Pyro 2008
Pyro 2008
Pyro 2008
PIROMETALURGIA
FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE MATERIALES
PROGRAMA CURRICULAR
INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA
PRESENTACION
El grupo de profesores del área del conocimiento en Metalurgia Extractiva del Programa
Curricular Ingeniería de Minas y Metalurgia, tiene el gusto de presentar a ustedes un
pequeño texto que es el resultado de la acumulación de notas de clase a través de los
años, en los que han pasado cientos de nuestros queridos alumnos y los cuales han
tenido la paciencia de ser nuestro discípulos y que nos han dado la alegría de verlos
graduados como profesionales de la minería que a su vez han contribuido al desarrollo de
Colombia.
Las notas de clase no serán nuevas para nuestros exalumnos, tal vez leyéndolas
recordarán momentos difíciles de su carrera universitaria, instantes llenos de esperanza
de alegría y de un sentimiento de formación en ingeniería que en su momento fue un
camino doloroso y difícil, pero que ha servido de base para que “Trabajo y Rectitud” los
acompañe durante la vida que se inicio en la claustros de la Facultad de Minas.
Este texto no está acabado, cada vez aparecen nuevas tecnologías, nuevas
interpretaciones, pero los fundamentos de la separación sólido-sólido siguen vigentes,
pues las leyes de la mecánica y la termodinámica que sostienen como grandes pilares la
concentración de minerales permanecen como valiosas joyas del conocimiento humano y
sustentan las principales hipótesis y teorías de los fenómenos de separación que sigue
vigentes en la actualidad
Este texto disertará sobre estos fundamentos y no pretende ir más allá, con la esperanza
de que nuestros exalumnos que cultiven en esta línea de trabajo sigan desarrollando y
enriqueciendo el conocimiento del área.
El trabajo que se presentara aquí tiene sus raíces en los profesores que han sido los
pioneros a través del tiempo de la Metalurgia Extractiva en la Facultad de Minas, son ellos
los ingenieros de Minas y Metalurgia Luis Alberto Meza Saucedo, Luis Emilio Sánchez
Zapata, José Vicente Rincón Pino y Jairo Gómez (q.e.p.d.), los cuales fueron los
forjadores del IM CIMEX y cuyo legado recibimos y humildemente administramos y la
ponemos al servicio de la minería en el país.
O. J. Restrepo
Página
1 Presentación del curso
1.1 Introducción
1.2. Principios fundamentales de la metalurgia extractiva
1.2.1 Concepto de Metalurgia
6 Principios de Aglomeración
6.1 Briquetización
6.2 Peletización
6.3 Sinterización
6.4 Termodinámica de la Aglomeración
7 Secado
7.1 ¿Por qué se realiza secado?
7.2 ¿Dónde está el agua?
7.3 ¿Qué factores intervienen en la salida del agua?
7.4 Transferencia de calor
7.5 Análisis de un secadero: datos a tener en cuenta
7.6 Factores para escoger secaderos
8 Calcinación
8.1 Horno cuba
Laboratorio de Secado y Calcinación
9 Tostación
10 Termodinámica de la tostación
10.1 Tostación Metálicos
10.2 Tostación Diferencial
10.3 Tostación Clorurante
10.4 Termodinámica de la tostación (2ª parte)
10.5 Cinética de la tostación
10.6 Estudio de la cinética en diferentes tipos de partículas
10.7 Tecnología de la tostación
10.7.1 Horno de lecho fluidizado
Laboratorio de Tostación
13 Fusión
13.1 Fusión: operación básica
14 Volatilización
14.1 Volatilización
14.2 Termodinámica de la volatilización
14.3 Metalúrgica de las escorias
15 Combustibles metalurgicos
15.1 Reacciones de combustión. Revisión de calores
1.1 Introducción
En el caso del proceso de los metales y materiales, no obstante, por las razones
mencionadas anteriormente, la mayoría de los procesos son efectuados entre 300 y
2000ºC de temperatura. El término proceso pirometalúrgico es usado con frecuencia para
describir los procesos de alta temperatura relacionados con la producción de metales. Sin
embargo, los principios básicos que sustentan el uso de altas temperaturas son comunes
en el proceso de todos los materiales. Los siguientes ejemplos ilustran el rango de
aplicaciones del proceso de alta temperatura en las industrias de metales y materiales.
Los óxidos de metal, el sulfuro y los haluros son las mayores fuentes de metales y en el
proceso pirometalúrgico de alta temperatura está disponible una gran variedad de
opciones para el tratamiento de estos materiales.
Otro punto interesante para resaltar, es que con frecuencia se usan combinaciones de
alta temperatura, solución orgánica/acuosa y técnicas electroquímicas para obtener los
productos esperados. Donde se obtengan nuevos componentes entonces el lector debe
remitirse a las alternativas para procesar el nuevo componente, en el caso que se
considere un procesamiento adicional, por ejemplo, si el material original es un metal de
sulfuro y éste se transforma en un óxido, entonces, las opciones de procesamiento para
los óxidos de metal deben examinarse.
El primer paso en la obtención de un metal es descubrir el lugar donde exista uno de sus
minerales en cantidad adecuada, es decir un yacimiento, este es un trabajo de
prospección que realizan los geólogos usando distintos métodos: mecánicos, químicos,
gravimétricos, magnéticos, eléctricos, aerofográficos, entre otros.
Una vez ubicado el yacimiento donde exista el mineral o mena metalífera se hace las
consideraciones necesarias para determinar su explotación económica.
Separación del mineral y de la ganga (que es la parte no útil), en una operación conocida
como beneficio de minerales o mineralurgia.
Para separar el metal de la ganga usualmente lo primero que se hace es una trituración y
una molienda. Sigue la clasificación, que puede ser con cribas o tamices en seco o por
otros medios, en que los pedazos grandes se separan de los finos. A veces es necesario
volver a aglomerar los finos a un tamaño adecuado, un método para la aglomeración es
la sinterización.
La metalurgia extractiva se puede definir como la parte de la metalurgia que estudia los
métodos químicos necesarios para tratar una mena mineral o un material que se va a
reciclar de tal forma que se pueda obtener, a partir de cualquiera de ellos, el metal, más o
menos puro, o alguno de sus componentes.
Antecedentes históricos
Los metales conocidos y usados por asirios, griegos y romanos, fueron el cobre, estaño,
hierro, mercurio, oro, plata y plomo.
Las principales razones que hicieron que los siete metales nombrados fueran los primeros
en ser utilizados por el hombre son:
Que aparecen algunos de ellos en estado nativo en la naturaleza. Por ejemplo, oro, plata,
cobre, hierrro (a partir de meteoritos) y mercurio.
Los óxidos de cobre, hierro estaño y plomo se reducen fácilmente por debajo de 800 °C;
esta temperatura puede alcanzarse fácilmente quemando materiales carbonáceos.
Algunos de estos metales tienen bajos puntos fusión como, por ejemplo, el plomo y el
estaño, mientras que el mercurio es ya líquido a temperatura ambiente. Con ello, se
recupera y separa, por fusión de las gangas que lo contiene, con extrema facilidad. Por
otro lado, ese bien conocido que las impurezas disminuyen apreciablemente la
temperatura de fusión de los metales; así, el hierro puro, que funde a 1540 °C, es líquido
a 1100 °C cuando esta impuro con un 4% de carbono, como ocurre en el arrabio. La
arqueología demuestra que la mayoría de los metales que se utilizaron tempranamente
por el hombre rara vez eran puros.
Como agente reductor para las operaciones metalúrgicas, se cree que se utilizó
inicialmente el carbón vegetal obtenido por la combustión parcial, en defecto del aire, de
árboles. Posteriormente, se descubrió el carbón mineral y se utilizó con más éxito.
Una mena metálica puede definirse como una asociación de minerales a partir de la cual
uno o varios metales pueden ser obtenidos de forma económicamente favorable. Deben
considerarse los siguientes factores:
Menas simples:
son aquellas de las cuales se extrae, fundamentalmente, un solo metal. Contiene uno o
varios minerales del metal que se va a extraer. El resto de minerales o ganga carece de
valor metalúrgico aunque pueda tener otras aplicaciones.
Las menas simples pueden ser de alta o baja ley. Ejemplos de menas de alta ley son las
menas siderurgias y las bauxitas; la mayoría de las menas actuales de los demás metales
son menas de baja ley, por ejemplo, Zn 5-20%, Pb 5-10%, Cu 0.5-5%, Ni 0.2-2%, U 0.1-
1%, Au 5-10 ppm.
Menas complejas:
Contienen diversos minerales de distintos metales. Las rutas para el tratamiento de una
mena compleja depende básicamente de la posibilidad de liberación. Si es posible, se
aplican procesos de separación física y los distintos concentrados se introducen en los
procesos convencionales de menas simples.
Dentro del conjunto de los elementos del sistema periódico la diferencia fundamental
entre metales y no metales radica en que los átomos de los primeros tienen muy pocos
electrones en sus orbitales exteriores; electrones que seden con facilidad, para formar
una estructura de orbita externa completa y estable.
Cu 100 ppm 25 – 55
Zn 40 ppm 50-60
Pb 20 ppm 60-70
Si 1 ppm 60-70
Al 8.1 % 99.5
Cr 370 ppm 48-50
Fe 4.7 % 70-90
Metales de interés en la industria mundial: Fe, Al, Cu, Zn, Pb, Ni, Mg, Sb, Be, Cr, Co, Mn,
Mo, Nb, Ti, W, U, V, Zr.
1. Preparación (Conminución)
2. Concentración
3. Separación
4. Extracción
5. Afino
Las operaciones en metalurgia extractiva caen dentro de uno de dos grupos: operaciones
de vía seca y operaciones de vía húmeda. A las primeras se las conoce, de forma
general, como operaciones pirometalúrgicas y a las segundas como operaciones
hidrometalúrgicas. Las operaciones de vía seca se realizan a altas temperaturas entre
productos en estado sólido, líquido o gaseoso, mientras que la operaciones de vía
húmeda se realizan a través de reacciones en fase acuosa y a bajas temperaturas.
PIROMETALURGIA HIDROMETALURGIA
-Calcinación -Lixiviación
-Tostación Ácida
Oxidante Básica
Sulfatante Neutra
Clorurante -Purificante y/o concentración
Aglomerante Métodos químicos
convencionales
Otras Cementación
-Fusión Resinas de cambio de ion
Reductora Extracción con disolventes
Ultrareductora -Precipitación
Neutra Electrólisis
Oxidante Cementación
-Volatilización Métodos químicos
Reductora
Oxidante
De haluros
De carbonilos
-Electrólisis ígnea
-Metalotermia
Figura 1. Rutas alternativas de proceso para el tratamiento de óxidos metálicos
∂U a b
F =− U (r ) = − + n
∂r r
m
r
Tipos de Enlace:
- Iónico. (m = 1-2)
- Covalente. (m = 1)
- Metálico. (m = 3)
- Débil ( Hidrógeno, Van der Waals, m = 5-6)
Acomodamiento Cristalino
Defectos Cristalinos
Sistemas Cristalinos:
1. Cúbico
2. Tetragonal
3. Romboédrico
4. Monoclínico
5. Triclínico
6. Trigonal
7. Hexagonal
- Lagunas Intrínsecas
- Autointersticiales
- Inserción
- Sustitución Extrínsecas
Definiciones Importantes:
- Electronegatividad
- Tamaño similar (<15%)
- Valencia Igual
- Estructura Igual
− ∆Gfv
nv = N exp
Número de Vacancias o Lagunas
KT
∂C ∂C ∂ 2C − ∆E
J = −D =D 2 D = Do exp
∂X ∂t ∂x KT
Donde:
Alimento: gas
Productos: sólidos, líquidos o gases
Fuente de energía: externa o derivada de reacciones químicas exotérmicas.
La temperatura del líquido bajo tratamiento en estos procesos de vacío puede ser difícil
de mantener ya que los combustibles auxiliares no pueden introducirse dentro del
sistema. En el caso de metales fundidos puede utilizarse el calentamiento por inducción.
Las pérdidas de calor pueden reducirse con el uso de escudos de radiación los cuales
reflejan el calor irradiado hacia la carga o con el mejoramiento del aislamiento térmico de
los revestimientos de la cuchara.
4.2.1 Sistemas de vacío
Los sistemas de reverbero poseen una notable flexibilidad con respecto a las cargas
alimentadas que pueden usarse, las cuales pueden ser grandes o pequeñas partículas
sólidas o líquidos. La velocidad de fusión de largas partículas o placas de material está
limitada por la conductividad térmica del material y por su geometría. Sin embargo, la
velocidad de calentamiento de las partículas pequeñas se determina por la velocidad de
transferencia de calor proveniente de los alrededores.
Entre los muchos reactores gas/sólido, los hornos de cuba, los hornos rotatorios, los
lechos fluidizados y los reactores instantáneos son los más representativos. (Stephenson
y Smailer)
El horno rotatorio es un reactor de forma tubular el cual rota continuamente en el eje del
cilindro. El reactor esta inclinado para que la carga se mueva bajo la influencia de la
gravedad desde el alimentador hasta el final de descarga. Este proceso puede funcionar
con corrientes de gas del mismo sentido o contrarias. El calor es proporcionado por la
combustión de partículas de combustible en la carga o por quemadores auxiliares que
pueden introducirse en diversas posiciones a lo largo del reactor.
Existe aún una restricción en el uso de partículas muy finas en los hornos rotatorios pero
por otro lado esta es una amplia línea de alimentos que pueden ser utilizados. La falta de
restricciones en las características de los alimentos proporciona una alta flexibilidad al
proceso. Además, la eliminación del pre-procesamiento de los materiales de la carga
reduce considerablemente las necesidades de capital y los gastos de operación.
Los lechos fluidizados funcionan al balancear las fuerzas descendentes del peso de las
partículas en la carga con las fuerzas ascendentes creadas por las altas velocidades de
gas. La fluidización o suspensión puede efectuarse con una amplia gama de densidades
de material y tamaños de partícula. En la práctica, los tamaños de partículas entre 25-
0,002 mm han sido tratados con éxito. Sin embargo, para asegurar que un lecho fluido
estable mantenga el rango de tamaños de partículas que puede usarse en cualquier
reactor debe estar dentro de un orden de magnitud, por ejemplo entre 0,2 – 2,0 mm. Se
dispone de varias correlaciones para predecir las condiciones de fluidización mínima
(Wen y Yu). Dentro del lecho fluidizado en sí las partículas son altamente móviles y esto
da como resultado temperaturas de lecho relativamente uniformes y buen control sobre
las reacciones en el lecho. En reactores de lecho de fluido rápido algunas finas partículas
dejan el reactor con la corriente de gas, y la separación gas/sólido se usa para recuperar
estos sólidos, y si es necesario, reciclarlos en caso de que ocurra una reacción
incompleta.
Masa: Kg.
Longitud : m
Fuerza : N
Presión : Pascales N / m 2 bar.: 10 5 Pa
Atmósfera: 1 atm: 1.013 bar.
Energía, calor, trabajo: J 1 cal: 4.184 J
Temperatura: K
Constante de gases: 0.082 at * lt / K * mol, 8.314 J / K * mol
3
Gases: 1m = 44.6 moles de gas
5.2 Estequiometría:
Reactivos y productos.
Cantidades relativas.
Cantidades de productos.
Composición de productos.
∑ Mi (% X)
i
= ∑ Mj (% X) + ∆ Mx
i
Se tiene 1 m3 de Metano. Cuanto aire se necesita para quemar esa cantidad de metano?.
¿Cual es el volumen de los gases de4 combustión? ¿Cual es la composición en base
húmeda y en base seca de los gases de combustión?
Solución:
De los datos del ejercicio se tienes 1 m3 de metano (CH4), lo cual corresponde a 1000 L y
se sabe que en condiciones estándar un mol de un gas ideal ocupa un volumen de 22.4
L, de esta manera se puede calcular con cuantos moles de metano se inicia el proceso.
N2 = (335.6 / 380.2)*100
CO2 = (44.6 / 380.2)*100
Esto ocurre si la reacción es perfecta, pero metalúrgicamente se hace con aire u oxigeno
en exceso.
Solución:
c.-(5321 m3 (aire) - 372,5 m3 (O2 gastado)) + 246,4 m3 (SO2) = 4948,5 + 246,4 = 5194,9
m3 de gases. m3 de O2 que salen por chimenea: 372,5 * 2 = 745
m3 de N2 que salen por chimenea: 4948,5 - 745 = 4203,5
m3 de SO2 que salen por chimenea: 246,4
Luego la composición será: 4,8% SO2, 14,3% O2 y 80,9% N2
2. Un mineral de Cobre, está compuesto por Calcosina (Cu2S) 23,8%, Pirita (FeS2) 36,0%,
Carbonato Cálcico (CaCO3) 10,0%, Sílice (SiO2) 26,6% y humedad 3,6%. Se tuesta este
mineral a muerte (combustión completa del S), como indican las reacciones siguientes. El
aire empleado es el doble del estequiométrico necesario para la oxidación.
Kmoles
Compuesto Kmol O2 CuO Fe2O3 SO2 CO2 CaO SiO2 H2O
Cu2S 1,50 3,00 3,0 1,5
FeS2 3,00 8,25 1,50 6,0
CaCO3 1,00 1,0 1,0
SiO2 4,43 4,43
H2O 2,00 2,0
Total 11,25 3,0 1,50 7,5 1,0 1,0 4,43 2,0
Solución.
b.- (2400 m3 (aire) - 252 m3 {O2 gastado)) + 7.5 Kmol (SO2) * 22.4 m3/Kmol +
2 Kmol* 22.4 m3/Kmol (H2O) + 1 Kmol * 22.4 m3/Kmol (CO2) = (2400 m3
(aire) - 252 m3 (O2 gastado)) + 168 m3 (SO2) + 44,8 m3 (H2O) + 22,4 m3 (CO2)
= 2383 m3 de gases húmedos.
c.- 3 Kmol CuO * 79,5 Kg/Kmol CuO + 1,5 Kmol Fe2O3 * 160
Kg/Kmol Fe2O3 + 1 Kmol CaO * 56 Kg/Kmol CaO + 266 Kg
SiO2 = 238,5 Kg CuO + 240 Kg Fe2O3 + 56 Kg CaO + 266 Kg
SiO2 = 800 Kg.
Y su Ley en Cobre:
29,8% CuO * 63.5 g. Cu/79.5 g. CuO = 23,8% Cu.
Kmoles
C Kmol Cu2S FeS2 O2 Cu2O Fe2O3 SO2 CaO SiO2 H2O
Cu2S 1,51(0,15) 1,36 0,225 0,15 0,15
FeS2 4,0(3,6) 0,4 9,9 1,8 7,2
CaO 0,5 0,5
SiO2 3,0 3,0
H2O 4,0 4,0
Total 1,36 0,4 10,15 0,15 1,8 7,35 0,5 3,0 4,0
Solución.
a,- 10,125 Kmol(O2) * 22,4 m3 mol = 226,8 m3 O2 226,8 m3 O2 * 100 aire/21 O2 = 1080 m3
aire, 1080 m3 aire * 2 == 2160 m3 aire
b.- (2160 m3 (aire) - 226,8 m3 (O2 gastado)) + 7,35 * 22,4 m3 (SO2) + 4 * 22,4 m3 (H2O)
= 1933,2 m3 aire + 164,6 m3 SO2 + 89,6 m3 H2 O = 2187 m3 de gases húmedos.
c.- ((1,51 - 0,15) Kmol * 159 Kg/Kmol(Cu2S) + 0,4 Kmol * 120 Kg/Kmol(FeS2) + 0,15 Kmol
* 143 Kg/Kmol(Cu2O) + 1,8 Kmol * 160 Kg/Kmol(Fe2O3) + (180 - 0,5) Kg {SiO2) + 28
Kg (CaO)) = 216,2 Kg Cu2S + 48 Kg FeS2 + 21,4 Kg Cu2O + 288 Kg Fe2O3 + 179,5 Kg
SiO2 + 28 Kg CaO = 781 Kg por Tm
781 Kg/Tm * 45 Tm = 35145 Kg.
Kmoles
Compuesto Kmol Reac. O2 Cu2S CuO Fe2O3 SO2 SiO2 H2O
Cu2S 1,85 0,49 0,98 1,36 0,98 0,49
FeS2 2,0 5,5 1,0 4,0
Fe3O4 1,0 0,25 1,5
SiO2 3,0 3,0
H2O 3,0 3,0
Total 6,73 1,36 0,98 2,5 4,49 3,0 3,0
Solución.
c.- Peso del fundente. Al formar la escoria un subsilicato, el índice es 1/2, por lo que
tenemos:
Empleando un volumen de aire con un exceso del 50% sobre el teóricamente necesario, y
su composición el 30% O2 y 70% N2.
Determínese, por Tm. de minera! tratado:
a.- Peso del mineral sinterizado, y su ley en hierro,
b.- Volumen de aire empleado.
c.-. Volumen total de los gases húmedos desprendidos en el curso del proceso.
P. atómico: Ca: 40; O: 16; S: 32, Fe: 56; C: 12; Si: 28, Al: 27.
P. molecular: CaCO3: 100; CO2: 44; Fe3O4: 232; FeS2: 120; Fe2O3: 160;
SiO2: 60; FeCO3: 116; CaO: 56; Al2O3: 102; CO: 28.
Kmoles
C Kmol O2 Fe2O3 CaO CO2 SO2 CO H2O Al2O3 SiO2
FeCO3 6 1,5 3 6
FeS2 0,5 1,375 0,25 1,0
Fe3O4 0,25 0,063 0,375
CaCO3 1,5 1,5 1,5
H2O 2 2
C 3,625 3,263 2,9 0,725
Al2O3 0,01 0,01
CaO 0,045 0,045
SiO2 0,05 0,05
total 6,2 3,625 1,545 10,4 1,0 0,725 2 0,01 0,05
Solución.
Solución
a.- 32,3% Fe
b.- 39,5% Cu
c.- 8,2% S
d.- 20,0% Oxígeno
7. Se somete a calcinación una carga de 1200 Kg de mineral que contiene 90% CaCO3,
5% MgCO3, 3% de materia inerte y 2% H2O, obteniéndose un rendimiento en el proceso
del 92%. Calcular:
Solución.
Solución.
Para ello, se emplea un exceso de aire, sobre el teóricamente necesario, del 200%.
Calcular, por tonelada de mineral tratado:
Solución.
10. Un mineral de Cobre, está compuesto por 19,2% Cu2S, 36,0% FeS2, 8,2% CaCO3,
33% SiO2 y 3,6% de humedad.
Se tuesta este mineral a muerte, como indican las reacciones siguientes. El aire empleado
es el doble del estequiométrico necesario para la oxidación.
Solución.
a.- 2272 m3 aire.
b.- 2258 m3 G. H.
c.- 23,6% CuO, 29,7% Fe2O3, 5,7% CaO y 41,0% SiO2. 18,9% Cu.
11. Un mineral, cuya composición es 50,7% FeCuS2, 38,4% FeS2 y el resto Ganga, se
trata por tostación a muerte, según las reacciones:
Empleando un exceso de aire (21% O2, 79% N2) del 100% sobre el teóricamente
necesario. Calcular, por tonelada de mineral que se tuesta:
Solución.
12. Un mineral, seco, que está compuesto por 26,0% de Cu2S, 45,0 % de FeS2, 13,0%
CaCO3 y 16,0% SiO2, se tuesta a muerte según las reacciones siguientes:
Si se emplea aire con un exceso del 150%, determínese, por Tm de mineral tratado:
a.- Volumen de aire empleado.
b.- Volumen de los gases que salen del horno.
c.- Peso, composición del material tostado y su Ley en Cobre,
Solución.
a.- 3620 m3 Aire empleado.
b.- 3550 m3 Gas
c.- 793 Kg. Sólido.
32,8% CuO, 37,8% Fe2O3, 9,2% CaO, 20,2% SiO2.
26,2% Cu.
Solución.
Determínese:
a.- Volumen de aire empleado, por Tm de mineral tratado.
b. Volumen de los gases que se desprenden del horno, por Tm
de mineral tratado.
c.- Peso del sólido que se retira del horno al final del día.
d.- Contenido en azufre del producto tostado: % en peso.
P. at. 0: 16; S: 32; Fe: 56; Cu: 63,5
P. mol. FeS2: 120; Cu2S: 159; Fe2O3: 160; Cu2O: 143
Solución.
Determínese:
a.- Volumen de aire empleado.
b.- Volumen de los gases que se desprenden del horno.
c.- Peso del sólido que se retira del horno al final del día.
d.- Contenido en azufre del producto tostado (% en peso).
Solución.
Solución.
Solución
Solución
19. Se sinteriza un minera! de hierro con la composición media siguiente: 75,4% Siderita,
6% Pirita, 4,6 Magnetita, 10,4% Calcita y 3,6% Humedad. El mineral se mezcla con coque
en la proporción de 75 Kg de coque por tonelada de mineral bruto. La composición de!
coque es: 84% Carbono, 6% Cal, 5% Alúmina y 5% Sílice, y quema de forma incompleta,
dando un volumen de dióxido de carbono cuádruple del de monóxido de carbono. Las
reacciones que se producen son las siguientes:
La operación se realiza empleando un volumen de aire con un exceso del 75% sobre el
teóricamente necesario, y su composición es 25% de oxígeno y el resto nitrógeno.
Determínese, por Tm de mineral bruto tratado:
a.- Peso del mineral sinterizado y su Ley en hierro.
b.- Volumen de aire empleado,
c.- Volumen total de los gases que se desprenden durante el
proceso (en condiciones normales), teniendo en cuenta que
se recogen a 200°C.
Solución
20. Se sinteriza un mineral de hierro con la composición media siguiente: 81,2% Siderita,
4,8% Pirita, 4,6 Magnetita, 7,6% -Calcita y 1,8% Humedad. El mineral se mezcla con
coque en la proporción de 80 Kg de coque por tonelada de mineral bruto. La composición
del coque es: 85,5% Carbono, 7% Cal, 2,5% Alúmina y 5% Sílice, y quema de forma
incompleta, dando un volumen de dióxido de carbono doble del de monóxido de carbono.
Las reacciones que se producen son las siguientes:
La operación se realiza empleando un volumen de aire con un exceso del 60% sobre el
teóricamente necesario.
Solución
21. Se trata un mineral de plata, que contiene 550 g. de plata por Tm, con solución
cianurada, dejando sin extraer 50g, según la reacción;
Calcular:
a.- Rendimiento en la extracción de Ag.
b.- Cantidad teórica de NaCN utilizada en la extracción, y de
Zn en la precipitación de la plata.
c.- Cantidades reales, sabiendo que las anteriores son el 35%
y e! 30%, respectivamente, de las empleadas.
Solución.
a.- 91%.
b.- 454 g NaCN y 303 g Zn.
c.- 1297 g. NaCN y 1010 g Zn.
22. Se tratan 150 Tm de un mineral de Ag, que contiene 450 g Ag por Tm, con solución
cianurada, según la reacción siguiente:
Calcular;
a.- Rendimiento en la extracción de Ag.
b.- Cantidad teórica de NaCN utilizada en la extracción de Ag (1a reacción), y de Zn en la
precipitación de la Ag (2a reacción).
c.- Cantidades reales, sabiendo que las anteriores son el 30% y el 25%, respectivamente
de las realmente empleadas.
Solución.
a.- 91%.
b.- 55,8 Kg NaCN y 37,2 Kg Zn.
c.- 186 Kg. NaCN y 149 Kg Zn.
23. Un mineral de hierro, que contiene 47,5 % Fe y 48% S, se calcina en un homo con un
exceso de aire del 50% sobre el teóricamente necesario. Los gases que salen del horno,
pasan a un convertidor con una eficacia del 96%.
4 Fe + 3 O2 => 2 Fe2O3
S + O2 => SO2
Calcular:
a. El volumen y la composición de los gases que salen del horno.
b. El volumen y la composición de los gases que salen del convertidor.
Solución.
24. Un mineral de Zn contiene 77,9% Blenda (ZnS) y 22,1% de material inerte, y se tuesta
en un horno con aire seco, con un exceso del 75% Los gases que salen del horno, se
pasan por un lecho catalítico de V2O5 en el que un 95% de SO2 se transforma en SO3. Los
gases que salen de este convertidor, se pasan por una torre de absorción, en la que el
91% del SO3 se transforma en H2SO4 del 98%, pulverizando agua por la parte superior de
la torre de absorción.
P. mol.: ZnS: 97,4; H2SO4: 98; H2O: 18; CaCO3: 100; CaO: 56;
CaSO4:136,
Solución.
Calcular:
a. Volumen de aire necesario.
b; Volumen de los gases que se desprenden, y su composición.
P. at. O: 16; N: 14; C: 12
P. mol. CO: 28; CO2: 44; N2: 28; O2: 32.
Solución.
4 C + 3 O2 => 2 CO2 + 2 CO
H2 + ½ O2 => H2O
Solución.
27. Un carbón, cuya composición en peso es: 69% C, 5,6% CH4, 3,6% FeS2, 3,1% SiO2,
6% Al2O3, 1,4% N2, 3,2% O2 y 8,1% H2O, se somete a un proceso de combustión en el
que el carbono (incluido el que forma parte del metano) quema de forma incompleta,
dando un volumen de CO2 igual al de CO, según las reacciones:
4 C + 3 O2 => 2 CO2 + 2 CO
El exceso de aire empleado, sobre el teóricamente necesario, es del 40% y presenta una
humedad (todo el aire) del 3%. Se pide, por Tm de carbón:
a. Volumen teórico de aire seco inyectado.
b. Volumen real de aire utilizado.
c. Peso de las cenizas.
d. Volumen total de los gases desprendidos, si son recogidos a una temperatura superior
a 200°C.
Solución.
28. Un carbón, cuya composición en peso es; 69% C, 5,6% CH4, 3,6% FeS2, 3,1% SiO2,
6% Al2O3, 1,4% N2, 3,2% O2 y 8,1% H2O, se somete a un proceso de combustión en el
que el carbono (incluido el que forma parte del metano) quema de forma incompleta,
dando un volumen de CO2 igual a! de CO, según las reacciones;
4 C + 3 O2 => 2 CO2 + 2 CO
4 CH4 + 7 O2 => 2 CO2 + 2 CO + 8 H2O
El exceso de aire empleado, sobre el teóricamente necesario, es del 40% y presenta una
humedad (todo el aire) del 3%. Se pide, por Tm de carbón:
Solución.
2 H2 + O2 => 2 H2O
P. calorífico (Kcal/mol): H2: 68,32; CH4: 212,8; C2H6: 372,8; C3H8: 530,6; C4H10: 687,98,
Solución.
2 H2 + O2 => 2 H2O
Poder calorífico (Kcal/mol): H2: 68,32; CH4: 212,8; C2H6: 372,8; C3H8: 530,6; C4H10:
687,98.
Solución.
2 H2 + O2 => 2 H2O
Teniendo en cuenta que la combustión se realiza con un exceso de aire del 25%, y que
todo el aire contiene una humedad del 2,5%, calcular, por metro cúbico de combustible:
a. Volumen teórico de aire seco inyectado.
b. Volumen de aire real utilizado.
c. Volumen de gases húmedos desprendidos en el proceso.
d. Poder calorífico del combustible.
P. cal. (Kcal/mol): CH4: 212,8; C2H4: 337,23; C6H6: 789,08; H2: 68,32.
Solución.
Las partículas finas pueden ser aglomeradas o unidas para formar material apropiado
para otros procesos al aumentar el tamaño de las mismas, su conductividad térmica,
ductivilidad; además de su densidad en muchos casos.
Las técnicas de aglomeración (sólido/sólido) más ampliamente usadas son briquetización,
sinterización, nodulización y peletización.
6.1 Briquetización
6.2 Peletización
Este proceso consiste en hacer rodar los polvos finos en un barril o disco con agua y
algunas veces con un aglutinante de arcilla inorgánica. El agua moja las finas partículas y
las fuerzas capilares en los poros entre las partículas las unen. El proceso es parecido a
hacer rodar bolas de nieve y pueden fabricarse con mucha facilidad grandes pelets
porosos de 10 – 30 mm de diámetro. Estos pelets antes de entrar al horno o sin calentar
pueden manipularse sin que se degraden pero para lograr resistencia en temperatura
estos deben ser calentados para formar enlaces en el estado sólido entre las partículas.
Los enlaces han sido estudiados por Fisher y Rumpf. Las fuerzas actúan en dos esferas
iguales a través de una gota de líquido en su punto de contacto (ver figura), esto es
debido a:
(a) Tensión superficial y (b) debido a la deficiencia de la presión hidrostática dentro de la
gota, bajo presión atmosférica. Esto puede ser mostrado así:
(a) 2πbσ
1 1
(b) πb 2σ −
c b
Donde:
σ Es la tensión superficial del líquido.
c: radio de la unión (se asume que ésta unión es circular).
b: es el radio del lente y del “cuello” (ver figura)
1 1
El término − es una estimación de la curvatura de la superficie del líquido (Fisher).
c b
La fuerza que participa entre las dos esferas es entonces:
1 1
F = 2πbσ + πb 2σ −
c b
F = πbσ
(b + c )
c
Esta es la mejor evaluación en términos del ángulo mostrado como θ , el cual incrementa
con el contenido de humedad. Asumiendo que el líquido moja las partículas
perfectamente (ángulo de contacto cero) b y c pueden ser expresadas en términos del
diámetro de la partícula d y θ de esta manera:
1
b= d (1 + tan θ − sec θ ),
2
1
c = d (sec θ − 1)
2
Al sumar las ecuaciones se obtiene:
b + c = 12 d tan θ
De donde se obtiene:
πdσ
F=
θ
(1 + tan )
2
Figura 11. Dos partículas esféricas iguales unidas por un lente de agua.
En la práctica las partículas no son esféricas, no tienen una distribución de tamaño y
forma uniforme por lo que se pueden encontrar más unidos, obviamente esto reduce el
radio hidráulico efectivo (el radio d de la ecuación), e incrementa la resistencia del pelet.
Un contenido de humedad suficiente para llenar completamente las uniones de los pelets,
generaría una resistencia más grande en el material dado, pero un exceso en ésta podría
darles movilidad y reducir rápidamente la resistencia; un bajo contenido agua llenando
los poros es deseable. La proporción de agua usada en los pelets depende del espacio de
los poros disponible dentro de la partícula y por tanto es determinado por su forma,
tamaño, distribución y naturaleza física. La formación de los pelets involucra nucleación y
crecimiento.
6.3 Sinterización
Figura 13. Perfil de temperatura y zonas de reacción en un lecho de sinterizado estático tres
minutos luego de la ignición. (Ball et al.) (Copyright Heinemann Educational Books)
Finalmente, la nodulización es muy parecida a la peletización, pero se realiza a altas
temperaturas.
Uniformidad de tamaño.
Resistencia y dureza.
Reductibilidad.
Contenido de metal.
Composición química.
∆G TP = -W δW = γ δA γ = erg. / cm 2
• Cu = 1600
• Fe = 1900
• Mg = 1100
• Al2O3 = 900
El tamaño disminuye y la fuerza aumenta
F = 2 πb σ + π b 2 σ (1 / c - 1 / b) = π bσ (b + c) / c
Ti : resistencia a tensión
Ti: 2π σ / d (1 + tan θ / 2)
b + c = 1 / 2 d tan θ F = π d σ / (1 + tan θ / 2)
Grafica-------------------------
AB : Inestabilidad superficie
BC : w constante
CD : w decreciente
C : Contenido critico de humedad.
Conducción
Convección
Radiación
7.5 Análisis de un secadero: datos a tener en cuenta.
Aspectos termodinámicos.
Aspectos fundamentales
G = G O + RT Ln Kp
Kp = P CO2 . a meo / a me.CO3
En el equilibrio G = 0
G O = - RT Ln Kp
G O = - RT Ln P CO2
G O = - 4.575 T log P CO2
Mg (OH)2 MgCO3
FeCO3 CaCO3
MnCO3 BaCO3
du / dt = 4D p – po / 1/r – 1/ro
D = coeficiente de difusión
La etapa que controla la cinética puede cambiar según las condiciones de reacción y
pueden ser varias simultáneamente
La misma Velocidad controla el proceso y le da nombre al mismo.
Vr : régimen químico
Vd. : régimen difusional
Formación de anillos
Calculo por medio de ábaco
Grafica--------------------
Tipos de hornos más comunes: Horno cuba, horno rotatorio, lecho fluidizado.
Combustibles: gas, petróleo, coque.
8.1 Horno cuba
Reacción
CaCO3 (800 oC) = CaO (1000 oC) + CO2 (900 oC) (1)
Requerimientos de calor
Entradas Salidas
Zona de Reacción
Entradas Salidas
Zona de Enfriamiento
Entradas Salidas
o
10 CaO 1000 C 10 CaO 100 oC
7 O2 25 oC 7 O2 500 o C
26.3 N2 26.3 N2
Se requiere más calor para asumir las perdidas en las paredes del horno. Consecuencias
de jugar con las dimensiones del horno
Procedimiento
Secado
Calcinación
Cuestionario
Objetivos
Procedimiento
Resultados y su análisis (tablas y gráficas)
Causas de error
Conclusiones
Bibliografía
9 TOSTACION
Objetivos:
1. Tostación oxidante:
MeS ( s ) + 3/2 O2 ( g ) = MeO ( s ) + SO2 ( g )
2. Magnetizante:
Fe2O3 Fe3O4
3. Sulfatante: Mn – U
4. Clorurante
5. Carbonizante
6. Mo2CO3 : para sacar refractarios como Cr
7. Segregante o clorometalizacion: elementos metálicos en superficies reductoras, B,
Sb, Co, Pb, Au, Pd, Ag, Si.
Es de 2 tipos
Trayectorias de tostación
a. S – O T
b. S – SO4 T
Temperatura de trabajo
Formación de SO4Ca para eliminación SO2 en calderas de vapor. En lugar de producir
H2SO4 Absorción según la reacción
Reacción en la interfase
1. Difusión del oxigeno
2. Reacción química
3. Difusión del SO2
Vd = - SD dC / dR
Vd = - 4R2 D dC / dR
Integrando para R: Ri – Ro
C : Ci – Co
Vd = 4 Ro – Ri D (Co – Ci) / Ro – Ri
Ci – C* / Co – Ci = 1 / F/D * B Ci – C* / Co – Ci = 1 /1 + Ro B F (1 – F) / D
Integrando t = 0, t F = 0, F
F / B + Ro F2 (3 – 2F) / D = Co – C* t / q Ro
B (1 – F) (Ci – C*) = D (Co – Ci) / RoF
B (1 – F) (Ci – C*) = D (Co – C* + C* - Ci) / RoF
[ D / RoF + B ( 1 – F ) ] ( Ci – C* ) = D / RoF ( Co – C* )
Ci – C* / Co – C* = D / RoF / D / RoF + B ( 1 – F )
Ci – C* / Co – C* = 1 / 1 + B Ro F ( 1 – F ) / D
F / B = t Co – C* / q Ro F = B t Co – C* / qRo = t / t quim
d nA / dt = - DS C / Lo – L
Vr = - dn / Sdt = KC
Partícula que se forma es muy porosa
(Biswas y Davenport). El cobre puede entonces separarse del óxido de hierro y de los
minerales ganga por la disolución selectiva de la fase de sulfato de cobre en agua o ácido
diluido.
Montajes estacionarios
Improvisados agitados a mano
Hornos de hogar múltiple = agitado mecánicamente
Tostación centellante
Lecho fluidizado
M SB
t= (5.2.19)
FB
Donde MSB es la masa total del lecho estable, FB es la velocidad de alimentación de las
partículas que no salieron en la corriente de gas. Por tanto, la magnitud de las reacciones
en el reactor puede ser controlada por la proporción del alimento concentrado y la relación
gas/concentrado.
Entrada KJ Producción KJ
PROCEDIMIENTO
Una vez frías, se pesan las muestras y luego se lixivian con agua, recogiendo y
observando el filtrado ( a excepción de las muestras de hematita, magnetita y gohetita) .
CUESTIONARIO
Metales en la naturaleza
G = G o + RT Ln K = Q meo / Q me PO2
K = 1 / P O2
G = G o + RT Ln (1 / P O2 )
G = H - TS P: 1 atm. Estado estándar (más estable)
Concepto de afinidad
Diagramas de Ellingham (para óxidos)
Diagramas de energías libres estándar vs. temperatura: importancia
Construcción
HT = H +
ST = S + S = dQ / dT
Reemplazas – integrales
Posibilidad termodinámica
Formación de carburos
MeO + C = Me + CO
MeO + C = MeC + ½ O2
Clasificación de óxidos:
Información estudiada
Temperatura de inversión
Descomposición
Tipos de reductores utilizados
Poder reductor de los elementos utilizados
2 CO + O2 = 2 CO2 K = (P CO2 ) 2 / ( P CO ) 2 ( P O2 )
2 H2 + O2 = 2 H2O K = ( P H2O ) 2 / ( P H2 ) 2 ( P O2 )
En el equilibrio G o = 0 CO / CO2 = 1
Escala de H2: H2 más común y menos importante por el CO-C?
Sulfuros Me + S = MeS
Cloruros 2 Me + Cl2 = 2 MeCl
Carburos Me + C = MeC elementos refractarios
Nitruros Me + N2 = 2 MeN elementos refractarios
Azufre: Similar a los óxidos Cu, Ni, Fe, Co, Zn, Al, Mn, medios alcalinos térreos
G G O y f (K)
G = G O + RT Ln K G - G O = - RT Ln P O2
G = G O + RT Ln (1 / PO2) variación lineal con T
G = G O – RT Ln P O2
CO + C = 2 CO reacción de Bouduend
G = 40500 – 41.7T
2 grados de libertad
Curvas de Chavelion
Reacción endotérmica
Curvas descendientes
Reacción exotérmica
Curvas ascendentes
12.2 Termodinámica de la reducción de gases CO – H2O
Se fijan T y P total F = 3 C =3 L =2
Quedan listos PCO, PCO2
Las curvas bajas se confunden con el eje, se reducen muy fácilmente y requieren poco
gas
Fe2O3 Fe3O4
Cu2O Cu
PbO Pb oxidos refractarios P CO = 100 %
Los materiales volátiles arrojan un grado de libertad y puede fijarse una presión
más
Se debe evitar la formación de carburos
CO / CO2 reduce bien a T < 820 o C
H2 / H2O reduce bien a T < 820 o C
A temperatura de 820 o C CO + H2O = CO2 + H2 + 9.85 Kcal
12.3 Extracción de un metal de su óxido
MeO + CO = Me + CO2
a MeO < 1 gas rico en CO, reacciones mas reductoras en el equilibrio, se mueven
las curvas hacia arriba y se dificulta la reducción. Difícil mejoras las escorias
a MeO > 1 metal disuelto en otro metal. Se facilita el proceso
13 FUSIÓN
Hof = 2.5 T f
En equilibrio dG A = dG B dG A = VA dP - SA dT A , TA = TB = T final
dP (VA – VB) = - dT (SA – SB)
14.1 Volatilización
pM
M (s,1) M(g) K1 =
aM
(5.2.1)
p MX
ó MX (s,1) MX(g) K2 =
a MX
(5.2.2)
ó ii) nuevas especies de vapor, creadas por la interacción con una mezcla de gas reactivo,
por ejemplo,
p MX 2 n
M (s,1) + nX2 (g) MX2n(g) K3 =
a M p nx 2
(5.2.3)
Presiones de vapor en equilibrio. Para llevar a cabo una separación en la fase de vapor
exitosa del tipo mostrado en las ecuaciones 5.2.1 y 5.2.2 es indispensable que las
especies que han de removerse posean altas presiones de vapor en equilibrio. En el caso
de elementos metálicos, muy pocos alcanzan esta condición incluso a temperaturas
bastante altas (Alcock), (figura 5.2.1). Debe tenerse en cuenta que estas presiones de
vapor representan el equilibrio entre el metal puro y el vapor. Para las aleaciones las
presiones de vapor son menos valiosas y dependen directamente de las actividades de
los componentes en la solución sólida o líquida.
En muchos casos, los compuestos metálicos poseen presiones de vapor más altas que
los metales puros y por tanto, amplían considerablemente el rango de alternativas para
esta técnica de separación (figura 5.2.2a-d). Las presiones de vapor en equilibrio para
cualquier sistema en particular pueden deducirse a partir de los datos termodinámicos,
siempre y cuando todas las posibles especies de vapor puedan identificarse. En el caso
de equilibrio en un compuesto metálico, las especies de vapor pueden ser átomos o
moléculas de metal puro, especies poliméricas del compuesto o especies complejas que
involucren más de un metal (Kellogg).
En el sistema Zn-O deben considerarse los siguientes equilibrios que involucran especies
de vapor,
p Zn
Zn(1) → Zn(g) K4 =
a zn
(5.2.4)
p Zn p 0O,25
ZnO(s) → Zn(g) + 0,5O2(g) K5 =
a ZnO
(5.2.5)
p ZnO
ZnO(s) → ZnO(g) K6 =
a ZnO
(5.2.6)
Figura 20. Presiones de vapor en equilibrio de metales puros
De esta manera, las presiones de vapor de las especies Zn(g) y ZnO(g) y por
consiguiente, la presión de vapor total del Zinc en el sistema pueden calcularse al conocer
las actividades del Zn(1) y ZnO(s) a la temperatura de reacción (figura 5.2.3). Por encima
del rango de presiones parciales de oxigeno, que aquí se tiene en cuenta, PZnO es
insignificante comparado con PZn. A bajas presiones parciales de oxigeno, bajo
condiciones donde Zn(1) es estable, la presión parcial del zinc, PZn, es alta e
independiente de la presión del oxigeno en el sistema. A altas presiones parciales de
oxigeno cualquier líquido de zinc se oxidará en ZnO(s). Como lo indica la ecuación 5.2.5
bajo estas condiciones la presión parcial del zinc en el gas será inversamente
proporcional a la presión de oxigeno en el sistema. Estas observaciones indican que las
condiciones más favorables para la separación en la fase de vapor de zinc del sistema se
presentan a altas temperaturas y a bajas presiones parciales de oxigeno.
Separación de metales en fase gaseosa a partir de fase liquida P = atm, Pp Me Muy baja
por lo tanto la fase gaseosa se comporta idealmente excepciones Zn, Hg PV metal es
muy elevado y el metal se obtiene como gas
Me (s – l) Me ( v )
G v = H v - T S v = - RT Ln ( Po Me (v ) / Me ( s – l ) )
Ln P Me ( v ) = - A / T + B
Tv = Sv = 220.25 cal / K
Régla de Trouton
Hv = 22 Tv
(1) Me (s – l) Me (v)
(2) 2Me (s – l) Me2 (v) disociación
(3) Me2 (v) 2 Me (v)
Ln P Me11 = - +
Ln P Me22 = - +
Ln (P Me)2 / P Me2 = - +
W = -dT
Ln (P2 / P1) = - (1/T2 – 1/T1)
Log P = + B
Fines de la escoria
Capturar impurezas
Proteger el baño metálico
Favorecer iones de intercambio
Controlar afino
Propiedades
Baja refractariedad
Buena fluidez
Inmiscibilidad
Baja densidad
Baja tensión superficial
Bajo costo
Puede oxidante o reductor
Otras propiedades
i) energía química
ii) combustión de combustibles de hidrocarburo,
iii) energía eléctrica, y
iv) energía conservada, o calor sensible
El uso de energía eléctrica en las aplicaciones de alta temperatura se efectúa a través del
calentamiento por resistencia, arco, plasmas e inducción (Robiette). La ventaja de esta
fuente de energía es la no-contaminación de la carga por el combustible. En el
calentamiento por resistencia, la corriente eléctrica se pasa a través de una resistencia, la
cual puede ser un elemento de calor externo o la carga misma, y la energía calórica
producida es dada por la relación,
Figura 21. El efecto del exceso de aire en la temperatura de los productos de combustión de gases
de hidrocarburo.
Energía:
Requerida para operaciones de fusión, evaporización, endotérmicas
Procesos de reducción: óxidos, sulfuros
Procesos de manipulación de minerales
Procesos especiales como la producción de Cl, H2
Extracción de coke en el proceso siderúrgico
Se obtiene principalmente de combustibles fósiles: carbón, fuel, gas, existen otras
fuentes que suplen el suministro como la generación hidroeléctrica, nuclear,
natural (madera). Se puede generar energía a partir de reacciones exotérmicas,
oxidación de sulfuros, ejemplo la pirita.
Combustibles fósiles
Sólidos:
Utilización de carbón. Consideraciones sobre su durabilidad: Se coquiza, el gas se
utiliza para producir electricidad, materias volátiles 22 – 33 %. Carbón coquizable.
No todos aunque es posible conseguir sustitutos con procesos adecuados
Bajo azufre y cenizas: características. Si se va en el metal y debe escorificarse,
recomendable no tener mas del 1 % S. Cenizas que se descargan en la escoria
máximo 10 %. Los de bajo punto de fusión forman clinkes y es peligroso
Poder calorífico: C, H, cenizas: depende el precio. Bajos carbones: termoeléctricas
Se requiere para el coke sea poco reactivo y para inhibir las reacciones con el
CO2. Se requiere producirlo y no CO
Líquidos:
Petróleos y breas de coquización. Se utilizan de manera similar a las anteriores
Se almacenan en tanques para su utilización
Destilación fraccionada del petróleo crudo. conocimiento y utilización de
subproductos. Determinación del punto de ignición. Se requiere bajo azufre < 2 %
de aquí el precio. Poder calorífico 42000 KJ ~ 10000 Kcal / Kg ~ 18 BTU / lb
Gases:
Gas natural (metano)
Gas de coke (metano, hidrogeno, CO)
Gas de alto horno (CO, CO2, N2)
En el futuro gasificación del carbón
Ganan importancia: propano, butano, gases refinados
Altos poderes caloríficos
Fácilmente almacenables y transportables
El poder calorífico varía ampliamente y después del tipo de gas. C4H10 tendrá 4
veces mas que el CH4 (expresado en J / m3)
Cada gas requiere un quemador específico. Algunos requieren precalentamiento
Las reacciones gas – aire depende de las fracciones molares presentes
La utilización de gas depende de su disponibilidad
Es importante manejar con cuidado las emisiones de gases pues en algunos
casos son tóxicos
Energía eléctrica:
Generación
Metalurgia del Aluminio
Manejo correcto de los factores de potencia
Energía de formación de Gibss: explicación del diagrama
Análisis al carbón: porosidad, humedad, materia volátil, carbono fijo, cenizas
Análisis elemental: C, H, O, S, N, otros
Colas de combustión :
P.N. – C : 338 C + 1423 ( H – O/8 ) + 92S – 24.4 ( 9H + m )
Reacciones entre el C y el O2
a Baja Temperatura
a Altas Temperaturas y poco O2
Ecuación de Bouduard
En Gas y Petróleo
Para muy altas T
Otras reacciones a altas temperaturas
A bajas temperaturas: Reacción de desplazamiento Que genera el H2 para la
fabricación de Amoniaco
Gases:
Altos poderes caloríficos
Fácilmente almacenables y transportables
Alcanzan altas temperaturas
Requieren quemadores específicos según tipo de gas
Diferentes relaciones aire/combustible, según composición
Control cuidadoso
Energía Eléctrica:
Metalurgia de Aluminio. Manejo correcto de los FP
Metalurgia del Hierro
15.1 Reacciones de combustión. Revisión de calores
Reacciones en siderurgia
Reducción directa (cok)
(gas)
Convertidor
Metalurgia selectiva
Resumen general del cobre como metal, reseña histórica, características del metal,
técnicas de extracción.
Minerales, menas, yacimientos: Calcopirita, Colosina, Cuprita.
Usos del cobre: Apricultura,
Aspectos generales de oferta y demanda: US$ 2.3/Kg
Metalurgia: Concentración, Tostación (a muerte), fusión, escoria
Reacciones:
Tipos de hornos: Reverbero, cuba, eléctrico, flash
Conversión: Tratamiento con aire, cobre blister
Los mayores problemas ambientales relacionados con los procesos de alta temperatura
provienen de los gases y de las partículas sólidos. Las reacciones que requieren gases
juegan un mayor papel en procesos pirometalúrgicos y una consecuencia inevitable de
tales métodos es la producción de vapores nocivos y partículas suspendidas en la
atmósfera. El polvo y el humo, que son partículas sólidas, se distinguen de la niebla,
compuesta de gotas líquidas formadas por condensación o reacción química. La figura
5.6.1 indica el rango de tamaños de partículas producidas en diferentes procesos y
posibles técnicas de limpieza de gas. La eficiencia de limpiar las corrientes de gas varía
considerablemente con los tamaños de las partículas, siendo las partículas más
pequeñas las más difíciles de remover.
En una cámara impelente gravitacional las velocidades de gas reducidos permiten que las
partículas se alojen. Ya que la velocidad de decantación es proporcional al diámetro de la
partícula, únicamente partículas pequeñas, mayores a 100 µm, se puede recoger esta
técnica. El colector de gas ciclón utiliza la fuerza centrífuga impuesta por un remolino para
incrementar la velocidad de sedimentación. La aceleración centrífuga puede se muchas
veces también gravitacional con incrementos correspondientes en velocidad de
decantación y eficiencia.
Debe anotarse que la eficiencia de todo el equipo de limpieza de gas se reduce con la
reducción del tamaño de las partículas. De esta manera, los límites mostrados en la
Figura 23 indican los límites aproximados a los que el equipo funciona con eficiencia
razonable. La remoción total de polvo se alcanzará para tamaños de partículas muy por
encima de estos valores mínimos. Sin embargo, podría decirse que al usar estas técnicas
parece no haber razón por la que las emisiones de partículas no puedan reducirse a 95-
99% en los niveles de control.
Las mayores emisiones gaseosas de los procesos piro metalúrgicos y que han recibido
más atención hasta la fecha, debido a sus efectos nocivos sobre el ambiente, son el óxido
de sulfuro y los fluoruros. Muchos minerales con sulfuro son tratados por oxidación para
producir SO2. En el tratamiento de calcopirita, por ejemplo, CuFeS2, los gases se
producen por para cada tonelada de cobre extraído. En muchas partes del mundo se han
impuesto estándares ambientales estrictos en los hornos de tostación que usan estos
procesos. La toxicidad del compuesto puede juzgarse por sus efectos medidos en la salud
humana y animal, como lo ilustra la figura 24. (Williamson) El SO2 es también responsable
del daño pulmonar considerable en los seres humanos a través de la formación de ácido
sulfúrico, H2SO2, y de la "lluvia acida". En grandes regiones de los Estados Unidos, se han
reportado lluvias con un pH entre 2-5,, ante lo cual se ha dicho que su causa se debe a la
formación de soluciones (NH2)2SO4. (Moore y Moore).
Para las corrientes que contienen altas concentraciones de SO2 es posible producir 1)
sulfuro elemental o ii) sulfuro ácido, como productos derivados del proceso. La
manufactura del sulfuro ácido ha probado ser la más popular de dichas alternativas
debido a los bajos costos de la producción y al mercado potencial para el ácido sulfúrico,
utilizado como un reactivo químico. La necesidad de la protección ambiental ha tenido un
efecto significativo en el diseño de los procesos que requieren de los sulfuros. En
particular, el interés se ha inclinado hacia el uso de oxígeno enriquecido o atmósferas de
combustión de oxígeno puro y en técnicas de fusión "rápida" continua. El producto de este
tipo de reactor consta de concentraciones SO mayores a velocidades constantes, lo que
lo hace más apetecido para el tratamiento directo en una planta acida. De esta manera,
todo el 99.5% del sulfuro generado debe removerse de la corriente de aire.
Existen muchos tipo de tratamiento de desecho que son técnicamente posibles, aunque
su introducción dependa mucho de factores políticos y económicos. Durante muchos años
un número de productores de cobre afirmaron que no era pues posible alcanzar los
estándares establecidos con respecto de la cualidad del aire. Ahora que esto ha
confirmado lo contrario, se ha invalidado claramente.
Muchas técnicas también son válidas para el tratamiento de SO2 en corrientes de gas
diluido que pueden resultar de la quema de hidrocarburos. (Seinfeld. Intl. * Symp.) Por
ejemplo, las corrientes de gas puede ser productos directos de plantas piro metalúrgicas,
pero también deberán considerarse las fuentes indirectas tales como estaciones de poder
termal que generan electricidad para el uso de tales procesos.
La mayoría de los desperdicios del suelo que resultan de los procesos piro metalúrgicos lo
hacinen forma de escoria, que contienen compuestos indeseables de los materiales de la
ganga. Los procedimientos y regulaciones que cubren la eliminación de desechos sólidos
se discuten el Código de Regulaciones Federales, Título 40 (Protección del Ambiente).
Capítulo 1, partes 260-271 (ver apéndice V). En algunos casos los materiales de desecho
pueden resultar ser provechosos; por ejemplo, las escorias de la producción de acero
deben utilizarse como vertedero de basuras, algunas escorias de alto horno son tratadas
para producir agregado o agregado ligero para el uso en concreto (Lee).
CODIGO N3120
NOMBRE: PIROMETALURGIA
Aprobado por consejo de facultad. Acta No. 1893 Año 1998 Mes 03 Día 10
INGENIERÍA DE 9 N K1110
MINAS Y
METALURGIA
OBJETIVOS
PROGRAMA DETALLADO DP
3. Secado 4 horas
3.1 Principios de secado
3.2 Tipos de aguas
3.3 Equipos de secado
4. Calcinación 6 horas
4.1 Termodinámica de la calcinación
3.2 Cinética de las reacciones heterogéneas
3.2.1 Fenómenos que intervienen en la cinética heterogénea
3.2.2 Reacciones sólido-gas
3.2.3 Funciones que caracterizan el avance de la transformación
3.2.4 Modelo cinético del núcleo sin reaccionar
4.4 Tipos de hornos
4.4.1 Horno de cuba
4.4.2 Horno rotativo
4.4.3 Horno eléctrico
4.4.4 Horno de lecho fluidizado
5. Tostación 8 horas
5.1 Introducción
5.2 Tipos de tostaciones
5.3 Termodinámica de la tostación
5.4 Tostación diferencial
5.5 Tostación clorurante
5.6 Cinética de las reacciones sólido-líquido
5.7 Variables que influyen en el proceso
5.8 Hornos de tostación
METODOLOGÍA:
El estudiante debe leer con anticipación el tema correspondiente a ser cubierto en clase.
Exposiciones magistrales combinadas con discusiones en el salón de clase sobre lectura
previa recomendada.
Los temas a estudiar serán complementados con talleres (solución de problemas y
preguntas en clase) y visitas a laboratorios, museo e industria.
EVALUACIÓN
Problemas, consultas en Internet sobre temas específicos e informes de visitas a
laboratorios 40%
Trabajo de consulta por grupo (3 o 4 estudiantes como máximo) a realizar durante todo el
semestre y presentación de informes de avance y exposición final.
30%
Examen parcial 1 15%
Examen parcial 2 15%
Clase 25: Evaluación II (Valor 15%. Se evalúa lo visto hasta la clase 24)
Clase 26: Siderurgia
PLAN DE PRÁCTICAS
Secado.
Calcinación.
Tostación.
BIBLIOGRAFÍA
OBSERVACIONES