Ejercicios Narrativa
Ejercicios Narrativa
Ejercicios Narrativa
Características Generales.
Focalizaciones.
Tipos de Narradores.
Estilos Narrativos.
Tipos de Personaje.
Disposición de los
acontecimientos.
Alteraciones de la
temporalidad.
Subgéneros Narrativos.
Nombre:
2
Género narrativo
Presencia de un narrador
Relación de los acontecimientos ubicados en una espacio y tiempo determinados
Presencia de personajes caracterizados física y psicológicamente
Dinamismo (evolución de los hechos y los personajes a lo largo de la historia)
Género narrativo
Relata acontecimientos
ficticios creados por un
escritor
Acontecimientos
Narrador
Novelista o cuentista
3
Ser ficticio que relata Se relacionan entre sí,
los acontecimientos dinamismo y evolución
Personajes
• Narrador
• Personajes
• Tiempo
• Espacio
Cada uno de estos elementos cumple un papel importante en la exposición del relato literario. Veamos
primero al narrador de un texto narrativo literario:
1. NARRADOR: El narrador es el ser ficticio creado por el autor de un texto narrativo, que cumple la
función de intermediario en la entrega del relato por el autor al emisor. A través del narrador, el autor
organiza y da forma internamente a la narración, remitiéndonos a un mundo ficticio, cuya realidad es
independiente del mundo real, es decir, creada o recreada a partir de éste por medio del lenguaje, de la
palabra expresiva; en distintos niveles de representación.
Relación entre Escritor y Narrador
Este ser ficticio se caracteriza por tener un punto de vista, perspectiva o focalización en relación con
los hechos que relata.
A. Focalización: Consiste en el ángulo de visión o foco desde el que narra los hechos. De acuerdo con
esto, el narrador tiene distinta participación en los hechos y distintos grados de conocimiento con
respecto a estos. Los puntos de vista o focalizaciones del narrador son los siguientes:
• Focalización cero: se identifica con el narrador omnisciente. La narración se sitúa fuera de los
acontecimientos, teniendo una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes.
Ejemplo
Ejemplo
• Focalización externa: el narrador se ubica fuera de los hechos y personajes en un sentido limitado.
Ejemplo
―-Ven acá, Héctor, que aquí te espero- gritó, rojo de furor, Aquiles.
-Ya voy, por los dioses que ya voy- replicó Héctor mientras retrocedía
velozmente.
Entonces Aquiles arrojó su broncínea lanza, la cual atravesó el escudo y la
armadura del troyano, el cual cayó de rodillas en el campo, arrojando lejos
de sí su espada.‖
Como ya sabemos, quien crea una obra literaria es el autor o escritor, que es en definitiva un ser real,
un hombre o mujer común y corriente cuyo oficio es escribir; sin embargo, en la narración quien nos
cuenta esa historia creada por el escritor es un ser ficticio que nace en la pluma del artista, a este ser
ficticio denominamos comúnmente narrador.
4
El narrador se puede clasificar desde distintos puntos de vista; de acuerdo a su grado de participación
en los hechos lo podemos clasificar de la siguiente manera:
Narrador protagonista: este tipo de narrador cuenta los hechos en primera persona; el
universo representado está organizado en torno a su accionar, por lo mismo, cuenta su propia
historia. El relato, en consecuencia, es personalizado y subjetivo. El narrador y el protagonista se
funden en una sola entidad ficticia, desempeñando los roles de manera simultánea.
Ejemplo
―Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando
una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que
era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había
pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave
derrota…Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos
quedamos Simón y yo conversando en el corredor…‖Que pase el aserrador,
Jesús del Corral.‖
2. Si el narrador se sitúa fuera de la historia, sin formar parte del relato, lo denominamos narrador
heterodiegético. El concepto de heterodiegético lo entendemos de la siguiente manera: hetero:
diferente; diégesis: historia. Este tipo de narrador relata el acontecer desde fuera, narrando, por lo
general, en tercera persona. Se caracteriza por poseer un mayor grado de objetividad y distanciamiento
en relación con los hechos narrados. Se puede clasificar en:
Narrador omnisciente: este narrador se caracteriza por conocer todo respecto al mundo
creado. Se entiende como una especie de dios que conoce al detalle todo lo que ocurre,
ocurrió y ocurrirá; además, posee un conocimiento cabal de los personajes tanto en sus
aspectos externos como internos.
Tiene el poder de influir en el lector respecto de la simpatía o antipatía por ciertos personajes
o hechos, al tomar partido a favor o en contra de ellos, sin embargo, intenta presentar
objetivamente el mundo creado.
Ejemplo
―Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas
y los pies enormes en los zapatos de tenis, (…) y se avergonzó de sí
misma. Un impulso la hizo correr a casa, con el corazón aturdiéndola por
el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (…), ardiendo
las mejillas, deslumbrados los ojos.‖
Narrador objetivo: este tipo de narrador registra exclusivamente lo que ocurre en el exterior
del mundo representado, asumiendo el rol de una cámara de cine.
Ejemplo
―El no contestó, entraron al bar. Él pidió un whisky con agua; ella pidió un
whisky con agua. Él la miró; ella tenía un gorro de terciopelo negro
apretándole la pequeña cabeza; sus ojos se abrían, oscuros, en una zona
azul; ella se fijó en la corbata de él, roja, con las pintas blancas sucias,
con el nudo mal hecho.‖
Eduardo Mallea: Conversación
5
C. Estilos narrativos
Con el fin de recrear el mundo, el narrador organiza el relato por medio de distintos tipos de discursos.
En general se distinguen tres tipos de discursos o estilos narrativos que son: Directo, Indirecto e
Indirecto libre. Los modos narrativos tienen a revelar datos acerca del narrador, en relación con el
dominio y el grado de conocimiento que posee de los hechos.
Estilo o modo narrativo directo: en este etilo de narración, el narrador introduce el diálogo de
los personajes, dejando que ellos mismos hablen o se expresen, les cede la voz del relato, de
manera que se reproducen sus parlamentos con sus propias palabras.
Ejemplo
Estilo o modo narrativo indirecto: en este caso, el narrador domina el relato, incorporando el
diálogo de los personajes a la narración y dándolo a conocer a través de la voz del
narrador. Par hacer referencia al diálogo de los personajes, el narrador usa la conjunción
que como conexión entre su palabra y la del personaje
6
Ejemplo
―El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y
que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su
familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre.‖
Estilo o modo indirecto libre: en este estilo el narrador fusiona el modo directo con el
indirecto, hablando desde el interior del personaje, transmitiendo la interioridad de éstos.
Ejemplo
―Se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la
había dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus
hijos. Su decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre.‖
D. Espacio y tiempo
El tiempo narrativo: es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por
no corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede
representarse explícitamente o bien sugerido. En el caso de la representación explícita recibe el
nombre de tiempo referencial histórico, y en el caso del sugerido, el narrador intenta mostrar un
ambiente contemporáneo a los lectores.
E. Personajes
Los personajes corresponden a seres ficticios que están presentes en el mundo de la narración
literaria. Son ellos quienes mueven la acción. Se presentan, existiendo en un espacio físico y están
condicionados por su entorno, las causas que los motivan a actuar son sus motivaciones y deseos. Los
personajes pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista, a continuación te presentamos la
clasificación más recurrente.
Clasificación de
personajes
Punto de vista de su Punto de vista de su Punto de vista de su
importancia en el desarrollo en los relación con la acción
acontecer acontecimientos
Tipos de personajes
Según su importancia en el acontecer
Personaje principal: el o los personajes principales se destacan con respecto a los demás
porque funcionan como integradores de la organización de los acontecimientos, por lo tanto,
son los más importantes de la acción. Los personajes principales pueden clasificarse en
protagonistas y antagonistas. El protagonista es el que busca un buen objetivo, el antagonista
se opone a este logro positivo
Secundarios: son aquellos que, sin tener un rol demasiado importante en el desarrollo de los
acontecimientos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la
narración. Por lo general, estos personajes están vinculados a los principales, pero su
participación también es individual y complementaria a la de los personajes principales.
Incidentales o esporádicos: son personajes que no tienen una presencia permanente en los
hechos. Su participación es un recurso para ordenar, exponer, relacionar y también retardar el
desarrollo de los acontecimientos.
Planos: presentan solo un rasgo destacado. Se les reconoce por una sola cualidad, no
presentan más que un aspecto de su existencia.
Redondos, esféricos o en relieve: presentan más de una característica. Son capaces de
mostrar en forma repentina aspectos de su personalidad que estaban ocultos. Son personajes a
veces contradictorios.
El narrador comienza a relatar los hechos en un momento determinado. De acuerdo con ello,
clasificamos el relato de la siguiente manera:
Narración o relato “Ab- Ovo”: en este caso el narrador sitúa como punto de partida del relato
el momento de inicio lógico de la acción y, a partir del mismo, el desenvolvimiento de los
sucesos responde a un orden cronológico y a un principio de causa-efecto. Corresponde a un
orden natural. Ejemplo de este tipo de narración es ―El Lazarillo de Tormes‖.
Narración o relato “In Media Res”: El punto de partida del relato es una instancia avanzada
del argumento. Corresponde a un orden artificial. De ese modo se puede avanzar o retroceder
en la narración. Ejemplo de este tipo de narración es ―Hijo de Ladrón‖ de Manuel
Rojas
Narración o relato “In extrema Res”: en este caso el punto de partida es el final de la historia,
su desenlace no se corresponde con una disposición natural o cronológica de los
acontecimientos. Ejemplos de este tipo de narración son ―La amortajada‖ de María Luisa
Bombal y ―La muerte de Artemio Cruz‖ de Carlos Fuentes.
Disposición de los
acontecimientos
Desde el inicio de la Desde un momento Desde el final de la
historia intermedio de la historia
historia
G. ALTERACIONES DE LA TEMPORALIDAD
El orden temporal del relato en muchos casos es alterado por el narrador quien rompe el orden lógico
lineal de la historia, disponiendo el discurso narrativo de diversas formas. Esas rupturas temporales
reciben el nombre de ANACRONÍAS. La anacronía es un recurso temporal que posibilita la
desorganización del orden lógico temporal. En este sentido, se rompe el orden del relato
introduciéndose hechos nuevos con una cronología distinta a la natural.
Existen dos formas de anacronía: la analepsis y la prolepsis.
Flash-back: corresponde a un retroceso temporal breve y a un retorno rápido al presente, hecho por el
narrador o por un personaje.
Racconto: corresponde a un retroceso extenso en el tiempo y un retorno al presente, recordando
hechos directamente a través de los personajes.
Prolepsis: corresponde a una mirada del narrador hacia el futuro. Se narra un acontecimiento
que ocurrirá después del tiempo en que se está llevando a cabo el relato.
La prolepsis la podemos clasificar de la dos formas: flash-forward y premonición.
2. De acuerdo a su importancia a lo largo del relato los personajes se pueden clasificar en:
Voz ficticia
que relata la
historia
4. El espacio narrativo se puede clasificar de la siguiente manera:
II-. Lea los siguientes textos y realice las actividades que se indican
Texto 1
―Suelo decirme a mí mismo: ―Tu destino no tiene igual; comparados contigo los demás hombres, son
felices; porque jamás mortal alguno se vio atormentado como tú‖. Entonces, leo cualquier poeta
antiguo, y me parece que es libro mi propio corazón. ¿Qué? ¿Aún me queda tanto por sufrir? Y antes
que yo, ¿ha habido ya hombres tan desgraciados?‖
Goethe: Werther.
Texto 2
-.“Aunque procuraba prestar la mayor atención, no entendía nada; no obstante, se esforzaba, tomando notas, llenando
de ellas los cuadernos, y no perdía una sola clase. Cumplía con su obligación de la misma manera que el caballo de
una noria da vueltas con los ojos vendados, sin enterarse de la tarea que realiza”
Texto 3
-.”El sol entredoraba las azoteas salidizas de la Segunda Sección de Policía –pasaba por la calle una que otra gente-, la
Capilla Protestante – se veía una que otra puerta abierta, y un edificio de ladrillo que estaban construyendo los
masones.”
Texto 4
“-Está chiflado- dijo el obrero.
-Ahora la gente se vuelve chiflada – dijo la mujer.
-Habría sido mejor llevarlo a la oficina- añadió el del batín.
―El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por una
chágara viciosa. Sin embargo, pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el médico
había llegado a la conclusión de que la chágara se había introducido dentro de la carne blanda de la
pantorrilla, donde había evidentemente comenzado a engordar. Indicó que le aplicaran un sinapismo
para que el calor la obligara a salir.‖
Señale a qué tipo de modo narrativo y estilo corresponde cada uno de los ejemplos que se dan a continuación.
a) Pedro llegó y le dijo: “estoy feliz de trabajar en esta ciudad, me siento como en casa.”
b) Pedro llegó y le dijo que estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se sentía como en casa.
c) Pedro llegó. Estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se sentía como en casa.
A continuación se presenta un fragmento de La Odisea, señale, resumiendo las acciones, el tiempo del relato y el tiempo de la hi
storia.
1.
―-Me siento mareada como si me fuera a caer.
-Has estado muy enferma. Necesitas comer bien y descansar
-No puedo hacer esto sola, Tao. Por favor, no me dejes todavía…
-Tengo un contrato, el capitán me hará buscar.
-¿Y quién cumplirá la orden? Todos los barcos están abandonados. No queda nadie a bordo.‖
A. Directo
B. Indirecto
C. Indirecto libre
D. Interna
2.
―Tao Chien había averiguado con los cargadores que la ciudad estaba dividida en sectores y
cada nacionalidad ocupaba un vecindario. Le advirtieron que no se acercara al lado de los
rufianes australianos.
A. Directo
B. Dialogado
C. Indirecto
D. Indirecto libre
3.
―Cuando Ro vuelve a despertar, la pieza está colmada de sol. Se halla solo en su cama. Le
duele la cabeza (…)Ro se sienta de un salto, pone sus pies en el suelo, se levanta con un
sacudón de la orilla de la cama y se pone la camisa y los pantalones. Desea otro minuto a
solas antes de hablar con ella.‖
A. Estilo narrativizado
B. Estilo narrativizado libre
C. Estilo indirecto
D. Estilo indirecto libre
4.
―…En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo vivía
un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de
algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas
los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres cuartas partes de su
hacienda.(…) Frisaba la edad de nuestro hidalgo los cincuenta años. Era de complexión recia,
seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza…‖
Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha
¿Qué podemos afirmar con respecto al narrador?
―.. Al parecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo
5. y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatutaria y
augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino que observaba si llovía…‖
I. Directo
II. Indirecto
III. Omnisciente
IV. De tercera persona
A. I y III
B. II y IV
C. I, II y III
D. II, III y IV
6.
―… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aqu í? Por los mismos motivos por los que he llegado a
tantas partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido
pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a
ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que
aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos,
empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…‖
A. Testigo
B. Personaje
C. Protagonista
D. Omnisciente
7.
―Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella
tarde un joven soldado español perdido en medio de una tierra extraña.
Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo,
maravillado, el imponente paisaje.‖
A. Protagonista
B. Omnisciente
C. Objetivo
D. Testigo
8. ―En la época en que principiaba la historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile
la llegada de Europa de la del joven Agustín, que había traído del viejo mundo gran acopio de ropa
y alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje‖.
A. Testigo
B. Personaje
C. De conocimiento relativo
D. Omnisciente
9. ―Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el
patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían
abusivamente el silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome.‖
Mario Vargas Llosa: Los Jefes
A. Protagonista
B. Personaje
C. Testigo
D. De conocimiento relativo
10. ―El Moro acercó su cabezota y me dijo algo al oído; para disimular le di un terrón de azúcar
que tenía en la mano. Afortunadamente nadie oyó, de lo contrario hubieran pensado que yo
estaba loco, porque la gente no habla con los animales (o los animales no hablan con la gente,
todo es cuestión de puntos de vista)‖.
Eduardo Gudiño: El Moro
A. Testigo
B. Conocimiento relativo
C. Protagonista
D. Omnisciente
11.
―Así estaban las cosas. Me daba pena, pero no podía hacer nada al respecto, porque siempre
tropezaba con dos ideas fijas: su locura por América del Sur y el hecho de que no le gustaba
Paris. La primera idea la sacó de un libro, y supongo que la segunda provenía también de algún
libro.
-Bien –le dije-, tengo que subir a enviar unos cables.
-¿De veras?
-Sí, tengo que mandar unos cables.
-¿Te importa si subo y me quedo por ahí en tu despacho?
-No, sube.
Se sentó en la antesala leyendo los periódicos y el Editor and Publisher mientras yo trabajaba
con ahínco durante dos horas.
A. Interna
B. Externa
C. Cero
D. Omnisciente
A. Directo
B. Indirecto
C. Indirecto simple
D. Indirecto libre
13. El narrador del fragmento es
A. Protagonista
B. Testigo
C. Omnisciente
D. De conocimiento relativo
14.
―…Como independientes de él (dos palomas), sus manos revolotearon en el aire limpio de la
mañana y fueron a juntarse sobre el misal (…) Pero el sacerdote no pensaba en el Espíritu
Santo, ni en palomas.
Pensaba: no tengo escapatoria…‖
A. Personaje
B. Protagonista
C. Omnisciente
D. De conocimiento relativo
A. Directo
B. Indirecto
C. Indirecto simple
D. Indirecto libre
A. Interna
B. Externa
C. Omnisciente
D. Cero
Como géneros históricos o subgéneros del género narrativo podemos señalar una gran diversidad de
manifestaciones. Podemos contar entre ellas: las novelas de caballería, la novela picaresca, los cuentos
fantásticos, los microcuentos y los cuentos maravillosos. En esta ocasión trataremos las creaciones
más relevantes y representativas del género narrativo.
Poema épico: corresponde a un tipo de poema narrativo que relata las hazañas de los
guerreros o los dioses benefactores. En este tipo de creación se narran acciones heroicas de
los dioses o de un héroe vinculadas con la historia de un pueblo, fundiéndose con las
creaciones legendarias. Generalmente se establece una relación estrecha entre un personaje
o acontecimiento real con la ficción, reconstruyendo un mundo anterior inexistente. El
carácter ficticio se visualiza en las acciones de los héroes, que son dotados de condiciones y
fuerzas hiperbólicas, capacitándolos para realizar acciones extraordinarias.
Fábula: son un tipo de relato característico de la edad media, cuya función principal es
entregar una enseñanza moralizante. A través de la historia se ha cultivado continuamente y
por distintos autores la modalidad narrativa de la fábula. Consiste en un tipo de narración
breve, cuyos personajes son animales personificados, que representan vicios y virtudes. Por
su carácter didáctico, al final del relato siempre presenta una moraleja, que sintetiza la
enseñanza que se busca transmitir.
Romance: los cantares de gesta fueron largas composiciones narrativas, de estas surgen los
romances, que son narraciones de los fragmentos más interesantes de los cantares de gesta.
Estos fragmentos históricos adquieren vida independiente y se les denomina romances. Los
romances, además, son creaciones que se caracterizan por el uso de la lengua popular
derivada del latín y, a partir del siglo XVI se denomina romance a un tipo de poesía narrativa
popular que expresaba los ideales y sentimientos de un pueblo.
Parábola: es un tipo de relato que junto con la fábula intentan entregar una enseñanza
moral. Corresponde a un relato sencillo con carácter simbólico, del que se puede deducir
una enseñanza moral por analogía. En este sentido se entrega una idea o principio espiritual
ejemplificándolo con algún aspecto del mundo natural, sin que se presente la personificación
de animales.
Cuento: consiste en una creación narrativa ficticia que se caracteriza por la brevedad,
unidad y concisión. La unidad del cuento está determinada por el acontecimiento que relata,
por lo mismo, el cuento fija la atención del lector sobre el hecho o acontecimiento narrado,
subordinando todo lo demás al suceso principal.
En el cuento, debido a su brevedad, se manifiesta un predominio de la acción sobre la
descripción o el diálogo.
Novela: es un tipo de texto narrativo literario que se caracteriza por presentar mundos
elaborados y complejos en los que los personajes se desplazan. Tiene sus orígenes más
directos en las obras épicas. Se reconoce a Miguel de Cervantes, con ―El Ingenioso Hidalgo
Don Quijote de la Mancha‖, como el iniciador de la novela
moderna.
A. II y III
B. II y IV
C. I y III
D. I y IV
Texto I
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la
extensión del cielo.
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos,
árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de
existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz,
los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se le s
llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también
el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en la noche, y hablaron entre sí
Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y
su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el
hombre.
Texto II
Cuando los Selk’nam habitaban Tierra de Fuego se agrupaban en diversas tribus, dos de ellas se encontraban en gran
conflicto, los jefes de ambas comunidades se odiaban hasta la muerte. Uno de ellos tenía un joven hijo, que gustaba de
recorrer los campos. En una ocasión se encontró con una bella niña de ojos negros intensos y se enamoró de ella.
Lamentablemente, era la hija del enemigo de su padre, la única manera de verse era a escondidas, pero el brujo de la
tribu de la niña los descubrió. Vio sin embargo, que no podría separarlos y condenó a la niña, transformándola en una
planta que conservó toda la belleza de sus ojos negros, pero con espinas, para que el joven enamorado no pudiera
tocarla. Pero el amor era tan fuerte que el joven nunca se separó de esta planta y murió a su lado.
Por eso cada quien que logre comer el fruto de este arbusto estará destinado a regresar a la Patagonia, pues uno no
puede separarse del poder de amor que hay en el calafate, nos atrae a él y no nos permite que nos marchemos por
mucho tiempo.
Texto I Texto II
Dormía dijo --, te Un guerrero
tranquilame burlaste de indio se
nte un león, encontró un
cuando un huevo de
ratón águila, el
empezó a cual recogió
juguetear del suelo y
encima de colocó más
su tarde en el
nido de una
cuerpo. gallina. El
resultado
fue que el
Despertó aguilucho se
el crió junto a
león los
y polluelos.
rápidamente
atrapó al Así,
ratón; y a creyéndose
punto de ser ella misma
devorado, le gallina, el
pidió éste águila se
que le pasó la vida
perdonara, actuando
como éstas.
prometiéndo Rascaba la
le tierra en
pagarle busca de
cumplidame semillas e
nte insectos con
llegado los cuales
el alimentarse.
Cacareaba y
momento cloqueaba.
oportuno. El Al volar,
león echó a batía
reir y lo dejó levemente
marchar. las alas y
agitaba
Pocos días escasamente
su plumaje,
después de modo que
unos apenas se
elevaba un
cazadores metro sobre
apresaron al el suelo. No
rey de la le parecía
selva y le anormal; así
ataron con era como
una cuerda volaban las
a un demás
frondoso gallinas.
árbol. Pasó
por ahí el Un día vio que
ratoncillo, un ave
quien al oir majestuosa
los lamentos
del león,
corrió al
lugar y royó
la cuerda,
dejándolo
libre.
-- Días
atrás -- le
Complete el siguiente cuadro
Conflicto
Moraleja
Narrador, focalización
Modo narrativo
A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la
motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio
que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los
altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la
máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba
los pantalones.
Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la calle
Central. Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle larga,
bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las aceras,
apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por la derecha como
correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve crispación de ese día apenas empezado. Tal vez
su involuntario relajamiento le impidió prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la
esquina se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles.
Frenó con el pié y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el
choque perdió la visión. Fue como dormirse de golpe.
Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban sacando de debajo de la
moto. Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó, porque no podía
soportar la presión en el brazo derecho. Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas
sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír la confirmación de que había
estado en su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando de dominar la náusea que
le ganaba la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba hasta una farmacia próxima, supo que la
causante del accidente no tenía más que rasguños en las piernas. "Usté la agarró apenas, pero el
golpe le hizo saltar la máquina de costado..."; Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas,
así va bien y alguien con guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una
pequeña farmacia de barrio.
La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda donde pudo
tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible, dio
sus señas al policía que lo acompañaba. El brazo casi no le dolía; de una cortadura en la ceja goteaba
sangre por toda la cara. Una o dos veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien, era un
accidente, mala suerte; unas semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la motocicleta no
parecía muy estropeada. "Natural", dijo él.
"Como que me la ligué encima..." Los dos rieron y el vigilante le dio la mano al llegar al hospital y le
deseó buena suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban en una camilla de ruedas
hasta un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros, cerro los ojos y deseó estar
dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a hospital, llenando una
ficha, quitándole la ropa y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura. Le movían cuidadosamente el
brazo, sin que le doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera sido por las
contracciones del estómago se habría sentido muy bien, casi contento.
Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta sobre el
pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones. Alguien de blanco, alto y delgado se le
acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo
pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le
brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien parado atrás.
Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a
pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no
volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en
que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que
andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva,
cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían.
Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se revelara
contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del juego. "Huele a guerra",
pensó, tocando instintivamente el puñal de piedra atravesado en su ceñidor de lana tejida. Un sonido
inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil, temblando. Tener miedo no era extraño, en sus sueños
abundaba el miedo. Esperó, tapado por las ramas de un arbusto y la noche sin estrellas. Muy lejos,
probablemente del otro lado del gran lago, debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo
teñía esa parte del cielo. El sonido no se repitió. Había sido como una rama quebrada. Tal vez un
animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada, pero
el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir, llegar al
corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo
más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales
palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del
olor que más temía, y saltó desesperado hacia adelante.
-Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo. Abrió los
ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a
su vecino, se despegó casi físicamente de la última a visión de la pesadilla. El brazo, enyesado,
colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros,
pero no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre lo iba
ganando despacio y hubiera podido dormirse otra vez, pero saboreaba el placer de quedarse despierto,
entornados los ojos, escuchando el diálogo de los otros enfermos, respondiendo de cuando en cuando
a alguna pregunta. Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia
le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que
subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero
que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa. Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando
blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro, eran reales y
dulces y a la vez ligeramente repugnantes, como estar viendo una película aburrida y pensar que sin
embargo en la calle es peor, y quedarse.
Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trocito de pan, más
precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. El brazo no le dolía nada y
solamente en la ceja, donde lo habían suturado, chirriaba a veces una punzada caliente y rápida.
Cuando los ventanales de enfrente viraron a manchas de un azul oscuro, pensó que no iba a ser difícil
dormirse. Un poco incómodo, de espaldas, pero al pasarse la lengua por los labios resecos y calientes
sintió el sabor del caldo, y suspiró de felicidad, abandonándose.
Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas o
confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo cruzado de
copas de árboles era menos negro que el resto. "La calzada", pensó. "Me salí de la calzada." Sus pies
se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin que las ramas de los
arbustos le azotaran el torso y las piernas. Jadeante, sabiéndose acorralado a pesar de la oscuridad y
el silencio, se agachó para escuchar. Tal vez la calzada estaba cerca, con la primera luz del día iba a
verla otra vez. Nada podía ayudarlo ahora a encontrarla. La mano que sin saberlo él, aferraba el
mango del puñal, subió como un escorpión de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el amuleto
protector. Moviendo apenas los labios musitó la plegaria del maíz que trae las lunas felices, y la
súplica a la Muy Alta, a la dispensadora de los bienes motecas. Pero sentía al mismo tiempo que los
tobillos se le estaban hundiendo despacio en el barro, y al la espera en la oscuridad del chaparral
desconocido se le hacía insoportable. La guerra florida había empezado con la luna y llevaba ya tres
días y tres noches. Si conseguía refugiarse en lo profundo de la selva, abandonando la calzada más
allá de la región de las ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran el rastro. Pensó en la cantidad de
prisioneros que ya habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el tiempo sagrado. La caza
continuaría hasta que los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo tenía su número y su fin, y él
estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los cazadores.
Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el
horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era insoportable, y
cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la hoja de piedra en pleno
pecho. Ya lo rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a cortar el aire una o dos veces, y
entonces una soga lo atrapó desde atrás. -Es la fiebre -dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba
igual cuando me operé del duodeno. Tome agua y va a ver que duerme bien.
Al lado de la noche de donde volvía la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa. Una lámpara
violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector. Se oía toser, respirar fuerte, a
veces un diálogo en voz baja. Todo era grato y seguro, sin acoso, sin... Pero no quería seguir pensando
en la pesadilla. Había tantas cosas en qué entretenerse. Se puso a mirar el yeso del brazo, las poleas
que tan cómodamente se lo sostenían en el aire. Le habían puesto una botella de agua mineral en la
mesa de noche. Bebió del gollete, golosamente. Distinguía ahora las formas de la sala, las treinta
camas, los armarios con vitrinas. Ya no debía tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. La ceja le dolía
apenas, como un recuerdo. Se vio otra vez saliendo del hotel, sacando la moto. Quién hubiera
pensado que la cosa iba a acabar así? Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir
que había ahí como un hueco, un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en
que lo habían levantado del suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada. Y al mismo
tiempo tenía la sensación de que ese hueco, esa nada, había durado una eternidad. No, ni siquiera
tiempo, más bien como si en ese hueco él hubiera pasado a través de algo o recorrido distancias
inmensas. El choque, el golpe brutal contra el pavimento. De todas maneras al salir del pozo negro
había sentido casi un alivio mientras los hombres lo alzaban del suelo. Con el dolor del brazo roto, la
sangre de la ceja partida, la contusión en la rodilla; con todo eso, un alivio al volver al día y sentirse
sostenido y auxiliado. Y era raro. Le preguntaría alguna vez al médico de la oficina. Ahora volvía a
ganarlo el sueño, a tirarlo despacio hacia abajo. La almohada era tan blanda, y en su garganta
afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá pudiera descansar de veras, sin las malditas pesadillas.
La luz violeta de la lámpara en lo alto se iba apagando poco a poco.
Como dormía de espaldas, no lo sorprendió la posición en que volvía a reconocerse, pero en cambio el
olor a humedad, a piedra rezumante de filtraciones, le cerró la garganta y lo obligó a comprender.
Inútil abrir los ojos y mirar en todas direcciones; lo envolvía una oscuridad absoluta. Quiso
enderezarse y sintió las sogas en las muñecas y los tobillos. Estaba estaqueado en el piso, en un suelo
de lajas helado y húmedo. El frió le ganaba la espalda desnuda, las piernas. Con el mentón buscó
torpemente el contacto con su amuleto, y supo que se lo habían arrancado. Ahora estaba perdido,
ninguna plegaria podía salvarlo del final. Lejanamente, como filtrándose entre las piedras del
calabozo, oyó los atabales de la fiesta. Lo habían traído al teocalli, estaba en las mazmorras del
templo a la espera de su turno.
Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un quejido. Era él que
gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que
iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían otras mazmorras, y en los que
ascendían ya los peldaños del sacrificio. Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía abrir la boca,
tenía las mandíbulas agarrotadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran lentamente, con un
esfuerzo interminable.
El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose, luchó por zafarse de las
cuerdas que se le hundían en la carne. Su brazo derecho, el mas fuerte, tiraba hasta que el dolor se
hizo intolerable y hubo que ceder. Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las antorchas le llegó antes
que la luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos de los sacerdotes se le
acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se reflejaban en los torsos sudados, en el pelo negro
lleno de plumas. Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras como el
bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban por el
pasadizo. Los portadores de antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el corredor de paredes
mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la cabeza. Ahora lo llevaban, lo llevaban, era
el final. Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por momentos se iluminaba con un reflejo
de antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara ante él la escalinata
incendiada de gritos y danzas, sería el fin. El pasadizo no acababa nunca, pero ya iba a acabar, de
repente olería el aire libre lleno de estrellas, pero todavía no, andaban llevándolo sin fin en la
penumbra roja, tironeándolo brutalmente, y él no quería, pero como impedirlo si le habían arrancado
el amuleto que era su verdadero corazón, el centro de su vida.
Salió de un brinco a la noche del hospital, al alto cielo raso dulce, a la sombra blanda que lo rodeaba.
Pensó que debía haber gritado, pero sus vecinos dormían callados. En la mesa de noche, la botella de
agua tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra azulada de los ventanales. Jadeó
buscando el alivio de los pulmones, el olvido de esas imágenes que seguían pegados a sus párpados.
Cada vez que cerraba los ojos las veía formarse instantáneamente, y se enderezaba aterrado pero
gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto, que la vigilia lo protegía, que pronto iba a
amanecer, con el buen sueño profundo que se tiene a esa hora, sin imágenes, sin nada... Le costaba
mantener los ojos abiertos, la modorra era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano
sana esbozó un gesto hacia la botella de agua; no llegó a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío
otra vez negro, y el pasadizo seguía interminable, roca tras roca, con súbitas fulguraciones rojizas, y
él boca arriba gimió apagadamente porque el techo iba a acabarse, subía, abriéndose como una boca
de sombra, y los acólitos se enderezaban y de la altura una luna menguante le cayó en la cara donde
los ojos no querían verla, desesperadamente se cerraban y abrían buscando pasar al otro lado,
descubrir de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada vez que se abrían era la noche y la luna
mientras lo subían por la escalinata, ahora con la cabeza colgando hacia abajo, y en lo alto estaban
las hogueras, las rojas columnas de rojo perfumado, y de golpe vio la piedra roja, brillante de sangre
que chorreaba, y el vaivén de los pies del sacrificado, que arrastraban para tirarlo rodando por las
escalinatas del norte. Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar.
Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en al cama, a salvo del
balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del
sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los
párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño
maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por
extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo,
con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño
también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano,
a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.
Análisis Narrativo
Complete la siguiente ficha de análisis con los elementos que son posibles reconocer en el texto.
Título:
Autor:
Narrador
Focalización
Estilo o modo
Tiempo del relato Tiempo de la historia
Racconto
Flash- forward
Premonición
Espacio
Físico
Psicológico
Social
Personajes
Nombre Clasificación (principal, secundario, Descripción (prosopográfica, etopéyica)
plano, redondo, estático o dinámico)