TEMA 3-Rosario
TEMA 3-Rosario
TEMA 3-Rosario
1
de las poblaciones. Muchos teóricos habían insistido en la necesidad de que
contasen con la suficiente infraestructura de saneamientos, alcantarillado,
empedrado, acometida de aguas etc., señalando lo adecuado de sacar de las
ciudades los cementerios y hospitales. Ahora junto estas recomendaciones, ya
evidentes, nacieron otras: la conveniencia de abrir calles más amplias y rectas,
de derribar las viejas murallas ya sin función defensiva, e incluso de ensanchar
los límites de las ciudades que de esta manera perdían su diseño histórico y
sufrían modificaciones en sus diferentes zonas.
La Revolución Industrial jugo un papel decisivo en las transformaciones
urbanas causando una degradación ambiental y urbana. El crecimiento
demográfico y la ubicación de las industrias en el interior de los cascos urbanos
creará problemas de hacinamiento y de insalubridad.
Desde distintos ángulos surgen propuestas utópicas y moralizantes para
corregir estas deficiencias planificando nuevos tipos de ciudades. También
algunos Estados propician reformas que corrijan aspectos negativos y sobre
todo, que eviten revoluciones.
2
cultural y política francesa.
Fourier: Defiende que existe una ley universal que conduce al hombre al
asociacionismo y que le llevaría a su perfeccionamiento: armonía. Propone la
creación de cooperativas de producción y consumo formadas por unas mil y
pico de personas: el Falansterio.
Físicamente el falansterio es una estructura compleja pero ordenada y
simétrica. El centro debe dedicarse a las funciones apacibles, comedores,
biblioteca, salas de reunión y de estudio, etc. En ese centro estará el templo, la
torre del vigía, el telégrafo, las palomas mensajeras, el observatorio, la
campana de ceremonias y el patio de invierno, adornado con plantas resinosas
y situado al respaldo del patio principal.(...)
Un granero vasto e higiénico, dividido en compartimentos especiales para cada
artículo y hasta para cada variedad de artículo. Se podrían reunir en él todas
las ventajas de ventilación, sequedad, calor, etc
3
LOS ENSANCHES son una constante en el urbanismo decimonónico y tienen
unas características comunes en los diferentes países:
- el diseño, con un trazado ortogonal o de parrilla, que se da igual en Turín, en
Barcelona o Túnez, fácil de añadir a la ciudad vieja como una continuación del
trazado antiguo o bien como una anexión.
- La existencia de una planificación, un proyecto previo a la construcción, una
propuesta que delimita y ordena el crecimiento y prevé la jerarquización que
se va a hacer del suelo urbanizado y su valor en el mercado.
- La nueva ciudad nacida del ensanche es, pues, un reflejo de la sociedad
burguesa y de libre comercio, en la que el poder municipal no será sino el
árbitro de la libre competencia entre particulares.
4
se convirtieron en un manual para los arquitectos del primer tercio del siglo
XIX.
Con el Imperio (1804) se inicia una reordenación urbana de París (rue Rivoli
y algunas calles y plazas perpendiculares) que se anticipa a las de mediados
de siglo.
Como principales características de esta intervención se pueden mencionar:
-Fachadas largas y seriadas (concepto neoclásico) con soportales, tres plantas
y ático.
-Monotonía formal como producto de los sucesivos bloques alineados.
-Estilo clasicista, pero con elementos italianos (arcos) que le restan pureza.
Este estilo imperio tomaba la arquitectura romana como modelo y una tipología
romana por excelencia, el arco del triunfo, tuvo su lugar en la Francia imperial.
El Arco del Carrousel, el de la Estrella o la columna de la Plaza Vendôme (de
la Grande Armée) dan muestra de ello.
Los arquitectos de Nepoleón, Percier y Fontaine, llevaron a París el gusto por
lo renacentista, esta atracción por las formas puras pero con ciertas
innovaciones fue característico de la segunda generación de arquitectos. Así,
Labrouste construye la gran biblioteca de santa Genoveva
Karl Friedrich Schinkel ( 1781-1841) fue discípulo de Friedrich Gilly, pasa por
5
ser el arquitecto germánico más interesante del siglo XIX y el gran arquitecto
europeo del clasicismo romántico. Adaptó un buen número de estilos históricos
(griego , romano, románico, gótico, renacentista italiano). Más preocupado por
los problemas arquitectónicos que por los estilísticos, llegó a hacer uso del
hierro.
Suele combinar la grandiosidad clásica con el espíritu romántico, patente en su
acercamiento a lo pintoresco y al neomedievalismo. Utiliza el neogriego para
teatros o museos, pero el neogótico para las iglesias. Se anticipa así a la
combinación de estilos y tipología. Destacan los grandes volúmenes, un
delicado balance de proporciones, un carácter simétrico y un acabado limpio,
dando una sensación de precisión .
Obras (Altes Museum de Berlín -1823- ó Teatro de la Ópera de Berlín ó Iglesia
de San Nicolás de Postdam) , ya sea bajo formas goticistas, clásicas o en
combinaciones eclécticas. En estas obras públicas y monumentales sus
formas austeras, de sólida volumetría y de gran escala, produciendo un efecto
de serenidad y de unidad en sus fachadas .
En otro tipo de construcciones (casas de recreo, Nuevo pabellón, etc.) combina
este mismo racionalismo compositivo con lo pintoresco. Encarna pues el ideal
durandiano (eclecticismo estilístico combinado con racionalismo compositivo).
Construye los edificios atendiendo a su función y un tanto “parlantes”. Muy
admirado y copiado en el III Reich
Leo Von Klenze (1784-1864) tuvo una sólida formación desarrollada en Berlín
con F. Gilly), y en París con Durand, Percier y Fontaine, en Italia, etc. además
de a través de tratados y "corpus" sobre arte griego y egipcio.
6
Avanza en la remodelación de Munich, comenzada por Fischer. Mantuvo la
grandiosidad neogriega en sus obras de Munich. Entre sus trabajos más
destacados: la urbanización de la Königsplatz, estructurada a la manera de las
acrópolis griegas que acoge a la Gliptoteca, edificio longitudinal con galerías
abovedadas muy decoradas y pórtico jónico que destaca sobre los muros lisos
de los flancos.
7
En relación con los nacionalismos, hacia mediados de siglo, los revivals
gozaban de gran difusión. La exaltación del pasado nacional conlleva el estudio
de los monumentos de cada país, dando paso a la fase recurrente de los
estilos históricos ya que al tomarse como modelo la arquitectura nacional del
pasado, son varios los estilos que pueden servir de inspiración. neogótico,
neorrománico...
El neogótico fue el más extendido, existiendo tantas variedades como países
existían. Al igual que había ocurrido con el Neoclasicismo, este estilo se
apoyaba en los modelos que proporcionaban los estudios históricos y la
literatura, que reproducían con exactitud en numerosas publicaciones sobre
arquitectura medieval.
Junto a la recuperación del estilo gótico, también se recuperarán otros estilos
como el románico (neorrománico) u otros surgidos a consecuencia del
Neoclasicismo: el paleocristiano, el bizantino o el renacimiento italiano.
La influencia que llegaba desde Egipto, a consecuencias de las campañas
napoleónicas se utilizó en el ámbito de la arquitectura funeraria, en
cementerios o en monumentos conmemorativos.
Otros estilos permanecieron menos fieles a los originales, prestándose a ser
utilizados e interpretados con total libertad. Tal es el caso de los estilos
neoárabes, neohindú o neoturco. La Alhambra de Granada también se convirtió
en fuente de inspiración para la creación de nuevas
estructuras arquitectónicas.
Pero, aunque existía cierto interés por recuperar el pasado medieval, también
es cierto que los arquitectos de esta etapa mostraron entusiasmo por el
progreso, el avance de la ciencia y de las técnicas. Y ello, también era buscado
en las nuevas concepciones arquitectónicas.
La primacía de la arquitectura religiosa y de los palacios privados desaparece ,
y se asiste a una profunda renovación en el aspecto de las ciudades y sus
edificios característicos.
Tanto el jardín público como las ordenaciones urbanísticas adquieren gran
importancia, de acuerdo con las exigencias de la sociedad de la época que
poco a poco se va configurando.
La arquitectura inglesa del siglo XIX porque el estilo gótico nunca abandonó a
la arquitectura de este país, pero cobra más fuerza a partir de 1770.
El Neogótico eliminó los rasgos pintorescos, configurando la segunda etapa de
este historicismo en Inglaterra. Para ello serán decisivas las publicaciones de
estudios sobre el proceso del Gótico inglés, delimitando frases y terminología,
lo que ayudará a un mayor conocimiento para la posterior construcción de
nuevos edificios.
Thomas Rickman y Pugin animan a la aparición del nuevo estilo a través de
sus publicaciones. El contexto sociopolítico inglés propiciará desde finales de la
segunda década el auge del Gótico, iniciándose el proceso de transformación
del gótico pintoresco en Neogótico; coincidiendo con la opinión religiosa que lo
convertirá en modelo arquitectónico indiscutible.
Las instituciones públicas y la iglesia Anglicana se unen a la burguesía en su
8
preocupación por controlar la sociedad y evitar las protestas de la clase obrera
y deciden jugar el papel de una aparente recristianización de la sociedad.
Apoyados por el movimiento ultraconservador “ Oxford Movement ”, plantean
un retorno al cristianismo primitivo; provocando discrepancias en el seno
anglicano.
La arquitectura gótica es para ellos paradigma del edificio religioso, en el que el
culto primitivo hallará su espacio idóneo.
9
de importancia del estilo neogótico. Este enorme conjunto se encargó construir
en 1837 para sustituir al desaparecido Parlamento, destruido en un incendio en
1834. Aunque neogótico, no abandona ciertos rasgos clasicistas: Planta
simétrica a partir de un espacio central. La zona que da al río es más regular y
simétrica. Decoración gótica. Edificio horizontal pero con numerosas torres que
le dan una cierta verticalidad pintoresca.
Para Ruskin, los estilos arquitectónicos prioritarios y con valor eran cuatro: el
Románico de Pisa, el gótico primitivo de las repúblicas italianas occidentales, el
gótico veneciano y el primitivo inglés decorado.
Se oponía a la restauración de edificios antiguos, alegando que si se cuidaban
los monumentos no era necesaria su posterior restauración.
El Neogótico victoriano se caracteriza por su diversificación y por la
generalización del color. Aunque pronto se limita a repetir modelos.
10
Únicamente la revalorización social logrará hacer que mejore la vida del
trabajador y entonces se conseguirá que surja el deseo de belleza, que
empiece a participar de nuevo en un arte nuevo y verdadero.
Únicamente bajo el socialismo sería posible una arquitectura moderna pero
siempre bajo un auténtico gótico la Red House en Bexley Heath (Kent)
construida por Webb para residencia de Morris .
11
lo medieval era un mundo del que se siente nostalgia ante un presente que no
satisface y hacia un futuro del que se desconfía.
Desde las obras escritas se fomenta esta recuperación romántica, del pasado
medieval, destacando el valor histórico y espiritual del gótico.
En 1795 se crea el Musée des Monuments Français en el que se reúnen restos
medievales
El movimiento romántico literario recupera el arte medieval. Las obras de Víctor
Hugo ( Hernani- 1830- y Nôtre Dame de Paris -1831-) despiertan el interés del
público en general por conocer el pasado medieval.
En 1837 se creó la Comission des Monuments Historiques en la que estuvieron
escritores como Vitet Merimeé y el Barón Taylor y arquitectos como Lassus y
Viollet-le-Duc .
La tarea de esta comisión era fijar unas medidas para la restauración de los
monumentos medievales, que acabara con el vandalismo al que estaba
sometido el arte gótico.
Lassus y Viollet-le- Duc desarrollaron unas normas sobre restauración que
proporcionaban el regreso al gótico como símbolo del arte nacional. Las
principales obras restauradas fueron la Saint-Chapelle (1838-1849), realizada
la restauración por Lassus y Nôtre Dame (1845), realizada por Lassus y
Viollet;
En la construcción de nuevos templos, siguiendo la tradición nacional, se
consideraba que el estilo normando era bueno para las modestas iglesias
parroquiales; mientras que el gótico final era más adecuado para las grandes
catedrales urbanas.
Pero lo que impulsó de forma definitiva el afianzamiento del gótico en Francia
fue la polémica surgida a raíz del rechazo, por parte de la Académie des
Beaux-Arts, del proyecto de F. C .Gau para la iglesia de Saint Clotilde (1847-
57) de París. Edificada en neogótico con cubierta metálica.
LASSUS Y LA SAINT-CHAPELLE
Lassus fue el iniciador de un giro radical en las restauraciones medievales que
generó al mismo tiempo un amplio debate sobre esta práctica.
En 1830, llevará a cabo la restauración de la iglesia de Saint-Germaine
l’Auxerrois, en París. Y en 1835 recibió un premio en el Salón con un proyecto
de restauración para la Saint-Chapelle.
El templo había sido construido por expreso deseo de San Luis
(Luis IX) en el patio del Palacio Real (hoy Palais de Justice), con el
objetivo de custodiar las reliquias de la Pasión de Cristo traídas de
Constantinopla.
El edificio se hallaba en una situación de abandono y la intención de Lassus
era devolverle su riqueza primitiva reponiendo todos sus elementos. Así
recobraría el edificio y protegía este estilo recuperado en ese momento.
12
La invención domina en muchas zonas de la catedral, como por ejemplo en la
aguja, en la que Lassus y Viollet-le-Duc materializaron sus teorías de
“restitución integral” del edificio. La evolución de las tareas de restauración del
templo se puede seguir perfectamente a través del Journal de Travaux , por lo
que sabemos que se iniciaron un 30 de abril de 1844 y se concluyeron en
1864. A partir de 1857 Le Duc prosiguió solo
Y consiguió reponer todo el templo con absoluta minuciosidad, sirviéndose
para ello únicamente de lo ya existente en él.
Para el arquitecto, la restauración no sólo era el completar el edificio en el
estilo en el que fue creado sino que también se debía de llegar a comprender el
proceso lógico que había dado lugar a la construcción; sirviéndose para ello de
los restos de estructura y de la decoración .
Con la restauración de Nôtre Dame se produjo un intenso debate entorno a la
restauración
13
racionalidad compositiva de las fachadas; evitando ornamentaciones gratuitas.
14
que permitía a los propietarios adueñarse de las plusvalías de una inversión
pagada con fondos públicos.
BIBLIOGRAFÍA:
15
MANUAL DE LA ASIGNATURA
BENEVOLO (Resumen Colgado En El Blog De Grado Arte)
FRAMPTON: Historia Crítica de la Arquitectura Moderna
16