendrán a su cargo el proceso rediseñado.
Un factor fundamental para llevar a cabo con éxito la reingeniería de procesos es la motivación
del personal de la empresa, para que se comprometa en esta acción de cambio radical, ya que
no se trata de un enfoque parcial ni vertical, sino de un cambio profundo y participativo.
96
CAPITULO VIII: INGENIERÍA BÁSICA PRELIMINAR
Por su importancia dentro del giro se ha escogido la fabricación de un limpiador multiusos con
aroma limón, biodegradable y con función desinfectante. Este producto se detalla en el capítulo
V “Diseño del Producto” de acuerdo al estudio de mercado presentado en el capítulo IV.
Es importante señalar que el proceso productivo para la fabricación del limpiador líquido se
realiza de forma continua y coordinada, por lo que se propone operar un turno de 8 horas de
lunes a sábado; iniciando a las 8:00 horas y destinando media hora para comida. Además de
destinar 15 minutos para la limpieza del área, equipo y maquinaria, actividad que deberá ser
realizada por los propios operadores de los equipos antes de terminar su jornada laboral.
97
El proceso para fabricar limpiador líquido, es tradicional con base en el mezclado de sustancias
químicas. Al incrementar el número de tanques para mezclado con agitador controlado, se
eleva y se obtiene mayor calidad en la producción.
Las materias primas utilizadas en el proceso de fabricación de limpiadores líquidos, son las
sustancias químicas que se utilizan en las proporciones establecidas en el protocolo de
fabricación (detallado a continuación), lo que garantiza un producto de calidad satisfactoria.
98
PROTOCOLO DE FABRICACIÓN
Producto: Cliente: O.P.: Cantidad (KG)
LIMPIADOR MULTIUSOS DESINFECTANTE 3,297.00
Lote: Partida: Tanque: Sanitizado por: Verificado por: Fecha:
Cantidad Cantidad Pesado por No. Análisis Lectura Tiempo Tiempo Temperatura RPM Agregado
INSTRUCCIONES a Pesar (kg) Pesada (kg) Celda Carga Inicio Termino por
1.- Verificar que el tanque y equipo auxiliar esten limpios y secos.
Cerrar todas las válvulas que drenan el tanque.
Sanitizar conforme a procedimiento PEO-7.5.1-001
Solicitar al laboratorio de Microbiología certificar la limpieza del tanque.
99
PREMEZCLA NO. 1
9.- En un recipiente de capacidad adecuada agregar: Tween 20 49.4550
Fragancia Limon SX-40528 16.4850
Alcohol Isopropilico 197.8200
Agitar hasta incorporación total. La premezcla debe ser totalmente homogenea.
Una vez homogenea adicionar al tanque principal. Verificó
PREMEZCLA NO. 2
10.- En un recipiente de capacidad adecuada agregar: Color Amarillo No. 10 0.4616
Agua Desmineralizada 14.3749
Agitar hasta incorporación total. La premezcla debe ser totalmente homogenea.
Una vez homogenea adicionar al tanque principal. Verificó
TOTAL 3,297.0000
Elaborado por: Jorge Alberto Celaya García Revisado y Autorizado por: Jorge Alberto Celaya García Observaciones: Emisión 01 Página 1
Fecha: 16/05/11 Fecha: 16/05/11 Sustituye a: N/A De 1
8.2. Equipo Principal y Auxiliar para la Operación.
La elección del equipo requerido es uno de los factores más importantes para el inicio de
operaciones de cualquier empresa, sobre todo si se trata de una pequeña empresa, en virtud de
los elevados egresos que puede representar y de las limitadas opciones de financiamiento,
aspectos que influyen de manera importante en el éxito o fracaso del negocio. Este y otros
factores relevantes, que a continuación se analizan, permiten responder a preguntas como:
¿cuál es la maquinaria y equipo necesarios para la puesta en marcha del negocio?, ¿qué equipo
auxiliar se requiere para el negocio?, ¿cuáles son los porcentajes aplicables para la depreciación
del equipo?, ¿cuáles son las precauciones especiales que se deben tener con respecto al
mantenimiento preventivo y predictivo del equipo?, entre otras.
Una de las primeras decisiones al elegir el equipo, se relaciona con el grado de flexibilidad o
adaptación deseada. Las máquinas y herramientas se pueden clasificar como de propósito
general y de propósito especial.
Las máquinas de propósito general son las más flexibles y constituyen la mayoría de las
máquinas y herramientas que se utilizan en la actualidad.
En contraste, las máquinas de propósito especial están diseñadas para efectuar un solo trabajo,
tienen por lo general, la ventaja de efectuar operaciones específicas, de manera rápida y a
mayor escala que las máquinas de propósito general. Sin embargo, un cambio en el diseño del
producto puede requerir su acoplamiento, desecho o cambio total.
1. El costo inicial que se debe cargar durante la vida útil prevista del equipo.
2. El costo laboral directo.
3. El costo de preparación.
La vida útil de una máquina con propósito especial, por lo general termina bruscamente cuando
ocurre un cambio en el modelo del producto o en el proceso, el cual altera la operación para la
que se diseñó. Por lo que el aumento de la vida esperada de máquinas permite amortizar su
costo original durante períodos más largos y disminuye su tasa de obsolescencia, lo que hace
más atractiva su compra y su futuro en la industria es más prometedor.
En el diseño o selección de cualquier máquina, existen dos principios fundamentales que deben
tomarse en cuenta:
1. La máquina debe ser fácil de instalar, mover, operar, dar servicio y reparar.
2. Debe suministrarse con mecanismos de seguridad para prevenir problemas onerosos
debido a una operación inapropiada.
100
Con relación al equipo específico para el giro de los detergentes líquidos, a continuación se
realiza una descripción del mismo para cada una de las etapas del flujo de producción.
Este equipo es de fácil adquisición, al ser equipo de línea solo elegimos el equipo que se
adecue al volumen de producción de 3,297 litros al día, teniendo en promedio el equipo a una
capacidad del 70 al 80% de su capacidad total, lo que nos da la opción de aumentar la
producción en un 30% sin hacer cambios en el equipo.
101
8.3 Diagrama de Flujo de Proceso.
A continuación se muestra de manera gráfica el proceso que se sigue para la elaboración del
limpiador líquido multiusos desinfectante, objetivo de este trabajo.
1.Planeación y
pedimento de
materias primas
Simbología:
2.Recepción de
Proceso Transporte materias primas
Subproceso
Inspección 3.Inspección de
materias primas
Desición Almacenamiento
No
4.Cumple
especificaciones
Si
5.Transporte
de materias
primas a
almacen
9.Premezcla 11.Premezcla
colorante fragancia 6.Almacenamiento de
materias primas
8.Mezclado de
materias primas
en tanque
principal
13.Inspección del
producto
14.Cumple
No
especificaciones
Si
Ilustración 8.2. Diagrama de flujo del proceso de fabricación del limpiador liquido multiusos.
102
Explicación por etapa del flujo del proceso de producción a nivel de pequeña empresa:
2. Recepción de materia prima, en el almacén se reciben las materias primas, como son:
alcohol isopropílico, lauril éter sulfato de sodio, fragancia, colorante, envases, tapas y
cajas de cartón, entre otras.
3. Inspección de materia prima, mediante muestreo se les analiza y compara con las
especificaciones establecidas, para dictaminar si son aceptadas e ingresan al almacén.
10. Transporte al tanque principal, una vez realizada esta premezcla de color se debe
agregar al tanque principal.
103
11. Premezcla de la fragancia, se realiza la mezcla del Tween 20, fragancia limón y el
alcohol isopropílico; se mezcla en frío y por medio de agitación hasta obtener una
sustancia homogénea.
12. Transporte al tanque principal, una vez realizada esta premezcla de color se debe
agregar al tanque principal, evitando pérdidas de esta mezcla de fragancia.
13. Inspección del producto, se toma una muestra del producto terminado para su análisis
donde se verifica que tenga la calidad y características programadas. Entre las
características que se verifican están: pH, gravedad específica, apariencia, color y olor.
14. Aprobación del producto, en caso de cumplir con los requerimientos se procede a su
aprobación y liberación para el envasado; en caso contrario se sigue el procedimiento
de producto no conforme y su adecuada disposición.
15. Envasado, mediante bombeo se llenan los envases, previa filtración del limpiador, a
temperatura ambiente, cuidando no derramar el producto. Los envases utilizados son de
plástico y deben estar completamente limpios, una vez llenos se procede a colocar la
tapa y posteriormente el etiquetado sobre el mismo envase.
16. Empaque. Esta actividad consiste en introducir las botellas con el producto en cajas de
cartón, las cuales se cierran con cinta adhesiva. Identificando y llevando el control del
producto terminado en esta etapa.
104
desempeño de los mismos para evitar problemas de descompostura. Se establece el siguiente
calendario de mantenimiento:
En el caso particular de este giro se debe prestar atención a los aspectos señalados en el
siguiente recuadro:
Esto se consigue por medio del mantenimiento predictivo y correctivo de los equipos y
accesorios.
El mantenimiento predictivo consiste en programar para cada máquina una revisión y ajuste
periódico de piezas.
105
8.6 Lay Out.
Explicar un proceso de diseño de lay-out por escrito, cuando su resultado final es de naturaleza
gráfica y dependiente de diversos factores, es una tarea compleja. Sin embargo, responderemos
interrogantes planteadas para el correcto diseño del lay-out de la empresa.
107
8.6.1 Lay-out de la empresa.
Una vez analizado lo anterior, se realizó el lay-out de la planta, basándonos en la información del
capítulo V, localización de la planta:
108
8.6.2 Lay-out proceso productivo.
23
25
24
26
23
22
22
15
15
21
14
14
21
19
13
20
13
9
12
9
19
12
11
8
18
20
7
11
10
6
18
7
10
5
5
4
4
3
3
17
2
17
1
16
16
109
Describiendo los componentes que integran el lay-out del proceso de producción, se tiene lo
siguiente:
110
CAPITULO IX: FACTIBILIDAD ECONOMICA DEL PROYECTO.
9.1 Introducción.
Para determinar todos los costos en que se incurre por parte de la empresa, se debe tomar en
cuenta que cada uno de ellos, es resultado de una negociación por la adquisición de materiales y
servicios. Por lo que debemos optimizar este proceso de negociación para todas las compras.
La compra de materias primas es un factor en el que concurren una serie de elementos, como la
cantidad, la calidad, el precio y el tiempo de entrega (oportunidad de los materiales). Por lo que
la selección y negociación con los proveedores es primordial, y se debe de sincronizar la
adquisición de las materias primas con el programa de producción.
Calidad. La materia prima debe cumplir con las especificaciones requeridas, la calidad del
producto terminado comienza cuando se verifica la calidad de sus materiales componentes.
Cantidad. La compra de las materias primas depende de la producción y del volumen de las
ventas, las compras excesivas pueden ocasionar un elevado inventario, mientras que la compra
de volúmenes muy pequeños representará un reaprovisionamiento más frecuente.
Precio. Se tomará en cuenta que una compra mayor puede ocasionar ahorros significativos con
los proveedores de materias primas, y compras menores pueden elevar el costo.
Confiabilidad. Verificar que el proveedor tenga capacidad para suministrar los insumos en
fecha, cantidad, calidad y condiciones de la empresa, con el fin de disminuir los riesgos.
Servicio. Evaluar el tipo de servicio que el proveedor proporciona adicional a la entrega de los
insumos; destaca: la atención personalizada, descuentos, simplificación de crédito, garantías,
cambios de la materia prima, estabilidad en las relaciones y mantenimiento de precios estables.
111
Número de proveedores. Se debe determinar si un sólo proveedor puede cubrir sus
requerimientos o si será mejor disponer de varios a fin de satisfacer sus necesidades de insumos,
sobre todo en etapas de mayor producción.
Condiciones de venta. Permite obtener beneficios adicionales a los que normalmente otorgan
los proveedores, por ejemplo, un proveedor puede ofrecer un descuento si la compra se realiza en
efectivo o si el pago se realiza dentro de un período adecuado.
Descuentos por pronto pago. Detectar cuáles son los proveedores que ofrecen descuentos por
pronto pago, como un incentivo adicional.
Identificarlos en forma clara y sencilla, se puede asignar una clave a cada material.
Cuándo realizar el resurtido del inventario: fecha fija o variable, según el nivel de stock.
Cuándo pedir por cantidades fijas o variables, según el nivel de stock.
Una vez considerados estos aspectos, se puede integrar la estimación de la inversión inicial, que
se verá a continuación.
112
9.1.3 Administración y control de inventarios.
Protege contra los aumentos de precios y escasez de materia prima, cuando se prevé un
aumento de precios en las materias primas básicas, tendrá que almacenar una cantidad
suficiente al precio más bajo que predomine en el momento; del mismo modo, si se prevé
escasez de materias primas necesarias, será necesario contar con una reserva que permita
continuar con la producción.
La inversión que representan los inventarios es un aspecto muy importante para la empresa en la
administración financiera. En consecuencia, se debe estar familiarizado con los métodos para
controlarlos con certeza y asignar correctamente los recursos financieros.
Los costos de los inventarios se pueden determinar de acuerdo con los siguientes criterios:
Por autoabastecimiento, costos que se generan por el tiempo muerto en los cambios de proceso
de producción, en los trámites necesarios para enviar la orden al área de producción y la
inspección, control de calidad, pruebas y diagnósticos de los insumos.
Costos de posesión.
Por almacenaje, espacio necesario para almacenar, manejar y proteger los inventarios, ejemplo:
renta del almacén, personal del almacén, equipo, amortización de instalaciones y papeleo.
Por desperfectos, costos referentes a las mercancías y artículos que se pueden dañar, romper o
incluso perder durante su almacenamiento y manejo.
Por riesgos, costos de productos que por permanecer almacenados, se echan a perder, se vuelven
obsoletos o caen en desuso.
113
Por seguros, costos del aseguramiento de la inversión que presentan los inventarios.
Por sustitución, podría ocurrir que por piezas faltantes, exista la necesidad de sustituir un artículo
por otro más costoso, de lo contrario se frenaría la producción, situación que no se debe permitir.
Por el paro de producción, erogaciones en las que habrá de incurrir una empresa si se le agota la
materia prima y tiene que suspender la producción.
De acuerdo con reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las empresas están obligadas
a llevar un sistema, dependiendo de los ingresos manifestados en su última declaración.
114
9.2 Evaluación Económica del proyecto.
Para realizar estos cálculos antes debemos conocer los siguientes rubros y después volveremos al
cálculo de estas medidas de viabilidad.
% de
Método Información requerida Objetivo
Precisión
Orden de Magnitud
Ingeniería básica: descripción del proceso Estudio de
(Estimación ± 40
y determinación de la capacidad. rentabilidad
comparativa)
Ingeniería básica, más balance de materia
Estudio
y energía, data sheets, diagramas de Diseño
(Estimación con ± 25
ingeniería, loops de control y unifilar, lista preliminar
factores)
de equipo mayor.
Ingeniería básica, más Ingeniería a detalle
Preliminar Aprobación
(Revisión de ingeniería básica, cálculo
(Estimación del ± 12
mecánico del equipo, ingeniería civil,
justificada) presupuesto
ingeniería eléctrica).
Definitiva
(Estimación de Ingeniería básica, más Ingeniería a detalle, Control de
±6
control del más lista de materiales, volumen de obra. construcción
proyecto)
Detallada Contratos
Ingeniería básica, más Ingeniería a detalle,
(Estimación de una “llave en ±3
más Curva del valor de proyecto.
firma) mano"
Tabla 9.1. Precisión en la estimación del proyecto de inversión.
115
9.2.2 Estimación de la Inversión.
La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o
intangibles que son necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del
capital de trabajo.
Los activos fijos tangibles son bienes de la propiedad de la empresa, tales como terrenos,
edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte y herramientas.
Mientras que los activos intangibles son el conjunto de bienes necesarios para el funcionamiento
de la empresa e incluyen gastos administrativos y de ingeniería.
Se realizó el pronóstico de ventas a 5 años para el limpiador líquido multiuso de gama media,
donde el precio final al consumidor no deberá superar $12.50 durante el primer año de ventas, ya
que esta fue la estrategia elegida para el precio de introducción, para lanzar y consolidar el
producto. Se considera incrementar en 2% el precio del producto cada año, siendo inferior a la
inflación que ronda el 4% anualmente.
Para que los distribuidores (tiendas de abarrotes, minisúper y centros de autoservicio) puedan
ofrecer este precio al consumidor final, la empresa tendrá como precio objetivo $9.50 por litro de
producto con una utilidad del 15%, este cálculo se detalla posteriormente.
Este pronóstico se basa en que el crecimiento de la economía que como se vio, está íntimamente
relacionado con el crecimiento económico del país y obviamente afecta a este sector; de acuerdo
a las expectativas del Fondo Monetario Internacional, y tomando solo una tercera parte de ese
pronóstico, teniendo así un escenario no tan alentador, y muy apegado a la realidad.
116
Como meta en el crecimiento de la empresa consideramos un incremento anual de ventas en un
20%, con el respectivo crecimiento en nuestra participación de mercado, de acuerdo a lo
siguiente:
Proyección de Ventas en el periodo de evaluación.
Concepto\ Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ventas sector
392,137,032 400,646,406 409,981,467 420,231,004 431,451,172 443,833,820
($)
Crecimiento
2.17 2.33 2.50 2.67 2.87 3.10
sector (%)
Ventas
9,803,426 11,883,172 14,209,958 16,809,240 19,734,577 23,052,729
Empresa ($)
Litros
1,031,940 1,226,334 1,437,702 1,667,340 1,919,127 2,197,850
Producidos (L)
Precio / Litro
9.50 9.69 9.88 10.08 10.28 10.49
($/L)
Part. Del
2.50 2.97 3.47 4.00 4.57 5.19
Mercado (%)
Tabla 9.3. Proyección de Ventas en el periodo 2016-2021 de evaluación.
$50,000,000
$5,000,000
2012 2013 2014
2018 2015
2019 2016
2016 2017 2020 2017
2021
Ventas Limpia-Máx Ventas Sector
Grafica 9.2. Proyección del crecimiento de ventas del mercado y ventas de Limpia-Máx.
Para alcanzar este resultado se requiere un excelente trabajo en el área de ventas.
117
9.2.4 Determinación de costos y márgenes de operación.
El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda empresa, ya que permite la
obtención de resultados satisfactorios, y evitar que la empresa cometa errores en la fijación de
precios y que esto derive en un resultado negativo. Su valor puede cambiar por fluctuaciones en
precios o el grado de utilización de la capacidad instalada.
El costo total del producto está constituido por el costo de manufactura más gastos generales. A
su vez el costo de manufactura está formado por costos directos de producción (costos variables),
costos fijos y overhead (gastos generales). Mientras que los gastos generales están conformados
de manera general por los gastos administrativos.
Compras:
Materias primas directas. Suministros para oficinas.
Materiales indirectos. Materiales de empaque y embalaje.
Materiales de mantenimiento. Etiquetado, tarjetas, catálogos,
Suministros para almacenes. folletos, directorios, etc.
Gastos de personal:
Sueldos y salarios. Gastos de representación.
Prestaciones e incentivos. Seguro Social, Infonavit y SAR.
Comisiones y honorarios. Capacitación y adiestramiento.
Impuestos y obligaciones:
Impuestos y obligaciones directos e Impuesto sobre la renta (ISR).
indirectos, locales y regionales. Impuestos y derechos de registro.
Impuesto predial. Impuestos mercantiles.
Impuestos y obligaciones indirectos. PTU Reparto de utilidades.
Impuesto al valor agregado (IVA).
Transporte y viajes:
Transporte de personal. Flete y transporte de materiales.
Gastos de viaje de ventas. Congresos, asociaciones, etc.
118
Trabajos, suministros y servicios ajenos:
Cabe mencionar que a su vez, estos costos deben estudiarse minuciosamente a fin de optimizar
los gastos realizados por la empresa, y aumentar de esta manera las ganancias para la empresa.
La empresa debe conocer los costos de producción de los productos y procesos, para calcular de
manera adecuada el precio de venta de cada uno de ellos. Por lo que, se debe analizar cada uno
de los elementos y factores de la fabricación, pues son parte integral del costo de producción.
El primer punto es la materia prima (se transformará en producto terminado), y la mano de obra
(sueldos, salarios y prestaciones de los empleados) que hace posible la fabricación de los
productos. Ambos elementos representan los costos directos en la producción.
El tercer elemento del costo de producción es el costo indirecto o general de fabricación, que no
se relaciona en forma directa con la elaboración del producto, por ejemplo: renta, agua, energía
eléctrica, impuesto predial, mantenimiento de maquinaria, sueldo de personal de oficina (mano
de obra indirecta), publicidad, papelería, depreciación de mobiliario y equipo y otros.
A continuación se muestran, los componentes para la estimación de los costos fijos y variables,
en base a la meta de producción anual.
119
A los costos anteriores se les deberá agregar un margen de utilidad y una vez obtenido el precio
del producto final, se deberá ponderar en relación con el precio de los productos similares en el
mercado y la situación de oportunidad (oferta-demanda).
Conseguir beneficios sobre la inversión es un objetivo a largo plazo, pero obtener ganancias
sobre las ventas netas (deducidos los impuestos) es un objetivo a corto plazo e inmediato.
Al entrar en un mercado establecido, se debe empezar a ganar una porción de éste que permita un
volumen de ventas adecuado a la producción; y un precio introductorio competitivo ayudara.
El precio que se fije tendrá que cubrir los costos y lograr la mayor ganancia posible. Fijar un
precio es una tarea compleja a causa del gran número de variables que influyen en esa decisión.
La falla de este método es que toma las ventas del período como un dato, cuando en realidad
debería ser una resultante del precio.
Si se quisiera calcular el margen de ganancia con base en el precio de venta, entonces sería:
El capital de trabajo es aquel efectivo que hay que tener además de la inversión fija para poder
arrancar con un proyecto, es el financiamiento para la primera producción antes de recibir los
ingresos, por tanto debe de comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que realice la
transformación. Para nuestro caso se tomará este capital de trabajo solo para el primer mes de
operación, en la siguiente tabla se presentan los valores para este capital:
La finalidad del estado de resultados es calcular la utilidad neta del proyecto, que indica el
beneficio real de la operación de una planta durante el periodo evaluado, y que se obtiene
restando a los ingresos todos los costos de la planta, y también los impuestos que debe de pagar.
121
9.2.8.2 Balance general.
Mientras que el flujo de efectivo no muestra cómo se genera y utiliza el efectivo en el periodo,
está compuesto de tres rubros, flujo de efectivo de operación (actividades que intervienen en la
determinación de la utilidad o pérdida neta de la empresa), de inversión (representa inversiones
en activos que, generan ingresos en el mediano o largo plazo) y de financiamiento (flujos
destinados a cubrir necesidades de la entidad como consecuencia de sus actividades de operación
e inversión); que a continuación se muestran.
1. En cuentas por cobrar tenemos el 35%, que corresponde a los puntos de venta Garis y
Super-Kompras.
2. Se cuenta con inventario del 1% de la venta anual.
3. Las cuentas por pagar a proveedores son del 70% del total.
4. El pago de dividendos a los accionistas es del 30% de la utilidad neta.
5. En el año 2019 se proyecta el cambio de equipo principal para la operación así como la
renovación de nuestra flotilla vehicular.
122
Estado de resultados o de pérdidas y ganancias del proyecto:
124
FLUJO DE EFECTIVO
AÑO 0 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FLUJO DE OPERACIÓN
Inversión Inicial $ 1,238,230.40 $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Utilidad Neta $ 215,565.30 $ 581,787.44 $ 1,031,121.04 $ 1,581,130.90 $ 2,207,394.64 $ 2,589,819.46
+Depreciación $ 294,461.80 $ 294,461.80 $ 294,461.80 $ 294,461.80 $ 294,461.80
-Cuentas por cobrar (35% de Ventas) $ - -$ 3,431,200.50 -$ 4,159,111.76 -$ 4,971,573.52 -$ 5,882,375.52 -$ 6,905,018.95 -$ 8,069,406.28
-Inventarios (1% sobre la Venta) $ - -$ 98,034.30 -$ 118,831.76 -$ 142,044.96 -$ 168,067.87 -$ 197,286.26 -$ 230,554.47
+Cuentas por pagar (70% de compras) $ 4,041,737.48 $ 4,803,108.80 $ 5,630,961.16 $ 6,530,370.54 $ 7,516,529.57 $ 8,608,187.22
Efectivo generado por la Operación (A) $ - $ 1,022,529.78 $ 1,401,414.52 $ 1,842,925.53 $ 2,355,519.85 $ 2,916,080.81 $ 2,898,045.95
FLUJO DE INVERSIÓN
+Venta de Terreno $ - $ - $ - $ - $ - $ -
+Venta de Equipo y Vehículos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 241,988.00
-Compra de Equipo y Vehículos $ - $ - $ - $ - $ - $ - -$ 455,424.11
Efectivo generado por Inversión (B) $ - $ - $ - $ - $ - -$ 213,436.11
FLUJO DE FINANCIAMIENTO
+Aportación de Capital $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
+Adquisición de créditos $ - $ - $ - $ - $ - $ -
-Pago de Dividendos $ - $ - -$ 174,536.23 -$ 309,336.31 -$ 474,339.27 -$ 662,218.39 -$ 776,945.84
-Pago de Pasivos a Largo plazo $ - -$ 679,372.11 -$ 679,372.11 -$ 679,372.11 -$ 679,372.11 -$ 679,372.11 $ -
Efectivo de financiamiento (C) -$ 679,372.11 -$ 853,908.35 -$ 988,708.43 -$ 1,153,711.38 -$ 1,341,590.51 -$ 776,945.84
FLUJO NETO DE EFECTIVO (A+B+C+D) -$ 1,238,230.40 $ 343,157.67 $ 547,506.17 $ 854,217.10 $ 1,201,808.46 $ 1,574,490.31 $ 1,907,664.00
125
9.2.9 Valor presente neto VPN.
El valor presente simplemente significa traer del futuro al presente cantidades monetarias a su
valor equivalente.(9) En términos formales de evaluación económica, cuando se trasladan
cantidades del presente al futuro, se dice que se utiliza una tasa de interés, pero cuando se
trasladan cantidades del futuro al presente, como en el cálculo del VPN, se dice que se utiliza
una tasa de descuento debido a lo cual a los flujos de efectivo ya trasladados al presente se les
llama flujos descontados. A manera de ecuación se puede decir que:
El valor presente neto recibe este nombre y no simplemente valor presente porque la suma de los
flujos descontados se le resta la inversión inicial (lo que es igual a restarle a todas las ganancias
futuras), la inversión que les dio origen, todo esto a su valor equivalente en un solo instante en el
tiempo que es el presente.(9)
Es claro que el inversionista espera que las ganancias superen, o al menos igualen, a la inversión
original, es decir, el VPN es la ganancia (o pérdida) en términos del valor del dinero en este
momento (tiempo presente), después de haber recuperado la inversión inicial a una tasa de
descuento. Por tanto, si el VPN es positivo, significará que habrá ganancia más allá de haber
recuperado el dinero invertido y deberá aceptarse la inversión. Si el VPN es negativo, significará
que las ganancias no son suficientes para recuperar el dinero invertido. Si éste es el resultado,
debe rechazarse la inversión. Si el VPN es igual a cero, significará que solo se ha recuperado la
tasa de descuento y, por tanto, debe aceptarse la inversión. Resumiendo: (9)
126
En nuestro caso se obtiene un valor presente neto de $538,358.45, por tanto es conveniente la
inversión en el proyecto, ya que se tiene una tasa retorno económica mínima aceptable
(TREMA) de rendimiento del 30% en donde el 5 % corresponde el valor al riesgo, el 5%
correspondiente a la inflación y el 20 % a las ganancias deseadas por la empresa.
De lo cual P y FNE son dos conceptos que se conocen de los presupuestos presentados con
anterioridad y del estado de resultados, por lo que la única incógnita es la i o tasa interna de
retorno, que se calcula por un proceso iterativo o por prueba y error.
La TIR es de 38.94% que hace que el valor futuro de la inversión sea igual a la suma de los
valores futuros de los flujos de efectivo en el quinto año (se ha recuperado la inversión inicial) y
ha dado utilidad a esa inversión. Por lo que la inversión se recomienda ya que la TIR es mayor en
8.94 puntos porcentuales a la TREMA propuesta a los inversionistas del 30%.
127
9.2.11 Periodo de Recuperación de la Inversión PRI.
Dónde:
n = representa el tiempo en años que se requieren para recuperar la inversión original.
𝐹𝑁𝐸𝐴𝐶
𝑃𝑅𝐼 = (𝑁 − 1) + ( )
𝐹𝑁𝐸+
Dónde:
PRI = Periodo de recuperación de la inversión.
N = Número del año donde el Flujo Neto de Efectivo Acumulado FNEAC se vuelve
positivo.
FNEAC = Valor absoluto del último Flujo Neto de efectivo acumulado negativo.
FNE+ = Valor del primer Flujo neto de efectivo positivo subsecuente al año
correspondiente al Valor absoluto del último Flujo Neto de efectivo acumulado negativo.
PRI = 2.41, al pasarlo a años tenemos 2 años y 5 meses, es el periodo de tiempo que debe pasar
para recuperar la inversión.
𝑪𝑭
𝑷𝑬 =
𝑪𝑽
𝟏− 𝑽
Dónde:
V = Ventas.
Ahora tabulando los diferentes costos de acuerdo a varias cantidades de piezas vendidas y
graficando posteriormente se obtiene lo siguiente:
PUNTO DE EQUILIBRIO
$7,000,000.00
$6,000,000.00
$5,000,000.00
$4,000,000.00
$3,000,000.00
$2,000,000.00
CF
VENTAS
$1,000,000.00
CT
CAPACIDAD 57.95%
$-
0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000
Grafica 9.3. Calculo del PE usando el método grafico para el proyecto.
a) Abajo del punto de equilibrio, se presentan perdidas, ya que los ingresos por venta son
menores a los egresos de haber producido esa cantidad de producto.
b) Arriba del punto de equilibrio, se presentan utilidades, ya que los ingresos por venta son
mayores a los egresos de haber producido esa cantidad de producto.
Como vemos entre más rápido se alcance el punto de equilibrio, mayores serán las utilidades que
podemos generar, a su vez si se implanta una política integral de reducción de costos, se podría
aumentar el margen de utilidad de la operación.
El punto de equilibrio del proyecto se alcanza con 595,019 litros vendidos, con un importe por ventas
de $5, 652,676.77; lo que corresponde a una capacidad de 57.95% de la planta.
130
9.3 Análisis de Sensibilidad del proyecto.
En el análisis económico de la mayor parte de los proyectos de ingeniería, resulta útil determinar
cuán sensible es el proyecto a los distintos factores que entran en juego, de manera que se les
tome en cuenta en forma apropiada en el proceso de decisión. En general, la sensibilidad se
define de manera específica como la magnitud relativa del cambio en uno o más factores que
revertiría la decisión entre las alternativas de un proyecto o decisión acerca de la aceptación
económica de un proyecto.
-400000
-600000
-800000
La meta de ventas mínimas a alcanzar por año durante el periodo de 5 años del proyecto deberá
ser del 83%, de presentarse en menor medida el proyecto corre el riesgo de No cumplir con la
TREMA propuesta.
Incremento en 8% $ 245,863.06
VPN
Materia Prima % 9% $ 203,676.13
0% $ 583,358.45 10% $ 161,489.21
1% $ 541,171.52 11% $ 119,302.29
2% $ 498,984.60 12% $ 77,115.36
3% $ 456,797.68 13% $ 34,928.44
4% $ 414,610.75 14% -$ 7,258.48
5% $ 372,423.83 15% -$ 49,445.41
6% $ 330,236.90 Tabla 9.13. Calculo del VPN incrementando el precio
7% $ 288,049.98 de materias primas proyectadas.
132
Incremento en Precio de Materia Prima vs VPN
$200,000.00
$150,000.00
Intersección en 13.8%,
$100,000.00
mayor aumento en el costo
de MP donde VPN = 0.
$50,000.00
$-
10% 11% 12% 13% 14% 15%
$(50,000.00)
El aumentó máximo en el precio de ventas por año referente a Materias Primas es de 13.8%, de
lo proyectado a 5 años, de presentarse en mayor medida el proyecto corre el riesgo de No ser
Rentable.
Incremento en 6% $ 117,043.45
VPN
Tasa de Interés 7% $ 29,520.43
0% $ 583,358.45 8% -$ 60,999.62
1% $ 512,285.55 9% -$ 154,593.04
2% $ 438,647.15 10% -$ 251,337.42
3% $ 362,374.41 Tabla 9.14. Calculo del VPN incrementando la tasa
4% $ 283,397.28 de interés proyectada.
5% $ 201,644.47
133
Incremento en Tasa de Interes Financiamiento vs VPN
$550,000.00
$450,000.00
$350,000.00
Intersección en 7.3% adicional
al 11.8% ya considerado como la
$250,000.00 Tasa de Interés donde VPN = 0
$150,000.00
$50,000.00
$(50,000.00) 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%
Grafica 9.6. Incremento en Tasa de Interés del financiamiento vs VPN para el proyecto.
Este ejercicio busca encontrar los valores máximos a los que el proyecto sigue siendo rentable, si
se presentara la combinación de estas tres variables a la vez.
Como se vio la variable de mayor influencia en el VPN es la disminución en ventas, seguido del
aumento de precios de materias primas y en tercer lugar el incremento en la tasa de interés del
financiamiento; por lo que para este escenario se consideró lo siguiente:
134
En este caso se observó que el efecto combinado de las tres variables, alcanza un VPN = 0, con
los siguientes valores:
Más allá de esta combinación negativa, de las tres variables principales se puede decir que el
resultado proyectado No es favorable para la puesta en marcha de esta empresa.
Así como que en todos los casos, se incluyó un aumento en costos debido a la inflación que se
estimó para cada año en 4%.
Debemos resaltar que en cualquiera de los cuatro casos anteriores no se modificó la TREMA del
30%, que se planteó inicialmente, lo que nos llevaría a decir que este proyecto tiene grandes
proyecciones para convertirse en una buena inversión.
135
CAPITULO X. MERCADOTECNIA.
10.1 Introducción.
En este capítulo se da respuesta a ¿cómo elegir nombre, logotipo e imagen del producto?, ¿qué es
la publicidad, promoción de ventas y qué medios utilizar?, ¿cuál es la importancia de la marca,
etiqueta y empaque?, ¿qué debe contener un anuncio publicitario?, ¿cómo se define la misión de
la empresa?, ¿cómo conocer las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la
empresa?, ¿cómo se determinan las estrategias de comercialización?
El nombre de la empresa es su tarjeta de presentación, su sello distintivo y, por tanto, debe reunir
una serie de características específicas; entre otras cosas debe ser:
Descriptivo, debe reflejar el giro de la empresa y sus características de especialización.
Original. La ley vigilara que el nombre no exista ya en el mercado y puede ser cualquier signo,
símbolo, palabra, figura, forma geométrica o tridimensional, o el nombre propio de una persona.
Atractivo. El nombre debe ser llamativo y fácil de recordar; visible, esto es, que sea abundante
en el lenguaje verbal común, para facilitar su aceptación y memorización.
Agradable. Que sea agradable, de buen gusto; que no implique dobles sentidos o términos
vulgares, ya que provoca rechazo del consumidor, aun cuando pudiera parecer gracioso.
Mediante una lluvia de ideas se determinaron 5 posibles nombres, según los atributos
especificados y calificados de 1 a 5, siendo 5 la calificación máxima.
Siendo Limpia-Máx el que obtuvo la mayor calificación, adoptándose para nuestro producto.
136
10.2.2 Logotipo.
9.2.3 Imagen.
La imagen es la forma en que la empresa es vista por el público. Algunos negocios dirigen la
mayor parte de su publicidad y promoción a la buena imagen de la compañía. Estos gastos
pueden estar compensados por un incremento en sus ingresos.
En este caso buscamos proyectar una imagen joven, innovadora y comprometida con el medio
ambiente.
10.3.1 Publicidad.
Implica una serie de actividades necesarias para hacer llegar un mensaje al mercado meta. Su
objetivo es crear impacto directo sobre el cliente para comprar un producto, con el consecuente
incremento en las ventas.
Periódicos y revistas. Cubren un territorio geográfico seleccionado, además, los anuncios llegan
a personas de casi todos los estratos económicos.
137
Radio. La mayor parte de hogares y vehículos poseen radios, por tanto, ofrece la oportunidad de
una exposición masiva de los mensajes.
Volantes. Por lo general son distribuidos: puerta en puerta, en colonias seleccionadas, en puntos
de reunión del segmento de mercado seleccionado; su impacto puede ser muy fuerte, siempre y
cuando se cuide el contenido y la presentación de los mismos.
Este elemento puede causar un gran impacto en el mercado meta; comprende actividades que
permiten presentar al cliente el producto y este lo ubique en el mercado. Ejemplo de estas
actividades son: muestras gratis, regalos en la compra del producto, ofertas de introducción,
patrocinio y/o participación en eventos sociales, educativos, culturales, deportivos y otros.
Para promocionar las ventas se colocaran stand’s para la demostración y promoción del producto
en los principales centros de autoservicio que se consideraron, en el caso de las tiendas se hará la
visita y promoción del producto en ella mediante carteles.
La venta del producto se facilita cuando el cliente lo conoce y pide por su nombre, esto es
posible gracias a la marca, (nombre, símbolo o combinación de estos), que identifican al
producto que ofrece la empresa y señala una clara diferencia con la competencia.
Otros elementos que contribuyen a diferenciar al producto, son el logotipo y el eslogan (frase o
grupo de palabras, que presentan la imagen del producto o la empresa misma). El logotipo ha
sido mostrado anteriormente, mientras que nuestro eslogan es el siguiente:
10.3.4 Etiqueta.
Son las formas impresas que lleva el producto para dar información al cliente acerca de: sus
características, usos, riesgos, presentación y materias primas utilizadas, de acuerdo con la
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Cabe destacar que la Secretaría de Economía
(SE) lleva los registros de: autorizaciones de marcas, nombres comerciales, patentes y otras
formas de propiedad industrial, visto en el capítulo de marco legal.
138
Contiene: 1L
Ilustración 10.2. Etiqueta del limpiador liquido multiusos desinfectante Limpia-Máx.
El empaque debe ayudar a vender el producto, sobre todo el que es adquirido directamente por el
consumidor final. No basta que muestre el nombre del fabricante y la marca, el recipiente
también debe servir como medio publicitario, aumentando el valor del producto ante el cliente;
además se debe buscar que sea reciclable y, si es posible, biodegradable.
Ilustración 10.3. Presentación primaria y secundaria del limpiador líquido multiusos desinfectante Limpia-Máx.
139
La presentación directa al publico es en botella PET de 1 litro, con etiqueta plastificada y
taparrosca plastica.
Mientras que el empaque secundario es caja de cartón corrugado, con 12 piezas de 1 litro, esta es
la presentación del producto a los clientes mayoristas.
Amenaza de ingreso.
Esta amenaza depende de las barreras y reacción de los competidores existentes. Esta amenaza es
reducida, si las barreras son altas y se espera una respuesta de los competidores establecidos.
Estas frenan al quien pretende ingresar y lo obligan a producir a gran escala, provocando una
fuerte reacción en sus competidores, o entran a escala pequeña y aceptan la desventaja en costos.
140
Obliga a realizar elevados gastos para superar la lealtad del cliente con la competencia, lo que
implica pérdidas de inicio y un largo período de tiempo. Estas inversiones son peligrosas, ya que
no existe valor de rescate si falla el ingreso.
Requisitos de capital. Se necesita un gran capital inicial para ingresar y competir. Hay
que evaluar si el capital se usará en publicidad, investigación y desarrollo, instalaciones
de producción, crédito al cliente, inventarios, o cubrir pérdidas iniciales.
Costos cambiantes. Son costos que hay que cubrir al cambiar un proveedor, y generan
una barrera para el ingreso a un sector. Los costos cambiantes pueden incluir costos de:
Si estos costos de cambio son elevados, los proveedores de nuevo ingreso tendrán que ofrecer
una gran mejoría en el costo o desempeño, para que el comprador cambie a la propuesta actual.
1. Las empresas cuentan con: capacidad de deuda, productiva y recursos para defenderse.
2. Lento crecimiento del sector industrial, lo que limita el ingreso de nuevas industrias.
3. Producto patentado: se mantiene la propiedad del producto mediante patentes.
4. Acceso favorable a materias primas: tener las fuentes más favorables de materias primas.
5. Posición favorable: se han ubicado con ventaja en el mercado.
6. Subsidios gubernamentales: pueden otorgar ventajas duraderas en algunos sectores.
7. Curvas de aprendizaje: los costos unitarios disminuyen mientras la empresa adquiere más
experiencia; mejorando métodos, se desarrollan equipos y procesos especializados, y los
cambios en el diseño del producto simplifica su fabricación.
141
La siguiente tabla ayudará a conocer: fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
Concepto Sí No
1. ¿Sus costos son reducidos respecto a la competencia? X
2. ¿Tiene identificación su producto (es distintivo)? X
3. ¿Tiene solvencia económica? X
4. ¿Su producto es distribuido adecuadamente? X
5. ¿Tiene patente su producto? X
6. ¿Se abastece sin problemas de materias primas? X
7. ¿Recibe algún apoyo gubernamental? X
8. ¿Tiene procesos y procedimientos eficientes? X
9. ¿Contempla elevada competencia? X
10. ¿El producto tiene sustitutos competitivos? X
11. ¿Tiene calidad y es competitivo su producto? X
12. ¿La calidad y precio de su proveedor es satisfactoria? X
Tabla 10.2. Identificación de Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades FODA.
Fortaleza: Actividad que realiza con un alto grado Debilidad: Actividad que realiza con un bajo
de eficiencia. grado de eficiencia.
1. Producción del producto. 1. Distribución del producto.
2. Abasto de materias primas. 2. Venta del producto.
3. Llevar la planeación de producción. 3. Desarrollo de nuevos productos.
Amenaza: Evento del medio externo que de
Oportunidad: Evento del medio externo que de
presentarse, complicarían o evitarían el logro de
presentarse, facilitarían el logro de los objetivos
los objetivos
1. Crecimiento económico nacional. 1. Crisis económica.
2. Aumento en construcción de viviendas. 2. Incursión de nuevos productos al sector.
3. Aumento en la cultura de la limpieza en hogares. 3. Incremento del precio de materias primas.
Tabla 10.3. Análisis de Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades FODA.
10.4.2 Misión.
La misión de una empresa es su razón de ser; es el propósito o motivo por el cual existe y, por
tanto, da sentido y guía a las actividades de la empresa.
Debe contener y manifestar características que permitan permanecer en el tiempo, por ejemplo:
142
Amplia. Con posibilidades de expansión a otros productos y/o líneas similares. No debe
perder la naturaleza y carácter de la empresa, o confunda su mercado y necesidad a satisfacer.
Motivadora. Inspire a los trabajadores, pero no tan ambiciosa que se perciba inalcanzable.
Congruente. Debe reflejar los valores de la empresa y las personas que la dirigen y trabajan
en ella. Debe reflejar su esquema de valores (ético y moral), de la empresa y trabajadores.
La misión de la empresa es la tarjeta de presentación de la misma, por lo que exige una constante
revisión y autoevaluación de su funcionamiento para estimar si es congruente con los objetivos
trazados. Los objetivos de la empresa son los puntos intermedios de la misión.
Misión de la empresa:
“Satisfacer a nuestros clientes en sus requerimientos de productos de limpieza eficientes,
innovadores, en tiempo, cantidad y calidad, con base en el progreso integral de nuestros
empleados, el total respeto al medio ambiente y el desarrollo e integración de nuestros
proveedores.”
La empresa debe identificar a sus competidores, el área geográfica y la principal ventaja que les
ha permitido ganar mercado, y así determinar la estrategia de posicionamiento que deberá seguir
la empresa, no sólo para ingresar al mercado sino para desarrollarse con eficacia dentro de él.
143
desventajas, y cualquier caso debe cubrir los costos de la empresa, sin olvidar los márgenes de
ganancia de los canales de distribución.
Se recomienda tener políticas claras en: descuentos por pronto pago, volumen, promociones, ya
que constituyen parte importante de la negociación con clientes potenciales y/o distribuidores.
Todo producto debe satisfacer una necesidad o solucionar un problema, para un mercado
definido. Si esto se cumple, el producto, también deben poseer ciertas características particulares,
distintivas, que los diferencien de otros similares, presentes en el mercado.
Existen dos términos encaminados a describir las características antes señaladas, éstos son:
Distinciones competitivas. Son aspectos que dan imagen a la empresa y que inclinarían la
preferencia del consumidor por sus productos; normalmente ya existen, pero se les dará
atención para que distinga a la empresa; puede ser: sistema de distribución, garantía.
Es necesario obtener la mayor cantidad y variedad de información sobre la situación real del
mercado, para tener mayores probabilidades de éxito cuando el nuevo producto salga a la venta.
Debemos establecer las condiciones actuales del sector de la empresa, así como las condiciones
futuras de acuerdo a su desarrollo reciente. Así mismo, ubicar las principales oportunidades y
riesgos que la industria ofrece, actuales y futuras.
Un elemento más a resaltar, es la importancia que la industria posee, a nivel nacional, regional y
local, ya que en gran medida las proyecciones realizadas se reflejarán en este aspecto particular.
144
10.6. Formulación de estrategias.
La competencia. Ganar parte del mercado a los competidores, se usa esta estrategia cuando el
mercado ha llegado a la saturación o madurez.
Ampliación del mercado. Es obtener una posición ventajosa respecto la competencia en la fase
de desarrollo de un nuevo mercado. Los medios de comercialización de la empresa se orientan
hacia la crear un nuevo mercado o ampliar el volumen del mercado existente.
Invasión del mercado. La empresa que funciona en un mercado concreto y se propone aumentar
su participación, mediante publicidad y ventas, haciendo una variante de un producto existente y
se denomina relanzamiento.
Desarrollo del mercado. Con un producto existente, la empresa cubre nuevas áreas geográficas
y segmentos de clientes para aumentar las ventas por medio de canales de distribución.
Producto
Mercado
Existente Nuevo
Existente Invasión del mercado Desarrollo del mercado
Nuevo Desarrollo de productos Diversificación
Tabla 10.4. Clasificación del mercado y producto de acuerdo al producto Limpia-Máx.
145
10.6.2 Estrategias orientadas al producto.
Estrategia de la diferenciación.
Tiene por objeto diferenciar los productos de la empresa con la finalidad de crear algo que se
considere único en el sector, esto protege de la competencia y vincula al cliente con la marca y la
empresa, y reduce la sensibilidad a los precios. Los factores necesarios a cumplir son:
Se basa en concentrarse en una meta estrictamente limitada, que resulta más eficiente que actuar
en una esfera de amplia competencia. Se hace hincapié en un grupo limitado de compradores, en
parte de la gama de productos o en un ámbito geográfico limitado.
El punto de partida para formular la estrategia del proyecto consiste en definir y segmentar el
mercado; tener una posición en él y determinar previamente el nivel de precios. Para mejorar los
resultados, es necesario optar solo una estrategia.
1. Las estrategias de liderazgo por precio se orienta hacia precios de venta bajos.
2. La estrategia de diferenciación tendrá por meta un precio de venta de categoría mediana.
3. La estrategia del hueco logra precios altos, su segmento de mercado es pequeño y se tiene
un precio elevado y un competidor probablemente no se concentraría en ese segmento.
146
10.6.5 Determinar el grupo objetivo del producto.
Al definir el grupo objetivo del producto se determina no sólo la relación entre el proyecto y el
mercado sino también el diseño técnico y la elección de tecnología. Esta es la importancia de
evaluar la relación entre tipos de producto/grupo de clientes.
Además de las estimaciones preliminares del costo de entrar al mercado y desarrollarse en él, los
siguientes factores revisten un interés particular y deben definirse para cada grupo objetivo.
Es importante evitar los objetivos poco acordes a la realidad y las extrapolaciones carentes de
elementos críticos. Si se desea disponer de una base para determinar los objetivos y las
estrategias de comercialización, se requiere información sobre los siguientes aspectos:
147
Elaborar un plan de trabajo.
Elaborar estrategias de publicidad, promoción y ventas para difundir rápidamente el producto.
Definir el mercado meta; evaluar el mercado potencial, y determinar su crecimiento.
Planear el sistema de distribución.
Determinar la política de precios (en conjunto con producción y finanzas).
Interactuar con los clientes para conocer su opinión de la empresa y productos.
Planear y definir las metas de este departamento.
Su objetivo es diseñar la manera en que la empresa intentará posicionarse y reaccionar ante las
condiciones del mercado para tener éxito en sus ventas. Se requiere un plan de mercadeo
intensivo, claro y convincente, ya que se precisa un volumen de ventas mínimo para subsistir.
Vender no sólo significa hacer llegar el producto al consumidor; también abarca: investigación y
desarrollo de nuevos mercados y productos al gusto y necesidades del consumidor, segmentar el
mercado, publicidad, tendencia de ventas, etc. La magnitud del costo de ventas depende del
tamaño de la empresa, y del tipo de actividades que desarrolle este departamento.
1. Una estrategia basada en la competencia, ya que se pretende ganar una parte del
mercado a los competidores, ya que el mercado ha llegado a la saturación o madurez.
4. Enfocándonos al nivel socioeconómico medio, que representa el 70% del mercado total
en la zona elegida, y que está dominado por 3 marcas (Fabuloso, Pinol, Flash) con
necesidades de limpieza comunes; y cuya área geográfica comprende 6 de los
municipios del Valle de Toluca, antes mencionados.
148
Elementos para mejorar la penetración al mercado:
Elaborar un producto de la más alta calidad.
Adecuada presentación del producto.
Tiempos de entrega oportunos.
Proporcionar servicio al cliente.
Establecer precios competitivos.
En primer lugar se ubicaron los posibles puntos de venta en el área de influencia de este
producto, distribuida como se vio anteriormente en 6 municipios de la zona metropolitana del
Valle de Toluca, como a continuación se describe:
10000
Numero de puntos de venta
1000
100
10
1
149
De forma gráfica, vemos que el municipio con mayor número de puntos de venta es Toluca con
el 60%, seguido de Metepec (12%) y Zinacantepec (12%); por lo que es necesario enfocarse a
cubrir este municipio y sus localidades.
565.45 1,000
424.08
424.08 500
0
35.34
32.62
2.01
Litros 0.55
Litros
/ PPV GARIS SUPERKOMPRAS
MINISUPER LOCALES T. ABARROTES
Gráfica 10.2. Meta de venta por punto de venta y tipo de punto de venta para Limpia-Máx.
Cabe mencionar que en el rubro de las Tiendas de Abarrotes, solo estaríamos cubriendo
inicialmente solo 2,592 de las 8,779 registradas hasta la fecha, con el 30% de estas; en los otros
tres tipos de puntos de venta estaríamos cubriendo el 100% de ellos.
Los datos anteriores nos arrojan, la oportunidad de incrementar ventas si logramos optimizar la
distribución del producto al cubrir en mayor medida las tiendas de abarrotes, que representan el
50% de las ventas proyectadas.
150
CAPITULO XI. MARCO LEGAL.
11.1 Introducción.
En este capítulo se abordan aspectos que cualquier persona interesada en hacer negocios suele
preguntarse en términos legales: ¿qué tipo de sociedad me conviene y qué necesito para
establecerla?, ¿qué son las patentes, marcas y derechos de autor?, ¿por qué es importante contar
con apoyo legal?, ¿cuáles son las modalidades de seguros?,
La forma legal tradicional para operar dentro del giro es como persona moral en la modalidad de
sociedad anónima de capital variable.
Esta sociedad tiene como requisitos generales para su escritura constitutiva los siguientes puntos:
151
La sociedad se constituye ante notario y en la misma forma se hace constar sus modificaciones.
Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura constitutiva
sobre organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la misma.
Para constituir una empresa se requiere el cumplimiento de ciertos requisitos y trámites legales
ante autoridades gubernamentales, privadas y sociales. A continuación se enumeran algunas de
las dependencias a las que se deberá acudir y los trámites que se deben realizar:
4. Gobierno Municipal.
Se requiere la licencia de funcionamiento, esta licencia deberá mantenerse siempre a la
vista. Adicionalmente en la Coordinación General de Reordenación Urbana y Protección
Ecológica, se tramita la constancia de uso de suelo que autoriza el uso de un predio o local.
5. Secretaría de Salud.
Se requiere obtener, en un plazo no mayor de 30 días, una Licencia Sanitaria. Esta licencia
tiene una vigencia de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento.
7. Institución Bancaria.
En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y solicitar financiamiento, se paga
todo tipo de impuestos (al igual que servicios tales como electricidad, teléfonos y gas entre
otros) y se presentan declaraciones, aun cuando no originen pago.
152
De igual manera, el patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de Ahorro
para el Retiro (subcuentas IMSS e Infonavit), donde más adelante se depositarán en forma
bimestral las aportaciones correspondientes.
9. Sindicato.
No existe obligación legal de afiliar a los trabajadores ante un sindicato, los trabajadores
pueden constituirse en sindicato cuando sean más de 20 trabajadores en activo.
153
Para el caso de una empresa de fabricación de limpiadores líquidos, que se instale en Municipio
de Toluca se deberá prestar especial atención a lo señalado en el recuadro siguiente:
la empresa. Si
No
Dictamen de impacto regional.
Alta de funcionamiento de
salubridad (ISEM).
Constitución de la sociedad ante la
SER. Dictamen de factibilidad de
servicio de agua potable, drenaje Apertura de la
Aviso de uso de los permisos para y saneamineto. empresa.
Constitución la constitución de sociedades.
Estudio de riesgo de impacto
de la Registro público de la propiedad y ambiental.
empresa el comercio.
◊ Inscripción patronal para
Inscripción al registro público de sociedades y personas fisicas.
contribuyentes.
◊ Constitución de la comisión
mixta de capacitación.
◊ Acta de integración de la
comisión de seguridad e higiene.
◊ Aprobación de planes y
programas de capacitación.
◊ Trámite aplicable si
se tiene cuando
◊ Inscripción en el padrón de
menos un empleado.
Impuesto sobre Nominas.
Ilustración 11.1. Diagrama de trámites necesarios para operar la planta de limpiadores líquidos multiusos.
154
11.4 Franquicias, patentes, marcas y derechos de autor.
11.4.1 Franquicias.
Una franquicia existe cuando la licencia de uso de una marca se utiliza para transmitir
conocimientos técnicos y/o asistencia técnica, con el fin de producir, vender o prestar servicios
de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y administrativos establecidos
por el titular de la marca para mantener la calidad, prestigio o imagen de los productos o
servicios a los que ésta distingue.
11.4.2 Patentes.
La propiedad industrial en México se legisla por el sistema de propiedad industrial, formado por
un conjunto de leyes, reglamentos, decretos y ordenamientos administrativos que la autoridad en
la materia (IMPI) aplica para proteger las invenciones e innovaciones, así como las indicaciones
comerciales, mediante patentes, modelos de utilidad y diseños industriales, registro de marcas,
avisos y publicaciones de nombres comerciales, incluidas las denominaciones de origen.
La patente es un privilegio de exclusividad que otorga el Estado al inventor para que explote su
invento en su provecho, ya sea por sí mismo o por otros con su consentimiento; es su obligación
explotarla dentro del término de tres años contados a partir de su concesión o de cuatro años
contados a partir de la presentación de la solicitud de patente correspondiente.
Para que una invención sea patentable es necesario que el invento sea nuevo, resultado de una
actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial. Su vigencia en México es de 20 años a
partir de la fecha de la solicitud de patente, pagando las tasas de mantenimiento anuales.
La única consecuencia de no explotar la patente dentro del término mencionado es que la misma
quedará sujeta al otorgamiento de licencias obligatorias a cualquier tercero que la solicite, previa
comprobación de su capacidad técnica y económica para llevar a cabo la explotación.
El titular de la patente tiene el derecho de perseguir a los infractores de la misma; y sólo podrá
hacerse valer en los países en los que se haya presentado y concedido.
11.4.3 Marcas.
Una marca es un nombre, símbolo, diseño o cualquier signo visible o una combinación de ellos
que sirve para distinguir un producto y/o servicio de otros similares.
Registrar una marca es conveniente ya que el Estado otorga el derecho exclusivo de su uso en la
República Mexicana, aunque no es obligatorio su registro para comercializar productos o
servicios; es recomendable, ya que se puede evitar la copia o imitación y el aprovechamiento de
su reputación comercial, así como ejercer las acciones legales oportunas contra quien haga un
uso no autorizado por el titular del registro.
155
La ostentación de la leyenda "marca registrada", las siglas M.R., sólo podrá realizarse en el caso
de los productos para los que la marca se encuentre registrada. Existen cuatro tipos de marcas:
Innominadas. Son figuras que cumplen con la función de una marca. Este tipo de marca puede
reconocerse visualmente pero no fonéticamente. Su peculiaridad consiste en ser símbolos,
diseños, logotipos o cualquier elemento figurativo que sea distintivo.
Mixtas. Son marcas que combinan palabras con elementos figurativos que muestran a la marca
como un solo elemento o como un conjunto distintivo.
Tridimensional. Son las marcas que protegen los empaques, envases, la forma o la presentación
de los productos en sí mismos, si éstos resultan distintivos de otros de su misma especie o clase.
Dentro del régimen administrativo de los signos distintivos existen también las siguientes figuras
de protección:
Marca colectiva. Cualquier signo distintivo que las asociaciones o sociedades de productores,
fabricantes, comerciantes o prestadores de servicio legalmente constituidos, soliciten para
distinguir en el mercado los productos o servicios de sus miembros respecto de los productos o
servicios de terceros que no formen parte de esas asociaciones o sociedades.
Aviso comercial. Se pueden registrar como aviso comercial las frases u oraciones que sirvan para
anunciar al público productos o servicios, establecimientos o negociaciones comerciales,
industriales o de servicios, para que el público consumidor los distinga con facilidad.
156
Este derecho confiere al titular del mismo la facultad de excluir a otros del uso o explotación
comercial del mismo si no cuentan con su autorización. La protección sólo es válida en el
territorio nacional; su duración depende de la figura jurídica para la cual se solicita su protección.
Viendo lo anterior para nuestra empresa se recurre a la obtención de una marca registrada,
utilizando una marca mixta, es decir logotipo y aviso comercial, obteniendo los derechos de
autor correspondientes.
Una vez que se ha decidido establecer una empresa, se tiene que dimensionar los requerimientos
en tipo y volumen de los aspectos legales a contemplar. Esta es una cuestión que el dueño no
debe de hacer por sí mismo, sino con el asesoramiento de un abogado y de un contador.
La empresa existe en un ambiente regido por leyes, y a diario tiene que ver con actividades
reguladas por la ley. Si se intenta triunfar, debe conocer sus derechos y obligaciones ante la ley.
Un buen abogado le dirá si sus necesidades están fuera de su línea principal de práctica y le
recomendará a otro que pueda hacer un trabajo mejor para usted, antes que hacerle perder su
tiempo y dinero.
Asegúrese de entender el plan de honorarios de su abogado, ya que ésta es el área más difícil de
entender entre clientes y asesores legales; lo mejor es definir los acuerdos por escrito. Si quiere
obtener un excelente consejo legal, prepárese para pagar satisfactoriamente por él.
11.5.1 Contratos.
La empresa usara contratos escritos, como: arriendos, deudas, garantías y ventas. Visto lo
anterior se debe saber qué se requiere para que un contrato sea válido y exigible; conocer
nuestros derechos, en caso de que la otra parte no cumpla los términos del contrato.
Para que un contrato sea válido y exigible debe cumplir los requerimientos de capacidad legal de
las partes, retribución de ambas partes, objetivo legal, acuerdo mutuo y formato legal.
157
11.6 Contratación de seguros y fianzas.
La mayoría de los empresarios enfocan su atención a las actividades de la empresa, por lo que
algunos aspectos de gran importancia reciben menor atención o son delegados sin tener una
visión clara de su valor relativo en el proceso de desarrollo de la empresa. Uno de estos aspectos
son los seguros y las fianzas, factor esencial en la permanencia del negocio.
Contratar un seguro no garantiza por sí mismo y en ningún momento la cobertura adecuada para
el negocio, ya que en gran número de ocasiones se producen deficiencias de cobertura, puesto
que en el caso de un siniestro se pueden acarrear pérdidas considerables para los negocios.
Seguro: Mecanismo social que agrupa riesgos inciertos de los individuos para convertirlos en
una certeza y, de esta forma, mediante la aportación de pequeñas cantidades previamente
determinadas, crear un fondo para hacer frente a las grandes pérdidas de pocos.
Fianza: Contrato que garantiza la obligación contraída por una persona, mediante un contrato.
Los dos son de protección; sin embargo, con cierta frecuencia se confunde dicha protección y la
consecuencia es la falta de cobertura para uno u otro riesgo. A continuación se describen las
principales diferencias entre uno y otro contrato y se define brevemente al seguro y la fianza.
Criterio de
Seguro Fianza
análisis
Tipo de Contrato bipartita, es decir, entre Contrato tripartita; intervienen el fiado, el
contrato asegurado y aseguradora. beneficiario y el fiador.
Se puede cancelar en cualquier momento o Se cancela cuando se extingue y
Cancelación
al concluir el período pagado. comprueba la obligación garantizada.
Cuando es reclamada y pagada, se
Recuperación a Generalmente no se recupera lo pagado
recupera lo pagado mediante el fiado y
la compañía por un siniestro.
obligados solidarios.
La afianzadora puede convenir ante el
Pago de la El siniestro es pagado, por lo general, en
beneficiario y cumplir la obligación a
reclamación dinero.
pagar.
Ampara daños ajenos a la voluntad del
Cubre obligaciones contraídas o asumidas
Cobertura asegurado. Es un contrato principal que
voluntariamente. Es un contrato accesorio.
indemniza daños.
Causas de El siniestro ocurre por causa accidental, no El cumplimiento o exigibilidad de la
incumplimiento por acción voluntaria. fianza obedece a una acción voluntaria.
No puede ser cancelada por falta de pago,
Prima Si no se cubre, se cancela la protección.
la obligación persiste.
Tabla 11.2. Diferencias entre seguros y fianzas.
158
11.6.1 Seguro de daños.
Un plan de beneficios para empleados surge de la obligación moral o contractual que tiene la
empresa de prestar ayuda económica al personal, en caso de: fallecimiento, invalidez o gastos
erogados a causa de un accidente o enfermedad. Para que estos gastos sean deducibles del ISR,
se consideran como gastos de previsión social, y se deben cumplir los siguientes requisitos:
Elegibilidad. Que se otorgue a todo el personal, pudiéndose solo la distinción entre personal de
confianza y el resto del personal, deberá participar al menos el 75% del personal elegible.
Beneficio. La regla para determinar el monto del beneficio, será a partir de los que proporcionan
las instituciones de seguridad pública.
Comunicación. El plan debe constar por escrito y ser comunicado al personal durante el mes
siguiente a su inicio.
159
Restricciones. Durante la vigencia de la póliza, la aseguradora no ha de otorgar préstamos, y los
dividendos, intereses y valores de rescate se entregarán al contratante de la póliza.
Financiamiento. Normalmente el instrumento adecuado para este tipo de beneficios, son los
contratos de seguros, que dependiendo del tipo de cobertura, número de asegurados, primas y
políticas de aceptación de la aseguradora, pueden tener las opciones que se señalan:
Ramo de
Sub-ramo Objetivo del seguro
seguro
Resarcir al patrón por el fallecimiento o invalidez de
Hombre clave
técnicos o directivos.
Seguro vitalicio, se obtiene el beneficio al fallecimiento
Ordinario de vida
del titular.
Vida
Seguro por tiempo determinado. Si durante el período
Temporal
contratado el titular no fallece se extingue la obligación.
Seguro por cierto período. Si al final el titular vive se le
Dotal
paga la suma asegurada.
Exención de pago de
En caso de invalidez, el titular continúa asegurado sin
primas por invalidez total
pago de primas.
y permanente.
Vida,
Pago anticipado por
grupo y En caso de invalidez del titular, se le paga la suma
incapacidad total y
selectivo asegurada.
permanente.
Doble y triple En caso de muerte por accidente, se paga la suma
indemnización asegurada dos veces o tres según sea el caso.
Resarcir al asegurado por los gastos que se originen por
Gastos Gastos médicos
un accidente o enfermedad.
médicos y
Pago por la muerte del titular, siempre y cuando sea en
accidentes
Accidentes personales forma accidental, cubre en forma proporcional la pérdida
personales
de miembros a causa de un accidente.
Tabla 11.4. Características de los seguros de personas.
La determinación adecuada de las sumas aseguradas, según las cuales quedarán cubiertos los
bienes motivo del seguro o personas según sea el caso, es uno de los principales factores para
tener una cobertura que cumpla con su cometido en caso de verificarse el riesgo (siniestro).
A este respecto se ha optado por contratar un seguro de cobertura empresarial, que incluye:
Incendio, Ramos técnicos, Diversos, Responsabilidad civil general, Automóviles y camiones; así
como una fianza por Pérdida de Explotación; cuyas primas ya se encuentran integradas a la
evaluación económica del proyecto.
160
CAPITULO XII: CONCLUSIONES.
12.1 Conclusiones.
2. Además el estudio de mercado nos arrojó que el consumidor no pagaría más por la
función desinfectante básica; dándonos como meta un precio ligeramente menor ($12.50)
al promedio del mercado en el segmento medio que es de $12.90 por litro.
4. Del estudio de mercado se determinó que el 50% del producto se debe comercializar a
través de las tiendas de abarrotes, 15% en minisúper locales y 35% mediante tiendas
mayoristas, con esta distribución estaríamos abarcando el 100% de minisúper y tiendas
mayoristas; en el caso de tiendas de abarrotes solo cubrimos inicialmente el 30%,
dejándonos un mercado cautivo del 70% en este canal de distribución.
5. Paras cubrir la meta propuesta en el punto anterior, se debe realizar una excelente labor
de ventas y para lograrla debemos contar con un mínimo de 4 vehículos para reparto, con
su respectivo personal de operación; en caso de no alcanzarse la meta económica
planteada, el proyecto correría riesgo de no ser rentable.
161
9. Tomando en cuenta que la inversión fija inicial y capital de trabajo es de $ 1, 238,230.40
y esta cantidad está dentro del rango de los apoyos para las PyMEs que otorgo
NAFINSA, resulta viable contar con este capital para iniciar operaciones.
10. Se evaluó la opción de compra y construcción de una nave industrial comparada contra la
opción de rentar la misma, obteniendo un resultado favorable por rentar; debido a que la
compra y construcción resultaba en $ 3,298,815 inversión inicial; siendo mayor en un
260%; esto no es recomendable para un proyecto nuevo.
12. La evaluación del proyecto con el método del VPN da un resultado aceptable, ya que
presenta un valor positivo de $583,358.45 al término del periodo de evaluación. Este
valor positivo indica que la inversión en el proyecto produce excedentes superiores a los
que podrían obtenerse invirtiendo la misma cantidad y en el mismo periodo, a la TREMA
propuesta del 30%, compuesta del 5% CETES, 5% riesgo y 20% determinado por los
accionistas.
13. Se obtuvo una TIR de 38.95%, siendo mayor a la TREMA propuesta del 30%; indicando
la viabilidad de llevar a cabo este proyecto de acuerdo a lo planeado, ya que generara
flujos de efectivo suficientes en el periodo de evaluación; por otro lado se obtiene una
rentabilidad anual de 2.2% al inicio del proyecto al 11.2% al final del mismo.
15. Con las condiciones con que se evaluó el proyecto, se determinó que el Punto de
Equilibrio para la operación fue de 595,019 piezas, equivalente a ventas por $ 5,652,677
lo que nos significa trabajar con una capacidad instalada de 57.95%.
16. Analizando el peor escenario que puede presentarse durante la vida del proyecto este
sigue siendo viable bajo las siguientes condiciones:
Cumplimiento mínimo de ventas anuales deberá superar el 90%.
Aumento máximo permitido en el precio de materias primas no deberá superar 2% anual.
Aumento máximo permitido en la tasa de interés del financiamiento del 2% anual.
Cabe mencionar que los efectos antes descritos se calcularon sobre un aumento base por
concepto de inflación en materias primas y servicios del 4% anual, con lo cual el proyecto
se considera protegido de este efecto económico.
162
17. El presente trabajo cumple con el objetivo general que es desarrollar un plan de negocios
rentable sustentado por la detallada evaluación económica presentada, además se cumple
con todos los objetivos particulares propuestos inicialmente y con esto se augura un buen
escenario para la puesta en marcha del proyecto “Estudio de la factibilidad técnica y
económica de una planta de detergentes líquidos”.
163
ANEXOS:
Anexo 4.1.
Cuestionario que se elaboró para obtener la información directamente del usuario:
10. ¿Está a gusto Ud. con el limpiador líquido multiusos que usa?
Si ( ) No ( ) ¿Por qué?
13. ¿Cuál de sus necesidades no está cubriendo actualmente su limpiador líquido multiusos?
14. ¿Si se lanzará al mercado un nuevo limpiador líquido multiusos; ¿Ud. Lo compraría?
Si ( ) ¿Por qué? No ( ) ¿Por qué? Tal vez ( )
15. ¿Cuánto más pagaría por este beneficio adicional que su limpiador líquido multiusos le brinde?
10 - 50 ₵ 51 – 100 ₵ Más de 1$ ( ) Nada ( )
164
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS:
TABLAS:
Tabla 2.1: Ventas anuales de detergentes en México. 15
Tabla 3.1. Nomenclatura AOCS de tensoactivos. 18
Tabla 3.2 Propiedades de los detergentes conforme al HLB 22
Tabla 3.3. Límites máximos permisibles en la industria de detergentes. 39
Tabla 3.4. Límites máximos permisibles NOM-002-ECOL-1996. 40
Tabla 3.5. Límites para residuos peligrosos. 40
Tabla 4.1. Situación del mercado por empresa fabricante. 49
Tabla 4.2. Situación del mercado por producto. 49
Tabla 4.3. Venta nacional de limpiadores líquidos 2005-2009. 50
Tabla 4.4. Tipo de demanda de los limpiadores líquidos multiusos. 51
Tabla 4.5. Cambios e impactos socioeconómicos de la población para los 52
Limpiadores líquidos multiusos.
Tabla 4.6. Consumo Nacional Aparente 2005-2010 para limpiadores 54
líquidos multiusos. 54
Tabla 4.7. Estimación del mercado por NSE para el área seleccionada. 55
Tabla 4.8. Segmentación, tamaño y distribución del mercado para el área seleccionada. 55
Tabla 4.9. Proyección del PIB de México y su relación con la producción de
limpiadores líquidos. 56
Tabla 4.10. Proyección media al 2016 del crecimiento en la producción de
limpiadores líquidos. 57
Tabla 4.11. Normas mexicanas mínimas a cumplir para la producción de
limpiadores líquidos. 59
Tabla 4.12. Canales de distribución usados en la comercialización de
limpiadores líquidos. 61
Tabla 4.13. Análisis del precio de introducción para el limpiador líquido
multiusos desinfectante. 62
Tabla 5.1. Fórmula del limpiador liquido multiusos desinfectante. 66
Tabla 5.2. Resultados de la evaluación del Análisis Sensorial Descriptivo
Cuantitativo (QDA). 68
Tabla 5.3. Resultados de la evaluación mediante pruebas del desempeño
del producto contra prototipo. 70
Tabla 5.4. Costeo de la formulación del limpiador multiusos desinfectante. 73
Tabla 5.5. Costeo del material de empaque del limpiador multiusos desinfectante. 73
Tabla 5.6. Costeo total del limpiador multiusos desinfectante. 73
Tabla 6.1. Distribución del mercado y puntos de venta por municipio
en el área seleccionada. 76
Tabla 6.2. Evaluación cualitativa de factores clave para la ubicación de la planta. 77
Tabla 6.3. Evaluación cualitativa de factores clave para la ubicación de la planta,
zonas factibles A y B. 79
Tabla 6.4.Información del análisis comprar vs rentar, para la planta de limpiadores
líquidos multiusos. 83
Tabla 6.5.Resultados del análisis comprar vs rentar la nave para la planta de
limpiadores líquidos multiusos. 84
Tabla 7.1. Plantilla de personal requerida para la operación de la planta de
limpiadores líquidos multiusos. 89
Tabla 7.2. Capacitación necesaria para la operación de la planta de limpiadores
líquidos multiusos. 92
Tabla 7.3. Ventajas y desventajas del tipo de estructura organizacional funcional. 93
165
Tabla 8.1 Clasificación de organizaciones por escala de producción. 97
Tabla 8.2 Formula del producto propuesto. 97
Tabla 8.3. Especificaciones fisicoquímicas del producto a granel. 98
Tabla 8.4. Especificaciones microbiológicas del producto a granel. 98
Tabla 8.5. Requerimientos de equipo por proceso productivo. 101
Tabla 8.6. Calendario de mantenimiento por área y equipo. 105
Tabla 8.7. Identificación del equipo descrito en el lay-out del proceso productivo. 110
Tabla 9.1. Precisión en la estimación del proyecto de inversión. 115
Tabla 9.2. Monto de la inversión en activos fijos (tangibles e intangibles). 116
Tabla 9.3. Proyección de Ventas en el periodo 2012-2017 de evaluación. 117
Tabla 9.4. Detalle del costo del producto costos fijos y variables. 119
Tabla 9.5. Detalle del capital de trabajo para el proyecto. 121
Tabla 9.6. Estado de resultados para el proyecto. 123
Tabla 9.7. Balance general al inicio del proyecto. 124
Tabla 9.8. Flujo de efectivo del periodo 2012-2017 del proyecto. 125
Tabla 9.9. Calculo del VPN con una TREMA 30% del periodo 2012-2016
del proyecto. 126
Tabla 9.10. Calculo del VPN con una TIR donde VPN=0 del periodo
2012-2016 del proyecto. 127
Tabla 9.11. Calculo del VPN con una TREMA del 30% para el cálculo
del PRI, del periodo del proyecto. 128
Tabla 9.12. Calculo del PE del proyecto. 129
Tabla 9.13. Calculo del VPN disminuyendo las ventas proyectadas. 131
Tabla 9.14. Calculo del VPN incrementando el precio de materias primas
proyectadas. 132
Tabla 9.15. Calculo del VPN incrementando la tasa de interés proyectada. 133
Tabla 10.1 Evaluación para determinar el nombre del producto. 136
Tabla 10.2. Identificación de Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades
FODA. 142
Tabla 10.3. Análisis de Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades
FODA. 142
Tabla 10.4. Clasificación del mercado y producto de acuerdo al producto
Limpia-Máx. 145
Tabla 10.5. Clasificación de puntos de venta por municipio para Limpia-Máx. 149
Tabla 10.6. Meta de venta por punto de venta y tipo de punto de venta para
Limpia-Máx. 150
Tabla 11.1 Características de la modalidad legal para operar la planta de
limpiadores líquidos multiusos. 151
Tabla 11.2. Diferencias entre seguros y fianzas. 158
Tabla 11.3. Características de los seguros de daños. 159
Tabla 11.4. Características de los seguros de personas. 160
GRÁFICOS:
Grafico 2.1. Participación del Mercado de Limpiadores respecto al resto
de los Detergentes en México. 15
Grafica 4.1 Marca líder en el mercado seleccionado. 45
Grafica 4.2.Superficies donde se aplica el producto. 46
Grafica 4.3. Presentación elegida por el consumidor. 46
Grafica 4.4. Aroma favorito elegido por el consumidor. 46
Grafica 4.5. Lugar de compra elegido por el consumidor. 47
Grafica 4.6. Necesidad No cubierta por el producto actual
166
de acuerdo al consumidor. 47
Grafica 4.7. Apertura del consumidor a probar nuevos productos. 47
Grafica 4.8.Incremento en el precio por nuevo producto
aceptable por el consumidor. 48
Grafica 4.9. Venta nacional de limpiadores líquidos 2005-2009 (miles de litros). 51
Grafica 4.10. Venta nacional de limpiadores líquidos 2005-2009 (miles de pesos). 52
Gráfica 4.11. Consumo Nacional Aparente 2005-2010 para limpiadores
líquidos multiusos. 54
Grafica 4.12. Proyección al 2016 del crecimiento nacional en la producción
de limpiadores líquidos. 57
Grafica 4.13. Proyección al 2016 del crecimiento medio en la producción
de limpiadores líquidos. 57
Gráfico 5.1 Representación gráfica del análisis QDA. 69
Gráfico 5.2 Representación gráfica de la evaluación del poder de limpieza
en loseta, vidrio y tela. 71
Gráfico 5.3 Representación gráfica de la evaluación como desinfectante. 71
Gráfico 5.4 Representación gráfica de la evaluación en la intensidad del aroma. 72
Gráfica 6.1. Representación de la distribución del mercado y puntos de
venta por municipio. 77
Gráfica 6.2. Comparación costo total vs mensualidad. 84
Grafica 9.1. Proyección del crecimiento del mercado y crecimiento de
Limpia-Máx. 117
Grafica 9.2. Proyección del crecimiento de ventas del mercado y ventas
de Limpia-Máx. 117
Grafica 9.3. Calculo del PE usando el método grafico para el proyecto. 130
Grafica 9.4. Disminución en ventas vs VPN para el proyecto. 132
Grafica 9.5. Incremento en precio de materias primas vs VPN para el proyecto. 133
Grafica 9.6. Incremento en Tasa de Interés del financiamiento vs VPN
para el proyecto. 134
Gráfica 10.1. Clasificación de puntos de venta por municipio. 149
Gráfica 10.2. Meta de venta por punto de venta y tipo de punto de venta
para Limpia-Máx. 150
ILUSTRACIONES:
Ilustración 3.1. Jabón (palmitato de sodio) 19
Ilustración 3.2. Laurilsarcosinato de Sodio 19
Ilustración 3.3. Dodecilbencensulfonato de sodio lineal. 20
Ilustración 3.4. Lignosulfonato de sodio. 20
Ilustración 3.5. Olefin(C8) sulfonato de sodio. 20
Ilustración 3.6. Di-lauril amida sulfonato de sodio. 20
Ilustración 3.7. Lauril sulfato de sodio. 21
Ilustración 3.8. Lauril sulfato de sodio etoxilado (2 moles). 21
Ilustración 3.9. Alcohol cetilico etoxilado (3 moles). 22
Ilustración 3.10. Nonilfenol etoxilado (10 moles). 23
Ilustración 3.11. Monoestearato de glicerilo. 23
Ilustración 3.12. Monoestearato de Polietilenglicol (PEG-4 estearato). 23
Ilustración 3.13. Monooleato de Sorbitan. 24
Ilustración 3.14. Trigligérido etoxilado. 24
Ilustración 3.15. Decil Poliglicósido. 24
Ilustración 3.16. Laurildietanolamida. 24
167
Ilustración 3.17. Estearil n-metilglucamida. 25
Ilustración 3.18. Alcohol Tridecílico polypropoxilado. 26
Ilustración 3.19. Dimetil amina. 26
Ilustración 3.20. Oxido de laurilamina. 26
Ilustración 3.21. Laurildimetilbencil cloruro de amonio. 27
Ilustración 3.22. Laurilbetaina. 27
Ilustración 3.23. Mecanismo de acción de los detergentes. 34
Ilustración 3.24. Diagrama de Sinner o círculo de proceso de limpieza. 35
Ilustración 3.25. Diagrama de flujo, del proceso para formular
un limpiador líquido. 38
Ilustración 4.1. Proceso de integración del estudio de mercado. 44
Ilustración 4.2. Cambio en el lugar de compra de los limpiadores
líquidos multiusos. 53
Ilustración 4.3. Área geográfica de influencia elegida. 55
Ilustración 4.4. Ciclo de vida de los limpiadores líquidos. 60
Ilustración 6.1. División de zonas factibles en el municipio de Toluca. 78
Ilustración 6.2. Zonas factibles en el municipio de Toluca, Zona A y B. 79
Ilustración 6.3. Flujo de operaciones en la fabricación del limpiador
liquido multiusos. 81
Ilustración 6.4. Distribución tipo “U” para la fabricación del limpiador
liquido multiusos. 82
Ilustración 6.5. Nave industrial seleccionada para la fabricación del limpiador
liquido multiusos. 85
Ilustración 7.1. Organigrama de la empresa de limpiadores líquidos
multiusos. 93
Ilustración 8.1. Protocolo de fabricación del limpiador liquido multiusos. 99
Ilustración 8.2. Diagrama de flujo del proceso de fabricación del limpiador
liquido multiusos. 102
Ilustración 8.3. Lay-out de la planta de limpiadores líquidos multiusos. 108
Ilustración 8.4. Lay-out del proceso productivo de limpiadores líquidos
multiusos. 109
Ilustración 10.1 Logotipo del producto Limpia-Máx. 137
Ilustración 10.2. Etiqueta del limpiador liquido multiusos desinfectante
Limpia-Máx. 139
Ilustración 10.3. Presentación primaria y secundaria del limpiador
Limpia-Máx. 139
Ilustración 10.4.Tipo de estrategia basada en el mercado. 145
Ilustración 11.1. Diagrama de trámites necesarios para operar la planta de
limpiadores líquidos multiusos. 154
168
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Baca Urbina Gabriel (2001). Evaluación de Proyectos. Quinta Edición. (pp. 13-85, 167-
215, 219-243). México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
2. Baca Urbina Gabriel (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica. Cuarta Edición. (pp.
83-96, 243-259). México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
8. Cross, J. (1986). Nonionic Surfactants. Surfactant Science Series (Vol. 19). New York:
Marcel Dekker, Inc.
10. Duncalf, G., Duncalf, L., Newman, B. y Champion, D. (2000). XXX Jornadas del Comité
Español de la Detergencia (pp. 21-29). Barcelona. Comité Español de la Detergencia y
Tensoactivos Afines (C.E.D).
11. Duran Herrera Juan José (1992). Economía y Dirección Financiera de la Empresa.
Primera Edición. (pp. 441-456). España. Editorial Pirámide.
12. Erossa Martín Victoria Eugenia (2004). Proyectos de Inversión en Ingeniería. Primera
Edición. (pp.147-208). México. Editorial Limusa.
13. Infante Villareal Arturo (1988). Evaluación Financiera de proyectos de Inversión. (pp.
29-114). Colombia. Editorial Norma.
14. Jakobi, G, Lohr, A. y Shwuger, M. (1987). Detergents and textile washing: Principles and
Practice. New York: Jhon Wiley & sons, Inc.
15. Jungerman, E. (1970). Cationic Surfactants. Surfactant Science Series. (Vol.4, pp. 1-10).
New York: Marcel Dekker, Inc.
169
16. Martínez, R (2000). Manual Para el Desarrollo de Nuevas Formulaciones de Productos
ROSMAR.
17. Mc. Cutcheons´s (1977). Emulsifiers & Detergents (North America Edition). New Jersey:
MC Publishing Co.
18. Perry, Robert, Manual del Ingeniero Químico, 7ma ed, vol. 4. McGraw-Hill, España,
2003.
19. Peters and Timmerhaus. Plan design and economics for chemical engineers. McGraw-
Hill 4ta ed. EUA, 1991. Pp. 150-211.
20. Rautenstrauch Walter y Raymond Villers (1949). Economía de las Empresas Industriales.
Cuarta Reimpresión. (pp. 45-65, 258-260) México. Fondo de Cultura Económica.
21. Rossmore. H. (1994). Handbook of Biocide and Preservative Use. London: Routledge.
22. Sapag Chain Nassir y Reinaldo Sapag Chain (1989). Preparación y Evaluación de
Proyectos. Segunda Edición. (pp. 39-70, 165-173, 185-190). México. Editorial McGraw-
Hill Latinoamericana.
23. Sullivan, William G.; Wicks, Elin M. y Luxhoj, James T. (2004) Ingeniería económica de
DeGarmo Duodécima Edición. (pp. 447-473). México. Pearson Educación.
24. Taylor A. George (1983). Ingeniería Económica. Decima Segunda Reimpresión. México.
Editorial Limusa, SA.
25. Walas, Stanley M. (1988) Chemical Process Equipment: Selection and Design. EEUU.
Editorial Boston Mass.
REFERENCIAS DIGITALES:
170
7. Directorio Estadistico de Unidades Economicas INEGI 2011 [En Linea]
http://gaia.inegi.org.mx/denue/viewer.html#
8. Encuesta Industrial Mensual. INEGI (2011). Banco de Información Económica [En línea]
19. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. (2002) Guía para la
presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector industrial: Modalidad
Particular. Primera edición. México.
20. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. STPS. (2006). Ley Federal del Trabajo.
Artículos 570 y 571. México.
21. SEGOB, SEMARNAT. (2002). Segundo listado de actividades altamente riesgosas. Ley
general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Artículos 5o fracción X y
146 de, 27 fracción XXXII. México.
171
23. SERMARNAT. (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996. [En línea]
Disponible. http://www.semarnat.gob.mx/marco_juridico/ecol/nom002eco1996.zip
28. SSA. (2011). Listado de Normas Oficiales Mexicanas de las Secretaria de Salud. [En
Línea] http://www.ssa.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html
29. STPS. (2011). Consulta por Números de Normas Oficiales Mexicanas de las STPS. [En
Línea] http://www.stps.gob.mx/04_sub_prevision/normatividad/nom_numero.htm
172