TEMA 3-Rosario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tema 3 LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD

1º PROBLEMAS DE LA CIUDAD INDUSTRIAL Y ALTERNATIVAS PROPUESTAS

En la primera mitad del XIX la arquitectura clasicista va a ir siendo sustituida


por otros movimientos más cercanos a los diferentes espíritus. El eclecticismo
historicista fue lo que marcó las realizaciones arquitectónicas durante buena
parte del siglo XIX hasta las primeras manifestaciones del movimiento
moderno. Las manifestaciones neoclásicas se convierten en “revival”
moralizantes que buscan un modelo ideal y así, los modelos del pasado llegan
a convertirse en nuevas teorías arquitectónicas.

El Imperio Napoleónico, contribuyó a la aparición de sentimientos nacionalistas,


a un rechazo hacia ese estilo supuestamente universal impuesto y a una
búsqueda de tendencias autóctonas que estaban en el pasado. Así llegamos al
Romanticismo con su gran componente sentimental y su desconfianza hacia la
razón como motor exclusivo. El estilo clásico dejó paso al interés por las
arquitecturas medievales hasta entonces consideradas como bárbaras u
«oscuras».

Este desarrollo arquitectónico tiene una gran vinculación por no decir su


escenario principal con la ciudad:

GIULIO CARLO ARGAN, historiador de Arte, crítico y alcalde de Roma,


consideró la ciudad como la obra de arte por antonomasia e insistió en la idea
de que al contemplar sus elementos se tomaba conciencia de los valores
históricos que sus monumentos representaban y lo que significaban desde el
punto de vista estético.
LEWIS MUMFORD en su libro La ciudad en la historia , sostenía la idea de
que la ciudad favorece al arte, porque es en sí misma una creación artística.
Considera a la ciudad como un un organismo vivo, con su estética, edificios,
funciones, política o sociología que sólo puede ser comprendida desde la
óptica del filósofo.

Munford habla de la nueva ciudad industrial como Villa Carbón : el capitalismo


transformó las ciudades industriales en oscuras colmenas que diligentemente
resoplaban, rechinaban, chillaban y humeaban[...]a veces sin interrupción el día
entero. Es la época del Liberalismo, del individuo sin trabas pero “Este mito del
individuo sin trabas era, en realidad, la democratización de la concepción
barroca del príncipe despótico; ahora todo individuo emprendedor trataba de
ser un déspota por derecho propio….la riqueza de los individuos el único fin de
la lucha por la existencia….” La ciudad se configura desde el punto de vista del
mercado., sin espacios para otro tipo de actividades.
La mejora de las técnicas aplicadas a la agricultura produjo un excedente de
mano de obra que se dirige a las ciudades para trabajar en las fábricas que la
incipiente revolución industrial generaba. El aumento de población llegó a
duplicar el número de habitantes en algunas ciudades y originó un problema de
planificación. La ciudad burguesa debía dar respuesta a las nuevas
necesidades.
Ya en el siglo XVIII existía un gran interés por racionalizar y mejorar el trazado

  1 
de las poblaciones. Muchos teóricos habían insistido en la necesidad de que
contasen con la suficiente infraestructura de saneamientos, alcantarillado,
empedrado, acometida de aguas etc., señalando lo adecuado de sacar de las
ciudades los cementerios y hospitales. Ahora junto estas recomendaciones, ya
evidentes, nacieron otras: la conveniencia de abrir calles más amplias y rectas,
de derribar las viejas murallas ya sin función defensiva, e incluso de ensanchar
los límites de las ciudades que de esta manera perdían su diseño histórico y
sufrían modificaciones en sus diferentes zonas.
La Revolución Industrial jugo un papel decisivo en las transformaciones
urbanas causando una degradación ambiental y urbana. El crecimiento
demográfico y la ubicación de las industrias en el interior de los cascos urbanos
creará problemas de hacinamiento y de insalubridad.
Desde distintos ángulos surgen propuestas utópicas y moralizantes para
corregir estas deficiencias planificando nuevos tipos de ciudades. También
algunos Estados propician reformas que corrijan aspectos negativos y sobre
todo, que eviten revoluciones.

La situación de la clase obrera en Inglaterra. 1845 ...Engels las conoció en Manchester,


Inglaterra, centro de la industria inglesa, adonde se trasladó en 1842 para trabajar en una firma
comercial de la que su padre era accionista. Engels no se limitó a permanecer en la oficina de
la fábrica, sino que recorrió los sórdidos barrios en los que se albergaban los obreros y vio con
sus propios ojos su miseria y sufrimientos.
Leyó todo lo que se había escrito hasta entonces sobre la situación de la clase obrera inglesa y
estudió minuciosamente todos los documentos oficiales que estaban a su alcance. Como fruto
de sus observaciones y estudios apareció en 1845 su libro La situación de la clase obrera en
Inglaterra . Es cierto que antes que él muchos otros describieron los padecimientos del
proletariado y señalaron la necesidad de ayudarlo. Pero Engels fue el primero en afirmar que el
proletariado no es sólo una clase
que sufre, sino que la vergonzosa situación económica en que se encuentra lo impulsa
inconteniblemente hacia adelante y lo obliga a luchar por su emancipación definitiva. Lo que se
logrará a través de la lucha política por conseguir imponer el Estado Socialista

2º LA UTOPÍA Las propuestas del socialismo utópico frente a los problemas de


la ciudad:
Frente a las opciones que trataban de resolver el caos de la ciudad industrial
con actuaciones concretas, nacieron otras que plantearon soluciones utópicas,
incluso antiurbana, que no sólo rechazaban la ciudad tradicional, sino que
cuestionaban el tipo de sociedad surgida de la revolución industrial y deseaban
crear una nueva organización social y espacial en la que el dinero no fuera el
motor de la sociedad.
En esta línea estaban los socialistas utópicos, owenianos en Inglaterra y
saintsimonianos y fourieristas en Francia, quienes plantearon proyectos
organizativos en los que lo individual quedaba relegado ante el interés
colectivo, como medio para la transformación del mundo.
En Francia, Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825), se
centraba en la necesidad de buscar un orden social gobernado por industriales,
banqueros y técnicos, que reconocieran el peso de la clase trabajadora
relegando a la nobleza y al clero. Aunque sus teorías no tuvieron una directa
aplicación en el plano urbano, sí la tuvieron como apoyo filosófico a la hora de
impulsar una planificación de las obras públicas que el Estado debería
acometer; sus seguidores cumplieron una función de asesores en la vida

  2 
cultural y política francesa.

Fourier: Defiende que existe una ley universal que conduce al hombre al
asociacionismo y que le llevaría a su perfeccionamiento: armonía. Propone la
creación de cooperativas de producción y consumo formadas por unas mil y
pico de personas: el Falansterio.
Físicamente el falansterio es una estructura compleja pero ordenada y
simétrica. El centro debe dedicarse a las funciones apacibles, comedores,
biblioteca, salas de reunión y de estudio, etc. En ese centro estará el templo, la
torre del vigía, el telégrafo, las palomas mensajeras, el observatorio, la
campana de ceremonias y el patio de invierno, adornado con plantas resinosas
y situado al respaldo del patio principal.(...)
Un granero vasto e higiénico, dividido en compartimentos especiales para cada
artículo y hasta para cada variedad de artículo. Se podrían reunir en él todas
las ventajas de ventilación, sequedad, calor, etc

Etienne Cabet (1788-1856) publica “Viaje a Icaria”, en la que describe una


ciudad construida sobre un plano geométrico, atravesada por un río en su
centro. Desplaza las fábricas, los cementerios y los hospitales a la periferia. En
el interior, los peatones circulan por pasajes cubiertos, mientras los vehículos lo
hacen por carriles especiales. Se trata de un modelo social colectivista, un
comunismo integral. Los intentos de creación de “Icarias” tuvieron lugar sobre
todo en América, aunque con escaso éxito.
Algunas de estas teorías tuvieron repercusión en España., así Joaquín Abreu
intentó crear un falansterio en el Tempul. También en Cataluña hubo
seguidores de Cabet que intentaron la creación de cooperativas en el Maresme
y que exportaron las ideas de este pensador hacia América.

Godin construye en Gisa su familisterio y proyecta la "Casa de la Armonía",


consagrada a la idea de fraternidad y destinada a centro educativo de la
juventud, con diversos lugares dedicados al reposo, e ideó también un hospicio
que, según el nuevo concepto de humanidad, ofreciera refugio al caminante
alejado de la ciudad en caso de verse sorprendido por la noche o por una
tormenta.

3º LAS INTERVENCIONES TÉCNICAS

Ya en el siglo XVIII existía un gran interés por racionalizar y mejorar el trazado


de las poblaciones y algunos teóricos habían insistido en la necesidad de que
contasen con la suficiente infraestructura de saneamientos, alcantarillado
empedrado, acometida de aguas etc., señalando lo adecuado de sacar de ellas
los cementerios y hospitales. Ahora junto estas recomendaciones, ya
evidentes, nacieron otras: la conveniencia de abrir calles más amplias y rectas,
de derribar las viejas murallas ya sin función defensiva, e incluso de ensanchar
los límites de las ciudades que de esta manera perdían su diseño histórico y
sufrían modificaciones en sus diferentes zonas.
La Francia de Napoleón III, Inglaterra de Disraeli y la Alemania de Bismarck
son modelo de intervención urbanística con fines políticos.

  3 
LOS ENSANCHES son una constante en el urbanismo decimonónico y tienen
unas características comunes en los diferentes países:
- el diseño, con un trazado ortogonal o de parrilla, que se da igual en Turín, en
Barcelona o Túnez, fácil de añadir a la ciudad vieja como una continuación del
trazado antiguo o bien como una anexión.
- La existencia de una planificación, un proyecto previo a la construcción, una
propuesta que delimita y ordena el crecimiento y prevé la jerarquización que
se va a hacer del suelo urbanizado y su valor en el mercado.
- La nueva ciudad nacida del ensanche es, pues, un reflejo de la sociedad
burguesa y de libre comercio, en la que el poder municipal no será sino el
árbitro de la libre competencia entre particulares.

Como ejemplo: Plan Cerdá: El Ensanche o L’eixample fue un plan de reforma


y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguía criterios del plano
hipodámico con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. Fue creado
por el ingeniero Ildefonso Cerdá y su aprobación fue seguida de una fuerte
polémica por haber sido impuesto desde el gobierno del estado español en
contra del plan de Antoni Rovira i Trias que había ganado un concurso del
Ayuntamiento de Barcelona.
Seguía un método científico de recogida de datos, estudio del problema y
levantamientos topográficos, defendía que no se podía dejar que la ciudad
siguiera los caprichos del tiempo, sino intervenir de manera metódica y
científica. El ensanche contemplado en el plan se desplegaba sobre una
inmensa superficie que estaba libre de construcciones al ser considerada zona
militar estratégica. Proponía una cuadrícula continua de manzanas de 113,3
metros desde el Besós hasta Montjuïc, con calles de 20, 30 y 60 metros con
una altura máxima de construcción de 16 metros. La novedad en la aplicación
de este plano consistía en qué las manzanas tenían chaflanes de 45º para
permitir una mejor visibilidad.
El desarrollo del plan duró casi un siglo. A lo largo de todo este tiempo, el plan
se ha ido transformando y muchas de sus directrices no se aplicaron. Los
intereses de los propietarios del suelo y la especulación desvirtuaron
finalmente el plan Cerdá.
4º NUEVAS TIPOLOGÍAS: EL REVIVALISMO DE LO CLÁSICO

La arquitectura monumental al servicio del Imperio supone el punto culminante


de la construcción neoclásica, además de su extensión por toda Europa y
generalización como modelo a imitar.
Las campañas napoleónicas ayudan a la difusión de la arquitectura oficial
imperial. Francia tenía organizada la enseñanza de la arquitectura desde
tiempos de Luis XIV mediante la Academia de Arquitectura. Tras la revolución
se reorganiza el sistema y se creó una nueva entidad que englobó también a
pintura y escultura: la Academia de Bellas Artes. En 1747 se había creado la
escuela de ingeniería (Ponts et chaussée) que alejaba esta disciplina en
principio de la arquitectura. Sin embargo, fue precisamente en esta escuela
donde entre 1802 y 1805 J.N.L.Durand editó sus "Lecciones de arquitectura",
que fue guía en el continente con un modelo de composición arquitectónica
que se identifica con el clasicismo romántico.Estas "Lecciones de Arquitectura"

  4 
se convirtieron en un manual para los arquitectos del primer tercio del siglo
XIX.
Con el Imperio (1804) se inicia una reordenación urbana de París (rue Rivoli
y algunas calles y plazas perpendiculares) que se anticipa a las de mediados
de siglo.
Como principales características de esta intervención se pueden mencionar:
-Fachadas largas y seriadas (concepto neoclásico) con soportales, tres plantas
y ático.
-Monotonía formal como producto de los sucesivos bloques alineados.
-Estilo clasicista, pero con elementos italianos (arcos) que le restan pureza.
Este estilo imperio tomaba la arquitectura romana como modelo y una tipología
romana por excelencia, el arco del triunfo, tuvo su lugar en la Francia imperial.
El Arco del Carrousel, el de la Estrella o la columna de la Plaza Vendôme (de
la Grande Armée) dan muestra de ello.
Los arquitectos de Nepoleón, Percier y Fontaine, llevaron a París el gusto por
lo renacentista, esta atracción por las formas puras pero con ciertas
innovaciones fue característico de la segunda generación de arquitectos. Así,
Labrouste construye la gran biblioteca de santa Genoveva

5º ALEMANIA Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: SCHINKEL y Klenze

En el siglo XIX se sentía la necesidad de una nueva arquitectura que diese


cuerpo a los ideales del nuevo siglo, sobre todo desde que se inició el declive
del Estilo Imperio promovido por Napoleón.
En Alemania en 1828 se publica "¿En qué estilo deberíamos construir?" en
donde el autor se muestra partidario del cambio para el nuevo siglo. En torno
a 1800 se inicia una etapa de gran vitalidad arquitectónica en ellos, con
importantes remodelaciones urbanísticas y nuevos edificios, en ocasiones de
gran originalidad.
Munich se convirtió en una de las ciudades más monumentales de Europa a
partir de los planes urbanos iniciados durante la dinastía napoleónica. Se
remodeló la ciudad y se enriqueció con amplios parques, iglesias, edificios
universitarios y, sobre todo, amplias avenidas. Se construyó un ensanche con
la plaza del Odeón como punto de referencia. Desde ella se abren dos largas
avenidas en ángulo de 90º trazadas por Karl von Fischer (1782-1820) y por
Leo von Klenze (1784-1864) en 1808 y 1820 respectivamente. Fischer abrió
también plazas de diferentes formas utilizando siempre grandes proporciones y
cerrando vías y plazas con edificios públicos y privados de entidad
arquitectónica. Practicó un clasicismo romántico muy personal. Lo más
interesante de la remodelación urbanística fue el trazado modular, en el que se
abrían plazas que le daban movilidad.

Ya a finales del XVIII se construye en Berlín la Puerta de Brandemburgo,


inspirada en los propileos. En 1789, Gilly construye el palacio de mármol de
Postdam.

Y es dentro de este estilo que podríamos denominar Clasicismo romántico o


aticismo de espíritu romántico donde destacan dos protagonistas principales:

Karl Friedrich Schinkel ( 1781-1841) fue discípulo de Friedrich Gilly, pasa por

  5 
ser el arquitecto germánico más interesante del siglo XIX y el gran arquitecto
europeo del clasicismo romántico. Adaptó un buen número de estilos históricos
(griego , romano, románico, gótico, renacentista italiano). Más preocupado por
los problemas arquitectónicos que por los estilísticos, llegó a hacer uso del
hierro.
Suele combinar la grandiosidad clásica con el espíritu romántico, patente en su
acercamiento a lo pintoresco y al neomedievalismo. Utiliza el neogriego para
teatros o museos, pero el neogótico para las iglesias. Se anticipa así a la
combinación de estilos y tipología. Destacan los grandes volúmenes, un
delicado balance de proporciones, un carácter simétrico y un acabado limpio,
dando una sensación de precisión .
Obras (Altes Museum de Berlín -1823- ó Teatro de la Ópera de Berlín ó Iglesia
de San Nicolás de Postdam) , ya sea bajo formas goticistas, clásicas o en
combinaciones eclécticas. En estas obras públicas y monumentales sus
formas austeras, de sólida volumetría y de gran escala, produciendo un efecto
de serenidad y de unidad en sus fachadas .
En otro tipo de construcciones (casas de recreo, Nuevo pabellón, etc.) combina
este mismo racionalismo compositivo con lo pintoresco. Encarna pues el ideal
durandiano (eclecticismo estilístico combinado con racionalismo compositivo).
Construye los edificios atendiendo a su función y un tanto “parlantes”. Muy
admirado y copiado en el III Reich

En su Neue Wache, o Nueva Guardia, (1816) sigue a su maestro Gilly, usando


la estructura de un campamento romano con un sólido pórtico dórico y un gran
frontón.
Su Teatro Real en Gendarmenmarkt (1818-1821), Berlín, se compone de una
serie de formas compactas rectangulares con un pórtico jónico como elemento
antiguo principal. El resto de elementos antiguos son reducidos a simple
geometría. Sobrio y escasamente ornamentado.

El Altes Museum (1823-1829), Berlín, es posiblemente su obra más


interesante. Emplea en la fachada dieciocho columnas jónicas que le dan un
carácter monumental. En el interior coloca una rotonda central alrededor de la
cual se distribuye la organización del museo.
En la planta inferior juega con los espacios circulares y curvos, mientras que en
la segunda dispone las mamparas en ángulo recto con las ventanas, evitando
deslumbramientos y dejando espacios planos libres donde disponer las
pinturas.
En los palacetes levantados en Postdam combina lo funcional con lo
pintoresco. Elaboró una serie de dibujos arquitectónicos editados en Berlín y
utilizados profusamente.

También expuso sus principios teóricos en un libro que no llegó a publicarse.


Por otra parte, tras un viaje a Gran Bretaña vislumbró la nueva arquitectura de
masas. No tuvo en cambio la oportunidad de mostrar su capacidad de
urbanista al haberse encontrado un Berlín ya trazado en la etapa anterior .

Leo Von Klenze (1784-1864) tuvo una sólida formación desarrollada en Berlín
con F. Gilly), y en París con Durand, Percier y Fontaine, en Italia, etc. además
de a través de tratados y "corpus" sobre arte griego y egipcio.

  6 
Avanza en la remodelación de Munich, comenzada por Fischer. Mantuvo la
grandiosidad neogriega en sus obras de Munich. Entre sus trabajos más
destacados: la urbanización de la Königsplatz, estructurada a la manera de las
acrópolis griegas que acoge a la Gliptoteca, edificio longitudinal con galerías
abovedadas muy decoradas y pórtico jónico que destaca sobre los muros lisos
de los flancos.

En ellos aparecen tabernáculos de aire renacentista con la impronta clásico-


romántica. Los Propileos, de formas austeras y gran escala, forman la
monumental entrada de la plaza y están formados por un
gran pórtico dórico (inspirado en el templo de Egina) flanqueado por dos
enormes pilonos abiertos por una gran puerta y una galería en la parte
superior, aligerándolos. En el centro del pórtico
también se deja una separación para marcar el eje espacial del recinto. Esta
combinación de la puerta clásica y los pilonos egipcios son muestra del
eclecticismo estilístico del momento. El interior
lo decoró con rojos y azules, reivindicando la policromía griega.

El Walhalla (1831), templo inspirado en el Partenón y sobreelevado por una


larga serie de rampas que conmemoró el triunfo de Luis I de Baviera sobre
Napoleón. Esta es posiblemente su obra más espectacular y está realizada con
un objetivo de glorificación de lo pangermánico: se vincula la victoria con la de
la federación helénica sobre los persas y se decora con bustos de las glorias
nacionales.

Klenze comenzó a reelaborar barrios enteros, reconstruyó el Teatro Nacional


construido por Fischer y arrasado en un incendio. Organizó la plaza
irregularmente, con la Ópera como eje central.
Luis II y sus fantasías ( castillo de Neuschwanstein) suponen el culmen del
nacionalismo bávaro.
Un tercer arquitecto, Semper: Se alejó del historicismo para investigar en el
presente. Publicó El estilo en las artes técnicas y tectónicas. Estudia los
diferentes estilos y su relación con la sociedad del momento. Defensor del
Renacimiento como el estilo más apropiado para aquel momento, realizó la
mayor parte de su labor en Viena

6º NEOGOTICISMO: El Neogótico y los estilos neomedievales

Hacia la primera mitad del s. XIX se inició el declinar de la arquitectura


clasicista, comenzando a surgir nuevos elementos que proporcionarían una
renovación en el campo de la arquitectura.

El movimiento Neoclásico surgido al amparo de la Ilustración fue sustituido por


el Romanticismo , con su componente sentimental, y desconfianza hacia la
razón, se acrecienta el interés por las arquitecturas medievales ya que
parecían romper con el canon impuesto por el clasicismo. La arquitectura
medieval, considerada hasta entonces como bárbara, se convierte en la
principal fuente de inspiración de las tendencias arquitectónicas del momento.

  7 
En relación con los nacionalismos, hacia mediados de siglo, los revivals
gozaban de gran difusión. La exaltación del pasado nacional conlleva el estudio
de los monumentos de cada país, dando paso a la fase recurrente de los
estilos históricos ya que al tomarse como modelo la arquitectura nacional del
pasado, son varios los estilos que pueden servir de inspiración. neogótico,
neorrománico...
El neogótico fue el más extendido, existiendo tantas variedades como países
existían. Al igual que había ocurrido con el Neoclasicismo, este estilo se
apoyaba en los modelos que proporcionaban los estudios históricos y la
literatura, que reproducían con exactitud en numerosas publicaciones sobre
arquitectura medieval.
Junto a la recuperación del estilo gótico, también se recuperarán otros estilos
como el románico (neorrománico) u otros surgidos a consecuencia del
Neoclasicismo: el paleocristiano, el bizantino o el renacimiento italiano.
La influencia que llegaba desde Egipto, a consecuencias de las campañas
napoleónicas se utilizó en el ámbito de la arquitectura funeraria, en
cementerios o en monumentos conmemorativos.
Otros estilos permanecieron menos fieles a los originales, prestándose a ser
utilizados e interpretados con total libertad. Tal es el caso de los estilos
neoárabes, neohindú o neoturco. La Alhambra de Granada también se convirtió
en fuente de inspiración para la creación de nuevas
estructuras arquitectónicas.

Pero, aunque existía cierto interés por recuperar el pasado medieval, también
es cierto que los arquitectos de esta etapa mostraron entusiasmo por el
progreso, el avance de la ciencia y de las técnicas. Y ello, también era buscado
en las nuevas concepciones arquitectónicas.
La primacía de la arquitectura religiosa y de los palacios privados desaparece ,
y se asiste a una profunda renovación en el aspecto de las ciudades y sus
edificios característicos.
Tanto el jardín público como las ordenaciones urbanísticas adquieren gran
importancia, de acuerdo con las exigencias de la sociedad de la época que
poco a poco se va configurando.

7º INGLATERRA Y EL GÓTICO COMO CONSTANTE

La arquitectura inglesa del siglo XIX porque el estilo gótico nunca abandonó a
la arquitectura de este país, pero cobra más fuerza a partir de 1770.
El Neogótico eliminó los rasgos pintorescos, configurando la segunda etapa de
este historicismo en Inglaterra. Para ello serán decisivas las publicaciones de
estudios sobre el proceso del Gótico inglés, delimitando frases y terminología,
lo que ayudará a un mayor conocimiento para la posterior construcción de
nuevos edificios.
Thomas Rickman y Pugin animan a la aparición del nuevo estilo a través de
sus publicaciones. El contexto sociopolítico inglés propiciará desde finales de la
segunda década el auge del Gótico, iniciándose el proceso de transformación
del gótico pintoresco en Neogótico; coincidiendo con la opinión religiosa que lo
convertirá en modelo arquitectónico indiscutible.
Las instituciones públicas y la iglesia Anglicana se unen a la burguesía en su

  8 
preocupación por controlar la sociedad y evitar las protestas de la clase obrera
y deciden jugar el papel de una aparente recristianización de la sociedad.
Apoyados por el movimiento ultraconservador “ Oxford Movement ”, plantean
un retorno al cristianismo primitivo; provocando discrepancias en el seno
anglicano.
La arquitectura gótica es para ellos paradigma del edificio religioso, en el que el
culto primitivo hallará su espacio idóneo.

En 1818 se aprobó, en el Parlamento inglés, el Church Building Act que


suponía la total aprobación del uso del estilo gótico para la construcción de
nuevos templos, lo que supuso la construcción de multitud de iglesias a lo largo
de los años veinte.
Surge una arquitectura funcional, que usó el ladrillo en lugar de la piedra (más
costosa y de mayor complejidad constructiva), eliminando la decoración y
usando el hierro.
Las iglesias construidas por encargo entre los años 1820-1830 poseen una
tipología común: elevada torre en la fachada con pórtico de ingreso, nave
central más alta que las laterales, ábside poligonal abierto por una ventana
ojival, contrafuertes, arbotantes y pináculos. Cubierta de tejas. El modelo pasó
a EEUU aunque con características propias.

Destacan St.Peter de Brighton y St.Luke en Chelsea (Londres)

a) PUGIN Y LA NOSTALGIA DE LA CIUDAD MEDIEVAL


Augustus Welby Northmore Pugin (1812-1852), hijo del también arquitecto
francés del mismo nombre, defiende fervientemente el modelo de ciudad
medieval.
Pugin reinterpreta el gótico afirmando que es el estilo cristiano por
antonomasia. Pero va más allá identificando este estilo con un modo de vida y
con la recuperación de un tipo de sociedad y de ciudad. Añora la felicidad de
los siglos XIV y XV con el hacinamiento y dolor de la ciudad decimonónica.
El gótico representa la auténtica religión y como tal es superior a lo griego y
romano que se identifica con el paganismo.
ya que ésta representa a la auténtica religión (la
cristiana); siendo superior a la arquitectura griega y romana que sólo
simbolizan al paganismo.

Pugin levantó edificios inspirados en el gótico histórico, concebidos como una


unidad formada por arquitectura y una decoración escultórica y pictórica que
buscan recrear un universo autónomo.
Iglesia de St.Giles en Cheadle (Staffordshire), con su única torre rematada con
una alta aguja opaca y cabecera plana. La nave central tiene una cubierta
exterior a dos aguas de elevada cumbrera. El interior está lleno de pinturas.
Otros de sus proyectos quedaron incompletos debido a la falta de presupuesto
económico como la Iglesia de St.Barnabas (1842), hoy catedral católica de
Nottingham

Entre otras obras de Pugin destacan las iglesias de St.Oswald en Liverpool


(1840-42 ) y St.Wilfred Hulme en Manchester (1839-42) Pugin colaboró con
Barry en el Parlamento de Londres; una de las escasas construcciones civiles

  9 
de importancia del estilo neogótico. Este enorme conjunto se encargó construir
en 1837 para sustituir al desaparecido Parlamento, destruido en un incendio en
1834. Aunque neogótico, no abandona ciertos rasgos clasicistas: Planta
simétrica a partir de un espacio central. La zona que da al río es más regular y
simétrica. Decoración gótica. Edificio horizontal pero con numerosas torres que
le dan una cierta verticalidad pintoresca.

En resumen, el edificio más emblemático del neogótico inglés es un compendio


de clasicismo romántico, academicismo, pintoresco y neogótico que responde
a esta nueva etapa arquitectónica que es tildada de Estilo victoriano
A partir de 1850, el Neogótico inglés entra en una fase de gran originalidad
con variedad de materiales y policromía

B) JOHN RUSKIN (1819-1900) Y LA UNIÓN DE RELIGIÓN Y ESTÉTICA


Durante el período victoriano, el Neogótico continuaría consolidándose en
Inglaterra.
Destaca Ruskin quien también utiliza el gótico como motor para la renovación
de la sociedad.
Para Ruskin, religión y estética se unen para con ello recuperar un pasado
medieval que se enfrenta al racionalismo y al positivismo de una gran parte de
la clase dirigente de su época.
Ruskin exalta el trabajo artesano al modo medieval frente al puramente
mecánico, ya que considera que este trabajo no satisface al hombre al no
poder identificarse con su obra.
En sus libros The seven lamps of Architecture (1849) y Stones of Venice (
1851-1853), defiende la idea de que la arquitectura afectaba de forma directa a
los intereses del hombre, que era el arte que dispone los edificios el que
contribuía a la salud mental, al vigor y al deleite del hombre.

Para Ruskin, los estilos arquitectónicos prioritarios y con valor eran cuatro: el
Románico de Pisa, el gótico primitivo de las repúblicas italianas occidentales, el
gótico veneciano y el primitivo inglés decorado.
Se oponía a la restauración de edificios antiguos, alegando que si se cuidaban
los monumentos no era necesaria su posterior restauración.
El Neogótico victoriano se caracteriza por su diversificación y por la
generalización del color. Aunque pronto se limita a repetir modelos.

C) WILLIAM MORRIS Y EL GÓTICO COMO FORMA DE VIDA

William Morris (1834-1896) continuó y matizó las ideas de Pugin y Ruskin .


Desde 1833 se une al primer partido socialista inglés: Social Democratic
Federation .
En 1853 conoció en el Exeter College de Oxford a Edward Burne-Jones con
quien mantendría una larga amistad y colaboración en el campo artístico que
incluiría a la hermandad de los prerrafaelitas a la que pertenecían personajes
como Dante Gabriel Rossetti y Ford Madox- Brown.
Sigue los pasos de Pugin y Ruskin al adoptar el gótico como medio de
expresión, rechazando el mercantilismo de la sociedad de su momento y
considerando que la mecanización hace que el trabajo pierda su validez y no
satisfaga al individuo.

  10 
Únicamente la revalorización social logrará hacer que mejore la vida del
trabajador y entonces se conseguirá que surja el deseo de belleza, que
empiece a participar de nuevo en un arte nuevo y verdadero.
Únicamente bajo el socialismo sería posible una arquitectura moderna pero
siempre bajo un auténtico gótico la Red House en Bexley Heath (Kent)
construida por Webb para residencia de Morris .

Morris se ocupó de la decoración de la vivienda a la que trató de darle un


aspecto medieval. la vuelta al pasado con una mejora social, atribuyendo al
arte -como proceso y vehículo de ideas- el poder de frenar la revolución
industrial y las concentraciones urbanas.
Creó una industria manual en la era de la maquina; produciendo en su
empresa “Morris and Company” telas, tapices, papeles pintados y muebles
En 1861, junto a Marshall, Faulkner y Co. fundaron una empresa dedicada al
diseño de muebles, vidrios, telas, papeles, etc.
El Arts&Crafts chocaba frontalmente con los planteamientos de los
“modernistas”, como Henry Cole, que defendían firmemente que la producción
industrial podía dar lugar a objetos de calidad artística.
En el Debating Hall de Oxford (1856-57), Morris realizó, junto a Rossetti y otros
compañeros, los frescos del techo. Con posterioridad, hicieron vidrieras para
templos como los de St.Michael en Brighton (1859-62) y los de St.Philip y
St.James en Oxford. (1862).

D) CONTRARIOS AL GÓTICO Henry Cole (1808-1882) fue el impulsor del diseño


industrial en Inglaterra. Concienció al gobierno a través de la autoridad que le
confería ser miembro de la Society for the Encouragement of Arts,
Manufactures and Commerce a mejorar lo estándares del diseño industrial en
Inglaterra. La institución se consolidó en 1847 en la Royal Society for the
Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce (RSA), apoyada por el
Príncipe Alberto.
Frente al goticismo, Cole organizó las exposiciones de artes industriales en
Londres en 1847, 1848 y 849 que precedieron y condujeron a la gran
exposición de 1851. Tras una visita a la 11ª exposición quinquenal de París,
Cole decidió que las exposiciones de 1850 y 1851 debían adaptarse para ser
abiertas con un carácter internacional y más ambicioso. Así, se aseguró el
apoyo de la Reina Victoria y creo en 1850 la Royal Commission for the
Exhibition of 1851, presidida por el Príncipe Alberto.

8º FRANCIA Y LAS RESTAURACIONES: VIOLLET-LE-DUC

Durante el Imperio el Primer Romanticismo comenzó a descubrir con creciente


fascinación la Edad Media hasta entonces una época abandonada en los
estudios históricos.
El desencanto producido por los logros de la Revolución hizo reflexionar a
muchos sobre la validez de las corrientes laicas y racionalistas. Frente a ellos,

  11 
lo medieval era un mundo del que se siente nostalgia ante un presente que no
satisface y hacia un futuro del que se desconfía.
Desde las obras escritas se fomenta esta recuperación romántica, del pasado
medieval, destacando el valor histórico y espiritual del gótico.
En 1795 se crea el Musée des Monuments Français en el que se reúnen restos
medievales
El movimiento romántico literario recupera el arte medieval. Las obras de Víctor
Hugo ( Hernani- 1830- y Nôtre Dame de Paris -1831-) despiertan el interés del
público en general por conocer el pasado medieval.
En 1837 se creó la Comission des Monuments Historiques en la que estuvieron
escritores como Vitet Merimeé y el Barón Taylor y arquitectos como Lassus y
Viollet-le-Duc .
La tarea de esta comisión era fijar unas medidas para la restauración de los
monumentos medievales, que acabara con el vandalismo al que estaba
sometido el arte gótico.
Lassus y Viollet-le- Duc desarrollaron unas normas sobre restauración que
proporcionaban el regreso al gótico como símbolo del arte nacional. Las
principales obras restauradas fueron la Saint-Chapelle (1838-1849), realizada
la restauración por Lassus y Nôtre Dame (1845), realizada por Lassus y
Viollet;
En la construcción de nuevos templos, siguiendo la tradición nacional, se
consideraba que el estilo normando era bueno para las modestas iglesias
parroquiales; mientras que el gótico final era más adecuado para las grandes
catedrales urbanas.
Pero lo que impulsó de forma definitiva el afianzamiento del gótico en Francia
fue la polémica surgida a raíz del rechazo, por parte de la Académie des
Beaux-Arts, del proyecto de F. C .Gau para la iglesia de Saint Clotilde (1847-
57) de París. Edificada en neogótico con cubierta metálica.

Pero la parte esencial del movimiento neogótico se centró en la intervención en


edificios medievales, bien para concluirlos (como ocurrió en Colonia) bien para
frenar su deterioro.

LASSUS Y LA SAINT-CHAPELLE
Lassus fue el iniciador de un giro radical en las restauraciones medievales que
generó al mismo tiempo un amplio debate sobre esta práctica.
En 1830, llevará a cabo la restauración de la iglesia de Saint-Germaine
l’Auxerrois, en París. Y en 1835 recibió un premio en el Salón con un proyecto
de restauración para la Saint-Chapelle.
El templo había sido construido por expreso deseo de San Luis
(Luis IX) en el patio del Palacio Real (hoy Palais de Justice), con el
objetivo de custodiar las reliquias de la Pasión de Cristo traídas de
Constantinopla.
El edificio se hallaba en una situación de abandono y la intención de Lassus
era devolverle su riqueza primitiva reponiendo todos sus elementos. Así
recobraría el edificio y protegía este estilo recuperado en ese momento.

En 1844 , Lassus y Viollet-le-Duc reciben el encargo de restaurar la catedral de


Nôtre Dame de París. Esta tarea quedó aplazada desde la Restauración y se
puso de actualidad con la publicación de la obra Nôtre Dame de Víctor Hugo.

  12 
La invención domina en muchas zonas de la catedral, como por ejemplo en la
aguja, en la que Lassus y Viollet-le-Duc materializaron sus teorías de
“restitución integral” del edificio. La evolución de las tareas de restauración del
templo se puede seguir perfectamente a través del Journal de Travaux , por lo
que sabemos que se iniciaron un 30 de abril de 1844 y se concluyeron en
1864. A partir de 1857 Le Duc prosiguió solo
Y consiguió reponer todo el templo con absoluta minuciosidad, sirviéndose
para ello únicamente de lo ya existente en él.
Para el arquitecto, la restauración no sólo era el completar el edificio en el
estilo en el que fue creado sino que también se debía de llegar a comprender el
proceso lógico que había dado lugar a la construcción; sirviéndose para ello de
los restos de estructura y de la decoración .
Con la restauración de Nôtre Dame se produjo un intenso debate entorno a la
restauración

Para los dos arquitectos la restauración debería buscar la restitución integral,


su transformación hasta llegar al supuesto estado original, legitimando con ello
al arquitecto para crear elementos supuestamente desaparecidos.

VIOLLET-LE-DUC Fue la figura más importante en la renovación


arquitectónica. Introdujo su propio método de hacer arquitectura dejándolo
plasmado en su obra Dictionnaire raisonnée de l’architecture (1854-68) en el
que por orden alfabético va recogiendo las ideas expuestas en las diferentes
voces.
El objetivo de Viollet es crear un nuevo sistema de proyección arquitectónica
que supere a la tradición victoriana. En su pensamiento se integran
perfectamente técnica y arte. El hierro y su técnica han revolucionado la
arquitectura, quien ya no está obligada a repetir las formas del pasado, sino a
crear unas nuevas que sean consecuencia de estos nuevos materiales. Aparte
de restaurador, creó un modelo arquitectónico que le convirtió en vanguardista
Viollet llevará a cabo importantes restauraciones la catedral de Saint-Sernin de
Tolouse, la de Clermont-Ferrand o el Castillo de Pierrefonds.
Investigó la arquitectura militar medieval, lo que le llevó a realizar
restauraciones tan notables como la de Carcasonna con su recinto amurallado.

Viollet explica la arquitectura gótica como un sistema de equilibrios que tiene


en las nervaduras de las bóvedas su base organizativa. El hierro se adecua
perfectamente al trazado goticista, lo que le convertía en el estilo idóneo para
la tecnologización de la arquitectura. Efectúa por tanto una lectura totalmente
técnica, al margen de valores espirituales (de hecho, él era agnóstico). Creía
que la aplicación del sistema gótico a la nueva
arquitectura resolvería la crisis que atravesaba esta disciplina en su época.
Satisfacía los problemas constructivos y además permitía el uso de los nuevos
materiales, en especial el hierro; material que incluso perfeccionaría el sistema
gótico.
Puso las bases para la conciliación de la arquitectura y la tecnología, algo
que tardaría aún en producirse.
Sus proyectos de nueva planta fueron escasos ya que se dedicó
principalmente a los procesos de restauración monumental. Realizó algunas
viviendas de pisos en el casco antiguo de París, viviendas marcadas por la

  13 
racionalidad compositiva de las fachadas; evitando ornamentaciones gratuitas.

9º PLAN HAUSSMANN PARA PARÍS

La urbanística moderna da sus primeros pasos entre 1830 y 1850 partiendo de


los defectos de la ciudad industrial y gracias a los técnicos higienistas. Si en un
primer momento la atención de los reformadores se concentra en algunos
sectores pretendiendo eliminar males puntuales poco a poco sus pretensiones
se amplían.
Tras la revolución del 48 la burguesía toma definitivamente el poder. Una
oligarquía económicamente poderosa que ejerce el poder de manera autoritaria
y que ejerce un control sobre la vida económica y social.

En París se dan una serie de circunstancias muy concretas, la novedad del


experimento, el gran nivel de los ingenieros formados en la escuela politécnica,
la resonancia cultural de todo lo que ocurre en la capital francesa o la aparición
en escena de una figura como Haussmann, lleva a una ingente labor de
reorganización urbana con planteamientos a medio y largo plazo, creando
grandes obras que asombraran a la población y facilitando el control sobre la
población parisina que en los años 50 se acerca al millón de habitantes. Es
necesario, pues, ensanchar calles, solucionar problemas de insalubridad y
transformar los edificios.

Hasta cinco categorías establece Benevolo en el plan Haussmann.


1º Las obras viarias, que se centran en dos aspectos; la apertura de nuevas
arterias en los viejos barrios y la urbanización de los trazados próximos al viejo
París con nuevas retículas viarias.
Haussmann corta el núcleo medieval con una serie de calles anchas y
rectilíneas, respetando los monumentos más importantes y los aprovecha
como punto de fuga para las nuevas perspectivas de las calles. A la hora de
construir en las nuevas calles, se redacta una normativa más detallada que la
del pasado.
Sistema de anillos con algunas vías radiales y un eje norte sur y otro este-
oeste
2º En segundo lugar, destaca la construcción de edificios dirigida directamente
por la Prefectura y por otras entidades públicas. Incluso se comienzan a
construir viviendas destinadas a las clases más débiles económicamente por
parte del estado, como única forma de garantizar que se construirán de
acuerdo con las mínimas condiciones higiénicas.
3º Las obras para crear nuevos parques públicos serán fundamentales en la
labor de Haussmann. Empieza a trabajar en el Bois de Boulogue que era un
antiguo bosque y creará el Bois de Vicennes y otros jardines menores.
4º En cuanto a las instalaciones hidráulicas estará ayudado por Belgrand que
construirá la nueva red de alcantarillado y proyecta los nuevos acueductos e
instalaciones para la extracción de agua de Sena.
5º Haussmann modifica la distribución administrativa de la ciudad.
En general podemos hacer un balance global de la operación con carácter
positivo, pero el mecanismo establecido para las expropiaciones dio lugar a
discusiones y el propio Haussmann se mostraba muy crítico con un sistema

  14 
que permitía a los propietarios adueñarse de las plusvalías de una inversión
pagada con fondos públicos.

Antes de nada deberíamos decir que en el caso de París y de Haussmann, las


actuaciones que finalmente quedan a la vista son menos importantes que otras
cosas que creó.
La intervención de Haussmann se apoya en un pilar fundamental que es la
reforma de la gestión y en la actividad administrativa de los poderes públicos.
Fue también el primer ejemplo de una acción, sobre una trama ya existente, lo
suficientemente amplia e importante como para mantenerse al paso de los
años.

Esta forma de actuar fue criticada en su tiempo: los liberales le criticaban su “


métodos financieros “ los intelectuales y artistas no le perdonaban lo que ellos
entendían como la destrucción de los ambientes del viejo París y la vulgaridad
de las nuevas construcciones. Era un plan rígido que presentaba dificultades
para reformarlo si era necesario. Fue una forma de mantener un poder
autoritario: por ser ostentoso y por servir de control a la población.

Las realizaciones de Haussmann en París constituyen el prototipo de lo que se


llamará “ urbanística conservadora “, la cual se convierte en práctica común de
muchas ciudades europeas a partir de 1870.

10º RING DE VIENA

La especial conformación de la ciudad de Viena con las murallas del XVIII


encerrando el núcleo antiguo y el primer crecimiento del XVII así como las
murallas del XVI, originó otro tipo de crecimiento circular.
Entre los distintos anillos que van apareciendo quedaba un espacio sin edificar
(glacis). A mediados de siglo se derriban las antiguas murallas y se convoca
concurso para urbanizar. Se diseña la Ringstrasse: vía de circunvalación en
donde edificios públicos monumentales alternarían con espacios verdes. El
conjunto formado por Ayuntamiento –neogótico-, Universidad –de gusto
francés- y Parlamento –neoclásico-, es de los más sorprendente.
Otro de las zonas monumentales lo constituye la plaza de los museos con el de
Historia natural y el de Arte
Pocas viviendas, por supuesto dedicadas a una elite privilegiada, se establecen
en esta zona. Nuevas manzanas con patio central se construyen formando
retículas y sustituyendo a los antiguos palacetes del barroco tardío. Lo que en
un principio fue una férrea reglamentación para estructurar la ciudad y sus
construcciones, se va perdiendo y hace que la ciudad se divida en un centro
terciario y privilegiado y una periferia con construcciones de mala calidad.

BIBLIOGRAFÍA:

  15 
MANUAL DE LA ASIGNATURA
BENEVOLO (Resumen Colgado En El Blog De Grado Arte)
FRAMPTON: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna

  16 

También podría gustarte