La Epopeya-8°b

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA EPOPEYA

OBJETIVO:

 
Se define como epopeya al poema de carácter narrativo y extensión
considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública,
protagonizada por personajes de espíritu heroico y donde se aprecian
detalles sobrenaturales. El término también se utiliza para la narración
poética de hechos extraordinarios que constituyen la gloria de un pueblo o
que interesan a toda la humanidad.
 
Las epopeyas pueden estar desarrolladas en prosa o estructuradas
como versos largos (hexámetro). Sus contenidos narran acciones
trascendentales para un pueblo e incluyen a héroes que representan los
valores más admirados por la población. Las guerras y los viajes, por lo
general, suelen ser los acontecimientos más habituales de las epopeyas.
 
En sus orígenes, la epopeya se difundía de manera oral. La llamada
Epopeya de Gilgamesh no sólo es la primera epopeya de la que se tienen
registros escritos, sino también la narración que más antigüedad tiene.
Fue redactada por los sumerios en el II milenio a.C. sobre tablas
armadas con arcilla.
 
Las epopeyas griegas más conocidas (bautizadas como la Ilíada y la
Odisea) son atribuidas a Homero, mientras que, entre los romanos, la
epopeya más popular es la Eneida, creada por Virgilio.
 
 “La Ilíada”, en concreto, es una epopeya griega que está
considerada como el poema escrito más antiguo que existe dentro de
lo que es la Literatura Occidental. La misma fue realizada por
Homero y en los más de 15.000 versos que la componen lo que se
cuenta es parte de lo que sucedió en la conocida Guerra de Troya,
centrándose fundamentalmente en lo que es la figura de Aquiles.
 
 Por su parte, “La Odisea”, datada en el siglo VIII a.C, está
compuesta por un total de 24 cantos a través de los cuales se cuenta
como, tras finalizar el citado conflicto bélico, se produce el regreso
del héroe Odiseo (Ulises) a su hogar que no es otro que la Isla de
Ítaca. Una vuelta que le llevará diez años durante los cuales tendrá
que hacer frente a todo tipo de vicisitudes, mientras que a su reino
llegan diversos personajes dispuestos a casarse con su esposa
(Penélope) pues todo el mundo cree que aquel ha fallecido.
 
 
EN LA EPOPEYA CLÁSICA, el narrador sitúa la acción en un tiempo
remoto. Se trata de un pasado maravilloso en el que se mueven los
dioses, grandes héroes y se narran hechos fabulosos.
 
1.1- Estructura:
 
Las epopeyas tienen una bien determinada estructura: 
 
 Invocación a las musas
 Exposición
 Desarrollo
 Episodios
 Desenlace.  
 
Están divididas en cantos, tal como una novela, en capítulos.
 
1.2- Personajes:
 
Corresponden a las acciones que se realizan por
oposición: protagonistas y antagonistas. Generalmente son seres
humanos de carácter legendario cuyos valores son idealizados al extremo
al grado de convertirlos en arquetipos. Todos los personajes secundarios
solo aparecen en la epopeya para afectar la historia, en ocasiones para
favorecer al protagonista y en otras para perjudicarlo.
 
1.3- Narrador: 
 
Es omnisciente, es decir, habla en tercera persona; sin embargo da la
sensación de estar muy cerca de los hechos, ya que los presenta como un
cronista que atestigua la historia. En otros casos el narrador puede
considerarse como un personaje cuando se le incluye en el relato.
 
1.4- Espacio y tiempo:

El manejo del tiempo y espacio, se maneja en tres niveles dentro de la


epopeya: de la obra, de la historia y de las acciones.
 
- Tiempo y espacio de la obra: Por lo regular, no se puede ubicar
con exactitud en todas las epopeyas, sobre todo en las que
corresponden a la antigüedad, por lo cual solo se aproxima la época
en que fueron creadas. En resumen, este, se refiere a la época en la
que fue escrita la obra.
 
- Tiempo y espacio de la historia: Se refieren al momento
histórico y al sitio geográfico al que pertenecen los protagonistas
 
- Tiempo y espacio de las acciones: Estas son las más
importantes de la epopeya. Los lugares en donde estas suceden, y la
duración de las mismas, están plasmadas mediante descripciones
dinámicas que dotan de majestuosidad a la epopeya.
 

2- TIPOS DE EPOPEYA

2.1- Epopeyas naturales o populares:


Son aquellas epopeyas que nacen de la tradición oral y al igual que la
leyenda, son de autoría colectiva. Esta particularidad, provoca que sufran
modificaciones que generalmente las enriquecen, puesto que, en ellas se
insertan costumbres y tradiciones populares.
 
 Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas Naturales: La
Ilíada, La odisea, El cantar de Roldán y Por supuesto el más
conocido: El poema (o cantar) del Mío Cid.
 
2.2- Epopeyas de Imitación o Cultos:
Son aquellas que se sujetan a reglas especiales y minuciosas. Tienen un
enfoque erudito, lo que ocasiona que pierdan grandeza heroica para poder
ganar interés novelesco. En conclusión, solo están destinadas a la lectura
y no al aprendizaje de grandes hechos.
 
 Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas de Imitación:
Jerusalén, Libertada, El paraíso perdido, La araucana, La divina
comedia.
LAS MUSAS DE LA MITOLOGÍA GRIEGA

En la mitología griega las musas eran divinidades femeninas. Para los


escritores más antiguos, eran las diosas inspiradoras de la música. No
obstante, posteriormente se estableció que estas musas presidían los
distintos tipos de poesía así como las artes y las ciencias.
Las musas, que en un principio tenían un número indeterminado,
terminaron consolidándose en toda Grecia como nueve, las nueve
Musas. Fue con Hesíodo cuando se les otorgaron nombres, que a partir
de ese momento fueron reconocidos de forma pública.
Las nueve nacieron de nueve noches seguidas de amor entre Zeus y
Mnemósine, una de las titánidas. Por tanto, estas musas son las nietas
de dioses como Urano y Gea.

Forman parte del séquito de Apolo y se presentan como cantantes en


las fiestas de los dioses. El primero de todos sus cantos fue el que
entonaron cuando los dioses del Olimpo vencieron a los Titanes.
Además, también se suele decir que son las encargadas de acompañar
a los reyes inspirando así las palabras exactas y las actitudes
necesarias para gobernar.
Las musas inspiran a los filósofos y artistas, por tanto, han sido
representadas en multitud de piezas artísticas durante toda la historia
del hombre.

Origen
Existe una tradición que difiere de la de Hesíodo, que indica que
existían solo tres musas: Aedea, que era la inspiración del canto y de
todo lo relacionado con la voz; Meletea es considerada la musa de la
meditación; y Mnemea es la musa de la memoria.

Si bien no había una clara certeza de cuántas musas existían, fue la


tradición de Hesíodo que las consolidó en nueve musas, cuando en el
siglo VII a. C. escribió la Teogonía

Las nueve musas nacieron de nueve noches de amor entre Zeus, el


padre de todos los dioses del Olimpo, y Mnemóside, que se conoce
como la diosa de la memoria. Bajo la genealogía que Hesíodo plantea, 
las nueve musas son nietas de Urano y Gea; es decir, de tierra y cielo.
Estilo de vida

En la mitología griega tampoco existe unanimidad sobre el estilo de


vida de las musas. Por ejemplo, en la tradición se dice que eran
habitantes del monte Parnasso y Zeus, su padre, les regaló a Pegaso,
el caballo alado que las llevaba en sus numerosos viajes.

También se conoce que habitaban en el Helicón, era allí donde


conformaban el  coro de Apolo. Lo que sí queda claro en toda la
mitología griega es que las musas eran las inspiradoras de aquellas
áreas que para los griegos resultaban fundamentales, como las artes y
las ciencias exactas.

A algunos expertos llama la atención que no exista en la mitología


griega una musa para las artes visuales como pintura, arquitectura o
escultura.

Estudiosos de la cultura griega aseguran que esto se debe a que en la


tradición griega se daba una especial importancia a aquellas
manifestaciones que estuvieran vinculadas con el tiempo, ya que en un
instante todo cambia y se desarrolla.

LAS 9 MUSAS DE HESÍODO

En Teogonía Hesíodo relata cómo gracias a la presencia de las nueve


musas fue que él se convirtió en poeta. Así, en su poesía describe el
origen y las particularidades de cada musa que compone la tradición
griega.

Dada su vinculación con la música, la tradición afirma que las nueve


musas formaban parte del séquito de Apolo (dios de la música) y que
con frecuencia se presentan en las fiestas de los dioses a entonar
distintos cánticos.

Su primer canto fue para rendir honores a los dioses cuando en una
fiera y trascendental batalla vencieron a los titanes.

También se dice en la mitología que las musas son las acompañantes


de los reyes, pues son ellas quienes les brindan la inspiración que
necesitan los mandatarios para que sus discursos tengan las palabras
precisas, así como para que puedan tener la lucidez necesaria para
ejercer sus funciones de gobierno y beneficiar a sus pueblos.
Las nueve musas que recoge la tradición de Hesíodo son las siguientes:

Calíope

Es la mayor porque es la que primero aparece en la Teogonía. Se dice


que es la más poderosa y es conocida por su bella voz.
Es la musa de la palabra, por lo que inspira a aquellos que se dedican a
la elocuencia, la poesía épica y a la belleza. Se le representa con un
estilete y una tabla para la escritura.
La preeminencia de Calíope sobre sus hermanas demuestra que en
Grecia se le daba mayor importancia e impulso a la poesía épica, por lo
que los poetas recurrían a su auxilio pidiendo inspiración.
Sin embargo, este no era su único poder, debido a que en la tradición
de Hesíodo se le asigna la labor de acompañar a los reyes para que de
ellos fluyeran las mejores palabras, las más bellas y con sentido de
oportunidad.
Por esto a Calíope se le representa en reiteradas ocasiones portando
una corona dorada, porque vivía entre reyes; además, luce también
una guirnalda por su rol principal en comparación con los de sus
hermanas.

Clío

Es la musa de la historia y se le atribuye la introducción del alfabeto en


Fenicia. En sus múltiples representaciones suele vérsele como una
joven mujer que lleva un pergamino como símbolo de la escritura de la
historia y una trompeta, ya que también se le conoce como dadora de
honores dado que es “la que ofrece la gloria”.
En algunas representaciones se incluye también la presencia de un
globo terráqueo y, de alguna manera, la incorporación del tiempo.
Según los expertos, esto quiere decir que la historia es competencia de
todo el mundo y durante todo el tiempo.

Euterpe

Es propiamente la musa de la música y se conoce como la que inventó


la flauta, por esto se le suele representar con una flauta doble o simple.
Sin embargo, muchos estudiosos afirman que fue Atenea quien inventó
la flauta doble o el aulos. Pese a esta divergencia, Euterpe es la
protectora de los flautistas.
Su nombre significa “la muy agradable” o la de “buen ánimo” lo que
hace alusión a su buen carácter.

Erató

Es conocida como la musa que inspira la poesía lírica, la que está


dedicada al amor, debido a que su nombre se refiere a “la amorosa”.
En las representaciones suele llevar en su cabeza un tocado de rosas y
una cítara o una lira para musicalizar los versos. También en algunas
representaciones está presente una flecha que la conecta con Eros,
otro protagonista en el binomio del amor.

Melpómene

Es la diosa de la tragedia aunque inicialmente se conocía como la diosa


del canto, debido a que su nombre significa “la melodiosa”. Suele
representarse cargando una máscara de signo trágico; también luce
una corona y muchas veces una espada.
Es la musa por excelencia del teatro, gracias a que en Grecia la
tragedia era el género predilecto para ser representado.
Algunos expertos consideran que Melpómene es la imagen de la
frustración, porque un mito cuenta que tenía todo para ser feliz:
riquezas, belleza y hombres a sus pies. De allí se deriva que ella
condensa la verdadera tragedia de la vida; el drama de tenerlo todo y
no poder ser feliz.

Polimnia

Es la que se conoce como la musa de la retórica, por eso se le


representa con un gesto adusto y serio, y generalmente acompañada
por un instrumento musical que usualmente es un órgano.
En cuanto la actitud, se le suele representar en gesto meditabundo,
reflexionando, y en algunos casos luce un velo para dar señal de su
carácter sagrado.
También es la que inspira la pantomima y la poesía lírica y sacra. En
algunos mitos se explica que ella fue la que enseñó la agricultura  a los
hombres.
Talía

Conocida como la musa que inspira la comedia y de la poesía bucólica.


Todo esto se deriva de su nombre “Talía”, que significa “florecimiento”
o “festividad rica”.
Generalmente, en las representaciones artísticas tiene una máscara
cómica y un bastón de pastor; además, está coronada por hiedra o con
un arreglo de flores silvestres.
En algunos mitos se le asigna un rol importante al presidir banquetes y
grandes celebraciones, las cuales honraba con dones de abundancia y
fertilidad.

Terpsícore

Se representa con una figura joven, ágil y muy esbelta ya que se trata
de la musa de la danza, así como de la poesía coral y de los coros en
general. En las representaciones generalmente lleva una lira y una
guirnalda.
En cierta tradición mitológica se afirma que Terpsícore era la madre de
las sirenas, otros seres mitológicos de increíble belleza que habitaban
los mares y que seducían a los marineros hasta arrastrarlos a la
muerte.

Urania

Es una de las nueve musas que está consagrada a las ciencias; en este
caso, se trata de la astronomía y astrología. Se conoce por la mitología
que es la menor de las nueve musas.
Su existencia evidencia que en la antigua Grecia la astronomía ocupaba
un lugar preponderante en la vida, por lo que los astrónomos contaban
con su propia musa para obtener de ella la inspiración necesaria.
En el arte suelen representar a Urania vistiendo una túnica azul que
representa el cielo; además, lleva un compás para medir y tiene muy
de cerca un globo terráqueo. Su cabeza está coronada por estrellas
para demostrar que es fuente de inspiración de los astrónomos y
astrólogos.
En algunas representaciones también se le ve con otros objetos
matemáticos, por lo que también se afirma que es la musa de las
matemáticas y de todas las ciencias exactas.

También podría gustarte