El Método Experimental y La Filosofía de La Física PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

El Método Experimental y la Filosofía de la Física

La filosofía de la ciencia como rama del conocimiento es un campo de la


investigación relativamente joven, la cual se desarrolla de manera especial en los
siglos XIX y XX. Ahora bien, es necesario plantearse al iniciar el desarrollo de este
escrito que en términos prácticos aquello que se conoce como filosofía de la ciencia
se puede definir en dos aspectos que se complementan, el primero de ellos el
método experimental y el segundo, la filosofía de la física. Dos perspectivas del
conocimiento de las cuales se darán esbozos a lo largo de este escrito, teniendo
como base lo que nos plantea el filósofo francés Robert Blanché.

La física entendida desde el rango de la ciencia ha tenido transformaciones


profundas a lo largo de la historia, pues según el modo en que se mire y observe la
naturaleza, de este mismo modo cambia la forma de concebir esta rama del
conocimiento científico. En la antigüedad, según Robet Blanché, era vista desde el
pensamiento Aristotélico, lo cual se basaba en el geocentrismo, la oposición
absoluta entre arriba y abajo, la ligereza del aire y del fuego, la distinción absoluta
entre movimientos naturales y movimientos violentos, etc. Sin duda alguna cada
uno de los postulados anteriormente tienen un replanteamiento significativo en la
actualidad, sin embargo se debe entender que fueron pensamientos que se
desarrollaron hace más de 23 siglos, es decir que era una comunidad pre-científica.
Sin embargo, vale recalcar que esta física aristotélica se mantuvieron vigentes hasta
el siglo XVII, por lo cual se les debe tomar como sustento necesario para la
construcción de la física actual.

Entrado en la edad media, donde predominaba el reinado de la Iglesia


(teocentrismo), encontramos que la formación que se imparte en ese tiempo es la
aristotélico-tomista, por lo cual era entendible que los doctores de esta época
también dieran interpretación de la naturaleza desde los pensamientos de
Aristóteles, incluso hasta llegar al punto de rechazar todo pensamiento que no se
adecuara a este, pues de esta forma se evitarían controversias en cuanto a la
posición del conocimiento físico y científica que ya se venía desarrollando.

Ya en el renacimiento Galileo, con las observaciones por medio del telescopio,


empezó a crear controversia entre los sabidos de la época, pues contrariaba
muchas creencias arraigadas y que se desarrollaban desde la antigüedad, incluso,
criticaba Galileo, como era curioso que los pensadores de la época se negaban a
usar las herramientas (en este acaso el telescopio) para hacer un acercamiento más
objetivo a la realidad astronómica, pues se sentían en peligro de llegar a ser
contrariados en su pensamiento. Lo anterior es una situación curiosa, pues según
lo planteado por el autor, Aristóteles mismo invitaba a que constantemente se
hiciera un acercamiento más objetivo al conocimiento y desde esta perspectiva
juzgar las doctrinas “… Era bueno por eso que se les invitara a leer más bien, como
había hecho el mismo Aristóteles, en lo que descartes llamaría “el gran libro del
mundo”, y a juzgar de la doctrina según los hechos” (Blanché, 1972, p. 13).

Continuando con la evolución de la ciencia, encontramos que por el sistema social-


cultural en el que se encontraba Galileo, se quedó corto a la hora de sustentar
fundamentos científicos y experimentales en cuanto a conocimientos mecánico-
físicos (no en cuanto a lo astronómico-físico), pues si bien aporta de manera
significativa a este, sus experimentaciones se le definen como simples ya que se
van más al razonamiento, como lo asegura el autor, por lo cual se podrían convertir
en divagaciones de pensamiento, dejando de lado procesos experimentales con
diferentes pruebas que pudiesen llevar a confrontar resultados y desde esa
perspectiva encontrar conclusiones con mayor objetividad. Sin embargo, se debe
aclarar que, aunque esta sea una falencia que se encuentra en el proceso del
desarrollo de las ciencias, no quiere decir que en la concepción moderna de la
ciencia se deje de lado el razonamiento para darle paso únicamente a la
experiencia, por el contrario, lo que se quiere es una nueva manera de asociar el
razonamineto y la experiencia

El cambio consiste en una nueva manera de asociar razonamiento y


experiencia: una nueva manera de razonar a propósito de los hechos de la
experiencia, una nueva manera de interrogar a la experiencia para, a la vez,
someterla al razonamiento y permitirle controlarlo (Blanché, 1972, p. 18)

Después de aclarar el modo en que se deben conjugar experiencia y razón


(empirismo y racionalismo) para llegar a resultados científicos concretos, se da
también una innovación en cuanto al modo de hacerlo, inductiva, pues se trata en
esta ocasión de que partiendo de la experiencia se haga el debido proceso para
llegar a los axiomas. Este método contradice lo que ya había propuesto la ciencia
demostrativa, pues en esta se sustenta la deducción como el proceso a seguir para
llegar a resultados científicos. De este modo entonces se marca una nueva época,
en donde ya no se va únicamente de lo general a lo particular en los procesos
científicos, sino que también se da importancia a los procesos que inician en lo
particular y terminan en lo general.

Ahora bien, no es la inducción en oposición a la deducción lo que marca la diferencia


entre la ciencia moderna y la ciencia antigua, pues en la actualidad ambos métodos
son de gran importancia para llegar al conocimiento en procesos de investigación
científica, lo que se debe hacer entonces, dice el autor, es converger solidariamente
estas dos operaciones.

Además de todo lo anterior, es necesario recalcar la importancia del método


experimental, y a su vez valorar los métodos resolutivo y compositivo, los cuales se
deben entender dentro del campo académico actual como el análisis y la síntesis.
Éstas dos herramientas de procesos científicos son marchas complementarias de
toda ciencia, ya sea de física experimental o matemática demostrativa.

Ahora bien, un análisis científico no se trata de realizar observaciones de diferentes


fenómenos a modo general para globalizar resultados. Por el contrario, se trata de
hacer observaciones detalladas, así sea de menor cantidad de fenómenos, para
que de esta forma se pueda tener mayor certeza de las conclusiones a las cuales
se llegue. Es aquí pues donde los términos experimental e inductivo convergen y se
convierten en herramientas de gran importancia para los métodos usados en la
física científica moderna.
Ahora bien, a la altura de este recorrido secuencial vale la pena preguntarse, al igual
que el autor, cuáles son los rasgos del nuevo método científico en cuanto al estudio
de la naturaleza, para ello se definen tres

“Se los puede reducir a tres, ninguno de los cuales es absolutamente nuevo
en sí mismo, pero cuya unión íntima hará la originalidad del método
experimental en física: el uso del razonamiento hipotético-deductivo, el
tratamiento matemático de la experiencia, el recurso a la experimentación”.
(Blanché, 1972, p. 22)

Para el razonamiento hipotético deductivo, según una investigación de la


universidad de Cantabria, se consideran necesarias tres fases. La primera de ellas
es la observación, medio por el cual el investigador capta un fenómeno y lo traduce
a ser problema de investigación, ahora bien, se debe tener en cuenta que en el
fenómeno se deben evidenciar dos características principales, la primera de ellas
que sea medible y segundo que se repita con algún tipo de frecuencia, pues solo de
este modo se pueden verificar los resultados que se esperan obtener. En un
segundo momento, se tiene la formulación de hipótesis, la cual data alguna
conjetura que el investigador resalte del fenómeno observado y que más adelante
pasará a ser comprobado, reestructurado o refutado. En consecuencia pues, se
tiene como último momento la verificación o contratación de las hipótesis, donde,
como dije anteriormente, se comprueban las conjeturas del punto número dos.

Frente al tratamiento matemático de la experiencia el autor expone

“En adelante, el recurso a la experiencia se acompaña paradójicamente de


una depreciación de lo sensible. Toda esa riqueza concreta que se ofrece a
nuestra percepción y que encanta al alma del artista va a encontrarse poco
a poco reducida a símbolos algebraicos. Las cualidades sólo interesan al
físico como incitaciones a la medida y no entran en la ciencia sino a título de
cantidades.” (Blanché, 1972, p. 22)

Teniendo en cuenta esto, se puede recalcar que en medio de investigaciones que


apuntan directamente a la aprensión de conocimiento científico, es necesario para
los agentes que llevan a cabo esta labor, que la experiencia sensible se convierta
en datos cuantitativos verificables, de este modo se lograrán resultados concretos
y específicos, a su modo de ver.

Por último, el autor nos habla del recurso a la experimentación, esta consiste en el
paso de una observación banal a una observación científica, ya que se usan
recursos instrumentales concebidos, una transformación que en términos
antropológicos “alejaría al físico del filósofo y del escritor, para aproximarlo al
artesano y al ingeniero” (Blanché, 1972, p. 44), es decir que el físico que deja las
bibliotecas para trasladarse a los laboratorios. Es aquí donde se podrían sustentar
las constantes pruebas, muchas veces inhumanas, en busca de beneficios para la
existencia misma, sin embargo, pareciera que esta transformación al final se queda
en el ideal, máxime teniendo en cuenta que en la postmodernidad los intereses
económicos han predominado sobre el conocimiento científico e investigativo.

BIBLIOGRAFÍA:

- Blanché, Robert. El Método experimental y la Filosofía de la Física. Fondo de


cultura económica. México. 1972.
- Allesteros & Garcia, 1995. Universidad de Cantabria. Recuperado de
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-
i/materiales/bloque-i/tema-1/1.1.3.1-etapas-del-metodo-hipotetico-deductivo

Andrés Felipe Ciro Rodríguez


000361049

También podría gustarte