Propuesta de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Propuestas de 5 métodos de Investigación

Yessica Murcia oliveros

Natalia Velázquez

Sofia Zúñiga

Director de investigación / Asesor

Iván Yesid Reyes Molina

Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

2019-1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se plantean 5 propuestas de Investigación, Cabe resaltar que estas

propuestas se harán con el fin de su debida aceptación y aplicación en un campo poblacional. Se

proponen propuestas de investigación de tipo: Teóricas, Caso Único, Cuasi experimental,

Descriptiva y Experimental.
1. Investigación Teórica

Discriminación y Violencia

Introducción

En la presente propuesta se presenta la discriminación y la violencia, atendidas como

variables enlazadas ya que son factores que son latentes en el mundo. En esta

investigación se pretende recolectar teorías de discriminación y violencia a lo largo de la

historia comparando cuál de los dos sexos femeninos o masculinos ha sido el más

afectado a lo largo de los años.

Objetivo General

 Recolectar las teorías y categorizar la discriminación y la violencia tanto en

hombres como mujeres a lo largo de la historia.

Objetivos Específicos

 Categorizar las teorías de la discriminación y violencia

 Explicar las afectaciones de la discriminación y violencia

 Comparar por medio de teorías cuál de los dos sexos a lo largo de la historia ha

sufrido más discriminación y violencia.

 Metodología: Cuantitativo

 Búsqueda bibliográfica: Vía Virtual

 Criterios de Selección: Artículos con Bases y Autores Plausibles

 Recuperación de la Información:
o Comisión La Mujer y sus Derechos (Pinto, M.2008)

o La Violencia Como Forma De Discriminación (Comité de la. Convención,

2017)

 Enfoque: Teórico

 Evaluación de la Calidad de los Artículos Seleccionados: Revisión sistemática

Desarrollo y Discusión

Organización y estructuración de los datos

Tipos de Violencia Tipos de Discriminación

Tipos
Variables de Discriminación
¿Qué es?

Variable Discriminación y Violencia


s
Relación entre
Discriminación y Violencia
Variables de Violencia

Niveles del Análisis Teorías

 Combinación de los resultados de diferentes originales: Aleatorio


 Argumentación crítica de los resultados: Se puede evidenciar que los

resultados son esperados negativas, Estos resultados serán evidenciados y

aplicados para que den de forma positiva y concreta

Resultados

Los resultados se dan de tipo afirmativo y serán favorables debido a que se podrán

aplicar en una forma de contexto y se confirma que el sexo más discriminado y violentado

a lo largo de la historia es la mujer. Se afirma que tanto hombre como mujeres tienen

derechos humanos y se lucha constantemente para la violencia siendo necesario trabajar

sobre las causas arraigadas de la violencia, una nueva cultura debe instalarse. A ello

contribuyen el poder público, cuya inacción debe revertirse, facilidades de acceso al poder

judicial y mecanismos judiciales claros (Pinto, M,2008) El problema de la violencia

contra las mujeres es complejo, (problema estructural) es decir, no se debe a una situación

casual, sino a múltiples y antiguos y sus raicees se encuentran en la propia organización

de las sociedades, mientras que los hombres tienen una mayor jerarquía y valor sobre las

mujeres a lo largo de la historia. Comité De La. Convención (2017).

Conclusiones

El experimentador podrá atender e interpretar las teorías y aplicarlas en un contexto

poblacionales actuales, ya que en las investigaciones tratadas se comprueba que a lo largo

de la historia factores sociales y de patriarcado han provocado que él sexo con mayor

discriminación y violencia ha sido la mujer, abriendo nuevas hipótesis a investigar como

que la mujer es la que manda en el hogar debido a la revolución que ha sufrido a lo largo

de la historia.
Referencias

Pinto, M. (2008). Derecho. Discriminación y violencia. Un comentario sobre los derechos de las

mujeres en el marco del derecho internacional de los derechos humanos.

Tomado de:

http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/pensar-en-derecho/revistas/9/discriminacion-y-

violencia.pdf.

Comité De La. Convención (2017). Gob. La Violencia Como Forma De Discriminación

Tomado de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/242420/1_Ente_rate_la_violencia_como_f

orma_de_discriminacio_n_Febrero_200217.pdf.
2. Propuesta de Investigación de Caso Único:

La Capacidad estimativa de un sujeto para aguantar los estímulos del alcohol y los

efectos negativos que produce.

Justificación

En esta investigación se busca medir y comparar la capacidad estimativa de un

sujeto para aguantar los estímulos del alcohol, Está enfocado en la adolescencia y es un

tema muy relacionado y controversial al que ayudar ya que trae muchos efectos

negativos en la salud.

Problema

¿Los sujetos reciben estímulos directos a la hora de tomar alcohol y se ven afectados en su

capacidad de aguante y de salud?

Objetivo General

 Contrastar los factores de aguante y factores negativos en la salud del alcohol

en adolecentes

Objetivos Específicos

 Comparar los factores de capacidad estimativa en los sujetos a la hora de

percibir el alcohol

 Fraccionar cuanta es la cadencia de un sujeto en su capacidad estimativa


Marco teórico

2.1. El alcohol

Entender este contraste es esencial para el propósito central del libro. En años

recientes, el debate público de las políticas sobre alcohol muy a menudo ha ignorado o

minimizado la necesidad de entender la naturaleza del agente y sus propiedades

perjudiciales con una aceptación implícita de la idea de que el alcohol es sólo un producto

de consumo ordinario como cualquier otro producto en el mercado. La validez de esta

suposición es cuestionada por evidencia que muestra que la intoxicación por alcohol, la

dependencia a éste y los efectos tóxicos del alcohol sobre distintos sistemas orgánicos son

los mecanismos clave que vinculan el consumo de alcohol a una variedad de

consecuencias adversas. (Babor, T. Caetano, R. Casswell, S. Griffith, E. Norman, G.

Graham, K. Grube, J. Hill, L. Harold, H. Homel, R. Livingston, M. Osterberg, E.

Rehm, J. Room, R. & Rossow, I. 2010)

2.1.1 Aspectos sobre el Alcohol

Hay tres aspectos principales del alcohol que contribuyen a daños por el consumo de

alcohol. En el contexto de estimaciones de la carga global del consumo de alcohol, que

están principalmente relacionadas con el papel del alcohol en enfermedades y lesiones,

estos aspectos juegan papeles distintos. En muchas enfermedades crónicas, el aspecto

principal considerado es el efecto tóxico, en primer lugar, a través del volumen

acumulativo de consumo. Por el contrario, en las lesiones el enfoque principal está en el

consumo de alcohol en un evento específico, incluyendo la intoxicación. (Babor, T.

Caetano, R. Casswell, S. Griffith, E. Norman, G. Graham, K. Grube, J. Hill, L.


Harold, H. Homel, R. Livingston, M. Osterberg, E. Rehm, J. Room, R. & Rossow, I.

2010)

2.1.1. El alcohol y su relación con las personas

El consumo de alcohol modifica sustancialmente la forma habitual en la que se hace la

relación con las personas:

- Aumenta la probabilidad de comportamientos agresivos

- Aumenta la posibilidad de encontrarse con relaciones afectivas no deseadas

2.2. La Capacidad Estimulativa de un sujeto

En resumen, las bebidas alcohólicas son productos de consumo con muchos usos

habituales y también son artículos de consumo importantes para el sustento de muchas

personas. Pero las costumbres sociales y los intereses económicos no deben cegarnos al

hecho de que el alcohol es una sustancia tóxica. Tiene el potencial de afectar de manera

adversa casi cualquier órgano y sistema del cuerpo. Ningún otro producto vendido para la

ingesta, ni siquiera el tabaco, tiene tan amplia gama de efectos físicos adversos. (Babor,

T. Caetano, R. Casswell, S. Griffith, E. Norman, G. Graham, K. Grube, J. Hill, L.

Harold, H. Homel, R. Livingston, M. Osterberg, E. Rehm, J. Room, R. & Rossow, I.

2010)

2.2.1. Problemas

- Deterioro psicomotor

- Retardo en el tiempo de reacción

- Deterioro del juicio

- Cambios emocionales y menor capacidad de respuesta a las expectativas sociales


2.2.2. Relación del alcohol y la capacidad estimulativa de los sujetos

Las relaciones entre el consumo de alcohol, la intoxicación y la dependencia como

factores mediadores y los diferentes tipos de perjuicios. Los patrones de consumo se

caracterizan no sólo por la frecuencia del consumo y la cantidad por ocasión sino también

por la variación entre una ocasión y otra. El patrón representa la manera en que las

personas consumen cierto volumen de alcohol en un marco de tiempo dado. El volumen

total de alcohol consumido y el patrón de consumo se relacionan entre sí. (Babor, T.

Caetano, R. Casswell, S. Griffith, E. Norman, G. Graham, K. Grube, J. Hill, L.

Harold, H. Homel, R. Livingston, M. Osterberg, E. Rehm, J. Room, R. & Rossow, I.

2010)

 Metodología: Cuantitativo

 Enfoque: Empírico

 Diseño de la Investigación: Diseño de Caso Único de tipo A-B-A-B

 Población: Adolescentes, Se tomarán a 5 sujetos en una experimentación basada

en la afectación del alcohol

 Recolección de datos: Experimento sobre el Alcohol

 Procesamiento de los datos: software Spss, R y Excel

Resultados

A todos los sujetos de experimentación resultaron gustarle el alcohol y una

dependencia leve a este cuando pasan por situaciones adversas, y en los resultados se

demuestra que los adolescentes con mayor aguante a los efectos del alcohol
Se debe a la frecuencia con que consumen y los 5 sujetos resultan con problemas de

atención por el deterioro cognitivo y memoria que causa esta bebida.

Conclusiones

Se concluye que el adolescente tiene arto aguante a los efectos del alcohol, pero a medida que lo

consumen se afecta su salud (memoria, atención y cognición).

Referencias

Babor, T. Caetano, R. Casswell, S. Griffith, E. Norman, G. Graham, K. Grube, J. Hill,

L. Harold, H. Homel, R. Livingston, M. Osterberg, E. Rehm, J. Room, R. &

Rossow, I. (2010). Iris. Investigación y políticas públicas, Segunda Edición. El

alcohol: Un producto de consumo no ordinario. Pp. 1-45


3. Propuesta de Investigación de Cuasi experimental:

Violencia Familiar

Justificación

Esta Propuesta de investigación es presentada con la finalidad conocer las

características que posee la violencia familiar y como está tomando fuerzo en las familias

hasta volverse un contexto primario de estas.

Problema

¿Por qué la violencia familiar está convirtiéndose en el primer factor de los hogares?

Objetivo General

 Efectuar un análisis de la violencia en el contexto familiar

Objetivos Específicos

 Determinar las características que presenta una familia violentada

 Registrar los factores que inciden en la violencia familiar con el fin de

prevenirla

Marco teórico

Violencia

3.1.1. Definición

Es en la sociedad donde se construye el concepto de género dado por las características

del sexo con el que se nace y donde esas diferencias se basan en relaciones de poder; por
eso cuando tocamos el tema de violencia intrafamiliar, se hace referencia al abuso de

poder sobre los miembros más débiles que están a su cuidado, por eso afecta

principalmente a los niños y niñas, a las mujeres, ancianos y ancianas y a quienes tienen

alguna forma de discapacidad. (Amelia, S, F, R. Leonor, M, T, N. & Cortés, C, C.

2006)

3.1.2. Tipos de Violencia Familiar

- Abuso Verbal

- Abuso Emocional o Psicológico

- Aislamiento

- Abuso Económico

- Abuso Sexual

- Abuso Físico

3.1.3. Factores Sociales de la Violencia Familiar

Entre los factores sociales se destacan la desigualdad de ingresos, la violencia en los

medios de comunicación, los efectos de la posguerra, los controles institucionales débiles

(especialmente la debilidad de los sistemas policiales y judiciales) y las normas culturales.

(Buvinic M, Morrison M, Shifter M. 1999)

La cultura es uno de los factores más significativos en el comportamiento violento. La

violencia puede ser parte de normas que forman el comportamiento y la identidad de los

grupos. Por ejemplo, golpear a los niños suele ser culturalmente aceptado y con

frecuencia inculca en esos niños la creencia de que la violencia es una forma aceptable de

resolver conflictos (idem). Los estereotipos de género refuerzan la idea del “derecho” del

esposo/compañero a controlar el comportamiento de su pareja y de que ese control puede


ejercerse a través de distintas formas de violencia. (Organización Panamericana de la

Salud Unidad de Género y Salud. 2004

3.2. La Violencia y la Familiar

3.2.1. Tipos de Familia

- Familia nuclear tradicional

- Familia extensa

- Familia monoparental

- Familia superpuesta o recompuesta

- Familia pareja sin hijos

- Unipersonal

- Familia nuclear con amontazgo

 Metodología: Cuantitativo

 Enfoque: Empírico

 Diseño de la Investigación: Diseño Cuasi experimental, con un diseño de retirada del

tratamiento con pretest y postest

 Población: Familia, Se escogerán 3 familias con casos de violencia familiar

 Recolección de datos: Entrevista Individual y Juego de Roles

 Procesamiento de los datos: ARIMA

 Resultados

Se esperan que los resultados permitan observar que características se repiten en las

tres familias frente al contexto de violencia


Conclusiones

El experimentador podrá concluir las características de una familia violentada y con

esto tener una idea de cómo prevenir futuras situaciones de este tipo

Referencias

Amelia, S, F, R. Leonor, M, T, N. & Cortés, C, C. (2006). Medicinalegal. Impacto Social De La

Violencia Intrafamiliar.

Buvinic M, Morrison M, Shifter M. 1999. La violencia en las Américas: marco de acción. En: el

costo del silencio-violencia doméstica en las Américas. Banco Interamericano de Desarrollo.

Washington DC. (de documento Organización Panamericana de la Salud Unidad de Género y

salud: Modelo de Leyes y Políticas sobre VIF contra las mujeres. Abril, 2004, Washington

DC.

Organización Panamericana de la Salud Unidad de Género y Salud: Modelo de Leyes y Políticas

sobre VIF contra las mujeres. Abril, 2004.


4. Propuesta de Investigación de tipo Descriptivo:

Motivación de infantes por el conocimiento

Justificación

En la presente propuesta se plantea como el sujeto presenta la adquisición de

conocimiento en un ámbito infantil; partiendo de que los infantes presentan atracción

hacia el conocimiento nuevo ya que les resulta divertido y curioso

Problema

¿Qué factores influyen en que un niño se desmotive para aprender algo nuevo?

Objetivo General

 Definir cuáles son los factores que impulsan a los menores a aprender y motivarse

Objetivos Específicos

 Conceptuar mediante investigación cuales son los motivadores claves en los niños

 Indicar cuales son los factores que influyen a la hora de aprender (como

técnicas de estudio)

Marco teórico

4.1. Conocimiento

4.1.1. Definición

el conocimiento consta de verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios y

expectativas, metodologías y saber cómo, y lo poseen los seres humanos, agentes y otras
entidades activas y se usa para recibir información (datos, noticias y conocimientos),

reconocerla, identificarla, analizarla, interpretarla y evaluarla; sintetizarla y decidir;

planificar, implementar, monitorizar y adaptar; es decir, actuar más o menos

inteligentemente. En otros términos, el conocimiento se usa para determinar que significa

una situación específica y cómo manejarla. (Martinez, R, M, A.)

4.1.2. Función del Conocimiento

Según Herrera: la motivación como “interacción entre un sujeto motivado y una

situación motivadora”, podemos definir consecuentemente la motivación como función

integradora por un motivo y una situación. Solamente a través de situaciones

(desencadenantes) adecuadas al motivo se llega a la motivación. Presenta tres fases:

- Motivación Inicial

- Ensayo de aprendizaje

- Rendimiento Final

- Transferencia

4.1.1. Fases del Proceso de Aprendizaje

- La experiencia de una carencia.

- La esperanza de su satisfacción.

- La conducta instrumental.

- La conducta con sumatoria.

- La saciedad.

 Metodología: Cuantitativo
 Enfoque: Empírico

 Diseño de la Investigación: Diseño de tipo descriptivo

 Población: Niños, Se aplica en niños menores de 11 años

 Recolección de datos: Experimento mediante estímulos

 Procesamiento de los datos: software Spss, R y Excel

Resultados

Los resultados obtenidos son intermedios, debido a que cada niño aprende de forma

distinta y a ritmos diferentes, se sienten más motivados si van a aprender algo nuevo que

les llama la atención de lo contrario lo harán por obligación

Conclusiones

El experimentador logro un alto alcance al desarrollar de la propuesta con fines

educativos. Puesto que ayuda para comprender que métodos de aprendizaje se deberían

aplicar a los niños para que se sientan motivados a aprender

Referencias

Martínez, R, M, A. Universidad a Distancia de Madrid. El Conocimiento: Su Naturaleza Y


Principales Herramientas Para Su Gestión. Pp. 1-2. Tomado de:
http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA36/MARIA%20AURORA%20MARTINEZ%2
0REY.pdf
Herrera, J, I. (2010). Feandalucia. Temas para la Educación. “La Motivación En El Proceso
Enseñanza-Aprendizaje”. Tomado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf

Yánez, P. (2016). Oaji. EL PROCESO DE APRENDIZAJE: fases y elementos fundamentales.


Tomado de: http://oaji.net/articles/2016/3757-1472501941.pdf
5. Propuesta de Investigación Experimental:

Las Apariencias y La Adicción a la aceptación social

Justificación

En la propuesta de investigación se intenta explicar las consecuencias de la presión

social ejercida entre adolescentes y como estos intentan hacer lo posible por ser aceptados

generando problemas psicológicos y de baja autoestima

Problema

¿Por qué los jóvenes piensan que ser aceptados por los demás es lo más importante

para salir adelante?

Objetivo General

 Conocer y clasificar el comportamiento que toman los adolescentes para ser

aceptados

Objetivos Específicos

 Calificar las afectaciones de las adicciones por parte de la apariencia a las

personas

 Examinar por qué la adición a tener una buena la aceptación social es un

problema grave
Marco teórico

5.1. Adicción

5.1.1. Definición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y

psico emocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o

relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran

factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y

fatal, caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y

negación ante la enfermedad. (Universidad Saludable.)

5.2. Apariencias

5.2.1. Definición

5.2.2. El consumo, como objeto de estudio dentro de la sociología, ha merecido

poca atención, a pesar de que es uno de los aspectos más emblemáticos de nuestra cultura;

si apenas hace algunos años se ha comenzado a hablar de sociedades de consumo es

porque los análisis se habían centrado en la producción, o bien, porque es explicado desde

las motivaciones individuales sin abordar la relevancia que tiene dentro de lo social.

(Corral-Chagolla, Miguel A. 2016).

5.2.3. Características de la Sociedad de Consumo

La sociedad de consumo pasa por la abundancia y la escasez, el egoísmo y la

indigencia, el dispendio y la opulencia, el lujo y la exhibición, la diferencia y el estatus. Y

en una sociedad líquida, usando la expresión de Bauman, el espacio cobra una dimensión

distinta, los objetos marcan el estilo, la moda y las tendencias, y hacen que el hombre

comience un proceso de transformación. (Corral-Chagolla, Miguel A. 2016).


5.2.4. La ética de la sociedad del consumo

La ética, en la sociedad de consumo, se presenta con nuevas manifestaciones. Aparece

la

Sociedad pos moralista, aquélla que repudia la retórica del deber austero, integral,

maniqueo y, paralelamente, corona los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la

felicidad. Sin prédicas maximalistas. Es la época en la que el deber está edulcorado y

endémico, en que la idea de sacrificio está socialmente deslegitimizada, en que la moral

ya no exige consagrarse a un fin superior a uno mismo, en que los derechos subjetivos

dominan los mandamientos imperativos, en que las lecciones de moral están revestidas

por los spots del vivir-mejor. Predomina una demanda social de límites justos, de

responsabilidad equilibrada, de leyes estrictas para proteger los derechos de cada uno.

Queremos el respeto de la ética sin mutilación de nosotros mismos y sin obligación

difícil: el espíritu de responsabilidad, no el deber incondicional. Hemos llegado al

minimalismo ético (LIPOVETSKY 1994: 48).

5.3. Imposibilidad De La Ética

Los valores de la sociedad de consumo o desde la dinámica consumista conducen al

individualismo egoísta, al materialismo de objetos y de sujetos cosificados, a la

insatisfacción de la vida, al inmediatismo, al deseo de libertad y de tener la capacidad de

elegir, al hedonismo, al exhibicionismo. Se enarbola la felicidad, el poder, el prestigio, la

juventud, el éxito, el buen gusto, e incluso la moral de la gente “decente” que tiene la

capacidad adquisitiva. (Cortina, A. 2002).

 Metodología: Cuantitativo
 Enfoque: Empírico

 Diseño de la Investigación: Diseño Experimental

 Población: Estudiantes de Carácter Universitario, Se seleccionarán 30 personas

 Recolección de datos: Encuestas

 Procesamiento de los datos: software Spss, R y Excel

Resultados

Los resultados obtenidos son intermedios negativos, a consecuencia que la gran

mayoría de adolescentes han manifestado hacer cualquier tipo de cosas para ser

aceptados por su grupo social y muestran un miedo irreal a ser excluidos y apartados

Conclusiones

Los investigadores pudieron comprobar que la investigación planteada es de gran importancia

puesto que los adolescentes sufren una constante presión social que puede desencadenar

acontecimientos graves si las situaciones se salen de control, los jóvenes son adictos a ser

aceptados por otro jóvenes .

Referencias

Universidad Saludable.url. Universidad Rafael Landívar. Adicciones. Tomado de:

http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/99/archivos/adicciones_completo.pdf

Corral-Chagolla, M. A. (2016). Atrapados en las apariencias. Análisis filosófico del homo

consumens en la sociedad de consumo. Tesis de Maestría en Filosofía y Ciencias

Sociales. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

LIPOVETSKY, Guilles (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos

tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama, 283 pp.


CORTINA, Adela (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus. 350 pp.

También podría gustarte