Dialnet PinturaFlamencaDelOcasoDeLaEdadMedia 5977018 PDF
Dialnet PinturaFlamencaDelOcasoDeLaEdadMedia 5977018 PDF
Dialnet PinturaFlamencaDelOcasoDeLaEdadMedia 5977018 PDF
GONZALO FERNÁNDEZ
Dpto. de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua
Universidad de Valencia
[email protected]
Resumen
El presente artículo aborda la Pintura Flamenca durante el ocaso de la Edad Media, un periodo en el que
sus representantes fueron conocidos como los Primitivos Flamencos.
Palabras clave
Pintura Flamenca.
Abstract
This article studies the Flemish painting in the autumn of the Middle Ages where their painters are
commonly known as the Flemish Primitives.
Key words
Flemish painting.
Los primitivos flamencos son los miembros de la escuela de pintura flamenca del
ocaso de la Edad Media. En sentido lato se extiende desde el nacimiento de Robert
Campin en 1375 hasta la muerte de Brueghel el Viejo en 1569. Por tanto se distinguen
varias generaciones de primitivos flamencos. Voy a analizar en este trabajo sus
características y principales representantes.
Caracteres generales
La pintura gótica flamenca de las postrimerías del medievo representa la unión de
la Edad Media aristocrática y el mundo burgués que va emergiendo. En sus exponentes
se aprecia un refinamiento nobiliario heredado del Gótico Internacional al lado de un
anhelo por el orden típico de la burguesía.
Se beneficia de tres sucesos históricos:
- Importancia económica del Condado de Flandes que se incrementa tras su
incorporación al Ducado de Borgoña y permite crear un gran taller de pintura, escultura
y arte mueble
- Descubrimiento de la pintura al óleo que consiste en una mezcla de aceite (vegetal o
de linaza), huevo, miel de vaca y estiércol. En contra de la anterior pintura al temple el
óleo permite que el aceite se seque con rapidez y una mayor viveza de color que se
diferencia de la opacidad típica de épocas anteriores. Los pintores al óleo usan la técnica
de levadura y emplean pinceles muy duros para conseguir la raspadura del cuadro
- Invención del cuadro de caballete que se dedica a retratos, motivos religiosos y temas
Copyright:@2017 Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial-
Sin Derivar (by-nc-nd) Spain 3.0.
105
Pintura flamenca del ocaso de la Edad Media
- Virgen del Canciller Rolin (Museo del Louvre en París) donde se advierte la
diferencia entre las representaciones ideal de Nuestra Señora y realista del hombre de
estado. En este cuadro aparece la idiosincrasia de la pintura flamenca de transición entre
la Edad Media y el Renacimiento. El paisaje procede de la técnica de los miniaturistas
que operan en la Isla de Francia y el sur de Flandes. Por el contrario Van Eyck acoge los
elementos protorrenacentistas de los tres arcos y el espacio cúbico
- Virgen del Canónigo Van der Paele (Museo Comunal de Brujas). Allí se observa un
retrato de la indumentaria de la nobleza en la figura de San Jorge, el realismo de la
representación del Canónigo y un concepto del espacio convencionalizado y cúbico. Los
paisajes convencionalizados perduran en la pintura hasta el siglo XIX mientras que sólo
el cubismo en el XX rompe la noción cúbica del espacio.
Políptico de San Bavón
Su elaboración se extiende de 1420 a 1432. Lo empiezan los dos hermanos pero la
muerte de Hubert en 1426 hace que su factura corresponda en su mayor parte a Jan.
Ambos se inspiran en el relato de la Leyenda Dorada de Jacques de Varazze para la
solemnidad de Todos los Santos. Dentro de la pintura flamenca el Políptico de San
Bavón representa un papel similar al de los frescos de la Capilla Sixtina en el arte
italiano.
En un principio el Políptico sólo se abría en la fiesta de San Bavón y las
solemnidades de Navidad y Todos los Santos. Por eso ha de distinguirse la parte externa
y la interna. La externa lleva:
- En la parte inferior las figuras en grisalla de San Juan Bautista y San Juan Evangelista
que imitan la escultura borgoñona de la época cuyo principal representante es Klaus
Sluter y los retratos de los donantes Joos Vidj y su esposa Elisabeth Borluut con los
trajes del siglo XV
- En la parte superior representaciones de los Profetas Miqueas y Nahum y las Sibilas
Eritrea y Cumana que preludian la mezcla de personajes clásicos y veterotestamentarios
de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina
- En la parte central la Anunciación con una ventana que supone el foco de luz, una
introducción del Humanismo en la columna clásica de la ventana geminada y una vista
de la misma Ciudad de Gante. Esta última representación permite trasponer el mundo
neotestamentario a las coordenadas espacio-temporales de los Van Eyck
La parte interior lleva:
- En la parte superior la Deesis con Cristo, la Virgen y San Juan Bautista. Los fondos
son dorados como herencia de la tradición medieval. Aparecen también ángeles cantores
y músicos al ser Flandes la patria de la polifonía que luego pasa a Italia. Por último
figuran los desnudos de Adán y Eva
- En la parte inferior la Adoración al Cordero Místico por los Apóstoles, las santas y los
santos en el centro con el Cielo representado a modo de una pradera y una ciudad
flamenca y la Fuente de la Vida representada por un brocal de pozo de tipo hexagonal.
En los lados aparecen figuraciones de jueces, caballeros, peregrinos y eremitas que
representan las virtudes teologales de justicia, fortaleza, prudencia y templanza. En estas
figuras se observa la unión en el Políptico de la aristocracia y la burguesía. Entre los
jueces se hallan los posibles retratos de Felipe el Bueno y el mismo Jan van Eyck.
Aparecen santos que presiden los cortejos de los caballeros (San Jorge), peregrinos (San
Cristóbal) y eremitas (San Antonio Abad, Santa María Magdalena y Santa María
Egipciaca).
Matrimonio Arnolfini (Galería Nacional en Londres).
Se hallaba en el Palacio Real de Madrid. Tras la Guerra de la Independencia
aparece en Londres. Se cree que desaparece de España en el transcurso de la
francesada. El cuadro presenta un espejo en el que se refleja todo. Aquí aparecen los
testigos. Uno de ellos es el propio pintor con arreglo a la inscripción latina Jan van
Eyck estuvo aquí. Es probable que Velázquez conociera el Matrimonio Arnolfini en el
Alcázar de Madrid pues en Las Meninas copia el recurso de recoger parte de la escena
en un espejo.
El Matrimonio Arnolfini asume la costumbre de que el matrimonio fuera
confirmado cuando la esposa se encontrase embarazada. Tal uso prueba la importancia
que los banqueros del siglo XV dan a su sucesión con el objetivo de que sus negocios
perduren. En el Matrimonio Arnolfini Jan van Eyck intenta romper los límites de la
realidad con la ficción, constituir un espacio cúbico, dar una idea de tranquilidad en el
matrimonio y hacer un retrato familiar y al tiempo el certificado de una boda
consumada.
No se trata de un tema sacro pero el ambiente es religioso. Ello se percibe en:
- Presencia de la vela que es superflua para iluminar pues existe un foco de luz real que
penetra por la ventana, proporciona una parte del espacio anterior a las figuras y resbala
por la cara de la esposa con gran minuciosidad
El Museo del Prado posee tres obras de Memling: Virgen y el Niño entre dos ángeles
donado en 1894 por la Marquesa de Cabriñana, Adoración de los Magos que procede
del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial y el famoso Tríptico del Prado con la
Natividad (tabla izquierda), Adoración de los Magos (tabla central) y Presentación en
el Templo (tabla derecha). El Tríptico del Prado pertenece a Carlos I de España y V
de Alemania. Tras la muerte del César Carlos pasa a la Capilla del Castillo de Ateca en
las proximidades de Aranjuez. Llega al Prado en 1847. Se ha pensado que Memling
representa a Carlos el Temerario en la figura de Melchor quien aparece besando los
pies al Niño.
Otros cuadros famosos de Memling son la Arqueta de Santa Úrsula (Hospital de
San Juan en Brujas convertido en Museo Memling), la Pasión (Galería Sabauda de
Turín) y el Tríptico de Dantzig (Museo Pomorskie en Gdansk). La Arqueta (o
Relicario) de Santa Úrsula contiene reliquias. Tiene forma de edificio gótico. En los
lugares no constructivos de la Arqueta se narra la historia de Santa Úrsula con un
realismo que ensalza el orden y no rechaza la representación de lo profano.
En la Pasión de Turín Memling se ve influido por la yuxtaposición medieval de
escenas, las representaciones dramáticas de la Pasión de Jesús y los cortejos que
acompañan los desfiles procesionales de Semana Santa. En la parte central del Tríptico
de Dantzig abierto hay un Juicio Final que denota mayor imaginación que el Políptico
del Juicio Final de Van der Weyden y anticipa la pintura del Bosco.
Hans Memling es pintor apreciado por la Reina Isabel la Católica. Doña Isabel
coloca varias de sus obras en la Capilla Real de Granada. En concreto son tres tablas al
óleo (Virgen con el Cristo de la Piedad, Virgen con el Niño en el trono y Llanto de
las Santas Mujeres) y el díptico al óleo del Descendimiento de la Cruz. Otra tabla al
óleo representa una Natividad. Carl Justi atribuye esa Natividad a Memling. Max
Jacob Friedländer duda de la atribución a Memling aunque tampoco la niega
taxativamente. Piensa que es una obra tan extraña que pertenecería a la juventud de
Memling en caso de deberse a su pincel. Jacques Lavalleye atribuye la Natividad de la
Capilla Real a un discípulo bien que la composición sea idea de Memling. Estimo que
ese discípulo es el pintor estonio Michael Sittow quien se halla en Brujas en los años
1482-1484.
Gerard David
Su periplo vital se extiende de 1460 a 1523. Es el último pintor importante de
Brujas pues esa ciudad experimenta un declive tras enarenarse su puerto en la segunda
mitad del siglo XV de suerte que Brujas pasa a llamarse la bella y la muerta en
Flandes. Gerard David es un pintor ecléctico al recoger influjos italianos. Dentro de la
herencia flamenca Gerard David se halla empero más próximo a la exquisitez de los
Hermanos Van Eyck que al dramatismo de Roger van der Weyden.
Su Bautismo de Cristo (Museo Comunal en Brujas) reúne elementos del Gótico
Final y renacentistas. Los primeros se ven en la serenidad extrema y el detallismo. Se
observan aportaciones del Renacimiento en el desnudo de la figura de Cristo, la claridad
en el espacio, las representaciones de árboles a modo de columnas y la narratividad.
Idéntica amalgama se produce en la Anunciación (Colección del Castillo de
Simaringen) entre componentes nuevos (carácter más intimista y mayor luminosidad) y
típicos de la pintura flamenca (interior ordenado, serenidad que encierra paroxismo,
estudio de las calidades y detallismo).
El Bosco
Biografía y obras fundamentales
Hieronymus van Aacken nace en Hertogenbosch’s (actual Holanda) el 2 de
octubre de 1453. El lugar de su nacimiento explica su apelativo del Bosco. El nombre
del padre del Bosco parece ser Antonius de Jan van Aacken. La vida del artista no
trasciende los límites de su ciudad natal. En 1480 el Bosco se casa con una joven de
buena familia llamada Aleyt Goyaerts van der Meervenne. A partir de 1486 figura el
nombre Hieronymus van Aacken en la lista de miembros de la Hermandad de Nuestra
Señora de Hertogenbosch’s.
El elemento tradicional de esa cofradía es el culto a una imagen milagrosa de la
Virgen que se guarda en la Colegiata de San Juan en Hertogenbosch’s. La Hermandad
de Nuestra Señora ejerce gran papel en la historia de la música flamenca al beneficiar
las labores creativas de compositores e intérpretes. De ello se observa un eco en las
representaciones de partituras e instrumentos que aparecen en muchos cuadros del
Bosco vg.:
- La Lujuria en la Mesa de los Siete Pecados Capitales (Museo del Prado en Madrid)
- El Jardín de las Delicias (Museo del Prado en Madrid)
- La Barca de los Locos (Museo del Louvre en París)
- El Concierto del Huevo (Palacio de Bellas Artes en Lille)
- La Batalla entre Carnaval y Cuaresma (Galería Cramer en La Haya)
1475, donde se pintan los tormentos del Infierno con enorme detalle
- Malleus Maleficarum de Jacob Sprenger y Heinrich Kramer (Nuremberg, 1494)
- Stultifera Navis de Sebastián Brandt (Basilea, 1493).
Una de las fuentes del Carro del Heno es el proverbio flamenco El mundo es
como un carro de heno y cada uno coge lo que puede. Cierto es que ese adagio no se
documenta por escrito hasta 1823 pero ha de pertenecer desde la Edad Media a la
tradición oral de los Países Bajos. La referida paremia explica mejor el cuadro que la
tradicional basada en estos versículos neotestamentarios Porque toda carne es como
heno, y toda su gloria, como flor de heno. Secóse el heno y se cayó la flor, mas la
palabra del Señor permanece para siempre (Primera Carta del Apóstol Pedro,
capítulo 1, versículos 24 y 25).
La ideología del Bosco
Éste es un tema muy difícil. Para unos nuestro pintor representa el aspecto más
exaltado del rigor religioso. Otros ven en sus cuadros burlas satánicas a todos los
principios incluso a los concernientes a la fe. El Bosco ha sido considerado precursor
del freudianismo, humorista y drogadicto. Frenndel le vincula a la secta de los adamitas
quienes pretendían hallar la Verdad Divina en la desnudez y en unas relaciones sexuales
en extremo abiertas y tolerantes.
No creo que el Bosco sea un hereje. Si lo hubiera sido no se explicaría el gusto del
Rey Católico Felipe II por su pintura. Veo al Bosco un cristiano ortodoxo influido por la
devotio moderna (uno de cuyos focos es Hertogenbosch’s) y en particular por los
Hermanos y Hermanas de la Vida Común quienes defienden en el sentir del benedictino
y medievalista inglés David Knowles una piedad sencilla, afectiva, orientada al Dios
hecho hombre y centrada en la pasión y la cruz. El Bosco es también un moralista.
La figura de Cristo preside la Mesa de los Siete Pecados Capitales con el epígrafe
latino Cuidado, cuidado, Dios ve. La ortodoxia del Bosco no le impide reproducir en
su pintura con humor el camino de perdición que los hombres siguen pese a su
ignorancia de lo tragicómicos que pueden llegar a ser como en La Barca de los Locos.
Sin embargo el Bosco sólo ve la salvación del género humano en Dios. Se ve en el
Juicio Final de Viena donde el Bosco representa la Tierra como un infierno.
Pieter Brueghel el Viejo
Nuestro pintor nace en la década de 1520 a 1530. Se ha pensado en un origen
campesino vinculado a cualquiera de dos aldeas llamadas Brögel que existen en
los rebeldes contra el dominio de la Monarquía Católica en los Países Bajos quienes se
dan a sí mismos el nombre de gueux (indigentes) y llevan colas de zorro a fin de
ridiculizar al Cardenal Granvela (cliente de Brueghel el Viejo).
Los lisiados tienen dos inscripciones. Una es latina y laudatoria conforme los
cánones de los elogios humanistas a los artistas Ni la Naturaleza posee lo que a
nuestro arte falta: tanto es el privilegio concedido al pintor; aquí la Naturaleza,
traducida en imágenes pintadas y captada en sus lisiados, se asombra al observar
que Brueghel es igual a ella. Opino que estos dísticos latinos se deben a Abraham
Ortelius quien es gran amigo de nuestro artista. La clave de Los lisiados se encuentra a
mi parecer en el epígrafe flamenco cuya autoría corresponde al propio pintor Lisiados,
qué vuestros negocios prosperen. La intención de Brueghel el Viejo no puede ser más
cínica. Considera a los gueux pobres lisiados que en nada inquietan a la gloria de la
Monarquía Católica.