Unite Fruit Company
Unite Fruit Company
Unite Fruit Company
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
United Fruit Company
1920UnitedFruitCompanyEntrance.jpg
Fachada de la entrada del viejo edificio United Fruit en la avenida St. Charles,
Nueva Orleans, Luisiana, EE. UU..
Acrónimo UFCO
Tipo Privada
Industria alimentaria
Género frutera
Fundación 1899
Fundador Minor Keith, Andrew W. Preston
Disolución 1970
Sede Nueva Orleans, Luisiana, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Área de operación Iberoamérica y Estados Unidos
Presidente Samuel Zemurray
Productos frutas tropicales
Servicios ferrocarriles, vapores («Gran Flota Blanca»), producción agrícola
Divisiones
International Railways of Central America (IRCA)
Great White Fleet
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1771942Commonscat Multimedia: United Fruit Company
IdentificadoresWorldCatVIAF: 147730221ISNI: 0000 0001 2180 1497LCCN:
n79006852Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Reestructuración Chiquita Brands International
Cronología
«Tropical Trading and Transport Company» y «Boston Fruit Company» ←UFCO
[editar datos en Wikidata]
La United Fruit Company (también conocida por sus siglas UFCO, como la Frutera, el
Pulpo o la Yunai —en Costa Rica—) fue una empresa multinacional estadounidense,
fundada en 1899, que producía y comercializaba frutas tropicales (principalmente
banano) cultivados en América Latina.
Durante el siglo XX, United Fruit Company se convirtió en una fuerza política y
económica determinante en muchos países de dicha región (las llamadas «repúblicas
bananeras»), influyendo decisivamente sobre gobiernos y partidos para mantener sus
operaciones con el mayor margen posible de ganancias, al extremo de auspiciar
golpes de Estado y sobornar políticos.
Índice
1 Surgimiento
2 Apogeo
3 Operaciones en América Central
3.1 Estudio de la civilización maya
3.2 International Railways of Central America (IRCA)
3.2.1 Expansión
3.2.2 La Gran Depresión
3.2.3 Declive
3.3 Bluefields Steamship Company
3.4 Compañía Bananera de Costa Rica
3.5 Chiriquí Land Company
3.6 La Gran Flota Blanca (Great White Fleet)
4 Abusos de la UFCO en Hispanoamérica
4.1 Introducción literaria
4.2 Argentina
4.3 Colombia
4.4 Costa Rica
4.4.1 Muerte de Antonio Saldaña en 1910
4.4.2 Huelga bananera de 1934
4.5 Cuba
4.6 Guatemala
4.6.1 Concesiones a cambio de financiamiento
4.6.2 Conato de huelgas en Izabal
4.6.3 Intento de soborno al presidente Arévalo
4.6.4 Conflicto laboral de 1951
4.6.5 Golpe de estado de 1954
4.7 Honduras
4.8 Nicaragua
5 Declive y quiebra de la UFCO
6 Chiquita Brands International
7 En la literatura
8 Véase también
9 Notas y referencias
9.1 Notas
9.2 Referencias
9.3 Bibliografía
10 Bibliografía adicional
11 Enlaces externos
Surgimiento
El empresario estadounidense Minor Keith se estableció en Costa Rica en 1871. Costa
Rica era entonces un país con una economía casi exclusivamente agrícola, y Keith
había empezado sus actividades empresariales dedicándose a los ferrocarriles,
apoyando los negocios de su tío, el empresario de ferrocarriles Henry Meiggs hasta
la muerte de éste en 1877.
La United Fruit Company o UFCO nació así en 1899, cuando Minor Keith tuvo que
fusionar su empresa «Tropical Trading and Transport Company» con una importante
compañía competidora: la «Boston Fruit Company» de su compatriota Andrew W.
Preston.
Apogeo
Keith y Preston se repartieron los cargos de presidente y vicepresidente de la
UFCO, complementando sus respectivas empresas pues Preston poseía una vasta flota
de buques mercantes (conocida como la «Gran Flota Blanca» o «Great White Fleet»)
así como contactos de gran importancia en los mercados del norte de EE. UU., junto
con plantaciones en islas del Caribe. Por su parte, Keith aportaba extensiones de
cultivo mucho más vastas que poseía hace años en América Central, una amplia red de
ferrocarriles en dichas regiones y además su dominio de los mercados de frutas del
Sur de EEUU, lo cual hacía la fusión muy atractiva también para Preston.
Edificio que albergó la sede central de la United Fruit Company en Nueva Orleans.
La empresa resultante, la «United Fruit Company», empezó a comprar acciones de
empresas rivales por consejo de su asesor legal, el abogado Bradley Palmer,
ofreciendo a sus competidores acceso al 80% del mercado de frutas tropicales de
Estados Unidos (que las extintas «Tropical Trading and Transport Company» y «Boston
Fruit Company» ya controlaban), logrando así dominar el accionariado de 14 empresas
rivales y obteniendo así un casi monopolio del mercado de frutos tropicales en el
sur de EE.UU.
Sam Zemurray trasladó la sede central de United Fruit Company a Nueva Orléans,
desde la cual se dirigiría todas las operaciones agrícolas y comerciales en el
extranjero, y fue desde mediados de la década de 1930 cuando la UFC alcanzó su
mayor poderío financiero y político en América Central.
Un mecanismo ampliamente utilizado por la UFCO era comprar a precios bajos grandes
cantidades de tierras en América Central. Esto era una herramienta para evitar que
surgieran competidores y mantener así un monopolio sobre la producción de plátanos,
inclusive conservando extensas zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto que
sequías o huracanes le obligaban a mantener «en reserva» grandes extensiones de
terreno sin usar.
Mapa de rutas de la «Gran Flota Blanca» de la «United Fruit Company», la cual tenía
el monopolio de transporte de carga y personas en muchos de los países
latinoamericanos.
No obstante, los detractores de la empresa sostuvieron que la finalidad de esta
compra masiva de tierras era evitar una sobreproducción capaz de reducir los
precios del plátano, eliminar competidores del mercado; otra meta era forzar a que
los campesinos más pobres abandonaran el cultivo en pequeñas propiedades
individuales y se tornaran en «peones» de la UFCO, como mano de obra muy barata
debido a los sueldos artificialmente bajos que abonaba la UFCO. Tal política
implicaba una oposición frontal de la «United Fruit Company» a todo tipo de reparto
de tierras en Centroamérica, inclusive si tales repartos afectaban a sus fincas que
llevaban varios años sin cultivar.
La reducción de costos afectaba también los salarios de los peones agrícolas que
eran mantenidos bastante bajos por la UFCO con ayuda de las autoridades nacionales
de cada país, criticadas frecuentemente por emitir leyes solo para "satisfacer" a
la «estructura de costos» de la «United Fruit Company» sin importar el destino de
los peones locales. Del mismo modo, una preocupación de la UFCO era impedir toda
formación de sindicatos de trabajadores y reprimir violentamente toda protesta
laboral, contando para esto con el decidido apoyo de las autoridades locales de
cada país, dependientes del dinero aportado por la UFCO en tributos y sobornos.
Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel
Estrada Cabrera (1898-1920), la UFCO se convirtió en la principal fuerza económica
de Guatemala, con grandes concesiones otorgadas por el gobierno ya que Estrada
Cabrera tenía acciones en la compañía, y además le interesaba obtener el apoyo
norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica (lo cual era muy
posible debido a las deudas que dejara su antecesor, el general Reyna Barrios tras
el fracaso de la Exposición Centroamericana); en cuanto a la política exterior de
los Estados Unidos para Centro América consistía en mantener gobiernos afines y los
más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal interoceánico que
primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por último en
Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia; esta política económica
norteamericana fue conocida como el «Gran Garrote de las Guerras bananeras de Teddy
Roosevelt» a y sus operaciones contaron frecuentemente con el respaldo militar de
los Marines de los Estados Unidos.1
Caricatura de la política del «Gran Garrote» (del inglés «Big Stick») del gobierno
del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, que mantuvo a todos los países
del Caribe bajo un dominio férreo a fin de que la construcción del Canal de Panamá
ocurriera sin problemas.
Posiblemente, el oficial militar más activo de las Guerras bananeras haya sido el
Mayor General del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos Smedley Butlerb quien en
1935 escribió en su famoso libro «La guerra es un latrocinio»2345
«He servido durante 30 años y cuatro meses en las unidades más combativas de las
Fuerzas Armadas estadounidenses: en la Infantería de Marina. Tengo la sensación de
haber actuado durante todo ese tiempo de bandido altamente calificado al servicio
de las grandes empresas de Wall Street y sus banqueros. En otras palabras, he sido
un pandillero al servicio del capitalismo. De tal manera, en 1914 afirmé la
seguridad de los intereses petroleros en México, Tampico en particular. Contribuí a
transformar a Cuba en un país donde la gente del National City Bank podía birlar
tranquilamente los beneficios. Participé en la "limpieza" de Nicaragua, de 1902 a
1912, por cuenta de la firma bancaria internacional Brown Brothers Harriman. En
1916, por cuenta de los grandes azucareros estadounidenses, aporté a la República
Dominicana la "civilización". En 1923 "enderecé" los asuntos en Honduras en interés
de las compañías fruteras estaodunidenses. En 1927, en China, afiancé los intereses
de la Standard Oil. Cuando miro hacia atrás considero que pude haber dado a Al
Capone algunas sugerencias. Él, como gángster, operó en tres distritos de una
ciudad. Yo, como Marine, operé en tres continentes.»
Gracias a las concesiones otorgadas a extranjeros, para 1901 la UFCOc comenzó a
volverse la fuerza principal en Guatemala, tanto política como económica. El
gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales
de Centroamérica). La UFCO llegó a controlar más del 40% de la tierra cultivable
del país y de otros países centroamericanos, así com también las instalaciones de
los puertos (especialmente Puerto Barrios). Se debe recordar que la política
económica norteamericana en ese momento estaba dirigida hacia el Canal de Panamá:
con el canal en construcción desde 1903, su principal fin era asegurarse de una
atmósfera pacífica y estable en toda la región centroamericana sin intervención de
potencias europeas. Por esta razón hubo un incremento en las operaciones de
empresas norteamericanas en Centroamérica, entre los que se incluyó el crecimiento
exponencial de las operaciones de la «United Fruit Company».1 Además, Estrada
Cabrera también tenía otro motivo para acercarse a los Estados Unidos: el principal
era que podía pedirle ayuda militar en caso de que Inglaterra enviara una flota
militar para reclamar el pago de la deuda que Guatemala tenía con los bancos
ingleses, y que se incrementó luego del gobierno de Barrios y, especialmente, tras
el fracaso de la Exposición Centroamericana de 1897.1
Asimismo, aunque los tributos que la UFCO pagaba eran muy bajos, constituían la
mayor parte de los ingresos por exportación que percibían los gobiernos de América
Central, que se mantenían así preocupados en mantener una relación "amistosa" con
United Fruits Company. La participación de la UFCO en los monopolios de
ferrocarriles y correos aumentaban el poder de la empresa, que con el control de
estas dos indispensables vías de comunicación podía fácilmente presionar y amenazar
a las autoridades locales o estatales que se mostrasen «poco colaboradoras» con la
empresa.
Estudio de la civilización maya
El lado de una estela, dividido en paneles cuadrados con jeroglíficos esculpidos
Una compleja figura jeroglífica en el lado oeste de la Estela D de Quiriguá6
En 1910, la United Fruit Company recibió el sitio arqueológico de Quiriguá y toda
la tierra en los alrededores para la producción de plátano por intermedio de una
generosa concesión otorgada por el gobierno de Estrada Cabrera.7 La frutera reservó
treinta hectáreas alrededor del centro ceremonial y las clasificó como parque
arqueológico, dejando así una isla de selva entre las plantaciones.8 Trabajo
arqueológico fue realizado de 1910 a 1914 por Edgar Lee Hewett y por el espía de la
Oficina Naval de Inteligencia norteamericana y arqueólogo Sylvanus Morley de la
Escuela de Arqueología Americana en Santa Fe,8 y réplicas de yeso de las estelas de
Quiriguá hechas con los moldes de Hewitt fueron exhibidas en la Exposición Panamá-
California de 1915 en San Diego, California.8d9 Finalmente, el Instituto Carnegie
llevó a cabo varios proyectos en Quiriguá desde 1915.810
En 1953, se publicó en dos volúmenes el estudio realizado por Richard Woodbury and
Aubrey S. Trik sobre las ruinas de Zaculeu, en Huehuetenango que fue patrocinado
por la United Fruit Company.11 De acuerdo a la introducción del trabajo, éste fue
patrocinado por la frutera para «expresar su responsabilidad social y para mejorar
el entendimiento entre ambas Américas». Los antropólogos que trabajaron en el
proyecto manifestaron también su gratitud para con la UFCO por sus valiosas
contribuciones al conocimiento de la arqueología mesoamericana.11
Cobertizo de un monumento
Detalle de un monumento
Expansión
El reporte anual de actividades de 1912, describe la consolidación de los
diferentes ramales: el ferrocarril guatemalteco asumió el control de los ramales
«Central», «Occidental» y el «de Ocós» en 1912, cuando la fuerza laboral de las
oficinas generales y de la estación y talleres de Zacapa y la ciudad de Guatemala
se consolidaron en los edificios de la Compañía Ferroviaria Central en Guatemala;
la unión de todo esto recibió el nombre de «International Railways of Central
America» (IRCA). A partir de ese momento, los trenes de Guatemala se conocieron
como:
La conexión entre Zacapa y San Salvador se completó hasta en 1929; conectaba a las
líneas que la IRCA ya tenía en ambos países, llegando hasta La Unión, desde donde
se podía pasar a Nicaragua por medio de un ferry en el Golfo de Fonseca. Por su
parte, la ruta directa de El Salvador a Puerto Barrios en el Atlántico justificaba
lo caro de la construcción entre las montañas. Con este ramal en El Salvador, la
IRCA había creado un imperio de carriles con línea angosta que se extendía desde
México hasta el Golfo de Fonseca, y desde el Atlántico hasta el Pacífico, un
sistema de más de ochocientas millas de línea férrea. Incluso, en 1930, la «United
Press» reportó que con este ramal ya concluido, la travesía en tren más larga sin
transbordos en Norteamérica iba desde Hudson Bay en Canadá hasta La Unión en El
Salvador, un viaje de poco más de cinco mil millas.13
Declive
Después de esto, las cosas empezaron a decaer para el ferrocarril. El último año
que IRCA reportó una ganancia fue en 1957. En 1959, la carretera al Atlántico desde
la Ciudad de Guatemala hasta Puerto Barrios fue inaugurada, lo que dio como
resultado que los camiones hicieran que el tren bajara sus precios, además de que
perdió mucha clientela. Y en 1964, debido a un huracán y a enfermedades de los
árboles, cerró su extensa operación en Tiquisate, dejando a IRCA sin el 10% de sus
ganancias.13