Balance Hidrico Cuenca La Vieja
Balance Hidrico Cuenca La Vieja
Balance Hidrico Cuenca La Vieja
Facultad de Ingeniería.
Dpto. de Ingeniería Civil y Agrícola
ASIGNATURA: HIDROLOGÍA
Presentado por:
BOGOTÁ D.C.
23 de enero de 2020
CONTENIDO
1. Objetivos
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivos Específicos
2. Datos a Utilizar
2.1 Descripción de la Cuenca.
2.2 Modelo Digital de Terreno -MDT
2.2.1 MDT a utilizar
2.2.2 Definición de la cuenca sobre el MDT
2.2.3 Importación del límite de la cuenca y la red de drenaje al SIG
2.2.4 Procesamiento del MDT
2.2.5 Mapa en el informe
2.3 Comparación de Modelo Digital de Terreno con Planos Físicos
3. Análisis y Resultados
3.1 Caracterización Geométrica de la Cuenca.
3.2 Caracterización de la Red de Drenaje
3.3 Relieve de la Cuenca
3.4 Análisis los Datos de Precipitación
3.4.1 Llenado y recortado de la información
3.4.2 Información de precipitación anual
3.4.3 Información de precipitación mensual
3.4.4 Mapas de precipitación media
3.4.5 Precipitación promedio multianual anual y mensual al interior de la cuenca
3.5 Evaporación
3.5.1 Temperatura promedio multianual anual en cada estación
3.5.2 Índice de aridez
3.5.3 Evaporación potencial
3.5.4 Evaporación real
3.6 Balance Hidrológico
3.6.1 Datos de caudal de la estación
3.6.2 Balance hidrológico de largo plazo en la cuenca
3.6.3 Balance de agua en el suelo y cálculo de caudales
3.7 Conclusiones
4. Bibliografía
LISTA DE ANEXOS
1. Objetivos
Realizar un estudio geográfico e hidrológico de la cuenca del río La Vieja para poder calcular
su régimen de precipitación, evaporación, temperatura y caudal, con el fin de comparar los
resultados teóricos con los experimentales.
2. Datos a Utilizar
La extensión de la cuenca La Vieja abarca la mayoría del departamento del Quindío, además
de algunos municipios y veredas aledañas en el Valle del Cauca y Risaralda. Los centros
urbanos más importantes que componen la cuenca son Armenia, Buenavista, Calarcá
(Quindío), Taguales, Corozal (Valle del Cauca) y Pereira (Risaralda).
Las elevaciones de la cuenca se enmarcan entre 926 y 4795 msnm; la mayor elevación se
encuentra entre los picos de las montañas andinas y la menor se ubica en el encuentro del río
Cauca con el río La Vieja. Se aumenta la altura al ir del noroeste al sureste.
(INGEOMINAS, 2005)
Imagen 1. Cuenca enmarcada en Google Earth.Se aprecia los departamentos y el relieve del lugar
Para abarcar la cuenca completa en una escala adecuada se adquirieron 5 planchas tanto de
forma física como de MDTs (por la página asf.alaska). Las planchas utilizadas son: la 224, 225,
243, 244 y 262, entregadas por el IGAC. Todas cuentan con escala 1:100.000 y tienen
coordenadas Magna Sirgas 4686.
Para adquirir los MDTs se siguió paso a paso la guía brindada en clase. Primero se accede a
la página ASF Data Research Vertex y se introducen dos coordenadas que aproximan el área
de la cuenca, a continuación se busca y descarga la imagen satelital que se ajuste mejor a la
cuenca. Se guardan los archivos descargados, se le agrega el tipo de coordenadas y se abre el
DEM en ArcMap. Se genera un polígono en Excel con los puntos antes utilizados, el cual va a
recortar el DEM. El siguiente paso a es generar el flujo con las herramientas “Spatial analyst
tool” e “Hydrology”, y finalmente se delimita la cuenca seleccionando en la lista “Hydrology” la
opción “watershed”.
Una aclaración para la realización del proyecto es que se aumentó el detalle de la red hídrica
(Value >200.000), pues así el trabajo de Arcgis se ajustó correctamente a la información
contenida en las Planchas..
Imagen 2. Cuenca Enmarcada en Arcgis.Se aprecia los departamentos y el relieve del lugar
Claramente se indica en las imágenes que el detalle del MDT es bastante acertado con
respecto al mapa físico, se puede ver que la silueta enmascara describe correctamente la
cuenca, la red hídrica no es exactamente la misma dado que el MDT hace una aproximación
con los datos de relieve que recibe para generar esta red, mientras que en el mapa físico
podemos apreciar la red real de ríos y quebradas que se encuentra dentro de la cuenca. Por lo
tanto se hace un ajuste de la red hídrica en el dem para que se parezca a la red hídrica del
mapa físico, sin embargo por más aproximación que se haga, siempre hay variación en las
líneas de flujo.
3. Análisis y Resultados
El estudio de la geomorfología de la cuenca del río La Vieja se basó en el análisis del DEM
(Digital Elevation Model) de la zona, usando el software ArcMap.
Este dato se calculó tomando la distancia entre la estación limnigráfica y el punto más lejano.
Cabe destacar que la longitud axial es menor a la longitud del cauce principal, ya que este
empieza desde el punto de concentración, baja hacia el centro de la cuenca y sube hacia la
parte nororiental de la misma.
Ancho de la cuenca
Índice utilizado para obtener la “circularidad” de la cuenca, un valor igual a 1 o cercano a este
indica una cuenca circular, en donde los tiempos de concentración desde cualquier punto de la
cuenca serán muy similares. La cuenca del río La Vieja cuenta con un Kc de 1,65 lo cual indica
que es alargada.
Imagen 4. Forma de cuencas según el índice de Gravelius. Obtenida de
https://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26
Factor de forma
Se determina para saber si la cuenca es cuadrada, alargada o achatada. Una cuenca achatada
es más propensa a sufrir inundaciones, ya que con un cauce corto en caso de una creciente, el
cauce tiende a desbordarse ya que el tiempo de respuesta de la misma es muy bajo, el factor
de forma es igual al área de la cuenca dividida entre la longitud de la cuenca al cuadrado.
En la cuenca del río la vieja se obtuvo un valor de 0,446 que indica que la cuenca es alargada,
coincidiendo con la información suministrada por el índice de compacidad, por lo tanto se
esperaría que el tiempo de concentración de la misma sea alto.
Orden de la cuenca:
Se tomaron los números de orden del cauce de la cuenca y se contaron, teniendo en cuenta
que dos cauces con el mismo número de orden consecutivos se cuentan como un solo cauce.
Además, se calculó la longitud y se consignaron los resultados en la siguiente tabla:
Tabla 2. Ordenamiento usando DEM en software ArcMap
Este resultado nos muestra que la red de drenaje de la cuenca del río La Vieja es bastante
ramificada, aunque es necesario mencionar que este esquema de ordenamiento depende en
gran medida de la escala en la cual se encuentre representada la red de drenaje, siendo que a
mayor escala (en este caso manejamos una cartografía en escala 1:100000) se podrán
determinar mayor número de afluentes, caso que sería contrario si se trabajara en una escala
mucho menor.
Relación de bifurcación:
Con la ecuación de la línea que mejor se ajusta a los datos, extraemos la pendiente de la
misma, la cual es el valor que acompaña a la x en la ecuación con un valor de -0,5386.
𝑅𝑏 = 𝑙𝑜𝑔−1(𝑏)
De acuerdo con los datos obtenidos, se determina una relación de bifurcación Rb de 3,46
𝑅𝑏 = 𝑙𝑜𝑔−1(0,5386) = 3,46
Los resultados no presentan una diferencia significativa por lo que se confirma que el
procedimiento está bien hecho.
Relación de longitudes:
Con la ecuación de la línea que mejor se ajusta a los datos, extraemos la pendiente de la
misma, la cual es el valor que acompaña a la x en la ecuación con un valor de 0,2525.
De acuerdo con los datos obtenidos, se determina una relación de longitudes RL de 1,79
𝑅l = 𝑙𝑜𝑔−1(0,2525) = 1,79
La relación de longitudes es un parámetro que generalmente varía entre 1,5 y 3,5. El valor
obtenido varía entre 2 y 2,7 por los diferentes métodos hallado, corresponde al hecho de que la
forma de la cuenca es alargada.
Densidad de drenaje:
Una vez calculada la red de drenaje,se midió la longitud de cada afluente perteneciente a esta.
Para realizar la medición la cuenca se subdividió en zonas de las cuales se obtuvo la
respectiva longitud de la red de drenaje.
Donde Lu es la longitud total de los cauces de la cuenca y A es el área total de la cuenca, con
2
la medición se obtuvo un valor de Lu = 3106, 708 km y A = 2777, 01 km , obteniendo una
2
densidad de drenaje de 1, 12 km/km .
La densidad de drenaje de 1,12 km/km2 obtenida para la cuenca del río La Vieja, es un valor
de baja densidad de drenaje, generando volúmenes de escorrentía bajos y baja susceptibilidad
a las avenida torrenciales.
Los valores que indican una alta densidad de drenaje se presentan en áreas con presencia de
suelos relativamente impermeables, con pendientes fuertes y escasa cobertura vegetal;
mientras que, los valores que indican una baja densidad de drenaje son aquellos que se
presentan en áreas con suelos compuestos por materiales resistentes a la erosión o muy
permeables y su relieve es bajo (Linsley R. K., 1977).
Tiempo de concentración:
El tiempo de concentración es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua que
escurre desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de interés. Para su cálculo se
emplean diferentes fórmulas empíricas que relacionan otros parámetros de la cuenca ya
conocidos.( Ven Te Chow, 1994).
Fórmula de Kirpich
Donde:
L= Longitud del cauce principal (m)
S= Pendiente promedio del recorrido (adm)
Tc= Tiempo de concentración (min)
Fórmula de Passini
Donde:
Lc= Longitud del cauce principal (km)
So= Pendiente promedio del cauce principal (adm)
Tc= Tiempo de concentración (horas)
A= Área de la cuenca (km2)
Como se puede ver, las siguientes ecuaciones se correlacionan bastante en sus resultados
generando un promedio de tiempo de concentración de 36 horas. A pesar de esto, al comparar
estos resultados con un documento oficial de la CAR CVC sobre el cauce del río la Vieja se
aprecia que el tiempo de concentración varía notablemente ( según el método Kirpich 46,58
horas y según Passini 53,73 horas). Sin embargo, se concluye que la diferencia de tiempo se
debe a la diferencia del punto de salida tomado, pues en este documento se tomó la salida en
la estación de Cartago y en el documento oficial toma la salida en el encuentro con el río Cauca
(Corporación regional del valle del cauca, 2014)
Se generó un mapa de pendientes por medio de la herramienta Surface -> Slope, teniendo en
cuenta el archivo raster de las alturas en la cuenca. Luego se clasifica el mapa y se le crean 10
intervalos iguales. Para obtener la pendiente promedio se toma la información brindada en la
tabla de atributos y se genera un excel.
Curva hipsométrica
Se reclasifico la altura en Arcgis mediante el archivo raster que brindaba la elevación con la
herramienta Reclass. Luego calculamos el área con la herramienta de estadística, zonal.
Comparando la curva obtenida con la imagen 6, se puede observar que se trata de una curva
tipo C, característica de cuencas sedimentarias, de avanzada edad, por lo que se puede inferir
que la cuenca del río la vieja lleva una gran cantidad de tiempo siendo afectada por erosión y
otros factores.
Para hallar este dato se utilizó un promedio ponderado en el que se toma una cota de altura
dentro de la cuenca multiplicada por su correspondiente área .
Con este proceso la altitud promedio de la cuenca arroja un valor de 1817,9 msnm. Valor que
se confirma con el punto correspondiente al 50% en el eje x de la curva hipsométrica de la
cuenca.
Al conocer la red de drenaje del río La Vieja, se estableció el cauce principal como el afluente
de mayor longitud, como puede apreciarse en la ilustración 8, es el afluente resaltado por su
color azul claro. Luego, se midió la longitud del cauce principal obteniendo: 𝐿𝐶𝑃= 146 𝑘𝑚.
Tanto para hacer el llenado de datos de precipitación como de temperatura se eligió una
ventana temporal de 1980 a 2015, ya que es un periodo en común en el que las estaciones
escogidas para el análisis tienen suficientes datos. También se realizó el método de polígonos
de Thiessen para determinar cuáles estaciones tienen influencia sobre la cuenca; las
estaciones que no tenían influencia fueron obviadas, de modo que no se llenaron sus datos ni
se usaron para interpolar.
Para completar los datos se realizó una Interpolación con el método IDW, pues brinda unos
datos muy acertados con pocas estaciones. Este método depende de la distancia entre
estaciones y el valor de precipitación (o dado el caso, temperatura), así que es necesario usar
las coordenadas de las estaciones. Ante la insuficiencia de datos, en este llenado de datos se
tuvo que completar toda la información de un año en diferentes en estaciones.
(Ver Anexo llenado_datos)
Para obtener esta información se usaron el llenado de datos de las estaciones, luego se calculó
el promedio de los datos de precipitación mensual desde los años 1980 a 2015, generando así
el promedio mensual multianual. luego se suman las precipitaciones anteriores y se genera el
promedio anual multianual de cada estación
Para realizar los mapas de interpolación en Arcgis se usó la herramienta Toolbox-> Spacial
analisis->interpolate->IDW. En este programa se indica que en la interpolación se deben tener
en cuenta todas la estaciones que tengan influencia por los polígonos de Thiessen, luego se
enmascara la cuenca para solo observar la interpolación dentro de la cuenca.
En los mapas de precipitación, se observa por la tonalidad azul más fuerte, que los meses de
octubre y noviembre tuvieron los mayores valores mensuales multianuales de precipitación y en
menor manera el mes de abril también tuvo altas precipitaciones, en contraste con los meses
de junio, julio y agosto que tienen una tonalidad más verdosa representando precipitaciones de
menor magnitud.
El mapa de precipitación anual multianual nos permite apreciar que la precipitación está más
concentrada en la parte nororiental de la cuenca, donde se ve un tono azul muy fuerte, la
estación ubicada en este punto, Salento, fue la que registró los mayores valores de
precipitación en general, hay otros dos puntos en donde se concentran los registros altos de
precipitación más hacia el sur de la cuenca en la ubicación de dos estaciones, y hacia el sur de
la cuenca se observan los menores valores.
Al estar el punto de mayor concentración de lluvia relativamente alejado del punto de cierre de
la cuenca, esto podría influir en el tiempo de respuesta de la cuenca a eventos de precipitación,
ya que el mayor volumen de precipitación que cae sobre la cuenca debe recorrer una distancia
importante para llegar al punto de cierre.
Al generar los mapas raster a partir de los datos de precipitación, en las estadísticas de estos
mapas se pueden leer los valores promedio que saca ArcGis de manera automática.
3.5 Evaporación
Para cada una de las 8 estaciones con influencia en la cuenca con información de temperatura
disponible, se calculó el promedio de la temperatura para cada mes entre los años 1980 a
2015, así como el promedio anual multianual. Esta información se ordena en la siguiente tabla.
El índice de aridez se calculó usando una relación entre las ecuaciones de Budyko y Turc.
Usando la ecuación de Turc, se reemplazaron los datos de temperatura media mensual y anual
multianual para encontrar el valor del parámetro L en cada estación, el cual sería reemplazado
en la fórmula donde se relaciona con los datos de precipitación mensual y anual multianual.
🇷
En este apartado cabe aclarar que para el análisis mensual, se tuvo que multiplicar los valores
de precipitación mensuales registrados por 12 y al final se dividió el valor de E /P encontrado
entre 12 para ajustar los valores a la ecuación, ya que esta está pensada para el cálculo anual.
🇷
🇷
Con el valor del factor E /P encontrado, se usa la herramienta buscar objetivo de EXCEL para
encontrar un valor de índice de aridez Φ que ajuste la ecuación de Budyko al valor de E /P de
la ecuación de Turc.
Como se puede observar en la tabla, el valor del índice de aridez en todas las estaciones se
muestra en su máximo valor en dos temporadas: de Diciembre a Enero y de Julio a Agosto. Así
se muestra nuevamente el régimen bimodal de precipitación de la zona, donde los meses con
alto índice de aridez, tienen una alta temperatura y baja precipitación generalmente.
Con esta información, se realizaron los 12 mapas mensuales y el mapa anual de índice de
aridez en el periodo entre 1980 y 2015 para la cuenca usando ARCGIS.
Los mapas generados con los valores del índice de aridez, indican que los meses de junio, julio
y agosto son los meses más áridos en promedio durante el año, meses en los cuales los
registros de precipitación muestran los valores más bajos. El mapa anual multianual nos da una
mejor idea de que la concentración de los valores altos del índice, se da hacia la parte
occidental de la cuenca, contrastando así, con los mapas de precipitación en los que la
concentración se daba hacia la parte nororiental de la misma.
Una vez obtenido el valor del índice de aridez para cada estación a nivel mensual y anual, se
multiplica este valor por la respectiva precipitación registrada por la estación. Este valor es un
indicativo de la evaporación máxima teórica que se podría dar en la cuenca bajo condiciones
óptimas.
Cabe resaltar que en varios casos la evaporación potencial calculada, excede por mucho el
valor de precipitación registrado en la estación, esto podría explicarse ya que las estaciones
registraron altas temperaturas y muy bajas precipitaciones, haciendo que el valor del índice de
aridez aumenta bastante.
Aunque no es tan claro como en los demás mapas, hacia los meses de junio, julio, agosto y
enero se ven los valores más altos de evaporación potencial, concordando con las épocas de
menor precipitación del régimen de la cuenca.
El valor de evaporación real se halló en el proceso para calcular el índice de aridez aplicando
las ecuaciones de Budyko y Turc vistas con anterioridad, para estos cálculos se usaron los
datos de precipitación y temperatura multianual mensual y anual.
Se consignan los resultados en la siguiente tabla.
Si se comparan estos valores con los de precipitación registrados por estas estaciones se
puede observar que la evaporación real siempre es menor a la precipitación. En los casos en el
que se registró una temperatura alta y una baja precipitación el valor de evaporación real
calculado es casi igual al de precipitación.
Tabla 13. Precipitación mensual multianual y anual multianual registrada en las estaciones con datos de
temperatura.
Esto puede deberse a que en estos meses al haber más agua disponible, lo que también
aumenta el ancho de los ríos y el área superficial de los mismos, se disponía de más agua para
evaporar que en los meses más áridos. Es decir, aunque los mapas de evaporación potencial
indican que la temperatura era el mayor factor para la evaporación, los valores reales
calculados muestran que en los meses en los que hay más precipitaciones y por lo tanto más
agua disponible se presenta la mayor evaporación.
Esto también se puede explicar viendo la comparación entre los valores de precipitación
registrados y de evaporación real calculada, que son muy similares en los meses menos
lluviosos. Aquí un gran porcentaje del agua que cae en forma de precipitación es evaporada, y
aunque el potencial de la cuenca para evaporar el agua sea muy grande, no se tiene agua
disponible para hacerlo.
El mapa anual multianual, muestra una concentración de evaporación muy marcada hacia el
norte de la cuenca, disminuyendo gradualmente hacia el punto de concentración en el sur, pero
al igual que la región occidental de la cuenca, el norte de la misma carece de zonas
montañosas. Por lo que la suposición de las altas temperaturas debido a los valles sigue siendo
válida.
3.6 Balance Hidrológico
Para el estudio de la cuenca del río la Vieja, se usó como estación de cierre, la estación
Limnigráfica Cartago, y al igual que con las estaciones de medición de precipitación, se escogió
una ventana temporal de 1980 a 2015.
A estos datos se les calculó el caudal promedio multianual mensual y anual, datos que se
usaron para analizar el régimen de la cuenca.
Si se compara este régimen, con los valores de índice de aridez de la cuenca, se evidencia que
el mes de agosto tiene unos altos valores de aridez. lo anterior se contrasta con los bajos
valores del mismo índice en los meses de mayo y noviembre donde se dan los picos de caudal
de la cuenca. Indicándonos que la incidencia de la temperatura y precipitación se relacionan
directamente con la respuesta de la cuenca.
Los datos de caudal fueron comparados con el histórico de eventos de temperatura (Climate
Prediction Center Internet Team, 2017) donde se resaltan los meses con temperaturas
anormalmente altas o bajas. Se superpuso estos eventos con los registros de caudal, y así se
da una buena idea la ocurrencia de los fenómenos microclimáticos conocidos como NIÑO y
NIÑA.
Tabla 15. Comparación de fenómenos extremos de temperatura y registro de caudales.
En la tabla 15, se resaltaron con azul claro los meses en los que fue registrada una
temperatura anormalmente baja, y en naranja los meses en los que se registró una temperatura
anormalmente alta. En la última columna a la derecha, correspondiente al caudal promedio
anual, se usó un formato de color condicional para resaltar en azul los caudales más altos y en
rojo los más bajos.
El formato de colores usado permite evidenciar que en los años en los que se registraron
temperaturas muy altas, los caudales son generalmente bajos; en contraste, los años en los
que la temperatura fue baja, coinciden con caudales altos. Se puede observar que en cierta
forma que los fenómenos de temperaturas extremas se dan en periodos de aproximadamente
dos o tres años en esta región, y que en cierta forma se alternan temporadas de altas
temperaturas con temporadas frías.
Para analizar esta información de mejor manera, se discriminaron los años con temperaturas
predominantemente altas (NIÑO), los de temperaturas bajas (NIÑA) y los que comparten
ambas características en proporciones similares o simplemente no predomina ninguna. El valor
de caudales altos y bajos se usó como referencia para discriminar los años en los que se
presentaban dudas.
Este gráfico es un indicativo del efecto de los fenómenos del NIÑO y la NIÑA en Colombia,
donde evidentemente, los años NIÑA, se caracterizan por unos altos caudales y unas bajas
temperaturas, lo que se podría asociar a una alta precipitación en la zona. Por el contrario, los
años NIÑO, tienen unas altas temperaturas, lo que podría indicar muy bajas precipitaciones y
terminando así en caudales bajos. Se puede destacar que independientemente del fenómeno,
el régimen de la cuenca sigue manteniendo su forma bimodal, con picos en los meses de
Abril-Mayo y Noviembre-Diciembre.
Tomando los valores de precipitación y evaporación real medias a nivel mensual multianual y
anual multianual calculadas mediante la interpolación de los mapas en ArcGIS, se procede a
realizar un balance hídrico simple para estimar los valores de caudal esperados en la cuenca,
asumiendo que el almacenamiento dentro de la cuenca permanece constante, e ignorando la
infiltración e intercambios con cuencas vecinas se tiene:
P-E=Q
En la tabla 17, se usó la fórmula mencionada previamente para calcular el caudal mensual
multianual y anual multianual, y a su vez se comparó con los datos de caudales medios
mensuales multianuales extraídos de los registros de la estación Cartago, mostrando en la
última fila el error entre ambos caudales, para facilitar el análisis, se grafican ambos caudales.
Como evidencian la tabla 17, y la gráfica 8, en algunos meses se tuvo un error de menos del
30% pero en otros, principalmente octubre, se observan grandes diferencias en los valores
calculados y reales. Se analiza la gráfica hasta el mes de mayo y se tienen valores muy
cercanos, pero cuando empieza la época de bajos caudales, el caudal esperado es mucho
menor que el real, ocurriendo lo contrario en la temporada inmediatamente posterior, donde el
caudal esperado supera por mucho el caudal real.
Los variaciones entre los caudales esperado y real, pueden deberse a varios factores, pero
principalmente se podría explicar debido a que en el balance hídrico se ignoró por completo la
infiltración en la cuenca. Si se observa la gráfica, en el primer pico del año se tiene una buena
aproximación de los datos, lo que podría deberse a que la capacidad de infiltración del suelo se
superó y casi en su totalidad la precipitación se convirtió en escorrentía superficial, ahora bien,
en los meses valle de la gráfica, se calculó un valor mucho menor al registrado, pero siguiendo
con la idea de la infiltración se puede explicar perfectamente.
Justo después de esta temporada “seca”, en el segundo pico del año, el acuífero que ha
perdido el agua contenida en él empieza otra vez a recargarse en la temporada de lluvias, por
lo que en el segundo pico del año, el caudal real es menor al calculado, ya que una parte de la
precipitación se pierde en infiltración y no se convierte directamente en escorrentía superficial.
Esta explicación gana aún más fuerza analizando los valores anuales multianuales de caudal,
ya que solo difieren en un 4.55%, esto es debido a que en la época de bajas precipitaciones se
subestima el caudal ya que se ignora el aporte del agua subterránea, y en el segundo pico se
sobrestima el caudal ignorando la infiltración, por lo que se compensa de alguna manera el
caudal, dando como resultado una gran similitud entre el caudal esperado y real.
3.7 Conclusiones
El análisis a nivel anual, revela que la cuenca se ve afectada por los eventos macroclimaticos
de una gran manera durante ciclos de años, en los que al ser afectada por el fenómeno del
NIÑO disminuye en gran proporción el caudal de la misma y contrariamente en el fenómeno de
la NIÑA se pueden dar crecientes considerables en el cauce principal del río la Vieja.
Los datos analizados de caudal de la estación son una clara muestra de la importancia de la
infiltración de la misma y de los suelos que la componen, ya que los tipos y usos que se dan al
suelo afectan muy directamente la respuesta de la cuenca a eventos de precipitación,
indicando en este caso que en las épocas más secas del año el aporte de agua subterránea se
hace importante en el estudio del caudal.
4. Bibliografía
Climate Prediction Center Internet Team. (2017). National Weather Service Center.
Obtenido de National Weather Service Center:
https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.
php
Corporación regional del valle del cauca (2014). La Vieja POMCA en Ajuste Fase
Diagnóstico. Capitulo 7 Morfometría
IGAC (2019). planchas: 224, 225, 243, 244, 262. Escala 1:100.000
● · Geometría de la cuenca
■ o Caracterización geométrica.xlsx
● · llenado de datos.xls
■ Archivo de Excel que muestra cómo se realizó la interpolación para poder
completar datos de temperatura y precipitación dentro de las estaciones.
También tiene información sobre precipitación mensual y anual
multianual e información sobre los fenómenos del niño y la niña
● · Mapas interpolados
■ o Mapas de precipitación
■ o Mapas de evaporación potencial
■ o Mapas de evaporación real
■ o Mapas de índice de aridez
● · Maps temp
■ o Evaporación.xls
■ Archivo de Excel con las tablas de resultados de los cálculos de
evaporación real y potencial.
■ o Aridez.xls
■ Archivo de Excel que muestra los cálculos para obtener el índice de
aridez de cada cuenca
● · Balance hídrico.xls