Afectividad CAVC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA

PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA


2019

PSICOLOGÍA, PSICOPATOLOGIA Y SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA

AFECTIVIDAD

LA PSICOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

Uno de los problemas al abordar este lema es la poca precisión con que se usan los
términos. Hemos escogido algunos modelos descriptivos que reflejan la dificultad del
tema. Un trabajo de la revista American Journal of Psychiatry. "Afecto, Animo,
Emoción, Sentimientos, consideraciones semánticas" hace un buen intento de
aclaración de la connotación de cada uno de estos términos siempre presentes en
todo capitulo sobre afectividad.

En tal trabajo se concluye que afecto y ánimo no son sinónimos y aunque ambos son
considerados como sentimientos que se expresan de una u otra forma, afecto indica
mayor independencia e intensidad del sentimiento, en tanto que ánimo implicaría un
estado más sostenido y menos flexible.

Sentimiento y emoción tienen un significado muy similar, pero el segundo implica un


mayor componente fisiológico. Sentimientos y emociones serían los pilares
fundamentales que constituyen la afectividad, la cual se traducirá finalmente en un
estado de ánimo.

Ya Jaspers señalo en su texto de psicopatología la dificultad de definir los estados


afectivos: "Mientras existe una claridad bastante general respecto a lo que es una
sensación, una percepción, una representación, una idea, un acto de voluntad,
respecto a la palabra y al concepto "sentimiento" impera la falta de claridad.
Ordinariamente se llama "sentimiento" a todo lo psíquico que no se puede poner en
un mismo plano con los fenómenos que nada tienen que ver con los movimientos»,
instintivos ni con los actos de voluntad. Todas las formaciones psíquicas no
desarrolladas oscuras, todo lo impalpable, lo que escapa al análisis se llama
"sentimiento", En una palabra, lodo lo que no se sabe llamar de otro modo"

Consideramos la afectividad como un subsistema que tiene su ejercicio inicial a partir


del estrato instintivo-tendencial. Y es esta relación la que condiciona una interrelación
prevalente ulterior. La satisfacción o insatisfacción de las necesidades e impulsos
instintivo-tendenciales genera estados afectivos placenteros o displacenteros,
interrelación que se mantendrá bajo formas e intensidades diferentes, como constante
vital predominante. Pero, además, a partir de esa interacción fundamental primaria
que determina en gran medida el estado afectivo, interacciones, entre afectividad y
otros subsistemas mentales, se clan con intensidades y formas variables que hacen
que todo estudio de la afectividad sea extremadamente complejo y de alto riesgo
conceptual.

Schneider considera que los sentimientos se pueden dividir en dos grandes grupos:
los sentimientos de estado y los sentimientos de valor. Los sentimientos de estado
pueden experimentarse como próximos al cuerpo (los que llamó específicamente
sentimientos vitales), y como menos próximos al cuerpo. Y los sentimientos de valor

VIRTO Carlos 1
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

lo son en relación al propio valor, o al valor ajeno. Todos estos sentimientos tienen
sus aspectos placentero-displacentero, agradable-desagradable, o en otras palabras
afirmativo-negativo.

El sentimiento vital es un estado afectivo que expresa la resultante psíquica final de la


interacción entre la afectividad y el funcionamiento órgano-vegetativo. Este
sentimiento vital tiene su origen en los sentimientos de placer o displacer,
procedentes del libre funcionamiento de los obstáculos y dificultades con que se
llevan a cabo los procesos biológicos. Todas esas sensaciones son vivenciadas por la
conciencia de una manera vaga e indefinida, pero que se trasunta en deseo de vivir y
en desarrollo evolutivo. Así se generan vivencias agradables de salud y
desagradables de enfermedad.

Kurt Schneider plantea que no es exclusiva del sentimiento vital la cualidad de lo


placentero-displacentero, sino que esta matriz se extiende a toda clase de
sentimientos. Esta cualidad de lo agradable o de lo desagradable, en otras palabras
de su signo positivo y negativo, adquiere rango definitorio de todo movimiento
afectivo.

Podríamos entender esto en el sentido de que los sentimientos están muy


relacionados con el instinto, y que es esto lo que condiciona en gran parte la vida
afectiva, ya que la satisfacción o insatisfacción de los impulsos instintivos generará
sentimientos positivos o negativos, placenteros o displacenteros, agradables o
desagradables, como señalábamos anteriormente.

La clasificación propuesta por Schneider es la siguiente:

1. Sentimientos de estado:

1.1 Experimentados como próximos al propio cuerpo (sentimientos


vitales)

Agradables: frescura corporal, vigor, ímpetu, sensación de bienestar,


sensación de ligereza, etc.

Desagradables: fatiga, agotamiento, "cuerpo malo", escalofríos,


sensación de flojera, sensación de enfermedad, desasosiego, etc.

1.2. Experimentados como menos próximos al cuerpo

Agradables: alegría, buen humor, sentimiento de felicidad, júbilo,


serenidad, regocijo, satisfacción, confianza, etc.

Desagradables: tristeza, pena, temor, miedo, malestar, desaliento,


desamparo, nostalgia, desesperan/a, desgano, desesperación, horror,
vacío. irritación, enfado, cólera, envidia, ira, celos, etc.

2. Sentimientos de valor:

2.1. Del propio valor

VIRTO Carlos 2
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

Afirmativos: fuerza, orgullo, superioridad, de triunfo, vanidad, rebeldía.


Desafió, etc.

Negativos: insuficiencia, vergüenza, culpa, arrepentimiento, timidez, etc.

2.2. De valor ajeno

Afirmativo: amor, cariño, confianza, simpatía, compasión, respeto,


interés, aprobación, agradecimiento, consideración, admiración,
adoración, etc.

Negativos: odio, rechazo, desconfianza, desprecio, hostilidad, burla,


desagrado, despecho, etc.

Esta clasificación es psicológica más que psicopatológica. Nosotros siguiendo el


esquema propuesto por Schneider realizamos la clasificación psicopatológica que
revisaremos a continuación.

El humor básico o ánimo es la forma más estable de la afectividad, y la más ligada a


los estratos constitucionales y temperamentales. Da la coloración afectiva más
perdurable y por lo tanto la más característica de la personalidad a lo largo de toda su
existencia.

Emoción se llama a un movimiento afectivo complejo, fundamentalmente como


reacción inmediata a la acción de un estímulo eficiente que puede provenir del mundo
circundante, como del mundo interior del sujeto. Son complejos afectivos
momentáneos, fugaces, de gran intensidad y de exteriorización inmediata y evidente,
tanto porque tienen componentes autonómicos intensos, como porque tienden por su
naturaleza misma a comunicarse a través del lenguaje o a través del comportamiento
motriz. De la integración armónica de los elementos constituyentes de la respuesta
emocional: reporte subjetivo (el darse cuenta e identificar el estado), componente
autonómico y conducta, dependerán los alcances patógenos del fenómeno emocional.

La palabra emoción se deriva de la palabra latina emover, que significa remover,


agitar, conmover, excitar. De hecho, tanto la palabra “emoción” como la
palabra “motivo” tienen significados similares, y las dos pueden despertar,
sostener y dirigir la actividad del organismo. Muchos investigadores aún
piensan que los conceptos de emoción y de motivación son equivalentes.
Feggy Ostrosky & Alicia Vélez

Los sentimientos ocupan un lugar intermedio en sus características cualitativas y


cuantitativas, entre el humor básico y la emoción. Son más estables, no requieren la
presencia inmediata del estímulo como la emoción y sus componentes autonómicos
son mínimos. Tal vez por este lugar intermedio en los movimientos afectivos que
ocupan, es que se ha centrado el análisis y la ordenación psicopatológica de la
afectividad en los sentimientos.

VIRTO Carlos 3
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

Vivencias depresivas en la vida cotidiana

La tristeza o la pena. Emociones que suelen vivirse tras una pérdida o


alejamiento de algo o alguien valioso para nuestra existencia. Esta se
expresa en gestos, disposiciones corporales y faciales, y en relatos de
dolor que suele activar en las otras personas una respuesta de consuelo o
acompañamiento. Dura menor a dos semanas y no se acompaña de otros
síntomas concomitantes.

El duelo es una forma más intensa y prolongada de pena, que ocurre


generalmente tras la pérdida de seres queridos, es un estado emocional
más complejo que incluye la pena o tristeza pero adicionalmente se
acompaña de desgano, desesperanza, de cierta confusión mental con
sensaciones de presencia de la persona perdida, sentimientos de culpa,
cólera, e impotencia.

La nostalgia que se vive como una sensación de que falta algo


significativo para estar bien, suele tener diversos evocadores como
personas, situaciones, lugares ocurridos o fantaseados del pasado. Se
acompaña de recuerdos o fantasías y se expresa y comparte en relatos,
expresiones artísticas generalmente canciones o poemas.

Una forma más intensa o persistente de esta emoción es la vivencia de


la soledad, vacío o Soudage (en la cultura brasileña), blues (en la
cultura afroamericana), etc. Asimismo, encontramos el decaimiento o
“bajoneo” (en el lenguaje coloquial). Este consiste en que las personas,
con o sin causa aparente, pasan momentos de desgano y baja de energía
para realizar actividades que usualmente les motivan. Se vive como
cansancio, aburrimiento, indiferencia, usualmente pasa cuando hay
algún estímulo de interés o necesidad proveniente del medio o
expresiones de motivación y aliento por las personas del entorno.

La actitud pesimista, a veces revestida de intelectualidad, también se


puede considerar en este espectro de vivencias depresivas. Se
caracteriza por el hábito o tendencia de prestarle más atención a las
amenazas que a las oportunidades, a lo negativo que la positivo, y
expresarlo esto de forma continua y diversa en sus entornos.

VIRTO Carlos 4
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

Estructuras cerebrales asociadas al procesamiento emocional

La red neuronal involucrada en el procesamiento emocional incluye estructuras como


el tronco cerebral, hipotálamo, prosencéfalo basal, amígdala, corteza prefrontal
ventromedial y la corteza cíngulada (Damasio, 1994; Lane et al., 1997).

Según LeDoux (1996) la activación de sistemas emocionales básicos es más o menos


independiente de la conciencia. La información acerca de un estímulo que produce
miedo viaja a través de las vías sensoriales y se bifurca en circuitos paralelos córtico-
subcorticales en los niveles talámicos y mesencefálicos descritos recientemente. En la
ruta subcortical, que mediaría la respuesta no conciente, la información procedente
del tálamo alcanzaría el núcleo lateral de la amígdala, después el basolateral, y de
aquí pasaría al núcleo central. Mediante las conexiones que la amígdala mantiene con
el hipotálamo se produciría la respuesta emocional, sin que hasta el momento la
información hubiera alcanzado la corteza y hubiera mediación conciente. En cuanto al
aspecto consciente de las emociones, las estructuras involucradas incluyen la porción
anterior del cíngulo, la corteza prefrontal orbital y ventromedial, el lóbulo temporal y la
ínsula.

Aunque algunos autores consideran que no es importante la experiencia consiente de


las emociones (Lang et al., 1999, LeDoux, 1996;), la conciencia de la propia emoción
sería importante en términos de su integración con procesos cognitivos. Como señala
Damasio (1994), si no existiera un mecanismo capaz de hacer concientes los
sentimientos emocionales, no sería posible el control intencional de respuestas y
expresiones emocionales (Lane et al., 1997; Vogt & Gabriel, 1993).

Como ya se mencionó, el procesamiento emocional proviene de la participación de


estructuras tanto corticales como subcorticales y su estudio es importante tanto a
nivel consciente como inconciente.

La organización neuronal de la conducta emocional abarca múltiples niveles del


cerebro, desde los reflejos adaptativos elementales del tallo cerebral, a la integración
compleja del hipotálamo y del tálamo, hasta el control de la memoria y la cognición en
redes cortico-límbicas. Dentro de cada nivel, existen implicaciones no solo para la
experiencia y expresión de la emoción sino también para la motivación efectiva de la
conducta. A nivel del tallo cerebral existe una representación del llanto y de la risa. El
despliegue de estas emociones se desinhibe con lesiones que afectan las vías que
regulan la modulación límbica y cortical de las respuestas del tallo cerebral. Niños
anencefálicos, que solo tiene tallo cerebral muestran expresiones faciales de placer y
de incomodidad

Desde el punto de vista evolutivo, los circuitos subcorticales son esenciales para la
representación cortical tanto de la expresión como de la conducta emocional. La
corteza de los mamíferos evoluciono de las estructuras límbicas de 2 diferentes
puntos de origen, con la base arquitectónica del cíngulo, lóbulo parietal y lóbulo frontal
dorsal (la vía espacial o del “donde”) emergió del hipocampo y del lóbulo temporal
inferior. El lóbulo orbitofrontal (la vía del objeto o del “que” emergió de la corteza
primitiva olfatoria).

VIRTO Carlos 5
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

VIRTO Carlos 6
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD

1. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO

1.1. Trastornos de los sentimientos de estado experimentados como próximos


al cuerpo.

1.1. Ansiedad: trastorno de la afectividad que se presenta como un estado


emocional desagradable asociado a cambios psicofisiológicos y que no es respuesta
a una situación objetiva como el miedo, sino que es manifestación de un conflicto
intrapsíquico.

Los cambios fisiológicos consisten en taquicardia, hiperventilación, temblor,


sudoración, alteraciones vasomotoras, sensaciones de debilidad y otras
somatizaciones.

El compromiso psicológico es referido como un desagradable sentimiento de


expectación temerosa frente a un peligro inminente c inevitable. vivido con aprensión,
alerta y prolongada tensión.

Sinónimo de ansiedad es la angustia, aunque se le ha dado una connotación


diferente: en la ansiedad el compromiso sería más de la esfera neurovegetativa y en
la angustia el acento está puesto en la vivencia subjetiva de temor expectante.

Se ha escrito mucho en relación a la angustia, no como un trastorno psicológico, sino


como un derivado existencial. Formaría parte de nuestro devenir en el mundo. Más
aun, podemos decir que el hombre busca la angustia, porque esta le da el sentimiento
de su presencia viva. Como dice Kierkegaard "A la angustia no se la ama porque se la
huye, no se la huye porque se la ama".

1.2. Tensión: trastorno de la afectividad referido por el paciente como un


sentimiento de inquietud física. Es un estado de elevada tensión, espera, excitabilidad
y disposición que despierta en el observador la sospecha de que el paciente pudiera
reaccionar en cualquier momento.

Por ejemplo pasar a atacar, hacerse peligroso, imprecar, defenderse, huir.

1.3. Tristeza vital: trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado


de pena, amargura, pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento en relación
a lo que Kart Scheneider denomina los sentimientos vitales, que están en estrecha
relación con la corporalidad. Es una tristeza que compromete físicamente al paciente,
dándole un aspecto que repercute intensamente en el observador, llegándose a
contagiar por esta. En su grado máximo el paciente llega a localizar la tristeza en
alguna parte del cuerpo; en la frente, en el pecho, en el estómago, etc. Un paciente
señala: "Tengo un sentimiento de intensa opresión acá mostrando la región precordial
tengo aquí dentro una terrible melancolía".

VIRTO Carlos 7
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

1.4. Alegría vital: trastorno de la afectividad en la que el paciente vive un estado de


alegría, optimismo, júbilo y sensación de bienestar en relación a lo que Kurt Schneider
denomina los sentimientos vitales, que están en estrecha relación con la corporalidad.
Es una alegría que compromete físicamente al paciente, dándole un aspecto que
repercute intensamente en el observador, llegándose a contagiar por esta. La mirada
picaresca, esa frescura del rostro, con una motricidad hábil, liviana y concordante con
los contenidos de una locuacidad que fácilmente provoca risas.

Una optimización exagerada, donde todo es posible de llevar a cabo con éxito,
trasmite una alegría que tiñe el ambiente y contagia a sus auditores.

Ansiedad: trastorno de la afectividad que se presenta como un estado


fisiológicos: taquicardia, hiperventilación, temblor, sudor, al t.
vasomotoras emocional desagradable asociados a cambios
Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de Estado

psicofisiológicos. No es una respuesta objetiva como el miedo, es una


manifestación de conflicto psíquico.
Cambios, sensación de debilidad y otros.
Compromiso psicológico: desagradable sentimiento de expectación
temerosa frente a un peligro inminente vivido con aprensión, alerta y
prolongada tensión.
Ansiedadtrastorno
Tensión: = esferade
neurovegetativa
la afectividad como sentimiento de inquietud física.
Experimentados Angustia
Estado de =elevada
vivencia subjetiva.
tensión, espera, excitabilidad y disposición como para
como próximo al reaccionar en cualquier momento. Ej: huir, atacar, defenderse, imprecar.
cuerpo

Tristeza vital: trastorno de la afectividad en q el paciente vive un estado


de pena, amargura, pesimismo, desesperación, decaimiento y abatimiento
en relación a los sentimientos vitales, q están en estrecha relación con la
corporalidad. Tristeza q compromete físicamente. En su grado máximo
se le puede localizar en el cuerpo.

Alegría vital: trastorno de la afectividad en que se vive un estado de


alegría, optimismo, jubilo y sensación de bienestar en relación a los
sentimientos vitales. Una optimización exagerada transmite una alegría q
tiñe al ambiente y contagia a los auditores.

VIRTO Carlos 8
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

2. Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como


menos próximos al cuerpo.

2.1. Euforia: estado afectivo en el que el paciente vive un sentimiento exagerado


de bienestar psicológico, no adecuado a la situación del momento. La euforia
se manifiesta por gran locuacidad, optimismo y satisfacción. El individuo
irradia felicidad y ríe con facilidad. Todo indica un estado placentero de
humor, en que las situaciones desagradables inciden de manera pasajera.

2.2. Afecto heboide: estado afectivo que se caracteriza por una actitud de
jugueteo, payaseo y falta de seriedad, no vivida por el observador con la
alegría contagiosa del maníaco sino más bien sentida como superficialidad
banal y poco adecuada.

2.3. Afecto pueril: estado afectivo muy similar al anterior, pero donde el acento
está más puesto en la vanidad zonza y alegre, con la apariencia del ingenuo,
tonto, imprudente c insensato. Esta puerilidad evoca molestias o extrañeza en
los demás, y su hilaridad no es contagiosa.

2.4 Embotamiento o Aplanamiento afectivo: es la disminución de la capacidad


de respuesta emocional. Bajo este termino se entiende una deficiencia en la
capacidad empalica y de la modulación del afecto. Al observador le llega
como indiferencia emocional, como si no pudiera sentir nada por otros.
Aparecen como fríos, indiferentes, indolentes, apáticos, y se sienten distantes
y lejanos. Este aplanamiento y lejanía del afecto pueden ser vividos tanto en
relación con los demás como consigo mismo. En este último caso el paciente
no se ve cogido por sus conflictos, su situación ni sus síntomas, sino más
bien distante y no comprometido.

Ejemplo:

Un paciente esquizofrenico refiere con absoluta indiferencia que está


hospitalizado por que “le pegue a mi papá con un hacha”, describiendo
con detalles el incidente, sin modificar la apatica expresión de su rostro.
Solicita enseguida ser dado de alta. El médico tratante le dice que debe
estar un tiempo relativamente prolongado para poder ser tratado por su
enfermedad, y el paciente responde “ya”, con la misma indiferencia
descrita.

2.5 Paratimia: es la disociación de la respuesta emocional en relación a la


experiencia que en ese momento vive o siente el paciente, surgiendo como
incongruente con ella. Las emociones no se ajustan de un modo natural al
contenido de su vivenciar, ni cualitativamente en cuanto a su tonalidad,
matices, etc., ni cuantitativamente en cuanto a la necesidad.

Ejemplo:

VIRTO Carlos 9
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

Un paciente esquizofrénico relata que los auxiliares del servicio y un


grupo de pacientes están en su contra, la maltratan en el día, y en la
noche la torturan con horrorosos procedimientos. Todo esto lo
describe con una sonrisa permanente en su rostro.

2.6 Apatía: estado afectivo que se caracteriza por la ausencia casi total de la
capacidad de respuesta emocional, tanto frente a sí mismo como frente al
mundo que le rodea. Cuando se refiere a una global incapacidad de
comunicación afectiva y empatía, hablamos de lejanía afectiva. Ejemplo: Una
madre depresiva dice”no sé qué me pasa que los niños me dan lo mismo, si
se enferman me asusto pero no me importan como antes”.

2.7 Desánimo: estado efectivo similar a la apatía, paro más que una
incapacidad de respuesta emocional, el desanimado es in capaz de
entusiasmarse para iniciar una actividad.

2.8 Anhedonia: trastorno de la afectividad en la que el paciente es incapaz de


experimentar placer. Ejemplo: Un ejemplo típico es la siguiente expresión
depresiva, “puedo sentir hambre, pero se me acabó el apetito, no puedo
imaginarme qué comer, todo me parece soso”.

2.9 Frialdad afectiva: es un término más genérico bajo el cual se señala un


trastorno de la afectividad en la cual están presentes el aplanamiento
afectivo, la apatía y la anhedonia.

2.10 Depresión: es un estado afectivo caracterizado por una disminución


cuantitativa del ánimo, que es vivida por el paciente como un sentimiento de
tristeza, que va desde la formulación de “yo estoy triste, molesto, afligido,
desesperado” hasta un sentimiento interno indescriptible y horrible.

2.11 Disforia: es un estado afectivo en el que el paciente está inconfortable,


desagradado, insatisfecho, inquieto, irritable, ansioso y triste. Todos,
sentimientos y emociones que oscilan continuamente, dando al observador la
impresión de un ánimo cambiante se ve en el paciente la ausencia de ese
sentimiento de bienestar que se genera un estado de agrado y
autoconformidad.

2.12 Distimia: muy próxima a la disforia o, el paciente sufre oscilaciones extremas


accesionales en sus movimientos afectivos, con trascendencia conductual.

2.13 Ambivalencia: estado afectivo que se caracteriza por la presencia


simultánea de sentimientos opuestos. Por ej.: Amor y odio hacia una persona.
Ejemplo: Un paciente esquizofrénico en su internación decía “necesito que mi
papá venga a abrazarme, de saludo, pero a ese asesino si lo veo lo hecho a
patadas...”

VIRTO Carlos 10
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

2.14 Irritabilidad; estado afectivo que se caracteriza por una excesiva sensibilidad
o excitabilidad frente a un sinnúmero de situaciones ante las cuales el
paciente reacciona en forma impaciente, tenso, y agresivo.

2.15 Miedo: estado afectivo vivido como una reacción emocional frente a una
situación en la cual hay que huir, o enfrentar con todas las energías. Se
acompaña a cambios psicológicos similares a la angustia,. Pero en el miedo
se identifica la causa que lo provoca. El grado menor de miedo se denomina
temor. En el miedo extremo se llama pavor.

2.16 Labilidad Afectiva: trastorno de la afectividad en la cual el paciente presenta


cambios bruscos y repentinos del too afectivo, sin que exista un motivo
comprensible que lo justifique. Son intensos y de escasa duración. Ejemplo:
Una paciente en el segundo día de puerperio se muestra muy alegre, jubilosa
frente al obsequio que le llega para su bebé, y al ponérselo sobre la cama se
pone a llorar.

2.17 Perplejidad: reacción afectiva de angustia, turbación, extrañeza y asombro,


frente a la percepción de eventos que el paciente los vive como
desconocidos, nuevos y a veces curiosos y extraños. Es una reacción de
desfamiliarización frente a lo desconocido y trivial junto a la necesidad de
familiarizar lo que es nuevo, con el consiguiente desconcierto.

2.18 Pánico: estado afectivo episódico, en que el paciente vive una extremidad,
aguda e intensa ansiedad, con sentimientos de terror, síntomas autonómicos
y deseos imperiosos de huir, acompañada de desorganización de la
personalidad con gran menoscabo de la esfera cognitiva y total comando
afectivo de la conducta. Es un estado afectivo contagioso que es elicitado por
situaciones de gran riesgo vital.

2.19 Rigidez afectiva: trastorno de la afectividad que consiste en la incapacidad


que presenta el paciente para adoptar un determinado sentimiento afectivo, y
modificarlo según las circunstancias y la situación ambiental.

2.20 Incontinencia afectiva: falta de control en la exteriorización de los estados


afectivos. Hay una manifiesta incapacidad para contener especialmente los
estados emocionales, los que además aparecen desencadenados por
cualquier estímulo, aun los de pequeña magnitud.

VIRTO Carlos 11
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

1.3.2. TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR.

1.3.2.1. Trastornos de los sentimientos de valor, experimentados en relación a


vivencias de la propia valía.

1.3.2.1.1. Sentimientos de sobrevaloración: Estado afectivo habitualmente exaltado,


siente capacidades por sobre lo habitual. Elevado sentimiento de fortaleza y
capacidad, en q se cree especial, virtuoso, especial, fuerte, etc.

1.3.2.1.2. Sentimientos de minusvalía: en un estado habitualmente depresivo, siente


ua desmesurada disminución de las capacidades psíquicas y físicas. Sentimiento de
ser inútil, incapaz, indeciso, tonto e inescrupuloso. Pierde la confianza

1.3.2.1.3. Sentimientos de culpa: en un estado afectivo habitualmente depresivo


siente remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas,
experimentando la necesidad de ser castigado. Autorreproches desproporcionados.

1.3.2.1.4. Sentimiento de ruina: estado afectivo habitualmente depresivo siente


desposeído de sus bienes materiales. Siente q ha perdido su fortuna o sus
posibilidades económicas.

1.3.2.1.5. Sentimiento de desamparo: en un estado afectivo habitualmente depresivo,


se siente solo, q nadie lo estima y ayuda.

1.3.2.1.6. Sentimiento de pérdida de los sentimientos: el paciente se queja q ya no es


capaz de sentir pena, ni alegría, ni otro sentimiento. Vacío, devastado, frío.

Ejemplo:

Una paciente depresiva se queja: “me he endurecido porque nada me hace


sentir… como si estuviera vacía de sentimientos”

1.3.2.1.7. Sentimiento de desesperación: el paciente q ha perdido toda la esperanza,


q su situación es dramática y no tiene solución.

1.3.2.1.8. Sentimiento de perplejidad: se siente angustiado en la incertidumbre.


Mundo externo e interno como nuevos y extraño, no se comprende. No sabe lo q
ocurre ni q va a suceder. Expresión facial de extrañeza, duda, incapaz de reacción y
decisión.

1.3.2.1.9. Sentimiento de éxtasis: vive un sentimiento de suprema felicidad, exaltación


placentera de gran intensidad. Puede llegar a un estrechamiento de conciencia.
Jaspers los llama “sentimientos sublimes, estados embriagadores”.

VIRTO Carlos 12
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

1.3.2.2. Trastornos de los sentimientos de valor, experimentados en relación a


vivencias del valor ajeno.

1.3.2.2.1. Suspicacia: desde un estado afectivo ya sea exaltado, deprimido o


disfórico. Siente en un grado extremo que las actitudes, conductas y expresiones de
los demás son apariencias que ocultan otra verdad en el fondo. Expectación negativa
hacia los demás. Expresión de desconfianza.

Ejemplo:

Una paciente mejorada de un episodio depresivo psicotico, con síntomas


paranoideos confiesa: “Cuando vine la primera vez no quise decir casi nada de
lo que me pasaba por que yo pensé que ustedes estaban de acuerdo con mi
patrona pa´ internarme en un hospital de locos”.

1.3.2.2.2. Hostilidad: el paciente se muestra agresivo con los demás, poco


cooperador. Siente q el medio q lo rodea le es adverso. Es en continua defensa y
ataque.

1.3.2.2.3. Chancería: el paciente se muestra displicente y toma la relación a la


chacota, con poca seriedad, se pone por encima de las situaciones y las banaliza.
Mezcla de humor y desafío.

Ejemplo:

Un paciente hebefrénico refiere, “ y yo pretendo mi destino, mientras el viejo


barbón se da vueltas de carnero en una playa de Bermudas”. Solicitándole
mayor explicación alude con tono liviano a que Dios lo ha abandonado en su
proyecto de ser Presidente de la Republica.

1.3.2.2.4. Reticencia: con un sentimiento de desconfianza extremo, poco cooperador


con el entrevistador. Desde mecanismos concientes o inconcientes, adopta una
actitud de reserva que puede ir desde evitar conversar ciertos temas, desviando la
conversación de su interlocutor, hasta no emitir palabra, no realizar gestos o
movimientos.

Ejemplo:

Un esquizofrenico paranoide, estuvo unh mes hospitalizado en nuestro servicio


con el diagnóstico de Trastorno de la personalidad. De pronto confeso escuchar
voces, y mostro después de arduas entrevistas, un delirio místico que guardaba
celosamente.

A una paciente parafrénica tratada durante un año por depresión distimica, solo
fue posible hacer diagnóstico a raíz del comentario de un familiar que refirió
que a veces la encontraba hablando sola. la paciente de pronto reconoció tener
comunicaciones con “toda la corte celestial”, y relato un delirio parafrenico
místico.

VIRTO Carlos 13
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

1.3.2.2.5. Sensitividad: estado afectivo caracterizado por molestia, irritabilidad y


labilidad, como reacción frente a conductas, actitudes o verbalizaciones de los demás,
que el paciente las siente alusivas o provocadoras.

Ejemplo:

A propósito de un chiste sobre adulterio, un señor protesta airadamente por el


mal gusto del relator. Por lo demás en el ambiente social y familiar estaba
identificado como extremadamente “quisquilloso”.

En una reunión social alguien hace referencia al autor de un voluminoso


desfalco, tildándolo de ladrón. De improviso uno de los participantes se pone de
pie muy alterado y le dice: “Ud quiere decirme algo, por qué no lo expresa
directamente en mi cara”. La intervención social de terceros resolvió el
conflicto.

VIRTO Carlos 14
REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
PSICOATOLOGÍA CLÍNICA Y NEUROBIOLOGICA
2019

VIRTO Carlos 15

También podría gustarte