Informe de Laboratorio-Biologia Celular y Molecular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

PROTOCOLO DE LABORATORIO

CURSO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

PRESENTDO POR:
Luis Miguel Castillo O
CODIGO:1051419492
GRUPO: 151009_111
Elkin Jiménez Peralta
Codigo: 1003199015
Luis H Acosta Vásquez
Codigo: 1003497983
Cristina I Bolaño Guerrero
Codigo: 1083039173
Yuleinis J Anaya Muñoz
Codigo: 1082998129

ROGER RABELO
Docente

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Cartagena Bolívar

(ECISA) Escuela de Ciencias de la Salud

15-11-2019

1
ÍNDICE

Unidad 1: Naturaleza de las ciencias


 Práctica No.1: Bioseguridad

Unidad 2: Célula:
 Práctica No.2: Microscopía
 Práctica No.3: Célula: Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 Práctica No.4: Permeabilidad selectiva del eritrocito

Unidad 3: Genética
 Práctica No.5: Mitosis y Meiosis
 Práctica No.6: Extracción de ADN
 Práctica No.7: Genética humana
OBJETIVO

La guía de prácticas del curso de Biología Celular y Molecular tiene como


objetivo brindar herramientas al estudiante para comprender las
interacciones bioquímicas, genéticas que se llevan a cabo en la célula y
desarrollar su pensamiento científico y crítico respecto a las relaciones
que se dan en la Biología celular y Molecular.
INTRODUCCIÓN

El estudio de las ciencias biológicas siempre ha estado acompañado del


uso del microscopio; su uso contribuyó en la formulación de la teoría
celular. Hooke estudió las células de la superficie de una hoja, y las
paredes celulares del corcho, consideradas por primera vez como unidad
del organismo. Durtrochet escribió que todos los tejidos orgánicos
estaban formados por células globulosas pequeñísimas de adhesión
simple. Schleiden dijo: “Todos los organismos están compuestos de
células”; Virchow dijo: “Donde haya una célula, debió haber antes una
célula precursora”. Los detalles microscópicos de la célula se hicieron
evidentes al mejorar el diseño del microscopio, de tal manera que para
el siglo XIX se lograron identificar casi todas las estructuras o
componentes de la célula, las cuales actualmente pueden describirse
con el uso de diferentes tipos de microscopios; sin embargo, el
microscopio de luz es el más utilizado, permitiendo observar la
estructura básica de la célula. Con el microscopio compuesto, se
pudieron apreciar organismos vivos cuya existencia era desconocida
para los primeros investigadores. Los microscopios están formados por
tres sistemas fundamentales: 1) el sistema mecánico, que es el sostén
de los sistemas complementarios y que permite el ajuste del punto focal
y las dioptrías; 2) el sistema óptico, que permite magnificar a diferentes
grados la muestra observada y 3) el sistema de iluminación, que
permite iluminar y concentrar los haces luminosos en el punto de
interés, así como regular la intensidad de la iluminación.

Esta guía de laboratorio de “Biología Celular” se incluye experimentos y


actividades básicos que por principio debe conocer el estudiante. La
información contenida permite vincular los aspectos teóricos con las
actividades prácticas propuestas. Aunque esta práctica cumple con las
actividades propuestas, es importante que el estudiante profundice
sobre
algunos temas sugeridos. La biología celular y molecular es una
disciplina básica apoyada en ciencias básicas y dan coherencias al
entendimiento desde la biología, bioquímica y genética a los distintos
fenómenos celulares. El estudio de las propiedades de la célula permite
comprender el funcionamiento y la constitución de las estructuras y las
interacciones celulares, las aplicaciones de este conocimiento a
desarrollo de biotecnológicos.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1
“Bioseguridad”

Introducción

El significado de la palabra bioseguridad se entiende por sus


componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que
se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro.
Bioseguridad en el Laboratorio de biología es el conjunto de normas y
procedimientos que debe seguirse, para conservar la salud y seguridad
del personal que labora en el laboratorio y de la comunidad frente a los
riesgos de infección para evitar contaminarse y contaminar a los demás
con agentes potencialmente patógenos. Los microorganismos pueden
entrar al huésped por diferentes mecanismos: contacto directo con la
sustancia infectada (saliva, sangre, pus, lesión); salpicaduras de sangre o
saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel o mucosa sana o
erosionada, contacto directo con objetos contaminados y, por aerosoles
contaminados.

Objetivo

Conocer las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Material que debe llevar al laboratorio

Elementos de protección personal (Bata, gorro, guantes, tapabocas y


gafas de bioseguridad), Toallas desechables, jabón antiséptico.

Material que le será proporcionado en el Laboratorio

Hipoclorito de sodio.
Procedimiento:
1. Normas de Bioseguridad

 Utilizar la "bata de Laboratorio" debidamente abotonada y


limpia y retirarla antes de salir del laboratorio.
 Usar guantes para manipular muestras, evitar contaminar el
área de trabajo y los implementos personales (esfero, libros,
apuntes); descartarlos cuidadosamente en la caneca roja.
 Dar uso adecuado a los guantes, ya que son un “arma de
doble filo”

 Utilizar mascarillas de respiración, la cual debe encajar


cómoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para
evitar el empañamiento de las gafas protectoras. Esta
protege sobre todo la mucosa nasal que es más susceptible
a infecciones que la bucal, debido a que esta última tiene
mayor cantidad de flora normal que la protege contra
infecciones.

 Utilizar anteojos de protección para evitar lesiones oculares


causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del
operador, a la vez que protege contra infecciones
considerando que muchos gérmenes de la flora oral normal
son patógenos oportunistas.

 No entrar al Laboratorio implementos que no tengan que ver


con la práctica.
 No comer, beber, fumar ni colocar otros objetos en la boca,
mientras esté en el Laboratorio.
 Jamás llevarse el lapicero, bolígrafo o cualquier otro
implemento a la boca.

 No almacenar alimentos en la nevera ni en los estantes del


Laboratorio.

 Hablar lo mínimo mientras está trabajando en el Laboratorio.


 No pipetear con la boca.
 No usar jeringas o agujas para manipular líquidos o
especímenes clínicos.
 Utilizar únicamente mecheros comerciales, NUNCA
improvisados.

 Mantener el Laboratorio limpio y aseado.


 Descontaminar las áreas de trabajo antes de iniciar la
práctica de laboratorio, cada vez que se derrame una
sustancia y, una vez terminada la práctica.
 Descartar todo el material contaminado en los recipientes
destinados para ello.

 Lavarse las manos luego de manipular cultivos, muestras,


animales y, antes de abandonar el Laboratorio.
 Conocer las reglas del uso y cuidado de todos los equipos.

 Leer y entender los pasos de cada procedimiento antes de


proceder a realizarlo.
 Preguntar al docente cualquier duda sobre los
procedimientos a seguir.
 No permitir el ingreso de personas ajenas a las áreas de
trabajo.

Notificar de inmediato al docente cualquier accidente.

2. Desinfección del área de Trabajo.


 Prepare una dilución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
 Impregnar el área de trabajo y dejar actuar durante 5
minutos.
 Pasado este tiempo limpiar con toallas de papel, del centro
hacia la periferia y descartar el papel en la caneca
correspondiente.

Nota: este procedimiento se debe realizar antes y después de las


prácticas

3. Manejo de elementos de protección personal.

El docente le indicará la manera adecuada de colocar, usar y retirar


todos y cada uno de los elementos de protección (bata, anteojos,
mascarilla respiratoria o tapabocas, guantes, etc.) a utilizar en el
laboratorio.
Tabla 1. Elementos de Bioseguridad y sus características

EQUIPO CARACTERÍSTICAS
PELIGRO EVITADO
DE SEGURIDAD
Abertura trasera
Bata Contaminación de ropa
Cubren la ropa de calle
Lentes resistentes a
Gafas
Impactos los impactos
Protección Lateral
de
seguridad
De látex, vinilo o nitrilo,
Contacto directo
aprobados para uso
Guantes con fluidos
microbiológico, desechables
Protección de las manos
y/o
microorganismos
Varios diseños
Tapabocas/Ma
Inhalación de aerosoles disponibles Desechables
sc arillas
De cara entera o media cara

Fuente: Elaboración propia, 2017

4. Lavado de manos.

 Abrir la llave del agua con una toalla desechable o un trozo


de papel y descartar ese papel en la caneca.
 Humedecer las manos con agua de chorro.
 Aplicar jabón antiséptico en la palma de la mano
 Frotar las palmas de las manos entre sí.
 Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la
mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa.
 Frotar las palmas de la mano entre sí, con los dedos
entrelazados.
 Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la
mano opuesta, agarrándose los dedos.
 Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo,
atrapándolo con la palma de mano derecha y viceversa.
 Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la
palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de
rotación y viceversa.
 Colocar las manos debajo del chorro y dejar que corra el
agua, hasta eliminar completamente el jabón.
 Secar perfectamente las manos con toallas desechables y
con la misma cerrar la llave.
 Ahora sus manos son seguras.

Importante: Siempre lavar sus manos al ingresar y antes de salir del


laboratorio

Fuente:
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es
. pdf?ua=1

2. Manejo de residuos

 Residuos infecciosos o de riesgo biológico

Muchas enfermedades infecciosas se propagan a través de la sangre y


otros fluidos corporales, de manera que es importante tomar las
precauciones necesarias para no exponerse a ellas innecesariamente.
Los fluidos corporales incluyen la orina, heces, sangre, saliva, leche
materna, secreciones nasales y oculares, y secreciones segregadas por
heridas o tejidos. La segregación en la fuente es la base fundamental de
la adecuada gestión de residuos y consiste en la clasificación y
disposición de los residuos en las canecas y contenedores adecuados, de
acuerdo con el código de color adoptado por la legislación vigente. Los
residuos se deben depositar en los recipientes adecuados, los cuales
deben ser del color correspondiente a la clase de residuos que se va a
depositar en ellos y deben estar marcados e identificados de acuerdo
con la siguiente tabla:

Fuente: Plan-de-gestion-integral-de-residuos-hospitalarios-y-similares-en-su-
componente-interno

3. Uso de Reactivos

Todos los reactivos que se utilizan en las operaciones y reacciones en el


laboratorio son potencialmente peligrosos por los que, para evitar
accidentes, deberán trabajarse con cautela. Numerosas sustancias
orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben fácilmente por la
piel, produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo que se ha de evitar
su contacto directo; si este ocurriera, deberá informar inmediatamente al
docente

Para la manipulación de los reactivos se debe tener en cuenta:

 Los reactivos del laboratorio deben permanecer en su lugar


respectivo.
 Si necesita de un reactivo tome la cantidad que necesite del
envase sin introducir sustancias o utilizar las espátulas, que no
hayan sido previamente limpiadas, dentro del mismo.
 Al finalizar coloque el envase en su sitio respectivo.
 No devuelva material que ha sido sacado del envase al mismo, si
no está seguro de que no se encuentra contaminado o mezclado
con otras sustancias

4. Uso Equipos

Para la manipulación de los equipos se debe tener en cuenta:

 Los equipos deben ser mantenidos completamente limpios


después de haber sido utilizados.
 Si no sabe cómo opera un equipo, solicite el catálogo
de funcionamiento o que se le enseñe a operarlo.

Microscopio:

Cuando hay necesidad de movilizar el microscopio de un sitio a otro,


éste debe sostenerse en posición vertical, y tomarlo por el brazo y por la
base, que son las partes más sólidas del equipo.

Balanza:

 Verificar siempre la nivelación de la balanza.


 Limpie la balanza de derrames y salpicaduras, estando apagada.
 Al encender la balanza déjela estabilizar por 10 minutos como
mínimo.
 Utilice siempre un recipiente para pesar, no ubique las sustancias
o especímenes directamente en el platillo.
 Al pesar mantener las puertas cerradas para mejorar la estabilidad.
 No pese sustancias corrosivas, calientes o que puedan degradar el
interior de la balanza.
 No mover bajo ninguna circunstancia las balanzas de su posición.
 Revise la capacidad máxima del equipo.

Espectrofotómetro:

 Estos equipos son muy delicados por lo cual es conveniente leer


las instrucciones de uso antes de ser utilizados.

 Permitir que el instrumento se caliente antes de hacer algún


procedimiento.

 Verificar el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y


cuando varíe la longitud de onda.

 Asegurarse de que las cubetas estén limpias y libres de ralladuras


y huellas digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse.

 Mantener cerrada la tapa del portamuestras durante el proceso de


medición, para asegurar una lectura adecuada.

5. Uso Material de Vidrio

 El material de vidrio se debe dejar limpio.


 Cualquiera que sea el sistema que se utilice se debe enjuagar muy
bien el material de vidrio con agua corriente varias veces y
finalmente con agua destilada.
 El material de vidrio graduado, como probeta, bureta, pipetas,
matraz aforado, nunca debe ser sometido a calentamiento.
 Se pude calentar el material de contención, como: vaso
de precipitado, balón, tubos de ensayo, erlenmeyer.
 Descartar el material de vidrio roto en el contenedor dispuesto
para tal fin.
Presentación de resultados y Cuestionario:
1. Defina los conceptos de bioseguridad, limpieza, contaminación,
desinfección, descontaminación y esterilización.

Bioseguridad: normas y medidas, para mantener el control de factores


de riesgo laborales que vienen de agentes biológicos, físicos o químicos,
para la prevención de impactos negativos frente a riesgos propios de su
actividad, estando seguros que el destino final de estos productos o
químicos no atenten contra las personas, animales, visitantes y el medio
ambiente.

Limpieza: es tener o mantener algo libre de suciedad al ojo humano o


quizá también de algunos gérmenes para la protección de la salud.

Contaminación: La contaminación es la introducción de sustancias u


otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro
o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio
físico o un ser vivo. El contaminante puede ser de cualquier tipo,
podemos contaminar el agua, aire, suelo, flora y fauna, radioactiva,
genética, térmica, acústica, visual, lumínica, puntual, difusa, química y
biológica.

Desinfección: es un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes


patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el
crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se
encuentren en objetos inertes.

Descontaminación: es el proceso por el que cualquier superficie,


material o equipo se limpia con sustancias especiales (desinfectantes)
que lo vuelven seguro para el uso adecuado.
Esterilización: hay varios tipos de esterilización, pero voy a definir
esterilización microbiología, es un proceso para obtener producto libre
de microorganismos; la forma de esterilización debe ser de asegurar
que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un
microorganismo más resistente. Los agentes que matan microbios son
denominados microbicidas (cida= “matar”) o más comúnmente
denominados o llamados “germicidas”. Tras una exposición del
objeto esterilizado al aire o a sus alrededores, éste se habrá
contaminado de nuevo con microorganismos.

2. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud?

Cumpliendo cada una de las normas, tales como:

 No trabaje en el laboratorio sin que al menos otra persona tenga


conocimiento de ello.
 Use pro pipetas para pipetear solventes orgánicos, soluciones
toxicas o ácidos o bases fuertes.
 Emplee guantes o/y gafas para manipular sustancias peligrosas,
inflamables o explosivas y hágalo bajo campana.
 No lleve sus manos sin lavar a boca u ojos cuando haya utilizado
productos químicos.
 No ingiera bebidas o alimentos en el laboratorio.
 Mantenga las mesas libres y limpias de materiales extraños al
trabajo.
 Rotule inmediatamente cualquier reactivo. Soluciones o muestras
para el análisis.
 Todas las botellas y recipientes deben estar perfectamente
identificados de la siguiente forma: nombre, concentración, fecha
de preparación y responsable. Cuando se tenga duda de cualquier
reactivo se descartará.
 Mantenga limpia la campana de extracción y no la use como lugar
de almacenamiento.
 Limpie inmediatamente cualquier derrame de producto reactivos.
Protéjase si es necesario para esta tarea.
 En caso de derrames de productos inflamables, tóxicos a
corrosivos siga los siguientes pasos: interrumpa el trabajo,
advierta a las personas próximas sobre lo ocurrido, realice o
solicite ayuda para la limpieza extrema.
 Cuando se utilice solventes inflamables, asegúrese que no haya
fuentes de calor cercanas.
3. En una tabla, compare e identifique las características principales
tales como descripción, uso, cuidados y breve fundamento
científico de su funcionamiento de los equipos espectrofotómetro,
balanza y microscopio.

equipo Descripción Uso Funcionamiento

Espec *Selección de -Dar información consiste básicamente en iluminar


parámetros por teclado
sobre la naturaleza la muestra con luz blanca y
-
*Control interno de la sustancia en calcular la cantidad de luz que
trofot de calibración la muestra. refleja dicha muestra en una serie

ó- *El display permite la


-Indicar de intervalos de longitudes de
visualización de todos indirectamente onda. .
metro los parámetros a
qué
seleccionar y muestra la
lectura en números cantidad de la
grandes para su fácil
sustancia que
apreciación.
nos
*Mayor durabilidad de interesa
la lámpara. Sólo se
enciende al momento está
de efectuar la lectura. presente en la
muestra.
*Lectura en
transmitancia o
absorbancia.

*Lectura en
Concentración, MODO
testigo o factor 5 dígitos.

*Puede leer enzimas


en forma manual.

*Autocero

balanz Es una palanca de primer es un instrumento Las balanzas


a grado de brazos iguales que sirve para analíticas
que, mediante medir la masa generalmente son digitales, y
el de los algunas pueden desplegar
establecimiento de objetos. Con la
una un
información en distintos sistemas
de
situación de equilibrio margen muy poco unidades. Por ejemplo, se puede
entre los pesos de dos de error mostrar la masa de una sustancia
cuerpos, permite en gramos, con una precisión de
comparar masas. 0,00001 g (0,01 mg).

Micros Hay dos tipos El microscopio es un El funcionamiento del microscopio


de
-
microscopio: instrumento óptico se basa en un sistema de
copio
que lentes cuyo esquema puedes ver
Simple: conocido como
permite en la imagen adjunta.
lupa tiene un solo lente.

observar
objetos

no
perceptibles a al
ojo
Microscopio compuesto: humano. Esto se
se constituye por la
logra mediante un
combinación de dos o
más sistemas de lentes sistema óptico
convergentes: uno,
compuesto por
próximo al ojo del
observador, el ocular y el lentes, que forman
otro próximo al objeto,
y amplifican la

denominado imagen
objetivo. del objeto que se
está
observando.

4. En una tabla identifique el nombre, uso y elabore el gráfico de los


siguientes materiales de uso en el laboratorio de Biología celular y
molecular:

Nombre Descripció Uso Gráfic


n o
Se

Tubo de
utiliza
Tubo de ensayo cristal, cerrado
para
por uno de sus
extremos
hacer
análisis
químicos o
preparació
n de
muestras
Nombre Descripció Uso Gráfic
n o
es un
recipiente de Se
vidrio que se
Erlenmeyer utiliza en utiliza para
los calentar
laboratorios, líquidos
tiene forma de cuando
cono y tiene hay
un cuello peligro
cilíndrico, es
plano por la de
base. pérdida

por
evaporació
n.
En general
el aceite

de
inmersión
sirve

Aceite Líquido, para


aumentar
la
de acuoso de
resolución
inmersión
inmersión de un
microscopi
o mediante
la
inmersión
del lente
objetivo y
el
espécimen
en un

aceite
transparen
te de alto
índice de
refracción.
El embudo
está
generalmente
formado por
dos conos; El embudo
en es
su
parte superior un
el cono mayor instrument
más ancha o
Embudo es empleado
el para
encargado canalizar
de líqui dos y
recibir la materiales
entrada de los gr anulares
líquidos y el en
inferior, que recipientes
puede ser con
un
simple cilindro, bocas
sirve estrechas.
para
canalizar a
un
recipiente el
flujo
proveniente de
la parte

superior. Los

embudos
suelen

hacerse
Nombre Descripció Uso Gráfic
n o
de plástico,
vidri o o de
distintos
metales.
La pinza se
compone dos
brazos o
tenazas, que Es
aprietan el
cuello de una
los herramienta
frascos u muy útil en
Pinzas otros el
materiales laboratorio.
de Sirven
vidrio
para
mediante
el uso de sostener
tornillos que

pueden
ajustarse
manualmente

Son rejillas que es

utilizada
sostienen los para
tubos de sostener y
Gradilla ensayo, almacenar
pueden gran
estar cantidad
hechas de de tubos
metal, de
plástico o ensayo o
madera tub os
Eppendorf.

La capsula
de
porcelana es un
pequeño
contenedor
semiesférico
con Este
un pico en
su es
costado; utilizado
para
Cápsula Las evaporar el
Capsulas exceso

de Porcelana de
existen solvente

en en
diferentes una
tamaños y muestra
formas, .
abarcando
capacidades
desde los 10
ml hasta los
100 ml
Nombre Descripció Uso Gráfic
n o
consiste en un
recipiente sirve
de
para
piedra,
cerámica, moler o
madera u machaca
otro r
material con
forma de vaso
especias,
Mortero ancho de semillas,
cavidad sustancia
semiesférica y
un s
pequeño químicas,
etc.
mazo
(mano

de mortero)
con el
que se
machaca.
Es cilíndrico con
un fondo
plano; se le
encuentra
de se utiliza
muy
varias comúnment
capacidad e en
es, desde el
100 ml hasta de laboratorio
varios litros. , sobre
Vaso de Normalmente todo,
es de vidrio, para
precipitado
preparar o
de
calentar
metal o de un substancias
plástico , medir o
traspasar
en especial y líqu
es idos.
aquel

cuyo
objetivo

es contener
gases o
líquidos.
Está

formado por
un
tubo permite
generalmente contener
transparente líquidos y
de sirve
unos
centímetros
para medir
volúmenes
de
diámetro y de
tiene
una forma
Probeta graduación aproximad
desde 5 ml a.
hasta
el máximo de
la
probeta,
indicando
distintos
volúmenes.

En
la parte inferior
está cerrado
y
posee una
base
Nombre Descripció Uso Gráfic
n o
que sirve de
apoyo,
mientras que
la superior
está abierta y
suele tener un
pico.
Generalmente
miden
volúmenes de
25 o 50
ml, pero
existen
probetas de
distintos
tamaños;
incluso
algunas
que
pueden medir
un volumen
hasta de
2000 ml
es una fina
hoja de
material Se coloca
transpar ente sobre un
de objeto que
Laminas
va a
portaobjet planta
os cuadrada. ser
Los observado
portaobjetos bajo
pueden microsc
opio
estar hechos
de vidrio,
vidrio
borosilicatado,
y plástico.

El cubreobjetos
se halla a
menudo
pegado al
portaobjetos, Sirve
con la
Laminas finalidad de
aislar y para
cubreobjet cubrir y
proteger al
os espécimen protege
contra la r
muestra
contaminación
y la s.
descomposició
n.
Nombre Descripció Uso Gráfic
n o

Laminas en útil en
celulosa de la
Papel de arroz o arroz Para limpieza
Limpieza de
papel para Lentes y de los
limpieza de Celdas lentes y
lentes viene Libreta objetivos
x del
100 microscopi
o su modo
de uso va
hojas Medidas:
con el
10 x 15 cm aceite

de
inmersión

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 2


“Microscopía”

Introducción

El microscopio es un instrumento que permite aumentar el tamaño de


un objeto un número determinado de veces. Existen dos grandes tipos
de microscopio: el microscopio óptico (que usa luz) y el microscopio
electrónico (que usa electrones). El microscopio óptico fue el
instrumento que llevó al descubrimiento de la célula, mientras que el
microscopio electrónico, dado su enorme poder de resolución, permitió
establecer una descripción detallada de las estructuras subcelulares
(como por ejemplo los organelas celulares).
El microscopio óptico funciona en base a lentes de vidrio convergentes,
que como su nombre lo indica, provocan que los rayos de luz converjan
en un punto, al cual se le llama foco. Al lograr que un número de rayos
de luz que normalmente veríamos separados, enfoquen en nuestra
retina,
podemos interpretar esa imagen (que es una imagen virtual) como una
ampliación de la imagen real.

Fuente: Karp, 2009

Su sistema óptico posee un lente condensador (que concentra la luz


proveniente de la fuente), una serie de lentes objetivos (que recogen los
rayos difractados por la muestra), con diferentes poderes de aumentos
(usualmente 4x, 10x, 40x y 100x) y uno o dos lentes oculares (cerca de
los ojos) que generalmente proporcionan un aumento de 10x. Los
términos de aumento se expresan en x, de tal forma que un aumento de
10x (“diez por”) significa que una imagen está aumentada 10 veces el
tamaño original. El aumento total del microscopio es el producto de los
aumentos del lente objetivo más el lente ocular.

Objetivos

 Comprender el funcionamiento del microscopio y reconocer los


diferentes poderes del microscopio mediante diferentes montajes.
 Observar algunos tipos de células tanto animales como vegetales.
 Observar estructuras celulares como pared celular, cloroplastos,
núcleo, mitocondrias y ribosomas.
 Determinar algunas semejanzas y diferencias entre la célula
procariota y la eucariota.
 Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la
identificación de estructuras y sustancias celulares.
 Verificar que las células tienen formas y tamaños variables.

Material que le será proporcionado en el Laboratorio

 Microscopio.
 Goteros.
 Beakers o frascos pequeños con agua.
 Aceite de inmersión.
 Lugol al 1%
 Azul de metileno.
 Placas con sangre humana.

Material que debe llevar al laboratorio

 Agua estancada
 Papel milimetrado (media hoja)
 Hilos de colores (2 cm cada uno)
 Tela de cuadros (2 cm)
 Recorte de periódico con la letra asimétrica
 Bulbos de cebolla
 Elodea (Anacharis sp.)
 Papa (Solanum tuberosun).
 Laminas portaobjetos
 Laminillas
 Elementos de protección personal (Bata, gorro, guantes,
tapabocas, gafas de bioseguridad).
 Palillos de dientes
 Bisturí
 Espinaca
 Jugo de piña (puro)
 Marcador sharpie
 Jabon loquido
 Toallas absorbentes

Procedimiento:

1. Identificación de las partes del microscopio


 Tome el microscopio asignado e identifique las
partes, escribiéndolas en el recuadro correspondiente.

Imagen tomada de: https://www.tplaboratorioquimico.com/wp -


content/uploads/2015/07/partes_de_un_microscopio-1.jpg

1. Funciones del Microscopio


Partes Función

del
microscopio
Fuente de Luz Foco que proyecta la luz hacia el condensador
Condensador Sistema de lentes que concentran y dirigen la luz hacia un
punto de la lámina portaobjetos.
Diafragma Regula la luz que llega al condensador
Platina y pinza Plataforma con una perforación donde se ubica y se
sostiene por medio de una pinza las láminas portaobjetos.
Permite desplazarla hacia adelante y atrás por medio de un
sistema de
cremalleras.
Objetivos Conjunto de lentes sostenido por el revolver que permite
ampliar las imágenes
Oculares Juego de lentes que amplían las imágenes.
Tornillo Se usa para desplazamientos grandes de la platina
Macrométri
co
Tornillo Se usa para enfocar una imagen
Micrométri
co
Revolver Sostiene y permite girar el juego de objetivos de 4x, 10x,
40x y el de inmersión

2. Realización de Montaje húmedo

 Tome con un gotero una muestra de agua estancada.


 Coloque la gota de agua estancada sobre una lámina porta-objeto.
 Tome una laminilla cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados)
y apoyando una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer
suavemente.
 Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente

3. Manejo del Microscopio


Antes de iniciar verifique que el microscopio y sus partes se encuentren
limpias.
 Encienda el microscopio.
 Coloque el objetivo de menor aumento 4X.
 Baje la platina completamente girando el tornillo
macrométrico.
 Tome la lámina con la preparación.
 Coloque la lámina con la preparación sobre la platina
sujetándola con las pinzas.
 Procure que la preparación quede centrada, girando el
tornillo para desplazamiento del carro móvil.
 Gire el tornillo Macrométrico en sentido contrario a las
agujas del reloj para subir la platina hasta el tope.
 Debe hacerlo mirando directamente y no a través del ocular,
ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación.
 Cierre o abra el diafragma hasta una posición intermedia,
accionando su perilla en sentido contrario a las agujas del
reloj para que la luz no sea ni muy brillante ni demasiado
tenue.
 Inicie la observación con el objetivo de 4X.
 Mirando a través de los oculares, separe lentamente el
objetivo de la preparación con el tornillo macro métrico en
sentido de las agujas del reloj hasta ver la imagen.
 Cuando se observe algo nítido la muestra, gire el tornillo
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
 Gire el revólver.
 Coloque el objetivo de 10X
 Visualice con el objetivo de 10X y detalle las estructuras
 Gire el revólver y visualice con el objetivo de 40X enfoque
con el tornillo micrométrico y detalle las estructuras.
 Al finalizar las observaciones, apaga la luz del microscopio y
deje el microscopio en posición de reposo; es decir con el
objetivo de menor aumento y la platina en su posición más
baja.

4. Observación con el objetivo de inmersión 100X


Este objetivo se utiliza para la observación de muestras fijadas, no
para muestras frescas.
 Coloque el objetivo de inmersión de manera que el orificio de
la platina quede entre el objetivo de 100X y el de 40X.
 Suba totalmente el condensador para ver claramente el círculo de
luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá
que aplicar el aceite.
 Coloque una gota de aceite de inmersión sobre la preparación en
el círculo de luz.
 Coloque una lámina coloreada sobre la platina.
 Ubique el objetivo de 100x.
 Suba la platina lentamente hasta que la lente toque la gota
de aceite.
 Observe la imagen con aumento de 100X.
 En esta preparación se muestran los glóbulos blancos, glóbulos
rojos y plaquetas coloreados con colorante de Wright.
 Cuando termine limpie el objetivo de inmersión con un papel
especial para óptica y alcohol isopropílico.
 Deje el microscopio en objetivo de menor aumento.

5. Comprobación de los poderes o capacidades del microscopio

 Realice un montaje húmedo con la letra asimétrica y obsérvela al


microscopio siguiendo los pasos anteriores.
 Realice un montaje húmedo con una hebra de hilo y obsérvela al
microscopio siguiendo los pasos anteriores.

6. Cálculo del diámetro del campo de visión


 Realice un montaje húmedo con un centímetro cuadrado de papel
milimetrado y obsérvelo al microscopio.

 Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 4X,


10X, 40X del mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel
milimetrado.

7. Células vegetales.

a. Cebolla

Tome una cebolla y divídala en ocho partes. Note que consta de varias
partes o escamas. Cada capa está recubierta, en ambas superficies por
una membrana transparente formada por células epidérmicas o
epiteliales. Separe una porción pequeña de la membrana externa (que
es más pigmentada y coloreada que la interna). Extiéndala sobre un
portaobjetos, agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos
tratando de evitar la formación de burbujas. Dibuje varias células en 10X
y en 40X. ¿Qué forma tienen las células? Según me guio por la imagen
la forma son alargadas
Agregue una gota de solución de Lugol a un lado del cubreobjetos y al
lado opuesto ponga un pedazo de papel absorbente para facilitar la
entrada del colorante a la muestra.
Observe nuevamente en 10x y en 40x. ¿Qué diferencia encuentra en
relación con la observación que hizo anteriormente?
La imagen me muestra un color mas fuerte, amarillo y las divisiones
celulares se miran mas definidas.

Imagen tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-


dziQC0c_Q6A/VqT7XGP_qNI/AAAAAAAAAdk/8roCqi2mvzo/s1600/6%2Bcelula%2Bcebolla.png
Elodea

Ponga una hoja de la planta acuática sobre un portaobjetos, agregue


una gota de agua y colóquele un cubreobjetos. Esquematice varias
células en 10x y en 40x. ¿Se ve le núcleo celular? Solo se logra ver en el
100x ¿Se nota en ellas algún movimiento? ¿Si es así, ¿Cómo se llaman
las estructuras que permiten darse cuenta de ese movimiento? ¿Qué
nombre recibe este fenómeno?

Imagen tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-


SAGhgxyzxrM/VSdKHHYdDwI/AAAAAAAAAPA/K9hapB5XF54/s1600/3)%2Bresultados.jpg
b. Papa

Con una cuchilla quítele la cascara a un pedazo de papa. A continuación,


saque porciones en forma de palitos de aproximadamente medio
centímetro de ancho. Luego haga un corte muy delgado, transparente,
en uno de los extremos y deposítelo sobre un portaobjetos, agregue una
gota de agua y póngale un cubreobjetos. Observe que hay un gran
número de estructuras transparentes, de tamaños variables y formas
más o menos ovaladas. Estas estructuras también son plastidios, como
los cloroplastos.
¿Cómo se llaman? células del parénquima
Coloree una preparación de Lugol. ¿Qué coloración toman los plastidios?
¿Por qué? células del parénquima de Solanum tuberosum, con
abundantes amiloplastos que, por efecto de la tinción con solución
de Lugol, han virado del color blanco al azul-violáceo.

Imagen tomada de:


https://www.agro.uba.ar/noticias/files/styles/foto_mes/public/Imagenes/PAR6.JPG?itok=kM5zCj
E1
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 3
“Célula: crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia”

Introducción

La membrana plasmática de las células vegetales y animales es muy


permeable al agua, siendo pocas las sustancias que la atraviesan con
igual facilidad, esto ocasiona que cuando exista entrada y salida de ella,
la célula también se altere en su forma, ya que ésta, en parte está
determinada por el estado de hidratación de los coloides celulares. De tal
manera, que la cantidad de iones del interior de la célula, hace que la
célula se regule de acuerdo con la cantidad de iones en el exterior o
medio al cual la sometemos. En el caso de la célula vegetal, por ejemplo,
los cloroplastos, los plastos dedicados a la fotosíntesis, son
fundamentales para guiar la observancia de la membrana celular bajo el
microscopio, pues como durante la práctica, no se usarán colorantes,
serán estos, los cloroplastos, los que indiquen la forma de la célula por
estar normalmente adheridos a la membrana celular.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs
Objetivo

Observar los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en células


animales y vegetales.
 Isotónico: Se conoce como el estado natural de la célula, la
concentración del soluto es igual a la concentración interna.
 Hipotónico: Se presenta cuando es menor la concentración del
soluto y mayor la concentración de solvente.
 Hipertónico: La concentración de soluto es mayor que
la concentración de solvente.

Material

 Microscopio compuesto.
 4 laminas y 4 laminillas
 Vasija con agua destilada.
 Pipeta Pasteur.
 Solución de NaCl al 0.2%
 Solución de NaCl al 0.9%
 Solución de NaCl al 20%
No realice las preparaciones al mismo tiempo, para obtener resultados
satisfactorios es muy importante que concluya con la observación de
una muestra antes de preparar la siguiente.

Células sanguíneas

1. Empleando una lanceta estéril obtenga una gota de sangre,


colóquela en un portaobjetos limpio y seco
2. Lámina 1 - Ponga el cubreobjetos y realice la observación
correspondiente al microscopio 4x, 10x y 40x.
Nota 1. Evite cualquier tipo de contaminación de su muestra, por
ejemplo, con alcohol, agua, etc.

3. Lámina 2 - Repita el paso 1 pero ahora agregando a su muestra


de sangre 2 gotas de agua destilada.
4. Lámina 3 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la
solución de NaCl al 0.2%
5. Lámina 4 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la
solución de NaCl al 0.9%
6. Lámina 5 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la
solución de NaCl al 20%.

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/informe1-


practicadelaboratoriobiologia2016-160624024204/95/informe-1-practica-de-laboratorio-
biologia-2016-11-638.jpg?cb=1466736242
Células vegetales

7. Seleccione una hoja de Elodea en buen estado y colóquela sobre


un portaobjetos limpio y seco, y con el envés de la hoja hacia
arriba.

8. Lámina 6 - Adicione gotas de agua de su medio, suficientes para


cubrir la hoja totalmente y ponga con cuidado el cubreobjetos.
Realice las observaciones correspondientes al microscopio en
objetivo 4x, 10x y 40x.

9. Lámina 7 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de


papel absorbente y agregue gotas de agua destilada.
10. Lámina 8 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de
papel absorbente y adicione a la muestra, gotas de NaCl al 0.2%.

11. Lámina 9 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de


papel absorbente y adicione a la muestra, gotas de NaCl al 0.9%.

12. Lámina 10 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda


de papel absorbente y adicione a la muestra gotas de NaCl al
20%.
Imagen tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-
SAGhgxyzxrM/VSdKHHYdDwI/AAAAAAAAAPA/K9hapB5XF54/s1600/3)%2Bresultados.jpg

Cuestionario
1. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la
célula vegetal y animal. Explique.
Rta.: Se observó que la principal diferencia entre las células
sanguíneas y de la Elodea hace referencia a su color rojo y verde
respectivamente. Las células vegetales tienen una estructura más
definida y es de forma alargada mientras en las células sanguíneas
se presenta de forme redondeada.
2. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un medio:
a) Hipotónico: En este medio las células aumentan su tamaño debido a
la absorción de la solución
b) Isotónico: Este es el estado natural de las células, en este medio no
presenta ningún tipo de modificación
c) Hipertónico: Las células reducen su tamaño debido a la extracción de
agua buscando una nivelación en la concentración del soluto.
3. Explique en qué consisten los fenómenos de ósmosis y de difusión.
a) Osmosis: Es un medio de transporte celular por medio del cual un
disolvente como el agua pasa a través de una membrana
semipermeable. Las moléculas de agua se mueven de una mayor
concentración a una menor concentración.
b) Difusión: Es el movimiento que hacen los átomos y las moléculas de
una región de mayor concentración a una de menor concentración
4. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes
intravenosamente deben ser isotónicos?
Rta.: Porque la osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la
concentración del plasma en suero. Con esto se busca evitar que las
células tengan una reacción hipotónica o hipertónica que pueda afectar
la salud de un paciente.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 4
“Permeabilidad selectiva de la membrana del eritrocito”

Introducción

Cuando un eritrocito es colocado en una solución isotónica, que contiene


moléculas que pueden atravesar la membrana, la molécula penetrante
entra en la célula ocasionando que ésta estalle. Este estallamiento de los
eritrocitos es llamado hemólisis y puede ser detectado por medio de un
espectrofotómetro, que mide el cambio en la absorción de la luz, debido
al paso de la hemoglobina hacia el exterior.

Objetivo

Visualizar y determinar el porcentaje de hemólisis en eritrocitos causada


por diferentes moléculas.

Material

 4 vasos de precipitados de 100 ml.


 6 vasos de precipitado de 250 ml.
 Una pipeta de 1 ml.
 6 pipetas de 10 ml.
 Un agitador de vidrio.
 Una pizeta con agua destilada.
 Espectrofotómetros.
 Celdas para espectrofotómetro.

Reactivos

 Solución de NaCl 0.17 M Solución de Glicerol 0.32 M


 Solución de Metanol 0.32 M
 Solución de Butanol 0.32 M
 Solución de Oxalato de amonio 0.12 M
 Solución de Fructuosa 0.25 M
 Solución de Ácido cítrico 0.26 M
 Material biológico Sangre desfibrinada (10 ml) por grupo de trabajo.
 Sangre de cordero

Procedimiento

Preparar una solución “STOCK” de la siguiente manera: Coloque con una


pipeta 5 ml de sangre desfibrinada en un vaso de precipitados, adicione
45 ml de solución isotónica de NaCl 0.17 M. Se agita levemente para
homogenizar. Para preparar la solución al 100% de
HEMOLISIS, coloque en un vaso de precipitados 0.5 ml de solución
“STOCK” y agregue 3 ml de agua destilada; y luego adicione 26.5 ml de
solución de NaCl 0.17 M. Agite.
Para preparar la solución de 0% de HEMOLISIS, coloque en un vaso de
precipitados 0.5 ml de solución “STOCK” y 29.5 ml de solución de NaCl
0.17 M. Se agita ligeramente.
Para calibrar el espectrofotómetro primero ajuste a 0% de Transmitancia
a una longitud de onda de 525 nm, y luego llene una celda con la
solución de 100% de HEMOLISIS y calibre a 100% de Transmitancia a la
misma longitud de onda. Una vez calibrado el espectrofotómetro, se
obtiene la lectura de Transmitancia para la solución de 0% de
HEMOLISIS.

Nota
- Los datos obtenidos servirán para realizar la curva estándar para
Hemólisis de la sangre, graficando % de Transmitancia contra % de
Hemólisis.
*Posteriormente en un vaso de precipitados coloque 29.5 ml de una de
las soluciones
(Oxalato de amonio, Metanol, Fructosa, Butanol, Glicerol o Ácido cítrico),
en seguida adicione 0.5 ml de solución “STOCK”, agitando suavemente y
llenando una celda con la mezcla. Ponga la celda en el
espectrofotómetro calibrando de antemano y tome las lecturas cada 60
segundos hasta los 5 minutos o bien hasta obtener una lectura de 100%
de Transmitancia.

Cuando haya terminado con la primera solución problema repita el


último paso (*) utilizando las soluciones problemas restantes.
Presentación de resultados

Utilizando su curva estándar para Hemólisis, obtenga los valores


equivalentes de hemólisis de cada una de las lecturas de Transmitancia
de las soluciones problema. Para cada solución problema realice dos
gráficas: a) % de Transmitancia contra % de Hemólisis. b) % de
Hemólisis contra Tiempo, presentando los valores en forma de barras.
De acuerdo a tus resultados presenta el ordenamiento de las diferentes
moléculas según su velocidad de penetración al interior de los
eritrocitos.

imagen tomada de:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4f/Osmotic_pressure_on_blood_cells_
diagram-es.svg/300px-Osmotic_pressure_on_blood_cells_diagram-es.svg.png
Cuestionario

1. Describa en detalle la estructura de la membrana plasmática según el


modelo actual. Esquematícelo.
 En la imagen encontrada está en una solución hipertónica es
aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio
externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua
(H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a
la presión osmótica, llegando incluso a morir por
deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta
que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean
iguales.

 En la segunda fase está en disoluciones isotónicas que son


aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos
lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión
osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en
los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células y su
forma sigue siendo igual.
 Una solución hipotónica es aquella que tiene menor
concentración de soluto en el medio externo en relación al
medio
citoplasmático de la célula, en esta fase las células pueden
estallar.

2. Explique las características que debe presentar una molécula para que
pueda atravesar fácilmente la membrana plasmática. el punto clave es
que mientras más soluto contenga el agua, menos apta será para
atravesar una membrana en un compartimiento adyacente; esto nos
indica que para poder atravesar la membrana plasmática el agua debe
tener mucho soluto o también conocida como osmolaridad
3. Con qué finalidad se usa sangre en los experimentos.
Para conocer la tonicidad y osmolaridad de las células y el
comportamiento de cada una de ellas en diferentes ambientes.; La
regulación de la osmolaridad plasmática está fundamentalmente
controlada por el hipotálamo, este por medio de unos osmorreceptores
regulará el nivel de agua que entra en el cuerpo con el mecanismo de
la sed y con la producción y liberación de la ADH (hormona
antidiurética) en la hipófisis posterior.
4. Si hubiéramos utilizado sangre de otro animal mamífero,
¿esperaríamos los mismos resultados?, explíquelo en función de la
permeabilidad de la membrana. El eritrocito, en mamíferos, se puede
considerar como una célula modificada para su función puesto que no
posee núcleo y carece de mitocondrias y otros orgánulos celulares.

Imagen tomada de:


https://slideplayer.es/slide/5472842/17/images/57/b%29+Soluci%C3%B3n+hipert%C3%
B3nica+c%29+Soluci%C3%B3n+hipot%C3%B3nica.jpg
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 5
“Meiosis y Mitosis”

Introducción

Los organismos crecen y se reproducen a través de la división celular.


En las células eucariotas, la producción de nuevas células se produce
como resultado de la mitosis y la meiosis. Estos dos procesos de división
celular son similares pero distintos. Ambos procesos implican la división
de una célula diploide o una célula que contiene dos conjuntos
de cromosomas (un cromosoma donado de cada padre). En la mitosis,
el material genético (ADN) en una célula se duplica y se divide por igual
entre dos células. Las células se clasifican en somáticas (del cuerpo) y
reproductivas (óvulos y espermatozoides en mamíferos, por ejemplo) y
éstas células tiene un ciclo de vida o ciclo celular dentro del cual, se lleva
a cabo la reproducción celular que puede ser, por mitosis, en el caso de
las células somáticas o vía meiosis, para las células reproductivas. Cada
una de estas vías de reproducción celular se compone de varias fases en
las que ocurren cambios importantes en la célula.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs

Objetivo
Aprender a diferenciar los periodos del ciclo celular.

Material

• Microscopio.
• Aceite de inmersión
• Acetocarmín
• Metanol
• Bisturí
• Micropreparados que ilustran los procesos de mitosis y meiosis.

Procedimiento

1. Con ayuda de una pinza retire la capa externa marronacea o rosácea


y lave con abundante agua, esto se realiza para eliminar restos de
sustancias con las que frecuentemente han sido tratadas para inhibir o
retardar la germinación de las raicillas.
2. Llene un vaso de precipitados con agua y coloque un bulbo de cebolla
sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede
inmersa en el agua.

3. Póngalo a germinar a 25°C o a temperatura ambiente durante 3 días,


al cabo de estos aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de
unos 3 o 4 cm. de longitud.

4. Revise diariamente y procure que la corona no se deseque para lo cual


es necesario rellenar con agua cada 24 horas.

5. Cuando las raíces tengan entre 0.5 y 1 cm de longitud, realice cortes


de raíz de aproximadamente 2 – 3 mm a partir del ápice.

6. Colóquelas en una lámina portaobjetos. Adiciona una gota del


colorante acetocarmín.
7. Coloque el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con ayuda
de la punta de una lanceta, de unos golpecitos sobre el cubre objetos
sin romperlo, de modo que la raíz quede extendida.

8. Use papel absorbente para retirar el exceso de colorante realice una


suave presión, evitando que él cubre objetos resbale. Si la
preparación está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha
presión que se realice.

9. Selle todos los bordes del cubre objetos con esmalte transparente,
para evitar que se seque y de esta manera conservar la preparación
durante varios días.

10. Coloque la preparación al microscopio e inicie la observación con el


objetivo de 10x e identifique las células.
11. Cambie al objetivo de 40X para detallar las células. Observe los
núcleos y cromosomas en color rosáceo – morado.

12. Ubique el objetivo de 100 x y escriba sus observaciones anotando


las diferencias en cada uno de los aumentos mencionados.
13. Trate de observar detenidamente las preparaciones y distinga
células en interfase y células en división y dentro de estas, las
diferentes etapas de la mitosis.

Presentación de resultados

Realice dibujos de todas las fases de la meiosis y mitosis.


Meiosis

Imagen tomada de: https://www.reproduccionasistida.org/wp-content//fases-de-la-


meiosis.jpg

Imagen tomada de: https://ka-perseus-


images.s3.amazonaws.com/7c6d7dfd4676f9c96d92a3dc39f52daf6f955cff.png

Imagen tomada de: https://ka-perseus-


images.s3.amazonaws.com/ec13280345385c677dfd3628c305bb9f46ba50e8.png
Mitosis

Imagen tomada de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/image7-9/mitosis.gif

Cuestionario

1. ¿Qué etapas de la meiosis y mitosis observó?


Etapas de la miosis
 Meiosis I
 Meiosis II
Etapas de
mitosis
 Interfase
 Profase
 Metafase
 Anafase
 Telofase

2. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis?


En la metafase hay 4 cromosomas
3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis?
Posee 4 cromosomas
4. ¿Qué es la cromatina?
Sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material
cromosómico durante la interfase; está compuesto de ADN unido a proteínas.
5. ¿Qué es la interfase?
La interfase es la fase del ciclo celular en la cual una célula típica pasa la
mayor parte de su vida. Durante esta fase, la célula copia su ADN en
preparación para la mitosis.
6. ¿Cuáles son las etapas del ciclo celular y que caracteriza a cada una
de ellas?
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen
al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.
Las etapas, son G1-S-G2 y M.
 El estado G1quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1).
 El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la
replicación del ADN.
 El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2).
 El estado M representa «la fase M», y agrupa a la
mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la
citocinesis (división del citoplasma).

Imagen tomada de:


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Cell_Cycle_2.svg/482px-
Cell_Cycle_2.svg.png

7. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por
qué? En la meiosis en el anafase I e alinean para ser separados, pero
en realidad se separan en telofase I, como lo muestran las imágenes
vistas anteriormente
En la mitosis se duplican en anafase, porque son separados para
formar una nueva célula.
8. ¿Cuáles son las partes del cromosoma?

Imagen tomada de: https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2013/05/cromosoma.jpg


 Cromátida
 Centrómero
 Brazo corto
 Brazo largo
 Telómero
 Constricción secundaria
 Satélite

9. ¿Qué es una célula diploide?


Las células diploides son las células que tienen un número doble de
cromosomas, es decir, poseen dos series de cromosomas.
10. ¿Cómo se identifica el estado de Profase en una célula en mitosis?
Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se
van acortando y engrosando. En esta etapa los cromosomas pasan de
la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte.

11. ¿Qué es la metafase?


Significa después y entre la meta de división celular.

12. ¿Cómo se identifica el estado de Anafase en una célula en mitosis?


Se distingue porque los cromosomas se alinean para la división
celular.

13. ¿En cuál tipo de tejido ocurre la meiosis y por qué?


En cualquier parte del cuerpo, menos las reproductoras, como lo es el
ovulo y el espermatozoide.
14. ¿Cuántas fases comprende la meiosis? Identifíquelas.
Principalmente tiene dos etapas meiosis I y meiosis II que se
subdividen en:
Miosis I:
 profase I: comienzan a aparecer las diferencias con la mitosis.
Como en la mitosis, los cromosomas comienzan a condensarse,
pero en la meiosis I, también forman pares. Cada cromosoma
se alinea
 metafase I son los pares homólogos —no los cromosomas
individuales— los que se alinean en la placa metafásica para la
separación.
 anafase I, los homólogos son separados y se mueven a los
extremos opuestos de la célula.
 telofase I, los cromosomas llegan a polos opuestos de la célula.
Miosis II:
 profase II, los cromosomas se condensan y la envoltura
nuclear se rompe, si es necesario. Los centrosomas se separan,
el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del huso
comienzan a capturar los cromosomas.
 metafase II los cromosomas se alinean individualmente a lo
largo de la placa metafásica.
 anafase II, las cromátidas hermanas se separan y son
arrastradas hacia polos opuestos de la célula.
 telofase II, las membranas nucleares se forman alrededor de
cada juego de cromosomas y los cromosomas se
descondensan.

15. ¿En cuál fase de la meiosis ocurre la reducción del número de


cromosomas en la célula (pasa de condición diploide a haploide)?
En telofase II
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 6
“Extracción de ADN”

Introducción

Todo organismo vivo está formado por la ampliamente estudiada y


conocida molécula de DNA. Entre las cuatro biomoléculas principales que
componen a los seres vivos, encontramos a los ácidos nucleicos. Entre
ellos, el ADN o Ácido desoxirribonucleico, es el material genético que
comprende las instrucciones que determinan todas las características y
funciones de un organismo y se puede transmitir a su descendencia
(heredabilidad). Razón por la cual, la extracción de ADN es un paso
obligado hacia el ejercicio y práctica de la biología molecular.

Objetivo

Extraer ADN a partir de células animales y vegetales.

Materiales y reactivos

 100 ml de agua embotellada (sin gas)


 100 g de espinacas frescas
 1 vaso de precipitado de 200 ml
 1 vaso de precipitado de 100 ml
 1 vaso desechable nuevo y limpio.
 Jabón líquido para lavar los platos
 25 g de NaCl
 100 ml de alcohol isopropílico
 Colorante líquido de color rojo o azul.
 Enzimas (también puede obtenerse del jugo natural y puro, de una
porción de piña, recién licuada y colada).
 1 cuchara o espátula
Procedimiento

Obtención de ADN a partir de células animales


1. Mezclar el vaso desechable, el agua embotellada con NaCl. Agitar
hasta disolver completamente.
2. Uno de los estudiantes, deberá beber un sorbo de la solución salina
preparada y beber (sin tragar) para removerla en la boca durante un
minuto, haciendo buches (esto se hace para desprender células
epiteliales de la boca y así poder extraer el ADN de ellas).
3. Escupir la mezcla en un vaso de precipitado.
4. Añadir una gota del detergente líquido para platos en la mezcla y
remover con la espátula o cuchara, despacio para no hacer burbujas
(así rompemos las membranas celulares y podemos extraer el ADN de
estas).
5. Dejar reposar por 10 minutos.
6. Pasar la muestra a un tubo de ensayo, esto no debe superar la tercera
parte del tubo.
7. Añadir 2 gramos de enzimas (si es en polvo) o 1 mL de jugo de piña.
8. Una vez tapado y asegurado el tubo, agitar suavemente girando el
tubo 180º sobre su eje vertical, repitiendo el giro 5 veces.
9. En otro vaso de precipitado, mezclar los 50 ml de alcohol isopropílico
con tres gotas de colorante.
10. Con cuidado verter el contenido del vaso con alcohol y colorante
en el tubo de ensayo que contiene la muestra, inclinando el tubo
para que el alcohol genere una capa sobre la muestra.
11. Esperar 5 minutos, extraer los grumos y cadenas blancas con
un palillo.
Este es el resultado final

Obtención de ADN a partir de células vegetales


Procedimiento

1- Materiales:
      Espinacas
      Sal
      Agua
      Tubos de ensayo
      Pipetas
      Detergente líquido
      Colador 
      Zumo de piña 1 ml
      Mortero
   

2- Método:  Para realizar la extracción de ADN hay que realizar una serie de


procesos:
 Cogemos el mortero en el vamos a echar: las espinacas, un poco de sal de mesa y
un poco de arena como abrasivo para las células. Con la sal se establilizan las
celulas y se con la arena se rompen las células. 

En esta imagen podemos apreciar el primer paso que hay que hacer para poder
conseguir el ADN 
 Cuando ya tenemos una papilla vamos a verter agua mineral y lo dejamos reposar
aproximadamente unos 5 minutos. 
Podemos apreciar la papilla con el agua mineral la cual la dejamos reposar 

 Cuando ya han pasado los 5 minutos lo vamos a colar esta mezcla para retirar las
espinacas y la arena para quedarnos solo con el liquido que hemos obtenido. Ese
líquido lo vamos a verter en un vaso de precipitados. 
 Echamos aproximadamente 2 ml de ese liquido de espinacas en un tubo de ensayo.
A ese liquido le vamos añadir 1ml de detergente y lo dejamos reposar
aproximadamente unos 5 minutos. Después de esperar ese tiempo, vamos a verter
1 ml de zumo de piña, y volvemos a esperar unos 5 minutos. Y para finalizar
vamos a echarle 1 ml de alcohol etílico  frío poco apoco por la pared del tubo de
ensayo y lo dejamos reposar. Al final se van a separar, y va a quedar en la parte
superior el alcohol etílico y en la parte inferior la mezcla del liquido de espinacas,
más el zumo de piña y el detergente. Y esperamos resultados
3- Resultados: Al esperar cinco minutos vimos como empezaban crearse unos hilos de
ADN que ascendian hacia el alcohol etílico. 

Este es el resultado final  


Presentación de resultados

Dibujar la estructura molecular del ADN y explicar brevemente sus


características.
Imagen toma de: https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2018/06/ADNestructura.png

es una molécula de ácido desoxi-ribonucleico, esto significa que está


conformada por las bases nitrogenadas; además tiene una azúcar
pentosa llamada desoxi-ribosa.
La función del ADN está directamente relacionada con la transmisión de
la herencia; es decir, el ADN contiene los caracteres genéticos
hereditarios que pasan de generación en generación. es importante
porque cada especie tiene su propia codificación,
Cuestionario

1. ¿Para qué sirve extraer ADN?


El ADN es también conocido como la “huella genética”
Sirve para la identificación de cada ser vivo; para determinar los casos
en los juzgados familiares y penales.
La extracción de ADN a menudo es un paso temprano en muchos
procesos de diagnóstico utilizados para detectar bacterias y virus en
el medio ambiente, así como el diagnóstico de enfermedades y
trastornos genéticos.
2. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del ADN para la vida?

Su importancia se debe a que es la encargada de mantener, a través del


código genético, la información genética necesaria para crear un ser vivo
similar a aquel del que proviene. Como hemos comentado
anteriormente, El ADN es el portador de la información genética
necesaria para el funcionamiento y desarrollo del ser vivo.

3. ¿Para qué se utiliza el detergente y la sal?


Para romper las células y encontrar el ADN
4. Dibuje o esquematice la acción del detergente sobre las células

Imagen tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-o1c-


Fh3XEwU/VxLqo9igcQI/AAAAAAAAAcA/qRX_YfN8XoAr8YpH4SFg4-
aKhJTE99LRACK4B/s1600/ddf.gif

El detergente es usado para romper la pared celular y por ende se


conocerá su interior.
5. ¿Por qué se utiliza el alcohol?
Es para que genere una capa sobre la muestra luego
Esperar 5 minutos, para extraer los grumos y cadenas blancas con un
palillo.

6. ¿Cuáles son las técnicas de biología celular y/o molecular que


requieren la extracción de ADN? (Explique al menos 3 técnicas e
incluya imágenes).
Métodos tradicionales:
Los métodos tradicionales, desarrollados en los años 50’s, utilizan
solventes orgánicos para separar a las proteínas del ADN y, una vez
suspendido en la fase acuosa, aislarlo por precipitación con etanol y
tiene estos pasos:
 Separación de proteínas y lípidos
 Precipitación del ADN
 Redisolución del ADN

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/extraccionadnudesok-


100909162219-phpapp01/95/extraccion-adn-35-728.jpg?cb=1284129755
Objetivo
Determinar caracteres heredables en una población.
Procedimiento

1. Enrollamiento de lengua

Algunas personas tienen la capacidad de


enrollar la lengua en forma de U, cuando la
sacan de la boca. Esta capacidad conocida
como enrollamiento de la lengua, es causada
por un alelo dominante U. La persona que no
posee este alelo sólo puede curvar la lengua.
Alelo dominante U (Mayúscula)
Alelo recesivo u (Minúscula)
Paso 1- Con la ayuda de un compañero(a) de laboratorio o de un espejo,
determine cuál es su característica y regístrela en la tabla al final.

2. Separación de los lóbulos de las orejas

Un alelo dominante L determina que los


lóbulos de las orejas estén separados, es
decir que no estén adheridas completamente
a la cabeza. En algunas personas los lóbulos,
están adheridos totalmente a la cabeza. El
que estén los lóbulos de las orejas
adheridas, es una condición homocigótica
determinada por un gen recesivo.

Alelo dominante L (Mayúscula)


Alelo recesivo l (Minúscula)
Paso 2 - Observe los rasgos de los lóbulos de sus orejas y los de sus
compañeros y escriba sus resultados.

3. Pulgar en escuadra
Algunas personas pueden separar el dedo pulgar hasta formar un ángulo
de 90°. Esto se llama “pulgar en escuadra”. Un alelo recesivo p determina
esta cualidad. Un alelo dominante P, que se encuentra en la mayoría de
las personas, evita que esta separación sea mayor de 45°
Alelo dominante P (Mayúscula)
Alelo recesivo p (Minúscula)
Paso 3 - Determine si tiene esta cualidad y anote estas observaciones.

4. Pico de viuda

Algunas personas muestran la


característica de que su línea del
pelo baja hasta un punto definido
en la mitad de la frente. Esta se
conoce como “pico de viuda”. Este
rasgo resulta de la acción de un
alelo dominante V. El alelo
recesivo v determina la
característica de una línea
continua en el pelo.
Alelo dominante V (Mayúscula)
Alelo recesivo v (Minúscula)
Paso 4 - Con un espejo determine su fenotipo y anote sus observaciones

5. Vello en las falanges de los dedos de la mano

Note la presencia o ausencia de vello sobre las falanges de los dedos. La


presencia de vello se debe a un gen dominante D. La ausencia se debe a
un gen recesivo d. Otros alelos determinan se crecerá vello sobre las
falanges de los dedos, así como la cantidad del mismo.
Alelo dominante D (Mayúscula)
Alelo recesivo d (Minúscula)
Paso 5 - Para observar el vello, utilice una lupa y examine sus dedos con
mucho cuidado. Algunos individuos tienen muy fino sobre los dedos.
Anote sus observaciones para este alelo
6. Dedo anular más corto que el dedo índice

Algunos genetistas creen que, si el dedo anular es más corto, se debe a


un gen influido por el sexo del individuo. De acuerdo con esta teoría, los
varones poseen un gen dominante A y las mujeres uno recesivo a.
Alelo dominante A (Mayúscula)
Alelo recesivo a (Minúscula)
Paso 6 - Extienda su mano hacia delante, con los dedos juntos. Su dedo
anular ¿es más largo o más corto que el índice? En caso de duda
coloque su mano sobre un pedazo de papel blanco al tope del papel.
Asegúrese de que es la punta del dedo y no la uña la que se encuentra
en el tope del papel. Compare el tamaño del dedo anular con el tamaño
del dedo índice y anote sus observaciones.

Presentación de resultados y cuestionario

A. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son


los efectos en el desarrollo del individuo. A mi parecer estoy bien, no
miro ningún tipo de anormalidad cromosómico.

B. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes? Si.

El estrés crónico es uno de los factores medioambientales asociado a


la aparición de diversas patologías: trastorno cardiovascular,
hipertensión, depresión del sistema inmune. El estrés crónico
también afecta el funcionamiento neuronal y puede tener
consecuencias graves como el aumento del riesgo de cometer
suicidio o de padecer desórdenes afectivos.

C. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades


cromosómicas más frecuentes y otras dos menos frecuentes o
enfermedades huérfanas.

Frecuentes:
 Síndrome de Down (trisomía 21)
 Síndrome de Patau (trisomía 13)
Huérfanas:

 Síndrome de Proteus.

 Síndrome de Netherton.

 Síndrome de Moebius o Möbius.


Luis Miguel Castillo Ospino Luis Hernan Acosta Cistina Isabel Bolaño
Característica Vasquez Guerrero
Genotipo(s) Genotipo(s) Genotipo(s)
Fenotipo Fenotipo Fenotipo
posible(s) posible(s) posible(s)
Enrollamiento de No U Si U No u
lengua
Separación de los
lóbulos Si L Si L No l

de las orejas
Pulgar en escuadra Si p Si p Si p
Pico de viuda Si V Si V No v
Vello en las falanges Si
de Si D D Si D

los dedos de la mano


Dedo anular más corto No
a No a No A
que el dedo índice
Sexo Hombre X Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer X
X

Yuleinis Judith Anaya Muñoz Elkin Jimenez Peralta Paloa


Característica
Genotipo(s) Genotipo(s) Genotipo(s)
Fenotipo Fenotipo Fenotipo
posible(s) posible(s) posible(s)
Enrollamiento de Si U No u Si U
lengua
Separación de los
lóbulos SI L Si L Si L

de las orejas
Pulgar en escuadra SI p No P Si p
Pico de viuda No v No v No v
Vello en las falanges D
de Si D Si Si D

los dedos de la mano


Dedo anular más corto
No A Si A Si a
que el dedo índice
Sexo Hombre Mujer X Hombre Mujer Hombre Mujer X
X
Bibliografía

AUTOR, S. (08 de 11 de 2010). BLOGSPOS. Obtenido de LA IMPORTANCIA


DEL ADN: http://gonzalope.blogspot.com/2010/11/la-importancia-
del-adn.html
AUTOR, S. (S.F.). TARINGA.NET. Obtenido de Caracteristicas Del ADN:
https://www.taringa.net/posts/ciencia-
educacion/14912043/Caracteristicas-Del-ADN.html
BIOLOGIA. (s.f.). BIOLOGIA. Obtenido de BLOGSPOT:
http://biologialuiscasta.blogspot.com/
BLOGSPOT. (s.f.). BLOGSPOT. Obtenido de QUE ES UNA ISOTONICA.
HIPOTONICA, HIPERTONICA Y DIALISIS:
http://monicaquimica.blogspot.com/2011/09/que-es-una-
isotonica-hipotonica.html
BOTANICA, L. W. (s.f.). LA WEB BOTANICA. Obtenido de Plastidios,
Cloroplástos:
http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Cloroplastos.htm
Brocco, M. (16 de 01 de 2015). CONICET. Obtenido de Epigenética: el
mecanismo por el cual el medio ambiente influye sobre los genes:
https://www.conicet.gov.ar/epigenetica-el-mecanismo-por-el-
cual-el-medio-ambiente-influye-sobre-los-genes/
CERO, Z. (s.f.). ZONA CERO. Obtenido de DEFORMIDADES ERITROCITAS:
https://maishtis.wordpress.com/2010/09/23/deformidades-
eritrocitarias/
ENSAYOS, C. D. (19 de 02 de 2013). CLUB DE ENSAYOS . Obtenido de
INFORME DE LABORATORIO BIOLOGIA N°1:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/INFORME-DE-
LABORATORIO-BIOLOGIA-N1/552412.html
Fabbri, L. T. (s.f.). AGRONOMIA INFORMA. Obtenido de PAPAS AL LUGO:
https://www.agro.uba.ar/noticias/node/327
figueras, c. (s.f.). MONOGRAFIAS .COM. Obtenido de Células ecucariotas
y procariostas:
https://www.monografias.com/trabajos101/celulas-ecucariotas-y-
procariostas/celulas-ecucariotas-y-procariostas.shtml
Gonzalez, A. M. (S.F.). BIOLOGIA. Obtenido de MORFOLOGIA DE LAS
PLANTAS VASCULARES:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9-2mitosis.htm
González, P. e. (s.f.). BOTANICA. Obtenido de Cloroplastos:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Cloroplasto
s.htm
Howell, R. (01 de 02 de 2018). GENIOLANDIA. Obtenido de Propósitos
de la extracción del ADN:
https://www.geniolandia.com/13155370/propositos-de-la-
extraccion-del-adn
INFORME. (s.f.). INFORME. Obtenido de COLORANTES Y SUS
FUNDAMENTOS DE ACCIÓN.:
https://campus.usal.es/~histologia/histotec/general/gene11/gene
11.htm
institutomarques.com. (s.f.). institutomarques.com. Obtenido de
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS:
https://institutomarques.com/glosario/anomalias-cromosomicas-
numericas/
KHANACADEMY. (S,F.). KHANACADEMY. Obtenido de Fases del ciclo
celular: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-
molecular-biology/mitosis/a/cell-cycle-phases
KHANAKADEMY. (s.f.). KHANAKADEMY. Obtenido de MEIOSIS:
https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecular-
biology/meiosis/a/phases-of-meiosis
kidshealth.org. (s.f.). GLOSARIO DE TERMINOS MEDICOS . Obtenido de
Glóbulos blancos: https://kidshealth.org/es/kids/word-white-
blood-cell-esp.html
LABORATORIO, T. D. (s.f.). TECNICAS DE LABORATORIO. Obtenido de
TECNICAS DE LABORATORIO:
http://www.tecnicaenlaboratorios.com/Nikon/Info_aceite_de_inme
rsion.htm
LABORATORIOQUIMICO.COM. (s.f.). LABORATORIO QUIMICO. Obtenido
de CAPSULAS DE PORCELANA:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-
quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-
quimico/capsula-de-porcelana.html
laredaccion. (02 de 07 de 2017). FUNCIÓN PRINCIPAL DE LOS
NEUTRÓFILOS EN LA SANGRE. Obtenido de NEUTROFILIOS:
https://www.neutrofilos.top/funcion-principal-los-neutrofilos-la-
sangre/
MEGIAS.WEBS. (S.F.). Atlas de histología vegetal y animal. Obtenido de
EOSINOFILIO: https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-
celulares/eosinofilo.php
Minjarez, J. M. (s.f.). INECC. Obtenido de EXTRACCIÓN DE ADN:
https://monitoreoybioseguridad.files.wordpress.com/2014/02/extr
accion-de-adn.pdf
quales, i. m. (04 de 06 de 2018). instituto medico quales. Obtenido de 6
enfermedades genéticas raras o poco comunes:
https://ibquaes.com/blog/6-enfermedades-geneticas-raras-o-
poco-comunes/
RESPUESTAS.TIPS. (S.F.). RESPUESTAS.TIPS. Obtenido de Cuáles son
las partes del cromosoma: https://respuestas.tips/como-se-
llaman- las-partes-del-cromosoma/
Romero, M. L. (s.f.). LIFEDER.COM. Obtenido de La Importancia del
Microscopio para la Ciencia y Humanidad:
https://www.lifeder.com/importancia-microscopio-ciencia/
SHIDESHARE. (s.f.). SHIDESHARE. Obtenido de PRACTICA
LABORATORIO BIOLOGIA:
https://es.slideshare.net/tatianasanchezmarque/informe-1-
practica-de-laboratorio-biologia-2016
TIC, R. (s.f.). RECURSOS TIC. Obtenido de FORMA, TAMAÑO Y
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
CÉLULA::
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ba
chillerato/La_celula/contenidos2.htm
WIKIPEDIA. (12 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de Interfase:
https://en.wikipedia.org/wiki/Interphase
WIKIPEDIA. (11 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de EMBUDO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Embudo
WIKIPEDIA. (14 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de GRADILLA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gradilla
WIKIPEDIA. (19 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de VASO DE
PRECIPITADO: https://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_de_precipitado
WIKIPEDIA. (18 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de PROBETA
QUIMICA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Probeta_(qu%C3%ADmica)
WIKIPEDIA. (05 de 09 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de CUBRE
OBJETOS : https://es.wikipedia.org/wiki/Cubreobjetos
WIKIPEDIA. (21 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de
MICROSCOPIO
OPTICO: https://es.wikipedia.org/wiki/Microscopio_%C3%B3ptico
WIKIPEDIA. (22 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de ERITROCITO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Eritrocito
WIKIPEDIA. (19 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de
CLOROPLASTOS: https://es.wikipedia.org/wiki/Cloroplasto
WIKIPEDIA. (31 de 01 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de BASOFILO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%B3filo
WIKIPEIDA. (16 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. Obtenido de MORTERO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_(construcci%C3%B3n)
BIBLIOGRAFÍA

Pérez Avila, J., Valenciaga Rodríguez, J. L., Acosta, A., Nicolau Mena, O.,
Turcios Tristá, S. E. & Navaroli Fernández, F. (2012). Mecanismos
de acción hormonal a través de receptores ubicados en la
membrana celular. Retrieved 11/27, 2013, from
http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol11_1_05/hab08105.pdf

Bruce, A., Lewis J, Raff, M, Roberts K.& Walter P. (2004). Biología


Molecular De La Celula. Editorial Omega. 4 Edición Campbell, Neil
A., Reece Jane B. (2007). Biología. España:Ed. Médica
Panamericana. Curtis, H. (2009). Biología Educación Media.
Editorial Panamericana.

Derobertis, E., Hib, J. &Ponzio, R. (2009). Biología Celular y Molecular.


Buenos Aires. Ed. El Ateneo.

Freeman, Scott. (2009). Biología. Pearson Ediciones. 3 ediciones Pierce


B.A. 2005. Genética: Un enfoque conceptual. México. Editorial
Médica Panamericana.

Wayne N. Becker, Lewis J. Kleinsmith Y Jeff Hardin. (2006). El Mundo De


La Célula. Pearson Educación. 6 edición

También podría gustarte