Pyro 2008

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

NOTAS DE CLASE DE LA ASIGNATURA:

PIROMETALURGIA

Oscar Jaime Restrepo Baena I.M.M. MSc., PhD

INSTITUTO DE MINERALES CIMEX

FACULTAD DE MINAS

ESCUELA DE MATERIALES

PROGRAMA CURRICULAR
INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA
PRESENTACION

El grupo de profesores del área del conocimiento en Metalurgia Extractiva del Programa
Curricular Ingeniería de Minas y Metalurgia, tiene el gusto de presentar a ustedes un
pequeño texto que es el resultado de la acumulación de notas de clase a través de los
años, en los que han pasado cientos de nuestros queridos alumnos y los cuales han
tenido la paciencia de ser nuestro discípulos y que nos han dado la alegría de verlos
graduados como profesionales de la minería que a su vez han contribuido al desarrollo de
Colombia.

Las notas de clase no serán nuevas para nuestros exalumnos, tal vez leyéndolas
recordarán momentos difíciles de su carrera universitaria, instantes llenos de esperanza
de alegría y de un sentimiento de formación en ingeniería que en su momento fue un
camino doloroso y difícil, pero que ha servido de base para que “Trabajo y Rectitud” los
acompañe durante la vida que se inicio en la claustros de la Facultad de Minas.

Este texto no está acabado, cada vez aparecen nuevas tecnologías, nuevas
interpretaciones, pero los fundamentos de la separación sólido-sólido siguen vigentes,
pues las leyes de la mecánica y la termodinámica que sostienen como grandes pilares la
concentración de minerales permanecen como valiosas joyas del conocimiento humano y
sustentan las principales hipótesis y teorías de los fenómenos de separación que sigue
vigentes en la actualidad

Este texto disertará sobre estos fundamentos y no pretende ir más allá, con la esperanza
de que nuestros exalumnos que cultiven en esta línea de trabajo sigan desarrollando y
enriqueciendo el conocimiento del área.

El trabajo que se presentara aquí tiene sus raíces en los profesores que han sido los
pioneros a través del tiempo de la Metalurgia Extractiva en la Facultad de Minas, son ellos
los ingenieros de Minas y Metalurgia Luis Alberto Meza Saucedo, Luis Emilio Sánchez
Zapata, José Vicente Rincón Pino y Jairo Gómez (q.e.p.d.), los cuales fueron los
forjadores del IM CIMEX y cuyo legado recibimos y humildemente administramos y la
ponemos al servicio de la minería en el país.

O. J. Restrepo

Medellín, Junio de 2008


INDICE

Página
1 Presentación del curso
1.1 Introducción
1.2. Principios fundamentales de la metalurgia extractiva
1.2.1 Concepto de Metalurgia

2 Energías de enlace y pozo de pontencial

3 Difusión atómica-Leyes de Fick

4 Tipos de reactores en procesos pirometalúrgicos


4.1 Reacciones gas/gas
4.2 Reacciones gas/líquido
4.2.1 Sistemas de vacío
4.2.2 Sistemas de inyección
4.3 Reacciones líquido/líquido
4.3.1 Hornos de reverbero
4.4 Reacciones gas/sólido
4.4.1 Horno rotatorio
4.4.2 Reactor instantáneo
4.4.3 Horno Cuba
4.4.4 Lecho fluidizado

5 Estequimetría y balances de masa


5.1 Unidades=utilización del sistema internacional SI
5.2 Estequimetría
5.3 Ejercicios balances de masa
5.3.1 Problemas de aplicación

6 Principios de Aglomeración
6.1 Briquetización
6.2 Peletización
6.3 Sinterización
6.4 Termodinámica de la Aglomeración

7 Secado
7.1 ¿Por qué se realiza secado?
7.2 ¿Dónde está el agua?
7.3 ¿Qué factores intervienen en la salida del agua?
7.4 Transferencia de calor
7.5 Análisis de un secadero: datos a tener en cuenta
7.6 Factores para escoger secaderos

8 Calcinación
8.1 Horno cuba
Laboratorio de Secado y Calcinación
9 Tostación

10 Termodinámica de la tostación
10.1 Tostación Metálicos
10.2 Tostación Diferencial
10.3 Tostación Clorurante
10.4 Termodinámica de la tostación (2ª parte)
10.5 Cinética de la tostación
10.6 Estudio de la cinética en diferentes tipos de partículas
10.7 Tecnología de la tostación
10.7.1 Horno de lecho fluidizado
Laboratorio de Tostación

11 Reducción pirometalúrica de las materias primas


11.1 Termodinámica de la reducción

12 Reducción de óxidos (continuación)


12.1 Reducción de óxidos
12.2 Termodinámica de la reducción de gases CO-H2O
12.3 Extracción de un metal de su óxido

13 Fusión
13.1 Fusión: operación básica

14 Volatilización
14.1 Volatilización
14.2 Termodinámica de la volatilización
14.3 Metalúrgica de las escorias

15 Combustibles metalurgicos
15.1 Reacciones de combustión. Revisión de calores

16 Problemas ambientales asociados con procesos de alta temperatura


16.1 Tratamiento de gases
16.2 Regulación ambiental
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Rutas alternativas de proceso para el tratamiento de óxidos metálicos


Figura 2. Rutas alternativas de proceso para el tratamiento de sulfuros metálicos
Figura 3. Rutas alternativas de proceso para el tratamiento de halúros metálicos
Figura 4. Sistema de vacío.
Figura 5. Sistema de Inyección
Figura 6. Horno Reverbero
Figura 7. Horno Rotatorio
Figura 8. Reactor Instantáneo
Figura 9. Horno Cuba
Figura 10. Lecho Fluidizado
Figura 11. Dos partículas esféricas iguales unidas por un lente de agua
Figura 12. Reactor de parrilla móvil
Figura 13. Perfil de temperatura y zonas de reacción en un lecho de sinterizado estático
tres minutos luego de la ignición. (Ball et al.) (Copyright Heinemann Educational Books)

Figura 14. Tiempo de secado vs. Contenido de humedad


Figura 15. Contenido de humedad vs. Velocidad de secado
Figura 16. Tiempo de Secado vs. Velocidad de secado
Figura 17. Modelo del núcleo que reacciona desde el tiempo t=0 a t=T
Figura 18. Horno cuba
Figura 19. Tostador de lecho de fluido en el procesamiento de concentrados de sulfuro
(Boldt y Queneau) (Copyright Longmans)

Figura 20. Presiones de vapor en equilibrio de metales puros


Figura 21. El efecto del exceso de aire en la temperatura de los productos de combustión
de gases de hidrocarburo.

Figura 22. Concentraciones de solutos como función de distancia

Figura 23. Rango de tamaños de partícula

Figura 24. Efectos en la salud debidos a varias exposiciones a SO2.


1. PRESENTACIÓN DEL CURSO

1.1 Introducción

El proceso de alta temperatura es muy usado en la producción de metales y materiales.


Existen varias razones para usarlo:
- La estabilidad relativa de los metales y sus componentes cambian considerablemente
con la temperatura haciendo posible que se logren cambios químicos y estructurales en
las diferentes fases presentes en el sistema.
- Las velocidades de transporte de masa y reacciones químicas se incrementaron con la
energía térmica incrementada permitiendo lograr cambios en menor tiempo.
- El proceso de la fase líquida y gaseosa el cual es posible a altas temperaturas no sólo
permite que se realicen reacciones a mayor velocidad sino que también permite que la
separación de las fases se logre con relativa facilidad.

No existen límites convencionales para las temperaturas que se utilizan en el proceso de


alta temperatura.

En el caso del proceso de los metales y materiales, no obstante, por las razones
mencionadas anteriormente, la mayoría de los procesos son efectuados entre 300 y
2000ºC de temperatura. El término proceso pirometalúrgico es usado con frecuencia para
describir los procesos de alta temperatura relacionados con la producción de metales. Sin
embargo, los principios básicos que sustentan el uso de altas temperaturas son comunes
en el proceso de todos los materiales. Los siguientes ejemplos ilustran el rango de
aplicaciones del proceso de alta temperatura en las industrias de metales y materiales.

El ejemplo más sencillo de tratamiento térmico es quizá el secado. Las técnicas de


proceso físico no pueden eliminar los últimos restos de agua absorbida e incorporada
físicamente a partir de materiales finamente divididos y el calor se usa para eliminar el
agua restante de la fase gaseosa como vapor. Sin embargo, el calentamiento rápido de
componentes cerámicos inacabados causaría una severa deformación y fractura, por
consiguiente, el secado debe efectuarse bajo condiciones controladas para evitar
pérdidas de producto.

La descomposición térmica de compuestos inorgánicos, por ejemplo, la calcinación de


piedra caliza, CaCO3, es una práctica muy común. La caliza es un almacenaje de
alimentación en varios procesos químicos importantes en la industria y durante el
calentamiento se separa en cal, CaO y CO2. Hidróxidos de metal, sulfatos y carbonatos,
obtenidos por medio de precipitación química a partir de soluciones acuosas, se usan en
la producción de materiales cerámicos. A altas temperaturas, estos materiales se separan
en sus respectivos óxidos. Los componentes que se forman y sus propiedades físicas
pueden ser alteradas controlando la composición de la materia inicial, las temperaturas de
tratamiento y la atmósfera, en las cuales el proceso de alta temperatura se efectúa.

Los óxidos de metal, el sulfuro y los haluros son las mayores fuentes de metales y en el
proceso pirometalúrgico de alta temperatura está disponible una gran variedad de
opciones para el tratamiento de estos materiales.
Otro punto interesante para resaltar, es que con frecuencia se usan combinaciones de
alta temperatura, solución orgánica/acuosa y técnicas electroquímicas para obtener los
productos esperados. Donde se obtengan nuevos componentes entonces el lector debe
remitirse a las alternativas para procesar el nuevo componente, en el caso que se
considere un procesamiento adicional, por ejemplo, si el material original es un metal de
sulfuro y éste se transforma en un óxido, entonces, las opciones de procesamiento para
los óxidos de metal deben examinarse.

1.2 Principios fundamentales de la metalurgia extractiva.

El primer paso en la obtención de un metal es descubrir el lugar donde exista uno de sus
minerales en cantidad adecuada, es decir un yacimiento, este es un trabajo de
prospección que realizan los geólogos usando distintos métodos: mecánicos, químicos,
gravimétricos, magnéticos, eléctricos, aerofográficos, entre otros.

Una vez ubicado el yacimiento donde exista el mineral o mena metalífera se hace las
consideraciones necesarias para determinar su explotación económica.

La explotación de la roca que contiene el mineral es llevada a cabo por el ingeniero de


minas que puede hacer una explotación a cielo abierto o con socavones o túneles usando
diversas técnicas.

La explotación del yacimiento es una mina de la cual el material es arrancado y entregado


al ingeniero metalúrgico extractivo, quien para convertirlo en metal debe seguir tres pasos
por lo menos:

Separación del mineral y de la ganga (que es la parte no útil), en una operación conocida
como beneficio de minerales o mineralurgia.

Tratamiento químico preliminar que produce un compuesto adecuado para la reducción


del metal.

Reducción a metal, posiblemente con un tratamiento posterior de refinación.

Para separar el metal de la ganga usualmente lo primero que se hace es una trituración y
una molienda. Sigue la clasificación, que puede ser con cribas o tamices en seco o por
otros medios, en que los pedazos grandes se separan de los finos. A veces es necesario
volver a aglomerar los finos a un tamaño adecuado, un método para la aglomeración es
la sinterización.

La concentración del mineral, para enriquecerlo con vías al transporte o al proceso, se


puede hacer gravimétricamente usando corrientes de agua (calones, mesa Wilfley,
elutriadores, entre otras) o de aire (ciclones), por separación eléctrica, magnética, por
flotación – en la que un tipo de partículas se hace flotar por medio de reactivos mientras
que las de otros se sedimentan-, por reacciones químicas o por otros métodos según el
tipo de mineral y las necesidades del proceso.

El mineral concentrado se puede tratar con calcinación y tostación –donde el metal


sulfuroso, por ejemplo se convierte en óxido- por lixiviación o por otros procesos químicos
o electroquímicos.
La reducción del mineral preparados se efectúa en hornos y convertidores de distinto tipo
cuando se usa la pirometalurgia o por medios químicos o electroquímicos cuando se usa
la vía hidrometalúrgica. Al final del proceso de refinación se tiene un metal o aleación.

1.2.1 Concepto de Metalurgia

La metalurgia extractiva se puede definir como la parte de la metalurgia que estudia los
métodos químicos necesarios para tratar una mena mineral o un material que se va a
reciclar de tal forma que se pueda obtener, a partir de cualquiera de ellos, el metal, más o
menos puro, o alguno de sus componentes.

Antecedentes históricos

El descubrimiento de los metales por el hombre dependió de múltiples factores pero


posiblemente los tres más importantes fueron: la facilidad para encontrarlos, la facilidad
para reconocer sus minerales y la facilidad para reducirlos a partir de sus minerales.

Los metales conocidos y usados por asirios, griegos y romanos, fueron el cobre, estaño,
hierro, mercurio, oro, plata y plomo.

Las principales razones que hicieron que los siete metales nombrados fueran los primeros
en ser utilizados por el hombre son:

Que aparecen algunos de ellos en estado nativo en la naturaleza. Por ejemplo, oro, plata,
cobre, hierrro (a partir de meteoritos) y mercurio.

Los óxidos de cobre, hierro estaño y plomo se reducen fácilmente por debajo de 800 °C;
esta temperatura puede alcanzarse fácilmente quemando materiales carbonáceos.
Algunos de estos metales tienen bajos puntos fusión como, por ejemplo, el plomo y el
estaño, mientras que el mercurio es ya líquido a temperatura ambiente. Con ello, se
recupera y separa, por fusión de las gangas que lo contiene, con extrema facilidad. Por
otro lado, ese bien conocido que las impurezas disminuyen apreciablemente la
temperatura de fusión de los metales; así, el hierro puro, que funde a 1540 °C, es líquido
a 1100 °C cuando esta impuro con un 4% de carbono, como ocurre en el arrabio. La
arqueología demuestra que la mayoría de los metales que se utilizaron tempranamente
por el hombre rara vez eran puros.

Como agente reductor para las operaciones metalúrgicas, se cree que se utilizó
inicialmente el carbón vegetal obtenido por la combustión parcial, en defecto del aire, de
árboles. Posteriormente, se descubrió el carbón mineral y se utilizó con más éxito.

Relación de la metalurgia con otras ciencias

Metalurgia y Ciencia de materiales

Relación - Estructura - Interacción - Propiedades


Menas: Clasificación

Una mena metálica puede definirse como una asociación de minerales a partir de la cual
uno o varios metales pueden ser obtenidos de forma económicamente favorable. Deben
considerarse los siguientes factores:

El contenido –llamado ley- del metal o metales potencialmente extraíbles.


El precio del metal.
Los costos de explotación minera.
Los costos de los procesos de extracción.
La presencia de elementos tóxicos o de difícil comercialización.

Desde el punto de vista de la complejidad química y estructural , las menas pueden


clasificarse en menas simples y menas complejas.

Menas simples:

son aquellas de las cuales se extrae, fundamentalmente, un solo metal. Contiene uno o
varios minerales del metal que se va a extraer. El resto de minerales o ganga carece de
valor metalúrgico aunque pueda tener otras aplicaciones.

Las menas simples pueden ser de alta o baja ley. Ejemplos de menas de alta ley son las
menas siderurgias y las bauxitas; la mayoría de las menas actuales de los demás metales
son menas de baja ley, por ejemplo, Zn 5-20%, Pb 5-10%, Cu 0.5-5%, Ni 0.2-2%, U 0.1-
1%, Au 5-10 ppm.

Menas complejas:

Contienen diversos minerales de distintos metales. Las rutas para el tratamiento de una
mena compleja depende básicamente de la posibilidad de liberación. Si es posible, se
aplican procesos de separación física y los distintos concentrados se introducen en los
procesos convencionales de menas simples.

Si la liberación no es posible, ya sea por fino intercrecimiento de los distintos minerales o


por la existencia de soluciones sólidas, puede aplicarse rutas hidrometalúrgicas,
pirometalúrgicas o sus combinaciones.

Otra clasificación debida a la forma en que se encuentra atrapados los metales en el


mineral es la siguiente:

Nativos = oro, plata, platino.


Óxidos = hierro, manganeso, cromo, titanio.
Hidróxidos = hierro, aluminio.
Sulfuros = cobre, níquel, cinc, plomo, mercurio.
Carbonatos = hierro, magnesio
Haluros = sodio, potasio
Sulfatos= CaSO22H2O
Silicatos =KAlSi3O8, CaSi2O8, NaAlSi3O8, Al2O32SiO22H2O
Arseniuros
Walframatos

1.3. Los metales: distribución y clasificación.

Dentro del conjunto de los elementos del sistema periódico la diferencia fundamental
entre metales y no metales radica en que los átomos de los primeros tienen muy pocos
electrones en sus orbitales exteriores; electrones que seden con facilidad, para formar
una estructura de orbita externa completa y estable.

Cuadro 1. Distribución de los metáles en la corteza terrestre.

Metal % Corteza % Concentrados

Cu 100 ppm 25 – 55
Zn 40 ppm 50-60
Pb 20 ppm 60-70
Si 1 ppm 60-70
Al 8.1 % 99.5
Cr 370 ppm 48-50
Fe 4.7 % 70-90

Metales de interés en la industria mundial: Fe, Al, Cu, Zn, Pb, Ni, Mg, Sb, Be, Cr, Co, Mn,
Mo, Nb, Ti, W, U, V, Zr.

Aspectos básicos de los materiales: Naturales, Metales, Preciosos, Cerámicos,


Poliméricos, Compuestos

Etapas en la obtención de los metales:

1. Preparación (Conminución)
2. Concentración
3. Separación
4. Extracción
5. Afino

1.4. Procedimientos de la metalurgia extractiva.

Las operaciones en metalurgia extractiva caen dentro de uno de dos grupos: operaciones
de vía seca y operaciones de vía húmeda. A las primeras se las conoce, de forma
general, como operaciones pirometalúrgicas y a las segundas como operaciones
hidrometalúrgicas. Las operaciones de vía seca se realizan a altas temperaturas entre
productos en estado sólido, líquido o gaseoso, mientras que la operaciones de vía
húmeda se realizan a través de reacciones en fase acuosa y a bajas temperaturas.

Tanto la pirometalúrgia como la hidrometalúrgia se pueden dividir atendiendo a las


posibles operaciones que se pueden realizar. El siguiente cuadro establece esta división.

Cuadro 2. División de la metalurgia extractiva

PIROMETALURGIA HIDROMETALURGIA

-Calcinación -Lixiviación
-Tostación Ácida
Oxidante Básica
Sulfatante Neutra
Clorurante -Purificante y/o concentración
Aglomerante Métodos químicos
convencionales
Otras Cementación
-Fusión Resinas de cambio de ion
Reductora Extracción con disolventes
Ultrareductora -Precipitación
Neutra Electrólisis
Oxidante Cementación
-Volatilización Métodos químicos
Reductora
Oxidante
De haluros
De carbonilos
-Electrólisis ígnea
-Metalotermia
Figura 1. Rutas alternativas de proceso para el tratamiento de óxidos metálicos

Figura 2. Rutas alternativas de proceso para el tratamiento de sulfuros metálicos


Figura 3. Rutas alternativas de proceso para el tratamiento de halúros metálicos

TAREA 1. Materiales magnéticos, diamagnéticos, paramagnéticos,


ferromagnéticos, antiferomagnéticos, ferrimagnéticos.

¿Por qué los metales se doblan y las rocas se quiebran?


2. ENERGÍAS DE ENLACE Y POZO DE POTENCIAL

Fuerzas de Tipo: - Atractiva


- Repulsiva

∂U a b
F =− U (r ) = − + n
∂r r
m
r

Donde m: valor relacionado al tipo de enlace químico


n: valor relacionado a las interacciones mecánico-quánticas

Tipos de Enlace:

- Iónico. (m = 1-2)
- Covalente. (m = 1)
- Metálico. (m = 3)
- Débil ( Hidrógeno, Van der Waals, m = 5-6)

Acomodamiento Cristalino
Defectos Cristalinos

Sistemas Cristalinos:

1. Cúbico
2. Tetragonal
3. Romboédrico
4. Monoclínico
5. Triclínico
6. Trigonal
7. Hexagonal

Tipos de defectos cristalinos:

- Lagunas Intrínsecas
- Autointersticiales

- Inserción
- Sustitución Extrínsecas
Definiciones Importantes:
- Electronegatividad
- Tamaño similar (<15%)
- Valencia Igual
- Estructura Igual

 − ∆Gfv 
nv = N exp 
Número de Vacancias o Lagunas
 KT 

Donde: N: número de Avogadro


∆Gfv: Energía ~1/3 Ee
K: Constante de Boltzman
T: Temperatura en Kelvin

TAREA 2. Calcular el número de vacancias para el hierro a la


temperatura de fusión (1535ºC), a la mitad de la temperatura de
fusión y a temperatura ambiente. Dato: EeFe = 4.3 ev/atomo
3. DIFUSIÓN ATÓMICA – LEYES DE FICK

∂C ∂C ∂ 2C  − ∆E 
J = −D =D 2 D = Do exp 
∂X ∂t ∂x  KT 

Donde:

J: Debito de la sustancia que se difunde por unidad de tiempo en una dirección


perpendicular a un plano de sección unitaria usado como referencia. [mol / s cm2].
D: Coeficiente de difusión [cm2/s].
C: Concentración de reactivo [mol].
X: Dimensión o espesor a estudiar.
4. TIPOS DE REACTORES EN PROCESOS PIROMETALÚRGICOS

Gas-Sólido = Tostación, Reducción


Gas-Líquido = Soplado, Destilación
Líquido-Líquido = Reacciones escoria – metal
Sólido-Líquido =Licuefacción, Lixiviación, Precipitación

Reacciones gas/gas. Las reacciones homogéneas en la fase gaseosa (gas/gas)


raramente se encuentran en procesos metalúrgicos, ya que pocos metales o compuestos
metálicos poseen altas presiones de vapor. En situaciones donde se incluyan reacciones
gas/gas usualmente se emplean catalizadores con el fin de beneficiarlas. Es muy baja la
posibilidad de que en una reacción homogénea gaseosa compleja, dos moléculas de gas
libres colisionen en la orientación y velocidad exacta para la correcta reestructuración o
intercambio de átomos. Al proporcionar una superficie sólida o líquida las moléculas
reactantes que colisionan con la superficie en todas las direcciones y velocidades pueden
absorberse sin esfuerzo. Una vez absorbidas, es decir, unidas física o químicamente a la
superficie, las moléculas pueden moverse con facilidad en la superficie para tomar
posiciones particulares que favorecen la reacción; entonces los productos se desprenden
de la superficie y pasan a la fase gaseosa.

Las superficies catalizadoras no sólo aumentan las velocidades globales de las


reacciones sino que también tienden a promover la formación de productos de reacción
específicos en lugar de un rango de cambios y compuestos moleculares. Los materiales
catalizadores deben poseer un área de superficie alta por unidad de masa (0,1 – 102 m2 g-
1
) de material para suministrar una alta velocidad de reacción por unidad de volumen del
reactor. Esto nos lleva a la condición para sólidos porosos que tienen poros pequeños.
Deben tomarse precauciones para asegurar que los elementos o componentes que
contaminan o reducen el efecto catalizador de la superficie no se introduzcan dentro del
sistema. (Sleight y Chowdhry).

4.1 Reacciones gas/gas

Alimento: gas
Productos: sólidos, líquidos o gases
Fuente de energía: externa o derivada de reacciones químicas exotérmicas.

Características del proceso: temperatura uniforme, buen control, reacciones


homogéneas o heterogéneas, velocidades de producción que dependen de las
superficies catalizadoras, continuo.
4.2 Reacciones gas/líquido

Desde la aparición de la fabricación de acero por inyección de oxigeno (Gaines) ha


habido un aumento en el interés por los procesos de inyección (gas/líquido). La alta
agitación del baño creada por la inyección de corrientes gaseosas de alta velocidad en las
fusiones conduce a unas muy altas velocidades de reacción globales (véase Capítulo B).
En reactores de soplado superior puede introducirse el gas por medio de lanzas de gas o
de agua fría. Las reacciones en el baño se controlan por variación de la velocidad de
inyección de gas y por la altura de la lanza. Los reactores de soplado inferior dependen de
la corriente creciente de burbujas de gas para producir agitación dentro de la fusión. Cada
técnica tiene sus ventajas y desventajas en cualquier aplicación particular. Para optimizar
el control sobre las reacciones dentro del reactor, actualmente se diseñaron reactores
híbridos, los cuales combinan las técnicas de soplado superior (Chatterjee et al., Vogt et
al.). Las aplicaciones de estos procesos han aumentado más allá con la capacidad de
inyectar mezclas gas/sólido dentro de la fusión y así obtener reacción y agitación
simultáneamente. El calor es usualmente suministrado dentro de la carga por las
reacciones de combustión que resultan de la interacción del gas inyectado con elementos
en la carga o de la introducción de mezclas combustible/aire por la lanza. En la actualidad
se han desarrollado aplicaciones de procesos de inyección para cubrir un rango de
tecnologías de procesamiento de metal no férreo (Errington et al.).

Las mejoras en el diseño del proceso y en la tecnología de bombas de gas ha traído un


aumento en la aplicación de técnicas de vacío para la metalurgia extractiva y, en
particular, para las reacciones gas/líquido. En la mayoría de las aplicaciones de
metalurgia extractiva se requieren velocidades altas de bombeo para proporcionar una
rápida eliminación de gases, sin embargo, manteniendo además bajas presiones dentro
de la cámara. En cualquier planta de producción a gran escala es inevitable que una
cantidad considerable de materia compuesta de finas partículas se forme durante el
proceso de ahumado o que penetre desde el ambiente tales como polvo y suciedad. Los
sistemas mecánicos de bombeo son particularmente susceptibles a dañarse debido a las
partículas y requieren mantenimiento frecuente. Un descubrimiento en la capacidad de
bombeo, en lo que se refiere a metalurgia extractiva, surgió con el desarrollo de la bomba
de vapor (Geiger y Poirer, Winkler y Bakish). Usando el vacío creado al mezclar gas de la
cámara de vacío con un chorro de vapor a alta velocidad los gases se arrastran dentro del
chorro de vapor y así se eliminan del sistema. La bomba de vapor no tiene partes móviles
y cualquier partícula arrastrada dentro del sistema puede sin esfuerzo ser separada en
ciclones y cámaras de separación.

La temperatura del líquido bajo tratamiento en estos procesos de vacío puede ser difícil
de mantener ya que los combustibles auxiliares no pueden introducirse dentro del
sistema. En el caso de metales fundidos puede utilizarse el calentamiento por inducción.
Las pérdidas de calor pueden reducirse con el uso de escudos de radiación los cuales
reflejan el calor irradiado hacia la carga o con el mejoramiento del aislamiento térmico de
los revestimientos de la cuchara.
4.2.1 Sistemas de vacío

Figura 4. Sistema de vacío.

Alimento: líquido o sólido


Productos: líquido y gas
Fuente de calor: calefacción de resistencia eléctrica para cargas no metálicas calefacción
de inducción eléctrica posible con metales.
Características del proceso: agitación por transmisión o agitación de burbujas de gas,
costos del proceso por lotes que dependen de la presión y la cinética.

4.2.2 Sistemas de inyección

Figura 5. Sistema de Inyección

Alimento: líquido o sólido + líquido


Productos: líquidos y gases
Fuente de calor: mezcla combustible/gas, reacción exotérmica o calor externo.
Características del proceso: posible inyección de reactivos durante la operación.
Soplado inferior: agitación del baño muy alta, altas velocidades de reacción, composición
uniforme del baño, buen control, calor eficaz, alto uso refractario en las toberas, por lotes.
Soplado superior: agitación del baño moderada aunque en su mayoría limitada a la
superficie superior, por lotes o continuo.
Velocidad de procesamiento determinada: 0,5 – 5t m-3 h-1.
4.3 Reacciones líquido/líquido.

En la mayoría de los casos cuando se encuentran reacciones líquido/líquido en procesos


pirometalúrgicos el objetivo es la separación por medio de la formación de fases líquidas
inmiscibles. Aunque en el procesamiento preliminar de las fusiones, la mezcla de fluido
puede ser sometida a agitación o mezcla violenta para aumentar el área de contacto
interfacial entre las etapas, de esta manera causando rápida transferencia de elementos
menores, para la separación se desea muy baja turbulencia interfacial. Los largos
períodos de residencia y la baja turbulencia son característicos de estos tipos de
reactores.

El calor puede proporcionarse por combustión directa de combustibles de hidrocarburos


sobre la superficie del líquido pero donde sea posible se evita la intrusión directa de la
llama en la superficie de la fusión, especialmente cerca de lugares donde los productos
sean golpeados. Los hornos de arco eléctrico son también utilizados en algunas
aplicaciones para calentar la carga. Aunque normalmente se prefiere la combustión
directa de combustibles en hornos para el calentamiento eléctrico, hasta donde se
involucre la utilización de energía, la transferencia de calor entre la llama y la carga en
este tipo de reactor es poco eficaz. Por medio del uso de calderas de calor residual puede
recuperarse un poco de la energía del conducto de gases.

Los sistemas de reverbero poseen una notable flexibilidad con respecto a las cargas
alimentadas que pueden usarse, las cuales pueden ser grandes o pequeñas partículas
sólidas o líquidos. La velocidad de fusión de largas partículas o placas de material está
limitada por la conductividad térmica del material y por su geometría. Sin embargo, la
velocidad de calentamiento de las partículas pequeñas se determina por la velocidad de
transferencia de calor proveniente de los alrededores.

4.3.1 Hornos de reverbero

Figura 6. Horno Reverbero

Alimento: sólidos o líquidos.


Productos: líquidos y gases.
Fuente de calor: a) quemadores de hidrocarburo sobre el baño, baja eficiencia en la
transferencia de calor, b) arco eléctrico inundado, sin gases, c) plasma de alta
temperatura, con gases neutrales o reactivos
Características del proceso: buena separación pero baja velocidad específica de fusión,
equilibrio líquido/líquido pero no con la fase gaseosa, por lotes o continuo.
Velocidad de procesamiento determinada: 0,05 – 0,1t m-3 h-1.
4.4 Reacciones gas/sólido.

Entre los muchos reactores gas/sólido, los hornos de cuba, los hornos rotatorios, los
lechos fluidizados y los reactores instantáneos son los más representativos. (Stephenson
y Smailer)

El horno de cuba es un excelente permutador de calor paralelo y de masa que consta


esencialmente de un lecho empaquetado de sólidos a través del cual pasan los gases. Sin
embargo, existen importantes restricciones en las características físicas del material
alimentado (Biswas). La carga debe componerse de partículas bastante grandes de
diámetro 20 – 100 mm para evitar la elutriación de los sólidos, es de decir para impedir
que las partículas sean expulsadas del lecho por el gas. Las partículas deben ajustarse a
un rango estrecho para proporcionar el máximo porcentaje de vacío y minimizar la
resistencia al flujo de gas a través del lecho. La carga debe ser también físicamente fuerte
y resistente a la abrasión para resistir el peso de la carga expuesto a temperatura y para
evitar la formación de finos excesivos. Para maximizar las velocidades de las reacciones
químicas que ocurren, la carga debe poseer un área de superficie alta sobre unidad de
masa. Este último requisito va aparentemente en directa contradicción con la restricción
en el uso de pequeñas partículas. El problema puede solucionarse creando grandes
partículas con alta porosidad. Sin embargo, existe un límite hasta el cual esto puede
realizarse puesto que el aumento de la porosidad, además, conduce a una disminución
de la fuerza. Las propiedades del alimento final deben ser necesariamente un
compromiso entre estas demandas contradictorias.

El horno rotatorio es un reactor de forma tubular el cual rota continuamente en el eje del
cilindro. El reactor esta inclinado para que la carga se mueva bajo la influencia de la
gravedad desde el alimentador hasta el final de descarga. Este proceso puede funcionar
con corrientes de gas del mismo sentido o contrarias. El calor es proporcionado por la
combustión de partículas de combustible en la carga o por quemadores auxiliares que
pueden introducirse en diversas posiciones a lo largo del reactor.

La utilización de combustible no es tan eficaz como en el horno de cuba, el horno rotatorio


posee eficiencias térmicas que oscilan entre 55 – 75% en oposición a 80 – 95% en los
hornos de cuba (Szekely y Themelis). La mayor parte de gas en el horno no está en
contacto directo con la carga o con el revestimiento refractario y los hornos están
diseñados con altas proporciones de longitud de diámetro para mejorar la eficacia térmica.
La rotación del horno proporciona una buena mezcla de la carga y da como resultado un
producto altamente uniforme. Sin embargo, la abrasión continua y el desgaste producido
por el movimiento de la carga sólida causan un desgaste considerable de los
revestimientos.

Existe aún una restricción en el uso de partículas muy finas en los hornos rotatorios pero
por otro lado esta es una amplia línea de alimentos que pueden ser utilizados. La falta de
restricciones en las características de los alimentos proporciona una alta flexibilidad al
proceso. Además, la eliminación del pre-procesamiento de los materiales de la carga
reduce considerablemente las necesidades de capital y los gastos de operación.

Los reactores instantáneos se componen esencialmente de torres huecas dentro de las


cuales se inyectan reactantes gaseosos, generalmente aire u oxigeno y sólidos
compuestos de finas partículas. La reacción entre el oxigeno y los sólidos produce calor.
A medida que los sólidos caen a través del gas su temperatura aumenta al igual que la
velocidad de la producción de calor durante las reacciones.

Las reacciones no están simplemente destinadas al suministro de calor al sistema. El


material que se introduce dentro del reactor es alterado químicamente reaccionando
directamente con el material coinyectado por ejemplo, oxigeno; o con las otras especies
producidas simultáneamente en el reactor, como por ejemplo, CO que se produce a partir
de la combustión de carbono. Las ventajas de tal sistema residen en que puede usarse un
material compuesto de finas partículas, producto de los procesos de beneficiación
convencionales, los materiales son elevados con eficacia a la temperatura de reacción y
el gasto capital que se requiere para tales procesos es bajo en cuanto a rutas alternativas
debido a la falta de alimento preparado necesario. Los reactores también pueden
funcionar con combustibles relativamente económicos como por ejemplo, carbón de baja
calidad o concentrados de sulfuro los cuales están siendo procesados químicamente en el
reactor.

Los lechos fluidizados funcionan al balancear las fuerzas descendentes del peso de las
partículas en la carga con las fuerzas ascendentes creadas por las altas velocidades de
gas. La fluidización o suspensión puede efectuarse con una amplia gama de densidades
de material y tamaños de partícula. En la práctica, los tamaños de partículas entre 25-
0,002 mm han sido tratados con éxito. Sin embargo, para asegurar que un lecho fluido
estable mantenga el rango de tamaños de partículas que puede usarse en cualquier
reactor debe estar dentro de un orden de magnitud, por ejemplo entre 0,2 – 2,0 mm. Se
dispone de varias correlaciones para predecir las condiciones de fluidización mínima
(Wen y Yu). Dentro del lecho fluidizado en sí las partículas son altamente móviles y esto
da como resultado temperaturas de lecho relativamente uniformes y buen control sobre
las reacciones en el lecho. En reactores de lecho de fluido rápido algunas finas partículas
dejan el reactor con la corriente de gas, y la separación gas/sólido se usa para recuperar
estos sólidos, y si es necesario, reciclarlos en caso de que ocurra una reacción
incompleta.

4.4.1 Horno rotatorio

Figura 7. Horno Rotatorio

Alimento: sólidos compuestos de finas o gruesas partículas.


Productos: sólidos o líquidos y gases.
Fuente de calor: quemadores de hidrocarburo sobre la carga, la rotación suministra
transferencia de calor desde las paredes hacia la carga.
Características del proceso: no es susceptible al tamaño del alimento, contacto moderado
entre el gas y la carga pero se presenta alto uso refractario, continuo, calidad uniforme del
producto.
Velocidad de procesamiento determinada: 0,1 – 0,03 t m-3 h-1.

4.4.2 Reactor instantáneo

Figura 8. Reactor Instantáneo

Alimento: sólidos compuestos de finas partículas.


Productos: líquidos y gases.
Fuente de calor: combustión de hidrocarburos dentro del reactor, calor a partir de
reacciones químicas.
Características del proceso: calor eficaz, no es necesario preparar alimento sólido,
continuo.
Velocidad de procesamiento determinada: 0,1– 0,3 t m-3 h-1.

4.4.3 Horno Cuba

Figura 9. Horno Cuba


Alimento: sólidos compuestos de grandes partículas.
Productos: sólidos o líquidos y gases.
Fuente de calor: a) arco eléctrico, b) transferencia de calor contra-corriente proveniente de
gas precalentado, c) combustión dentro del horno + b).
Características del proceso: calor eficaz y transferencia de masa entre gases y sólidos,
control detallado del tamaño de los sólidos y es necesario distribuir el tamaño para
mantener la porosidad del lecho empaquetado, es necesaria una buena resistencia de los
sólidos al calor, continuo.
Velocidad de procesamiento determinada: 0,04 – 0,1 t m-3 h-.

4.4.4 Lecho fluidizado

Figura 10. Lecho Fluidizado

Alimento: sólidos compuestos de pequeñas partículas.


Productos: sólidos y gases.
Fuente de calor: a) transferencia de calor proveniente de gases precalentados, b)
combustión controlada en el lecho.
Características del proceso: composición y temperatura uniforme en el lecho, buen
control, distribución de partículas rígidas (de poca longitud), continuo o por lotes.
Velocidad de procesamiento determinada: 0,1 – 0,3 t m-3 h-1.

TAREA 3. Consultar ventajas y desventajas de la vía


hidrometalurgica y la vía pirometalúrgica en la obtención de metales.
Actualizarse en el Sistema Internacional de Unidades.
5 ESTEQUIOMETRÍA Y BALANCES DE MASA

5.1 Unidades = utilización del sistema internacional SI

Masa: Kg.
Longitud : m
Fuerza : N
Presión : Pascales N / m 2 bar.: 10 5 Pa
Atmósfera: 1 atm: 1.013 bar.
Energía, calor, trabajo: J 1 cal: 4.184 J
Temperatura: K
Constante de gases: 0.082 at * lt / K * mol, 8.314 J / K * mol
3
Gases: 1m = 44.6 moles de gas

5.2 Estequiometría:

Reactivos y productos.
Cantidades relativas.
Cantidades de productos.
Composición de productos.

Pasos a tener en cuenta:


Base de cálculo.
Determinar el número de moles de la base.
Cálculos de las otras moles presentes.
Hacer las conversiones correctas.

Ejemplo del Metano

Balance de materia : estado = sólido + acumulación


Estado estacionario:
n m

∑ Mi (% X)
i
= ∑ Mj (% X) + ∆ Mx
i

Componentes X, Y, Z materias primas A, B, C productos L, M, N


5.3 Ejercicios balances de masa

Ejercicio: Vamos a quemar Metano

CH4 (g) + 2 O2 (g) CO2 (g) + 2H2O(g)

Se tiene 1 m3 de Metano. Cuanto aire se necesita para quemar esa cantidad de metano?.
¿Cual es el volumen de los gases de4 combustión? ¿Cual es la composición en base
húmeda y en base seca de los gases de combustión?

Solución:

CH4 (g) + 2 O2 (g) + N2 CO2 (g) + 2H2O(g) + N2


44.6 89.2 44.6 89.2

De los datos del ejercicio se tienes 1 m3 de metano (CH4), lo cual corresponde a 1000 L y
se sabe que en condiciones estándar un mol de un gas ideal ocupa un volumen de 22.4
L, de esta manera se puede calcular con cuantos moles de metano se inicia el proceso.

1000 L * 1 n CH4 = 44.6 n CH4


22.4 L

Además de la estequiometría de la reacción sabemos que para quemar un mol de metano


se necesitan dos moles de oxigeno, razón por la cual necesitamos en este caso
específico 89.2 moles de O2. De manera similar se realizó el análisis para cada uno de los
compuestos presentes en la reacción.

Aire (% en peso): N2 = 79%


O2 = 21%

Necesitamos 89.2 moles de O2 , lo cual corresponde a 424.8 moles de aire, veamos:

Conociendo la composición en porcentaje en peso del aire, podemos llegar a saber la


cantidad de aire y por consiguiente la cantidad de Nitrógeno que se necesita.

(89.2 n O2 ) / (0.21) = 424.8 n Aire


N2 = 424.8* 0.79
= 335.6 n N2

424.8 n Aire * (22.4 L)/(1 n Aire) = 9515.5 L


= 9.5 m3
Cálculos en base húmeda (incluye el agua)

Moles de salida: 44.6 + 89.2 + 335.6 = 469.4


Los gases de combustión ocupan un volumen de 469.4*22.4 = 10.5*103 L
N2 = (335.6 / 469.4)*100
H2O = (89.2 / 469.4)*100
CO2 = (44.6 / 469.4)*100

Cálculos en base seca (no incluye agua)

Moles de salida: 44.6 + 335.6 = 380.2

N2 = (335.6 / 380.2)*100
CO2 = (44.6 / 380.2)*100

Esto ocurre si la reacción es perfecta, pero metalúrgicamente se hace con aire u oxigeno
en exceso.

Si hacemos la reacción con un 10% de oxigeno en exceso tenemos:

CH4 (g) + 2 O2 (g) + N2 CO2 (g) + 2H2O(g) + N2 + O2


44.6 89.2 + 10% exceso 335.6 44.6 89.2 335.6
8.92
98.12

(98.12 n O2) / (0.21) = 467.24 n Aire.

5.3.1 Problemas de aplicación

1. Un mineral cuya composición es 55,0% FeCuS2, 30,0% FeS2 Y 15,0% de ganga, se


trata por tostación a muerte (combustión completa del S), como indican las reacciones
siguientes:

2CuFeS2 + 13/2 O2 => Fe2O3 + 2CuO + 4SO2

2FeS2 + 11/2O2 => Fe2O3 + 4SO2

Para ello, se emplea un exceso de aire (21% O2 y 79 % N2), sobre el teóricamente


necesario, del 200%. Calcular, por tonelada de mineral tratado.

a. Volumen de SO2 producido


b. Volumen de aire empleado.
c. Composición centecimal volumétrica de los gases que se desprenden.
d. Composición de material tostado.

P. Atómico: Cu = 63,5; O = 16; S = 32; Fe = 56


P. molecular: FeS2 = 120; FeCuS2 = 183,5; Fe2O3 = 160; CuO = 79,5
Kmoles
Compuesto % Kmol O2 CuO Fe2O3 SO2
FeCuS2 55 3 9,75 3,0 1 ,50 6,0
FeS2 30 2,5 6,88 1 ,25 5,0
Ganga 15
Total 16,63 3,0 2,75 11

Solución:

a.- 11 Kmol (SO2) * 22,4 m3/Kmol = 246,4 m3 de SO2.

b.- 16,63 Kmol (O2) * 22,4 m3/Kmol = 372,5m3


372,5 m3 O2 * 100 aire/21 O2 * 3 = 5321 m3 aire.

c.-(5321 m3 (aire) - 372,5 m3 (O2 gastado)) + 246,4 m3 (SO2) = 4948,5 + 246,4 = 5194,9
m3 de gases. m3 de O2 que salen por chimenea: 372,5 * 2 = 745
m3 de N2 que salen por chimenea: 4948,5 - 745 = 4203,5
m3 de SO2 que salen por chimenea: 246,4
Luego la composición será: 4,8% SO2, 14,3% O2 y 80,9% N2

d.- 2,75 Kmoles de Fe2O3 * 160 Kg/Kmol = 440 Kg Fe2O3


3 Kmoles de CuO * 79,5 Kg/Kmol = 238,5 Kg CuO
550 Kg de ganga,
Peso total de sólidos a la salida: 828,5 Kg 53,1% Fe2O3, 28,8% CuO y 18,1% Ganga.

2. Un mineral de Cobre, está compuesto por Calcosina (Cu2S) 23,8%, Pirita (FeS2) 36,0%,
Carbonato Cálcico (CaCO3) 10,0%, Sílice (SiO2) 26,6% y humedad 3,6%. Se tuesta este
mineral a muerte (combustión completa del S), como indican las reacciones siguientes. El
aire empleado es el doble del estequiométrico necesario para la oxidación.

Cu2S + 2 O2 => 2 CuO + SO2

CaCO3 => CaO + CO2

2FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4 SO2

Determínese, por Tm de mineral bruto tratado:


a. Volumen de aire empleado.
b. Volumen de los gases húmedos producidos.
c. Composición del material tostado y su ley en Cobre.

P. atómico: Cu = 63,5; O = 16; S = 32; Fe = 56; Ca = 40.


P. molecular: FeS2 = 120; Cu2S = 159; SiO2 = 60; Fe2O3 = 160; CuO = 79,5;
CaO =56; CaCO3 = 100.

Kmoles
Compuesto Kmol O2 CuO Fe2O3 SO2 CO2 CaO SiO2 H2O
Cu2S 1,50 3,00 3,0 1,5
FeS2 3,00 8,25 1,50 6,0
CaCO3 1,00 1,0 1,0
SiO2 4,43 4,43
H2O 2,00 2,0
Total 11,25 3,0 1,50 7,5 1,0 1,0 4,43 2,0

Solución.

a.- 11,25 Kmol (O2) * 22,4 m3/Kmol = 252 m3 O2


252 m3 O2 * 100 aire/21 O2 = 1200 m3 aire.
Exceso del 100%: 1200 m3 aire * 2 = 2400 m3 aire.

b.- (2400 m3 (aire) - 252 m3 {O2 gastado)) + 7.5 Kmol (SO2) * 22.4 m3/Kmol +
2 Kmol* 22.4 m3/Kmol (H2O) + 1 Kmol * 22.4 m3/Kmol (CO2) = (2400 m3
(aire) - 252 m3 (O2 gastado)) + 168 m3 (SO2) + 44,8 m3 (H2O) + 22,4 m3 (CO2)
= 2383 m3 de gases húmedos.
c.- 3 Kmol CuO * 79,5 Kg/Kmol CuO + 1,5 Kmol Fe2O3 * 160
Kg/Kmol Fe2O3 + 1 Kmol CaO * 56 Kg/Kmol CaO + 266 Kg
SiO2 = 238,5 Kg CuO + 240 Kg Fe2O3 + 56 Kg CaO + 266 Kg
SiO2 = 800 Kg.

Luego la composición será:


29,8% CuO, 30,0% Fe2O3, 7% CaO y 33,2 %SiO2.

Y su Ley en Cobre:
29,8% CuO * 63.5 g. Cu/79.5 g. CuO = 23,8% Cu.

3. Un horno tuesta directamente, sin ayuda de combustible alguno, 45 Tm/día. de un


concentrado de Cobre de la siguiente composición: Calcosina (Cu2S) 24,0%, Pirita (FeS2)
48,0%, Sílice (SiO2) 18,0%, Oxido Cálcico (CaO) 2,8% y humedad 7,2%. El azufre de la
Calcosina se quema en un 10% y el de la Pirita en un 90%. En el conjunto de las
sucesivas operaciones de carga, rastreo y descarga se pierden 500 g. de Sílice por Tm.
De concentrado que se trata. Los gases salen del homo a 250°C. El volumen de aire
empleado es 100% en exceso sobre el estequiométrico, para la oxidación,

Cu2S + 3/2 O2 => Cu2 O + SO2

2FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4SO2

Determínese, por Tm de mineral bruto tratado:


a. Volumen de aire empleado.
b. Volumen de los gases húmedos producidos.
c. Peso del material tostado por día.
d. Contenido en S (% en peso) del producto tostado.

P. atómico: Cu = 63,5 ; O =16 ; S =32 ; Fe = 56


P. molecular: FeS2 = 120; Cu2S = 159 ; SiO2 = 60 ;
Fe2O3 = 160; Cu2O = 143 ; CaO = 56

Kmoles
C Kmol Cu2S FeS2 O2 Cu2O Fe2O3 SO2 CaO SiO2 H2O
Cu2S 1,51(0,15) 1,36 0,225 0,15 0,15
FeS2 4,0(3,6) 0,4 9,9 1,8 7,2
CaO 0,5 0,5
SiO2 3,0 3,0
H2O 4,0 4,0
Total 1,36 0,4 10,15 0,15 1,8 7,35 0,5 3,0 4,0

Solución.

a,- 10,125 Kmol(O2) * 22,4 m3 mol = 226,8 m3 O2 226,8 m3 O2 * 100 aire/21 O2 = 1080 m3
aire, 1080 m3 aire * 2 == 2160 m3 aire

b.- (2160 m3 (aire) - 226,8 m3 (O2 gastado)) + 7,35 * 22,4 m3 (SO2) + 4 * 22,4 m3 (H2O)
= 1933,2 m3 aire + 164,6 m3 SO2 + 89,6 m3 H2 O = 2187 m3 de gases húmedos.

c.- ((1,51 - 0,15) Kmol * 159 Kg/Kmol(Cu2S) + 0,4 Kmol * 120 Kg/Kmol(FeS2) + 0,15 Kmol
* 143 Kg/Kmol(Cu2O) + 1,8 Kmol * 160 Kg/Kmol(Fe2O3) + (180 - 0,5) Kg {SiO2) + 28
Kg (CaO)) = 216,2 Kg Cu2S + 48 Kg FeS2 + 21,4 Kg Cu2O + 288 Kg Fe2O3 + 179,5 Kg
SiO2 + 28 Kg CaO = 781 Kg por Tm
781 Kg/Tm * 45 Tm = 35145 Kg.

d.- Peso de azufre en mena tostada:


En Cu2S: 216,2 Kg Cu2S: 216,2 Kg * 32 Kg S/159 Kg Cu2S = 43,5 Kg S
En FeS2: 48 Kg FeS2; 48 Kg * 64 Kg S/ 120 Kg FeS2= 25,6 KgS

4. En un horno de soleras múltiples con rastreo mecánico, sin combustible exterior, se


tuesta directamente un concentrado de Cobre que tiene la siguiente composición: Cu2S:
29,4%, FeS2: 24,0%, Fe3O4: 23,2%, SiO2: 18,0% y humedad 5,4%. El contenido en azufre
en e! producto tostado es el 5%. El volumen del aire empleado tiene un exceso del 150%
sobre el teóricamente necesario para las reacciones:

Cu2S + 2O2 => 2CuO + SO2

2FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4SO2

2Fe3O4 + ½ O2 => 3Fe2O3

Se pide, por Tm. de concentrado:


a. Peso del producto tostado y sus leyes en Cobre y en hierro.
b. El volumen de aire realmente empleado.
c. El peso de! fundente (caliza pura) que será necesario emplear si en una
subsiguiente fusión se escorifica todo el hierro y la sílice, formándose un
subsilicato férrico-cálcico.
d. Peso de la escoria, y
e. Volumen total de los gases desprendidos a lo largo de todo el proceso (tostación y
fusión escorificante), los cuales son recogidos a una temperatura superior a
175°C.

P. atómico: Ca: 40; O: 16; Fe: 56; C: 12; Cu: 63,5.


P. molecular: CaCO3: 100; CO2: 44 ; Fe3O4: 232; Cu2S:159; FeS2: 120; SO2:
64; CuO: 79,5; Fe2O3: 160; SiO2: 60

Kmoles
Compuesto Kmol Reac. O2 Cu2S CuO Fe2O3 SO2 SiO2 H2O
Cu2S 1,85 0,49 0,98 1,36 0,98 0,49
FeS2 2,0 5,5 1,0 4,0
Fe3O4 1,0 0,25 1,5
SiO2 3,0 3,0
H2O 3,0 3,0
Total 6,73 1,36 0,98 2,5 4,49 3,0 3,0

Solución.

a.- Producto tostado.

Si llamamos M a los Kmoles de Cu2S que permanecen sin transformar, la masa de


material tostado será:

3 Kmol de SiO2 * 60 Kg/Kmol = 180 Kg de SiO2


2,5 Kmol de Fe2O3 * 160 Kg/Kmol = 400 Kg de Fe2O3
M Kmol de Cu2S * 159 Kg/Kmol = 159 * M Kg de Cu2S
2 * (1,85 - M) Kmol de CuO * 79,5 Kg/Kmol =294 - 159 * M Kg de CuO
180 Kg de SiO2 + 400 Kg de Fe2O3 + 159*M + 294 - 159*M = 874 Kg de material
tostado.
Puesto que el contenido en azufre en el material tostado es el 5%:
874 Kg de material tostado * 0,05 = 43,7 Kg de S.
43,7 Kg de S * 159 Kg. Cu2S/32 Kg. S = 217 Kg de Cu2S.
217 Kg de Cu2S/159 Kg/Kmol = 1,36 Kmol de Cu2S
Luego, si en el material tostado encontramos 1,36 Kmol de Cu2S, intervienen en la
reacción:
1,85 - 1,36 = 0,49 Kmol de Cu2S
Ley de Cu:
0,98 Kmol * 79,5 Kg/Kmol CuO = 78 Kg de CuO
78 Kg CuO * 63,5 Kg S/79,5 Kg CuO = 62 Kg Cu
217Kg Cu2S * 2 * 63,5 Kg S/159 Kg Cu2S = 173 Kg Cu
62 + 173 = 235 Kg Cu => 27 % de Cu.
Ley de Fe:
400 Kg Fe2O3 * 2 * 56 g Fe/160 g Fe2O3 = 280 Kg Fe
32 % Fe.
b.- Volumen de aire,

6,73 mol O2 * 22,4 m3/Kmol = 151 m3 O2


151 m3 O2 * 100 m3 aire/21 m3 O2 = 719 m3 aire estequiométrico. Como se utiliza un
exceso del 150%:
719 m3 aire * 2,5 = 1798 m3 aire.

c.- Peso del fundente. Al formar la escoria un subsilicato, el índice es 1/2, por lo que
tenemos:

3 SiO2 2,5 Fe2O3 X CaO


1/2 = 3* 2/(2,5 * 3 + X * 1) = 6/(7,5 + X)
X = 4,5 Kmol de CaO
CaCO3 = CaO + CO2
4,5 Kmol de CaCO3 * 100 Kg CaCO3/Kmol CaCO3 = 450 Kg
CaCO3

d.- Peso de la escoria;

3 Kmol de Si2 * 60 Kg/Kmol = 180 Kg de SiO2


2,5 Kmol de Fe2O3 * 160 Kg/Kmol = 436 Kg de Fe2O3
3,825 Kg de CaO * 56 Kg/Kmol = 400 Kg CaO

Peso total de la escoria:


180 Kg de SiO2 + 400 Kg de Fe2O3 + 252 Kg CaO = 832 Kg.

e.- Volumen de los gases desprendidos.

1798 m3 aire - 151 m3 O2 que se consume + 4,49 Kmol SO2


* 22,4 m3/Kmol + 3 Kmol H2O * 22,4 m3/Kmol = 1798 m3
aire - 151 m3 O2 + 100,6 m3 SO2 + 67,2 m3 H2O = 1815 m3
de gases húmedos.

5. Se sinteriza una mezcla de distintos minerales de hierro, cuya composición media es la


siguiente: 69,6 % FeCO3, 6% FeS2, 5,8% Fe3O4, 15% CaCO3 y 3,6% H2O. Se mezcla con
coque en la proporción: 50 Kg de éste por tonelada de mineral bruto, y la composición de
aquél es: 87% C, 6% SiO2, 2% Al2O3 y 5% CaO, el cual se quema incompletamente,
dando un volumen de CO2 cuádruple del de CO.

La operación se realiza según las reacciones siguientes:

2 FeCO3 + 1/2 O2 => Fe2O3 + 2 CO2

2 FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4 SO2

2 Fe3O4 + 1/2 O2 => 3 Fe2O3

5C + 9/2 O2 => CO + 4 CO2


CaCO3 => CaO + CO2

Empleando un volumen de aire con un exceso del 50% sobre el teóricamente necesario, y
su composición el 30% O2 y 70% N2.
Determínese, por Tm. de minera! tratado:
a.- Peso del mineral sinterizado, y su ley en hierro,
b.- Volumen de aire empleado.
c.-. Volumen total de los gases húmedos desprendidos en el curso del proceso.

P. atómico: Ca: 40; O: 16; S: 32, Fe: 56; C: 12; Si: 28, Al: 27.
P. molecular: CaCO3: 100; CO2: 44; Fe3O4: 232; FeS2: 120; Fe2O3: 160;
SiO2: 60; FeCO3: 116; CaO: 56; Al2O3: 102; CO: 28.

Kmoles
C Kmol O2 Fe2O3 CaO CO2 SO2 CO H2O Al2O3 SiO2
FeCO3 6 1,5 3 6
FeS2 0,5 1,375 0,25 1,0
Fe3O4 0,25 0,063 0,375
CaCO3 1,5 1,5 1,5
H2O 2 2
C 3,625 3,263 2,9 0,725
Al2O3 0,01 0,01
CaO 0,045 0,045
SiO2 0,05 0,05
total 6,2 3,625 1,545 10,4 1,0 0,725 2 0,01 0,05

Solución.

a.- 3,625 Kmol Fe2O3 * 160 Kg/Kmol = 580 Kg Fe2O3


1,545 Kmol CaO * 56 Kg/Kmol = 86,5 Kg CaO
1 Kg Al2O3
3 Kg SiO2
670 SOLIDO
580 Kg Fe2O3 * 2 * 56/160 = 406 Kg Fe
406 Kg Fe * 100 /670 Kg Total = 60,6 % Fe

b.- 6,2 Kmol O2 * 22,4 m3/ Kmol O2 = 139 m3 O2.


139 m3 O2 * 100 aire/30 O2 = 463 m3 Aire esteq.
463 m3 Aire estequiométrico* 1,5 = 695 m3 Aire Real

c.- 695 m3 Aire - 139 m3 O2 = 556 m3


10,4 Kmol CO2 * 22,4 m3/Kmol CO2 = 233 m3 CO2
1 Kmol SO2 * 22,4 m3/Kmol SO2 = 22,4 m3 SO2
0,725 Kmol CO * 22,4 m3/Kmol CO = 16,2 m3 CO
2 Kmol H2O * 22,4 m3/Kmol H2O = 44,8 m3 H2 O
872 m3 G.H.
6. Se realiza la siguiente mezcla de minerales de Cu y Fe: 20 Kg FeS2, 70 Kg Fe2O3, 15
Kg CuFeS2 y 90 Kg CuO.
Calcular:
a.- Ley en Hierro.
b.- Ley en Cobre.
c.- El contenido en Azufre.
d.- El contenido en Oxígeno.

P. atómicos; O: 16; S: 32; Fe: 56; Cu: 63,5.

Solución

a.- 32,3% Fe
b.- 39,5% Cu
c.- 8,2% S
d.- 20,0% Oxígeno

7. Se somete a calcinación una carga de 1200 Kg de mineral que contiene 90% CaCO3,
5% MgCO3, 3% de materia inerte y 2% H2O, obteniéndose un rendimiento en el proceso
del 92%. Calcular:

a.- Peso y composición del sólido final.


b.- Volumen de los gases húmedos que se desprenden, y la
composición de los mismos.

P. atómico: Ca = 40; Mg: 24,3; C: 12


P. molecular: CaCO3 = 100; MgCO3 = 84,3; CaO: 56; MgO: 40,3

Solución.

a.- 710 Kg Sólido. 78,4% CaO; 12,1% CaCO3; 3,7% MgO;


0,7% MgCO3; 5,1% material inerte.

b.- 267 m3 G. H. 88,8% CO2 y 11,2% H2O.

8. Se calcinan 8000 Kg de un mineral que contiene 87% CaCO3, 8% MgCO3, 3% de


materia inerte y 2% H2O, obteniéndose un rendimiento en el proceso del 95%. Calcular:

a.- Peso y composición del sólido al final de la calcinación.


b.- Volumen de los gases húmedos que se desprenden, y su composición.

P. atómicos: C: 12; Mg: 24,3; Ca: 40


P. moleculares: CaO: 56; MgO: 40,3; CaCO3: 100; MgCO3: 84,3.
CaCO3 => CaO + CO2
MgCO3 => MgO + CO3

Solución.

a.- 4614 Kg Sólido.


80,3% CaO, 6,3% MgO, 7,5% CaCO3, 0,7% MgCO3, 5,2% M.I.

b.- 1842 m3 G. H., 89% CO2, 11% G. H.

9. Un mineral cuya composición es 53,9% FeCuS2, 35,2% FeS2 y 10,9% de ganga, se


trata por tostación a muerte, como indican las reacciones siguientes:

2 CuFeS2 + 13/2 O2 => Fe2O3 + 2 CuO + 4 SO2

2 FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4 SO2

Para ello, se emplea un exceso de aire, sobre el teóricamente necesario, del 200%.
Calcular, por tonelada de mineral tratado:

a.- Volumen de SO2 producido.


b.- Volumen de aire empleado.
c.- Composición centesimal volumétrica de los gases que se desprenden.
d.- Composición del material tostado.

P. atómico: Cu = 63,5; O = 16; S = 32; Fe: = 56.


P. molecular: FeS2 = 120; FeCuS2 = 183,5; Fe2O3 = 160; CuO = 79,5

Solución.

a.- 263 m3 de SO2.


b.- 5640 m3 aire.
c.- 4,8% SO2, 14,3% O2 y 80,9% N2
d.- 813 Kg. 57,.9% Fe2O3, 28,7% CuO y 13,4% Ganga.

10. Un mineral de Cobre, está compuesto por 19,2% Cu2S, 36,0% FeS2, 8,2% CaCO3,
33% SiO2 y 3,6% de humedad.

Se tuesta este mineral a muerte, como indican las reacciones siguientes. El aire empleado
es el doble del estequiométrico necesario para la oxidación.

Cu2S + 2 O2 => 2CuO + SO2 CaCO3 = CaO + CO2

2FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4SO2

Determínese, por Tm de mineral bruto tratado:


a.- Volumen de aire empleado.
b.- Volumen de los gases húmedos producidos.
c.- Composición del material tostado y su ley en Cobre.

P. atómico: Cu = 63,5; O = 16; S = 32; Fe = 56; Ca = 40.


P. molecular: FeS2 = 120; Cu2S = 159; SiO2 = 60; Fe2O3 = 160; CuO = 79,5;
CaO =56; CaCO3 = 100.

Solución.
a.- 2272 m3 aire.
b.- 2258 m3 G. H.
c.- 23,6% CuO, 29,7% Fe2O3, 5,7% CaO y 41,0% SiO2. 18,9% Cu.

11. Un mineral, cuya composición es 50,7% FeCuS2, 38,4% FeS2 y el resto Ganga, se
trata por tostación a muerte, según las reacciones:

2 CuFeS2 + 13/2 O2 => Fe2O3 + 2 CuO + 4 SO2

2 FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4 SO2

Empleando un exceso de aire (21% O2, 79% N2) del 100% sobre el teóricamente
necesario. Calcular, por tonelada de mineral que se tuesta:

a.- Volumen de SO2 desprendido.


b.- Volumen de aire empleado.
c.- Composición de los gases que se desprenden en todo el proceso.
d.- Peso y composición del material sólido que se recoge al final.

P. at. O: 16; S: 32; Fe: 56; Cu: 63,5


P. mol. FeS2: l20; FeCuS2: 183,5; Fe2O3: 160; CuO: 79,5

Solución.

a.- 267 m3 SO2


b.- 3790 m3 Aire empleado
c.- 10,9% O2; 81,8% N2; 7,3% SO2.
d.- 805 Kg Sólidos, 59,3% Fe2O3, 27,2% CuO; 13,5% M, I,.

12. Un mineral, seco, que está compuesto por 26,0% de Cu2S, 45,0 % de FeS2, 13,0%
CaCO3 y 16,0% SiO2, se tuesta a muerte según las reacciones siguientes:

Cu2S + 2O2 => 2 CuO + SO2

2 FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4 SO2

CaCO3 => CaO + CO2,

Si se emplea aire con un exceso del 150%, determínese, por Tm de mineral tratado:
a.- Volumen de aire empleado.
b.- Volumen de los gases que salen del horno.
c.- Peso, composición del material tostado y su Ley en Cobre,

P. at. O: 16; S: 32; Fe: 56; Cu: 63,5; Ca: 40


P. mol. FeS2: 120; Cu2S: 159; Fe2O3: 160; CuO: 79,5; SiO2: 60; CaO: 56; CaCO3: 100

Solución.
a.- 3620 m3 Aire empleado.
b.- 3550 m3 Gas
c.- 793 Kg. Sólido.
32,8% CuO, 37,8% Fe2O3, 9,2% CaO, 20,2% SiO2.
26,2% Cu.

13. Un horno tuesta directamente, sin ayuda de combustible alguno, 50 Tm/día de un


concentrado de Cobre de la siguiente composición: 27,0% Cu2S, 44,4% FeS2, 15,0%
SiO2, 4,6% CaO y 8,0 % de humedad.
El azufre del Cu2S se quema en un 8% y el de la Pirita en un 95%. En el conjunto de las
sucesivas operaciones de carga, rastreo y descarga se pierden 1Kg de Sílice por Tm, de
concentrado que se trata. El volumen de aire empleado es 150% en exceso sobre el
estequiométrico, para la oxidación.

Cu2S + 3/2 O2 => Cu2O + SO2

2FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4SO2

Determínese, por Tm de mineral bruto tratado:


a.- Volumen de aire empleado.
'b.- Volumen de los gases húmedos que salen del horno.
c.- Peso del material tostado por día.
d.- Contenido en S (% en peso) del sólido final.

P. atómico: Cu = 63,5; O = 16; S = 32; Fe = 56.


P. moiecuiar: FeS2 = 120; Cu2S = 159; SiO2 = 60; Fe2O3 = 160; Cu2O =143; CaO = 56

Solución.

a.- 2631 m3 aire


b.- 2670 m3 G. H.
c.- 38300 Kg.
d.- 8,0% S.

14. Un horno tuesta 60 Tm/día de un concentrado de Cobre de la siguiente composición:


31% Cu2S, 51% FeS2, 18 % inertes. El azufre del Cu2S se transforma en un 4%, y el del
FeS2 en un 94%. En el conjunto de las sucesivas operaciones de carga, rastreo y
descarga, se pierden 4 Kg de inertes por tonelada de concentrado. Si el volumen de aire
empleado es del 125% en exceso sobre el estequiométrico para las reacciones;

Cu2S + 3/2 O2 => Cu2O + SO2

2 FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4SO2

Determínese:
a.- Volumen de aire empleado, por Tm de mineral tratado.
b. Volumen de los gases que se desprenden del horno, por Tm
de mineral tratado.
c.- Peso del sólido que se retira del horno al final del día.
d.- Contenido en azufre del producto tostado: % en peso.
P. at. 0: 16; S: 32; Fe: 56; Cu: 63,5
P. mol. FeS2: 120; Cu2S: 159; Fe2O3: 160; Cu2O: 143

Solución.

a.- 2668 m3 Aire empleado.


b.- 2600 m3 Gas
c,- 50,1Tm/día
d.- 9,1%S

15. Un homo tuesta 50 Tm/día de un concentrado de Cobre de la siguiente composición:


27% Cu2S, 44,4% FeS2, 15 % SiO2, 4,6% CaO y 8% H2O. El azufre del Cu2S se
transforma en un 8%, y el del FeS2 en un 95%. En el conjunto de las sucesivas
operaciones de carga, rastreo y descarga, se pierden 1 Kg de SiO2 por tonelada de
concentrado. Si el volumen de aire empleado es del 150% en exceso sobre el
estequiométrico para las reacciones:

Cu2S + 3/2 O2 => Cu2O + SO2

2FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4 SO2

Determínese:
a.- Volumen de aire empleado.
b.- Volumen de los gases que se desprenden del horno.
c.- Peso del sólido que se retira del horno al final del día.
d.- Contenido en azufre del producto tostado (% en peso).

P. at. 0: 16; S: 32; Fe: 56; Cu: 63,5


P, mol. FeS2: 120; Cu2S: 159; Fe2O3: 160; Cu2O: 143

Solución.

a.- 2631 m3 Aire empleado.


b.- 2670 m3 Gas
c.- 38350 Kg/día
d.-8.1%S

16. Se dispone de un concentrado procedente de una mena sulfurada de Cobre de la


siguiente composición: 77,0% CuFeS2, 21% SiO2 y 2,0% CaO. Se somete este
concentrado a un proceso de fusión para matas, con objeto de obtener una MATA
compuesta por una mezcla equimolecular de sulfuros de Cu 1+ y Fe 2 + y,
simultáneamente, una ESCORIA constituída exclusivamente por Bisilicato (i=2/1) de
Fe 2 + y Ca, a base del óxido de Fe 2 + procedente de la oxidación parcial del hierro
contenido en CuFeS2, de la ganga y de la piedra caliza pura empleada como fundente:

2CuFeS2 + 5/2 O2 => Cu2S + FeS + FeO + 2SO2


CaCO3 => CaO + CO2

Se pide, por Tm. de concentrado:


a,- Peso de la Mata obtenida y su ley en Cobre.
b.- Peso de la escoria producida y de la piedra caliza empleada como fundente,
c.- Volumen total de los gases desprendidos a lo largo de todo el proceso y su
composición.

P. atómico: Ca: 40; O: 16; Fe: 56; C: 12; Cu: 63,5.


P. molecular; CuFeS2: 183,5; SiO2: 60; CaO: 56; Cu2S: 159, FeS: 88; FeO:7.2;
CaCO3: 100.

Solución.

a.- 518,7 Kg. de MATA. 51,4 % Cu.


b.- 440 Kg. de Escoria. 104 Kg. de piedra caliza.
c.- 560 m3 de gases. 79% N2, 16,8% SO2 y 4,2% CO2

17. Se dispone de un concentrado procedente de una mena sulfurada de Cobre de la


siguiente composición: 73,4% CuFeS2, 18% SiO2 y 8,6% CaO. Se somete este
concentrado a un proceso de fusión para matas, con objeto de obtener una MATA
compuesta por una mezcla equimolecular de sulfuros de Cu 1+ y Fe 2 + y,
simultáneamente, una ESCORIA constituida exclusivamente por Subsilicato (i=1/2) de
Fe 2 + y Ca, procedente de la oxidación parcial del hierro contenido en CuFeS2, de la
ganga y de la piedra caliza pura empleada como fundente.

2 CuFeS2 + 5/2 O2 => Cu2S + FeS + FeO + 2 SO2

CaCO3 => CaO + CO2

Calcular, por Tm de concentrado:


a.- Peso de la MATA obtenida y su Ley en Cobre.
b.- Peso de la ESCORIA y de la Piedra Caliza empleada como fundente.
c.- Volumen total de los gases desprendidos en el curso de todo el proceso, y su
composición.

P. at. 0:16; S: 32; Fe: 56; Cu: 63,5; C: 12; Ca: 40


P, mol. CuFeS2: 183,5; Cu2S: 159; SiO2: 60; CaO: 56; FeS: 88; FeO: 72; CaCO3: 100

Solución

a.- 494 Kg MATA. 51,4% Cu


b.- 884 Kg ESCORIA. 846 Kg CaCO3
c.- 700 m3 Gases. 60,2% N2; 12,8% SO2 27,0% CO2.
18. Se dispone de un concentrado procedente de una mena sulfurada de Cobre de la
siguiente composición: 77,0% CuFeS2, 21,0% SiO2 y 2,0% CaO, Se somete este
concentrado a un proceso de fusión para matas, con objeto de obtener una MATA
compuesta por una mezcla equimolecular de sulfuros de Cu 1+ y Fe 2 + y, simultáneamente,
una ESCORIA constituida exclusivamente por Bisilicato (¡=2/1) de Fe 2 + y Ca, procedente
de la oxidación parcial del hierro ' contenido en CuFeS2, de la ganga y de la piedra caliza
pura empleada como fundente.

2 CuFeS2 + 5/2 O2 => Cu2S + FeS + FeO + 2 SO2

CaCO3 => CaO + CO2

Calcular, por Tm de concentrado:


a.- Peso de la MATA obtenida y su Ley en Cobre.
b.- Peso de la ESCORIA y de la piedra caliza empleada como fundente.
c.- Volumen total de los gases desprendidos en el curso de todo el proceso, y su
composición.

P. at. 0:16; S: 32; Fe: 56; Cu: 63,5; C: 12; Ca: 40


P. mol. CuFeS2: 183,5; Cu2S: 159; SiO2: 60; CaO: 56; FeS:
88; FeO: 72; CaCO3: 100

Solución

a.- 519 Kg MATA. 51,4% Cu


b.- 439 Kg ESCORIA. 104 Kg CaCO3
c.- 561 m3 Gases. 79,1% N2; 16,8% SO2; 4,1% CO2.

19. Se sinteriza un minera! de hierro con la composición media siguiente: 75,4% Siderita,
6% Pirita, 4,6 Magnetita, 10,4% Calcita y 3,6% Humedad. El mineral se mezcla con coque
en la proporción de 75 Kg de coque por tonelada de mineral bruto. La composición de!
coque es: 84% Carbono, 6% Cal, 5% Alúmina y 5% Sílice, y quema de forma incompleta,
dando un volumen de dióxido de carbono cuádruple del de monóxido de carbono. Las
reacciones que se producen son las siguientes:

2 FeCO3 + 1/2 O2 => Fe2O3 + 2 CO2

2 FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4SO2

2 Fe3O4 + 1/2 O2 => Fe2O3

CaCO3 => CaO + CO2

5 C + 9/2 O2 => CO + 4 CO2

La operación se realiza empleando un volumen de aire con un exceso del 75% sobre el
teóricamente necesario, y su composición es 25% de oxígeno y el resto nitrógeno.
Determínese, por Tm de mineral bruto tratado:
a.- Peso del mineral sinterizado y su Ley en hierro.
b.- Volumen de aire empleado,
c.- Volumen total de los gases que se desprenden durante el
proceso (en condiciones normales), teniendo en cuenta que
se recogen a 200°C.

P. at. Fe: 56; C; 12.


P. mol. FeS2: 120; FeCO3: 116; Fe2O3: 160; Fe3O4: 232; CaCO3:
100; SiO2; 60; CaO; 56; H2O: 18; Al2O3: 102

Solución

a.- 679 Kg sólido. 62,7% Fe


b.- 1218 m3 Aire empleado.
c.- 1398 m3 G. H.

20. Se sinteriza un mineral de hierro con la composición media siguiente: 81,2% Siderita,
4,8% Pirita, 4,6 Magnetita, 7,6% -Calcita y 1,8% Humedad. El mineral se mezcla con
coque en la proporción de 80 Kg de coque por tonelada de mineral bruto. La composición
del coque es: 85,5% Carbono, 7% Cal, 2,5% Alúmina y 5% Sílice, y quema de forma
incompleta, dando un volumen de dióxido de carbono doble del de monóxido de carbono.
Las reacciones que se producen son las siguientes:

2 FeCO3 + 1/2 O2 => Fe2O3 + 2 CO2

2 FeS2 + 11/2 O2 => Fe2O3 + 4 SO2

2 Fe3O4 + 1/2 O2 => 3 Fe2O3

CaCO3 => CaO + CO2


3 C + 5/2 O2 => CO + 2 CO2

La operación se realiza empleando un volumen de aire con un exceso del 60% sobre el
teóricamente necesario.

Determínese, por Tm de mineral bruto tratado:


a.- Peso del mineral sinterizado y su Ley en hierro.
b.- Volumen de aire empleado.
c.- Volumen total de los gases húmedos que se desprenden durante el proceso (en
condiciones normales).

P. at. Fe: 56; C: 12.


P. mol. FeS2: 120; FeCO3: 116; Fe2O3: 160; Fe3O4: 232; CaCO3:
100; SiO2: 60; CaO: 56; H2O: 18; Al2O3: 102.

Solución

a.- 694 Kg sólido. 64,5% Fe


b.- 1302 m3 Aire empleado.
c.- 1473 m3 G. H.

21. Se trata un mineral de plata, que contiene 550 g. de plata por Tm, con solución
cianurada, dejando sin extraer 50g, según la reacción;

2 Ag + 4 NaCN + ½ O2 + H2O => 2 NaAg(CN)2 + 2 NaOH

La Ag se precipita con Zn según:

NaAg(CN)2 + 2NaCN + Zn + H2O => Na2Zn(CN)4 + ½ H2 + NaOH + Ag

Calcular:
a.- Rendimiento en la extracción de Ag.
b.- Cantidad teórica de NaCN utilizada en la extracción, y de
Zn en la precipitación de la plata.
c.- Cantidades reales, sabiendo que las anteriores son el 35%
y e! 30%, respectivamente, de las empleadas.

P. atómicos: Ag: 108; Na: 23; C: 12; N: 14; Zn: 65,4


P. moleculares: NaCN: 49.

Solución.

a.- 91%.
b.- 454 g NaCN y 303 g Zn.
c.- 1297 g. NaCN y 1010 g Zn.

22. Se tratan 150 Tm de un mineral de Ag, que contiene 450 g Ag por Tm, con solución
cianurada, según la reacción siguiente:

2 Ag + 4 NaCN + 1/2 O2 + H2O => 2 NaAg(CN)2 + 2 NaOH

dejando sin extraer 40 g/Tm. Posteriormente, la Ag se precipita con Zn, según:

NaAg(CN)2 + 2 NaCN + Zn + H2O => Na2Zn(CN)4 + NaOH + ½ H2 + Ag

Calcular;
a.- Rendimiento en la extracción de Ag.
b.- Cantidad teórica de NaCN utilizada en la extracción de Ag (1a reacción), y de Zn en la
precipitación de la Ag (2a reacción).
c.- Cantidades reales, sabiendo que las anteriores son el 30% y el 25%, respectivamente
de las realmente empleadas.

P. atómicos, Ag: 108; Na: 23; C: 12; N: 14; Zn: 65,4


P. molecular. NaCN: 49.

Solución.
a.- 91%.
b.- 55,8 Kg NaCN y 37,2 Kg Zn.
c.- 186 Kg. NaCN y 149 Kg Zn.

23. Un mineral de hierro, que contiene 47,5 % Fe y 48% S, se calcina en un homo con un
exceso de aire del 50% sobre el teóricamente necesario. Los gases que salen del horno,
pasan a un convertidor con una eficacia del 96%.

4 Fe + 3 O2 => 2 Fe2O3

S + O2 => SO2

SO2 + 1/2 O2 => SO3

Calcular:
a. El volumen y la composición de los gases que salen del horno.
b. El volumen y la composición de los gases que salen del convertidor.

P. atómicos: Fe: 55,85; S: 32

Solución.

a.- 238m3 GASES. 10,1% O2; 75,7% N2; 14,1% SO2.


b.- 221,5 m3 GASES.
3,53% O2; 81,31% N2; 14,55% SO3; 0,61% SO2.

24. Un mineral de Zn contiene 77,9% Blenda (ZnS) y 22,1% de material inerte, y se tuesta
en un horno con aire seco, con un exceso del 75% Los gases que salen del horno, se
pasan por un lecho catalítico de V2O5 en el que un 95% de SO2 se transforma en SO3. Los
gases que salen de este convertidor, se pasan por una torre de absorción, en la que el
91% del SO3 se transforma en H2SO4 del 98%, pulverizando agua por la parte superior de
la torre de absorción.

Horno Tostación: ZnS + 3/2 O2 => ZnO + SO2

Convertidor: SO2 + 1/2 O2 => SO3,

Torre: SO3 + H2O => H2SO4

Homo Calcinación CaCO3 => CaO + CO2

Captador de Gases: CaO + SO3 => CaSO4

CaO + SO2 + 1/2 O2 => CaSO4

Se desea producir 40 Ton/hora de H2SO4 del 98%. Calcular:


a. El análisis de los gases que salen del horno de tostación.
b. E! análisis de los gases que se desprenden del convertidor.
c. Cantidad de H2SO4 y de H2O que se forman a partir de 100 Kg de mineral.
d. Mineral que se tuesta por hora.
e. Volumen de aire que entra en el horno por hora.
f. Cantidad de piedra caliza pura necesaria para captar los óxidos de azufre que se
desprende al final del día, y peso del CaSO4 formado.

P. mol.: ZnS: 97,4; H2SO4: 98; H2O: 18; CaCO3: 100; CaO: 56;
CaSO4:136,

Solución.

a.- 9,2% O2; 82,5% N2; 8,3% SO2.


b.- 5,4% O2; 86,0% N2; 8,2% SO3; 0,4% SO2.
c.- 69 Kg H2S04 98%. 13,8 Kg H2O.
d.- 57971 Kg mineral/h.
e.- 131014 m3 Aire/hora.
f.- 153 Tm CaCO3/día.209 Tm CaSO4/día.

25. La composición en peso de un combustible gaseoso es la siguiente: 34% CO, 4%


CO2, 1% O2 y 61% N2. Un depósito de 750 Kg de gas, utiliza un 25% de exceso de aire.

CO + 1/2 O2 => CO2

Calcular:
a. Volumen de aire necesario.
b; Volumen de los gases que se desprenden, y su composición.
P. at. O: 16; N: 14; C: 12
P. mol. CO: 28; CO2: 44; N2: 28; O2: 32.

Solución.

a.- 541 m3 Aire empleado.


b.- 1030 m3 Gases. 2,2 % O2; 76,5 % N2; 21,3 % CO2.

26. Se somete a un proceso de combustión, un carbón con la composición, en peso,


siguiente: 81,6% C, 7,9% H2, 6% FeS2, 2,7% SiO2 y 1,8% H2O, según las reacciones;

4 C + 3 O2 => 2 CO2 + 2 CO

H2 + ½ O2 => H2O

4 FeS2 + 11 O2 => 2 Fe2O3 + 8 SO2

Calcular, por Tm de carbón:


a. Volumen de aire necesario para que se realice la combustión.
b. Peso de las cenizas producidas.
c. Volumen de gases húmedos, supuesto que el aire realmente suministrado sea 175%
en exceso del teórico.

Pesos atómicos: H: 1, C: 12, O: 16, S: 32, Fe: 56


Pesos moleculares: FeS2: 120, SiO2: 60, H2O: 18, Fe2O3: 160.

Solución.

a.- 9505 m3 Aire


b.- 67 Kg CENIZAS
c.- 26596m3 G. H.

27. Un carbón, cuya composición en peso es: 69% C, 5,6% CH4, 3,6% FeS2, 3,1% SiO2,
6% Al2O3, 1,4% N2, 3,2% O2 y 8,1% H2O, se somete a un proceso de combustión en el
que el carbono (incluido el que forma parte del metano) quema de forma incompleta,
dando un volumen de CO2 igual al de CO, según las reacciones:

4 C + 3 O2 => 2 CO2 + 2 CO

4 CH4 + 7 O2 => 2 CO2 + 2 CO + 8 H2O

4 FeS2 + 11 O2 => 2 Fe2O3 + 8 SO2

El exceso de aire empleado, sobre el teóricamente necesario, es del 40% y presenta una
humedad (todo el aire) del 3%. Se pide, por Tm de carbón:
a. Volumen teórico de aire seco inyectado.
b. Volumen real de aire utilizado.
c. Peso de las cenizas.
d. Volumen total de los gases desprendidos, si son recogidos a una temperatura superior
a 200°C.

P. at.: H: 1, C; 12, O: 16, N: 14, S: 32, Fe: 56


P. mol.: CH4: 16, FeS2: 120, SiO2: 60, Al2O3:102, N2:28, O2:32,
H2O: 18, Fe2O3: 160.

Solución.

a.- 5,233 m3 Aire.


b.- 7,553 m3 Aire
c.- 115 Kg Cenizas
d.- 8.103 m3 G. H.

28. Un carbón, cuya composición en peso es; 69% C, 5,6% CH4, 3,6% FeS2, 3,1% SiO2,
6% Al2O3, 1,4% N2, 3,2% O2 y 8,1% H2O, se somete a un proceso de combustión en el
que el carbono (incluido el que forma parte del metano) quema de forma incompleta,
dando un volumen de CO2 igual a! de CO, según las reacciones;

4 C + 3 O2 => 2 CO2 + 2 CO
4 CH4 + 7 O2 => 2 CO2 + 2 CO + 8 H2O

4FeS2 + 11 O2 => 2 Fe2O3 + 8 SO2

El exceso de aire empleado, sobre el teóricamente necesario, es del 40% y presenta una
humedad (todo el aire) del 3%. Se pide, por Tm de carbón:

a.- Volumen teórico de aire seco inyectado.


b.- Volumen real de aire utilizado.
c.- Peso de las cenizas.
d.- Volumen total de los gases húmedos desprendidos.

P. atómico: H: 1, C: 12, O; 16, N: 14, S: 32, Fe: 56


P. molecular: CH4: 16, FeS2:120, SiO2: 60, Al2O3: 102, N2:28, O2:32, H2O: 18, Fe2O3: 160.

Solución.

a.- 5.233 m3 de aire teórico seco.


b.- 7.553 m3 de aire real húmedo
c.- 115 Kg de cenizas.
d.- 8.103 m3 de gases húmedos.

29. Un m3 de un combustible gaseoso, cuya composición es 18,5% H2, 21,5% CH4,


15,7% C2H6, 25,3% C3H8 y el resto C4H10, sufre una combustión completa en los
mecheros de un horno empleado para el tratamiento térmico de piezas metálicas.
Teniendo en cuenta que el aire inyectado ha sido el teóricamente necesario, se pide:

a.- Volumen de aire inyectado.


b.- Volumen total de gases húmedos desprendidos y su composición.
c.- Poder calorífico del combustible.

2 H2 + O2 => 2 H2O

CH4 + 2 O2 => CO2 + 2 H2O

C2H6 + 7/2 O2 => 2 CO2 + 3 H2O

C3H8 + 5 O2 => 3 CO2 + 4 H2O

C4H10 + 13/2 O2 => 4 CO2 + 5 H2O

P. calorífico (Kcal/mol): H2: 68,32; CH4: 212,8; C2H6: 372,8; C3H8: 530,6; C4H10: 687,98,

Solución.

a,- 17009 litros de aire.


b.- 18.533 litros G.H. 11,0% CO2, 16,5% H2O y 72,5% N2.
c.- 17.041 Kcal.
30. Un m3 de un combustible gaseoso, cuya composición volumétrica es la siguiente:
20,3% Hidrógeno, 22,4% Metano, 15,0% Etano, 22,0% Propano y 20,3% Butano, sufre
una combustión completa en los mecheros de un homo empleado para el tratamiento
térmico de piezas metálicas, según las reacciones siguientes:

2 H2 + O2 => 2 H2O

CH4 + 2 O2 => CO2 + 2 H2O

C2H6 + 7/2 O2 => 2 CO2 + 3 H2O

C3H8 + 5 O2 => 3 CO2 + 4 H2O

C4H10 + 13/2 O2 => 4 CO2 + 5 H2O

Teniendo en cuenta que el aire inyectado ha sido el teóricamente necesario, calcular:


a. Volumen de aire inyectado.
b. Volumen total de los gases que salen del horno, y su
composición.
c. Poder calorífico del combustible.

Poder calorífico (Kcal/mol): H2: 68,32; CH4: 212,8; C2H6: 372,8; C3H8: 530,6; C4H10:
687,98.

Solución.

a.- 16638 litros de aire.


b.- 18136 litros de G. H. 72,5 % N2; 16,5 % H2O; 11,0 % CO2.
c.- 16688 Kcal./m3 combustible

31. La composición de un gas natural de la siguiente composición: 82,9% Metano, 4,5%


Etileno, 2,8% Benceno, 5,6% Hidrógeno y 4,2% Nitrógeno, sufre una combustión
completa en los mecheros de un horno empleado para la fabricación de materiales
refractarios, según las reacciones:

CH4 + 2 O2 => CO2 + 2 H2O

C2H4 + 3 O2 => 2CO2 + 2 H2O

C6H6 + 15/2 O2 => 6 CO2 + 3 H2O

2 H2 + O2 => 2 H2O

Teniendo en cuenta que la combustión se realiza con un exceso de aire del 25%, y que
todo el aire contiene una humedad del 2,5%, calcular, por metro cúbico de combustible:
a. Volumen teórico de aire seco inyectado.
b. Volumen de aire real utilizado.
c. Volumen de gases húmedos desprendidos en el proceso.
d. Poder calorífico del combustible.

P. cal. (Kcal/mol): CH4: 212,8; C2H4: 337,23; C6H6: 789,08; H2: 68,32.

Solución.

a. 10671 litros de Aire


b. 13681 litros A. R.
c. 14457 litros de G. H.
d. 9705 Kcal/m3 combustible
6 PRINCIPIOS DE AGLOMERACIÓN

Las partículas finas pueden ser aglomeradas o unidas para formar material apropiado
para otros procesos al aumentar el tamaño de las mismas, su conductividad térmica,
ductivilidad; además de su densidad en muchos casos.
Las técnicas de aglomeración (sólido/sólido) más ampliamente usadas son briquetización,
sinterización, nodulización y peletización.

6.1 Briquetización

Es la compresión de mezclas de finas partículas con varias formas de aglutinante para


producir grandes partículas compuestas, proceso que ocurre sin reacción química. El
aglutinante puede ser un material inorgánico, cal, cemento, arcilla u orgánico, alquitrán o
brea. En algunos casos, las briquetas son después calentadas para producir fuerza
adicional. Debido al fuerte desgaste en la compresión de briquetas se ha encontrado que
este proceso es relativamente costoso.

6.2 Peletización

Este proceso consiste en hacer rodar los polvos finos en un barril o disco con agua y
algunas veces con un aglutinante de arcilla inorgánica. El agua moja las finas partículas y
las fuerzas capilares en los poros entre las partículas las unen. El proceso es parecido a
hacer rodar bolas de nieve y pueden fabricarse con mucha facilidad grandes pelets
porosos de 10 – 30 mm de diámetro. Estos pelets antes de entrar al horno o sin calentar
pueden manipularse sin que se degraden pero para lograr resistencia en temperatura
estos deben ser calentados para formar enlaces en el estado sólido entre las partículas.

Los enlaces han sido estudiados por Fisher y Rumpf. Las fuerzas actúan en dos esferas
iguales a través de una gota de líquido en su punto de contacto (ver figura), esto es
debido a:
(a) Tensión superficial y (b) debido a la deficiencia de la presión hidrostática dentro de la
gota, bajo presión atmosférica. Esto puede ser mostrado así:

(a) 2πbσ

1 1
(b) πb 2σ  − 
c b

Donde:
σ Es la tensión superficial del líquido.
c: radio de la unión (se asume que ésta unión es circular).
b: es el radio del lente y del “cuello” (ver figura)
1 1
El término  −  es una estimación de la curvatura de la superficie del líquido (Fisher).
c b
La fuerza que participa entre las dos esferas es entonces:

1 1
F = 2πbσ + πb 2σ  − 
c b
F = πbσ
(b + c )
c

Esta es la mejor evaluación en términos del ángulo mostrado como θ , el cual incrementa
con el contenido de humedad. Asumiendo que el líquido moja las partículas
perfectamente (ángulo de contacto cero) b y c pueden ser expresadas en términos del
diámetro de la partícula d y θ de esta manera:

1
b= d (1 + tan θ − sec θ ),
2
1
c = d (sec θ − 1)
2
Al sumar las ecuaciones se obtiene:

b + c = 12 d tan θ

De donde se obtiene:

πdσ
F=
θ
(1 + tan )
2

Figura 11. Dos partículas esféricas iguales unidas por un lente de agua.
En la práctica las partículas no son esféricas, no tienen una distribución de tamaño y
forma uniforme por lo que se pueden encontrar más unidos, obviamente esto reduce el
radio hidráulico efectivo (el radio d de la ecuación), e incrementa la resistencia del pelet.
Un contenido de humedad suficiente para llenar completamente las uniones de los pelets,
generaría una resistencia más grande en el material dado, pero un exceso en ésta podría
darles movilidad y reducir rápidamente la resistencia; un bajo contenido agua llenando
los poros es deseable. La proporción de agua usada en los pelets depende del espacio de
los poros disponible dentro de la partícula y por tanto es determinado por su forma,
tamaño, distribución y naturaleza física. La formación de los pelets involucra nucleación y
crecimiento.

6.3 Sinterización

La sinterización envuelve sólo difusión, no fusión. Es aplicada en la consolidación de


polvos compactos metálicos y cerámicos que han sido calentados a temperaturas
aprovechando sus puntos de fusión para permitir que la difusión tenga lugar en los
puntos de contacto de partículas contiguas, así crecen juntas para producir una entidad.
El proceso puede ser imaginado como una red de migración de vacancias dentro del
sólido sumamente curvado, con alta energía en la superficie de puntos cercanos de
contacto, y baja energía en las áreas fuera de los puntos de contacto. La red de migración
de átomos está en la dirección opuesta a través del cual éste disminuye la liberación de
energía del sistema completo, por la disminución de la curvatura en los puntos de
contacto., entonces el puente del sólido es construido para cada uno de esos puntos.
El proceso conocido como sinterización en una mena, es conducido por el punto de
fusión de ésta. El proceso envuelve importantes reacciones químicas en la formación de
nuevas recristalizaciones, éstas se proveen de un poderoso mecanismo de formación de
puentes entre las partículas. Por ejemplo, si dos partículas de sulfuro son convertidas en
óxido hay una alta probabilidad de que un grano de óxido o cristal crezca y se incorpore al
metal de cada uno de los granos originales, formando un puente entre ellos. O bien, si las
partículas de Fe2O3 son reducidas a FeO y re-oxidadas a Fe2O3 los nuevos cristales
crecerían probablemente a través del punto original de contacto, uniendo las partículas
originales como si fueran una.
Usualmente la sinterización tiene un propósito, tanto físico como químico llamado
tostación. Cuando es usada para aglomerar sulfuros son convertidos en óxidos al mismo
tiempo.

Existen dos tipos de máquinas para sinterización:

1. Greenawalt para pequeña escala y procesos en bache


2. La máquina de Dwight-Lloyd

En la máquina de Dwight - Lloyd, se alcanzan temperaturas de 1200 - 1300 O C, para el


hierro, Fe3O4 → FeO → Fe2O3. La carga, compuesta por partículas aglomeradas de 5 –
30 mm de diámetro, se carga en una parrilla a una profundidad de 300 – 450 mm. Como
en el caso de la sinterización de óxidos de hierro, si la reacción es endotérmica se
adiciona más combustible en forma de coque a la carga. El coque es usado en lugar del
carbón debido a la necesidad de controlar la velocidad de combustión y los problemas
que ocasionan los alquitranes y otros volátiles. Para reacciones exotérmicas, por ejemplo,
oxidación de sulfuros, no son necesarias fuentes de combustible adicional. De hecho, en
este último caso, deben tomarse medidas para reducir el total de calor liberado durante
las reacciones por medio del reciclaje de productos de sinter y la adición de agua a la
carga.

Figura 12. Reactor de parrilla móvil.

Durante el calentamiento, parte de la carga puede también fundirse y durante el


enfriamiento se forman enlaces en el estado sólido entre las partículas. De esta manera,
luego que la sinterización concluye, el producto es fuerte físicamente y altamente poroso.
Este es entonces fragmentado en los rangos de tamaño requeridos y el material fino es
reciclado. Las reacciones altamente exotérmicas que ocurren durante la sinterización de
sulfuros restringen la proporción de material nuevo que puede adicionarse a la carga por
esto debe reciclarse una proporción significativa.

Las desventajas de la sinterización con parrilla móvil residen en las dificultades en el


tratamiento de corrientes de gas de alta temperatura que contienen finas partículas de
polvo que emanan de tales procesos. Además, la carga recirculante dentro del proceso, la
cual puede variar entre un 20 – 60% impone costos adicionales al proceso. Por estas
razones, se han hecho esfuerzos considerables en el desarrollo de rutas alternativas que
no involucren procesos de sinterización.

Figura 13. Perfil de temperatura y zonas de reacción en un lecho de sinterizado estático tres
minutos luego de la ignición. (Ball et al.) (Copyright Heinemann Educational Books)
Finalmente, la nodulización es muy parecida a la peletización, pero se realiza a altas
temperaturas.

Cualidades generales del material aglomerado:

 Uniformidad de tamaño.
 Resistencia y dureza.
 Reductibilidad.
 Contenido de metal.
 Composición química.

TAREA 4. Consultar la termodinámica de la Aglomeración y


averiguar en que consiste el proceso Dwight-Lloyd.

6.4 Termodinámica de la aglomeración

Fuerza impulsora: aumento del área superficial.

Aumenta la energía libre por unidad de área γ.

∆G TP = -W δW = γ δA γ = erg. / cm 2

Algunos valores de γ para determinados metales son:

• Cu = 1600
• Fe = 1900
• Mg = 1100
• Al2O3 = 900
El tamaño disminuye y la fuerza aumenta

Si el área aumenta W / ∆A O ∆G (+) no ocurre


En caso contrario W / ∆A O ∆G (-) proceso espontáneo

F = 2 πb σ + π b 2 σ (1 / c - 1 / b) = π bσ (b + c) / c
Ti : resistencia a tensión
Ti: 2π σ / d (1 + tan θ / 2)

b = 1 / 2 d ( 1 + tan θ - sec θ ) c = 1 / 2 d ( sec θ - 1 )

b + c = 1 / 2 d tan θ F = π d σ / (1 + tan θ / 2)

Grafica-------------------------

Resumen de las propiedades termodinámicas: calor y trabajo.


7 SECADO

En la eliminación de agua de menas o coque por evaporización Pv ≥ P P H2O óptimo


Pv ≥ P atm total

Se puede realizar a Pat a T ≥ T ebll.


Compuestos orgánicos
Se realiza haciendo pasar gases calientes o por microondas
Proceso endotérmico H2O ( L ) ↔ H2O ( G ) H : 43.9 KJ

7.1 ¿Por que se realiza el secado?

Para permitir la utilización satisfactoria del producto final.


Conservar el producto durante el almacenamiento y transporte.
Facilitar la manipulación en el tratamiento posterior.
Reducir los costos de transporte.
Aumentar la capacidad de otros aparatos o instalaciones en el proceso.
Aumentar el valor de los desperdicios y subproductos.

7.2 ¿Donde esta el agua?

Se encuentra libre o ligada químicamente, agua de contracción, agua de poros, agua de


red cristalina. (Agua ganada por humedad del ambiente: hidroscopicidad)

7.3 ¿Que factores intervienen en la salida del agua?

Tamaño y forma de las partículas.


Contenido de humedad.
Orientación preferencial.
Temperatura de la pieza.
Características de la roca – material.
Presión de vapor de la roca – material.
Tamaño de los espacios libres entre partículas.
Presión de vapor de la atmósfera.
Temperatura del aire.
Humedad relativa del aire.
Velocidad del aire.
Necesidades del material.
 Periodos de secado:
Velocidad de secado (w)
Contenido de humedad (x)
Tiempo de secado (t)
El secado no es un proceso parejo y no lo controla un solo mecanismo.
Figura 14. Tiempo de secado vs. Contenido de humedad.

Figura 15. Contenido de humedad vs. Velocidad de secado.

Figura 16. Tiempo de Secado vs. Velocidad de secado

AB : Inestabilidad superficie
BC : w constante
CD : w decreciente
C : Contenido critico de humedad.

7.4 Transferencia de calor:

Conducción
Convección
Radiación
7.5 Análisis de un secadero: datos a tener en cuenta.

Contenido de humedad a la entrada y salida


Velocidad de alimentación
Temperatura de la atmósfera, gas combustible ( entrada y salida )
Temperatura del material
Temperatura intrusos del material
Tiempo de residencia
Consumo combustible

7.6 Factores para escoger secaderos:

Transferencia de calor del medio caliente al agua


Conductividad térmica
Calor latente
Calor de hidratación
Grado de salvación
Tensión superficial
Área y porosidad
Solubilidad
Efecto de electrolitos presentes
PyT
Composición de la atmósfera

TAREA 5. Demostrar que dH=δQ P=cte.


8 CALCINACIÓN

CaCO3 = CaO + CO2 G: 177.100 – 158 T (J / mol)


Para P: 1 atm G 0

En este proceso se da la eliminación de agua, CO2 y otros gases: Procesos endotérmicos


que rompen enlaces y destruyen la estructura cristalina.

Aspectos termodinámicos.

En el proceso es necesario conocer:


Fundamentos termodinámicos
Posibilidad de reacción
Cinética : velocidad de reacción
Mecanismos de reacción
Etapas de la redisposición de los enlaces

Aspectos fundamentales

MeCO3 (s) = MeO (s) + CO2 (g)

G = G O + RT Ln Kp
Kp = P CO2 . a meo / a me.CO3

a meo = a me.CO3 = 1 y Kp = P CO2

En el equilibrio G = 0
G O = - RT Ln Kp
G O = - RT Ln P CO2
G O = - 4.575 T log P CO2

La ecuación de Gibbs se expresa también como:


Go = A + BT
Entonces
A + BT = - 4.575 T log P CO2
Log P CO2 = A + BT / - 4.575 T
Log P CO2 = - A / 4.575 T - B / 4.575
Graficando log P CO2 vs 1 / T
Se obtiene una línea recta

Mg (OH)2 MgCO3
FeCO3 CaCO3
MnCO3 BaCO3

Donde la línea azul representa la reacción:

Diferentes minerales susceptibles de calcinar

Al 2 O 3. 3 H 2 O = Al 2 O 3 + 3 H 2 O Fabricación del Aluminio


Fe CO 3 = FeO + CO 2
Ca CO 3 = CaO + CO 2
2Al ( OH ) 3 = Al 2 O 3 + 3 H 2 O
Malaquita : CuCO 3. Ca ( OH ) 2
Azurita: Cu (OH) 2. ( CO 3 ) 2
Cinc = Smithsonita: carbonato
Calamina: silicato

Aplicando la regla del las fases F + L = C +2


Fases: 3 = 2 fases sólidas + 1 fase gaseosa
Componentes: 3 metal, C, O
L libertades: L = 2 + 3 – 3 L=2
La presión de descomposición P CO2 por lo tanto L = 1 y solo se puede varias
temperaturas.

Cinética de las reacciones heterogéneas: da coque toda la termodinámica


Reacción de tipo Si = S 2 +
Mecanismos del núcleo sin reaccionar: sucesivas fuentes de reacción similares a la fuente
inicial así para una T = 0 la superficie esférica presenta un radio ro, en el instante T, la
superficie tendrá radio rT.
Figura 17. Modelo del núcleo que reacciona desde el tiempo t=0 a t=T

Los factores que afectan la velocidad de descomposición de la partícula de carbonato


son:
El aporte de colas al frente de reacción para sostener la reacción endotérmica (interactúa
meo / meo CO3).
La velocidad con la que se elimina el CO2 del frente de reacción (transporte de materia).
Velocidad de la propia reacción química

Otros factores importantes son:


La partícula es porosa pueden presentarse varios frentes de reacción simultáneos.
La aparición de roturas o sinterización

El estudio cinético determina la velocidad de transformación, es función de:


Factores propios de la partícula: química, mineralogía, estructura, pureza.
La temperatura, velocidad de reacción y la difusión.
Factores propios de los gases: presión parcial, concentración.

La velocidad a la cual se aporta calor al frente de reacción viene dado por


Qo = d Q / d t = 4 K TO - T / 1/r - 1/ro
K = conductividad térmica de la particular
La velocidad de formación del gas se determino por: - du / dt = Qo / H

Según la cinética de la reacción: - du / dt = K4r2 (p* - p).

K = constante de velocidad de reacción p* = presión parcial de equilibrio del CO2

Según el transporte de materia a través de la capa calcinada

du / dt = 4D p – po / 1/r – 1/ro
D = coeficiente de difusión
La etapa que controla la cinética puede cambiar según las condiciones de reacción y
pueden ser varias simultáneamente
La misma Velocidad controla el proceso y le da nombre al mismo.
Vr : régimen químico
Vd. : régimen difusional

TAREA 6. Consultar las temperaturas de calcinación de la caliza y la


magnesita.

Tipos de hornos para realizar la calcinación

Horno rotativo t: 2.28 L / N * D * S

N: spm D: diámetro S: ángulo L: longitud

Formación de anillos
Calculo por medio de ábaco

Grafica--------------------

Tipos de hornos más comunes: Horno cuba, horno rotatorio, lecho fluidizado.
Combustibles: gas, petróleo, coque.
8.1 Horno cuba

Figura 18. Horno cuba

1. Precalentamiento hasta 800o C. Gases en anticorriente, no hay calcinación, ni


combustión del coque.
2. se quema el coque y se descompone la caliza a una temperatura aprox. de 1000o
C, gases a temperaturas de 900o C.
3. Enfriamiento por aire en contracorriente, la cal sale hasta 100o C, combustión
completa del aire: aire en exceso del 25 %, caliza 100 % CaCO3, coque 100 % C,
no hay perdidas de calor por las paredes del horno.

¿Cuanto coque se requiere para quemar un kilogramo de caliza?


1. Requerimientos caloríficos para 1 mol CaCO3
2. calor disponible de combustión de 1 mol de C

Reacción
CaCO3 (800 oC) = CaO (1000 oC) + CO2 (900 oC) (1)

Requerimientos de calor

Calor disponible por mol de carbón (2)

C ( 800 oC ) + ( 1.25 O2 + 4.7 N2 ) ( 500 oC ) = ( CO2 + 0.25 O2 + 4.7 N2 ) ( 900 o C )

Aire precalentado a 500 o C


Del calor disponible en la reacción (2) y de la deficiencia de calor en la reacción (1), se
tiene que se necesitan 0.56 moles de carbón por mol de CaCO3
Para 1 Kg de CaCO3 (10 moles) se tienen:
Zona de Precalentamiento

Entradas Salidas

10 CaCO3 25 o C 15.6 CO2 340 o C


5.6 C 1.4 O2
10 CO2 + 5.6 CO2 900 oC 26.3 N2
1.4 O2 10 CaCO3 800 oC
26.3 N2 5.6 C

Zona de Reacción

Entradas Salidas

10 CaCO3 10CaO 1000 o C


5.6 C 15.6 CO2 900 oC
7 O2 1.4 O2
26.3 N2 26.3 N2
10 CO2 (C + O2 = CO2) 10 ( CaCO3 = CaO + CO2 )

Zona de Enfriamiento

Entradas Salidas
o
10 CaO 1000 C 10 CaO 100 oC
7 O2 25 oC 7 O2 500 o C
26.3 N2 26.3 N2

Se requiere más calor para asumir las perdidas en las paredes del horno. Consecuencias
de jugar con las dimensiones del horno

Otros hornos de calcinación:


Horno de cuba calentado con petróleo
Horno rotatorio: petróleo, gas, carbón pulverizado
Horno de lecho fluidizado
Horno de anillos

Otras funciones de la calcinación:


Descomposición térmica de los carbonatos e hidratos
Obtención de crecimiento de grano: óxidos químicamente resistentes, ejemplo de MgO y
dolomitas en refractarios
Producción de cemento Pórtland
TAREA 7. Calcular los kg de carbón necesarios para calcinar 1Kg de
CaCO3.
LABORATORIO DE SECADO Y CALCINACIÓN

Procedimiento

Secado

Se pesan 100 g de caolín y 100 g de arcilla y a ambas muestras se les determina el


porcentaje de humedad.

Calcinación

Se pesan muestras de 50 g de caliza de dos granulometría diferentes. Se toman dos


muestras de cada material y se llevan a una temperatura de 600°C, luego se toman
otras dos muestras de cada material y se llevan a una temperatura de 900°C.
Las muestras se dejan a cada temperatura por un tiempo de ½ y 2 horas. Una vez frías
se pesan.
Se debe determinar el porcentaje de pérdidas por calcinación.
Finalmente se toman las muestras de la granulometría mayor y mediante un martillo se
parten al la mitad y se observa como fue evolucionando el frente de reacción con el
tiempo.

De manera adicional se calcina caolín y arcilla y se determinan las pérdidas por


calcinación.

Peso crisol y Peso crisol


Peso Peso Pérdida de Temperatura
Muestra muestra y muestra Tiempo
crisol muestra final peso °C
inicial final

Cuestionario

1. Cuántas y cuáles son las variables termodinámicas involucradas


2. Calcular la factibilidad termodinámica de descomposición por calcinación de la
magnesita
3. Discutir el posible uso de catalizadores. ¿Cómo puede promover la calcinación la
impregnación de los materiales (caliza, magnesita) con una sal?

El informe de laboratorio debe contener como aspectos de interés

Objetivos
Procedimiento
Resultados y su análisis (tablas y gráficas)
Causas de error
Conclusiones
Bibliografía
9 TOSTACION

El calentamiento de minerales de sulfuro en la presencia de gas oxigeno (tostación) es un


tratamiento comúnmente usado en metalurgia extractiva (Sohn y Goel). La tostación es un
proceso para pasar de sulfuro metálico a oxido de sulfato o cloruro, no por
descomposición, sino por reacción con la atmósfera del horno y sin fundir.

Menas: Cu Cu2S CuS FeCuS2 calcocita – covelina


Pb PbS Zn ZnS
N NS Fe NS (Fe, Ni) 9S8 millerita, pectolita, petlandita
Tipos: Autógena, por insuflado, instantánea, volatilizante, según el proceso

Según operación: suspensión, fluidización

Objetivos:
1. Tostación oxidante:
MeS ( s ) + 3/2 O2 ( g ) = MeO ( s ) + SO2 ( g )
2. Magnetizante:
Fe2O3 Fe3O4
3. Sulfatante: Mn – U

4. Clorurante
5. Carbonizante
6. Mo2CO3 : para sacar refractarios como Cr
7. Segregante o clorometalizacion: elementos metálicos en superficies reductoras, B,
Sb, Co, Pb, Au, Pd, Ag, Si.

8. Volatilizante: As2O3 Sb2O3 ZnO

9. Reductora : óxidos a metales en matriz compleja


10. Sinterizacion o con soplado: características físicas

En el caso de los minerales de sulfuro de cobre-hierro pueden usarse dos tratamientos


térmicos diferentes para lograr dos resultados significativamente diferentes. El objetivo de
estos tratamientos es remover del material el hierro y el azufre no deseado. Aunque en
teoría esto puede lograse por ataque químico directo por medio del uso de soluciones de
ácido acuosas, en la práctica existen varias dificultades con este tipo de tratamiento. Por
consiguiente, deben buscarse rutas de procesamiento alternativas.

Una característica importante de la oxidación de sulfuros es que las reacciones son


exotérmicas, como por ejemplo: desprendimiento de calor. Siendo este el caso, es posible
diseñar reactores que no requieran fuentes de calor externas. Las reacciones de tostación
son normalmente efectuadas en lechos de fluido o reactores instantáneos
10 TERMODINÁMICA DE LA TOSTACIÓN

10.1 Tostacion Métalicos:

El tipo de tostación lo determina la termodinámica de las reacciones de formación del


sistema Me – O – S. Por lo cual se tienen 3 componentes.
F + L = C + 2 si se trabaja a T : constante F + L = C + 1
El máximo equilibrio que se puede tener es 5 fases, 4 condensadas y 1 gaseosa.
MeS, MeO, MeSO4, MeO.MeSO4
Fase gaseosa: SO2, SO3, O2, S2.
Diagramas tridimensionales T, PSO2, P O2 ( log ) – dibujar
A temperatura : constante equilibrio 1 sólido 1 gas bivariante

Diagramas de Kellog (dibujar) o de áreas de predominio


Determinar los equilibrios: regla de las fases bivariantes univariantes, invariable, equilibrio
de interés
2 Me + O2 = 2MeO
Me + SO2 = MeS + O2
MeS + 2 O2 = MeSO4
MeS + 3/2 O2 = MeO + SO2
2 MeO + 2 SO2 + O2 = 2 MeSO4
½ S ( MeO. 2MeSO4 ) = 3/2 MeO + SO2 + ½ O2
3 MeS + 11/2 O2 = MeO.2MeSO4 +SO2
3 MeSO4 = MeO.2MeSO4 + SO2 + ½ O2

Se determinan las K de equilibrio

Ke = PSO2 / (PO2) 3/2


Log Ke = log PSO2 – 3/2 PO2
Log PSO2 = log Ke + 3/2 PO2

Go = - RT Ln Ke Ke = - Go / RT línea recta o valor constante


- Log PO2 = - log K3
- Log PSO2 = log PO2 - log K4
- Log PO2 = -1/2 log K5
- Log PSO2 = - ½ log PO2 - ½ log K7
- Log PSO2 = log K8 - ½ log O2
Valores de la pendiente en el diagrama de Kellog

Diagrama de Kellog: área de predominancia


Explicación personal sobre la forma del diagrama y la correspondencia entre las curvas:
estequiometría de la reacción.

PSO2 + PO2 = 0.25 presión total


Sulfuro - oxido – sulfato – oxido

G = Go + RTLn K log K = m log PSO2 + n log PO2


o
G = G + 4.575T logK
Go = A + BT log T + CT
G = A + BT logT + CT + 4.575T log (m log PSO2 + n log PO2)

10.2 Tostación Diferencial:

Presenta condiciones óptimas de trabajo. Tiene como objetivo:


Dar compuestos solubles, coque (sulfato).
Dar compuesto insoluble (oxido o sulfuro).
Explicar el diagrama Fe – Cu.

10.3 Tostación Clorurante:

Es de 2 tipos

1. Ceniza de pirita + NaCl


MeS + 2 NaCl + 2O2 = MeSO4 + MeCl2
Se forma HCl, Cl2, SO2 se busca solubilidad del agua

2. Metales no férreos, en cloruros volátiles se realiza a alta temperatura y tiene dos


formas
a. MeO + CaCl2 = MeCl2 (g) + CaO
MeS + CaCl2 + 3/2 O2 = MeCl2 ( g ) + CaO + SO2
b. MeO + Cl2 = MeCl2 (g) + ½ O2
MeS + Cl2 + O2 = MeCl2 (g) + SO2

TAREA 8. Consultar el mercado internacional de metáles y carbón,


tostacios reverberante, flash, unidades internacional del Hg.
10.4 Termodinámica de la tostación (2ª parte)

Me + SO2 = MeS + O2 (3)


2 Me + O2 = 2 MeO (4)
2 MeS + 3O2 = 2 MeO + 2 SO2 (5)
2 MeO + 2 SO2 + O2 = 2 MeSO4 ( 6 )
MeS + 2O2 = MeSO4 (7)

(4) (7) función de PSO2 excepto

Pendientes de la curva: entalpía de las reacciones, según el metal.


Coexistencia MeS – MeO – reacción

Cu, Pb, nobles T < 1000o C


Ni, Fe, Zn T > 1000o C
MeS = M tostación, reacción principios de la fusión y conversión en las menas
MeS = MeO = Me testación, reducción
MeSO4 T P Pb – Zn T
Cu – Ni T
FeO = FeSO4 T < 600

Trayectorias de tostación
a. S – O T
b. S – SO4 T

Tostación de menas complejas: se presentan otras reacciones


Sulfuros: forman soluciones sólidas y sulfuros complejos
Óxidos: óxidos complejos figuras

Log PO2 vs 1 / T 1 atm SO2

El sistema Calcio – Azufre – Oxigeno


Dibujar grafico

Se utiliza para: desulfuración de metales y sulfuros metálicos


Fijación de S de los gases de combustión y tostación
Utilización de yeso y anhidrita

Estabilidad de CaO, CaS, CaSO4 PO2 l (t) PSO2 = 1 atm

Para Q < 1 PSO2 < 1 CaO = CaSO4 aumenta PO2


CaO = CaS disminuye PO2

El equilibrio CaSO4.CaS es independiente


Condiciones reductoras CaO + S
a. sulfuro
b. oxidantes : sulfato
c. eliminación de azufre en metales y sulfuros metálicos

Reducción de metales reduciendo con hidrogeno

MeS + CaO + H2 = Me + CaS + H2O


En estos metales es muy difícil, pero con la Cal ayuda. No sirve ni el CO, ni el C.

Temperatura de trabajo
Formación de SO4Ca para eliminación SO2 en calderas de vapor. En lugar de producir
H2SO4 Absorción según la reacción

CuFeS2 + CaO + 17/4 O2 = CuSO4 + ½ Fe2O3 + CaSO4

También vale la reacción opuesta


CaSO4 = SO2 T condiciones reductoras y QCaO
Descomposición de CaSO4 endotérmica: otro combustible, hoy no es económico.

Otro tratamiento a los gases de combustión


Proceso SO2 5 % H2SO4
Se puede eliminar frecuentemente con caliza pero forma CaSO4
Reacción de absorción con dimetil anilina – citrato de sodio
Se absorbe SO2 a T y se desaloja a T y se concentra SO2 se puede utilizar para varios
fines.

10.5 Cinética de la tostación

Tostación: proceso exotérmico por lo cual, la cinética no la controla ni la transferencia de


calor ni la difusión térmica. Oxidación desde el exterior, núcleo sin reaccionar

Reacción en la interfase
1. Difusión del oxigeno
2. Reacción química
3. Difusión del SO2

A(s) + B(g) = C(s)+ D(g)


MeS + 3/2 O2 = MeO + SO2

Esferas de superficie S: 4R2 flujo Ri y R


Ley de Fick

Vd = - SD dC / dR
Vd = - 4R2 D dC / dR

Integrando para R: Ri – Ro
C : Ci – Co
Vd = 4 Ro – Ri D (Co – Ci) / Ro – Ri

Por definición Vr = BS (Ci – C) C: concentración de equilibrio


Vol = Vr

B 4R12 (Ci – C*) = 4Ro Ri D (Co – Ci) / Ro – Ri


F = Función de la penetración relativa: fracción transformada del radio de la esfera.
F = Ro – Ri / Ro B (Ci – C*) = D (Co – Ci) / F

Ci – C* / Co – Ci = 1 / F/D * B Ci – C* / Co – Ci = 1 /1 + Ro B F (1 – F) / D

V global = - q dV / dT moles / unidad de volumen


V: volumen total

dF / dT = - 1 / Ro * dRi / dt = 1 / Ro Si * dVi / dt = V global q Ro Si


Vr = Vd = V
q Ro dF / dt = V global / Si = B (Ci - C ) sustituyendo
q Ro dF / dt = B (Ci – C*) / 1 + RoB F (1 – F ) / D
q Ro dF / dt + q Ro2 B F (1 – F) / D * dF / dt = B ( Ci – C* )
1 / B * dF / dt + Ro F (1 – F ) / D * dF / dt = ( Ci – C* ) / q Ro

Integrando t = 0, t F = 0, F
F / B + Ro F2 (3 – 2F) / D = Co – C* t / q Ro
B (1 – F) (Ci – C*) = D (Co – Ci) / RoF
B (1 – F) (Ci – C*) = D (Co – C* + C* - Ci) / RoF
[ D / RoF + B ( 1 – F ) ] ( Ci – C* ) = D / RoF ( Co – C* )
Ci – C* / Co – C* = D / RoF / D / RoF + B ( 1 – F )
Ci – C* / Co – C* = 1 / 1 + B Ro F ( 1 – F ) / D

Régimen químico Ro / D <<< 1 / B

F / B = t Co – C* / q Ro F = B t Co – C* / qRo = t / t quim

t quim = q Ro / B (Ci – C) tiempo total de transformación química

Régimen difusional F / B <<< Ro / D la difusión es muy lenta


F2 (3 – 2F) = D (Co – C*) t / qRo2 = t / t dif

t dif = q Ro2 / D (Co – C* ) tiempo total de transformación difusional

10.6 Estudio de la cinetica en diferentes tipos de particulas

Mecanismos de difusión del O2 vs SO2


El O2 generalmente no encuentra obstáculos
Etapas que dan en la interfase de reacción

1. O2 se absorbe en la superficie del sulfato


2. cede electrones
3. intercambio iónico del ión sulfuro se pega a otra estructura
4. se forma una molécula de SO2
5. continua el proceso con un nuevo ión, penetrado en la capa

Se pierde azufre se modifica la porosidad y la densidad.


Partículas – planos – régimen difusional

d nA / dt = - DS C / Lo – L

Fracción de reactivo transformado: – L / Lo


td = A Lo2 / 2 MA DA C

Régimen químico: 1/S n/dt = KC tq = A Lo / MA k C

Partícula esférica: régimen difusional, el gradiente de concertación no es constante


1/S dnA/ dt = - DA dc / dR
t dif = A Ro2 / 6 DA MA C

Régimen químico Vr = B Si (Ci – C) reacciones de primer orden

Vr = - dn / Sdt = KC
Partícula que se forma es muy porosa

Velocidad por unidad de superficie Vr = - dn / Sdt = KC


t quim = Ro / K * CM.

Regimen mixto: t mix = t dif + t quim


Variables que influyen en el proceso:
 Temperatura K = A exp ( E / RT ) coeficiente de difusión
 Concentración
 Tamaño de partícula t quim = ( R ) t dif ( R )
10.7 Tecnología de la tostación

Si el concentrado es calentado en una atmósfera de oxidación a 650 – 700ºC, por encima


del rango de presiones parciales de oxigeno y azufre que se encuentran en reactores
industriales, se producen p O 2 = 0,01 – 0,2 atm, pSO = 0,01 – 1 atm, CuSO4 (s) y Fe2O3 (s)
2

(Biswas y Davenport). El cobre puede entonces separarse del óxido de hierro y de los
minerales ganga por la disolución selectiva de la fase de sulfato de cobre en agua o ácido
diluido.

Alternativamente, si la oxidación se lleva a cabo a 500 – 550ºC, únicamente ocurre una


oxidación limitada del hierro a Fe2 (SO4)3 y asimismo se forma CuSO4. Si estos productos
de reacción se funden luego con la adición de sílice se logra, por medio de la separación
líquido/líquido, una separación posterior de los óxidos de hierro y de los sulfuros de
hierro/cobre.. Por consiguiente, el pretratamiento térmico que involucra la oxidación del
material se usa para aumentar la concentración de cobre de la fase fundida del sulfuro.

Tipos de hornos, usados históricamente

 Montajes estacionarios
 Improvisados agitados a mano
 Hornos de hogar múltiple = agitado mecánicamente
 Tostación centellante
 Lecho fluidizado

Se trata de un proceso altamente exotérmico

FeS2 + 2.75 O2 = 0.5 Fe2O3 + 2 SO2 H 298 = -833 KJ


Zn S + 1.5 O2 = ZnO + SO2 H 298 = -442 KJ
Cu2S + 1.5 O2 = Cu2O + SO2 H 298 = - 384 KJ

Colas de reacción + colas de combustión en el horno del carbón, Capacidad calorífica de


los productos de reacción. Se obtienen temperaturas cercanas a los 1700 o C. Muy
cercano a los puntos de fusión.

Se presentan otras perdidas de calor y colas disponibles (rapidez de la tostación)


(Equipo y del tipo de tostación)

 Tostación autógena: formación de sulfatos


 Lecho fluidizado : alta velocidad, perdidas pequeñas, se requiere enfriar, puede
ser con agua
 Tostación para ustedes sintetizado o fundido

10.7.1 Horno de lecho fluidizado

En la figura 20 se muestra un diseño típico de tostador de lecho de fluido en el


procesamiento de concentrados de sulfuro. El concentrado de sulfuro húmedo se
introduce directamente dentro del reactor. El material alimentado es inicialmente
calentado a través de mecanismos de transferencia de calor conductivos, convectivos y
por radiación. El agua es rápidamente evaporada en forma de vapor y a medida que la
temperatura de las partículas incrementa del mismo modo lo hace la velocidad de
reacción con los gases. Las reacciones químicas también producen calor y con el tiempo
se auto alimentan, desprendiendo más calor que el perdido en los alrededores. La
temperatura de reacción entonces se controla con la adición de materiales de flujo inertes
que requieren calcinación o precalentamiento para la siguiente etapa del procesamiento, o
a través de nuevas adiciones de agua.

Figura 19. Tostador de lecho de fluido en el procesamiento de concentrados de sulfuro (Boldt y


Queneau) (Copyright Longmans)

En el alimentador se elutrian partículas finas, es decir, se transportan con los gases


producidos fuera del reactor, luego de cortos períodos de residencia. Las finas partículas
se recuperan de esta corriente de proceso por el uso de ciclones de gas y otros
dispositivos para la limpieza de gas y se regresan a la corriente de productos. Las
partículas más grandes forman el lecho fluidizado en el reactor. Un balance de masa
sencillo en el reactor muestra cuál sería el tiempo mínimo de residencia, t de estas
partículas más grandes,

M SB
t= (5.2.19)
FB

Donde MSB es la masa total del lecho estable, FB es la velocidad de alimentación de las
partículas que no salieron en la corriente de gas. Por tanto, la magnitud de las reacciones
en el reactor puede ser controlada por la proporción del alimento concentrado y la relación
gas/concentrado.

Balance calorífico para la tostación de la pirita

(FeS2 + 4.13 O2 + 15.5 N2) 25 o C ( 0.5 Fe2O3 + 2 SO2 + 1.38 O2 ) 900 o C

Entrada KJ Producción KJ

FeS2 = 0 0.5 Fe2O3 = 65


4.13 O2 + 15.5 N2 = 0 2 SO2 = 86
Fe + 0.75 O2 = - 411 15.5 N2 = 499
0.5 Fe2 O3 1.38 O2 39
2S + 2 O2 =2 SO2 -594 FeS2 = Fe + 2S 172
Excedente de calor 214
Total 1005
LABORATORIO DE TOSTACIÓN

PROCEDIMIENTO

Se toma un concentrado de sulfuros y se tuesta en un horno a dos temperaturas


diferentes, para ello se pesan 20 gramos de material. Una de las muestras se introduce
en el horno a baja temperatura y la otra a alta temperatura durante aproximadamente una
hora. Transcurrido ese tiempo se extraen del horno y se dejan enfriar a temperatura
ambiente.

El mismo procedimiento se realiza con muestras de hematita, magnetita y gohetita.

Una vez frías, se pesan las muestras y luego se lixivian con agua, recogiendo y
observando el filtrado ( a excepción de las muestras de hematita, magnetita y gohetita) .

CUESTIONARIO

1. Discutir y comentar los resultados del experimento


2. Cuál es el número máximo de fases que pueden coexistir en un punto en los
diagramas tridimensionales T-logPSO2-logPO2?
3. Dado el punto A de la figura 1 razonar termodinámicamente por qué en ese punto
predomina el MeS y no el MeO
4. Construir el diagrama de Kellog a 800K para el sistema Zn-S-O utilizando las
reacciones presentadas en la hoja anexa
5. Dados los diagramas de Kellog a 685C de los sistemas ternarios Cu-S-O y Fe-S-O de
la figura 2 y sabiendo que se trabaja a presión atmosférica y que el gas de tostación
tiene un 10% de O2. Entre cuáles valores puede variar el % de SO2 para obtener el Cu
en forma de sulfato y el hierro en forma de óxido? Cómo se denomina este tipo de
tostación?

El informe de laboratorio debe contener como aspectos de interés:


Objetivos
Procedimiento
Resultados y su análisis (tablas y gráficas)
Causas de error
Conclusiones
Bibliografía
11 REDUCCION PIROMETALURGICA DE LAS MATERIAS PRIMAS

Metales en la naturaleza

Importancia de los óxidos


Reacciones sólido – gas, sólido – sólido
Cinética: como limite difusional. Reactividad
Reducción pirometalurgia, C, H2, otros

11.1 Termodinámica de la reducción

Papel del G papel de la K


Formación de óxidos
2Me + O2 = 2 MeO

G = G o + RT Ln K = Q meo / Q me PO2

K = 1 / P O2

G = G o + RT Ln (1 / P O2 )
G = H - TS P: 1 atm. Estado estándar (más estable)

Concepto de afinidad
Diagramas de Ellingham (para óxidos)
Diagramas de energías libres estándar vs. temperatura: importancia

Construcción

HT = H +
ST = S + S = dQ / dT

Reemplazas – integrales

Volver a 298º de H y S sin cambios de fase

Se estudia para la reacción de un mol de O2


Reductores adecuados:

 Posibilidad termodinámica
 Formación de carburos

MeO + C = Me + CO
MeO + C = MeC + ½ O2

Clasificación de óxidos:

 Fácilmente reducibles 0 < G o < Kcal / mol


 Óxidos estables - 100 < G o < Kcal / mol
 Óxidos refractarios -225 Kcal / mol

Información estudiada
 Temperatura de inversión
 Descomposición
 Tipos de reductores utilizados
 Poder reductor de los elementos utilizados

Reducción relativa entre metales


Reducción con CO2: disponibilidad termodinámica, posibilidad de formar carburos

Datos y parámetros calculables según los diagramas

 Temperatura de inversión o descomposición


 Poder reductor de un metal con respecto a otro
 Temperatura a la cual se produce el cambio de poder reductor

Escalas anexas al diagrama

 Escala monográfica del O2 : lectura de la composición de cualquier T


 El corte de dos líneas G o es igual
 G o = - RT Ln 1/ P O2 = 4.575 T log P O2

T a la cual se produce la reacción. Estabilidad del metal o del oxido

 Escala CO / CO2 CO, H2, mezclas CO2 – H2O

2 CO + O2 = 2 CO2 K = (P CO2 ) 2 / ( P CO ) 2 ( P O2 )
2 H2 + O2 = 2 H2O K = ( P H2O ) 2 / ( P H2 ) 2 ( P O2 )

MeO + CO = Me + CO2 K = Q Me P CO2 / Q MeO P CO

En el equilibrio G o = 0 CO / CO2 = 1
 Escala de H2: H2 más común y menos importante por el CO-C?

Reacciones de H2 menos exotérmicas y por lo tanto se requiere una temperatura


mayor. A bajas T funciona mejor el CO

CO + H2O = CO2 + H2 temperaturas bajas


Para óxidos estables se requiere altas relaciones CO / CO2 - H2 / H2O
Gases fácilmente de obtener y relativamente baratos

Limitaciones de los diagramas

1. Se trabaja para estados normales


2. Se requiere compuestos de composición definida
3. No se tiene en cuenta reacciones intermedias – soluciones sólidas
4. No se contempla la formación de compuestos intermetálicos
5. Solo da información termodinámica no cinética
6. Es difícil de manejar para líneas muy cercanas

Diagramas para otros compuestos

 Sulfuros Me + S = MeS
 Cloruros 2 Me + Cl2 = 2 MeCl
 Carburos Me + C = MeC elementos refractarios
 Nitruros Me + N2 = 2 MeN elementos refractarios

Carburos: reductor carburante


Líneas horizontales - método excepción
Mezclas reductoras C + 2 H2 = CH4

No afines: Ni, Cu, nobles Fe, Ni, Mg Cr


Estables: Ti, V, Cl, Ca, Si Zn, Ti, Ta Cr
En metales líquidos SiC, Ca2C, Al4C3

Azufre: Similar a los óxidos Cu, Ni, Fe, Co, Zn, Al, Mn, medios alcalinos térreos

Cloro: Volatilidad TiCl4, Cu2Cl2, FeCl2


El carbón No es el adecuado como reductor
Los alcalinos son los más estables
MeO + Cl 2 = MeCl2 + ½ O2 calentamiento con Cl (g)
Óxidos estables se pueden cloros en presencia de C

Nitrógeno: o H en los procesos metalúrgicos que involucran aire


Ti, Zn muy afines Co, V, Al, B media Cr, Mo nulo: Fe
12 . REDUCCION DE OXIDOS Continuación

Convecciones correspondientes a una variación de presión


La escala O2, permite hacer correcciones para valores P O2 1 atm

G G O y f (K)
G = G O + RT Ln K G - G O = - RT Ln P O2
G = G O + RT Ln (1 / PO2) variación lineal con T
G = G O – RT Ln P O2

12.1 Reducción de óxidos

Gas reductor, C, metal, electrolisis en un medio fundido o en solución acuosa


Gas reductor: H2, CO, mezcla de ambos

CH X H2 + CO mediante craking para evitar concentración


H2: electrolisis de agua muy caro, casos muy especiales

2 MoO3 + 2 H2 = 2 MoO2 + 2 H2O


MoO2 + 2 H2 = Mo + 2 H2O
IO, H2, fuentes de obtener C, CH4, alquitrán, etc.

CO + C = 2 CO reacción de Bouduend
G = 40500 – 41.7T
2 grados de libertad

Representación CO / CO + CO2 vs. T curva de Bouduend En presencia de C


Reemplazando CO2 por H2O En presencia de carbono

H2O + C = CO + H2 CO/ CO2


2H2O + C = CO2 + 2 H2 H2 / H2O

Curvas de Chavelion

 Reacción endotérmica
Curvas descendientes

 Reacción exotérmica
Curvas ascendentes
12.2 Termodinámica de la reducción de gases CO – H2O

Grados de libertad = 2 F+L=C+2


Me + O2 = MO
2CO + O2 = 2 CO2

Se fijan T y P total F = 3 C =3 L =2
Quedan listos PCO, PCO2

CO2 + C = 2 CO H = - 41.25 Kcal / mol


MeO + CO = Me + CO2 P CO + P CO2 = 1 atm
K = P CO2 / P CO

Las curvas bajas se confunden con el eje, se reducen muy fácilmente y requieren poco
gas
Fe2O3 Fe3O4
Cu2O Cu
PbO Pb oxidos refractarios P CO = 100 %

Cruce de curvas de la T teórica para P CO + P CO2 = 1 atm

Fijando una P parcial se determina el área de validez de una fase

Reducción de Fe3O4 Fe sin pasar por FeO T < 570 O C


FeO4 + 4 CO = 3Fe + 4CO2 T > 570 O C incluye FeO

Fe3O4 + CO = 3FeO + CO2


FeO + CO = Fe + CO2

Se requiere conocer la H o, para determinar la actividad C (s)


Luego se complica el proceso se requiere varias etapas

 Los materiales volátiles arrojan un grado de libertad y puede fijarse una presión
más
 Se debe evitar la formación de carburos
 CO / CO2 reduce bien a T < 820 o C
 H2 / H2O reduce bien a T < 820 o C
 A temperatura de 820 o C CO + H2O = CO2 + H2 + 9.85 Kcal
12.3 Extracción de un metal de su óxido

MeO + CO = Me + CO2

Si él oxido de metal esta puro a MeO (óxido) = 1


Si el oxido esta en disolución a MeO 1

K = PCO2 / a MeO P CO P CO2 / P CO = a MeO K = a MeO P CO2 / P CO

 a MeO < 1 gas rico en CO, reacciones mas reductoras en el equilibrio, se mueven
las curvas hacia arriba y se dificulta la reducción. Difícil mejoras las escorias
 a MeO > 1 metal disuelto en otro metal. Se facilita el proceso
13 FUSIÓN

13.1 Fusión: operación básica

 Metalurgia de sales fundidas


 Metalurgia de las escorias
 Metalurgia de mezclas de sulfuros metálicos
 En general sales fundidas como medio de transmisión del calor o para evitar la
oxidación
 En general los metales se concentran en sales fundidas y las impurezas se
recogen en forma de sólido
 Procesos de exvecccion? , Afino, fenómeno de corrosión, según propiedades
termodinámica (G, H, S, V).

Termodinámica de la fusión (sí un componente puro)

Fusión: proceso endotérmico


Ecuación de Gibbs – Heltmottlz
G = G o - TS
para T = 0 o K G=H

Para un sistema cerrado W = volumen

dG = VdP - SdT si P = constante P = - S o pendiente de la curva Me ( s ) = Me ( l )

a T = T final G = 0 G (S) = G (L)

H final = TS final S final = H final / T S o final = 2.5 cal / mol

Calor latente de fusión: salto no linealidad = Cp?


Luego en el punto de fusión:

Hof = 2.5 T f

Compuesto ionico S f = 2.54 cal / mol fusion


Compuesto Covalente S f = 5.9 cal / mol congruente

Ecuación de Claussius – Claperyun

En equilibrio dG A = dG B dG A = VA dP - SA dT A , TA = TB = T final
dP (VA – VB) = - dT (SA – SB)

= - (SA – SB) / (VA – VB) = H / T (VB – VA)

= calor latente de cambio de estado / T V a T = T final

Para T final = d (G final / T) / d (1 / T) = H final

G T final = H final ( T final – T ) / T final H final / T final = S final

G final = S final (T final – T) Expresión valida para cualquier transformación o cambio


de fase.
14 VOLATILIZACIÓN

14.1 Volatilización

Un ejemplo no metalúrgico común de separación por medio de la fase de vapor es la


destilación de alcohol. El alcohol posee una presión de vapor más alta que el agua a
cualquier temperatura. Al calentar mezclas agua/alcohol con bajo contenido de alcohol,
debajo del punto de ebullición el alcohol preferiblemente se remueve de la cámara de
calentamiento en la fase de vapor y se recondensa en una cámara de refrigeración. El
contenido de alcohol del condensado es mayor que en la solución original, y por tanto, el
contenido de alcohol del líquido sobrante en la cámara de calentamiento se reduce
progresivamente.
Pueden utilizarse técnicas similares para separar metales y compuestos metálicos de
materiales no deseados por medio del uso de reacciones que involucren la formación de,

i) especies de vapor de metales o compuestos que ya existan en el sistema, por ejemplo,

pM
M (s,1)  M(g) K1 =
aM
(5.2.1)

p MX
ó MX (s,1)  MX(g) K2 =
a MX
(5.2.2)
ó ii) nuevas especies de vapor, creadas por la interacción con una mezcla de gas reactivo,
por ejemplo,

p MX 2 n
M (s,1) + nX2 (g)  MX2n(g) K3 =
a M p nx 2
(5.2.3)

Los siguientes puntos deben examinarse en detalle, al considerar el uso de un proceso de


separación en la fase de vapor:

Características de los materiales - especies de productos deseadas,


- las presiones de vapor en equilibrio de la especie,
la sensibilidad de las presiones de vapor a la temperatura de reacción y a los cambios de
presión

Características del reactor - mecanismo de remoción de especies de vapor,


suministro de especies reactantes,
área de superficie de la fase sólida o líquida,
presión total dentro del reactor,
temperatura de reacción

Presiones de vapor en equilibrio. Para llevar a cabo una separación en la fase de vapor
exitosa del tipo mostrado en las ecuaciones 5.2.1 y 5.2.2 es indispensable que las
especies que han de removerse posean altas presiones de vapor en equilibrio. En el caso
de elementos metálicos, muy pocos alcanzan esta condición incluso a temperaturas
bastante altas (Alcock), (figura 5.2.1). Debe tenerse en cuenta que estas presiones de
vapor representan el equilibrio entre el metal puro y el vapor. Para las aleaciones las
presiones de vapor son menos valiosas y dependen directamente de las actividades de
los componentes en la solución sólida o líquida.

En muchos casos, los compuestos metálicos poseen presiones de vapor más altas que
los metales puros y por tanto, amplían considerablemente el rango de alternativas para
esta técnica de separación (figura 5.2.2a-d). Las presiones de vapor en equilibrio para
cualquier sistema en particular pueden deducirse a partir de los datos termodinámicos,
siempre y cuando todas las posibles especies de vapor puedan identificarse. En el caso
de equilibrio en un compuesto metálico, las especies de vapor pueden ser átomos o
moléculas de metal puro, especies poliméricas del compuesto o especies complejas que
involucren más de un metal (Kellogg).

EJEMPLO: Especies de vapor en el sistema Zn-O

En el sistema Zn-O deben considerarse los siguientes equilibrios que involucran especies
de vapor,

p Zn
Zn(1) → Zn(g) K4 =
a zn
(5.2.4)

p Zn p 0O,25
ZnO(s) → Zn(g) + 0,5O2(g) K5 =
a ZnO
(5.2.5)

p ZnO
ZnO(s) → ZnO(g) K6 =
a ZnO
(5.2.6)
Figura 20. Presiones de vapor en equilibrio de metales puros

La constante de equilibrio K, para cualquier reacción está directamente relacionada con la


función universal de Gibb ∆Gº, para la reacción, es decir,

∆Gº = -RT In Keq (5.2.7)

De esta manera, las presiones de vapor de las especies Zn(g) y ZnO(g) y por
consiguiente, la presión de vapor total del Zinc en el sistema pueden calcularse al conocer
las actividades del Zn(1) y ZnO(s) a la temperatura de reacción (figura 5.2.3). Por encima
del rango de presiones parciales de oxigeno, que aquí se tiene en cuenta, PZnO es
insignificante comparado con PZn. A bajas presiones parciales de oxigeno, bajo
condiciones donde Zn(1) es estable, la presión parcial del zinc, PZn, es alta e
independiente de la presión del oxigeno en el sistema. A altas presiones parciales de
oxigeno cualquier líquido de zinc se oxidará en ZnO(s). Como lo indica la ecuación 5.2.5
bajo estas condiciones la presión parcial del zinc en el gas será inversamente
proporcional a la presión de oxigeno en el sistema. Estas observaciones indican que las
condiciones más favorables para la separación en la fase de vapor de zinc del sistema se
presentan a altas temperaturas y a bajas presiones parciales de oxigeno.

14.2 Termodinámica de la volatilización

Separación de metales en fase gaseosa a partir de fase liquida P = atm, Pp Me Muy baja
por lo tanto la fase gaseosa se comporta idealmente excepciones Zn, Hg PV metal es
muy elevado y el metal se obtiene como gas

Me (s – l) Me ( v )

G v = H v - T S v = - RT Ln ( Po Me (v ) / Me ( s – l ) )

Ln P Me ( v ) = - A / T + B

La temperatura de volatización T = constante G=0

Tv = Sv = 220.25 cal / K
Régla de Trouton

Hv = 22 Tv

Metales volatiles Tv, Hv Hg, Cd, Zn


Metales refractarios Tv, Hv W, Mo, Cr, Zv

(1) Me (s – l) Me (v)
(2) 2Me (s – l) Me2 (v) disociación
(3) Me2 (v) 2 Me (v)

(4) = 2 (1) – (2) H3 = 2 H1 - H2

Ln P Me11 = - +

Ln P Me22 = - +

Ln (P Me)2 / P Me2 = - +

Ecuación de Clausius – Claperyon

Cambio de estado l – v : calor latente vaporización

W = -dT
Ln (P2 / P1) = - (1/T2 – 1/T1)

Presión de vapor a cualquier temperatura

Log P = + B

A, B constantes, pero no es totalmente independiente de T, y por lo tanto se debe


agregar un termino C log T

14.3 Metalurgia de las escorias

Introducción: proceso metalúrgicos de obtención y afino, desecho, bajas colas,


sustancias no deseables, óxidos, silicatos, sulfuros, halógenos, inamisibles, baja
densidad, componentes y composición.

Fines de la escoria

 Capturar impurezas
 Proteger el baño metálico
 Favorecer iones de intercambio
 Controlar afino

Propiedades

 Baja refractariedad
 Buena fluidez
 Inmiscibilidad
 Baja densidad
 Baja tensión superficial
 Bajo costo
 Puede oxidante o reductor

Estructuras de las escorias

 Tetraedros : en tres dimensiones


 Destrucción de estructura en fase sólida
 Enlaces fuertes, baja alteración
 Estructura de vértices rotos relación de sí al aumentar la T desaparece la
estructura de los silicatos.

Otras propiedades

 Conductividad eléctrica y térmica, capacidad básica : óxidos ácidos, básicos.


 Índice de basicidad :

Ib = CaO + 2/3 MgO / SiO2 + P2O5


Ib = CaO - 3 (P2O5 + Al2O3) / 2SiO2
Ib = CaO / SiO2

 Viscosidad v = f ( T, composición ) n = Aexp( EQ/RT)


 Poder oxidante – reductor
 Densidad: valores típicos
 Tensión superficial
 Fundentes
15 COMBUSTIBLES METALURGICOS

En el diseño o en la elección de un reactor para un proceso de alta temperatura es


importante considerar la fuente de energía a usar para calentar los reactantes y la manera
en que la energía se introduce dentro del reactor. Las fuentes de energía pueden ubicarse
de forma adecuada en cuatro categorías:

i) energía química
ii) combustión de combustibles de hidrocarburo,
iii) energía eléctrica, y
iv) energía conservada, o calor sensible

Asociado con cualquier cambio de estado en un material, por ejemplo, fusión,


vaporización o una reacción química, está un cambio en el contenido de calor del sistema
(véanse Capítulos A y C). Las reacciones que absorben calor son conocidas como
reacciones endotérmicas y aquellas que consumen calor son reacciones exotérmicas. En
el caso de las reacciones endotérmicas este calor adicional debe ser introducido en el
sistema antes que la temperatura se eleve nuevamente. Al utilizar el calor que
proporciona una reacción exotérmica en la carga, la energía que otras fuentes deben
proporcionar puede reducirse o incluso eliminarse completamente. Otra ventaja del uso
de energía generada en una reacción química es que nos se presenta problema en la
transferencia de calor puesto que el calor es proporcionado dentro del material mismo.
Dos ejemplos del uso de energía química en operaciones comerciales son:

a) la oxidación de sulfuros metálicos sólidos o líquidos, por ejemplo,

Cu2 S(1) + O2(g) → Cu(1) + SO2(g) ∆H298k = -217.000 J mol-1


(5.1.1)

b) la oxidación de silicón y carbono disuelto en hierro fundido,

Si (en Fe) + O2(g) → SiO2(1) ∆H298k = -787.000 J mol-1


(5.1.2)

C (en Fe) + O,502(g) → CO(1) ∆H298k = -133.000 J mol-1


(5.1.3)

Los combustibles de hidrocarburo pueden ser de formas sólidas, líquidas o gaseosas,


como por ejemplo, carbón, coque, petróleo o gas. En la mayoría de los casos la
combustión con oxigeno se lleva a cabo dentro del reactor mismo para minimizar las
pérdidas al transferir el calor a la carga. La proporción atómica de hidrógeno a carbono en
estos combustibles varía desde 0,05 para coque (C) aproximadamente hasta cuatro en
gas metano (CH4). Durante la combustión de hidrógeno o carbono por medio de las
reacciones,

H2 (g) + 0,502(g) → H2O(g) ∆H298k = -247.600 J mol-1


(5.1.4)

C(s) + O2(g) → CO2(g) ∆H298k = -393.750 J mol-1


(5.1.5)

C(s) + 0,502(g) → CO(g) ∆H298k = -111.600 J mol-1


(5.1.6)

se desprenden cantidades considerables de calor. Con el uso de datos de entalpía (∆H)


(Capítulo C) y los calores de reacción es posible lograr la temperatura máxima de la llama
que producirían estas reacciones. La temperatura máxima se obtiene cuando todo el
hidrógeno es quemado en H2O y todo el carbono en CO2. La cantidad de oxigeno
requerida para alcanzar exactamente esta condición es denominada requisito de oxigeno
estequiometrico. Si no se dispone del oxigeno suficiente para la combustión completa, la
reacción no libera el calor máximo, por consiguiente, la temperatura de la llama se reduce.
De la misma manera, si se introduce un exceso de oxigeno con el combustible, el gas
adicional ahora presente, debe ser del mismo modo calentado y nuevamente se reduce la
temperatura de la llama (Fig. 5.1.5). Las proporciones de las diversas especies de gas
presentes en el gas resultante posterior a la combustión de CnHn+2 en el aire se ilustran en
la figura 5.1.6 para las condiciones tanto ricas (deficiencia de aire) como deficientes
(exceso de aire) en combustible.

El uso de energía eléctrica en las aplicaciones de alta temperatura se efectúa a través del
calentamiento por resistencia, arco, plasmas e inducción (Robiette). La ventaja de esta
fuente de energía es la no-contaminación de la carga por el combustible. En el
calentamiento por resistencia, la corriente eléctrica se pasa a través de una resistencia, la
cual puede ser un elemento de calor externo o la carga misma, y la energía calórica
producida es dada por la relación,

Energía = V.I.t (J) o (W s-1)


(5.1.7)

donde V es el voltaje suministrado a través de la resistencia,


I es el flujo de corriente en amperios,
t es el tiempo (s).
No existe un equivalente para la temperatura teórica de la llama en el calentamiento por
resistencia, por el contrario la temperatura es limitada por los materiales del reactor y las
pérdidas de calor del sistema. La velocidad a la cual se pierde calor por el sistema
aumenta a medida que la diferencia de temperatura entre el interior del reactor y los
alrededores aumenta.

Figura 21. El efecto del exceso de aire en la temperatura de los productos de combustión de gases
de hidrocarburo.

Energía:
 Requerida para operaciones de fusión, evaporización, endotérmicas
 Procesos de reducción: óxidos, sulfuros
 Procesos de manipulación de minerales
 Procesos especiales como la producción de Cl, H2
 Extracción de coke en el proceso siderúrgico
 Se obtiene principalmente de combustibles fósiles: carbón, fuel, gas, existen otras
fuentes que suplen el suministro como la generación hidroeléctrica, nuclear,
natural (madera). Se puede generar energía a partir de reacciones exotérmicas,
oxidación de sulfuros, ejemplo la pirita.

Combustibles fósiles
Sólidos:
 Utilización de carbón. Consideraciones sobre su durabilidad: Se coquiza, el gas se
utiliza para producir electricidad, materias volátiles 22 – 33 %. Carbón coquizable.
No todos aunque es posible conseguir sustitutos con procesos adecuados
 Bajo azufre y cenizas: características. Si se va en el metal y debe escorificarse,
recomendable no tener mas del 1 % S. Cenizas que se descargan en la escoria
máximo 10 %. Los de bajo punto de fusión forman clinkes y es peligroso
 Poder calorífico: C, H, cenizas: depende el precio. Bajos carbones: termoeléctricas
 Se requiere para el coke sea poco reactivo y para inhibir las reacciones con el
CO2. Se requiere producirlo y no CO

Líquidos:
 Petróleos y breas de coquización. Se utilizan de manera similar a las anteriores
 Se almacenan en tanques para su utilización
 Destilación fraccionada del petróleo crudo. conocimiento y utilización de
subproductos. Determinación del punto de ignición. Se requiere bajo azufre < 2 %
de aquí el precio. Poder calorífico 42000 KJ ~ 10000 Kcal / Kg ~ 18 BTU / lb

Gases:
 Gas natural (metano)
 Gas de coke (metano, hidrogeno, CO)
 Gas de alto horno (CO, CO2, N2)
 En el futuro gasificación del carbón
 Ganan importancia: propano, butano, gases refinados
 Altos poderes caloríficos
 Fácilmente almacenables y transportables
 El poder calorífico varía ampliamente y después del tipo de gas. C4H10 tendrá 4
veces mas que el CH4 (expresado en J / m3)
 Cada gas requiere un quemador específico. Algunos requieren precalentamiento
 Las reacciones gas – aire depende de las fracciones molares presentes
 La utilización de gas depende de su disponibilidad
 Es importante manejar con cuidado las emisiones de gases pues en algunos
casos son tóxicos

Sulfuros como combustibles


 Reacciones muy exotérmicas, en algunos casos pueden conseguirse procesos
autógenos, sin requerir la adición de otros combustibles, incluso se puede quedar
fuera de control (metalurgia del Pb)
 En algunos casos se agrega pirita para mejorar la cantidad de calor.
 Deben controlarse las emisiones de SO2, la formación de Fe2O3 y utilizar un
proceso conveniente ( lecho fluidizado )

Energía eléctrica:
 Generación
 Metalurgia del Aluminio
 Manejo correcto de los factores de potencia
 Energía de formación de Gibss: explicación del diagrama
 Análisis al carbón: porosidad, humedad, materia volátil, carbono fijo, cenizas
 Análisis elemental: C, H, O, S, N, otros
 Colas de combustión :
 P.N. – C : 338 C + 1423 ( H – O/8 ) + 92S – 24.4 ( 9H + m )

Coquización: Calentamiento en ausencia de aire para desalojar volátiles


 Baja temperatura: hasta 500 C
 Alta temperatura. consumo a los 1000 C
 Gas de coque: CO, CO2, H2O, C2H6, H2S, NH3

Reacciones entre el C y el O2
 a Baja Temperatura
 a Altas Temperaturas y poco O2
 Ecuación de Bouduard
 En Gas y Petróleo
 Para muy altas T
 Otras reacciones a altas temperaturas
 A bajas temperaturas: Reacción de desplazamiento Que genera el H2 para la
fabricación de Amoniaco

Análisis realizados al carbón


Próximo: Humedad, materia volátil, cenizas, carbono fijo, poder calorífico
Ultimo: C, H, N, S, O. con esto se hacen tablas características
Propiedades físicas: Conductividad térmica, calor específico, porosidad, índice de
hinchamiento, densidad DTP, humedad.
Líquidos:
 Se utilizan de manera similar
 Destilación fraccionada, punto de ignición
 Bajos contenidos de azufre
 Poder Calorífico: 42000 KJ/Kg Aproximadamente:10000 Kcal/Kg ~ 18000 BTU/lb

Gases:
 Altos poderes caloríficos
 Fácilmente almacenables y transportables
 Alcanzan altas temperaturas
 Requieren quemadores específicos según tipo de gas
 Diferentes relaciones aire/combustible, según composición
 Control cuidadoso

Sulfuros como combustibles:


 Reacciones muy exotérmicas
 Procesos antójenos (Metalurgia Pb)
 La adición de Pirita puede mejorar las reacciones

Energía Eléctrica:
 Metalurgia de Aluminio. Manejo correcto de los FP
 Metalurgia del Hierro
15.1 Reacciones de combustión. Revisión de calores

Reacciones en siderurgia
Reducción directa (cok)
(gas)

Convertidor
Metalurgia selectiva

Metalurgia del aluminio

 Abundancia en la corteza terrestre


 Características que lo hacen atractivo
 Aspectos históricos relacionados. Proceso Bayer, Hall-Heroult
 Aspectos de mercado, Graficas y consumos
 Temas relacionados que han disparado el consumo
 Usos generales del aluminio
 Menas de aluminio: alteración hidrotermal, magmáticos, metamórficos, detríticos
 PROCESO BAYER
Digestión:
Precipitación:
Calcinación:

 Trituración – molienda – calentamiento – desilicificación – digestión.


 Impurezas: Titanio, carbonatos, componentes orgánicos, azufre, fósforo, vanadio.
 Consumo energético: 250Kwh/ton Al2O3, 15500X103J/ton Al2O3
 PROCESO HALL-HEROULT: Electrolítico, electrolisis ígnea o de sales fundidas–
criolita.
 Lodos convencionales
 Reacciones:

 Tecnología: horno cuba de electrolisis


 Tensiones de 300 a 400 KV
 Materias primas: Antracita, coque de petróleo, coque crudo – verde, coque de
brea, brea metalúrgica, fundición, tratamientos térmicos.

Metalurgia del Cobre

Resumen general del cobre como metal, reseña histórica, características del metal,
técnicas de extracción.
 Minerales, menas, yacimientos: Calcopirita, Colosina, Cuprita.
 Usos del cobre: Apricultura,
 Aspectos generales de oferta y demanda: US$ 2.3/Kg
 Metalurgia: Concentración, Tostación (a muerte), fusión, escoria
 Reacciones:
 Tipos de hornos: Reverbero, cuba, eléctrico, flash
 Conversión: Tratamiento con aire, cobre blister

 Horno Pierce-Schmith: TBRC-KALDO


 Obtención directa: Noranda, Workra, Q-S, Outokumpu, Mitsubishi
 Recuperación Hidrometalúrgica: Lixiviación
 Afino pirometalúrgico: Electrolisis.
16 PROBLEMAS AMBIENTALES ASOCIADOS CON PROCESOS
DE ALTA TEMPERATURA

16.1 TRATAMIENTO DE GASES

Los mayores problemas ambientales relacionados con los procesos de alta temperatura
provienen de los gases y de las partículas sólidos. Las reacciones que requieren gases
juegan un mayor papel en procesos pirometalúrgicos y una consecuencia inevitable de
tales métodos es la producción de vapores nocivos y partículas suspendidas en la
atmósfera. El polvo y el humo, que son partículas sólidas, se distinguen de la niebla,
compuesta de gotas líquidas formadas por condensación o reacción química. La figura
5.6.1 indica el rango de tamaños de partículas producidas en diferentes procesos y
posibles técnicas de limpieza de gas. La eficiencia de limpiar las corrientes de gas varía
considerablemente con los tamaños de las partículas, siendo las partículas más
pequeñas las más difíciles de remover.

Figura 22 Las concentraciones de solutos como función de distancia después de pasos


sucesivos en la zona de refinamiento de una barra sólida impura (Pfann)
Figura 23 Rango de tamaños de partícula por medio de distintos proceso metalúrgicos y
rangos de trabajo para varios tipos de equipos de limpieza de gas (Rosenqvist)

En una cámara impelente gravitacional las velocidades de gas reducidos permiten que las
partículas se alojen. Ya que la velocidad de decantación es proporcional al diámetro de la
partícula, únicamente partículas pequeñas, mayores a 100 µm, se puede recoger esta
técnica. El colector de gas ciclón utiliza la fuerza centrífuga impuesta por un remolino para
incrementar la velocidad de sedimentación. La aceleración centrífuga puede se muchas
veces también gravitacional con incrementos correspondientes en velocidad de
decantación y eficiencia.

Figura 24 Efectos en la salud debidos a varias exposiciones a SO2. El área sombreada


representa el rango de exposiciones donde se han reportado muertes excesivas. El área
cuadriculada representa el rango en la que se ha reportado un incremento de mortandad. El
área punteada representa el rango de exposiciones donde los efectos de salud son
sospechosos (Williamson)
Los lavadores con agua se basan en un contra flujo de pieza colada simple de mezclas
líquidas y gaseosas. En todos los lavadores, los pigmentos de gotas líquidas y la captura
de partículas sirven para limpiar el gas.

La operación de sistema de filtros es auto evidente, el material finamente tejido actuando


como una barrera física para el movimiento de partículas más grandes. La selección de
fibra para el material del filtro se hace importante para corrientes de gas de alta
temperatura, ya que los tejidos más comúnmente usados con inflamables. Se puede
hacer necesario el enfriamiento de gases de los procesos antes de llegar a la cámara de
filtros.

La manera más eficiente de remover partículas no conductora menores a 1 µm es por la


precipitación electrostática. Un altísimo voltaje DC (40-60 kV) se amplia entre los cables
de descarga placas colectoras. Las primeras moléculas de gas iónico y las cargas
producida de esta manera, re recogen en las partículas, atrayéndolas a las placas
colectoras. Sobre 1100K la ionización termal comienza a producir suficiente gas de alta
conductividad como para que la voltaje de descarga resulte difícil. Esto acarrea un límite
mayor sobre el rango de temperatura para la colección de electrostática eficiente. La
eficiencia de la colección depende del área de placas colectoras, y en algunos casos en la
composición de corriente de gas. Para mantener la eficiencia en cualquier
desalquitranador se necesita sacudir el electrodo de descarga regularmente para remover
el polvo recogido.

Debe anotarse que la eficiencia de todo el equipo de limpieza de gas se reduce con la
reducción del tamaño de las partículas. De esta manera, los límites mostrados en la
Figura 23 indican los límites aproximados a los que el equipo funciona con eficiencia
razonable. La remoción total de polvo se alcanzará para tamaños de partículas muy por
encima de estos valores mínimos. Sin embargo, podría decirse que al usar estas técnicas
parece no haber razón por la que las emisiones de partículas no puedan reducirse a 95-
99% en los niveles de control.

Las mayores emisiones gaseosas de los procesos piro metalúrgicos y que han recibido
más atención hasta la fecha, debido a sus efectos nocivos sobre el ambiente, son el óxido
de sulfuro y los fluoruros. Muchos minerales con sulfuro son tratados por oxidación para
producir SO2. En el tratamiento de calcopirita, por ejemplo, CuFeS2, los gases se
producen por para cada tonelada de cobre extraído. En muchas partes del mundo se han
impuesto estándares ambientales estrictos en los hornos de tostación que usan estos
procesos. La toxicidad del compuesto puede juzgarse por sus efectos medidos en la salud
humana y animal, como lo ilustra la figura 24. (Williamson) El SO2 es también responsable
del daño pulmonar considerable en los seres humanos a través de la formación de ácido
sulfúrico, H2SO2, y de la "lluvia acida". En grandes regiones de los Estados Unidos, se han
reportado lluvias con un pH entre 2-5,, ante lo cual se ha dicho que su causa se debe a la
formación de soluciones (NH2)2SO4. (Moore y Moore).

Para las corrientes que contienen altas concentraciones de SO2 es posible producir 1)
sulfuro elemental o ii) sulfuro ácido, como productos derivados del proceso. La
manufactura del sulfuro ácido ha probado ser la más popular de dichas alternativas
debido a los bajos costos de la producción y al mercado potencial para el ácido sulfúrico,
utilizado como un reactivo químico. La necesidad de la protección ambiental ha tenido un
efecto significativo en el diseño de los procesos que requieren de los sulfuros. En
particular, el interés se ha inclinado hacia el uso de oxígeno enriquecido o atmósferas de
combustión de oxígeno puro y en técnicas de fusión "rápida" continua. El producto de este
tipo de reactor consta de concentraciones SO mayores a velocidades constantes, lo que
lo hace más apetecido para el tratamiento directo en una planta acida. De esta manera,
todo el 99.5% del sulfuro generado debe removerse de la corriente de aire.

Existen muchos tipo de tratamiento de desecho que son técnicamente posibles, aunque
su introducción dependa mucho de factores políticos y económicos. Durante muchos años
un número de productores de cobre afirmaron que no era pues posible alcanzar los
estándares establecidos con respecto de la cualidad del aire. Ahora que esto ha
confirmado lo contrario, se ha invalidado claramente.

Muchas técnicas también son válidas para el tratamiento de SO2 en corrientes de gas
diluido que pueden resultar de la quema de hidrocarburos. (Seinfeld. Intl. * Symp.) Por
ejemplo, las corrientes de gas puede ser productos directos de plantas piro metalúrgicas,
pero también deberán considerarse las fuentes indirectas tales como estaciones de poder
termal que generan electricidad para el uso de tales procesos.

16.2 REGULACIÓN AMBIENTAL

La mayoría de los desperdicios del suelo que resultan de los procesos piro metalúrgicos lo
hacinen forma de escoria, que contienen compuestos indeseables de los materiales de la
ganga. Los procedimientos y regulaciones que cubren la eliminación de desechos sólidos
se discuten el Código de Regulaciones Federales, Título 40 (Protección del Ambiente).
Capítulo 1, partes 260-271 (ver apéndice V). En algunos casos los materiales de desecho
pueden resultar ser provechosos; por ejemplo, las escorias de la producción de acero
deben utilizarse como vertedero de basuras, algunas escorias de alto horno son tratadas
para producir agregado o agregado ligero para el uso en concreto (Lee).

Las regulaciones encargadas de las emisiones gaseosas de fuentes fijas han de


encontrarse en el código de Regulaciones Federales, Título 40 (Protección del Ambiente);
Capítulo 1, subcapítulo C, parte 60.
BIBLIOGRAFÍA

• Ayala J. Y García M. Fundamentos de metalurgia extractiva. Universidad de


Oviedo, 1995.
• Bray, J. L. Metalurgia extractiva de los metales no férreos. John Willey, 1961.
• Cátedra de metalurgia Universidad de Oviedo. Prácticas de metalurgia, refractarios
y hornos. Universidad de Oviedo, 1989.
• C. Twigge-Molecey, T. Price (Editor). Materials Handling in Pyrometallurgy:
Proceedings
• Colin D. Brown (Author). Dictionary of Metallurgy
• Colin Bodsworth. The Extraction and Refining of Metals
• Daniel A. Brandt, J. C. Warner. Metallurgy Fundamentals
• Thomas J. Bertone, John E. Neely. Practical Metallurgy and Materials of Industry
(5th Edition)
• Daniel A. Brandt, J. C. Warner. Metallurgy Fundamentals
• David R. Gaskell. Introduction to metallurgical thermodynamics
• Gilchrist, J.D. Extraction metallurgy. Pergamonn Press, 1980.
• Gill Charles B. Metalurgia extractiva no ferrosa. Ed. Limusa, 1989.
• Gómez, J. Metalurgia extractiva. Universidad nacional Facultad de Minas, 1976.
• Habashi, Fathi (Editor) Handbook of Extractive Metallurgy
• Hae-Geon Lee, Hae Geon-Lee Chemical Thermodynamics for Metals and
Materials
• Hayes Peter. Process Principes in Minerals & Materials production
• Nobuo Sano (Editor), Wei-Kao Lu (Editor), Paul V. Riboud (Editor), Masafumi
Maeda (Editor), Wei-Kno Lu (Editor). Advanced Physical Chemistry for Process
Metallurgy
• John Louis Feirer, John D. Lindbeck, Fierer. Metal Technology and Processes
• Newton, J. Extractive metallurgy. John Willey, 1989.
• P. Villars (Editor), Alan Prince (Editor), Hiroaki Okamoto (Editor). Handbook of
Ternary Alloy Phase Diagrams
• Pehlke, R.D. Unit process of extractive metallurgy. American Elsevier Publishers,
1975.
• Rosenquist, T. Principies of extractive metallurgy. Mc graw Hill Co. , 1987.
• S. S. Flett (Editor). Extraction Metallurgy
• Sancho M. Jose P. La metalurgia del aluminio. Aluminium Verlag, 1995 .
ANEXO

PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLIN

FACULTAD DE MINAS DEPTO. RECURSOS


MINERALES

PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURAS

CODIGO N3120
NOMBRE: PIROMETALURGIA

Aprobado por consejo de facultad. Acta No. 1893 Año 1998 Mes 03 Día 10

MODALIDAD HAB VAL INTENSIDAD/SEMANA PRACTICA


T TP P DP TD TA EP EXTRAM.
X Si Si 04 0 04 04 Si

PROGRAMA NIVEL TIPO PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS

INGENIERÍA DE 9 N K1110
MINAS Y
METALURGIA

OBJETIVOS

 Estudiar y analizar los principios teóricos fundamentales relacionados con la


extracción y refinación de metales a altas temperaturas.

 Aplicar los principios de balances de masa y energía a la extracción de metales.

 Conocer la aplicación de los principios de la pirometalurgia a la obtención de


metales ferrosos y no ferrosos.

 Conocer las bases tecnológicas de obtención de los metales básicos.


 Aplicar los conocimientos obtenidos en otras asignaturas referentes al
procesamiento de minerales.

 Introducir al estudiante al control de los procesos unitarios en metalurgia de alta


temperatura.

 Familiarizar al estudiante con el estado de la industria minero-metalurgica nacional


mediante el desarrollo de visitas de campo.

PROGRAMA DETALLADO DP

1. Principios fundamentales de la metalurgia extractiva 12 horas


1.1 Concepto de metalurgia
1.2 Menas: clasificación
1.3 Los metales: distribución y clasificación
1.4 Procedimientos de la metalurgia extractiva
1.5 Diagramas de flujo
1.6 Estequiometría y balances metalúrgicos

2. Principios de Aglomeración 4 horas


2.1 Briquetización
2.2 Sinterización
2.3 Nodulización
2.4 Peletización
2.5 Termodinámica de la aglomeración

3. Secado 4 horas
3.1 Principios de secado
3.2 Tipos de aguas
3.3 Equipos de secado

4. Calcinación 6 horas
4.1 Termodinámica de la calcinación
3.2 Cinética de las reacciones heterogéneas
3.2.1 Fenómenos que intervienen en la cinética heterogénea
3.2.2 Reacciones sólido-gas
3.2.3 Funciones que caracterizan el avance de la transformación
3.2.4 Modelo cinético del núcleo sin reaccionar
4.4 Tipos de hornos
4.4.1 Horno de cuba
4.4.2 Horno rotativo
4.4.3 Horno eléctrico
4.4.4 Horno de lecho fluidizado
5. Tostación 8 horas
5.1 Introducción
5.2 Tipos de tostaciones
5.3 Termodinámica de la tostación
5.4 Tostación diferencial
5.5 Tostación clorurante
5.6 Cinética de las reacciones sólido-líquido
5.7 Variables que influyen en el proceso
5.8 Hornos de tostación

6. Reducción pirometalúrgica de las materias primas 8 horas


6.1 Introducción
6.2 Termodinámica del proceso de reducción
6.3 Diagramas de Ellingham para óxidos: construcción e interpretación
6.4 Clasificación de los óxidos según el diagrama de Ellingham
6.5 Datos y parámetros calculables según los diagramas de Ellingham
6.6 Limitaciones de los diagramas de Ellingham
6.7 Diagramas de Ellingham para otros compuestos
6.8 Reducción de óxidos

7. Fusión y volatilización. Metalurgia de las escorias 4 horas

8. Procesos de Afino metalúrgico 2 horas

9. Combustión y combustibles metalúrgicos 2 horas


9.1 Fundamentos de combustión
9.2 Combustibles sólidos
9.3 Combustibles líquidos
9.4 Combustibles gaseosos

10. Fundamentos en la elaboración del hierro, el acero y ferroaleaciones.


2 horas

11. Procesos de fabricación de otros metales: Obtención de oro y plata (procesos de


fundición y ensayes al fuego), aluminio, cobre cinc, plomo, níquel,
magnesio, estaño. 6 horas

12. Materiales Refractarios: aspectos fundamentales 2 horas

METODOLOGÍA:
El estudiante debe leer con anticipación el tema correspondiente a ser cubierto en clase.
Exposiciones magistrales combinadas con discusiones en el salón de clase sobre lectura
previa recomendada.
Los temas a estudiar serán complementados con talleres (solución de problemas y
preguntas en clase) y visitas a laboratorios, museo e industria.

EVALUACIÓN
Problemas, consultas en Internet sobre temas específicos e informes de visitas a
laboratorios 40%
Trabajo de consulta por grupo (3 o 4 estudiantes como máximo) a realizar durante todo el
semestre y presentación de informes de avance y exposición final.
30%
Examen parcial 1 15%
Examen parcial 2 15%

PROGRAMA CALENDARIO (TEMARIO POR CLASES)

Clase 1: Presentación y fundamentos de la Metalurgia extractiva de alta temperatura.


Clase 2: Fundamentos de metalurgia extractiva
Clase 3: Estudio de metales
Clase 4: Fundamentos de Ciencia de los Materiales. Defectos, enlaces, difusión.
Clase 5: Balances de masa
Clase 6: Balances de masa
Clase 7: Fundamentos de aglomeración
Clase 8: Fundamentos de aglomeración. Principios de secado
Clase 9: Principios de secado

Clase 10: Evaluación I: (Val. 15%. Se evalúa lo visto hasta la clase 9)

Clase 11: Principios de Calcinación


Clase 12: Principios de Calcinación
Clase 13: Principios de Calcinación. Laboratorio
Clase 14: Principios de tostación
Clase 15: Principios de tostación
Clase 16: Principios de tostación
Clase 17: Principios de tostación. Laboratorio
Clase 18: Reducción. Fundamentos
Clase 19: Reducción. Fundamentos
Clase 20: Reducción. Fundamentos
Clase 21: Escorias metalúrgicas
Clase 22: Procesos de fusión.
Clase 23: Procesos de Volatilización. Afino metalúrgico
Clase 24: Combustibles metalúrgicos

Clase 25: Evaluación II (Valor 15%. Se evalúa lo visto hasta la clase 24)
Clase 26: Siderurgia

Clase 27: Ensayes al fuego

Clase 28: Extracción de metales Aluminio


Clase 29: Extracción de metales Cobre
Clase 30: Materiales refractarios

PLAN DE PRÁCTICAS

Secado.
Calcinación.
Tostación.

Salida de campo a la industria nacional con el objeto de conocer los fundamentos en la


elaboración del hierro, el acero y ferroaleaciones y los procesos de fabricación de otros
metales y la utilización de materiales refractarios. Esta práctica se realizará en la semana
quince del semestre y se requiere contar con transporte y viáticos para los estudiantes y el
profesor. Cada semestre se definirá el lugar de práctica, según las condiciones de la
industria nacional y del país en general.

BIBLIOGRAFÍA

• Ayala J. Y García M. Fundamentos de metalurgia extractiva. Universidad de Oviedo,


1995
• Bray, J. L. Metalurgia extractiva de los metales no férreos. John Willey, 1961
• Gilchrist, J.D. Extraction metallurgy. Pergamonn Press, 1980
• Gill Charles B. Metalurgia extractiva no ferrosa. Ed. Limusa, 1989
• Gómez, J. Metalurgia extractiva. Universidad nacional Facultad de Minas, 1976
• Newton, J. Extractive metallurgy. John Willey, 1989
• Pehlke, R.D. Unit process of extractive metallurgy. American Elsevier Publishers, 1975
• Rosenquist, T. Principies of extractive metallurgy. Mc graw Hill Co. , 1987
• Sancho M. Jose P. La metalurgia del aluminio. Aluminium Verlag, 1995
• Cátedra de metalurgia Universidad de Oviedo Prácticas de metalurgia, refractarios y
hornos. Universidad de Oviedo, 1989

OBSERVACIONES

Se espera poder ofrecer al estudiante prácticas de laboratorio y de industria, sin embargo,


si por algún motivo no puede realizarse alguna de ellas se implementa otra práctica que
involucre algún otro tipo de pretratamiento hidro o pirometalúrgico.
PROGRAMA ELABORADO POR:

Oscar Jaime Restrepo Baena


Profesor Asociado
Departamento de Recursos Minerales
Facultad de Minas

También podría gustarte